INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INTEGRADA N° 20561
CUADERNO DE REGISTROS DE
INCIDENCIAS
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
I. DATOS GENERALES
1.1 Institución Educativa : 20561 - LARAOS
1.2 Resolución de Creación : RD N°
1.3 Nivel Educativo : Inicial – Primaria - Secundaria
1.4 Modalidad : Menores
1.5 Gestión : Estatal
1.6 Código Modular : INICIAL 0510461
PRIMARIA 0250282
SECUNDARIA 1443449
1.7. Código local escolar : 357405
1.8 UGEL : 15 - HUAROCHIRÍ
1.9 Turno : Mañana
1.10 Director : MG. Willy flores
II. NOMBRE DE PCI
“PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL EN VALORES Y CONCIENCIA AMBIENTAL.”
III. INTRODUCCIÓN
La Propuesta Pedagógica es el conjunto de definiciones respecto a los procesos de aprendizaje en la
Institución Educativa y a los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo a
través de la formulación del Proyecto Curricular de la Institución Educativa.
La propuesta pedagógica es el eje del PEI, porque los cambios y la transformación del nivel de calidad
se basan en los procesos sistemáticos, metodológicos e innovadores que realicemos en nuestra labor
pedagógica de cada día.
La propuesta pedagógica de la Institución Educativa Integrada N° 20561 – LARAOS tiene como misión
brindar una educación científico-humanista, orientada hacia a la formación integral del alumno,
preparándolo para superar los problemas del presente, enfrentar los retos del futuro y contribuir en
la transformación de la sociedad peruana con una actitud pacífica, constructiva, reflexiva, crítica y
creativa, sustentada en valores.
La I.E.I. N° 20561 brinda una educación Humanista, Intercultural, Inclusiva y Emprendedora. Cuenta
con aulas y talleres implementados con recursos tecnológicos y materiales educativos, docentes con
estudios de maestría, y/o especialización que aplican Tics y estrategias metodológicas activas en los
procesos pedagógicos dentro del Marco del buen Desempeño docente, con estudiantes
participativos, autónomos, creativos y críticos con conciencia ciudadanía democrática y ambiental.
Nuestra Institución Educativa ubicado en Av. Independencia S/N del distrito de San Pedro de Laraos,
brinda a los estudiantes una formación integral con una orientación emprendedora, práctica de
valores y desarrolla aprendizajes significativos y funcionales mediante actividades pedagógicas,
culturales, sociales, deportivas que contribuyen a su desarrollo personal y de su entorno comunal.
IV. MISIÓN Y VISIÓN DE LA I.E.I. N° 20561 - LARAOS
MISIÓN
Somos una Institución Educativa mixta, la cual garantiza un desarrollo integral de los estudiantes y la
capacidad crítico – reflexivo. Además, los estudiantes van a fortalecer sus competencias, capacidades
y desempeños, otorgando el respeto a la individualización, identidad, cultura y ritmos de aprendizaje,
desarrollando líderes, promotores del cambio con vocación de servicio al prójimo.
VISIÓN
La Institución Educativa N° 20561 – Laraos, el cual es una comunidad educativa católica que brinda a
sus estudiantes una educación integral, innovadora y de excelencia, basada en un enfoque por
competencias que prioriza el dominio del idioma del Castellano, la indagación científica, las
competencias digitales y la revaloración de su cultura; orienta el desarrollo integral de capacidades
con creatividad, respeto, responsabilidad y compromiso solidario como estudiantes del colegio
ubicado en el distrito de Laraos, de modo que sus egresados se desenvuelvan con éxito y autonomía
en su vida personal, profesional y como ciudadanos líderes que promueven la transformación del país
y el desarrollo digno de la sociedad.
V. MATRIZ DE LA DIVERSIFICACION CURRICULAR
BIM. UNIDAD NECESIDADES
(PROBLEMAS
DE
APRENDIZAJE)
SITUACIONES
(PROBLEMÁS,
OPORTUNIDAD
ES DEL
CONTEXTO)
ACONTECIMIENTOS
LOCALES,
NACIONALES O
MUNDIALES
CALENDARIO CIVICO
ESCOLAR/COMUNAL
ACTIVIDADES
Y CONCURSOS
NACIONALES
ENFOQUES
TRANSVESALES
VALORES SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
I
TRIM
I Inadecuada
convivencia
familiar y
escolar.
Violencia
familiar
Bloqueo
temporal de la
carretera de
acceso al
distrito de San
Pedro de
Laraos.
- 01 abril, Día de
la Educación.
- 06 y 07 abril,
Semana Santa.
- 22 abril, Día de
la Tierra.
- 23 abril Día del
idioma
español.
Enfoque de
derecho
Enfoque
del
bien común
Enfoque de
igualdad de
género.
⮚ Conciencia de
derechos.
⮚ Libertad y
responsabilidad.
⮚ Diálogo y
concertación.
⮚ Equidad y justicia.
⮚ Solidaridad.
⮚ Empatía.
⮚ Responsabilidad.
⮚ Igualdad y Dignidad
⮚ Justicia
⮚ Empatía
En la I.E.I Nº 20561,
Ubicado en el distrito
de Laraos, provincia
de Huarochirí, los
estudiantes conllevan
una inadecuada
convivencia escolar y
familiar debido a la
mínima práctica de
valores.
II - 01 mayo, Día
del trabajo.
- Trabajo
comunal
“mahuaycequia”
- 2do. domingo
de mayo, Día
de la madre.
- Semana
artística.
- 25 mayo, Día
de la
educación
inicial.
- Fiesta de las
cruces.
- 30 mayo, Día
Nacional de la
Papa.
- 31 mayo,
Simulacro
Nacional
Multipeligro.
JUEGOS
DEPORTIV
OS
III Poca
identidad
cultural y
- Trabajo
comunal de
champerìa.
FENCYT Enfoque de
derechos
⮚ Conciencia de
derechos.
Ubicado en el distrito
de Laraos, provincia
de Huarochirí, los
cívica. - 5 junio, Día
Mundial del
Medio
Ambiente.
- 7 junio, Día de
la Bandera,
juramentación
de brigadieres,
policías
escolares y
brigadas.
- 3er. domingo
de junio, Día
del Padre.
- 24 junio, Día
del campesino.
- 25 junio,
Corpus Christi.
- 29 junio,
Fiestas
patronales San
Pedro y San
Pablo.
Enfoque
intercultura
l
⮚ Libertad y
responsabilidad.
⮚ Diálogo y
concertación
⮚ Respeto a la
identidad cultural.
⮚ Justicia.
⮚ Diálogo intercultur
al.
estudiantes presentan
baja identidad cultural
y cívica. Por ello es
necesario crear
espacios propicios
que fomenten el
sentido patriótico.
II
TRIM
IV Poca
identidad
cultural y
cívica.
- Erranza
- 6 julio, Día del
maestro.
- 13 julio,
Aniversario de
la comunidad
campesina de
Laraos.
- 28 julio, Día de
la
Proclamación
de la
Independencia
del Perú.
ONEM
V Inadecuado
hábito de
nutrición e
higiene
personal y
ambiental.
- Fiesta
costumbrista
“La Erranza”
- 15 agosto,
Simulacro
Nacional
Multipeligro.
- 24 agosto,
Fiesta Religiosa
San Bartolo.
- 30 agosto,
Carrera hípica
provincial.
- 30 agosto,
Santa Rosa De
Lima.
JUEGOS
FLORALES
Enfoque
ambiental
⮚ Solidaridad
planetaria y
equidad inter
generacional.
⮚ Justicia y
solidaridad.
⮚ Respeto a toda
forma de vida
En la I.E.I Nº 20561,
Ubicado en el distrito
de Laraos, provincia
de Huarochirí, se ha
detectado una
inadecuada nutrición,
perjudicando la salud,
física y mental de los
estudiantes.
VI Inadecuado
hábito de
nutrición e
higiene
personal y
ambiental.
- 01 septiembre,
Día del árbol
- 16 septiembre,
Día
Internacional
de la
preservación
de la capa de
ozono.
- 23 septiembre,
Día de la
primavera.
Enfoque de
orientación
al bien
común.
⮚ Equidad y
justicia
⮚ Solidaridad
⮚ Empatía
⮚ Responsabilida
d
En la I.E.I Nº 20561,
Ubicado en el distrito
de Laraos, provincia
de Huarochirí, se ha
detectado una
inadecuada nutrición,
perjudicando la salud,
física y mental de los
estudiantes.
III
TRIM
VII Poca
expectativa
en el
ámbito
académico
tecnológico
y
profesional
.
- 08 octubre, Día
de la
Educación
Física y el
Deporte.
- 16 octubre, Día
Mundial de la
Alimentación.
- 31 octubre, Día
de la Canción
Criolla.
Enfoque
búsqueda
de la
excelencia.
⮚ Flexibilidad y
apertura.
⮚ Superación
personal
En la I.E.I Nº 20561,
Ubicado en el distrito
de Laraos, provincia
de Huarochirí, se ha
observado que los
estudiantes no aplican
de manera apropiada
las tecnologías para su
aprendizaje y sus
actividades
productivas.
IX Poca
expectativa
en el
ámbito
académico
tecnológico
y
profesional
.
- 1 noviembre,
Día de los
Santos.
- 7 noviembre,
Simulacro
Nacional
Multipeligro.
- 20 noviembre,
Día de la
Declaración
Universal de
los Derechos
del Niño e
Iniciación de la
Semana del
Enfoque
búsqueda
de la
excelencia.
Enfoque
inclusivo o
atención a
la
diversidad.
⮚ Respeto por las
diferencias.
⮚ Equidad en la
enseñanza.
⮚ Confianza en la
persona.
En la I.E.I Nº 20561,
Ubicado en el distrito
de Laraos, provincia
de Huarochirí, se ha
observado que los
estudiantes no aplican
de manera apropiada
las tecnologías para su
aprendizaje y sus
actividades
productivas.
Niño.
- 22 noviembre,
Aniversario de
la I.E.
X Poca
expectativa
en el
ámbito
académico
tecnológico
y
profesional
.
- 4 diciembre,
Aniversario del
Distrito de
Laraos.
- 8 diciembre,
Festival
Religioso
Virgen
Purísima.
