Microeconomía. Capítulo 6
Manuel Salas Velasco
La teoría del monopolio
INTRODUCCIÓN
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 62
Características del monopolio
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 63
Agentes
• Numerosos consumidores y
un solo productor
• Empresas con poder de
mercado
Producto
• Un único producto
• Sin posibilidad de encontrar
sustitutivos cercanos
Barreras
• Existen barreras a la entrada
o salida de empresas en el
mercado
Información
• Empresas y consumidores
tienen información incompleta
• Hay costes de transacción
Existen barreras a la
entrada y/o salida en
el mercado
Barreras naturales
Ventajas en costes
y/o de localización
Barreras legales
Patentes y
copyrights
Concesiones
administrativas
Empresas de
transporte público
Monopolio natural
Empresas de agua o
gas
Barreras de entrada en un mercado
de monopolio
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 64
ESTRATEGIA DE PRECIO
ÚNICO PARA EL
MONOPOLISTA
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 65
Aspectos formales de la
maximización del beneficio
𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
 El monopolista elige aquel volumen de
output Q* que maximiza sus beneficios;
por tanto, la primera derivada con respecto
a Q debe ser igual a cero (condición de
primer orden)
𝜋′
=
𝑑𝜋
𝑑𝑄
=
𝑑𝐼𝑇
𝑑𝑄
−
𝑑𝐶𝑇
𝑑𝑄
= 0
𝑑𝐼𝑇
𝑑𝑄
=
𝑑𝐶𝑇
𝑑𝑄
𝑰𝑴𝒂 = 𝑪𝑴𝒂
 Condición de 2º orden:
𝑑2 𝜋
𝑑𝑄2 < 0
𝜋′′
=
𝑑2
𝜋
𝑑𝑄2
=
𝑑2
𝐼𝑇
𝑑𝑄2
−
𝑑2
𝐶𝑇
𝑑𝑄2
𝜋′′
= 𝐼𝑀𝑎 ′
− 𝐶𝑀𝑎 ′
𝜋′′
𝑄∗
< 0
Manuel Salas Velasco6 Microeconomía. Capítulo 6
𝜋
𝐼𝑇
𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑎
𝐼𝑀𝑎
𝑄
𝑄
𝑄
€
€
€
𝑄∗
Función de demanda y de ingreso
marginal en el monopolio
 A diferencia de la empresa competitiva, el
monopolio tiene una curva de demanda de su
producto con pendiente negativa
– Esto significa que si el monopolista quiere vender
unidades adicionales de su bien tendrá que aceptar
precios más bajos
 El problema del monopolista es buscar el precio
que le permita obtener el mayor beneficio posible,
dada la curva de demanda de mercado a la que
se enfrenta
– No obstante, en la práctica, el monopolista primero
elije la cantidad óptima a producir y, según sea su
demanda, entonces fijará el precio final de venta
 El nivel de producción óptimo es aquél para el
cual se maximiza el beneficio
– El monopolista elegirá Q* que iguala su ingreso
marginal y su coste marginal
– Pero el ingreso marginal del monopolista es siempre
inferior al precio y puede tomar valores negativos
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 67
𝐼𝑇 = 𝑝 ⋅ 𝑄
𝐼𝑀𝑎 =
∆𝐼𝑇
∆𝑄
Q p IT IMa
0 8.0 0.0
1 7.8 7.8 7.8
2 7.5 15.0 7.3
3 7.3 21.8 6.8
4 7.0 28.0 6.3
5 6.8 33.8 5.8
6 6.5 39.1 5.3
7 6.3 43.8 4.8
8 6.0 48.1 4.3
9 5.8 51.8 3.8
10 5.5 55.1 3.3
11 5.3 57.9 2.8
12 5.0 60.1 2.3
13 4.8 61.9 1.8
14 4.5 63.1 1.3
15 4.3 64.1 0.9
Demanda inelástica: un
precio menor reduce los
ingresos totales
Relación entre los ingresos totales,
la demanda y el ingreso marginal
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 68
En una curva de demanda lineal, la
elasticidad (en valor absoluto) varía
desde 0 cuando p = 0, hasta infinito
cuando Q = 0
Demanda elástica: un
precio menor aumenta los
ingresos totales
Elástica
Inelástica
0
0 1 2 3 4 5 6 7 1098
25€
24
21
16
9
Cantidad
0 1 2 3 4 5 6 7 1098
10€
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Cantidad
Ingreso
total
Precio
𝜀 = 1
𝜀 > 1
𝜀 < 1
𝜀 = 0
D
𝜀 → ∞
Ingreso total
IT
P, IMa
Demanda (p o IMe)
Q
Ingreso marginal
Q
𝐼𝑀𝑎 = 𝑝 1 −
1
𝜀
𝜀 = −
𝑑𝑄
𝑑𝑝
𝑝
𝑄
Maximización del beneficio: el enfoque
del ingreso marginal-coste marginal
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 69
B
A
Costes,p,IMa
Output
CVMe
CMa
p
IMa = CMa
BºMe = p – CTMe
p = AC BC = CTMe
C
BºMe = AC – BC = ABD
F Bº Total = AB • Q*
Bº Total = FDAB
0
E
IMa
𝑝 𝑚
Demanda
𝑄 𝑚
∗
𝑑𝐼𝑇
𝑑Q
=
𝑑𝐶𝑇
𝑑Q
CTMe
Beneficios totales extraordinarios
𝐶𝑀 𝑎
Aplicación
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 610
 El nivel de producción de
equilibrio para el monopolio
lucrativo no regulado es de:
 80 unidades (IMa = CMa)
 El precio de mercado que
cobraría el monopolista, fijada la
cantidad, es de:
 900 €
 El beneficio que obtiene el
monopolista asciende a:
 BT= [(900 • 80) – (550 • 80)] =
72000 – 44000 = 28.000 €
Midiendo el poder de mercado del
monopolio
 Un monopolio tiene poder de mercado
si es capaz de cobrar un precio
superior a su coste marginal y así
obtener un beneficio positivo
 A partir de la condición de
maximización de beneficios
𝑰𝑴𝒂 = 𝑪𝑴𝒂
𝑝 1 −
1
𝜀
= 𝐶𝑀𝑎
𝑝 −
𝑝
𝜀
= 𝐶𝑀𝑎 ⇒ 𝑝 − 𝐶𝑀𝑎 =
𝑝
𝜀
⇒
𝒑 − 𝑪𝑴𝒂
𝒑
=
1
𝜀
 El lado izquierdo de la
expresión anterior se conoce
como el índice de Lerner, L,
o grado de poder de mercado
del monopolista
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 611
El índice de Lerner (the Lerner Index of Monopoly Power) refleja la
divergencia entre el precio que establece el monopolista y su coste
marginal (mark-up), respecto al precio cargado por el monopolista
Abba P. Lerner (1903-1982)
PRODUCCIÓN MULTIPLANTA
DEL MONOPOLIO
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 612
El monopolista con dos plantas o
factorías
 En ocasiones, el monopolista
produce en dos plantas (fábricas
o factorías) con costes de
producción distintos
 En este caso, tendrá que decidir
cuánto produce en cada una de
las plantas
 El monopolista con dos plantas
debe repartir el nivel total de
producción (Q) de modo que el
coste marginal sea el mismo en
ambas plantas
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 613
𝑞1 𝑞2 𝑄
PLANTA 1 PLANTA 2
mercado𝐶𝑇1(𝑞1) 𝐶𝑇2(𝑞2)
𝐼𝑇 𝑞1, 𝑞2 = 𝑝 ⋅ 𝑄
𝐼𝑀𝑎 = 𝐶𝑀𝑎1 = 𝐶𝑀𝑎2
EL MONOPOLISTA
DISCRIMINADOR DE PRECIOS
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 614
Introducción
 Las empresas que poseen poder de mercado, como el monopolio, se
encuentran en una posición envidiable porque tienen posibilidades de
obtener grandes beneficios
– Sin embargo, los maximizarán o no dependiendo fundamentalmente de su
estrategia de precios
 Por ejemplo, la discriminación de precios es la estrategia del
