Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
BARQUISIMETO – Edo. LARA
Modelo
OSI
PNF INFORMÁTICA
Modelo OSI
A principios de 1980 el desarrollo de redes originó desorden en muchos sentidos.
Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. A medida
que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de
conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que
se introducían las nuevas tecnologías de red.
Para mediados de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias
de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un
mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban
diferentes especificaciones e implementaciones no podían intercambiar
información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban
tecnologías de conexiones propietarias. Una tecnología es llamada «propietaria»
cuando su implementación, (ya sea de software o hardware) está sujeta a un
copyright. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en
forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas
propietarias diferentes e incluso con las que usen reglas de conexión copyleft.
Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la ISO investigó modelos
de conexión como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la
Arquitectura de Sistemas de Red (Systems Network Architecture, SNA) y TCP/IP,
a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las
redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que
ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.
El modelo OSI lo desarrolló allá por 1984 la organización ISO (International
Organization for Standarization). Este estándar perseguía el ambicioso objetivo de
conseguir interconectar sistema de procedencia distinta para que esto pudiera
intercambiar información sin ningún tipo de impedimentos debido a los protocolos
con los que estos operaban de forma propia según su fabricante.
El modelo OSI está conformado por 7 capas o niveles de abstracción. Cada uno
de estos niveles tendrá sus propias funciones para que en
conjunto sean capaces de poder alcanzar su objetivo
final. Precisamente esta separación en niveles hace
posible la intercomunicación de protocolos distintos al
concentrar funciones específicas en cada nivel de
operación. La idea es descomponer el proceso complejo
de la comunicación en varios problemas más sencillos y
asignar dichos problemas a las distintas capas, de forma
que una capa no tenga que preocuparse por lo que hacen
las demás. Según la estructura jerárquica, cada capa
realiza servicios para la capa inmediatamente superior, a
la que devuelve los resultados obtenidos, y a su vez
demanda servicios a la capa inmediatamente inferior.
Estructura en Capas
Este modelo está dividido en siete (7) capas o niveles. Cada uno de estos niveles
tendrá sus propias funciones y protocolos que trabajaran para comunicarse con
otros niveles o capas, estos se pueden dividir en dos grupos, los que están
orientados a la red y los que están orientados a la aplicación.
Niveles OSI orientados a red
Estos niveles se encargan de gestionar el apartado físico de la conexión, como el
establecimiento de la comunicación, el enrutamiento de ésta y el envío.
Capa 1: Física
Este nivel se encarga directamente de los elementos físicos de la conexión.
Gestiona los procedimientos a nivel electrónico para que la cadena de bits de
información viaje desde el transmisor al receptor sin alteración alguna.
 Define el medio físico de transmisión: cables de pares trenzados, cable
coaxial, ondas y fibra óptica
 Maneja las señales eléctricas y transmite el flujo de bits
 Define las características de los materiales, como conectores y niveles de
tensión.
Capa 2: Enlace de datos
Este nivel se encarga de proporcionar los medios funcionales para establecer la
comunicación de los elementos físicos. Se ocupa del direccionamiento físico de
los datos, el acceso al medio y especialmente de la detección de errores en la
transmisión.
Esta capa construye las tramas de bits con la información y además otros
elementos para controlar que la transmisión se haga de forma correcta. El
elemento típico que realiza las funciones de esta capa es el switch o también el
router, que se encarga de recibir y enviar datos desde un transmisor a un receptor
Los protocolos más conocidos de este enlace son los IEEE 802 para las
conexiones LAN y IEEE 802.11 para las conexiones WiFi.
Capa 3: Red
Esta capa se encarga de la identificación del enrutamiento entre dos o más redes
conectadas. Este nivel hará que los datos puedan llegar desde el transmisor al
receptor siendo capaz de hacer las conmutaciones y encaminamientos necesarios
para que el mensaje llegue. Debido a esto es necesario que esta capa conozca la
topología de la red en la que opera.
El protocolo más conocido que se encarga de esto es el IP. También encontramos
otros como IPX, APPLETALK o ISO 9542.
Capa 4: Transporte
Este nivel se encarga de realizar el transporte de los datos que se encuentran
dentro del paquete de transmisión desde el origen al destino. Esto se realiza de
forma independiente al tipo de red que haya detectado el nivel inferior. La unidad
de información o PDU antes vista, también le llamamos Datagrama si trabaja con
el protocolo UPD orientado al envío sin conexión, o Segmento, si trabaja con el
protocolo TCP orientado a la conexión.