- 10 diciembre,
Declaración
Universal de
los Derechos
humanos.
- 25 diciembre,
Nacimiento del
Niño Jesús.
Enfoque
inclusivo o
atención a
la
diversidad
⮚ Respeto por las
diferencias.
⮚ Equidad en la
enseñanza.
⮚ Confianza en la
persona.
En la I.E.I Nº 20561,
Ubicado en el distrito
de Laraos, provincia
de Huarochirí, se ha
observado que los
estudiantes no aplican
de manera apropiada
las tecnologías para su
aprendizaje y sus
actividades
productivas.
VI. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EDUCACIÓN BÁSICA
La visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la
Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes
que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen
el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño
que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación, tales como:
desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y vinculación al mundo del trabajo para afrontar los
incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
El Perfil de Egreso contempla 11 aprendizajes que todo estudiante debe lograr al finalizar Educación
Básica que garantiza su desarrollo pleno, su inclusión social, afectiva para desenvolverse activamente
en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida; y son:
● El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos
● El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y
de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
● El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
● El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
● El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como
lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos
contextos y con distintos propósitos.
● El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
● El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto.
● El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
● El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje
● El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
● El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades.
VII. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PCI
1) Propiciar en los estudiantes el autoconocimiento, la autoestima, el autor respeto y el desarrollo
integral de su personalidad, valorando su cultura.
2) Favorecer el desarrollo del pensamiento libre, crítico y creativo; así como la libre expresión de sus
creencias y convicciones personales.
3) Fomentar un alto nivel humanista y científico, a partir del desarrollo de actitudes favorables hacia el
arte y la cultura y hacia la investigación, que conlleven a los alumnos a la producción artístico-cultural,
a la creación del conocimiento y a la solución creativa de problemas.
4) Formar ciudadanos con conciencia democrática, participativa y ecológica, basada en el respeto a los
demás y al ambiente en que viven.
VIII. DETERMINACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL
Área/Año 3 años 4 años 5 años
Personal Social 6 6 6
Psicomotriz 6 6 6
Comunicación 6 6 6
Castellano
como Segunda
Lengua
Descubrimiento
del Mundo
Matemática 6 6 6
Ciencia y
Tecnología
6 6 6
Total 30 30 30
PLAN DE ESTUDIOS NIVEL PRIMARIA
Área/Año 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
Personal Social 6 6 6 6 6 6
Educación Física 2 2 2 2 2 2
Arte y Cultura 2 2 2 2 2 2
Comunicación 6 6 6 6 6 6
Castellano como
Segunda Lengua
tutoría 1 1 1 1 1 1
Matemática 6 6 6 6 6 6
Ciencia y Tecnología 6 6 6 6 6 6
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Total 30 30 30 30 30 30
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
La Institución Educativa hará uso de las horas de libre disponibilidad para el nivel de Educación secundaria.
Las Horas de Libre Disponibilidad, serán utilizadas para:
 Desarrollar talleres o áreas que contribuyan al logro de determinados aprendizajes, considerados
prioritarios, o de especial importancia para la realidad local o las necesidades específicas de los
educandos. En este sentido, la decisión será considerar en el Proyecto Curricular de las Instituciones
Educativas. Los talleres o áreas tienen valor oficial y son considerados para efectos de promoción o
repitencia.
 Incrementar horas a las áreas curriculares según las necesidades de los estudiantes, priorizando las
áreas de COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DESARROLLO PERSONAL Y
CIUDADANO.
PLAN DE ESTUDIOS NIVEL SECUNDARIA
Área/Año 1ro 2do 3ro 4to 5to
Desarrollo Personal y
Ciudadano
3 3 3 3 3
Ciencias Sociales 3 3 3 3 3
Educación Física 3 3 3 3 3
Arte y Cultura 3 3 3 3 3
Comunicación 5 5 4 4 4
Castellano como
Segunda Lengua
Ingles 3 3 3 3 3
Matemática 4 5 5 5 5
Ciencia y Tecnología 5 5 4 5 5
Educación para el
Trabajo
2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Tutoría 2 2 2 2 2
TOTAL 35 35 35 35 35
PCI LARAOS 2025. 2024   documento de gestión
IX. FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS APRENDIZAJES POR NIVELES, GRADOS Y ÁREAS CURRICULARES
MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS APRENDIZAJES
PRIMARIA: 1RO Y 2DO
PERSONAL SOCIAL
ÁREA
CURRICULAR
PERSONAL SOCIAL GRADO: 1RO Y 2DO CICLO: III
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de
sus características físicas, habilidades y gustos.
Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos.
Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a partir de la
interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta.
Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras
producen bienestar a todos.
Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades.
Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas
cuando las necesita.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
● Construye
su
identidad
▪ Se valora a sí mismo
▪ Autorregula sus
emociones
▪ Reflexiona y
argumenta
éticamente
▪ Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable
❖ Expresa sus características físicas, habilidades y gustos y explica aquello que le gusta de sí
mismo. Realiza tareas sencillas solo y muestra disposición a asumir retos.
❖ Expresa las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad y las
comparte con orgullo.
❖ Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás y las
regula teniendo en cuenta las normas establecidas de manera conjunta
❖ Identifica acciones que le causan malestar o a sus compañeros y las explica con razones
sencillas.
❖ Se reconoce como niña o niño, y se relaciona con respeto con sus pares, señalando que
todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la escuela como en la casa.
❖ Identifica a las personas que le muestran afecto y que le hacen sentir protegido y seguro,
recurre a ellas cuando las necesita.
● Convive y
participa
democrátic
amente
▪ Interactúa con las
personas
▪ Construye y asume
acuerdos y normas
▪ Maneja conflictos de
manera constructiva
▪ Delibera sobre
asuntos públicos
▪ Participa en acciones
que promueven el
bienestar común
❖ Establece relaciones con sus compañeros, sin ofenderlos ni maltratarlos y reconoce que los
niños tienen derecho a ser cuidados y tratados con afecto.
❖ Muestra interés por conocer acerca de la cultura de otras personas con las que se vincula.
❖ Realiza sus responsabilidades y evalúa el cumplimiento de las mismas.
❖ Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre
compañeros en el aula y las cumple.
❖ Pone en práctica estrategias para la resolución de conflictos en el aula y recurre al adulto en
caso lo necesite.
❖ Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran una problemática
de grupo y argumenta desde su experiencia previa y usando razones que van más allá del
agrado o desagrado. Elige la postura que beneficie a todos los miembros del aula.
❖ Participa en acciones que fomentan el reconocimiento y el respeto de sus derechos como
niño: a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen trato ya la
salud, a partir de situaciones cotidianas.
● Construye
interpretaci
ones
históricas
▪ Interpreta
críticamente fuentes
diversas
▪ Comprende el tiempo
histórico
▪ Elabora
explicaciones sobre
procesos históricos
❖ Obtiene información de imágenes antiguas y testimonios de personas, reconociendo que
estos le brindan información sobre el pasado.
❖ Distingue en su vida cotidiana aquellas actividades que son más largas que otras.
Secuencia hechos o acciones cotidianas e identifica las cosas que han cambiado y las que
continúan. Describe acciones o fenómenos que transcurren en el mismo tiempo.
❖ Describe acontecimientos de su historia o de la de otros en los que compara el presente y el
pasado, identificando algunas de las causas y posibles consecuencias de estos.
● Gestiona
responsabl
▪ Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales
y sociales
▪ Maneja fuentes de
información para
● Da ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde
realiza sus actividades cotidianas.
❖ Se desplaza en su espacio cotidiano usando puntos de referencia.
❖ Representa de diversas maneras su espacio cotidiano, utilizando puntos de referencia.
emente el
espacio y
el
ambiente
comprender el
espacio geográfico
▪ Genera acciones
para preservar el
ambiente
❖ Identifica posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales y de los peligros
naturales o provocados por el ser humano, que afectan a su espacio cotidiano y desarrolla
▪ Gestiona
responsabl
emente los
recursos
económico
s
▪ Comprende las
relaciones entre los
elementos del
sistema económico y
financieros
▪ Toma decisiones
económicas y
financieras
❖ Explica cómo algunas instituciones satisfacen las necesidades de su familia. Comprende
que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello
(dinero/trueque), asimismo identifica acciones que le permiten el ahorro, cuidado y
preservación de recursos en su familia y su escuela.
❖ Participa del ahorro de recursos en el aula para cubrir las necesidades del grupo, reconoce
que dichos recursos que se consumen en su hogar y escuela tienen un costo y los usa con
responsabilidad.
COMUNICACIÓN
ÁREA
CURRICULAR
COMUNICACION GRADO: 1RO Y 2DO CICLO: III
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las
ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de
información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre
sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Lee diversos
tipos de
texto
▪ Obtiene información del
texto escrito.
● Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
● Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
❖ Obtiene información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos,
distinguiéndola de otra información semejante en diversos tipos de textos, con osin
ilustraciones.
❖ Infiere información anticipando el contenido del texto, a partir de algunos indicios (título,
ilustraciones, palabras y expresiones conocidas) y deduciendo características de
personajes, animales, objetos y lugares, así como el significado de palabras y
expresiones por contexto, las relaciones lógicas de causa- efecto y semejanza-diferencia
a partir de información explícita del texto.
❖ Interpreta el sentido global del texto explicando el tema, propósito y las acciones de
escrito. personas y personajes, así como relaciones texto-ilustración en textos que lee por sí
mismo.
❖ Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca de personas, personajes y hechos,
y expresando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses.
▪ Escribe
diversos
tipos de
textos
▪ Adecúa el texto a la
situación comunicativa
● Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada
● Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente
● Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito
❖ Escribe diversos tipos de textos, considerando el tema, adecuándose al destinatario y
tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, e incorporando un vocabulario de uso
frecuente.
❖ Desarrolla las ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este,
reiterar o contradecir información. Organiza las ideas estableciendo relaciones lógicas
(en especial, de adición y secuencia) a través de algunos conectores, y utiliza recursos
gramaticales y ortográficos como mayúsculas y el punto final, para contribuir con el
sentido de su texto.
❖ Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe,
elabora rimas y juegos verbales.
