2. Info-enfermería
CONTENIDO DE LA SESIÓN
03
CUIDADO DE LA
MUJER CON
PROBLEMAS
GINECOLÓGICOS
SALUD MENTAL DE LA
MUJER
SALUD
ENFOQUE
REPRODUCTIVO
SALUD DEL RECIÉN
NACIDO
02 04
01
5. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a la mujer en el ciclo
reproductivo: ciclo menstrual y climaterio.
• E𝐧𝐝𝐨𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐨 = 𝐜𝐚𝐩𝐚 𝐦𝐮𝐜𝐨𝐬𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐞
𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 ú𝐭𝐞𝐫𝐨. 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚
𝐜𝐚𝐩𝐚 𝐦𝐮𝐲 𝐯𝐚𝐬𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚 𝐲 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥
𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐢𝐫 𝐲 𝐚𝐥𝐛𝐞𝐫𝐠𝐚𝐫 𝐞𝐥
𝐞𝐦𝐛𝐫𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐛𝐥𝐚𝐬𝐭𝐨𝐜𝐢𝐬𝐭𝐨. Si no
hay fecundación, se produce la menstruación
• M𝐢𝐨𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐨= 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭á 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐝𝐨
𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐨𝐫 𝐭𝐞𝐣𝐢𝐝𝐨 𝐦𝐮𝐬𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫
• P𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐨=𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐦𝐛𝐫𝐚𝐧𝐚 𝐪𝐮𝐞
𝐫𝐞𝐜𝐮𝐛𝐫𝐞 𝐚𝐥 ú𝐭𝐞𝐫𝐨 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐞𝐱𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚.
6. Info-enfermería
Hormonas de la hipófisis Hormonas ováricas
Antes de la liberación del ovulo Durante la liberación del ovulo Despues de la liberación del ovulo
E+P
Provocan el
engrosamiento del
endometrio para
un posible
embarazo
Ciclo uterino
7. Info-enfermería
EFECTOS
ESTROGENOS PROGESTERONA
• Desarrollan los genitales femeninos
• Responsables de la morfología
femenina
• Desarrollan las glándulas mamarias
• Reducen los niveles de colesterol en
plasma, lo que explica < riesgo de
infarto de miocardio frente a hombres
o mujeres menopausica
• Reducen la fragilidad capilar
• Efectos estimulantes sobre el estado
de animo
• Efectos protectores sobre el tejido
oseo
• Producen retención de agua y sodio
por el organismo
• Estimula el crecimiento de las
glándulas mamarias
• Estimula las secreciones del
endometrio
• Tiene efecto calmante sobre el estado
de animo
• Sube la temperatura corporal
• Facilita el metabolismo de los
estrógenos
8. Info-enfermería
CESE DE LA MENSTRUACIÓN
Climaterio: perdida de la capacidad reproductiva.
Momento que antecede a un período de transición, en el cual la
menstruación se hace irregular: más escasa o distante.
Entre SUS SÍNTOMAS aparecen: la sofocación, calores, irritabilidad
nerviosa, trastorno del sueño, dolor al tener relaciones sexuales y cambios
de carácter, que denotan el desequilibrio que se produce en el organismo
al faltar la secreción
Años antes de la menstruación y
hasta un año después
H.O
- E
- P
9. Info-enfermería
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
1. Alteración de los patrones sexuales, relacionada con la falta de conocimientos.
2. Disfunción sexual, relacionada con signos y síntomas propios de la enfermedad.
3. Alteración del patrón sueño, relacionada con estrés y ambiente desconocido.
4. Ansiedad, relacionada con sentimientos de desesperanza y cambios.
5. Alteración del mantenimiento de la salud, relacionada con déficit de
conocimientos y cambios de la imagen corporal.
6. Alteración de los procesos del pensamiento, relacionada con conflicto, temor y
aislamiento.
7. Temor, relacionado con una amenaza real o percibida por pérdida de una
función.
8. Aislamiento social, relacionado con la falta de sistema de apoyo.
9. Sufrimiento espiritual, relacionado con aislamiento.
10. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas
ginecológicos más comunes: miomatosis uterina y
prolapso uterino.
• 20 a 40% de mujeres en edad reproductiva.
• 80% de los casos de infertilidad por factor uterino
25 % de los miomas son asintomáticos. Se puede
presentar:
• Sensación de presión en la parte baja del abdomen
• Sangrado menstrual demasiado abundante
• Periodos menstruales más largos de lo normal
• Calambres pélvicos o periodos menstruales dolorosos
• Sangrado no relacionado con la menstruación
• Dificultad o dolor al orinar
• Infertilidad
• Abortos
11. Info-enfermería
PROLAPSO UTERINO
Prolapso = descenso de una
víscera
Útero, se puede aplicar también
a lesiones combinadas de vagina
y vejiga - de vagina y recto.
CAUSAS
1. traumatismos del parto – ruptura de músculos del
suelo pelviano
2. Trabajo físico iniciado, tempranamente, después del
parto.
3. Multiparidad.
4. Retroversión del útero.
5. Gran adelgazamiento.
6. Atrofia de tejido en edad avanzada y senil.
Síntomas:
Sensación de ocupación en el interior de la vagina.
Sangrado vaginal o aumento del flujo.
Dificultad para empezar a orinar y molestias al orinar
Incontinencia urinaria Dificultad para mantener relaciones
sexuales.
Infecciones urinarias frecuentes.
Dolor de espalda.
12. Info-enfermería
Orientaciones en el hogar
a) Enseñar la forma correcta de cómo
realizar el aseo de los genitales.
b) Empleo correcto de laxantes para
disminuir esfuerzos provocados por la
constipación.
c) Realización de ejercicios perineales
para recuperar el tono de los músculos
perineales y no interrumpirlos.
d) Orientar no estar de pie largo tiempo
y no cargar objetos pesados.
e) Programar consulta con el
especialista.
f) Corroborar con su especialista la
reanudación de su vida sexual.
Acciones de enfermería dependientes
1. Tratamiento conservador:
a) En pacientes en que esté contraindicada la cirugía, se puede aplicar la
reducción del prolapso y su mantenimiento mediante pesarios de anillo de
forma circular que, introducidos en la vagina, sirven de sostén al útero
2. Tratamiento medicamentoso:
a) Medicación preanestésica en caso de tratamiento quirúrgico.
3. Tratamiento quirúrgico (reconstruir el suelo perineal y restablecer la
posición anatómica de los órganos pelvianos)
a) Prolapso de primer y segundo grado: operación de Manchester
(amputación del cuello con colpoperineorrafia).
b) Prolapso de tercer grado: histerectomía vaginal.
Las acciones independientes son las siguientes:
1. Enseñar cómo retirar, limpiar y reinsertar el
pesario.
2. Instar a la paciente a la realización de ejercicios perineales con
vistas a reducir los trastornos estructurales en la etapa posparto.
13. Info-enfermería
EJERCICIOS DE KEGEL
FORTALECE LA
MUSCULATURA PELVICA
- 5”: contrae los músculos
del suelo pélvico
- 5”: relájalos lenta y
completamente
- Repite este
procedimientos 10 veces
3 veces al día
14. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a la mujer con trastornos
del ciclo menstrual: hemorragias uterinas,
amenorreas.
TRANSTORNOS
MENTRUALES
Frecuencia
Amenorrea
Ausencia de
menstruación
Polimenorrea >7 días
oligomenorrea <2 días
Duración
Menorragia
Sangrado
excesivo 8-10d
Menometrorragia
Sangrado >15
días
Cantidad
Hipomenorrea <20 ml x ciclo
Hipermenorrea >80 – 90 ml x ciclo
Tiempo
Proiomenorrea <21 dias
Opsomenorrea >35 dias
Las menstruaciones normales
Duran entre 2 y 7 días, intervalos de 21 a 35
días, la perdida normal es de 20 – 90 ml por
ciclo
Dismenorreas: menstruaciones dolorosas
Metrorragia: hemorragias que se producen
fuera de la menstruación
15. Info-enfermería
HEMORRAGIAS
La HUA (Hemorragia uterina
anormal), es el sangrado cuyas
características de frecuencia y
cantidad difieren de las
menstruaciones normales
Prepuberales Lesiones Vulvovaginales
Cuerpo extraño
Pubertad precoz
Tumor
Adolescentes Anovulacion
Embarazo
Empleo de hormonas exógenas
Coagulopatias
Edad
Reprodcutiva
Embarazo
Anovulacion
Empleo de hormonas exógenas
Fibromas pólipos cervicales y endometriales
Disfuncion tiroidea
Perimenopausia Anovulacion
Fibrosis
Polipos ervicales y endometrailes
Disfuncion tiroidea
Postmenopausia Lesiones endometriales (Cancer)
Empleo de hormonas exógenas
Vaginitis atrófica
Otros tumores (vulvares, vaginales, cervicales)
ANOVULACION: Ciclo durante el cual los
ovarios no pueden liberar los óvulo
16. Info-enfermería
Amenorreas
Causas:
• Ausencia congénita o a
hipoplasia extrema del
útero o los ovarios
• Extirpación quirúrgica del
útero u ovarios,
• Ausencia congénita o
atresia de vagina.
Amenorrea secundaria fisiológicas
• embarazo, la lactancia y la menopausia.
Amenorreas secundarias patológicas
• anemias, tuberculosis, trastornos
psíquicos y endocrinos
17. Info-enfermería
Cuidados para la promoción de la salud de la
mujer, prevención y tratamiento de Cáncer de
mama y cuello uterino.
2021, en Perú se estima que la
incidencia anual de esta enfermedad
es de 28 casos por 100 000
habitantes.
Lima, Callao, Tumbes, Piura,
Lambayeque y La Libertad las que
tienen elevados índices de
diagnosticados.
Cáncer de mama tiene un 90 % de
probabilidades de curación si se detecta
a tiempo
18. Info-enfermería
CANCER DE MAMA
Constituye una entidad neoplásica que se
origina en el tejido mamario frecuentemente a
nivel de los conductos y los lóbulos mamarios,
consumo de alcohol,
obesidad, exposición exógena a
estrógenos (terapia de reemplazo
hormonal)
• EDAD-GENERO: Mujeres >40 años
• Exposición endógena a estrógenos_
menarquia precoz o menopausia tardía
• Nuliparidad
• 1° embarazo tardío: >30 años (2-5 veces
+ riesgo)
• Personas que recibieron radioterapia a
nivel torácico previamente
del 20 a 30%
de mujeres con cáncer tuvieron un familiar
19. Info-enfermería
CANCER DE MAMA
Medidas preventivas del cáncer de
mama:
1. Conocer los factores de riesgo.
2. Autoexamen de mama mensual.
3. Mamografía según programa. 50 – 59
años
4. Examen físico realizado por profesionales.
Detección precoz:
• Educación para la alerta o sospecha
• Pesquisa activa
• Plan cancer mama copia (minsa.gob.pe)
20. Info-enfermería
CANCER DE MAMA
PREVENCIÓN
Autoexamen de mamas Mujeres > 20 años – una
vez al mes
Examen clínico de mama Toda mujer <25 años o
desde el inicio de relaciones
sexuales
A partir de 40 años Tamizaje de mamografía
cada año
A partir de 55 años Tamizaje de mamografía
cada 2 a 3 años
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/guias/DIREC_DETECCION_TEMP_
CANCER_MAMA.pdf
21. Info-enfermería
Alteración celular que se origina
en el epitelio del cérvix que se
manifiesta inicialmente a través
de lesiones precursoras de
lenta y progresiva evolución, las
cuales progresan a cáncer in
situ o un cáncer invasor
Los factores de riesgo suelen ser:
1. Actividad sexual precoz.
2. Múltiples parejas sexuales.
3. Infección cervical por el virus del papiloma humano.
4. Conducta sexual de la pareja.
5. El consumo de tabaco e inmunosupresión.
6. Otros factores asociados: multiparidad, nivel
socioeconómico bajo y factores dietéticos.
7. Ausencia de tamizaje
8. No usar preservativo
Las manifestaciones clínicas
1. Alteraciones morfológicas del cuello
uterino.
2. Presencia de sangrado vaginal, poco
intenso, sin relación menstrual, que se
presenta tras el coito o ante algún
esfuerzo físico.
3. Las fases precoces son asintomáticas
Primeros síntomas son:
a) La leucorrea acuosa al principio y que va
aumentando en cantidad y comienza a ser
oscura y fétida por la necrosis del tejido.
b) Pérdidas hemáticas que coinciden con el
coito.
Estadios avanzados:
Metrorragias irregulares, aparece dolor pélvico, disuria,
hematuria, rectorragia, pérdida de peso y edema de los
miembros inferiores.