monopolista de cobrar distintos precios a sus consumidores con el fin de
aumentar el beneficio
 La discriminación de precios se produce cuando se venden diferentes
unidades de un bien o servicio a precios distintos sin que éstos se
correspondan con diferencias en el coste de proporcionarlos (y la
empresa puede impedir la reventa)
 En teoría microeconómica se identifican normalmente tres grados de
discriminación
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 615
Discriminación de primer grado o
perfecta
 El monopolista le cobraría al consumidor por cada unidad lo que está
dispuesto a pagar
– En definitiva, la empresa monopolista actúa apropiándose del excedente del
consumidor
 Esta sería la situación característica de los mercados de antigüedades,
aunque en la práctica es difícil este tipo de discriminación porque un
consumidor nunca revelará cuánto verdaderamente es lo máximo que
está dispuesto a pagar por una unidad de producto
 En cualquier caso, la discriminación perfecta de precios, desde el punto
de vista del bienestar, no llevaría a pérdidas globales de bienestar debido
a que lo que los consumidores pierden se lo apropia el vendedor,
habiéndose producido únicamente una transferencia de unos a otros
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 616
Discriminación de precios de
segundo grado
 Este tipo comporta la venta de cantidades distintas de un bien a
precios distintos a un mismo consumidor
– La discriminación de precios de segundo grado es la fijación de los
precios de acuerdo a la cantidad consumida o por bloques
 Un ejemplo de discriminación de precios de 2º grado es la forma
en la que se fija el precio de algunos servicios públicos
 Ej. tarifas que cobra EMASAGRA para la ciudad de Granada
– Vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado hasta un
determinado volumen (aquél que representa el consumo medio de
una familia); y a un precio mucho más elevado para el consumo que
supere dicho nivel (consumo de "lujo" destinado al riego de jardines,
piscinas, etc.)
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 617
Discriminación en función de la
cantidad: declining block pricing
 Si un monopolista cobra un precio más bajo a
los consumidores que están dispuestos a
comprar mayores cantidades de un bien,
entonces nos referimos a esta política de
precios como tarifa por bloques decreciente
– En otras palabras, el precio baja cuando cuanto
mayor es la cantidad (por bloques) comprada
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 618
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 619
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
€
cantidad
Precio Ingreso marginal Coste marginal
• Precio único
Bos totales = 60(30) – 30(30)
𝜋 = 900€
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
€
cantidad
Precio Coste marginal
• Discriminación por volumen
Bos totales = 70(20) + 50(20) – 30(40)
𝜋 = 1.200€
Discriminación de precios en dos
bloques
Discriminación de precios de tercer
grado
 Este tipo de discriminación comporta la venta a
consumidores diferentes de productos
idénticos a precios distintos
 La discriminación de precios de tercer grado
ocurre cuando el monopolista divide la
demanda del mercado en dos o más grupos de
clientes, y después les cobra diferentes
precios a los diferentes grupos (el precio es
uniforme para los miembros de un grupo)
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 620
Segmentación del mercado:
¿cuándo es posible?
 Para que sea efectiva se requiere:
 Que exista un cierto control sobre el precio
(poder de mercado)
 Que haya posibilidad de segmentar
(separar) los mercados e impedir la reventa
 Que dichos segmentos de mercado tengan
distintas elasticidades de demanda
– El monopolista cobra un precio más alto en
aquél en el que la demanda es menos
elástica
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 621
Una aproximación formal
 Un monopolista abastece un mercado en
el que existen dos grupos de
consumidores potenciales
 Por tanto, en realidad, se enfrenta a dos
submercados para su producto
– En el submercado 1 vende q1 a p1
– En el submercado 2 vende q2 a p2
– La cantidad total producida y vendida es
igual a Q (= q1 + q2)
 Su función de beneficio, si practica
discriminación de precios, será la
diferencia entre los ingresos totales de
cada submercado y los costes totales de
producción
𝜋 = 𝐼𝑇1 𝑞1 + 𝐼𝑇2 𝑞2 − 𝐶𝑇(𝑞1 + 𝑞2)
𝜕𝜋
𝜕𝑞1
= 𝐼𝑀𝑎1 −
𝜕𝐶𝑇
𝜕𝑄
= 0
𝜕𝜋
𝜕𝑞2
= 𝐼𝑀𝑎2 −
𝜕𝐶𝑇
𝜕𝑄
= 0
𝑰𝑴𝒂 𝟏 = 𝑰𝑴𝒂 𝟐 = 𝑪𝑴𝒂
 El ingreso marginal en cada
submercado debe igualar al coste
marginal del output como un todo
 Si usamos la expresión de la igualdad de
los ingresos marginales implica que
𝑝1 1 −
1
𝜀1
= 𝑝2 1 −
1
𝜀2
𝑝1
𝑝2
=
1 −
1
𝜀2
1 −
1
𝜀1
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 622
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 623
D1 D2 DM
Submercado 1 Submercado 2
p1 p2 p
q1 q2 Q
IMa1
IMa2
IMaM
CMa
Q*
a2
a1 𝐶𝑀𝑎 (𝑞1
∗
+ 𝑞2
∗
) = 𝐼𝑀𝑎2 𝑞2
∗
= 𝐼𝑀𝑎1 𝑞1
∗
En el óptimo también debe cumplirse
𝑝2
∗
(1 −
1
𝜀2
) = 𝑝1
∗
(1 −
1
𝜀1
)
Si 𝜀2 > 𝜀1
En el óptimo debe cumplirse
𝑝2
∗
< 𝑝1
∗
(𝑞1
∗
+ 𝑞2
∗
)
𝒒 𝟐
∗
𝒒 𝟏
∗
𝒑 𝑴
∗
𝒑 𝟏
∗
𝒑 𝟐
∗
0 0 0
Mercado
0 50 100 150 200
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 624
𝑝1 = 300 − 𝑞1
𝑝2 = 180 − 𝑞2
𝑞1 = 300 − 𝑝1 𝑞2 = 180 − 𝑝2
𝑄 = 300 − 𝑝 𝑠𝑖 180 ≤ 𝑝 ≤ 300
𝑄 = 480 − 2𝑝 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑝 < 180
Funciones de demanda (directas)
Funciones de demanda (inversas) 𝑝 = 300 − 𝑄 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑄 ≤ 120
𝑝 = 240 −
𝑄
2
𝑠𝑖 𝑄 > 120
0 50 100 150 200 250 300 350
Cantidad
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
0 50 100 150 200 250 300
Precio
Submercado 1 Submercado 2 Mercado
D1 D2
DM
𝑞1 = 300 − 𝑝 𝑞2 = 180 − 𝑝
𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2
Obtención de la demanda de
mercado
Obtención del equilibrio
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 625
𝐼𝑇1 = 300𝑞1 − 𝑞1
2
𝐼𝑀𝑎1 = 300 − 2𝑞1
40 = 300 − 2𝑞1
𝒒 𝟏 = 𝟏𝟑𝟎 𝒖. 𝒄.