❖ Reflexiona sobre el texto que escribe, opinando sobre el contenido y revisando si se
adecúa al destinatario y propósito, así como el uso de algunos conectores y recursos
ortográficos empleados (punto final y mayúscula en nombres propios), para mejorar y
garantizar el sentido de su texto
▪ Se comunica
oralmente
▪ Obtiene
información del
texto oral
● Infiere e interpreta
información del
texto oral
● Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
de forma coherente
y cohesionada
● Utiliza recursos no
❖ Expresa oralmente sus necesidades, intereses, experiencias y emociones de forma
espontánea, adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto de acuerdo al
propósito comunicativo y utilizando recursos no verbales y paraverbales.
❖ Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Organiza las ideas estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de adición, secuencia y causa) a través de algunos conectores, e incorporando
un vocabulario de uso frecuente
❖ Interactúa en diversas situaciones orales, formulando preguntas, dando respuestas y
haciendo comentarios relacionados con el tema, utilizando un vocabulario de uso
frecuente y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
❖ Obtiene información explícita relevante como el nombre de personas, personajes,
acciones, hechos, lugares y fechas en textos orales que presentan vocabulario de uso
verbales y
paraverbales de
forma estratégica
● Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
● Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
frecuente.
❖ Infiere información deduciendo características de personas, personajes, animales,
objetos, hechos y lugares, el significado de palabras y expresiones en contexto, así como
relaciones lógicas de semejanza-diferencia y de causa-efecto a partir de información
explícita del texto.
❖ Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando
algunos recursos verbales, no verbales y paraverbales, explicando el tema y propósito,
las acciones y estados de ánimo de personas y personajes, así como adjetivaciones.
❖ Reflexiona como hablante y oyente sobre los textos orales del ámbito escolar, social y de
medios audiovisuales, opinando sobre ideas, hechos, temas, personas y personajes, así
como el uso de algunos recursos verbales, no verbales y paraverbales a partir de su
experiencia y el contexto en el que se desenvuelve.
MATEMÁTICA
ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2DO CICLO: III
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
ciclo
Resuelve problemas38 referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las
traduce a
expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos
cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante
representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas
y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no
convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
● Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas
● Comunica su
comprensión
❖ Traduce una o dos acciones de separar, agregar, quitar, comparar e igualar cantidades,
identificadas en problemas, a expresiones de sustracción y adición con números
naturales; al plantear y resolver problemas.
❖ Expresa su comprensión del número como ordinal (hasta el vigésimo), de la decena
como grupo de diez, como unidad superior, del valor posicional en números de hasta dos
cifras y sus equivalencias; de la comparación de dos cantidades, del significado de las
▪ Resuelve
problemas de
cantidad
sobre los
números y las
operaciones
● Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
● Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
numéricas y las
operaciones
operaciones de adición y sustracción, así como del doble y la mitad; usando diversas
representaciones y lenguaje cotidiano.
❖ Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como descomposiciones
aditivas o el uso de decenas completas (70 + 20; 70 + 9), el cálculo escrito (sumas o
restas con y sin canjes); estrategias de comparación y otros procedimientos. Compara en
forma vivencial y concreta, la masa de objetos usando unidades no convencionales, y
mide o compara el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales) y
referentes de actividades cotidianas.
❖ Explica las equivalencias de un número de dos cifras en decenas y unidades, y por qué
debe sumar o restar en un problema, con ejemplos concretos; así como su proceso de
resolución.
▪ Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Traduce datos
y condiciones
a expresiones
algebraicas
● Comunica su
comprensión
sobre las
relaciones
algebraicas
● Usa
estrategias y
procedimiento
s para
encontrar
reglas
generales
● Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia
❖ Traduce equivalencias entre dos grupos de hasta 20 objetos, regularidades con objetos,
diseños, sonidos o movimientos que se repiten, o con cantidades que aumentan o
disminuyen de forma regular; a igualdades que contienen adición o sustracción, a
patrones de repetición o a patrones aditivos; al plantear y resolver problemas.
❖ Expresa cómo continúa el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales) y cómo
aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras;
y su comprensión de las equivalencias e igualdades; expresa también su comprensión
de las equivalencias e igualdades. Para esto, usa lenguaje cotidiano y diversas
representaciones. Por ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el
lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado
izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados?
❖ Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo, de conteo o la descomposición
aditiva, para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones. Por ejemplo: Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?
❖ Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad; cómo continúa el
patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, en base a
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Por ejemplo: Dicen
“yo sé que 11 - 6 es 5, así que creo que 12 - 7 será lo mismo”, “yo necesitaría dos barras
verdes para lograr la misma longitud de la barra azul”. Por ejemplo: Dicen: El collar lleva
dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez y los bloques van dos rojos, tres
azules y uno blanco, una y otra vez; ambos van dos, luego tres, luego uno.
▪ Resuelve
problemas de
formas,
movimiento y
localización
● Modela objetos
con formas
geométricas y sus
transformaciones.
● Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
● Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
● Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
❖ Modela objetos, sus características, datos de ubicación y recorridos, identificados en
problemas; con formas bidimensionales y tridimensionales, considerando algunos de
sus elementos; o con cuadrículas en las que ubica puntos y hace trazos de
desplazamientos.
❖ Describe las formas bidimensionales y tridimensionales mediante sus elementos:
número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de
sus caras. También traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y
puntos de referencia. Para esto, usa lenguaje coloquial (tiene puntas, esquinas, etc.),
lenguaje direccional (Por ejemplo: “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la
derecha”, y “por el borde”, “en frente de”, etc.), diferentes puntos de referencia y
representaciones concretas, gráficas o simbólicas (códigos de flechas).
❖ Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos
y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales.
❖ Explica semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, con ejemplos concretos
y con base en sus conocimientos matemáticos. Así mismo, explica el proceso seguido.
Por ejemplo: Afirma que: Todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que
una forma geométrica sigue siendo la misma, aunque cambie de posición.
▪ Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre
● Representa
datos con gráficos
y medidas
estadísticas o
probabilísticas
● Comunica la
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos
● Usa
estrategias y
procedimientos
para recopilar y
❖ Organiza datos cualitativos (por ejemplo: color de los ojos: pardos, negros; plato
favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.), en situaciones de su interés personal o de sus
pares, en pictogramas horizontales (el símbolo representa una o dos unidades) y
gráficos de barras verticales simples (sin escala).
❖ Lee información contenida en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras
simples, identificando el dato o datos que obtuvieron mayor frecuencia, representados
con material concreto y gráfico.
❖ Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos, usando nociones de posible e
imposible.
❖ Recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo
simple (frecuencias).
procesar datos
● Sustenta
conclusiones o
decisiones en
base a información
obtenida
❖ Toma decisiones y las explica a partir de la información obtenida en el análisis de datos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ÁREA CURRICULAR CIENCIA Y
TECNOLOGIA
GRADO: 1RO Y2DO CICLO: III
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
ciclo
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener
información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar,
manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o
gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
● Problematiza
situaciones para
hacer indagación
● Diseña estrategias
para hacer
indagación
● Genera y registra
datos o información
● Analiza datos e
información
● Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
indagación.
❖ Hace preguntas que relacionan las características de los objetos, hechos o fenómenos
que explora y observa en su entorno, plantea posibles respuestas, comparándolos con
otros objetos, hechos o fenómenos.
❖ Propone acciones para buscar información y las organiza en una secuencia de pasos
para llevarlas a cabo, selecciona los materiales y herramientas que necesitará para
explorar y observar objetos, hechos o fenómenos, recoger datos y responder a la
pregunta.
❖ Obtiene datos, al llevar a cabo las acciones que organizó con los materiales y
herramientas seleccionadas y los registra en organizadores o los representa en dibujos, o
primeras formas de escritura. Toma en cuenta las medidas de seguridad.
❖ Compara y establece si hay diferencia entre su posible respuesta con los datos o
información obtenida en su observación o experimentación y elabora sus conclusiones.
❖ Comunica al describir los logros y dificultades que tuvo, los resultados y lo aprendido en
la indagación realizada de manera oral, a través de dibujos o su nivel de escritura.
▪ Explica el
mundo natural
y artificial
basándose en
conocimientos
sobre seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo
● Comprende y
usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo
● Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico
❖ Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre las partes
externas de los seres vivos con sus funciones y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
❖ Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias entre las semejanzas
externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas.
❖ Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que
experimentan los objetos con la luz, calor o movimiento que actúa sobre ellos y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño relaciona el hecho de
que el chocolate que estaba en su bolsillo, se derritió por acción del calor.
❖ Describe, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que sufren los
objetos de acuerdo a sus características y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas. Por ejemplo: el niño describe en base a las características de los materiales,
porque con el mismo golpe un vaso de vidrio se rompe mientras que un vaso de cartón
solo se deforma.
❖ Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre las
características de los seres vivos con su hábitat y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas, Por ejemplo: el niño da razón de que las papas nativas
desarrollan sus tallos al ras del suelo como una forma de protegerse de los fuertes
vientos.
❖ Explica, en base a sus observaciones y experiencias, que el ciclo día-noche es causado
por la rotación de la Tierra y que la Tierra está formada por masas de agua, aire y
material sólido y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
❖ Describe, en base a sus observaciones y experiencias, el suelo como fuente esencial de
nutrientes para muchos seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
❖ Explica que hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que
usa en tareas específicas y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o
el ambiente. Por ejemplo: el niño explica que el batán ayuda a convertir los granos de
maíz o de trigo en harina, permitiendo el uso de estos productos en su vida familiar.
PRIMARIA: 3RO Y 4TO
PERSONAL SOCIAL
AREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL GRADO 3RO Y 4TO CICLO IV
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
ciclo
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de
sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus
diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias
diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con
las niñas y niños con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que
fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando
alguien no la respeta.
COMPETENCIAS CAPACIDADES 3RO 4TO
Construye su identidad Se valora a sí mismo
 Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Vive su sexualidad de manera plena y
responsable
Describe aquellas características
personales, cualidades, habilidades
y logros que lo hacen sentirse
orgulloso de sí mismo,
reconociéndose como una persona
valiosa con características propias.
 Comparte las manifestaciones
culturales, tradiciones y costumbres
propias de su familia que lo hacen
sentirse orgulloso de su origen.
 Describe sus emociones en
situaciones cotidianas,
reconociendo sus causas y
consecuencias y las regula
haciendo uso de diversas
estrategias.