CANCER DE CUELLO UTERINO
23. Info-enfermería
Examen visual realizado con espéculo, en el
que se usa ácido acético al 5% aplicado en el
cérvix.
Se “raspan” con un cepillo o espátula la zona de
transformación (abertura del cuello uterino)
El cáncer cervical suele ser de evolución
lenta: Las lesiones premalignas tempranas
tardan de 10 a 20 años, esta enfermedad es
rara antes de los 30 años de edad.
30 a 49 años (-) C/5 años PM- VPH
IVAA
50 a 64 años C/3 años PAP
Mujeres de 25
Gestante
Mujer con VIH
26. Info-enfermería
Problemática de la salud materna en el Perú,
según Encuesta Demográfica de Salud Familiar
(ENDES) 2019.
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_
Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2018.pdf
SALUD MATERNA
• Atención prenatal
• Asistencia durante el parto y el cuidado
postparto.
Según la ENDES 2019:
98,2% de mujeres de 15 a 49 años recibieron atención prenatal de un
profesional de salud calificado
Atención por enfermera, fue mayor en el área rural que en el área urbana
(18,4% y 4,6%)
89,7% recibieron por lo menos 6 atenciones prenatales.
En zona urbana: 81,1% tuvieron su primera atención en los primeros tres
meses de embarazo mientras que en el área rural (74,0%).
27. Info-enfermería
Partos institucionales: 92,4%.
El área urbana y rural (96,3% - 80,8%).
• 79,5% de mujeres tuvo un primer control postnatal,
antes de las cuatro horas después del parto.
• 96,9% de mujeres tuvieron su control postnatal
antes de los dos días después del parto.
• 94,6% de mujeres atendidas por un personal
calificado.
• 39,3% fueron atendidos por un médico
• seguido por obstetra y enfermera (29,4% y
25,9%, respectivamente)
El 90,6% mencionaron que tuvieron algún problema para acceder
a servicios de salud y tratarse de algún episodio de enfermedad.
“que no había medicamentos” (80,7%)
que “no había algún personal de salud” (76,9%)
problemas económicos para el tratamiento. 50,3%
28. Info-enfermería
Políticas y estrategias dirigidas a la mujer.
https://static.legis.pe/wp-
content/uploads/2019/04/Pol%C3%ADtica-nacional-de-
igualdad-de-g%C3%A9nero-DS-008-2019-MIMP-
Legis.pe_.pdf?fbclid=IwAR0lNeju_UgOBi08T8TQ9pKz
XROsKyrRWtMcXwS5VVK84HLt8xrFDzdbSVk
29. Info-enfermería
Derechos sexuales y reproductivos.
VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD FORMACION DE UNA FAMILIA
Derecho a disfrutar de una sexual
placentera
derecho a decidir ser madres
Derecho a elegir parejas sexuales Derecho a decidir la cantidad de hijos
Derecho a tener relaciones sexuales
consensuados
Derecho a conformar una familia
Derecho a una vida sin violencia Derecho a acceder y elegir los métodos
anticonceptivos
Derecho a educación sexual Derecho a ejercer una maternidad segura:
- Servicios de salud
- Atención medica en todas las
etapas(reproducción, concepción,
gestación y posparto)
Derecho a expresar la identidad Derecho a decidir el espaciamiento de los
hijos
30. Info-enfermería
Violencia de género
CONSECUEN
CIA FISICA
CONSECUENCIAS
PSICOLOGICAS
CONSECUENCIAS
SOCIALES
• Moretones
• Fracturas
• Violaciones
• Daño en
órganos
vitales
• Muerte
• Ansiedad
• Miedo
• Depresión
• Impotencia e
indefensión
• Baja autoestima
• Dificultad para
concentrarse
• Problemas laborales
y académicos
• Aislamiento
social
• Alejamiento del
entorno familiar
• Soledad
• Disminución/elimi
nación
actividades de
ocio
Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado
31. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a la persona en el control de la
fertilidad con método anticonceptivo.
PLANIFICACION
FAMILIAR
• Temporales:
1) Métodos de
abstinencia periódica:
a. Del ritmo o de la
“Regla” o del calendario.
b. Billings o del moco
cervical.
c. Método de los días
fijos o método del collar.
2) Método de lactancia
materna exclusiva y
amenorrea (MELA).
3) Métodos de barrera:
a. Preservativo o
condón masculino
b. Preservativo o
condón femenino
4) Hormonales:
a. Hormonales
combinados:
- Orales
Etinilestradiol +
levonorgestrel 30mcg +
150mcg. TAB. 21tab + 7
tab sulfato ferroso.
- Inyectables mensuales
Estradiol Cipionato +
Medroxiprogesterona
acetato 5mg + 25mg.
INY.
Enantato de
Noretisterona 50mg +
Valerato de Estradiol
5mg ampolla X 1mL
b. Hormonales de sólo
progestágeno:
- Inyectables de
depósito
Medroxiprogesterona
acetato de 150mg/mL.
INY. 1mL
- Implante
Etonogestrel de 68 mg.
de un cilindro.
5) Dispositivos
intrauterinos T de Cu
380 A
• Definitivos:
Anticoncepción
Quirúrgica Voluntaria
Femenina - Bloqueo
Tubario Bilateral (BTB).
Anticoncepción
Quirúrgica Voluntaria
Masculina -Vasectomía.
•
Anticoncepción
de Emergencia
Levonorgestrel 1.5 mg
(equivalente a 1 tableta
1.5 mg o 2 tabletas 0.75
mg)
Combinados: Método de
Yuzpe Etinilestradiol +
levonorgestrel 30mcg +
150mcg. 8 TAB
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf
32. Info-enfermería
ANTICONCEPTIVOS ORALES
COMBINADOS (AOC) Son
aquellos que contienen estrógeno
y progestágeno
• Amenorrea
• Náuseas, vómitos
• Mareos
• Aumento de peso
• Cefalea
ACETATO DE
MEDROXIPROGESTERONA DE
DEPÓSITO (AMPD) Y
ENANTATO DE
NORETISTERONA (EN-NET)
• Sangrado irregular
• No hay menstruación
• Sangrado profuso o prolongado
• Cefaleas comunes
• Acné
• Alteraciones en el peso
• Tensión mamaria
IMPLANTES SOLO DE
PROGESTINA
• Sangrado irregular
• No hay menstruación
• Sangrado profuso o prolongado
• Cefaleas comunes
• Acné
• Alteraciones en el peso
• Tensión mamaria
• Infeccion en el sitio de inserción
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
LIBERADOR DE COBRE TCu 380
A
• Amenorrea
• Dismenorrea severa
• Sangrado vaginal leve, moderado o
profuso
• Dolor abdominal o pélvico
• EPI
• Perforacion uterina
33. Info-enfermería
Directiva Sanitaria para el Uso del Kit para la
Atención de Casos de Violencia Sexual
Grupo de productos preestablecidos que deben ser
entregados en la atención de un caso de violencia sexual
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1865044/5191.pdf_?v=16201
52646
La atención de los casos de Violencia contra la Mujer -
Violencia Sexual, en los que se use los mencionados
kits, asi como el uso de los mismos será gratuito para la
paciente
34. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a la persona durante el control prenatal, según
Norma Técnica de Salud N° 105-MINSA/DGSP.V.01 de Salud para la Atención
Integral de Salud materna.
FINALIDAD
Contribuir a la reducción
de la morbilidad y
mortalidad materna y
perinatal brindando una
atención integral de salud
a la mujer durante el
periodo preconcepcional
y concepcional (PRE-
NATAL-POST)
OBJETIVOS
Lograr un manejo
estandarizado, eficiente y
de calidad en la atencion
integral de la salud
materna y perinatal, en el
marco de los DD.HH, con
enfoque de genero e
interculturalidad
• Cada una de las actividades que realiza el
profesional con competencias con la
gestante para su atención prenatal, en
EESS
Atención de la gestante
• Referida a la 1° atención
Gestante atendida
• Gestante que ha cumplido su 6ta atención
prenatal
Gestante controlada
35. Info-enfermería
EVALUACION DEL RIESGO
GESTACIONAL
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS:
• Edad materna (<15 - >35)
• Obesidad o delgadez extrema
• Alcoholismo, tabaquismo o drogaccion
• Violencia de genero
• Actividad física o laboral de riesgo
• Nivel socieconomico bajo
• Exposiccion a teratógenos, farmacológicos o ambientales
ANTECEDENTES REPRODUCTIVOS
*esterilidad previa
• Aborto o parto pretermino a repetición
• Mujerte perinatal
• Hijos con lesiones residuales o defectos congénitos
ANCEDENTES MEDICOS
• Hipertension arterial
• Enfermedad cardiaca o renal
• Endocrinopatias
• Epilepsias
• Enfermerdad respiratoria crónica, hematológicas o hepática
EVALUACION NUTRIOCNAL Indice de masa corporal
EXPLORACION FÍSICA • Presion arterial – pulso – temperatura – examen cardiovascular y respiratorio –
peso – talla
EXAMANES DE
LABORATORIO
• hemoglobina/ hematocrito
• Grupo y fator Rh
• Orina completa
• Prueba rápida de sífilis – VIH
• Glucosa
36. Info-enfermería
Acido fólico
500mg
INICIA: desde el
embarazo hasta las 12
semanas
Calcio 2000mg al
dia
INICIA: 20 semanas de
gestación
Hierro 60 mg INICIA: 14 semanas de
gestación y durante el
puerperio
Mayor absorción:
vitamina C
38. Info-enfermería
Calculo de la edad gestacional
FUR(fecha de
ultima
menstruación)
Método de Mac
Donald
Regla de Alfehld
Meses
transcurridos
El embarazo humanos, contando
desde la FUR, dura:
• 280 días
• 40 semanas
• 10 meses lunares
• 9 meses solares
3 trimestres:
I TRIMESTRE: 1 – 12 sem
II TRIMESTRE: 13 – 28 sem
III TRIMETRE: 29 – 40 sem
39. Info-enfermería
Calculo de la edad gestacional
FUR(fecha de ultima menstruación)
1. Fecha Del 1° dia de la ultima menstruación
2. Sumar los días desde esa fecha, a la fecha
actual
3. Dividir ese #/7, y se tendrá el # de semanas
31
28
31
30
30
30
30
31
31
31
31
31
FECHA DE CONSULTA:
08/01/2023
FUM: 19/11/2022
Nov: 30 – 11 = 19
Dic = 31
Ene = 8
FECHA DE CONSULTA:
15/01/2023
FUM: 17/05/2022
Mayo: 31 – 17 = 14
Junio = 30
Julio = 31
Agosto = 31
Septiembre = 30
Octubre= 31
Noviembre=30
Dic = 31
Ene = 15
FECHA DE
CONSULTA:
22/01/2023
FUM: 20/07/2022
Suma: 19 + 31 + 8=
58días
58d/7=8.2
8 semanas
Suma:
14+30+31+31+30+31+30+31+
15= 243días
243d/7= 34.7
34 semanas
40. Info-enfermería
Meses transcurridos
1. Contar los meses transcurridos
2. Multiplícalos x 4
3. Al resultado, se suma 2 – 3 – 4
TRIMESTE #
1°(1° - 3° MES) 2
2° (4° - 6 MES) 3
3° (7° - 9° MES) 4
FECHA DE
CONSULTA:
08/01/2023
FUM: 19/11/2022
FECHA DE
CONSULTA:
15/01/2023
FUM: 17/05/2022
FECHA DE
CONSULTA:
22/01/2023
FUM:
20/07/2022
2 MESES
2 X 4 = 8
8 + 2 = 10
semanas
8 MESES
8 X 4 = 32
32+4 = 36 semanas
41. Info-enfermería
Regla de Alfelhld
1. Se mide la altura del fondo uterino
2. AU (cm) + 4 /4
1. Altura: 12 cm
12 + 4 / 4
4 meses
2. Altura: 16 cm
16 + 4 / 4
5 meses
3. Altura: 20cm
20+ 4 / 4
6 meses
42. Info-enfermería
Método de Mac Donald
1. Se mide la altura del fondo uterino
2. AU (cm) x 2 / 7 = EG en meses lunares
3. AU (cm) x 8 / 7 = EG en semanas
1. Altura: 12 cm
12 x 2 / 7
3 meses lunares
12 x 8 / 7
13 semanas
2. Altura: 16 cm
16 x 2/ 7
4 meses lunares
16 x 8/ 7
18 semanas
3. Altura: 20cm
20x 2/ 7
meses
20x 8/ 7
46. Info-enfermería
REGLA DE PINARD
FPP: FUM (dia que finalizo la
ultima menstruacion) + 1 año
-3 meses + 10 días
Ejemplo: FUR: 20/07/2022
Día:20 + 10= 30
Mes:7 – 3 = 4
Año: 2022 +1 = 2023
FPP: 30/04/2023
FUR: 13/01/2021
Día:
Mes:
FPP:
FUR: 11/09/2022
Día:
Mes:
FPP:
FUR: 15/10/2021
Día:
Mes
FPP:
47. Info-enfermería
REGLA DE WAHL
FPP: FUM (día que EMPEZO
la ultima menstruación) + 1
año -3 meses + 10 días
Ejemplo: FUR: 9/07/2022
Día:9 + 10= 19
Mes:7 – 3 = 4
Año: 2022 +1 = 2023
FPP: 19/04/2023
FUR: 13/01/2021
Día:
Mes:
FPP:
FUR: 11/09/2022
Día:
Mes:
FPP:
FUR: 15/10/2021
Día:
Mes
FPP:
48. Info-enfermería
FORMULA OBSTETRICA
• PRIMIGESTA:
G:o P:o-o-o-o
• Paciente que tuvo un parto a
termino y otro prematuro
G:2 P:1-1-0-2
• Paciente que tuvo dos
embarazo, uno a termino con
feto único y uno prtermino
gemelar, cuyos 3 hijos estan
vivos.