Esta capa trabaja con los puertos lógicos como son el 80, 443, etc. Además, es la
capa principal en donde se debe proporcionar la calidad suficiente para que la
transmisión del mensaje se realice correctamente y con las exigencias del usuario.
Niveles OSI orientados a aplicación
Estos niveles trabajan directamente con las aplicaciones que solicitan los servicios
de niveles inferiores. Se encarga de adecuar la información para que sea
comprensible desde el punto de vista de un usuario, mediante una interfaz y un
formato.
Capa 5: Sesión
Mediante este nivel se podrá controlar y mantener activo el enlace entre las
máquinas que están transmitiendo información. De esta forma se asegurará que
una vez establecida la conexión, esta e mantengas hasta que finalice la
transmisión.
Se encargará del mapeo de la dirección de sesión que introduce el usuario para
pasarlas a direcciones de transporte con las que trabajan los niveles inferiores.
Capa 6: Presentación
Como su propio nombre intuye, esta capa se encarga de la representación de la
información transmitida. Asegurará que los datos que nos llegan a los usuarios
sean entendibles a pesar de los distintos protocolos utilizados tanto en un receptor
como en un transmisor. Traducen una cadena de caracteres en algo entendible,
por así decirlo.
En esta capa no se trabaja con direccionamiento de mensajes ni enlaces, sino que
es la encargada de trabajar con el contenido útil que nosotros queremos ver.
Capa 7: Aplicación
Este es el último nivel, y en encargado de permitir a los usuarios ejecutar acciones
y comandos en sus propias aplicaciones como por ejemplo un botón para enviar
un email o un programa para enviar archivos mediante FTP. Permite también la
comunicación entre el resto de capas inferiores.
Un ejemplo de la capa de aplicación puede ser el protocolo SMTP para el envío de
correos electrónicos, programas de transmisión de ficheros por FTP, etc.
Funcionamiento General
 Proceso de transmisión de los datos en el modelo OSI
Veamos ahora como es el funcionamiento de las capas del modelo OSI en la
transmisión de los datos.
1. La capa de aplicación recibirá el mensaje por parte del usuario.
2. El mensaje está situado en la capa de aplicación. Esta capa le añade una
cabecera ICI para formar así la PDU de la capa de aplicación y pasa a
llamarse IDU. Ahora se pasa a la siguiente capa
3. El mensaje está ahora situado en la capa de presentación. Esta capa le
añade su propia cabecera y se transfiere a la siguiente capa
4. El mensaje ahora está en la capa de sesión y otra vez se vuelve a repetir el
procedimiento anterior. Se envía después las capas físicas
5. En las capas físicas el paquete será direccionado debidamente hasta el
receptor
6. Cuando el mensaje llega al receptor cada capa elimina la cabecera que su
capa homologa a colocado para transmitir en mensaje
7. Ahora el mensaje llega a la capa de aplicación del destino para entregarse
al usuario de forma comprensible
 Encapsulado
Si un computador (host A) desea enviar
datos a otro (host B), en primer término
los datos deben empaquetarse a través
de un proceso denominado
encapsulamiento.
El encapsulamiento rodea los datos con
la información de protocolo necesaria
antes de que se una al tránsito de la
red. Por lo tanto, a medida que los datos
se desplazan a través de las capas del
modelo OSI, reciben encabezados,
información final y otros tipos de
información
Para ver cómo se produce el encapsulamiento, examine la forma en que los datos
viajan a través de las capas como lo ilustra la siguiente figura. Una vez que se
envían los datos desde el origen, como se describe en la siguiente figura, viajan a
través de la capa de aplicación y recorren todas las demás capas en sentido
descendiente. Como puede ver, el empaquetamiento y el flujo de los datos que se
intercambian experimentan cambios a medida que las redes ofrecen sus servicios
a los usuarios finales.
 PDUs
Para que los paquetes de datos puedan viajar desde el origen hasta su destino,
cada capa del modelo OSI en el origen debe comunicarse con su capa igual en el
lugar destino. Esta forma de comunicación se conoce como comunicaciones de
par-a-par. Durante este proceso, cada protocolo de capa intercambia información,
que se conoce como unidades de datos de protocolo (PDU), entre capas iguales .