𝑝1 = 300 − 𝑞1
𝒑 𝟏 = 𝟏𝟕𝟎 𝒖. 𝒎.
𝐼𝑇2 = 180𝑞2 − 𝑞2
2
𝐼𝑀𝑎2 = 180 − 2𝑞2
40 = 180 − 2𝑞2
𝒒 𝟐 = 𝟕𝟎 𝒖. 𝒄.
𝒑 𝟐 = 𝟏𝟏𝟎 𝒖. 𝒎.
𝑝2 = 180 − 𝑞2
𝐼𝑇 = 300𝑄 − 𝑄2
𝑠𝑖 0 ≤ 𝑄 ≤ 120
𝐼𝑇 = 240𝑄 −
𝑄2
2
𝑠𝑖 𝑄 > 120
𝐼𝑀𝑎 = 300 − 2𝑄 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑄 ≤ 120
𝐼𝑀𝑎 = 240 − 𝑄 𝑠𝑖 𝑄 > 120
40 = 300 − 2𝑄; 𝑄 = 130 (𝑛𝑜 𝑣á𝑙𝑖𝑑𝑎)
40 = 240 − 𝑄; 𝑸 = 𝟐𝟎𝟎 𝒖. 𝒄.
𝑝 = 240 − 200 2; 𝒑 = 𝟏𝟒𝟎 𝒖. 𝒎.
0 50 100 150 200 250 300 350
Cantidad
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
0 50 100 150 200 250 300
Precio
0 50 100 150 200
Submercado 1 Submercado 2 Mercado
CMa
IMa1 D1
D2
DM
IMa2
IMaM
¿Aumentan los beneficios con la
discriminación de precios?
Sin discriminación
 𝜋 = 140 200 −
40 200 = 28.000 −
8.000 = 𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝑢. 𝑚.
 𝜋 = 140 ⋅ 160 + 140 ⋅
Con discriminación
 𝜋 𝑑
= 170 130 +
110 70 − 40 200 =
29800 − 8000 =
𝟐𝟏. 𝟖𝟎𝟎 𝑢. 𝑚.
 𝜋 𝑑 = 170 ⋅ 130 + 110 ⋅
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 626
¿Debería prohibirse la
discriminación de precios?
 Si las funciones de demanda son lineales en dos sub-
mercados, y el coste marginal es constante e igual en
cada grupo, entonces el monopolista:
– Vende la misma cantidad de output sin y con discriminación
de precios
– Obtiene mayores beneficios bajo discriminación de precios
que bajo una estrategia de precio único
– Pero la discriminación de precios disminuye el bienestar
– En estos casos podría estar justificada la prohibición de la
discriminación de precios
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 627
OPCIONES DE PRECIOS PARA
UN MONOPOLIO NATURAL
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 628
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 629
CMa
CMe
D (IMe o precio)
IMa
Pm
Qm
Pcme
Qcme
Precio del
monopolio
(desregulado)
Precio del
retorno justo
Precio
socialmente
óptimo
Pcma
Qcma
Precio
y
costes
Cantidad
Beneficio máximo
Pérdidas crónicasA
B
C
IMe: curva del ingreso medio; CMe: coste medio; CMa: coste marginal; IMa: curva del ingreso marginal
La teoría del segundo óptimo
 El principio de la tarificación según el coste marginal (punto C en
el gráfico anterior) deriva de las condiciones necesarias de
optimalidad que se obtienen del modelo de equilibrio general de la
economía en condiciones ideales (first best)
 Sin embargo, con estas tarifas no se cubren los costes del
servicio en los monopolios naturales (habría pérdidas crónicas)
 La tarificación según el coste marginal o tarificación eficiente es
un principio ocasionalmente invocado en el campo de la gestión
del monopolio natural, pero raras veces aplicado en los países
desarrollados
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 630
Ante esta situación, la Administración
competente tiene dos alternativas
 Renunciar a la política tarifaria del coste marginal en
favor de la tarifación según el coste medio (punto B en
el gráfico anterior)
 Establecer una política de discriminación de precios
– Esta opción lleva a formular la cuestión en el marco de los
precios Ramsey, desarrollados por Baumol y Bradford (1970)
sobre optimización tarifaria en condiciones de equilibrio
económico del servicio (second best)
– De acuerdo con este planteamiento, se conseguiría que el
monopolio no tenga pérdidas y la perdida de bienestar social
sería la menor posible
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 631
Los servicios relacionados con el
agua
 Un sistema tarifario óptimo basado en los
precios Ramsey postula que la desviación
porcentual óptima del precio con respecto a
su coste marginal variará inversamente con
la elasticidad de demanda:
𝑝 𝐴 − 𝐶𝑀𝑎 𝐴
𝑝 𝐴
𝑝 𝑅 − 𝐶𝑀𝑎 𝑅
𝑝 𝑅
=
𝜖 𝑅
𝜖 𝐴
– ɛA y ɛR son los valores de la elasticidad-precio
de la demanda para los servicios de agua
residencial (servicios de agua abastecimiento
urbano) y regadío respectivamente
– pA y pR son los precios cobrados (precios
“cuasi-óptimos”) a estos dos usos de agua
– CMaA es el coste marginal del abastecimiento
y CMaR es el coste marginal del regadío
 En la práctica, implicaría cobrar
precios, para cada uso del agua, que
estarían entre Pcma y Pcme del
gráfico anterior, pero evitando que el
monopolio tuviera pérdidas
– A los servicios de agua con
demandas menos inelásticas se les
cargaría un precio más cercano a sus
coste marginal (servicios de agua
para regadío, en nuestro caso)
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 632
EL COSTE SOCIAL DEL
MONOPOLIO
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 633
Ineficiencia asignativa del
monopolio
Equilibrio
• Monopolio lucrativo no regulado
• IMa = CMa (punto M)
• Competencia perfecta
• P = CMa (punto E)
• Desde el punto de vista social (de
la sociedad en su conjunto) el
monopolio lucrativo no regulado
no asigna eficientemente los
recursos porque, en comparación
con la libre competencia, restringe
la producción y cobra mayores
precios
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 634
CMa
CTMe
P
IMa
Cantidad
Costes,P,IMa
M
E
Qm Qcp
Pm
Pcp
0
Efectos del monopolio sobre el
bienestar
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 635
CMa = S
pm
Qm
P = D
pcp
Qcp
M
E
Precio
Cantidad
IMa
A
B
C
D F
CSM =
𝐵 ⋅ 𝐻
2
=
𝑝 𝑚 − 𝐶𝑀𝑎 𝑄𝑐𝑝 − 𝑄 𝑚
2
Coste social del monopolio (CSM)
Excedente del consumidor
A + B + C = en competencia perfecta
A = bajo monopolio
Excedente del productor
G + D + F = en competencia perfecta
G + D + B = bajo monopolio
CMa
G
o pérdida irrecuperable de eficiencia
(en la figura, C + F)
0
Aplicación
 La figura adjunta muestra la demanda
de mercado y la curva de coste
marginal del monopolista. Se pide:
1. La cantidad producida y el precio
cobrado por el monopolista