G:2 P:1-1-2-3
• Paciente que tuvo solo un
embarazo ectópico que alcanzo
las 18 semanas de gestación
G:1 P:0-0-1-0
49. Info-enfermería
VACUNAS PARA GESTANTES
VACUNA DOSIS VIA ZONA TIEMPO
DT 0.5 ml IM Musculo
deltoides
Si no recibió la vacuna
previamente:
1° dosis: a la 20 semana
2° dosis: Tdap 20 – 36 semanas
Vacunación incompleta: completar
vacunas una de las cuales debe
ser Tdap (20 – 36 sem)
HvB 1 ml IM Musculo
deltoides
1° dosis: al contacto
2° dosis: al mes de la primera
3° dosis: al mes de la segunda
Influenza adulto 0.5 ml IM Musculo
deltoides
UNICA DOSIS
DTPA 0.5 ml IM Musculo
deltoides
20 – 36 semanas (mínimo 8
semanas después de la dT)
50. Info-enfermería
Directiva Sanitaria N° 094-MINSA/2020/DGIESP, para garantizar la salud de
las gestantes y la continuidad de la atención en planificación familiar ante
la infección por la Covid-19, aprobado con RM 217-2020 MINSA.
Establecer disposiciones para la
atención de la salud materna,
que contribuya a la prevención,
reducción y manejo de los casos
de gestantes y puérperas
sospechosas o infectadas por la
COVID-19.
Asegurar la atención de la salud
materna de las mujeres
gestantes y puérperas durante
la emergencia sanitaria
nacional.
Garantizar los servicios de salud
sexual y reproductiva; así como
la continuidad de la entrega de
métodos anticonceptivos para la
población que lo requiera, en el
establecimiento de salud.
Atender los casos de violencia
sexual y entregar los Kits para el
diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades de Transmisión
Sexual y prevenir un embarazo
Signos de alarma para
COVID-19, caracteristicas
Clínicas para atención
inmediata a la gestante:
- Sensación de falta de
aire o dificultad para
respirar
- Desorientación,
confusión
- Fiebre >38°C x 2 días
- Dolor en el pecho
- Coloración azul de los
labios
51. Info-enfermería
Seguimiento clínico Seguimiento clínico a
distancia
Seguimiento clínico
presencial
Se realiza para
conocer la evolución
clínica y aparición de
signos y síntomas
respiratorios en otros
miembros de la familia
Se realiza a través de
llamada telefónica,
aplicativo
Se realiza a través de
la visita domiciliaria
DURANTE EL
PARTO
POSTERIOR AL
NACIMIENTO
Se indica el alta Consejería para
la madre
después del alta
Uso de mascarilla
por parte de la
gestante
Uso de EPP para
el personal de
salud
Pinzamiento
tardío del cordón
umbilical
Contacto piel a
piel
Lactancia en la
primera hora de
vida
Parto normal sin
complicaciones:
24 horas
Parto cesárea sin
complicaciones:
48 horas
Medidas de
higiene
Aislamiento
Cuidado del RN
detección de
signos de alarma
52. Info-enfermería
DE LA ATENCION
Toda gestante o puérpera sintomática es máxima
prioridad
Uso de mascarillas quirúrgica tanto por la paciente como
el personal, en el momento de la atención
La continuidad de la lactancia materna
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/607318/RM_217-2020-
MINSA_Y_ANEXOS.PDF
57. Info-enfermería
Hiperémesis gravídica
Definición Síndrome caracterizado por vómitos severos, que pueden ocasionar trastornos del equilibrio
hidroelectrolítico, del estado nutricional y metabólico de la gestante
Causas Actividad trofoblástica y valores elevados de gonadotropina coriónica y estrógenos, también se plantea
que tiene un componente psicosomático. INICIA: 4-8sem. Termina (1°trimestre)
Proceso 1. Primer período - enflaquecimiento: pérdida de peso, que puede ser de más de 6 % PC. Se presenta:
oliguria, signos de hipovolemia y deshidratación (hipotensión, sequedad de las mucosas y pérdida de la
elasticidad de la piel).
2. Segundo período - taquicardia: la frecuencia
cardíaca >100 lat/min.
3. Tercer período - fenómenos nerviosos: se puede desarrollar una neuritis periférica con disminución
de los reflejos profundos.
Cuidados 1. Ingreso inmediato.
2. Suspender la vía oral durante 24 o 48 h.
3. Realizar hidratación.
4. Suministrar antihistamínicos.
5. Suministrar suplementos vitamínicos.
6. Sedación más profunda, si se considera necesario
7. Psicoterapia.
8. Determinar el peso al ingreso y luego pesar diariamente.
9. Medir diuresis y densidad de la orina.
10. Llevar hoja de balance electrolitico.
58. Info-enfermería
Ruptura prematura de Membrana
Definición Se define como la ruptura de las membranas ovulares antes de que inicie el trabajo de
parto (<37 semanas)
Factores
de riesgo
Antecedente de RPM
Infecciones del tracto genital/ intrauterina:
Anomalías cervicales antes de embarazo:
Procedimientos
invasivos:amniocentesis, La cirugía fetal, fetoscopía
Madre Fumadora
Otros: trauma agudo, embarazos múltiples y polihidramnios
Cuidados 1. Observar el estado general de la paciente para cumplir el tratamiento efectivo y
evitar complicaciones.
2. Canalizar vena para suministrar electrólitos y transfusión sanguínea, medir presión
arterial, pulso y respiración, valorándolos.
3. Pasar sonda vesical y observar las características de la orina.
4. Valorar la pérdida sanguínea y mantener el control de exámenes hematológicos.
5. Preparar la región abdominal para intervención obstétrica, cumpliendo las medidas
de asepsia y antisepsia.
6. Registrar las indicaciones cumplidas y observaciones
realizadas en la historia clínica.
7. Orientar a los familiares sobre el peligro de este accidente en la madre y en el feto
https://revistamedica.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria-ruptura-prematura-de-membranas/
59. Info-enfermería
Anemia
DEFINICIÓN Es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido
y es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo
CAUSAS: En el embarazo se debe cubrir la necesidad para la placenta y el feto. Se estima que por esta mayor necesidad se
debe cubrir un gramo adicional de hierro. Sin embargo, fisiológicamente durante el embarazo ocurre una
disminución en la concentración de la hemoglobina (Hb), que se hace evidente a partir del segundo trimestre de
gestación Esto ocurre como resultado de una mayor expansión vascular respecto al aumento de la eritropoyesis
necesaria para aumentar la disponibilidad de hierro.
COMPLICACI
ONES
Complicaciones maternas: >tiempo de hospitalización- muerte
Complicaciones neonatales: altera el desarrollo infantil –bajo puntaje en pagar –PBN
Complicaciones obstétricas: altera la lactancia, insuficiencia placentaria, complica el tipo de parto, parto prematuro,
transfusiones sanguíneas
VALORES DE
HB
Severo: <7 g/dL MODERADO: 7.0 – 9.9
g/dL
LEVE: 10.0 – 10.9 g/dL NORMAL >11
DOSAJE DE
HB
1°: durante el 1° control
prenatal
2° entre 25 – 28 semana
de gestacion
3° entre 37 – 40 semas de
gestación
4° a los 30 días post-parto
TRATAMIENT
O
60 mg de hierro elemental
+4000uG de ac. Folico
14 semanas de gestación:
1 tableta
32 semanas: 2 tabletas Puerpera: 1 tableta
60. Info-enfermería
Infección de vías urinarias bajas.
DEFINICIÓN se define como el recuento de gérmenes patógenos por encima de 10 5 Unidades Formadoras de Colonias (UFC)/mL
tomada por micción espontánea.
CLASIFICAC
ION
1. Infección urinaria baja,
• Asintomática (bacteriuria asintomática) - 4-7% en un 20-40% de los casos progresa a pielonefritis.
• Sintomática (cistitis)
2. infecciones altas (pielonefritis).
FACTORES
DE RIESGO
Gestantes tardías, multiparidad, bajo nivel socioeconómico, antecedentes de infecciones urinarias, alteraciones estructurales y
funcionales en la vía urinaria y diabetes
CUADRO
CLINICO
Disuria, polaquiuria, nicturia y tenesmo vesical. En pielonefritis es frecuente encontrar dolor lumbar, fiebre, dolor supra púbico,
puño percusión lumbar positiva y en ocasiones síndrome vesical.
ETIOLOGÍA La ITU en el embarazo es causada por bacterias provenientes de la flora perineal. Las enterobacterias E. coli,
Klebsiella spp . y P. mirabilis se encuentran hasta en el 95% de los cultivos de orina.
COMPLICAC
IONES
Complicaciones maternas se describen: anemia, ruptura prematura de membranas, hipertensión, falla renal transitoria, fiebre
posparto, síndrome de dificultad respiratoria del adulto y sepsis.
Complicaciones fetales: parto pretérmino, corioamnionitis clínica o subclínica, infección y bacteremia neonatal.
PREVENCIÓ
N
ingesta de líquidos de rutina 1 o 2 litros/ día, micción lo más pronto posible cuando se presenta la urgencia urinaria, evitar la
contaminación de la uretra con materia fecal, limpieza suave genital diaria, evitar aceites o jabones perfumados y desodorantes
vaginales, lubricación adecuada durante la relación sexual, evitar la contaminación después de la relación sexual anal,
desocupar la vejiga antes y lo más pronto posible después de la relación sexual, uso de ropa interior en algodón poco ajustada.
El consumo de vitamina C.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0123-
93922013000300002#:~:text=Infecci%C3%B3n%2
0urinaria%20y%20embarazo&text=Se%20clasifica
%20en%20infecci%C3%B3n%20urinaria,los%20c
asos%20progresa%20a%20pielonefritis.
62. Info-enfermería
HEMORRAGIA
OBSTETRICA
PRIMER TRIMESTRE
ABORTO <500 gr
EMBARAZO
ECTOPICO
ENF.
TROFOBLASTICA
grupo de
enfermedades raras en
las que se forman
células anormales
2 Y 3 TRIMESTRE
PLACENTA PREVIA
DPP
ROT DE VASA
PREVIA
POST PARTO
ATONIA UTERINA
DESGARROS DEL
CANAL DEL PARTO
RETENCION DE
PLACENTA
64. Info-enfermería
CUIDADOS DE ENFERMERIA
•Vigilar pérdidas de líquidos
•Mantener vía IV permeable y flujo de líquidos
constantes para evitar la hipovolemia.
•Disponer de líquidos sanguíneos para la
transfusión sanguínea si procede.
•Vigilar constantes vitales.
•Extracción de sangre para el control de
coagulación.
•Evaluar la eficacia de las medidas tomadas
para controlar ese dolor
67. Info-enfermería
Sulfato de magnesio (SO4Mg)
Anticonvulsivante de elección para
prevenir convulsiones en mujeres
con preeclampsia
Preparacion:
Se diluye 10g de SO4Mg (5
ampollas al 20%), en un litro de
ClNa 9%.
Pasar 400ml a chorro, en 15-20
minutos, luego mantener 30gtsx”
Dosis máxima: 20gramos/dia
Cuidados en la administración de
SO4Mg:
1. Evaluar frecuencia respiratoria
2. Reflejos osteotendionosos y la
diuresis materna.