 Identifica situaciones que le
causas agrado o desagrado y
explica de manera sencilla el
porqué de esos comportamientos.
 Explica que los niños y las niñas
pueden asumir las mismas
responsabilidades y tareas y que
pueden establecer lazos de
 Describe sus características
físicas, cualidades e intereses, y su
capacidad de obtener logros,
manifestando que es una persona
valiosa.
 Participa con seguridad y
confianza en las tradiciones,
costumbres y prácticas que
caracterizan a su familia y escuela
mostrando aprecio por ellas.
 Relaciona sus emociones con su
comportamiento y el de sus
compañeros, menciona las causas
de estas y las regula haciendo uso
de diferentes estrategias.
 Explica con argumentos sencillos
por qué considera buenas o malas
determinadas acciones.
 Se relaciona con niños y niñas
con igualdad, reconoce que puede
desarrollar diversas habilidades a
partir de las experiencias vividas y
fortalece sus relaciones de amistad.
 Distingue situaciones que afectan
amistad.
 Reconoce a las personas a
quienes se puede recurrir en
situaciones de riesgo o en las que
se vulnera su privacidad
su privacidad o la de otros y
expresa la importancia de buscar
ayuda cuando alguien no la respeta.
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
Interactúa con las personas reconociendo que
todos tenemos derechos
 Construye y asume normas y leyes
 Maneja conflictos de manera constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común
Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros de
aula y expresa su desacuerdo con
situaciones de maltrato que se dan
entre niños de su escuela.
 Expresa interés al conocer la
manera de vivir de otros pueblos,
de su comunidad o región.
 Pone en práctica
responsabilidades en el aula y da
ideas sobre cómo mejorar el trabajo
de los demás
 Participa en la elaboración de
acuerdos y normas de convivencia
en el aula, escuchando las
propuestas de sus compañeros;
explica la importancia de la
participación de todos en su
elaboración.
 Interviene al observar un conflicto
que se da entre compañeros
recurriendo al diálogo o a un adulto
cercano para que intervenga
cuando es necesario. Expresa sus
ideas para hallar soluciones.
 Delibera sobre asuntos públicos
enfatizando en aquellos que
involucran a todos los miembros de
su escuela y comunidad.
 Sustenta su opinión en la idea del
bienestar de todos y apoya la
postura más cercana al bien
común.
 Participa en acciones para
Establece relaciones con sus
compañeros, sin maltratarlos y
expresa su desacuerdo frente a
situaciones de maltrato a los niños.
 Muestra interés y agrado por las
manifestaciones culturales en el
país.
 Fomenta cotidianamente que él y
sus compañeros cumplan sus
responsabilidades en el aula.
 Participa en la elaboración y
evaluación de acuerdos y normas
de convivencia en el aula, a partir
de las propuestas de sus
compañeros; explica la importancia
de que las normas ayudan a
convivir en armonía y de que todos
participen.
 Comprende que los conflictos son
parte de las relaciones entre las
personas y propone alternativas de
solución a los conflictos por los que
atraviesa haciendo uso del diálogo
y buscando la intervención de
mediadores cuando lo crea
necesario.
 Delibera sobre asuntos públicos
enfatizando en aquellos que
involucran a todos los miembros de
su comunidad  Sustenta su opinión
en la idea que todos tenemos
derechos y responsabilidades;
escucha la opinión de los demás y
apoya la postura que considera más
alcanzar un objetivo común a partir
de la identificación de necesidades
de la escuela.
 Recurre a mecanismos de
participación en su escuela para
concretar sus acciones para el bien
de todos..
favorable para el beneficio de todos.
 Participa en acciones orientadas
al bien común y la defensa de los
derechos del niño, especialmente
los establecidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño. Para
ello, usa mecanismos de
participación propios de la escuela.
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS.
Interpreta críticamente fuentes diversas
 Comprende el tiempo historico
 Elabora explicaciones sobre procesos
históricos
 Obtiene información sobre el
pasado en textos cortos, así como
en edificios antiguos y conjuntos
arqueológicos de la localidad,
valorando su importancia e
identificando al autor o colectivo
humano que los produjeron.
 Secuencia cambios concretos que
ha experimentado la humanidad en
diversos aspectos aplicando
conceptos relacionados con el
tiempo: pasado, presente, futuro.
 Narra hechos o procesos
históricos claves en su región,
reconociendo más de una causa y
algunas consecuencias.
Obtiene información sobre hechos
concretos en fuentes de divulgación
y difusión histórica (enciclopedias,
web, libros de texto, videos), y la
utiliza para responder sus
preguntas.
 Describe algunas características
que muestran el cambio y la
permanencia en diversos aspectos
de la vida cotidiana. Identifica
distintos ritmos de cambio en
diferentes objetos.
 Narra hechos o procesos
históricos, incorporando más de un
aspecto. Explica la importancia que
tiene en su vida los hechos de la
historia de su comunidad o región.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
Comprende las relaciones entre los elementos
naturales y sociales
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico
 Genera acciones para preservar el ambiente
 Distingue los elementos naturales
y sociales de su localidad,
asociando recursos naturales con
actividades económicas.
 Identifica los elementos que están
presentes en planos y mapas y
reconoce los cuatro puntos
cardinales relacionando la posición
del Sol consigo mismo.
 Describe los problemas
ambientales y los peligros
frecuentes de su escuela. Realiza
actividades específicas para cuidar
el ambiente en su escuela.
 Describe los espacios urbanos y
rurales de su localidad o región,
reconociendo los elementos
naturales y sociales que componen
cada uno.
 Utiliza mapas físico-políticos para
ubicar elementos en el espacio.
Representa de diversas maneras el
espacio geográfico tomando en
cuenta los elementos cartográficos.
 Establece las causas y
consecuencias de los problemas
ambientales y las relaciones que
hay entre ellas.
 Realiza actividades concretas
para el cuidado del ambiente y
participa en actividades para la
prevención ante peligros.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
Comprende las relaciones entre los elementos
del sistema económico y financiero
 Toma decisiones económicas y financieras
Explica que el trabajo que realizan
sus familiares y demás personas
permiten la obtención de ciertos
bienes y servicios con la finalidad
de satisfacer las necesidades de
consumo. Explica que las acciones
de ahorro contribuyen en su
economía familiar.
 Usa de manera responsable los
recursos dado que estos se agotan
y realiza acciones cotidianas de
ahorro del uso de bienes y servicios
que se consumen en su hogar y su
escuela, señalando ejemplos en
donde la publicidad busca influir en
dichos consumos.
Describe los roles económicos que
cumplen las personas de su
comunidad (consumidor, vendedor,
comprador, productor de bienes y
servicios) y explica cómo estos
roles y algunas situaciones
económicas (por ejemplo, la subida
del precio de los combustibles,
entre otros) inciden en la
satisfacción de necesidades de las
otras personas.
 Desarrolla acciones para el
cuidado de los recursos de su aula
y escuela reconociendo que estos
le permiten satisfacer necesidades.
Establece una meta personal de
ahorro e inversión, diferenciando
para ello las necesidades de los
deseos de consumo.
COMUNICACIÓN
AREA CURRICULAR COMUNICACION GRADO 3RO Y 4TO CICLO IV
Descripción del nivel esperado de la
competencia al fin de ciclo
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario
variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias
locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para
construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los
recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia
COMPETENCIAS CAPACIDADES 3RO 4TO
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO  Obtiene información del texto
escrito.  Infiere e interpreta
información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
Obtiene información explícita y
relevante ubicada en distintas
partes del texto, distinguiéndola de
otra información semejante en
diversos tipos de textos con
Obtiene información explícita y
relevante ubicada en distintas
partes del texto, distinguiéndola de
otra cercana y semejante en
diversos tipos de textos con algunos
escrito vocabulario variado.  Infiere
información anticipando el
contenido del texto, a partir de
algunos indicios (silueta del texto,
tamaño de la letra) y deduciendo
características de personajes,
animales, objetos y lugares, así
como el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido
figurado, las relaciones lógicas
(causa-efecto y semejanza-
diferencia) a partir de información
explícita e implícita del texto.
 Interpreta el sentido global del
texto, explicando tema, propósito,
enseñanzas, relaciones texto-
ilustración, así como adjetivaciones,
motivaciones de personas y
personajes.  Reflexiona sobre los
textos que lee, opinando acerca del
contenido y explicando el sentido de
algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra,
entre otros) y justificando sus
preferencias cuando elige o
recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e
intereses.
elementos complejos en su
estructura y vocabulario variado.
 Infiere información anticipando el
contenido del texto, a partir de
algunos indicios (subtítulos, índice)
y deduciendo características de
personajes, animales, objetos y
lugares, así como el significado de
palabras en contexto y expresiones
con sentido figurado, las relaciones
lógicas (semejanza-diferencia y
problema-solución) y relaciones
jerárquicas (ideas principales) a
partir de información explícita e
implícita del texto.
 Interpreta el sentido global del
texto, explicando el tema, propósito,
punto de vista, motivaciones de
personas y personajes,
comparaciones y personificaciones,
así como enseñanzas y valores del
texto, clasificando y sintetizando la
información.
 Reflexiona sobre los textos que
lee, opinando acerca del contenido
y explicando el sentido de algunos
recursos textuales (uso de negritas,
mayúsculas, entre otros), a partir de
su experiencia y contexto,
justificando sus preferencias cuando
elige o recomienda textos a partir de
sus necesidades, intereses y su
relación con otros textos.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente
Escribe diversos tipos de textos,
adecuándose al destinatario y tipo
textual de acuerdo al propósito
comunicativo, e incorporando un
vocabulario pertinente, así como
algunos términos propios de los
Escribe diversos tipos de textos,
adecuándose al destinatario y tipo
textual de acuerdo al propósito
comunicativo, distinguiendo el
registro formal e informal,
considerando el formato y soporte,
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito
campos del saber.
 Desarrolla sus ideas en torno a un
tema, evitando salirse de este,
contradecirse y reiterar información
innecesariamente, aunque en
ocasiones puede presentar vacíos
de información. Organiza las ideas
estableciendo relaciones lógicas (en
especial, de adición, causa,
secuencia) a través de algunos
referentes y conectores, utilizando
recursos gramaticales y ortográficos
(como la tildación) que contribuyen
al sentido de su texto.