(monopolio lucrativo desregulado)
2. El poder de mercado del
monopolista
3. Nivel de producción y precio
cobrado si fuera un mercado
perfectamente competitivo
4. El coste social del monopolio,
evaluando en términos monetarios
la pérdida irrecuperable de
eficiencia
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 636
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Precioen€
Cantidad (en millones)
Demanda Coste Marginal
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
RESPECTO A LOS
MONOPOLIOS
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 637
Defensa de la competencia
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 638
Cuando se habla de
competencia en los
mercados se señala
que ésta es buena
porque se ofertan más
productos (expansión
de las opciones para
los consumidores), de
mejor calidad y a
precios más bajos
Otra de las ventajas de
la competencia es que
estimula la innovación
(de procesos y
productos)
En las industrias que
no son monopolios
naturales, los
gobiernos utilizan un
marco legal
denominado política de
defensa de la
competencia para
limitar o eliminar los
monopolios y para
impedir que los
oligopolios ejerzan su
poder de mercado
Defensa de la competencia en España
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 639
 Una ley antimonopolio es aquella
que regula y prohíbe ciertas
clases de comportamiento en el
mercado como el monopolio y las
prácticas monopolistas
 La Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia
– Contribuye a la difusión de la
importancia que tiene la
competencia en un sistema de libre
mercado como estímulo para la
innovación, el progreso tecnológico
y la mejora de la eficiencia
productiva
– Trata de perseguir las conductas
anticompetitivas en los mercados:
acuerdos, prácticas, decisiones de
asociaciones de empresas que
acaban perjudicando a los
consumidores
• El artículo 1 prohíbe todo
acuerdo, decisión o
recomendación colectiva,
o práctica concertada o
conscientemente paralela
que produzca o pueda
producir el efecto de
impedir, restringir o
falsear la competencia en
los mercados
Acuerdos
prohibidos
• El artículo 2
prohíbe la
explotación abusiva
por una o varias
empresas de su
posición dominante
Abuso de
posición
dominante
• El artículo 3 capacita
a la CNC para
sancionar los actos
de competencia
desleal, de
denigración de
competidores, por
ejemplo, que, por
falsear de manera
sensible la libre
competencia, afecten
al interés público
Actos
desleales
Ley 15/2007, de 3 de julio, de
Defensa de la Competencia
En Europa y en Estados Unidos
 Unión Europea
– La Comisión Europea es el órgano encargado de velar por el
mantenimiento de una competencia efectiva en los mercados
de ámbito comunitario o que afecten a una pluralidad de
Estados de la Unión
– Prohíbe prácticas anticompetitivas que puedan afectar al
comercio entre los Estados miembros
 Estados Unidos
– La ley Sherman de 1890 (Sherman Antitrust Act) fue la
primera medida del Gobierno federal estadounidense para
limitar los monopolios
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 640
¿Cómo puedo preparar el capítulo?
Material docente de teoría (y aplicaciones)
para seguir las diapositivas
Material docente con ejercicios (propuestos y
resueltos) de la asignatura
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 641

Más contenido relacionado

PPTX
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
PPTX
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
PPTX
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
PPTX
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
PPT
Isocuantas isocostos
PPTX
Microeconomía Cap. 3 El productor
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Isocuantas isocostos
Microeconomía Cap. 3 El productor
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO

La actualidad más candente (20)

PPT
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
PDF
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
PDF
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
PDF
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
PDF
Ejemplos modelos econometricos
PDF
Ejercicios resueltos produccion
PDF
Ejercicios resueltos-Produccion
PDF
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
PDF
Ejercicio resuelto oligopolio
PPT
Sesion 4 curvas de indiferencia
DOCX
Ejercicios de oferta y demanda
PDF
Ejercicios resueltos monopolio
PDF
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
PPTX
Tp keynesianos y neoclasicos
PDF
Ejercicio resuelto de monopolio
PPTX
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
PDF
Ejercicios resueltos competencia perfecta
PDF
Ejercicios resueltos de costes
PPS
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejemplos modelos econometricos
Ejercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto oligopolio
Sesion 4 curvas de indiferencia
Ejercicios de oferta y demanda
Ejercicios resueltos monopolio
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Tp keynesianos y neoclasicos
Ejercicio resuelto de monopolio
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos de costes
Publicidad

Similar a Microeconomía Cap. 6 Monopolio (20)

PDF
competencia imperfecta (1).pdf
PPT
Competencia Imperfecta
PPTX
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
PPTX
PDF
Monopolio
DOCX
Capitulo 25 monopolio
PPT
PDF
ECONOMÍA material clase 7 (23-4-24) unidad 4 parte 2.pdf
PPT
Monopolio De Mercado
PDF
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
PPTX
COMPETENCIA IMPERFECTA FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
PPT
monopolio (2).ppt...............................................................