Cada capa de comunicación, en el computador origen, se comunica con un PDU
específico de capa y con su capa igual en el computador destino como lo ilustra la
siguiente figura.
Los paquetes de datos de una red parten de un origen y se envían a un destino.
Cada capa depende de la función de servicio de la capa OSI que se encuentra
debajo de ella. Para brindar este servicio, la capa inferior utiliza el
encapsulamiento para colocar la PDU de la capa superior en su campo de datos,
luego le puede agregar cualquier encabezado e información final que la capa
necesite para ejecutar su función. Posteriormente, a medida que los datos se
desplazan hacia abajo a través de las capas del modelo OSI, se agregan
encabezados e información final adicionales. Después de que las Capas 7, 6 y 5
han agregado la información, la Capa 4 agrega más información. Este
agrupamiento de datos, la PDU de Capa 4, se denomina segmento
.
Protocolos y Estándares Definidos
Los protocolos forman la base esencial de una red, debido a que estos establecen
el lenguaje de comunicación que se va a utilizar entre los distintos equipos de una
red para la transmisión de datos entre sí. Los Protocolos definen el conjunto de
reglas o convenciones establecidas y aceptadas de manera general, que regulan
el intercambio de información entre los nodos (conexiones, uniones) de una red.
La complejidad de un protocolo radica en dos aspectos: el número de estaciones
involucradas en la comunicación a través de un medio de transmisión y el método
de acceso al canal.
Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos. El
advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan
desmarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este
esquema en un segundo plano. Sin embargo se usa en la enseñanza como una
manera de mostrar cómo puede estructurarse una «pila» de protocolos de
comunicaciones. El modelo especifica el protocolo que debe usarse en cada capa,
y suele hablarse de modelo de referencia ya que se usa como una gran
herramienta para la enseñanza de comunicación de redes.
 Protocolo orientado a carácter:
En este tipo de protocolos todos los controles están dirigidos a garantizar la
calidad de los caracteres en la comunicación, entre este tipo de protocolos se
encuentra el de Comunicaciones Sincronas Binarias (BSC).
 Protocolo orientado a bit:
Con los protocolos orientados a bit, la información se transfiere bit por bit y utilizan
el siguiente formato:
Bandera
Campo de
Dirección
Campo de
Control
Campo de Datos
Campo de
Chequeo
(BCC)
Bandera
8 Bits 8 Bits 8 bits n X 8 Bits 16 Bits 8 Bits
 Bandera: Se utilizan al principio y al final del paquete para sincronizar el
sistema, se envían aún cuando la línea este en reposo, está formada por 8
bits (01111110).
 Campo de dirección: Es una secuencia de 8 bits que identifica las
estaciones en una comunicación.
 Campo de control: Es una secuencia de 8 bits que permite establecer
comandos o respuestas codificadas.
 Campo de datos: Contiene toda la información, el número de bits debe ser
múltiplo de 8.
 Campo de Chequeo de Errores: Es un polinomio CRC-16 que permite el
chequeo por redundancia de errores.
Protocolos: TCP: Los protocolos orientados a la conexión operan de forma
parecida a una llamada telefónica. UDP: El funcionamiento de los protocolos sin
conexión se parece más bien a un sistema de correo regular. Pila de protocolos:
Es una jerarquía de pequeños protocolos q trabajan juntos para llevar a cabo la
transmisión de datos. TCP/IP se ha convertido en el estándar de-facto para la
conexión en red corporativa. Las redes TCP/IP son ampliamente escalables, para
lo que TCP/IP puede utilizarse tanto para redes pequeñas como grandes.
TCP/IP es un conjunto de protocolos encaminados que puede ejecutarse en
distintas plataformas de software (Windows, UNIX, etc.) y casi todos los sistemas
operativos de red lo soportan como protocolo de red predeterminado. Protocolos
miembro de la pila TCP/IP. FTP, SMTP, UDP, IP, ARP TCP corre en varias capas
del modelo OSI Protocolo de Internet (IP, de sus siglas en inglés Internet Protocol)
Es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen como por el
destino para la comunicación de datos a través de una red de paquetes
conmutados. Los datos en una red basada en IP son enviados en bloques
conocidos como paquetes o datagramas (en el protocolo IP estos términos se
suelen usar indistintamente). En particular, en IP no se necesita ninguna
configuración antes de que un equipo intente enviar paquetes a otro con el que no
se había comunicado antes
A continuación se presentan los diferentes protocolos pertenecientes a
la suite TCP/IP tomando como marco de referencia el modelo OSI.