 Emplea algunos recursos
textuales (como las adjetivaciones)
para caracterizar personas,
personajes y escenarios, y elabora
rimas y juegos verbales apelando al
ritmo y musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
 Reflexiona sobre el texto que
escribe, revisando si se adecúa al
destinatario, propósito, tema y tipo
textual, así como la coherencia
entre las ideas, el uso de algunos
conectores y referentes, vocabulario
pertinente, además de los recursos
ortográficos empleados para
mejorar y garantizar el sentido de su
texto.
incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los
campos del saber.
 Desarrolla sus ideas en torno a un
tema, de acuerdo al propósito
comunicativo. Organiza las ideas en
oraciones y párrafos estableciendo
relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de causa y consecuencia),
a través de algunos referentes y
conectores, utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como
punto seguido y aparte) que
contribuyen al sentido de su texto.
 Emplea algunos recursos
textuales (como comparaciones, y
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y escenarios,
para elaborar rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y
musicalidad de las palabras, con el
fin de expresar sus experiencias y
emociones.
 Reflexiona sobre el texto que
escribe, revisando si el contenido se
adecúa al destinatario, propósito,
tema, registro y tipo textual, así
como la coherencia entre las ideas,
el uso de algunos conectores,
referentes y vocabulario pertinente,
además de los recursos ortográficos
empleados para mejorar y
garantizar el sentido de su texto.
 Opina sobre el sentido de algunas
palabras, recursos ortográficos y
estilísticos utilizados en su texto, así
como el efecto de su texto en los
lectores.
SE COMUNICA ORALMENTE. Obtiene información del texto oral
 Infiere e interpreta información del
texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
:  Expresa oralmente ideas y
emociones, adecuando su texto oral
a sus interlocutores y contexto de
acuerdo al propósito comunicativo,
reconociendo el registro formal, y
utilizando recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar la
información.
 Desarrolla ideas en torno a un
tema, evitando reiterar información
innecesariamente. Organiza las
ideas estableciendo relaciones
lógicas entre ellas (en especial, de
adición, secuencia y causa) a través
de algunos conectores y referentes,
e incorporando un vocabulario
pertinente que algunos términos
propios de los campos del saber.
 Interactúa en diversas situaciones
orales, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y
haciendo comentarios relevantes al
tema, utilizando un vocabulario
pertinente de uso frecuente,
recurriendo a normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.
 Obtiene información explícita,
relevante y complementaria, en
textos orales que presentan
vocabulario de uso frecuente.
 Infiere información deduciendo
características de personas,
personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, el significado de
palabras en contexto y expresiones
con sentido figurado, así como
relaciones lógicas de semejanza-
diferencia, de causa-efecto y
Expresa oralmente ideas y
emociones, adecuando su texto oral
a sus interlocutores y contexto de
acuerdo al propósito comunicativo,
distinguiendo el registro formal e
informal, y utilizando recursos no
verbales y paraverbales para
enfatizar la información.
 Desarrolla ideas en torno a un
tema, ampliando información de
forma pertinente. Organiza y
jerarquiza las ideas estableciendo
relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de causa, secuencia y
contraste) a través de algunos
conectores y referentes, e
incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los
campos del saber.
 Interactúa en diversas situaciones
orales, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y
haciendo comentarios relevantes,
utilizando un vocabulario pertinente
que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del
saber y recurriendo a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
 Obtiene información explícita,
relevante y complementaria, en
textos orales, que presentan
expresiones con sentido figurado, y
vocabulario que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del
saber.
 Infiere información deduciendo
características de personas,
problemasolución a partir de
información explícita e implícita del
texto.
 Interpreta el sentido del texto oral
según modos culturales diversos,
relacionando algunos recursos
verbales, no verbales y
paraverbales, explicando el tema y
propósito, las acciones y estados de
ánimo de personas y personajes,
así como enseñanzas y mensajes,
adjetivaciones y personificaciones
 Reflexiona como hablante y
oyente sobre los textos orales del
ámbito escolar, social y de medios
audiovisuales, opinando sobre
ideas, hechos, temas, personas y
personajes, así como sobre la
adecuación a la situación
comunicativa, el uso de algunos
recursos verbales, no verbales,
paraverbales y a partir de su
experiencia y el contexto en el que
se desenvuelve.
personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, el significado de
palabras en contexto y expresiones
con sentido figurado, así como
relaciones lógicas (semejanza-
diferencia, de causaefecto y
problema-solución) y jerárquicas
(ideas principales) a partir de
información explícita e implícita del
texto.
 Interpreta el sentido del texto oral
según modos culturales diversos,
relacionando recursos verbales, no
verbales y paraverbales, explicando
el tema y propósito, enseñanzas y
mensajes, puntos de vista, así como
motivaciones y estados de ánimo de
personas y personajes,
adjetivaciones, personificaciones,
comparaciones, clasificando y
sintetizando la información. 91
comunicativa, el uso de algunos
recursos verbales, no verbales,
paraverbales y a partir de su
experiencia y el contexto en el que
se desenvuelve.
 Reflexiona como hablante y
oyente sobre los textos orales del
ámbito escolar, social y de medios
audiovisuales, opinando sobre
ideas, hechos, temas, personas y
personajes, así como sobre la
adecuación del texto a la situación
comunicativa, el uso de algunos
recursos verbales, no verbales y
paraverbales, la coherencia y
cohesión entre las ideas, a partir de
su experiencia y el contexto en el
que se desenvuelve.
MATEMÁTICA
AREA CURRICULAR MATEMATICA 3RO Y 4TO CICLO IV
Descripción del nivel esperado de la
competencia al fin de ciclo
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad,
combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones
aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales36. Expresa su
comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así
también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las
nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales;
usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para
operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar
y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades
no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones
inversas con números naturales
COMPETENCIAS CAPACIDADES 3RO 4TO
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a expresiones
numéricas
 Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones numéricas y las
operaciones
Traduce una o más acciones de
agregar, quitar, igualar, repetir
cantidades, combinar colecciones
identificadas en problemas; a
expresiones de adición, sustracción,
multiplicación y división, con
números naturales; al plantear y
resolver problemas.
 Expresa su comprensión de la
centena como unidad superior, del
valor de posición de un dígito en
números de tres cifras y los
representa mediante equivalencias,
de la comparación de cantidades;
de los números pares e impares; así
como de la propiedad conmutativa
de la adición, del significado de la
multiplicación y división, y de la
relación inversa entre operaciones.
Para esto usa diversas
representaciones y lenguaje
Traduce una o más acciones de
agregar, quitar, igualar, repetir o
repartir cantidades, combinar
colecciones; así como de partir y
repartir una unidad en partes
iguales, identificadas en problemas;
a expresiones de adición,
sustracción, multiplicación y
división, con números naturales y
expresiones de adición y
sustracción, con fracciones
usuales39; al plantear y resolver
problemas.
 Expresa su comprensión del valor
de posición de un dígito en números
de hasta cuatro cifras y los
representa mediante equivalencias;
expresa mediante representaciones,
la comprensión de las nociones de
multiplicación, sus propiedades
conmutativa y asociativa, y las
matemático.
 Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo mental como:
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, multiplicación por 10,
completar decenas o centenas y
redondeos; así como el cálculo
escrito y otros procedimientos. Mide
la masa y el tiempo, usando
unidades convencionales y no
convencionales (kilogramo – horas
exactas.
 Realiza afirmaciones sobre
operaciones inversas con números
naturales y las relaciones que
observa entre expresiones
numéricas (Por ejemplo: 200 U =
20D = 2 C) y entre las operaciones,
las prueba con material concreto.
Explica su proceso de resolución.
nociones de la división (como
reparto y agrupación), Representa
de diversas formas su comprensión
de la noción de fracción como parte
de la unidad y las equivalencias
entre fracciones usuales. Para esto
usa lenguaje numérico.
 Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo mental como
el uso de las propiedades de las
operaciones, descomposiciones
aditivas y multiplicativas, completar
centenas, el redondeo a múltiplos
de 10, equivalencias entre
fracciones, así como el cálculo
escrito y otros procedimientos. Mide
de manera exacta o aproximada la
masa y el tiempo, seleccionando
unidades convencionales
(kilogramo, gramo, año, hora, media
hora y cuarto de hora).
 Realiza afirmaciones sobre
operaciones inversas con números
naturales, y sobre relaciones entre
naturales y fracciones; las justifica
en base a ejemplos concretos y sus
conocimientos matemáticos. Así
también, justifica sus procesos de
resolución.
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas
 Comunica su comprensión sobre
las relaciones algebraicas
 Usa estrategias y procedimientos
para encontrar reglas generales
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y equivalencia
Traduce equivalencias,
regularidades y cambios de una
magnitud con respecto al paso del
tiempo; a igualdades que contienen
adiciones, sustracciones o
multiplicaciones; a tablas o dibujos;
o a patrones de repetición (con
criterios perceptuales o de cambio
de posición) o a patrones aditivos
(con números de hasta 3 cifras); al
Traduce equivalencias (dos
relacionadas), regularidades y el
cambio de una magnitud con
respecto de otra, identificadas en
problemas; a igualdades que
contienen adiciones, sustracciones,
multiplicaciones o divisiones; a
tablas o dibujos; a patrones de
repetición (que combinan criterios
perceptuales y un criterio
plantear y resolver problemas..
 Expresa su comprensión de la
equivalencia y de la igualdad,
representa un patrón de distinta
manera, y describe el cambio de
una magnitud con respecto al
tiempo. Para esto usa lenguaje
cotidiano y diversas
representaciones. Por ejemplo:
Representar el mismo patrón de
diferentes maneras: triángulo,
rectángulo, triángulo como ABA,
ABA, ABA.
 Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo como la
descomposición aditiva y otras, para
encontrar equivalencias, mantener
la igualdad (“equilibrio”), encontrar
relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar y
crear patrones.
 Hace afirmaciones y explica lo que
sucede al modificar las cantidades
que intervienen en una relación de
igualdad y cómo equiparar dos
cantidades, lo que debe considerar
para continuar o completar el
patrón, las semejanzas que
encuentra en dos versiones del
mismo patrón usando ejemplos
concretos. Así también, explica su
proceso de resolución. Por ejemplo:
si quito 2 kilos en este platillo de la
balanza, se perderá el equilibrio
geométrico de simetría) o a
patrones aditivos y patrones aditivos
o multiplicativos (con números de
hasta cuatro cifras); al plantear y
resolver problemas.