PPT
3. Monopolio
DOCX
PDF
Monopolio, explicacion del sistema economio
PPTX
material de clase UI.pptx
PPTX
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
PPTX
DOCX
Eficiencia productiva
competencia imperfecta (1).pdf
Competencia Imperfecta
02_Teoria_de_la_regulacion(2) (2).pptx
Monopolio
Capitulo 25 monopolio
ECONOMÍA material clase 7 (23-4-24) unidad 4 parte 2.pdf
Monopolio De Mercado
TEMA 5 MICROECONOMIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
COMPETENCIA IMPERFECTA FINANZAS CORPORATIVAS.pptx
monopolio (2).ppt...............................................................
3. Monopolio
Monopolio, explicacion del sistema economio
material de clase UI.pptx
todos los conceptos de monopolio y empresa monopolica.pptx
Eficiencia productiva
Publicidad

Más de Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain (12)

PDF
Tutorial análisis de regresión
PDF
PDF
Microeconomics: Production Theory
PDF
Microeconomics: Income and Substitution Effects
PDF
Microeconomics: Utility and Demand
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Tutorial análisis de regresión
Microeconomics: Production Theory
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Utility and Demand
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Último (20)

DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
Ley 32069 LGCP y su Reglamento-SESIÓN 01 (1) (1).pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
AUDITORIA GUBERNAMENTAL PRIMER PARCIAL.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
Estudio de la administracion publica.ppt
Ley 32069 LGCP y su Reglamento-SESIÓN 01 (1) (1).pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
Optimalidad sin regulacion economica ppt
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
contabilidad básica, contabilidad basica
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
AUDITORIA GUBERNAMENTAL PRIMER PARCIAL.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
FINANCIACION gestion proyectos empresariales

Microeconomía Cap. 6 Monopolio

  • 1. Microeconomía. Capítulo 6 Manuel Salas Velasco La teoría del monopolio
  • 3. Características del monopolio Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 63 Agentes • Numerosos consumidores y un solo productor • Empresas con poder de mercado Producto • Un único producto • Sin posibilidad de encontrar sustitutivos cercanos Barreras • Existen barreras a la entrada o salida de empresas en el mercado Información • Empresas y consumidores tienen información incompleta • Hay costes de transacción
  • 4. Existen barreras a la entrada y/o salida en el mercado Barreras naturales Ventajas en costes y/o de localización Barreras legales Patentes y copyrights Concesiones administrativas Empresas de transporte público Monopolio natural Empresas de agua o gas Barreras de entrada en un mercado de monopolio Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 64
  • 5. ESTRATEGIA DE PRECIO ÚNICO PARA EL MONOPOLISTA Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 65
  • 6. Aspectos formales de la maximización del beneficio 𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇  El monopolista elige aquel volumen de output Q* que maximiza sus beneficios; por tanto, la primera derivada con respecto a Q debe ser igual a cero (condición de primer orden) 𝜋′ = 𝑑𝜋 𝑑𝑄 = 𝑑𝐼𝑇 𝑑𝑄 − 𝑑𝐶𝑇 𝑑𝑄 = 0 𝑑𝐼𝑇 𝑑𝑄 = 𝑑𝐶𝑇 𝑑𝑄 𝑰𝑴𝒂 = 𝑪𝑴𝒂  Condición de 2º orden: 𝑑2 𝜋 𝑑𝑄2 < 0 𝜋′′ = 𝑑2 𝜋 𝑑𝑄2 = 𝑑2 𝐼𝑇 𝑑𝑄2 − 𝑑2 𝐶𝑇 𝑑𝑄2 𝜋′′ = 𝐼𝑀𝑎 ′ − 𝐶𝑀𝑎 ′ 𝜋′′ 𝑄∗ < 0 Manuel Salas Velasco6 Microeconomía. Capítulo 6 𝜋 𝐼𝑇 𝐶𝑇 𝐶𝑀𝑎 𝐼𝑀𝑎 𝑄 𝑄 𝑄 € € € 𝑄∗
  • 7. Función de demanda y de ingreso marginal en el monopolio  A diferencia de la empresa competitiva, el monopolio tiene una curva de demanda de su producto con pendiente negativa – Esto significa que si el monopolista quiere vender unidades adicionales de su bien tendrá que aceptar precios más bajos  El problema del monopolista es buscar el precio que le permita obtener el mayor beneficio posible, dada la curva de demanda de mercado a la que se enfrenta – No obstante, en la práctica, el monopolista primero elije la cantidad óptima a producir y, según sea su demanda, entonces fijará el precio final de venta  El nivel de producción óptimo es aquél para el cual se maximiza el beneficio – El monopolista elegirá Q* que iguala su ingreso marginal y su coste marginal – Pero el ingreso marginal del monopolista es siempre inferior al precio y puede tomar valores negativos Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 67 𝐼𝑇 = 𝑝 ⋅ 𝑄 𝐼𝑀𝑎 = ∆𝐼𝑇 ∆𝑄 Q p IT IMa 0 8.0 0.0 1 7.8 7.8 7.8 2 7.5 15.0 7.3 3 7.3 21.8 6.8 4 7.0 28.0 6.3 5 6.8 33.8 5.8 6 6.5 39.1 5.3 7 6.3 43.8 4.8 8 6.0 48.1 4.3 9 5.8 51.8 3.8 10 5.5 55.1 3.3 11 5.3 57.9 2.8 12 5.0 60.1 2.3 13 4.8 61.9 1.8 14 4.5 63.1 1.3 15 4.3 64.1 0.9
  • 8. Demanda inelástica: un precio menor reduce los ingresos totales Relación entre los ingresos totales, la demanda y el ingreso marginal Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 68 En una curva de demanda lineal, la elasticidad (en valor absoluto) varía desde 0 cuando p = 0, hasta infinito cuando Q = 0 Demanda elástica: un precio menor aumenta los ingresos totales Elástica Inelástica 0 0 1 2 3 4 5 6 7 1098 25€ 24 21 16 9 Cantidad 0 1 2 3 4 5 6 7 1098 10€ 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Cantidad Ingreso total Precio 𝜀 = 1 𝜀 > 1 𝜀 < 1 𝜀 = 0 D 𝜀 → ∞ Ingreso total IT P, IMa Demanda (p o IMe) Q Ingreso marginal Q 𝐼𝑀𝑎 = 𝑝 1 − 1 𝜀 𝜀 = − 𝑑𝑄 𝑑𝑝 𝑝 𝑄
  • 9. Maximización del beneficio: el enfoque del ingreso marginal-coste marginal Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 69 B A Costes,p,IMa Output CVMe CMa p IMa = CMa BºMe = p – CTMe p = AC BC = CTMe C BºMe = AC – BC = ABD F Bº Total = AB • Q* Bº Total = FDAB 0 E IMa 𝑝 𝑚 Demanda 𝑄 𝑚 ∗ 𝑑𝐼𝑇 𝑑Q = 𝑑𝐶𝑇 𝑑Q CTMe Beneficios totales extraordinarios 𝐶𝑀 𝑎