En caso de mujeres que se les
realizara cesárea, iniciar la infusión
2 horas antes y continuar hasta 24
horas postparto
Caso de sobredosis:
Signos: oliguria, hiporreflexia, paro
respiratorio.
Se debe administrar gluconato de
calcio 10% EV diluido en 20 ml.
71. Info-enfermería
Embarazo en adolescentes.
CAUSAS POSIBLES RIESGOS
PREVENCIÓN:
EDUCACION
SEXUAL
1. Drogas y alcohol
2. Ausencia de padres
3. Conflictos familiares
4. Estado socioeconómico
bajo
5. Abuso sexual y violaciones
6. Falta de educación sexual
RIESGOS NATALES
1. RN con bajo peso
2. RN prematuro
3. RN anemia
4. Estrechez de la pelvis
5. Pre eclampsia y eclampsia
6. Malformaciones
7. Mortalidad materna – infantil
8. Complicaciones durante el parto
9. Detención en el crecimiento de la
adolescente
RIESGOS PSICOLÓGICOS
1. Rechazo hacia el bebe
2. Depresión
3. Problemas familiares
4. Ausencia del cuidado materno
72. Info-enfermería
Cuidados de Enfermería a la mujer durante el
puerperio normal.
PRODROMOS: sensación de tensión
abdominal y la pérdida del tapón
mucoso.
DILATACIÓN: cuello uterino se abre.
BORRAMIENTO: cuello uterino se estira
y se vuelve más delgado.
74. Info-enfermería
Cuidados de Enfermería a la mujer con complicaciones
durante el puerperio: Psicosis puerperal.
Grupo de trastornos
que presentan
síntomas psicóticos al
inicio del postparto –
hasta las 4 semanas
después del parto
ETIOLOGÍA: cambios
hormonales
1 o 2 de cada 1000
mujeres
CUIDADOS
1. Internar a la
paciente si fuera
necesario
2. Tecnicas
psicologías:
3. Administracion de
medicamentos
(antidepresivos y
benzodiacepinas)
4. Establecer medidas
dirigidas a proteger
el vínculo madre-
hijo
5. Reorganizar una
nueva homeostasis
del sistema familiar
6. Evitar la soledad
7. Tomar un tiempo
para si misma
FACTORES DE
RIESGO:
Demográficos:
primíparas, solteras,
edad avanzada
Clínico: historia previa
de psicosis
Obstétricos: pretermito,
cesárea, muerte
perinatal
CUADRO CLÍNICO:
Inicio dentro de las 2
semanas
Insomnio irritabilidad,
inquietud
Cambios de humor,
conducta
desorganizada
Alucinaciones, delirios,
persecución, celos
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1029-30192016001100010
75. Info-enfermería
Promoción de la Lactancia Materna
http://bvs.minsa.gob.pe
/local/MINSA/4173.pdf
Acto natural y comportamiento aprendido, mediante el cual se proporciona
un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes;
asimismo, es parte del proceso reproductivo con repercusiones importantes
y beneficiosas en la salud de la madre.
• Acelera involución uterina, disminuye riesgo de hemorragia posparto
• Reducción de riesgo de cáncer de mama, ovario y endometrio
• Reduce riesgo de patología cardiovascular y osteoporosis
• Reduce riesgo de depresión posparto
• Fortalece la autoestima
• Anticonceptivo natural (MELA)
• Reduce riesgo de enterocolitis necrotizante
• Reduce riesgo de enfermedades infecciosas (diarrea, infecciones
,infecciones del tracto respiratorio)
• Reduce riesgo de muerte súbita del lactante Mejora salud dental
• Mejora el neurodesarrollo
• Reduce riesgo de enfermedades alérgicas, obesidad y diabetes alarga data
• Mejora el lazo afectivo entre la madre y el hijo
• Beneficios económicos
• Beneficios ambientales
CONTRAINDICACION
ES:
Alteraciones
mentales
VIH
Tratamiento
Antineoplásicos
Consumo de
drogas de abuso
Lesión activa de
herpes simple
mamaria
Varicela 5 días
antes o 2 días
después del parto
Tuberculosis
activa balicíferano
tratada
77. Info-enfermería
Promoción de la Lactancia Materna
Una buena técnica de lactancia
permite mantener la producción de
leche y evita la aparición de grietas
y dolor.
No existe una única posición
adecuada para amamantar, lo
importante es que la madre esté
cómoda
78. Info-enfermería
•Lactancia a demanda. El bebé tiene que
mamar siempre que quiera. Ofrezcale el
pecho cuando «busque», se chupe los dedos,
sin esperar a que llore.
•Para evitar ingurgitación, comience cada
toma por el pecho del que no mamó o del
que mamó menos en la toma anterior.
•Deje que vacíe el pecho, la leche del final de
la toma tiene más grasa (más calorías).
•Si el bebé está contento y no parece
enfermo, toma suficiente leche. Si moja
menos de 5 pañales al día y no hace
deposiciones es posible que esté tomando
poca leche y debe consultar con su pediatra.
• Menton y nariz pegados al pecho
• Cuerpo del bebé en paralelo al de la madre
"barriga con barriga“
• Labio inferior evertido
• Existe más areola por encimadel labio superior
que por debajodel inferior
• Boca bien abierta
• Mejillas llenas
• Sonido de deglución
• Ganancia de peso
• Cambio de pañal húmedo aprox 6-8 veces al
día
86. Info-enfermería
Cuidados de Enfermería a la persona en el
manejo de crisis vitales
Acontecimientos que
suceden y hacen que
nuestra vida cambie de
repente.
Implican un conflicto y nos
obligan a tomar decisiones,
que no siempre son fáciles,
ni nos sentimos capaces de
tomar.
Estado temporal de
trastorno y desorganización,
que se caracteriza por la
incapacidad de la persona
para abordar situaciones
particulares utilizando
métodos acostumbrados
para la solución de
problemas.
EVOLUTIVAS
Crisis del
nacimiento e
infancia
Crisis escolar
Crisis de la
adolescencia
Crisis de
juventud
Crisis de la
edad media de
la vida
Crisis de la
tercera edad
SITUACIONALES
Separacion
Muerte
Enfermedades
corporales
Desempleo
Trabajo nuevo
Fracaso
económico
88. Info-enfermería
CONSECUENCIAS
1. Sufrimiento
2. Tristeza
3. Angustia
4. Depresión
5. Ansiedad
AFECTA LA SALUD
MENTAL
INTERVENCIONES
1. Adoptar medidas para reducir sus niveles de ansiedad, garantizando la
seguridad y evitar cualquier riesgo.
2. Asumir el control del comportamiento del paciente y de la situación, pero
sólo hasta que sea capaz de recuperar su autocontrol.
3. Valoración, completa de la situación, haciendo que el paciente explique
que lo llevó a la crisis, la situación y repase los acontecimientos de las
dos últimas semanas, esto nos va ayudar a determinar que
intervenciones son las más oportunas.
4. Disposición del paciente, se debe plantar una estrategia terapéutica que
ayude al paciente a enfrentarse a los problemas que desencadenaron la
crisis, estos van ayudar a que los pacientes solucionen las cosas por sí
mismos, o sea deben enfrentarse a sus problemas de manera más eficaz.
5. Derivación, después de lograr la estabilización emocional y el control, los
pacientes deben ser emitidos a otros profesionales, servicios, o grupos de
apoyo.
6. Seguimiento, es la última recomendación de la intervención de la crisis,
comprobar si el paciente acudió al lugar de referencia.
89. Info-enfermería
RESILIENCIA
Proceso que permite a ciertos individuos
desarrollarse con normalidad y en armonía con
su medio a pesar de vivir en un contexto
desfavorecido y deprivado socioculturalmente y a
pesar de haber experimentado situaciones
conflictivas desde su niñez
92. Info-enfermería
Problemática de la salud del recién nacido
en el Perú.
Mortalidad neonatal = 10 x
1000 nacidos vivos
29% RNT buen peso y sin
malformaciones congénitas
De cada 10 muertes en < de 1 año,
7 son neonatos
80% son las 3 primeras
causas: complicaciones:
Prematuridad
Asfixia al nacer
Infecciones.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/201
9/04/987590/rm-n-495-2016-
minsa.pdf
Quintil inferior = incrementa a 18 por
mil
Quintil superior = desciende hasta 4
por mil.
93. Info-enfermería
• 8 de cada 10 defunciones fetales
ocurren en el último trimestre de la
gestación.
• 13 de cada 100 defunciones fetales
ocurren durante el trabajo de parto
• 20%. Hipoxia intrauterina se reporta
como la primera causas de defunción
fetal
• Hipertensión y diabetes, están
consideradas como causa de muerte
en 17 de cada 100 defunciones fetales
• Complicaciones maternas del
embarazo, como ruptura prematura de
membranas, es menos frecuente, 6 de
cada 100 defunciones fetales.
Mortalidad neonatal precoz (muerte en la 1ra semana de vida) -
77%
• 36% fallecen en 24 horas de vida ↔ inmaturidad,
insuficiencia respiratoria, malformaciones congénitas,
asfixia neonatal y enfermedad de membrana hialina.
• 41% restante son defunciones ocurridas (1 – 7 días) ↔
sepsis, enfermedad de membrana hialina, inmaturidad,
insuficiencia respiratoria, malformaciones congénitas y
asfixia neonatal
Mortalidad neonatal tardía es 23% ↔ sepsis, inmaturidad,
insuficiencia respiratoria, aspiración neonatal de leche y
alimento regurgitado y malformaciones congénitas.
https://www.dge.gob.pe/portal/d
ocs/vigilancia/boletines/2017/16
.pdf
Neonatos fallecidos:
30% - peso > 2500 gr.
25% - peso <1000 gr.
30% - RN termino
29% - RNP moderados a tardíos
INMATURIDAD:
No maduro
94. Info-enfermería
Políticas, programas y estrategias de
salud en la atención del recién nacido.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/PE0002_Pro
grama_Salud_Materno_Neonatal.pdf
95. Info-enfermería
OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
● 1. Fortalecer, mediante
inversiones, la atención
durante el parto, el nacimiento
y el primer día y la primera
semana de vida.
● 2. Mejorar la calidad de la
atención materna y neonatal.
● 3. Llegar a todas las mujeres y
todos los recién nacidos para
reducir las desigualdades.
● 4. Aprovechar la influencia de
los padres, las familias y las
comunidades.
● 5. Contabilizar a todos los
recién nacidos mediante
mediciones, seguimiento de
los programas y rendición de
cuentas.
https://www.who.int/pmnch/about/governance/partnersforum/enap_exesu
mmary_es.pdf
96. Info-enfermería
Aspectos anatómicos, fisiológicos, psicológicos y
sociales característicos en el proceso de crecimiento y
desarrollo; y maduración del recién nacido.
EDAD
GESTACIONAL
RN POSTERMINO: >42
RN A TERMINO: 37 – 42
RN PRETERMINO:<37
• Leve : 34 – 36
• Moderada: 30 - 33
• Extrema: 26 - 29
• Muy extrema: 22 – 25
PESO DEL
RN
Peso normal: >2500
Bajo peso: 1500 a 2500
Muy bajo peso: menos1500
Extremadamente bajo peso:
menos de 1000
Micronato: 500 - 750
Aborto: menos de 500gr
97. Info-enfermería
• RN tiene ante sí un
mundo totalmente nuevo,
y manifiesta interés por
los objetos y las personas
que le rodean.
Descubrimiento
• RN ve a su madre como
una prolongación de su
cuerpo le ayuda a superar
los miedos y favorece la
estabilización del
sentimiento de seguridad
Figura materna
• Expresión
de alegría
en relación
a un objeto
externo
Sonrisas
•Se incorpora
de forma lenta
y progresiva
Figura paterna
Crecimiento
•Aumento progresivo de la masa corporal,
tanto por el incremento del número de
células como por su tamaño. El
crecimiento conlleva un aumento del peso
y de las dimensiones de todo el organismo
y de las partes que lo conforman; se
expresa en kilogramos y se mide en
centímetros.