 Expresa su comprensión de la
regla de formación de un patrón, de
la igualdad (con un término
desconocido) y del signo igual,
distinguiéndolo de su uso en el
resultado de una operación; así
también describe la relación de
cambio de una magnitud con
respecto de otra. Para esto, usa
lenguaje algebraico (íconos y
operaciones) y diversas
representaciones.
 Emplea estrategias heurísticas o
estrategias de cálculo, para
encontrar equivalencias, completar,
crear o continuar patrones o para
encontrar relaciones de cambio
entre dos magnitudes.
 Hace afirmaciones sobre la
equivalencia entre expresiones
(propiedades de la igualdad, aditiva
y multiplicativa) y regularidades en
sus variaciones, las relaciones de
cambio entre magnitudes, así como
sobre los números o elementos que
siguen en un patrón, justificándolas
con sus experiencias concretas. Así
también, justifica sus procesos de
resolución
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
 Modela objetos con formas
geométricas y sus transformaciones
 Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas.
 Modela características
geométricas de los objetos del
entorno, identificados en problemas;
con formas bidimensionales y
tridimensionales (cuerpos redondos
Modela características geométricas
de los objetos identificados en
problemas; con formas
bidimensionales (polígonos) y
tridimensionales (cubos y prismas
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
y compuestos) y sus elementos; así
como datos de ubicación y
recorridos de objetos, a cuadrículas
y croquis.
 Describe la comprensión de
formas bidimensionales (número de
lados, vértices, eje de simetría) y
tridimensionales; Traza y describe
desplazamientos y posiciones. Para
esto usa lenguaje geométrico,
diferentes puntos de referencia y
diversas representaciones
concretas o gráficas.
 Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos como la
composición y descomposición, el
doblado, el recorte, y diversos
recursos para construir formas y
figuras simétricas (a partir de
instrucciones escritas u orales). Así
mismo, usa diversas estrategias
para medir de manera exacta o
aproximada (estimar) la longitud
(centímetro, metro), contorno de
una figura, superficie (unidades
patrón) y capacidad (unidades
arbitrarias) de los objetos;
empleando la unidad de medida, no
convencional o convencional, según
convenga, así como algunos
instrumentos de medición.
 Explica con ejemplos concretos o
dibujos, algunas propiedades de las
formas, su composición o
descomposición; así como el
proceso seguido (Por ejemplo:
Todos los cuadrados se pueden
formar con dos triángulos iguales).
de base cuadrangular) y sus
elementos. Así como datos de
ubicación y desplazamientos de
objetos a posiciones a cuadriculas y
croquis.
 Describe la comprensión de cubo,
prisma de base cuadrangular y
polígono a partir de reconocer
elementos, y líneas paralelas y
perpendiculares. Así mismo
describe posiciones de objetos en el
cuadriculado usando puntos de
referencia, los representa en
croquis. También representa de
diversas formas, la traslación de
una figura plana en el plano
cartesiano. Todo ello lo hace
usando lenguaje geométrico.
 Emplea estrategias y
procedimientos como la
composición y descomposición, así
como el uso de las cuadrículas;
para construir formas simétricas,
ubicar objetos y trasladar figuras,
usando recursos. Así también, usa
diversas estrategias para medir, de
manera exacta o aproximada
(estimar), la medida de los ángulos
respecto al ángulo recto, la longitud
(perímetro, metro y centímetro), la
superficie (unidades patrón) y la
capacidad (litro y fracciones) de los
objetos y hace conversiones de
unidades de longitud. Emplea la
unidad de medida, convencional o
no convencional, según convenga,
así como algunos instrumentos de
medición (cinta métrica, regla,
envases o recipientes).
 Elabora afirmaciones sobre
algunas relaciones entre elementos
de las formas, su desarrollo en el
plano y sobre sus atributos
medibles. Así mismo explica sus
semejanzas y diferencias con
ejemplos concretos o dibujos con
base en su exploración o
visualización, usando razonamiento
inductivo. Así también, explica el
proceso seguido. Por ejemplo:” Un
cubo se puede construir con una
plantilla que contenga 6 cuadrados
del mismo tamaño”. “Podemos
medir la superficie de la pizarra
midiendo solo el largo y ancho; y
multiplicando ambas cantidades”.
RESUELVE PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE
Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas
 Comunica la comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos  Usa estrategias y
procedimientos para recopilar y
procesar datos
 Sustenta conclusiones o
decisiones en base a información
obtenida
Elabora pictogramas verticales y
horizontales (el símbolo representa
más de una unidad) y gráficos de
barras horizontales (simples y
escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10
en 10). Para esto clasifica datos
cualitativos (por ejemplo: color de
ojos: pardos, negros; profesión:
médico, abogado, etc.) y
cuantitativos discretos (por ejemplo:
número de hermanos: 3, 2; cantidad
de goles: 2, 4, 5, etc.), relacionados
con un tema de estudio.
 Interpreta información contenida
en tablas de frecuencia simples,
gráficos de barras o pictogramas.
Expresa la ocurrencia de
acontecimientos cotidianos usando
nociones de seguro, posible e
imposible.
 Emplea procedimientos de
recolección y organización de datos
Elabora tablas de frecuencia
simples, pictogramas verticales y
horizontales (cada símbolo
representa más de una unidad)
gráficos de barras con escala dada
(múltiplos de 10). Para esto clasifica
datos cualitativos (por ejemplo:
color de ojos: pardos, negros;
profesión: médico, abogado, etc.) y
cuantitativos discretos (por ejemplo:
número de hermanos: 3, 2; cantidad
de goles: 2, 4, 5, etc.) relacionados
con un tema de estudio y con
experimentos aleatorios.
 Interpreta información contenida
en gráficos de barras simples y
dobles, tablas de doble entrada y
pictogramas, comparando
frecuencias y usando el significado
de la moda de un conjunto de datos;
Expresa la ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las nociones de
usando encuestas, entrevistas
sencillas, tablas de frecuencia, para
resolver problemas estadísticos.
 Toma decisiones y elabora
algunas conclusiones a partir de la
información obtenida en el análisis
de datos.
seguro, más probable, menos
probable.
 Recolecta datos con encuestas
sencillas y entrevistas cortas con
preguntas adecuadas y las registra
en tablas de frecuencia simples,
para resolver problemas
estadísticos.
 Toma decisiones y elabora
algunas conclusiones a partir de la
información obtenida en el análisis
de datos.
PRIMARIA: 5TO Y 6TO
COMUNICACIÓN
ÁREA
CURRICULAR
COMU
NICACI
ÓN
GRADO: 5to y 6to CICLO: V
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de
información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el
uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto
sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de
otros, enriqueciendo el tema tratado.
COMPETENCIAS CAPA
CIDAD
ES
DESEMPEÑOS
5to. 6to.
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
•
Obtiene
informa
• Recupera información explícita de textos orales que
escucha seleccionando datos específicos. Integra
esta información cuando es dicha en distintos
• Recupera información explícita de textos orales que escucha
seleccionando datos específicos. Integra esta información
cuando es dicha en distintos momentos y por distintos
MATERNA ción del
texto
oral.
• Infiere
e
interpre
ta
informa
ción del
texto
oral.
•
Adecúa
,
organiz
a y
desarro
lla las
ideas
de
forma
cohere
nte y
cohesio
nada.
• Utiliza
recurso
s no
verbale
s y
paraver
bales
de
forma
estraté
gica.
•
Interact
úa
momentos en textos que incluyen expresiones con
sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos
y términos propios de los campos del saber.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto
oral. Distingue lo relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la información. Establece
conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula
el texto con su experiencia y el contexto sociocultural
en que se desenvuelve.
• Deduce relaciones lógicas (causa-efecto,
semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto
oral, a partir de información explícita e implícita del
mismo. Señala las características y cualidades
implícitas de personas, personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de
palabras según el contexto y de expresiones con
sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay
algunas pistas en el texto.
• Explica las intenciones de sus interlocutores
considerando recursos verbales, no verbales y
paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, así como
figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
considerando algunas características del tipo textual y
género discursivo.
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y algunas
características del género discursivo. Elige el registro
formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y
el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de información complementaria.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma
coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las
ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar
la información o mantener el hilo temático. Establece
relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-
efecto, consecuencia y contraste), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
interculores en textos que incluyen expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral.
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y
los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
• Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-
diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de
información explícita e implícita del mismo. Señala las
características y cualidades implícitas de personas,
personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina
el significado de palabras según el contexto y de expresiones
con sentido figurado (expresiones irónicas) cuando hay
algunas pistas en el texto.
• Explica la intención de sus interlocutores considerando
recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los
puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes,
así como algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
considerando algunas características del tipo textual y género
discursivo.
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y algunas
características del género discursivo, manteniendo el registro
formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al
contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema
y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial,
de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos
del saber.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores,
así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
estraté
gicame
nte con
distinto
s
interloc
utores.
•
Reflexi
ona y
evalúa
la
forma,
el
conteni
do y
context
o del
texto
oral.
propios de los campos del saber.
• Emplea gestos y movimientos corporales que
enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con
sus interlocutores, así como el volumen, la entonación
y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos en el
público, como el suspenso y el entretenimiento.
• Participa en diversos intercambios orales alternando
los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes
previos y aporta nueva información para argumentar,
explicar y complementar las ideas expuestas.
Considera normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
• Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos
y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o
de medios de comunicación. Justifica su posición
sobre lo que dice el texto oral considerando su
experiencia y el contexto en que se desenvuelve.
• Evalúa la adecuación de textos orales a la situación
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la
cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al
propósito comunicativo.
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir
efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.
• Participa en diversos intercambios orales alternando los roles
de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo
dicho por sus interlocutores y aporta nueva información
relevante para argumentar, explicar y complementar ideas.
Considera normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
• Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas,
de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto
oral considerando su experiencia y el contexto en que se
desenvuelve.
• Evalúa la adecuación de textos orales a la situación
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión
entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no
verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo.