  • 10. Aplicación Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 610  El nivel de producción de equilibrio para el monopolio lucrativo no regulado es de:  80 unidades (IMa = CMa)  El precio de mercado que cobraría el monopolista, fijada la cantidad, es de:  900 €  El beneficio que obtiene el monopolista asciende a:  BT= [(900 • 80) – (550 • 80)] = 72000 – 44000 = 28.000 €
  • 11. Midiendo el poder de mercado del monopolio  Un monopolio tiene poder de mercado si es capaz de cobrar un precio superior a su coste marginal y así obtener un beneficio positivo  A partir de la condición de maximización de beneficios 𝑰𝑴𝒂 = 𝑪𝑴𝒂 𝑝 1 − 1 𝜀 = 𝐶𝑀𝑎 𝑝 − 𝑝 𝜀 = 𝐶𝑀𝑎 ⇒ 𝑝 − 𝐶𝑀𝑎 = 𝑝 𝜀 ⇒ 𝒑 − 𝑪𝑴𝒂 𝒑 = 1 𝜀  El lado izquierdo de la expresión anterior se conoce como el índice de Lerner, L, o grado de poder de mercado del monopolista Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 611 El índice de Lerner (the Lerner Index of Monopoly Power) refleja la divergencia entre el precio que establece el monopolista y su coste marginal (mark-up), respecto al precio cargado por el monopolista Abba P. Lerner (1903-1982)
  • 12. PRODUCCIÓN MULTIPLANTA DEL MONOPOLIO Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 612
  • 13. El monopolista con dos plantas o factorías  En ocasiones, el monopolista produce en dos plantas (fábricas o factorías) con costes de producción distintos  En este caso, tendrá que decidir cuánto produce en cada una de las plantas  El monopolista con dos plantas debe repartir el nivel total de producción (Q) de modo que el coste marginal sea el mismo en ambas plantas Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 613 𝑞1 𝑞2 𝑄 PLANTA 1 PLANTA 2 mercado𝐶𝑇1(𝑞1) 𝐶𝑇2(𝑞2) 𝐼𝑇 𝑞1, 𝑞2 = 𝑝 ⋅ 𝑄 𝐼𝑀𝑎 = 𝐶𝑀𝑎1 = 𝐶𝑀𝑎2
  • 14. EL MONOPOLISTA DISCRIMINADOR DE PRECIOS Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 614
  • 15. Introducción  Las empresas que poseen poder de mercado, como el monopolio, se encuentran en una posición envidiable porque tienen posibilidades de obtener grandes beneficios – Sin embargo, los maximizarán o no dependiendo fundamentalmente de su estrategia de precios  Por ejemplo, la discriminación de precios es la estrategia del monopolista de cobrar distintos precios a sus consumidores con el fin de aumentar el beneficio  La discriminación de precios se produce cuando se venden diferentes unidades de un bien o servicio a precios distintos sin que éstos se correspondan con diferencias en el coste de proporcionarlos (y la empresa puede impedir la reventa)  En teoría microeconómica se identifican normalmente tres grados de discriminación Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 615
  • 16. Discriminación de primer grado o perfecta  El monopolista le cobraría al consumidor por cada unidad lo que está dispuesto a pagar – En definitiva, la empresa monopolista actúa apropiándose del excedente del consumidor  Esta sería la situación característica de los mercados de antigüedades, aunque en la práctica es difícil este tipo de discriminación porque un consumidor nunca revelará cuánto verdaderamente es lo máximo que está dispuesto a pagar por una unidad de producto  En cualquier caso, la discriminación perfecta de precios, desde el punto de vista del bienestar, no llevaría a pérdidas globales de bienestar debido a que lo que los consumidores pierden se lo apropia el vendedor, habiéndose producido únicamente una transferencia de unos a otros Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 616
  • 17. Discriminación de precios de segundo grado  Este tipo comporta la venta de cantidades distintas de un bien a precios distintos a un mismo consumidor – La discriminación de precios de segundo grado es la fijación de los precios de acuerdo a la cantidad consumida o por bloques  Un ejemplo de discriminación de precios de 2º grado es la forma en la que se fija el precio de algunos servicios públicos  Ej. tarifas que cobra EMASAGRA para la ciudad de Granada – Vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado hasta un determinado volumen (aquél que representa el consumo medio de una familia); y a un precio mucho más elevado para el consumo que supere dicho nivel (consumo de "lujo" destinado al riego de jardines, piscinas, etc.) Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 617
  • 18. Discriminación en función de la cantidad: declining block pricing  Si un monopolista cobra un precio más bajo a los consumidores que están dispuestos a comprar mayores cantidades de un bien, entonces nos referimos a esta política de precios como tarifa por bloques decreciente – En otras palabras, el precio baja cuando cuanto mayor es la cantidad (por bloques) comprada Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 618
  • 19. Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 619 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 € cantidad Precio Ingreso marginal Coste marginal • Precio único Bos totales = 60(30) – 30(30) 𝜋 = 900€ 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 € cantidad Precio Coste marginal • Discriminación por volumen Bos totales = 70(20) + 50(20) – 30(40) 𝜋 = 1.200€ Discriminación de precios en dos bloques
  • 20. Discriminación de precios de tercer grado  Este tipo de discriminación comporta la venta a consumidores diferentes de productos idénticos a precios distintos  La discriminación de precios de tercer grado ocurre cuando el monopolista divide la demanda del mercado en dos o más grupos de clientes, y después les cobra diferentes precios a los diferentes grupos (el precio es uniforme para los miembros de un grupo) Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 620