Aplicación Telnet
Tn3270
Tn5250
X-
Windows
FTP
TFTP
SMTP
(e-Mail)
DNS
NFS
RPC
SNMP
Ping
Presentación
Sesión
Transporte TCP UDP
Red
IP
(ICMP, ARP, RARP, Proxy ARP)
Enlace
IEEE 802.3,
IEEE 802.5,
ANSI X3T9.5
HDLC, SDLC,
PPP, SLIP, CSLIP
Física
Ethernet, Token Ring, FDDI, X.21, ISDN, RS-232C, V.35,
etc.

Más contenido relacionado

PPT
Jasmin.modelo de referencia osi
DOCX
Modelo osi
PDF
Conexion entreiguales
PDF
Configuracion IP
PDF
CUALES SON LOS PDU
DOCX
Modelo osi
PPTX
Modelo Osi
PPT
capamodelososi
Jasmin.modelo de referencia osi
Modelo osi
Conexion entreiguales
Configuracion IP
CUALES SON LOS PDU
Modelo osi
Modelo Osi
capamodelososi

La actualidad más candente (19)

PPTX
Modelo osi
DOCX
El modelo de interconexión de sistemas abiertos
PPTX
El Modelo OSI y sus 7 Capas
PPTX
PDF
Obj 3 modelo osi
PPT
Investigacion Osi 5
PPTX
Grupo4
PPT
CAPAS DE MODELO OSI
PPTX
Capas modelo osi
PPTX
Modelo osi
PPTX
Yuliana martinez
PPTX
Modelo Osi
PPT
Diapositivas modelo osi
PPTX
Protocolos osi
PPTX
PPTX
Modelo osi
PPTX
Modelo osi
PPTX
Modelo osi
Modelo osi
El modelo de interconexión de sistemas abiertos
El Modelo OSI y sus 7 Capas
Obj 3 modelo osi
Investigacion Osi 5
Grupo4
CAPAS DE MODELO OSI
Capas modelo osi
Modelo osi
Yuliana martinez
Modelo Osi
Diapositivas modelo osi
Protocolos osi
Modelo osi
Modelo osi
Modelo osi
Publicidad

Similar a Modulo osi 2 (20)

PPT
Jasmin.modelo de referencia osi
PPT
Jasmin.modelo de referencia osi
PPSX
Edgardo trabajo osi2
PDF
Introducción al modelo OSI.pdf
PPTX
Modelo osi, sus capas y protocolo
PPTX
Modelo de referencia osi
PDF
PPTX
Modelo osi
PPS
capas modelo osi
DOCX
DOCX
PDF
Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...
PPS
7 Capas Modelo Osi 1229910694684087 2
DOCX
Instalacion y configuracion de protocolos de red
DOCX
Resumen redes
PPTX
Modelo OSI
PPTX
Que es la capa osi
PPTX
MODELO OSI.pptx
PPTX
Modelo OSI y Arquitectura TCP IP
PPT
Modelo osi
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
Edgardo trabajo osi2
Introducción al modelo OSI.pdf
Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo de referencia osi
Modelo osi
capas modelo osi
Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...