ÁREA
CURRICULAR
COMU
NICACI
ÓN
GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e
integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita.
Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre
aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos
textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
COMPETENCIAS CAPA
CIDAD
ES
DESEMPEÑOS
5to. 6to.
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
•
Obtiene
informa
ción del
• Identifica información explícita, relevante y
complementaria que se encuentra en distintas partes
del texto. Selecciona datos específicos e integra
información explícita cuando se encuentra en distintas
• Identifica información explícita, relevante y complementaria
que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona
datos específicos e integra información explícita cuando se
encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura
texto
escrito.
• Infiere
e
interpre
ta
informa
ción del
texto.
•
Reflexi
ona y
evalúa
la
forma,
el
conteni
do y
context
o del
texto.
partes del texto con varios elementos complejos en su
estructura, así como con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de personajes,
seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
significado de palabras, según el contexto, y de
expresiones con sentido figurado. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito,
como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-
efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información relevante explícita e
implícita.
• Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos
indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las
imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado,
fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y
las motivaciones de personas y personajes, las
comparaciones e hipérboles, el problema central, las
enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información, para interpretar el sentido
global del texto.
• Opina sobre el contenido del texto, la organización
textual, la intención de algunos recursos textuales
(negritas, esquemas) y el efecto del texto en los
lectores, a partir de su experiencia y del contexto
sociocultural en que se desenvuelve.
• Justifica la elección o recomendación de textos de
su preferencia, de acuerdo a sus necesidades,
intereses y la relación con otros textos leídos;
sustenta su posición sobre los textos cuando los
comparte con otros; y compara textos entre sí para
indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos
textuales.
intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como con vocabulario variado,
de acuerdo a las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y
lugares, y determina el significado de palabras, según el
contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como
intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante y complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.
• Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas
(solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto
que lee.
• Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e
hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y
la intención del autor, clasificando y sintetizando la
información, y elabora conclusiones sobre el texto para
interpretar su sentido global.
• Opina sobre el contenido y la organización del texto, la
intención de diversos recursos textuales, la intención del autor
y el efecto que produce en los lectores, a partir de su
experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
• Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la
relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los
valores presentes en los textos, cuando los comparte con
otros; y compara textos entre sí para indicar algunas
similitudes y diferencias entre tipos textuales y géneros
discursivos (por ejemplo: diferencias y semejanzas entre
cuento y fábula).
ÁREA
CURRICULAR
COMU
NICACI
ÓN
GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su
experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a
un tema y las estructura en párrafos31. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y
párrafos32 con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir
efectos en el lector según la situación comunicativa
COMPETENCIAS CAPA
CIDAD
ES
DESEMPEÑOS
5to. 6to.
ESCRIBE
DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA
•
Adecúa
el texto
a la
situació
n
comuni
cativa.
•
Organiz
a y
desarro
lla las
ideas
de
forma
cohere
nte y
cohesio
nada.
• Utiliza
conven
ciones
del
lenguaj
e
escrito
de
forma
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el tipo
textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el
registro formal e informal; para ello, se adapta a los
destinatarios y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza
en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información, sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas
figuras retóricas, (personificaciones y adjetivaciones)
para caracterizar personas, personajes y escenarios,
o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con
el fin de expresar sus experiencias y emociones.
• Evalúa de manera permanente el texto, para
determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si
existen reiteraciones innecesarias o digresiones que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes asegura la cohesión entre
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así como el formato y el
soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e
ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos propios de los campos del
saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido.
Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e
hipérboles) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres,
con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o
el suspenso, por ejemplo).
• Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o
vacíos de información que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los
pertine
nte.
•
Reflexi
ona y
evalúa
la
forma,
el
conteni
do y
context
o del
texto
escrito.
ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos
ortográficos empleados y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su
sentido.
• Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir
de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al momento de escribirlo.
Compara y contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes cuando evalúa el texto.
recursos ortográficos empleados y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.
• Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos más comunes, así como
las características de tipos textuales, cuando evalúa el texto.
MATEMÁTICA
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA GRADO: 5to y 6to. CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad
en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de
adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de
numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números
decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su
comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales. Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales,
fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de
masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de
resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos
y sus conocimientos matemáticos.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
Resuelve
problemas de
cantidad
● Traduce
cantidades a
• Establece relaciones entre datos y una
o más acciones de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar, agrupar y
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
expresiones
numéricas
● Comunica
su
comprensió
n sobre los
numeros y
las
operaciones
.
● Usa
estrategias y
procedimien
tos de
estimación y
calculo
● Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y
las
operaciones
.
repartir cantidades, para transformarlas
en expresiones numéricas (modelo) de
adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales, y de
adición y sustracción con decimales.
• Establece relaciones entre datos y
acciones de dividir la unidad o una
cantidad en partes iguales, y las
transforma en expresiones numéricas
(modelo) de fracciones y de adición,
sustracción y multiplicación de estas.
• Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión
de:
• El valor posicional de un dígito en
números de hasta seis cifras, al hacer
equivalencias entre decenas de millar,
unidades de millar, centenas, decenas
y unidades; así como del valor
posicional de decimales hasta el
décimo, su comparación y orden.
• Los múltiplos de un número natural y
la relación entre las cuatro operaciones
y sus propiedades (conmutativa,
asociativa y distributiva).
• La fracción como parte de una
cantidad discreta o continua y como
operador.
• Las operaciones de adición y
sustracción con números decimales y
fracciones.
• Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo: uso de la
reversibilidad de las operaciones con
números naturales, estimación de
productos y cocientes, descomposición
multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como
cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y
cúbicas.
• Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más
unidades en partes iguales y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de fracciones y adición, sustracción y
multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el
centésimo).
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
• El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y
decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema
de numeración decimal.
• Los múltiplos y divisores de un número natural; las características
de los números primos y compuestos; así como las propiedades de
las operaciones y su relación inversa.
• La fracción como operador y como cociente; las equivalencias
entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones
de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad de las
operaciones con números naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones, el redondeo de decimales y el uso de
la propiedad distributiva.
• Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números
naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular
porcentajes usuales.
• Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos)
y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el
problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer
conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura,
expresadas con números naturales y expresiones decimales.
• Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre
decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con varios
ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
• Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
del dividendo, amplificación y
simplificación de fracciones, redondeo
de expresiones decimales y uso de la
propiedad distributiva de la
multiplicación respecto de la adición y
división.
• Mide, estima y compara la masa de los
objetos (kilogramo) y el tiempo (décadas
y siglos) usando unidades
convencionales (expresadas con
naturales, fracciones y decimales); y usa
multiplicaciones o divisiones por
múltiplos de 10, así como equivalencias,
para hacer conversiones de unidades de
masa y tiempo.
• Realiza afirmaciones sobre las
relaciones (orden y otras) entre números
naturales, decimales y fracciones; así
como sobre relaciones inversas entre
operaciones, las cuales justifica con
varios ejemplos y sus conocimientos
matemáticos.
• Justifica su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones;
traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de
proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la
posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad
expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y
diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones o hallar
valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o
completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos;
las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
• Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas.
• Comunica su
comprensión
sobre las
relaciones
algebraicas.
• Usa estrategias
y procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales.
• Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia.
• Establece relaciones entre datos y valores
desconocidos de una equivalencia y
relaciones de variación entre los datos de
dos magnitudes, y las transforma en
ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b)
con números naturales, o en tablas de
proporcionalidad.
• Establece relaciones entre los datos de
una regularidad y los transforma en un
patrón de repetición (que combine un
criterio geométrico de simetría o traslación
y un criterio perceptual) o en un patrón
aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13 -
15 - 18 - 22 - 27 - …).
• Expresa, con lenguaje algebraico y
diversas representaciones, su comprensión
de la regla de formación de un patrón de
segundo orden, así como de los símbolos o
letras en la ecuación y de la
proporcionalidad como un cambio
constante.
• Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo y propiedades de la
igualdad (uniformidad y cancelativa) para
encontrar el valor de la incógnita en una
ecuación, para hallar la regla de formación
de un patrón o para encontrar valores de
magnitudes proporcionales.
• Elabora afirmaciones sobre los elementos
no inmediatos que continúan un patrón y
las justifica con ejemplos y cálculos
sencillos. Asimismo, justifica sus procesos
de resolución mediante el uso de
propiedades de la igualdad y cálculos.
• Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de
una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de
variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma
en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones,
desigualdades con números naturales o decimales, o en
proporcionalidad directa.
• Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
transforma en patrones de repetición (con criterios
geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin
configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición
de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos.
• Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión del término general de un
patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...--> término general =
triple de un número, menos 1), condiciones de desigualdad
expresadas con los signos > y <, así como de la relación
proporcional como un cambio constante.
• Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para
determinar la regla o el término general de un patrón, y
propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para
resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una
condición de desigualdad o de proporcionalidad.
• Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un
patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que
intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica
con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través
de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de
resolución.
ÁREA
CURRICULAR
MATE
MÁTIC
A
GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del nivel Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos del entorno a formas bidimensionales y
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros,
triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico.
Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano
cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos. Emplea procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y
construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de
medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las
formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades
COMPETENCIAS CAPA
CIDAD
ES
DESEMPEÑOS
5to. 6to.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
•
Modela
objetos
con
formas
geomét
ricas y
sus
transfor
macion
es.
•
Comuni
ca su
compre
nsión
sobre
las
formas
y
relacion
es
geomét
ricas.
• Usa
estrate
gias y
procedi
mientos
• Establece relaciones entre las características de
objetos reales o imaginarios, los asocia y representa
con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus
elementos, así como con su perímetro y medidas de
la superficie; y con formas tridimensionales (prismas
rectos), sus elementos y su capacidad.
• Establece relaciones entre los datos de ubicación y
recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos,
y las expresa en un croquis teniendo en cuenta
referencias como, por ejemplo, calles o avenidas.
• Establece relaciones entre los cambios de tamaño
de los objetos con las ampliaciones, reducciones y
reflexiones de una figura plana.
• Expresa con dibujos su comprensión sobre los
elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos,
vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y
perpendiculares) usando lenguaje geométrico.