  • 21. Segmentación del mercado: ¿cuándo es posible?  Para que sea efectiva se requiere:  Que exista un cierto control sobre el precio (poder de mercado)  Que haya posibilidad de segmentar (separar) los mercados e impedir la reventa  Que dichos segmentos de mercado tengan distintas elasticidades de demanda – El monopolista cobra un precio más alto en aquél en el que la demanda es menos elástica Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 621
  • 22. Una aproximación formal  Un monopolista abastece un mercado en el que existen dos grupos de consumidores potenciales  Por tanto, en realidad, se enfrenta a dos submercados para su producto – En el submercado 1 vende q1 a p1 – En el submercado 2 vende q2 a p2 – La cantidad total producida y vendida es igual a Q (= q1 + q2)  Su función de beneficio, si practica discriminación de precios, será la diferencia entre los ingresos totales de cada submercado y los costes totales de producción 𝜋 = 𝐼𝑇1 𝑞1 + 𝐼𝑇2 𝑞2 − 𝐶𝑇(𝑞1 + 𝑞2) 𝜕𝜋 𝜕𝑞1 = 𝐼𝑀𝑎1 − 𝜕𝐶𝑇 𝜕𝑄 = 0 𝜕𝜋 𝜕𝑞2 = 𝐼𝑀𝑎2 − 𝜕𝐶𝑇 𝜕𝑄 = 0 𝑰𝑴𝒂 𝟏 = 𝑰𝑴𝒂 𝟐 = 𝑪𝑴𝒂  El ingreso marginal en cada submercado debe igualar al coste marginal del output como un todo  Si usamos la expresión de la igualdad de los ingresos marginales implica que 𝑝1 1 − 1 𝜀1 = 𝑝2 1 − 1 𝜀2 𝑝1 𝑝2 = 1 − 1 𝜀2 1 − 1 𝜀1 Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 622
  • 23. Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 623 D1 D2 DM Submercado 1 Submercado 2 p1 p2 p q1 q2 Q IMa1 IMa2 IMaM CMa Q* a2 a1 𝐶𝑀𝑎 (𝑞1 ∗ + 𝑞2 ∗ ) = 𝐼𝑀𝑎2 𝑞2 ∗ = 𝐼𝑀𝑎1 𝑞1 ∗ En el óptimo también debe cumplirse 𝑝2 ∗ (1 − 1 𝜀2 ) = 𝑝1 ∗ (1 − 1 𝜀1 ) Si 𝜀2 > 𝜀1 En el óptimo debe cumplirse 𝑝2 ∗ < 𝑝1 ∗ (𝑞1 ∗ + 𝑞2 ∗ ) 𝒒 𝟐 ∗ 𝒒 𝟏 ∗ 𝒑 𝑴 ∗ 𝒑 𝟏 ∗ 𝒑 𝟐 ∗ 0 0 0 Mercado
  • 24. 0 50 100 150 200 Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 624 𝑝1 = 300 − 𝑞1 𝑝2 = 180 − 𝑞2 𝑞1 = 300 − 𝑝1 𝑞2 = 180 − 𝑝2 𝑄 = 300 − 𝑝 𝑠𝑖 180 ≤ 𝑝 ≤ 300 𝑄 = 480 − 2𝑝 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑝 < 180 Funciones de demanda (directas) Funciones de demanda (inversas) 𝑝 = 300 − 𝑄 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑄 ≤ 120 𝑝 = 240 − 𝑄 2 𝑠𝑖 𝑄 > 120 0 50 100 150 200 250 300 350 Cantidad 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 0 50 100 150 200 250 300 Precio Submercado 1 Submercado 2 Mercado D1 D2 DM 𝑞1 = 300 − 𝑝 𝑞2 = 180 − 𝑝 𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2 Obtención de la demanda de mercado
  • 25. Obtención del equilibrio Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 625 𝐼𝑇1 = 300𝑞1 − 𝑞1 2 𝐼𝑀𝑎1 = 300 − 2𝑞1 40 = 300 − 2𝑞1 𝒒 𝟏 = 𝟏𝟑𝟎 𝒖. 𝒄. 𝑝1 = 300 − 𝑞1 𝒑 𝟏 = 𝟏𝟕𝟎 𝒖. 𝒎. 𝐼𝑇2 = 180𝑞2 − 𝑞2 2 𝐼𝑀𝑎2 = 180 − 2𝑞2 40 = 180 − 2𝑞2 𝒒 𝟐 = 𝟕𝟎 𝒖. 𝒄. 𝒑 𝟐 = 𝟏𝟏𝟎 𝒖. 𝒎. 𝑝2 = 180 − 𝑞2 𝐼𝑇 = 300𝑄 − 𝑄2 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑄 ≤ 120 𝐼𝑇 = 240𝑄 − 𝑄2 2 𝑠𝑖 𝑄 > 120 𝐼𝑀𝑎 = 300 − 2𝑄 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑄 ≤ 120 𝐼𝑀𝑎 = 240 − 𝑄 𝑠𝑖 𝑄 > 120 40 = 300 − 2𝑄; 𝑄 = 130 (𝑛𝑜 𝑣á𝑙𝑖𝑑𝑎) 40 = 240 − 𝑄; 𝑸 = 𝟐𝟎𝟎 𝒖. 𝒄. 𝑝 = 240 − 200 2; 𝒑 = 𝟏𝟒𝟎 𝒖. 𝒎. 0 50 100 150 200 250 300 350 Cantidad 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 0 50 100 150 200 250 300 Precio 0 50 100 150 200 Submercado 1 Submercado 2 Mercado CMa IMa1 D1 D2 DM IMa2 IMaM
  • 26. ¿Aumentan los beneficios con la discriminación de precios? Sin discriminación  𝜋 = 140 200 − 40 200 = 28.000 − 8.000 = 𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝑢. 𝑚.  𝜋 = 140 ⋅ 160 + 140 ⋅ Con discriminación  𝜋 𝑑 = 170 130 + 110 70 − 40 200 = 29800 − 8000 = 𝟐𝟏. 𝟖𝟎𝟎 𝑢. 𝑚.  𝜋 𝑑 = 170 ⋅ 130 + 110 ⋅ Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 626
  • 27. ¿Debería prohibirse la discriminación de precios?  Si las funciones de demanda son lineales en dos sub- mercados, y el coste marginal es constante e igual en cada grupo, entonces el monopolista: – Vende la misma cantidad de output sin y con discriminación de precios – Obtiene mayores beneficios bajo discriminación de precios que bajo una estrategia de precio único – Pero la discriminación de precios disminuye el bienestar – En estos casos podría estar justificada la prohibición de la discriminación de precios Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 627
  • 28. OPCIONES DE PRECIOS PARA UN MONOPOLIO NATURAL Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 628
  • 29. Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 629 CMa CMe D (IMe o precio) IMa Pm Qm Pcme Qcme Precio del monopolio (desregulado) Precio del retorno justo Precio socialmente óptimo Pcma Qcma Precio y costes Cantidad Beneficio máximo Pérdidas crónicasA B C IMe: curva del ingreso medio; CMe: coste medio; CMa: coste marginal; IMa: curva del ingreso marginal
  • 30. La teoría del segundo óptimo  El principio de la tarificación según el coste marginal (punto C en el gráfico anterior) deriva de las condiciones necesarias de optimalidad que se obtienen del modelo de equilibrio general de la economía en condiciones ideales (first best)  Sin embargo, con estas tarifas no se cubren los costes del servicio en los monopolios naturales (habría pérdidas crónicas)  La tarificación según el coste marginal o tarificación eficiente es un principio ocasionalmente invocado en el campo de la gestión del monopolio natural, pero raras veces aplicado en los países desarrollados Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 630
  • 31. Ante esta situación, la Administración competente tiene dos alternativas  Renunciar a la política tarifaria del coste marginal en favor de la tarifación según el coste medio (punto B en el gráfico anterior)  Establecer una política de discriminación de precios – Esta opción lleva a formular la cuestión en el marco de los precios Ramsey, desarrollados por Baumol y Bradford (1970) sobre optimización tarifaria en condiciones de equilibrio económico del servicio (second best) – De acuerdo con este planteamiento, se conseguiría que el monopolio no tenga pérdidas y la perdida de bienestar social sería la menor posible Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 631