7 Capas Modelo Osi 1229910694684087 2
Instalacion y configuracion de protocolos de red
Resumen redes
Modelo OSI
Que es la capa osi
MODELO OSI.pptx
Modelo OSI y Arquitectura TCP IP
Modelo osi
Publicidad

Más de AlexisDorante (14)

PDF
Hardware para multimedia
PDF
Componentes de una red
PDF
Dispositivos de almacenamiento
PDF
Subnete
PDF
Subneteo
PDF
Redes presentación Equipo 4
PDF
Par trenzado
PDF
Modelo osi
PDF
Dispositivos Finales
PDF
Componentes de una red
PDF
Microprocesador
PDF
Tipos de memoria
PDF
Tipos de computadores
PDF
Tarjeta madre
Hardware para multimedia
Componentes de una red
Dispositivos de almacenamiento
Subnete
Subneteo
Redes presentación Equipo 4
Par trenzado
Modelo osi
Dispositivos Finales
Componentes de una red
Microprocesador
Tipos de memoria
Tipos de computadores
Tarjeta madre

Último (20)

DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Modulo osi 2

  • 1. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco BARQUISIMETO – Edo. LARA Modelo OSI PNF INFORMÁTICA
  • 2. Modelo OSI A principios de 1980 el desarrollo de redes originó desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones no podían intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones propietarias. Una tecnología es llamada «propietaria» cuando su implementación, (ya sea de software o hardware) está sujeta a un copyright. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes e incluso con las que usen reglas de conexión copyleft. Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la ISO investigó modelos de conexión como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (Systems Network Architecture, SNA) y TCP/IP, a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes. El modelo OSI lo desarrolló allá por 1984 la organización ISO (International Organization for Standarization). Este estándar perseguía el ambicioso objetivo de conseguir interconectar sistema de procedencia distinta para que esto pudiera intercambiar información sin ningún tipo de impedimentos debido a los protocolos con los que estos operaban de forma propia según su fabricante. El modelo OSI está conformado por 7 capas o niveles de abstracción. Cada uno de estos niveles tendrá sus propias funciones para que en conjunto sean capaces de poder alcanzar su objetivo final. Precisamente esta separación en niveles hace posible la intercomunicación de protocolos distintos al concentrar funciones específicas en cada nivel de operación. La idea es descomponer el proceso complejo de la comunicación en varios problemas más sencillos y asignar dichos problemas a las distintas capas, de forma que una capa no tenga que preocuparse por lo que hacen las demás. Según la estructura jerárquica, cada capa realiza servicios para la capa inmediatamente superior, a la que devuelve los resultados obtenidos, y a su vez demanda servicios a la capa inmediatamente inferior.
  • 3. Estructura en Capas Este modelo está dividido en siete (7) capas o niveles. Cada uno de estos niveles tendrá sus propias funciones y protocolos que trabajaran para comunicarse con otros niveles o capas, estos se pueden dividir en dos grupos, los que están orientados a la red y los que están orientados a la aplicación. Niveles OSI orientados a red Estos niveles se encargan de gestionar el apartado físico de la conexión, como el establecimiento de la comunicación, el enrutamiento de ésta y el envío. Capa 1: Física Este nivel se encarga directamente de los elementos físicos de la conexión. Gestiona los procedimientos a nivel electrónico para que la cadena de bits de información viaje desde el transmisor al receptor sin alteración alguna.  Define el medio físico de transmisión: cables de pares trenzados, cable coaxial, ondas y fibra óptica  Maneja las señales eléctricas y transmite el flujo de bits  Define las características de los materiales, como conectores y niveles de tensión. Capa 2: Enlace de datos Este nivel se encarga de proporcionar los medios funcionales para establecer la comunicación de los elementos físicos. Se ocupa del direccionamiento físico de los datos, el acceso al medio y especialmente de la detección de errores en la transmisión. Esta capa construye las tramas de bits con la información y además otros elementos para controlar que la transmisión se haga de forma correcta. El elemento típico que realiza las funciones de esta capa es el switch o también el router, que se encarga de recibir y enviar datos desde un transmisor a un receptor Los protocolos más conocidos de este enlace son los IEEE 802 para las conexiones LAN y IEEE 802.11 para las conexiones WiFi.
  • 4. Capa 3: Red Esta capa se encarga de la identificación del enrutamiento entre dos o más redes conectadas. Este nivel hará que los datos puedan llegar desde el transmisor al receptor siendo capaz de hacer las conmutaciones y encaminamientos necesarios para que el mensaje llegue. Debido a esto es necesario que esta capa conozca la topología de la red en la que opera. El protocolo más conocido que se encarga de esto es el IP. También encontramos otros como IPX, APPLETALK o ISO 9542. Capa 4: Transporte Este nivel se encarga de realizar el transporte de los datos que se encuentran dentro del paquete de transmisión desde el origen al destino. Esto se realiza de forma independiente al tipo de red que haya detectado el nivel inferior. La unidad de información o PDU antes vista, también le llamamos Datagrama si trabaja con el protocolo UPD orientado al envío sin conexión, o Segmento, si trabaja con el protocolo TCP orientado a la conexión. Esta capa trabaja con los puertos lógicos como son el 80, 443, etc. Además, es la capa principal en donde se debe proporcionar la calidad suficiente para que la transmisión del mensaje se realice correctamente y con las exigencias del usuario. Niveles OSI orientados a aplicación Estos niveles trabajan directamente con las aplicaciones que solicitan los servicios de niveles inferiores. Se encarga de adecuar la información para que sea comprensible desde el punto de vista de un usuario, mediante una interfaz y un formato. Capa 5: Sesión Mediante este nivel se podrá controlar y mantener activo el enlace entre las máquinas que están transmitiendo información. De esta forma se asegurará que una vez establecida la conexión, esta e mantengas hasta que finalice la transmisión. Se encargará del mapeo de la dirección de sesión que introduce el usuario para pasarlas a direcciones de transporte con las que trabajan los niveles inferiores.