Desarrollo
•Implica la diferenciación y madurez de las
células y se refiere a la adquisición de
destrezas y habilidades en varias etapas
de la vida
98. Info-enfermería
Periodo de adaptación del recién nacido
1° periodo de
reactividad
Periodo de reposo 2° periodo de
reactividad tardia
15 – 30 minutos 30 minutos – 2 horas >2 horas
• Taquicardia
• Taquipnea
• Ruidos hidroareos
(AUSENTES)
• Hipotermia
• Quejido, aleteo
• >tono, motilidad
• “NIÑO ALERTA”
• FC normal
• FC normal
• Ruidos hidroareos
presentes
• Temperatura
normal
• Aparación de
secreciones
• Sueño
• Taquicardia
• Taquipnea
• Ruidos hidroareos
presentes
• Temperatura
normal
• Expulsión, meconio
99. Info-enfermería
Mecanismos de perdida de calor
MODO MECANIMOS PROCESO FISICO PREVENCION
CONDUCCIÓN Perdida o ganancia del calor corporal a
una superficie fría o caliente en contacto
directo con el recién nacido
Entre dos objetos solidos
Contacto con objetos no
precalentados (balanzas,
colchones, placas
radiológicas, estetoscopios)
Valorar T° de objetos que entran
en contacto con el recién nacido –
precalentar
CONVECCIÓN Perdida o ganancia del calor corporal
hacia una corriente de aire o agua que
envuelve al recién nacido
Circulación de aire frio
hacia un área expuesta del
recién nacido
La inmersión en agua con
T° inadecuada
Evitar corrientes de aire. Calentar
oxigeno y aerosoles
Aseo con T agua controlada
Levantar paredes laterales de calor
radiante
EVAPORACIÓN Perdida o ganancia del calor corporal
asociado a exposición de la piel y/o tracto
respiratorio a una concentración de
humedad menor a la necesaria.
Perdida calórica de liquido en vapor
Características de la piel
húmeda y fina al
nacimiento – hasta las 2
semanas de edad
postoconcepcional –
proceso normal de
respiración
Secado de la piel – mantener seca
Utilización de humedad ambiente
en incubadora según EF, días de
vida. Calentar y humidificar aires
respirados
RADIACIÓN Perdida o ganancia del calor corporal a
una superficie fría o caliente sin contacto
directo con el recién nacido
Recién nacido rodeado de
objetos o superficies mas
frías
Prevenir cercanía con objetos mas
fríos. Interponer elementos que
eviten perdida. Precalentar la
incubadora antes de introducir al
niño. Evitar incubadoras cerca de
puertas, ventanas .
100. Info-enfermería
Grasa parda
Solo produce calor por termogenesis
química (grasa parda) durante el primer año
de vida
Se presenta desde 26 – 38 semanas de
gestación en adelante
Grasa parda: ampliamente vascularizado
Ivervador por sistema nervioso simpático
Produce 2.5 cal./gr/minuto
Representa el 2-5% del peso corporal.
Se encuentra localizada entre las
escápulas, en las axilas, en la nuca, y
alrededor de los grandes vasos del tronco.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000200003#:~:text=La%20grasa%20parda%20ejerce%20una,los%20grandes%20vasos%20del%20tronco.
101. Info-enfermería
Cuidados de Enfermería al recién nacido en el control de
crecimiento y desarrollo e inmunizaciones, según Norma
Técnica Salud para la Atención Integral Neonatal N° 106-
MINSA/DGSP-V.01
Atención inmediata del/la
recién nacido/a
• Conjunto sistematizado de
actividades, intervenciones y
procedimientos que se
realizan en todo recién
nacido que se inician
inmediatamente al
nacimiento, hasta las 2
primeras horas, con el
propósito de reducir
eventuales riesgos de
desequilibrios, daños,
complicaciones, secuelas o
muerte.
Atención del/a recién nacido/a
normal o vigoroso/a
• Conjunto sistematizado de
actividades, intervenciones y
procedimientos que se
realizan en todo recién
nacido a término vigoroso,
con examen físico normal,
desde el nacimiento hasta
culminar el periodo neonatal
Atención del/a recién nacido/a
con complicaciones
• Conjunto de cuidados,
procedimientos y atención
médica especializada que se
brinda a todo recién nacido
que presenta trastornos que
pueden desarrollarse antes,
durante y/o después del
nacimiento; y que son
detectados en el proceso del
nacimiento e
inmediatamente después.
107. Info-enfermería
Procedimientos en la atención neonatal en
alojamiento conjunto
Registrar los datos del recién nacido/a.
•Verificar la identidad del recién nacido y de la madre.
Colocar al recién nacido al lado de su madre.
•Verificar la estabilidad térmica, FC – FR – T° neonatal..
Promover el inicio precoz y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.
Realizar actividades de información, educación y comunicación a la madre.
•técnica de Lavado de manos, higiene del RN e identificación de signos de alarma, cuidados del niño/a, inmunizaciones, pautas de
crianza y la importancia del CRED del niño/a.
Supervisar, registrar la alimentación, hidratación, evacuaciones y micciones.
•Peso diario del neonato – evaluación
Coordinar y verificar la administración de la inmunización del recién nacido.
•Vacuna BCG – hepatitis B
Realizar las pruebas de tamizaje neonatal.
Orientar sobre los trámites de inscripción al sistema de aseguramiento que corresponda. Completar
Brindar información a la madre y familia previa al alta neonatal. .
Aplicar protocolos de manejo en casos especiales.
108. Info-enfermería
• 0.1ML
• Solo 6 horas
• Via ID – B. derecho
• Peso > 1500 gr
• Hasta los 28 días –
menor de 12 meses
• 27G x ½”
VACUNA BCG
• 0.5 ml
• Inmediato
• Via IM – P. izquierda
• Peso > 1500 gr.
• Hasta las 24 horas
• En partos
domiciliarios máximo
los 7 días
• 25G x 5/8”
VACUNA HEPATITIS B
115. Info-enfermería
Directiva Sanitaria N° 97 -MINSA/2020/DGIESP: para la Prevención y
Atención de la Gestante y del Recién Nacido con Riesgo o Infección
por Covid-19, aprobado con RM 245-2020 MINSA.
Caso
sospechoso
RN de madre con infección sospechosa o
confirmada por COVID-19
Historia de contacto estrecho con un caso
probable o confirmado
Caso
neonatal
confirmado
RN de madre con infección sospechosa o
confirmada por COVID-19
Historia de contacto estrecho con un caso
confirmado
Con prueba molecular COVID-19
Caso
neonatal
descartada
Historia de contacto estrecho con un caso
probable o confirmado
Historia de contacto estrecho con un caso
probable o confirmado
Y al hacerle la prueba molecular al RN
sea (-)
Procedimientos para el seguimiento del RN
covid-19 o proveniente de madre infectada.
CRITERIOS DE ALTA
1. CASO CONFIRMADO ASINTOMATICA. De
alta 24 -48 horas, ambos en alojamiento
conjunto garantizado la LME en RN.
2. CASO CONFIRMADO LEVE: RN Sin fiebre
en los últimos 3 días, mejoría clínica y control
con prueba molecular (-)
3. CASO CONFIRMADO GRAVE: RN con
ausencia de fiebre en 3 días, mejoría clínica y
radiológica y control con prueba molecular (-)
116. Info-enfermería
Procedimientos para prevenir exposición y/o contagio de
la madre y el recién nacido con COVID19, en la atención
del parto y puerperio en establecimientos de salud.
1. Toda gestante o puérpera, se le realizara prueba rápida (PR)
2. En todo caso leve, en caso no se cuente con un centro de hospitalización, se indicara aislamiento domiciliario, donde se
hará seguimiento por teléfono o mensaje de texto o video llamada.
3. Toda gestante o puérpera con COVID19, debe separarse de otros pacientes, se colocara una mascarilla quirúrgica y el
personal con EPP
4. Toda gestante o puérpera con COVID19,debe tener acceso a atención especializada multidisciplinaria (cuidados
obstétricos y perinatales)
5. Los servicios de atención de salud materna y neonatal deben estar separados de las unidades que atienden los casos de
COVID-19
6. DURANTE EL internamiento, la paciente debe recibir información y asesoramiento sobre las medidas de prevención y
control de COVID19
7. Toda gestante o puérpera con COVID19, que tenga que dar parto en una sala de parto o sala de operaciones, debe ser
exclusiva
8. La via de nacimiento depende de las condiciones obstétricas, estado fetal y materno: uso de mascarilla para la gestante, y
EPP para el personal. Contar con el personal de salud mínimo necesario, pero este no debe atender en simultaneo
9. Posterior al nacimiento, se debe continuar: pinzamiento tardío del cordón umbilical, contacto piel a piel, lactancia materna
en la primera hora de vida)
10. El recién nacido es considerado contacto
119. Info-enfermería
NTS Nº 154 - MINSA/2019/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL
TAMIZAJE NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO, HIPERPLASIA
SUPRARRENAL CONGÉNITA, FENILCETONURIA, FIBROSIS QUÍSTICA,
HIPOACUSIA CONGÉNITA Y CATARATA CONGÉNITA
Contribuir a la conservación de la
salud de la población infantil y
prevenir precoz y oportunamente la
morbilidad, discapacidad y mortalidad
mediante la detección de
alteraciones metabólicas, auditivas y
visuales en la etapa neonatal,
favoreciendo el adecuado desarrollo
infantil temprano en el país.
Enfermedades metabólicas
120. Info-enfermería
Esquema de
Blumenfeld
Toma de la muestra:
a. Información y suscripción del consentimiento informado para realizar la
prueba.
b. Identificación y registro del recién nacido y la madre.
c. Higiene de manos y colocación de guantes estériles.
d. Localización de la zona de punción.
e. Preparación del área: Calentar la zona durante 3 a 5 minutos, teniendo
cuidado de no causar daño.
f. Realizar asepsia de la zona de punción con alcohol de 70º
g. Punción del talón con la lanceta con un solo movimiento rápido y seguro en
dirección casi perpendicular a la superficie del pie.
h. Eliminar la primera gota de sangre con gasa o algodón seco.
i. Recolectar la muestra de sangre en la tarjeta, teniendo cuidado de no tocar
el papel de filtro ni antes ni después de la toma de muestra
121. Info-enfermería
Cuidados de Enfermería al recién nacido de
alto riesgo:
• Prematuridad.
• Síndrome de distres respiratorio.
• Hipoglicemia
• trastornos metabólicos.
• Asfixia.
• Sepsis neonatal.
• Hiperbilirrubinemia.
• Malformaciones congénitas.
Aquel recién nacido aparentemente sano que tiene factores
preconcepcionales , del embarazo , intrapartos y neonatales
que lo hacen susceptible de morir o desarrollar una deficiencia
física , mental o social que sea capaz de interferir con su
normal crecimiento y desarrollo y con su capacidad de
aprendizaje
RIESGO: probabilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un daño
(el resultado no deseado en función del cual se mide un riesgo)
FACTOR DE RIESGO: toda característica asociada a una
probabilidad mayor de sufrir un daño. Por ejemplo, una embarazada
fumadora presenta un factor de riesgo (hábito de fumar) que aumenta
su probabilidad (riesgo) de tener un niño de bajo peso al nacer (daño
o resultado no deseado).
EMBARAZO DE ALTO RIESGO: es aquel en que la madre, el feto y/o
el neonato tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o
padecer secuelas antes o después del parto.
122. Info-enfermería
Los factores de riesgo perinatal se clasifican en:
Preconcepcionales (su
aparición precede al inicio
del embarazo)
Del embarazo (su
aparición recién se
produce cuando el
embarazo está en curso)
Del parto (su aparición se
produce durante el
trabajo de parto o el
parto)
Del recién nacido Del postparto
• Bajo nivel socioeconómico
• Analfabetismo
• Malnutrición materna
• Baja talla
• Obesidad
• Circunferencia craneana
pequeña
• Madre adolescente
• Edad materna avanzada
• Gran multiparidad
• Corto intervalo intergenésico
• Malos antecedentes genéticos
• Malos antecedentes
obstétricos
• Patología previa
• Anemia
• Mal control prenatal
• Poca ganancia de peso
• Excesiva ganancia de peso
• Hábito de fumar
• Alcoholismo
• Hipertensión inducida por
el embarazo
• Embarazo múltiple
• Hemorragias
• Retardo del Crecimiento
Intrauterino (RCIU)
• Rotura prematura de
membranas
• Infección ovular
• Incompatibilidad sanguínea
fetomaterna
• Inducción del parto
• Amenaza de parto de
pretérmino
• Malas presentaciones
(pelviana)
• Trabajo de parto
prolongado
• Insuficiencia
cardiorrespiratoria
• Distocias de contracción
• Mala atención del parto
• Procidencia del cordón
• Sufrimiento fetal
• Macrosomía (4,500 g o
más)
• Parto instrumentaL
• Asfixia al nacimiento
• Pequeño para la Edad
Gestacional (PEG), Bajo
Peso al Nacimiento
(BPN)
• Pretérmino
• Malformaciones
• Infección
• Hemorragias
• Inversión uterina
• Infección
puerperal
123. Info-enfermería
En neonatos el parto prematuro se relaciona con
el 34% de las defunciones
1 de cada 10 bebés nace prematuro en el mundo
En 2019 - defunciones neonatales:
• 26% de neonatos con peso < de 1000 gramos
• 18% de neonatos con peso entre 1000 y 1500 gramos
• 26% a neonatos con peso entre 1500 y 2499 gramo
Con respecto a la edad gestacional
• 23% de las defunciones ocurrió en prematuros muy extremos
(menos de 28 semanas de gestación)
• 29% en neonatos a término.