  • 32. Los servicios relacionados con el agua  Un sistema tarifario óptimo basado en los precios Ramsey postula que la desviación porcentual óptima del precio con respecto a su coste marginal variará inversamente con la elasticidad de demanda: 𝑝 𝐴 − 𝐶𝑀𝑎 𝐴 𝑝 𝐴 𝑝 𝑅 − 𝐶𝑀𝑎 𝑅 𝑝 𝑅 = 𝜖 𝑅 𝜖 𝐴 – ɛA y ɛR son los valores de la elasticidad-precio de la demanda para los servicios de agua residencial (servicios de agua abastecimiento urbano) y regadío respectivamente – pA y pR son los precios cobrados (precios “cuasi-óptimos”) a estos dos usos de agua – CMaA es el coste marginal del abastecimiento y CMaR es el coste marginal del regadío  En la práctica, implicaría cobrar precios, para cada uso del agua, que estarían entre Pcma y Pcme del gráfico anterior, pero evitando que el monopolio tuviera pérdidas – A los servicios de agua con demandas menos inelásticas se les cargaría un precio más cercano a sus coste marginal (servicios de agua para regadío, en nuestro caso) Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 632
  • 33. EL COSTE SOCIAL DEL MONOPOLIO Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 633
  • 34. Ineficiencia asignativa del monopolio Equilibrio • Monopolio lucrativo no regulado • IMa = CMa (punto M) • Competencia perfecta • P = CMa (punto E) • Desde el punto de vista social (de la sociedad en su conjunto) el monopolio lucrativo no regulado no asigna eficientemente los recursos porque, en comparación con la libre competencia, restringe la producción y cobra mayores precios Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 634 CMa CTMe P IMa Cantidad Costes,P,IMa M E Qm Qcp Pm Pcp 0
  • 35. Efectos del monopolio sobre el bienestar Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 635 CMa = S pm Qm P = D pcp Qcp M E Precio Cantidad IMa A B C D F CSM = 𝐵 ⋅ 𝐻 2 = 𝑝 𝑚 − 𝐶𝑀𝑎 𝑄𝑐𝑝 − 𝑄 𝑚 2 Coste social del monopolio (CSM) Excedente del consumidor A + B + C = en competencia perfecta A = bajo monopolio Excedente del productor G + D + F = en competencia perfecta G + D + B = bajo monopolio CMa G o pérdida irrecuperable de eficiencia (en la figura, C + F) 0
  • 36. Aplicación  La figura adjunta muestra la demanda de mercado y la curva de coste marginal del monopolista. Se pide: 1. La cantidad producida y el precio cobrado por el monopolista (monopolio lucrativo desregulado) 2. El poder de mercado del monopolista 3. Nivel de producción y precio cobrado si fuera un mercado perfectamente competitivo 4. El coste social del monopolio, evaluando en términos monetarios la pérdida irrecuperable de eficiencia Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 636 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Precioen€ Cantidad (en millones) Demanda Coste Marginal
  • 37. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RESPECTO A LOS MONOPOLIOS Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 637
  • 38. Defensa de la competencia Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 638 Cuando se habla de competencia en los mercados se señala que ésta es buena porque se ofertan más productos (expansión de las opciones para los consumidores), de mejor calidad y a precios más bajos Otra de las ventajas de la competencia es que estimula la innovación (de procesos y productos) En las industrias que no son monopolios naturales, los gobiernos utilizan un marco legal denominado política de defensa de la competencia para limitar o eliminar los monopolios y para impedir que los oligopolios ejerzan su poder de mercado
  • 39. Defensa de la competencia en España Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 639  Una ley antimonopolio es aquella que regula y prohíbe ciertas clases de comportamiento en el mercado como el monopolio y las prácticas monopolistas  La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia – Contribuye a la difusión de la importancia que tiene la competencia en un sistema de libre mercado como estímulo para la innovación, el progreso tecnológico y la mejora de la eficiencia productiva – Trata de perseguir las conductas anticompetitivas en los mercados: acuerdos, prácticas, decisiones de asociaciones de empresas que acaban perjudicando a los consumidores • El artículo 1 prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela que produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en los mercados Acuerdos prohibidos • El artículo 2 prohíbe la explotación abusiva por una o varias empresas de su posición dominante Abuso de posición dominante • El artículo 3 capacita a la CNC para sancionar los actos de competencia desleal, de denigración de competidores, por ejemplo, que, por falsear de manera sensible la libre competencia, afecten al interés público Actos desleales Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia
  • 40. En Europa y en Estados Unidos  Unión Europea – La Comisión Europea es el órgano encargado de velar por el mantenimiento de una competencia efectiva en los mercados de ámbito comunitario o que afecten a una pluralidad de Estados de la Unión – Prohíbe prácticas anticompetitivas que puedan afectar al comercio entre los Estados miembros  Estados Unidos – La ley Sherman de 1890 (Sherman Antitrust Act) fue la primera medida del Gobierno federal estadounidense para limitar los monopolios Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 640
  • 41. ¿Cómo puedo preparar el capítulo? Material docente de teoría (y aplicaciones) para seguir las diapositivas Material docente con ejercicios (propuestos y resueltos) de la asignatura Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 641