  • 5. Capa 6: Presentación Como su propio nombre intuye, esta capa se encarga de la representación de la información transmitida. Asegurará que los datos que nos llegan a los usuarios sean entendibles a pesar de los distintos protocolos utilizados tanto en un receptor como en un transmisor. Traducen una cadena de caracteres en algo entendible, por así decirlo. En esta capa no se trabaja con direccionamiento de mensajes ni enlaces, sino que es la encargada de trabajar con el contenido útil que nosotros queremos ver. Capa 7: Aplicación Este es el último nivel, y en encargado de permitir a los usuarios ejecutar acciones y comandos en sus propias aplicaciones como por ejemplo un botón para enviar un email o un programa para enviar archivos mediante FTP. Permite también la comunicación entre el resto de capas inferiores. Un ejemplo de la capa de aplicación puede ser el protocolo SMTP para el envío de correos electrónicos, programas de transmisión de ficheros por FTP, etc. Funcionamiento General  Proceso de transmisión de los datos en el modelo OSI Veamos ahora como es el funcionamiento de las capas del modelo OSI en la transmisión de los datos. 1. La capa de aplicación recibirá el mensaje por parte del usuario. 2. El mensaje está situado en la capa de aplicación. Esta capa le añade una cabecera ICI para formar así la PDU de la capa de aplicación y pasa a llamarse IDU. Ahora se pasa a la siguiente capa 3. El mensaje está ahora situado en la capa de presentación. Esta capa le añade su propia cabecera y se transfiere a la siguiente capa 4. El mensaje ahora está en la capa de sesión y otra vez se vuelve a repetir el procedimiento anterior. Se envía después las capas físicas 5. En las capas físicas el paquete será direccionado debidamente hasta el receptor 6. Cuando el mensaje llega al receptor cada capa elimina la cabecera que su capa homologa a colocado para transmitir en mensaje 7. Ahora el mensaje llega a la capa de aplicación del destino para entregarse al usuario de forma comprensible
  • 6.  Encapsulado Si un computador (host A) desea enviar datos a otro (host B), en primer término los datos deben empaquetarse a través de un proceso denominado encapsulamiento. El encapsulamiento rodea los datos con la información de protocolo necesaria antes de que se una al tránsito de la red. Por lo tanto, a medida que los datos se desplazan a través de las capas del modelo OSI, reciben encabezados, información final y otros tipos de información Para ver cómo se produce el encapsulamiento, examine la forma en que los datos viajan a través de las capas como lo ilustra la siguiente figura. Una vez que se envían los datos desde el origen, como se describe en la siguiente figura, viajan a través de la capa de aplicación y recorren todas las demás capas en sentido descendiente. Como puede ver, el empaquetamiento y el flujo de los datos que se intercambian experimentan cambios a medida que las redes ofrecen sus servicios a los usuarios finales.  PDUs Para que los paquetes de datos puedan viajar desde el origen hasta su destino, cada capa del modelo OSI en el origen debe comunicarse con su capa igual en el lugar destino. Esta forma de comunicación se conoce como comunicaciones de par-a-par. Durante este proceso, cada protocolo de capa intercambia información, que se conoce como unidades de datos de protocolo (PDU), entre capas iguales . Cada capa de comunicación, en el computador origen, se comunica con un PDU específico de capa y con su capa igual en el computador destino como lo ilustra la siguiente figura. Los paquetes de datos de una red parten de un origen y se envían a un destino. Cada capa depende de la función de servicio de la capa OSI que se encuentra debajo de ella. Para brindar este servicio, la capa inferior utiliza el encapsulamiento para colocar la PDU de la capa superior en su campo de datos, luego le puede agregar cualquier encabezado e información final que la capa necesite para ejecutar su función. Posteriormente, a medida que los datos se desplazan hacia abajo a través de las capas del modelo OSI, se agregan encabezados e información final adicionales. Después de que las Capas 7, 6 y 5 han agregado la información, la Capa 4 agrega más información. Este agrupamiento de datos, la PDU de Capa 4, se denomina segmento .