Neonatos con peso de 2500 gramos o mayor en un 30% de la mortalidad
neonatal.
El 93% de las defunciones neonatales en 2019 reporta atención de parto
institucional y el 92% de las defunciones ocurrió en el domicilio
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/46.pdf
Recién nacido prematuro
124. Info-enfermería
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A
LA PREMATURIDAD
• Desnutrición Materna.
• Anemia de la madre.
• Infecciones del tracto urinario.
• Infecciones maternas (Toxoplasmosis,
Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple,
Sífilis: TORCHS).
• Enfermedad hipertensiva del embarazo.
• Embarazo múltiple.
• RPM> 18 horas.
• Polihidramnios.
• Corioamnionitis.
• Intervalo intergenésico corto.
• Leiomiomatosis uterina.
• Gestaciones previas pretérmino.
• Hemorragia del tercer trimestre.
• Anormalidades uterinas congénitas.
• Isoinmunización.
• Tabaquismo.
• Drogadicción.
• Edad materna: menor de 15 años y mayor
de 35 años.
• Estado socioeconómico: Pobreza.
• Analfabetismo.
• Control prenatal inadecuado o ausente.
• Antecedente muerte fetal.
COMPLICACIONES:
- INMADUREZ DE LOS
PULMONES: insuficiencia
respiratoria, taquipnea transitoria,
displasia pulmonar, neumonía,
neumotórax
- APNEA/ BRADICARDIA: pausas
respiratorias, prolongadas que
ocasionan FC<100”
- CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENTE: CA queda
abierto que produce enema
pulmonar o taquicardia
- INFECCIONES/SEPSIS:
inmadurez en los mecanismos de
defensa.
- HEMORRAGIA
INTRAVENTRICULAR: vasos
sanguíneos inmaduros – parálisis
cerebral, retraso metal y dificultad
de aprendizaje
- INCAPACIDAD DE MANTENER
T° CORPORAL:
- ALTERACION DE LOS NIVELES
DE GLUCOSA
- ICTERICIA
- ANEMIA
- INFLAMACION INTESTINAL
GRAVE
- RETINOPATIA
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la edad gestacional se
hará con el Método de Capurro y se
corroborará a las 24 horas con el
Método de Ballard.
MEDIDAS GENERALES
TERMORREGULACIÓN
- Incubadora
- Calor Local
- Metodo Canguro
CONTROL DE FUNCIONES VITALES:
FR- FC tomadas al minuto según sea
necesario (máximo cada 4 horas).
Control diario de peso
Prevenir hipoglicemia: monitorizar la
glicemia con tiras reactivas en la 1° y la
3° hora de vida y luego cada 4 horas
hasta que haya pasado el periodo de
riesgo
Oxigenoterapia: Se suministrará según
necesidad
Alimentación: debe ser exclusivamente
con leche materna a libre demanda, de
día y de noche. Debe recibir el calostro
de su propia madre lo antes posible,
evitando el ayuno prolongado.
Control obligatorio del hemoglobina y
hematocrito, debe realizarse en las
siguientes edades: • 01 mes. • 02 meses.
• 06 meses. • 12 meses. • 18 meses
EXÁMENES
AUXILIARES Se
solicitarán los
necesarios según el
caso
• Hemograma,
hemoglobina
hematocrito,
grupo sanguíneo
y RH.
• Glucosa, calcio.
• Bilirrubina.
• Radiografía de
tórax.
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS:
a) Terapia específica según patología
b) Mantener equilibrio hidroelectrolítico:
Redefinir requerimientos de agua y
glucosa a partir de cada evaluación
c) Balance Hídrico: asegurar la
adecuada medición de ingresos y
egresos.
d) Exámenes auxiliares: glicemia,
bilirrubinas. De ser necesario indicar
reactantes de fase aguda
(hemograma, velocidad de
sedimentación globular), gases
arteriales (AGA).
125. Info-enfermería
Cuidados de enfermería
Tendrá que monitorizar
al recién nacido
(cardiaca, respiratoria,
saturación y TA),
Oxigenoterapia
Mantener su
temperatura. En la
mayoría de los casos se
usa una incubadora que
se pone a un rango
térmico neutro
En cuanto a la
alimentación se debe
administrar por vía
enteral (SNG), vía
parenteral o lactancia
materna
Si el RN estuviera
conectado a un
respirador, habría que
aspirar secreciones, fijar
el tubo endotraqueal, y
realizar los cuidados del
aspirador.
Además si el RN no
tiene desarrollado los
pulmones habría que
administrar surfactante
alveolar.
Al tener el sistema
inmune deficiente, hay
que desinfectar las
manos antes y después
de tocar al recién nacido
Manejar sus catéteres
de forma aséptica,
realizar cuidados de la
piel y limpieza de la
incubadora.
La enfermera también
se encargara de
proteger al recién nacido
de la luz, ruidos,
mantenerlo en posición
fisiológica haciendo un
nido con las sábanas
favorecer el contacto
piel con piel del recién
nacido con sus padres y
los cuidados centrados
en la familia.
127. Info-enfermería
SEGUIMIENTO
Control periódico por las siguientes especialidades:
1. Oftalmología (incluye fondo de ojo para
prevención de retinopatía: 4ta semana de vida),
2. Neurología, medicina física y rehabilitación,
cardiología y otorrinolaringología (incluyendo
potenciales evocados auditivos) de acuerdo a la
evaluación medica.
El control pediátrico se realizará de la siguiente forma:
• A las 24 horas de haber salido de alta.
• Cada 72 horas los primeros 15 días.
• Semanalmente hasta salir de método canguro. •
Cada 15 días hasta los tres meses de edad.
• Mensualmente hasta el año de edad.
• Cada dos meses hasta los dos años de edad. • Cada
tres meses hasta los tres años de edad. • Cada seis
meses hasta los cinco años de edad.
128. Info-enfermería
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO
Es un trastorno respiratorio de los
recién nacidos prematuros en el cual
los sacos de aire (alvéolos) de sus
pulmones no permanecen abiertos por
la falta o la producción insuficiente de
la sustancia que los recubre
(surfactante)
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Tratamiento
En algunos casos, tratamiento con
surfactante sintético
Oxígeno y medidas para apoyar la
respiración
FACTORES DE RIESGO
• sexo masculino
• raza blanca
• hermano previo con
dicha enfermedad
• diabetes materna
• Hipotensión materna
• cesárea sin trabajo de
parto
• hemorragia del tercer
trimestre
• segundo gemelar
Betametasona 12 mg. cada 24 horas IM 2 dosis
Dexametasona 6 mg. cada 6 horas IM por 4 dosis
MADURACIÓN PULMONAR
130. Info-enfermería
CUIDADOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS
RESPIRATORIO
•Reconocer los signos y
síntomas del SDR.
•Conocer las
complicaciones de la VM
•Monitorizar la FiO2
administrada
Cuidado en la
termorregulación
•Mantener en ambiente
térmico neutro para
prevenir hipo o
hipertermia.
Cuidado nutricional
•Iniciar balance horario
estricto de ingresos y
egresos desde el ingreso
a la UCIN
•Realizar el cuidado de
los catéteres umbilicales
A - V, fijación, prevención
de infecciones
•Iniciar educación precoz
a la madre para
extracción de leche
materna,
Neurodesarrollo
•Valorar la conducta del
RN desde el nacimiento
mediante signos
fisiológicos y de la
conducta para
diagnosticar estrés.
• Implementar medidas de
confort, anidamiento y
disminución de estímulos
ambientales para lograr
una conducta organizada
el mayor tiempo posible.
•Disminuir los estímulos
dolorosos innecesarios
•Ofrecer cuidado piel a
piel apenas sea posible
La saturación durante el periodo de transición en RNPT
• inmediatamente luego del nacimiento = 40 y 60%,
• 5 minutos = 50-80%
• 10 minutos de vida. 85%
https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-
content/uploads/2014/01/Cuidados-al-reci%C3%A9n-
nacido-con-s%C3%ADndrome.pdf
131. Info-enfermería
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Estricto lavado de manos antes y después de cada contacto y/o procedimiento.
Mantener la integridad de la piel.
Técnica estéril para todos los procedimientos invasivos.
Técnica estéril para aspiración de secreciones en aspiración.
Cuidado de los catéteres umbilicales arterial y venoso.
Mantener la unidad del paciente con todos lo necesario para la atención
Espacio físico adecuado (propio del paciente y entre su unidad y la de otra incubadora).
Mantener una adecuada relación enfermero/paciente
Estricta técnica estéril en el fraccionamiento de leche humana o fórmula y preparación de medicación y soluciones
parenterales.
Cuidado infectológico
132. Info-enfermería
Hipoglicemia
Glicemia de < 40 mg/dl en neonatos a
término o pretérmino, al menos en dos
mediciones consecutivas.
FACTORES DE RIESGO
Neonatales
• Bajo peso al nacer.
• Prematuridad.
• Macrosomía.
• Recién nacido (PEG) - (GEG).
• Postmadurez.
• Retardo del crecimiento
intrauterino.
• Policitemia.
• Asfixia o depresión.
• Sepsis.
• Hipotermia.
• Ayuno prolongado.
• Recambio sanguíneo
• Errores innatos del metabolismo.
• Interrupción súbita de
perfusiones elevadas de glucosa.
Maternos
• Diabetes.
• Hipertensión inducida por el
embarazo.
• Hipoglicemia.
• Administración de oxitocina,
sobrecarga de dextrosa,
tocolíticos, salbutamol, isoxuprina,
clorpropamida, clorotiazida,
propranolol, misoprostol, durante
el parto.
• Uso de cocaína, anfetaminas
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
a. Hipoglicemia Asintomática: Sin
síntomas (50% de casos)
b. Hipoglicemia Sintomática: se
acompaña de uno o más de los
siguientes signos y síntomas:
• Tremores. • Letargia. • Cianosis. •
Convulsiones. • Apnea. • Taquípnea. •
Llanto anormal (llanto agudo ó débil). •
Hipotonía, apatía. • Térmica, hipotermia. •
Succión disminuida. • Rechazo de
alimentación. • Disminución de respuesta a
estímulos. • Hiporreflexia. • Diaforesis. •
Palidez. • Inestabilidad.
PREVENCIÓN
• Asegurar lactancia materna precoz y
frecuente .
• Mantener temperatura corporal a 36.5 –37C.
• Monitorizar glicemia, con tiras reactivas o
glucosa sérica, en neonatos con algún factor
de riesgo en la segunda y a la cuarta hora de
vida. Posteriormente el monitoreo se realizará
según la evolución y los factores de riesgo.
TRATAMIENTO
• Identificar recién nacidos de riesgo y evaluar
su tolerancia a la alimentación enteral:
- Si tolera vía enteral, asegurar lactancia
materna precoz y adecuada, por succión o
por sonda orogástrica.
- Si no tolera vía enteral, iniciar dextrosa
intravenosa con una velocidad de infusión
de glucosa (VIG) de 4 a 6 mg/Kg/min.
• Monitorizar glicemia con tiras reactivas en la
segunda y la cuarta hora del inicio del
tratamiento. Si es normal asegurar la lactancia
materna.
ETIOLOGÍA
a. Disminución de depósitos de
glucógeno o de producción de glucosa
endógena, generalmente en neonatos
con síndrome de distress respiratorio,
PEG, hijos de madre diabética ó en
neonatos con retardo en el crecimiento
intrauterino.
b. Aumento de la utilización de glucosa.
c. Aumento de la utilización y
disminución de la producción de la
glucosa u otras causas. EXÁMENES AUXILIARES
• Glicemia sérica.
• Tiras reactivas de glucosa.
COMPLICACIONES
• Trastornos en el neurodesarrollo:
lenguaje, déficit de atención y
concentración, hiperquinesia, etc.
Clasificación por tiempo de duración:
a. Hipoglicemias transitorias:
Corresponden a una mala adaptación
metabólica que se presenta entre el
periodo fetal y neonatal,
b. Hipoglicemia persistente o recurrente
Hipoglicemia que dura más de 7 días o
que requiere de una Velocidad de
Infusión de Glucosa (VIG) mayor de 12
mg/Kg/min por vía endovenosa
PRONÓSTICO
• Bueno, sin embargo algunos estudios han
señalado que con niveles séricos de
glucosa inferiores a 40 mg/dL puede haber
daño cerebral.
133. Info-enfermería
Controlar funciones vitales c/
3 – 4htras
Instalar via venosa
Administrar glucosa según
indicación medica
Valorar sitios de punción
Valorar tolerancia a
alimentación
Monitoreo de glucosa
Informar y hacer participe a
los padres
Peso diario
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
134. Info-enfermería
Hiperglicemia
Niveles de glucosa en sangre >125
mg/dl o glucosa en plasma >150 mg/dl
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• Inestabilidad térmica
• Hipoperfusión periférica
Falta de succión o succión débil
Cambios térmicos (hipotermia-hipertermia)
Temblores
Sudoración
Vómito
Letargia
Excitabilidad
Quejido
Cianosis
Taquicardia
Apnea
Crisis de chupeteo.
PREVENCIÓN
• Uso estricto de bombas
de infusión controlada
para fluidoterapia
parenteral.
• Prevención de pérdidas
excesivas insensibles de
agua, para evitar
volúmenes aumentados
de administración de
líquidos.
• Inicio de infusión de
D/A: 3.5 mg/kg/minuto
en menores de 1,000
gramos.
• Control estricto de
líquidos parenterales
durante cirugía.
• Prevención del estrés
al dolor.
• Monitoreo estricto de
glucosa en sangre o con
glucómetro en recién
nacidos de riesgo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valore al recién nacido y tenga en
cuenta la presencia de los síntomas.
Revise la historia clínica en busca de
factores de riesgo.
Controle la glicemia por glucometría.
Controle los signos vitales, tomando
tensión arterial media.
Verifique aceptación y tolerancia de la
vía oral.
Inicie infusión de insulina de acuerdo a
orden médica en mezcla con el menor
volumen a infundir y que sea fácil de
modificar.
Asegure un ambiente térmico adecuado
Monitorice y verifique la infusión de las
mezclas de glucosa.
Realice estricto control de líquidos.
Si tiene ordenado vía oral asegure el
suministro adecuado a horas y cantidad
indicada de leche materna o de fórmula.
Valore constantemente al recién nacido
en busca de síntomas de complicación
como: convulsiones, hipoactividad,
hipotonía, inestabilidad térmica, letargia,
temblores y/o succión débil.
Informe al médico sobre cualquier
cambio o presencia de síntomas.
FACTORES DE RIESGO
• Hipoxia perinatal
• Iatrogenia (por ejemplo:
administración exógena no controlada
de glucosa)
• Lípidos intravenosos
• Sepsis
• Estrés por anestesia o cirugía
• Esteroides prenatales
• Teofilina
• Prematurez extrema
• Diabetes neonatal transitoria
COMPLICACIONES
Complicaciones
• HIV (por contracción del volumen
intracelular en RN con MBPN)
• Diuresis osmótica (>300 mOsm/l)
• Desequilibrio hidroelectrolítico.
DIAGNÓSTICO
• Glucosa en sangre
TRATAMIENTO
• En caso de hiperglucemia moderada (<200 mg/dl),
reducir el aporte parenteral de glucosa, disminuyendo la
tasa de
infusión o la concentración. Generalmente se reduce 2
mg/kg/minuto cada 6 horas, hasta alcanzar una glicemia
<100
mg/dl.
• Si persiste la hiperglucemia a pesar de las medidas
anteriores (>250 mg/dl), iniciar insulina: 0.1-0.2 U/kg cada
6 horas, hasta que se estabilice la glicemia.
135. Info-enfermería
Hipocalcemia
Concentración de calcio en sangre por
debajo de 7 mg/dl ó 4 mg/dl del nivel de
calcio iónico. Calcio total < 7 mg/dl. Calcio
iónico: < 4 mg/dl
. CLASIFICACIÓN
a) Hipocalcemia Neonatal Precoz: Se presenta
en recién nacidos antes de las 72 horas.
b) Hipocalcemia Neonatal Tardía: Se presenta
en recién nacidos mayores de 72 horas.
EXÁMENES
AUXILIARES
• De laboratorio; dosaje
de calcio sérico, calcio
iónico, fósforo,
magnesio, proteínas
totales y fraccionadas.
• ECG.
• En casos especiales
estudio de imágenes:
Rx. Ecografía,
Tomografía
• Otros exámenes
según sospecha
etiológica.
CUIDADOS PRIMARIOS
Identificación de los recién nacidos
con factores de riesgo.
Prematuro > 1,500 gr e hijo de madre
diabética, que se encuentre saludable y
asintomático y que ha iniciado la
alimentación enteral con leche en el
primer día no requieren monitorización
del calcio sérico.
Asegurar lactancia materna precoz y
frecuente directa o por sonda
orogástrica.
Referir al neonato a establecimientos
de salud que brinden cuidados
esenciales para su atención con
trasporte neonatal.
FACTORES DE RIESGO
Hipocalcemia Neonatal de origen precoz:
• Ayuno prolongado.
• Prematuridad.
• Asfixia Neonatal.
• Recién nacido pequeño para su edad
gestacional.
• Hijos madre diabética.
• Exanguinotransfusión con sangre citratada.
. • Raquitismo congénito debido a déficit de
vitamina D3 materna
• Hipertensión inducida por la gestación.
Hipocalcemia Neonatal de inicio tardío
• Nutrición parenteral total: uso de lípidos EV
• Exposición intrauterina a anticonvulsivantes.
• Hipoparotidismo neonatal transitorio por: -
Hiperparotidismo materno (frecuente en
madres diabéticas). - Tras cirugía mayor o
infección grave. - Ingesta elevada de fosfatos
(leche vaca). - Hipofunción paratiroidea
fisiológica. - Ingesta insuficiente de calcio. •
Hipoparotiroidismo persistente: - Aplasia
paratiroidea. - Aplasia tímica. - Síndrome de
Di George.
CUADRO CLINICO
La hipocalcemia puede ser asintomático o
presentar signos y síntomas inespecíficos que
pueden incluir:
• Irritabilidad: tremor, mioclonías, temblores.
• Hipertonía: espasmos musculares.
• Vómitos, rechazo a la alimentación.
• Depresión del SNC (letargia, apnea).
• Convulsiones focales o generalizadas.
• Clonus espontáneo o provocado.
• Insuficiencia cardiaca (muy rara vez).
• Espasmo carpopedal y estridor laríngeo muy
raros en neonatos.
DIAGNÓSTICO
• Factores de riesgo.
• Cuadro clínico.
• Laboratorio: calcio sérico menor de 7.5 mg/dL ó
menor de 4 mg/dL del nivel de calcio ionizado.
• Electrocardiograma: prolongación del intervalo Q
– T (mayor de 0.4 seg)
136. Info-enfermería
Asfixia
Síndrome clínico
caracterizado por depresión
cardiorrespiratoria secundaria
a hipoxemia y /o isquemia
tisular fetal.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
MATERNOS
• Hemorragia del tercer trimestre.
• Infecciones (urinaria, corioamnionitis, sepsis, etc.).
• Hipertensión inducida por el embarazo o HC.
• Anemia
• Intoxicación por drogas.
• Mala historia obstétrica previa. Útero-placentarios
• Anormalidades de cordón: circular de cordón
irreductible, procúbito y prolapso de cordón umbilical.
• Anormalidades placentarias: placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta.
• Alteración de la contractilidad uterina: hipotonía o
hipertonía uterina.
• Anormalidades uterinas anatómicas (útero bicorne).
OBSTÉTRICOS
• Líquido amniótico meconial.
• Incompatibilidad céfalo pélvica.
• Uso de medicamentos: Oxitocina.
• Presentaciones fetales anormales.
• Trabajo de parto prolongado o precipitado. /
instrumentado o cesárea.
• Ruptura prematura de membranas.
• Oligoamnios o polihidramnios.
FETALES
• Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal:
Bradicardia, taquicardia, arritmia.
• Percepción de disminución de movimientos fetales
por la madre.
• Retardo del crecimiento intrauterino.
• Prematuridad - Bajo peso.
• Macrosomía fetal - Postmadurez.
• Malformaciones congénitas.
CUADRO CLÍNICO
depende del órgano afectado:
Sistema Nervioso Central:
Encefalopatía hipóxico- isquémica (RNT)
Hemorragia intraventricular, periventricular y
leucomalacia periventricular: RNP
Problemas Metabólicos:
• Hipoglicemia.
• Hipocalcemia.
• Acidosis metabólica.
• Hiponatremia.
Problemas Renales:
• Oliguria transitoria.
• Insuficiencia renal aguda.
Problemas Pulmonares:
• Aspiración de meconio.
• Hipertensión pulmonar.
• Consumo del surfactante.
• Hipoperfusión pulmonar-shock pulmonar.
Problemas Cardiovasculares:
• Insuficiencia cardiaca.
• Shock.
• Hipotensión.
• Necrosis miocárdica
Problemas Gastrointestinales:
• Gastritis.
• Íleo metabólico.
• Enterocolitis necrosante.
• Disfunción hepática.
• Úlceras de estrés.
Problemas Hematológicos:
• Trombocitopenia.
• Coagulación intravascular diseminada.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
• Acidemia metabólica o mixta profunda
(pH < 7) en una muestra de sangre
arterial del cordón umbilical durante la
primera hora de nacido.
• Persistencia de un puntaje de Apgar de
0 a 3 a los 5 minutos.
• Secuelas neurológicas clínicas en el
periodo neonatal inmediato
que incluyen convulsiones, hipotonía,
coma o encefalopatía hipóxicoisquémica.
• Evidencias de disfunción multiorgánica
en el periodo neonatal
inmediato.
ETIOLOGÍA
Es el mecanismo etiológico atribuido
a la isquemia hipóxica intraparto y
sobre todo anteparto. El 90% de las
causas de hipoxia perinatal se
originan intrauterinamente, el 20%
antes del inicio del trabajo de parto y
el 70% durante el parto y el periodo
expulsivo y el 10% restante en el
periodo neonatal.
EXÁMENES AUXILIARES Según el
compromiso, pueden alterarse y requerirse los
siguientes:
• Hemograma, Hemoglobina, Hematocrito,
Grupo sanguíneo y Rh.
• Análisis de gases arteriales (1º hora y luego,
según el caso).
• Perfil de coagulación.
• Electrolitos séricos, urea, creatinina.
• Glicemia, calcemia.
• Examen completo de orina: densidad urinaria.
• Radiografía tóracoabdominal.
• Electroencefalograma.
• Tomografía axial computarizada cerebral.
• Ecocardiografía
137. Info-enfermería
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Captación precoz de la gestante, desde el primer
trimestre.
• Control prenatal: Identificación y clasificación del riesgo
para asfixia y su referencia.
• Asegurar la atención del parto en un establecimiento de
salud con capacidad resolutiva para el caso.
MEDIDAS GENERALES
• Coordinar la atención del recién nacido en riesgo de
asfixia con personal que tenga competencias en
reanimación neonatal.
• Preparación del ambiente: Temperatura (> 26o C).
• Preparar material y equipo de reanimación.
• Facilitar el acceso de los padres a la unidad de
hospitalización del recién nacido asfixiado.
• Propiciar los espacios de alojamiento para madres
acompañantes
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
NEONATAL (RCP)
140. Info-enfermería
Sepsis neonatal
Síndrome clínico caracterizado
por signos y síntomas
sistémicos de infección y
acompañado de bacteriemia en
la etapa neonatal. .
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
MATERNO – PRENATAL
• Alteraciones de la frecuencia cardiaca: Taquicardia,
bradicardia, arritmia.
• Ruptura prematura de membranas mayor de 18
horas.
• Fiebre materna en el periparto.
• Infección urinaria materna en el tercer trimestre. •
Líquido meconial espeso o maloliente.
• Periodo expulsivo prolongado.
• Parto instrumentado.
• Parto séptico.
. NEONATAL
• Bajo peso al nacer.
• Prematuridad.
• Sexo masculino.
• Maniobras de reanimación que requieran
procedimientos invasivos.
• APGAR menor ó igual a 3 a los 5 minutos.
• Malformaciones mayores con solución de
continuidad (onfalocele, meningocele).
• Exposición importante de mucosas. 3.
NOSOCOMIAL
• Normas de bioseguridad ausentes o inadecuadas: «
LAVADO DE MANOS» .
• Uso irracional de antibióticos.
• Procedimientos invasivos (aspiraciones traqueales,
cateterismo, punción suprapúbica).
• Hospitalización prolongada .