  • 7. Protocolos y Estándares Definidos Los protocolos forman la base esencial de una red, debido a que estos establecen el lenguaje de comunicación que se va a utilizar entre los distintos equipos de una red para la transmisión de datos entre sí. Los Protocolos definen el conjunto de reglas o convenciones establecidas y aceptadas de manera general, que regulan el intercambio de información entre los nodos (conexiones, uniones) de una red. La complejidad de un protocolo radica en dos aspectos: el número de estaciones involucradas en la comunicación a través de un medio de transmisión y el método de acceso al canal. Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan desmarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo se usa en la enseñanza como una manera de mostrar cómo puede estructurarse una «pila» de protocolos de comunicaciones. El modelo especifica el protocolo que debe usarse en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que se usa como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes.  Protocolo orientado a carácter: En este tipo de protocolos todos los controles están dirigidos a garantizar la calidad de los caracteres en la comunicación, entre este tipo de protocolos se encuentra el de Comunicaciones Sincronas Binarias (BSC).  Protocolo orientado a bit: Con los protocolos orientados a bit, la información se transfiere bit por bit y utilizan el siguiente formato: Bandera Campo de Dirección Campo de Control Campo de Datos Campo de Chequeo (BCC) Bandera 8 Bits 8 Bits 8 bits n X 8 Bits 16 Bits 8 Bits  Bandera: Se utilizan al principio y al final del paquete para sincronizar el sistema, se envían aún cuando la línea este en reposo, está formada por 8 bits (01111110).  Campo de dirección: Es una secuencia de 8 bits que identifica las estaciones en una comunicación.  Campo de control: Es una secuencia de 8 bits que permite establecer comandos o respuestas codificadas.  Campo de datos: Contiene toda la información, el número de bits debe ser múltiplo de 8.  Campo de Chequeo de Errores: Es un polinomio CRC-16 que permite el chequeo por redundancia de errores.
  • 8. Protocolos: TCP: Los protocolos orientados a la conexión operan de forma parecida a una llamada telefónica. UDP: El funcionamiento de los protocolos sin conexión se parece más bien a un sistema de correo regular. Pila de protocolos: Es una jerarquía de pequeños protocolos q trabajan juntos para llevar a cabo la transmisión de datos. TCP/IP se ha convertido en el estándar de-facto para la conexión en red corporativa. Las redes TCP/IP son ampliamente escalables, para lo que TCP/IP puede utilizarse tanto para redes pequeñas como grandes. TCP/IP es un conjunto de protocolos encaminados que puede ejecutarse en distintas plataformas de software (Windows, UNIX, etc.) y casi todos los sistemas operativos de red lo soportan como protocolo de red predeterminado. Protocolos miembro de la pila TCP/IP. FTP, SMTP, UDP, IP, ARP TCP corre en varias capas del modelo OSI Protocolo de Internet (IP, de sus siglas en inglés Internet Protocol) Es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen como por el destino para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados. Los datos en una red basada en IP son enviados en bloques conocidos como paquetes o datagramas (en el protocolo IP estos términos se suelen usar indistintamente). En particular, en IP no se necesita ninguna configuración antes de que un equipo intente enviar paquetes a otro con el que no se había comunicado antes A continuación se presentan los diferentes protocolos pertenecientes a la suite TCP/IP tomando como marco de referencia el modelo OSI. Aplicación Telnet Tn3270 Tn5250 X- Windows FTP TFTP SMTP (e-Mail) DNS NFS RPC SNMP Ping Presentación Sesión Transporte TCP UDP Red IP (ICMP, ARP, RARP, Proxy ARP) Enlace IEEE 802.3, IEEE 802.5, ANSI X3T9.5 HDLC, SDLC, PPP, SLIP, CSLIP Física Ethernet, Token Ring, FDDI, X.21, ISDN, RS-232C, V.35, etc.