• Hacinamiento
CUADRO CLÍNICO
Los signos y síntomas son variados e
inespecíficos.
Los más frecuentes son:
• Pobre succión.
• Mala tolerancia oral, vómitos.
• Diarrea, distensión abdominal.
• Somnolencia o letargia.
• Pobre respuesta al estímulo.
• Hipotonía o flacidez.
• Irritabilidad, convulsiones.
• Palidez, llenado capilar lento, piel
marmórea, cianosis, petequias, icterícia.
• Taquipnea, taquicardia o bradicardia.
• Temperatura inestable: fiebre ó
hipotermia.
• Fontanela tensa o abombada.
• Escleredema (Dermatosis
caracterizada por el aumento con
endurecimiento de la piel y del tejido
celular subcutáneo y cada vez del tejido
profundo).
• Visceromegalia.
• Otros.
EXÁMENES AUXILIARES
(complementado con interpretación
clínica)
• Hemograma:
- Leucocitos menores de 5,000 por mm3 y
mayores de 25,000 por
mm3 luego de 12 horas de vida.
- Relación de abastonados / segmentados
mayor de 0,2.
- Plaquetas menores de 100,000 por mm3.
- Granulaciones tóxicas y vacuolizaciones
(Cuerpos de Dohle).
• Cultivos: sangre, líquido cefalorraquídeo
y orina.
• Radiografía de tórax.
• Proteína C reactiva, luego de 24 horas
de vida.
• Velocidad de sedimentación globular,
luego de 12 horas de vida
• Sospecha de sepsis : Asintomático
con factores de riesgo.
• Sepsis probable : Signos o síntomas
de infección.
• Sepsis confirmada : Signos o
síntomas con cultivo positivo.
• Sepsis temprana : Cuadro clínico
que aparece antes de las 72 horas.
• Sepsis tardía : Cuadro clínico que
aparece después de las 72 horas.
COMPLICACIONES
De presentación posible:
• Shock séptico.
• Falla multiorgánica.
• Meningoencefalitis.
• Enterocolitis necrotizante.
• Coagulación intravascular diseminada.
ETIOLOGÍA
Serratia spp, Enterobacter cloacae,
Streptococcus spp; Staphylococus
epidermidis, Klebsiella spp,
Staphylococcus aureus, Escherichia
coli.
141. Info-enfermería
• Se debe realizar un lavado de
manos según el protocolo que
se establezca en la unidad.
• Uso de ropa estéril.
• Manipular al recién nacido el
menor tiempo posible.
• Desinfectar la incubadora
diariamente con agua estéril
por la zona interna y con
alcohol 70% por la parte
exterior.
• Ubicar al recién nacido en la
incubadora para darle un
ambiente térmico neutro y
aislarlo. Evitar que dentro de la
incubadora haya humedad ya
que favorecería el crecimiento
de gérmenes.
• Usar sólo el tiempo necesario
aquellos dispositivos como
catéteres o sondas que puedan
erosionar la piel del niño.
• El material a usar para la
limpieza del catéter debe ser
estéril.
• La conexión y la llave de tres
pasos deben estar protegidos.
• Usar guantes estériles cada vez
que se vaya a manipular el
catéter.
• Valorar si aparecen signos de
infección como calor, rubor o
inflamación en el área
canalizada.
• Si refluye sangre por él, lavar
con suero salino o dextrosa al
5%.
• No superar el tiempo de
permanencia del catéter
umbilical más de siete días y el
epicutáneo más de 21.
142. Info-enfermería
Ictericia neonatal
coloración amarillenta de piel y
mucosas causada por
hiperbilirrubinemia.
Hiperbilirrubinemia : incremento
de la bilirrubina sérica por encima
de los valores normales, puede
ser a predominio directo o
indirecto.
Encefalopatía por
hiperbilirrubinemia, conjunto de
signos y síntomas que indican
daño neurológico.
Kernícterus: impregnación de
bilirrubina de los núcleos basales
del cerebro causado por la
hiperbilirrubinemia indirecta
FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS
• Prematuridad.
• Bajo peso al nacer.
• Retardo del crecimiento intrauterino
(RCIU).
• Colección de sangre extravascular.
• Inadecuado aporte calórico y de
volumen.
• Asfixia neonatal.
• Obstrucción intestinal.
• Incompatibilidad sanguínea.
• Infecciones sistémicas.
• Infección urinaria.
• Policitemia.
• Infecciones intrauterinas crónicas.
• Antecedente de hermano anterior
con ictericia.
• Diabetes materna.
• Trastorno hipertensivo del embarazo.
• Hipotiroidismo.
• Trauma obstétrico
ETIOLOGÍA: es multifactorial:
En la primera semana de vida:
1. Fisiológica.
2. Por falta de aporte calórico.
3. Por enfermedad hemolítica de recién nacido:
• Incompatibilidad sanguínea materno fetal por grupo sanguíneo
ABO (Madre «O», neonato «A», o «B»), Factor Rh (Madre «Rh -», neonato
«Rh +»).
• Alteración estructural del eritrocito: esferocitosis hereditaria y otros.
• Medicamentos: sulfonamidas, antimaláricos, salicilatos y otros usados en la
madre.
4. Por medicamentos: oxitocina, benzodiacepinas (benzoato de sodio),
ampicilina a la infusión rápida, furosemida.
5. Por infecciones:
• Bacterianas: sepsis, infecciones de las vías urinarias, meningitis,
tuberculosis y otros.
• Virales: rubéola, herpes, enfermedad de inclusión citomegálica, hepatitis,
otros.
• Protozoarios: toxoplasmosis, malaria.
• Sífilis, otros.
6. Colección de sangre extravascular; céfalo-hematoma, equímosis,
hemorragias en cavidad abdominal, hemorragia intraventricular.
7. Policitemia.
8. Defectos enzimáticos de conjugación y excreción de bilirrubinas:
enfermedad de Crigler-Najjar.
En la segunda semana de vida:
1. Por leche materna exclusiva, es una causa usualmente benigna, de
presentación frecuente.
2. Hepatitis neonatal.
3. Obstrucción anatómica intrínseca o extrínseca de las vías biliares
por: Atresia congénita de vías biliares intra y extra hepática, quiste
del colédoco y otros (por colecístopatia del recién nacido).
4. Síndrome de bilis espesa secundario a eritroblastosis fetal, anemia
hemolítica adquirida, otros.
5. Hipotiroidismo, galactosemia.
6. Enfermedad de Gilbert y otros
EXÁMENES AUXILIARES
• Grupo sanguíneo y factor Rh
en madre y niño.
• Hematocrito, reticulocitos.
• Dosaje de bilirrubinas totales
y fraccionadas en sangre
periférica.
• Prueba de Coombs directa.
• Estudio de lámina periférica
(morfología de glóbulos rojos).
• Otros según sospecha clínica.
COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes
son:
• Encefalopatía por
hiperbilirrubinemia.
• Hipoacusia.
• Coreoatetosis.
FISIOPATOLOGÍA
El incremento de bilirrubina sérica se
produce por el aumento de la
hemólisis, defecto de la conjugación
intrahepática, defecto en la excreción
ó mixtas
144. Info-enfermería
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Evaluar al niño por colocación amarilla de la piel y mucosas, respuesta al estímulo, reflejos presentes.
2. Tener preparada una cuna con fototerapia.
3. Tome medidas autropométricas: Peso, tallas, c.c., c. torácica, C. Abdominal y temperatura.
4. Colocar al niño completamente desnudo bajo la fototerapia.
5. Colocar antifaz en ojos para protección de la retina.
6. Cambio de antifaz diario.
7. Hacer cambios de posición cada 2 horas para garantizar la exposición de la luz.
8. Vigilar por signos de deshidratación: piel seca, saliva filante, llanto sin lágrima, fontanelas deprimidas,
signo de pliegue.
9. Ofrecer suero oral entre tomas de leche.
10. Observación y controles seriados de bilirrubinas.
11. Evaluar al niño por posibles complicaciones a la exposición de la fototerapia: rash generalizado en
piel, deposiciones líquidas verdosas.
12. Evaluar características de la orina: cantidad y color.
13. Evaluar por signos de kenniterus: hipotomía, letargia, reflejo de succión disminuido, convulsiones,
apneas
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
I. Coloración amarilla de la piel y mucosas
relacionado al aumento de bilirrubinas en sangre
RESULTADOS ESPERADOS
Bilirrubina indirecta bajo de 10 mg%.
145. Info-enfermería
1. Verificar reporte de bilirrubina con la a clínica del niño.
2. Enviar solicitud de sangre en el banco de sangre.
3. Realizar el procedimiento en un cuarto aislado y limpio.
4. Mantener al niño mínimo 4 horas N.P.O.
5. Ayudar al médico y asistir al niño en el procedimiento de exanguinotransfusión.
6. Verificar que se realice el procedimiento utilizando técnica de asepsia medicoquirúrgica.
7. Mantener al niño monotorizado durante el procedimiento o control estricto de frecuencia cardiaca.
8. Revisión estricta de la sangre verificando grupo RH del niño con la sangre enviada.
9. Llevar un registro de los recambios de sangre.
10. Hacer movimientos suaves y rotativos en la bolsa de sangre para evitar que se separen los componentes
sanguíneos.
11. Quitar catéter umbilical después de terminado el procedimiento o hasta que disminuya el control de bilirrubina.
12. Curar del ombligo por turno con agua , jabón y alcohol.
13. Evaluar por signos de onfalitis, enrojecimiento, hipertemia local, secreción purulenta y olor fétido
14. Administración de antibiótico prescritos.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
II. Riesgo potencial de infección relacionado con el
recambio de sangre cuando la bilirrubina indirecta
es mayor de 15% mg, en las primeras 48 horas de
vida de 18 mg en la primera semana de vida.
RESULTADOS ESPERADOS
Bilirrubina indirecta menor de 15 mg% en niños de
48 horas de vida, Bilirrubina indirecta menor de 18
mg % en las primeras semanas de vida.
146. Info-enfermería
1. Orientar a los padres sobre las normas de ingreso a la unidad: lavado de manos, uso del
delantal, horas de visitas, etc.
2. Responder a las interrogantes de los padres sobre los problemas y tratamiento que
recibe el niño (causa de la ictericia, interrupción de la fototerapia, etc.)
3. Reforzar las interpretaciones médicas con lenguaje adecuado a los padres del niño y dar
retroalimentación para comprobar los conocimientos.
4. Explicar a los padres las complicaciones que sufre el niño así como los logros al
cansados por el (disminución de bilirrubinas en sangre, suspensión de fototerapia).
5. Estimular el apego con los padres por medio de la estimulación precoz.
6. Explicar a la madre que no es conveniente sacar al niño de la fototerapia.
7. Apoyar a los padres psicológicamente para que acepten el problema del niño.
8. Capacitar a los padres en los cuidados generales del R.N.
9. Explicar a los padres la importancia del seguimiento en la consulta externa, fomento de
la lactancia materna, completar esquema de vacunación, etc.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
III. Déficit de conocimiento relacionado
con la condición del niño.
RESULTADOS ESPERADOS
Los padres del niño manifiesten con sus
propias palabras el porque de los cuidados
del niño.
147. Info-enfermería
Malformaciones
congénitas
Estructurales
Cardiopatias
Defectos septales
Ductus arterial
persitente
Estenosis valvular
pulmonar
Tetratologia de
Fallot
Labio leporino
Paladar hendido
Defectos del tubo
neural
Espina bífida
Anencefalia
Funcionales
Sindrome de
down
Sordera
Ceguera
Hipotiroidismo
congénito
Ausencia o formación
incorrecta de
determinada parte del
cuerpo
interrumpen los procesos
biológicos sin implicar un
cambio macroscópico de
forma; involucran las
alteraciones metabólicas, las
hematológicas, del sistema
inmune, entre otras.
148. Info-enfermería
CUIDADOS DE ENFERMERIA
● Las intervenciones de enfermería van dirigidas a fomentar la
sensibilidad de los padres, especialmente de la madre y de su
capacidad de respuesta positiva.
● El cuidado de estos niños es muy complejo, requiere
conocimientos, esfuerzo y sobre todo calidad humana. Y el cuidado
de enfermería es el cuidado de la vida humana. Toda vida es
valiosa, por lo tanto debe ser respetada, aunque el RN, tenga
múltiples malformaciones, necesita cuidados especiales hasta el
final de su vida.
149. Info-enfermería
Cuidados Integrales al recién nacido con Enfermedades
Prevalentes de la Infancia Neonatal, según Manual Clínico para el
aprendizaje de Enfermería. (AIEPI)