• Expresa con gráficos su comprensión sobre el
perímetro y la medida de longitud; además, sobre la
medida de capacidad de los recipientes y la medida
de la superficie de objetos planos como la porción de
plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su
conservación.
• Expresa con un croquis los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con relación a un
sistema de referencia como, por ejemplo, calles o
avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño
de los objetos mediante las ampliaciones,
reducciones y reflexiones de una figura plana en el
• Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus
elementos, perímetros y superficies ; y con formas
tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y
el volumen de los prismas rectos con base rectangular.
• Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
de los objetos, personas o lugares, y las expresa en un
croquis o plano sencillo teniendo en cuenta referencias como,
por ejemplo, calles o avenidas.
• Establece relaciones entre los cambios de tamaño y
ubicación de los objetos con las ampliaciones, reducciones y
giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante establece
las coordenadas en las que se encuentra un lugar
determinado.
• Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y
propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo
usando lenguaje geométrico.
• Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro, el
volumen de un cuerpo sólido y el área como propiedades
medibles de los objetos.
• Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos
y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos
cardinales (sistema de referencia). Asimismo, describe los
cambios de tamaño y ubicación de los objetos mediante
ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano.
Ejemplo: El estudiante nombra posiciones teniendo en cuenta
sistemas de coordenadas presentes en los mapas.
• Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la
para
orientar
se en el
espacio
.
•
Argume
nta
afirmaci
ones
sobre
relacion
es
geomét
ricas.
plano cartesiano.
• Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los
procedimientos de composición y descomposición
para construir formas, ángulos, realizar ampliaciones,
reducciones y reflexiones de las figuras, así como
para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello,
usa diversos recursos e instrumentos de dibujo.
También, usa diversas estrategias para medir, de
manera exacta o aproximada (estimar), la medida de
ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro), la
superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y
en decimales) de los objetos; además, realiza
conversiones de unidades de longitud mediante
cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva para
ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad
no convencional o convencional, según convenga, así
como algunos instrumentos de medición.
• Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los
objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y
entre las formas geométricas, así como su desarrollo
en el plano, y las explica con argumentos basados en
ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos
matemáticos con base en su exploración o
visualización. Así también, explica el proceso
seguido.
visualización y los procedimientos de composición y
descomposición para construir formas desde perspectivas,
desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como para
trazar recorridos. Usa diversas estrategias para construir
ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y
comparar el área de dos superficies o la capacidad de los
objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos
numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de
longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o
convencional, según convenga, así como instrumentos de
dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos
recursos.
• Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos,
entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas
geométricas, así como su desarrollo en el plano cartesiano,
entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y
las explica con argumentos basados en ejemplos concretos,
gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos
con base en su exploración o visualización, usando el
razonamiento inductivo. Así también, explica el proceso
seguido. Ejemplo: “Dos rectángulos pueden tener diferente
área pero el mismo perímetro”, “El área de un triángulo la
puedo obtener dividiendo por la mitad el área de un
paralelogramo”.
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA GRADO: 5to y 6to. CICLO: V
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas,
recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de
barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda
para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios,
reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total
de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el
análisis de datos o en la probabilidad de un evento.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
RESUELVE • Representa • Representa las características de una • Representa las características de una población en estudio
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE
DATOS E
INCERTIDUMBRE
datos con
gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
• Comunica su
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
• Usa estrategias
y procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
• Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida.
población en estudio, las que asocia a
variables cualitativas (por ejemplo, color de
ojos: pardos, negros; profesión: médico,
abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por
ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad
de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el
comportamiento del conjunto de datos, a
través de pictogramas verticales y
horizontales (cada símbolo representa más
de una unidad), gráficos de barras con
escala dada (múltiplos de 10), la moda como
la mayor frecuencia y la media aritmética
como punto de equilibrio.
• Expresa su comprensión de la moda como
la mayor frecuencia y la media aritmética
como punto de equilibrio; así como todos los
posibles resultados de la ocurrencia de
sucesos cotidianos usando las nociones
“seguro”, “más probable” y “menos probable”.
• Lee gráficos de barras con escala, tablas
de doble entrada y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información del mismo conjunto
de datos contenidos en diferentes formas de
representación y de la situación estudiada.
• Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con preguntas
adecuadas empleando procedimientos y
recursos; los procesa y organiza en listas de
datos, tablas de doble entrada o tablas de
frecuencia, para describirlos y analizarlos.
• Selecciona y emplea procedimientos y
recursos como el recuento, el diagrama, las
tablas de frecuencia u otros, para determinar
la media aritmética como punto de equilibrio,
la moda como la mayor frecuencia y todos
los posibles resultados de la ocurrencia de
sucesos cotidianos.
• Predice la mayor o menor frecuencia de un
sobre situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a
variables cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y
cuantitativas discretas (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como
también el comportamiento del conjunto de datos, a través
de gráficos de barras dobles, gráficos de líneas, la moda y la
media aritmética como reparto equitativo.
• Determina todos los posibles resultados de una situación
aleatoria a través de su probabilidad como fracción.
• Expresa su comprensión de la moda como la mayor
frecuencia y la media aritmética como reparto equitativo; así
como todos los posibles resultados de una situación aleatoria
en forma oral usando las nociones “más probables” o “menos
probables”, y numéricamente. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “En dos de los cinco casos, el resultado es favorable:
2/5”.
• Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, así
como información proveniente de diversas fuentes
(periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para
interpretar la información que contienen considerando los
datos, las condiciones de la situación y otra información que
se tenga sobre las variables. También, advierte que hay
tablas de doble entrada con datos incompletos, las completa
y produce nueva información.
• Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos
y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble
entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.
• Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para
determinar la media aritmética como reparto equitativo, la
moda, los casos favorables a un suceso y su probabilidad
como fracción.
• Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de
sucesos a partir del análisis de los resultados de una
situación aleatoria. Así también, justifica sus decisiones y
conclusiones a partir de la información obtenida con base en
el análisis de datos.
conjunto de datos, o si la posibilidad de
ocurrencia de un suceso es mayor que otro.
Así también, explica sus decisiones y
conclusiones a partir de la información
obtenida con base en el análisis de datos.
PERSONAL SOCIAL
ÁREA
CURRICULAR
PERSONAL
SOCIAL
GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas
características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza
estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le
afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se
plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y
explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para
protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
• Se valora a sí
mismo.
• Autorregula
sus emociones.
• Reflexiona y
argumenta
éticamente.
• Vive su
sexualidad de
manera integral
y responsable
de acuerdo a su
etapa de
desarrollo y
madurez.
• Explica sus características personales
(cualidades, gustos, fortalezas y
limitaciones), las cuales le permiten definir
y fortalecer su identidad con relación a su
familia.
• Describe las prácticas culturales de su
familia, institución educativa y comunidad
señalando semejanzas y diferencias.
• Describe sus emociones y explica sus
causas y posibles consecuencias. Aplica
estrategias de autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y visualización).
• Explica las razones de por qué una acción
es correcta o incorrecta, a partir de sus
experiencias, y propone acciones que se
ajusten a las normas y a los principios
éticos.
• Explica las características personales (cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia,
así como la contribución de esta a su formación personal y a su
proyecto de vida.
• Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución
educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad
cultural del país.
• Explica las causas y consecuencias de sus emociones y
sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales
e hipotéticas.
Utiliza estrategias de autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la
situación que se presenta.
• Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales
o simuladas, que involucran un dilema moral, considerando cómo
estas afectan a él o a los demás.
• Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se
• Se relaciona con sus compañeros con
igualdad, respeto y cuidado del otro;
rechaza cualquier manifestación de
violencia de género (mensajes sexistas,
lenguaje y trato ofensivo para la mujer,
entre otros) en el aula, en la institución
educativa y en su familia.
• Describe situaciones que ponen en riesgo
su integridad, así como las conductas para
evitarlas o protegerse.
plantea comportamientos tomando en cuenta las normas sociales
y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “No
hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti” (para explicar
por qué no es bueno poner apodos a sus compañeros).
• Participa en diversas actividades con sus compañeros en
situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio
personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El estudiante
exige un trato respetuoso por parte de sus compañeros.
• Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen
en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Ejemplo: El
estudiante se comunica solo con personas conocidas en las
redes sociales, no acepta invitaciones de desconocidos.
ÁREA
CURRICULAR
PERSONAL
SOCIAL
GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno,
cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres.
Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la
mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común,
la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público
con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAM
ENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
• Interactúa con
todas las
personas.
• Construye
normas y
asume
acuerdos y
leyes.
• Maneja
conflictos de
manera
constructiva.
• Delibera sobre
asuntos
públicos.
• Participa en
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo
con sus compañeros de aula y propone
acciones para mejorar la convivencia a
partir de la reflexión sobre conductas
propias o de otros. Evalúa el cumplimiento
de sus deberes.
• Muestra interés por participar en
actividades que le permitan relacionarse
con sus compañeros y personas de
distintas culturas para conocer sus
costumbres.
• Participa en la construcción consensuada
de normas de convivencia del aula,
teniendo en cuenta los deberes y derechos
del niño, y evalúa su cumplimiento.
• Utiliza el diálogo y la negociación para
• Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros,
a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las
que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de
su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el
cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y
propone cómo mejorarlo.
• Se comunica por diversos medios con personas de una cultura
distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras),
para aprender de ella.
• Participa en la construcción consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos
del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y
promueve que sus compañeros también lo hagan.
• Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y
buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución.
acciones que
promueven el
bienestar
común.
superar los conflictos. Explica que los
conflictos se originan por no reconocer a
los otros como sujetos con los mismos
derechos y por falta de control de las
emociones.
• Propone, a partir de un diagnóstico y de la
deliberación sobre asuntos públicos,
acciones orientadas al bien común, la
solidaridad, la protección de personas
vulnerables y la defensa de sus derechos.
Sustenta su posición basándose en
fuentes.
• Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre
asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la
solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa
de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás.
Sustenta su posición basándose en fuentes.
ÁREA
CURRICULAR
PERSONAL
SOCIAL
GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas
categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las
consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y
describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de
identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
CONSTRUYE
INTERPRETACIO
NES HISTÓRICAS
• Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
• Comprende el
tiempo histórico.
• Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Obtiene información sobre un hecho o
proceso histórico, desde el Virreinato hasta
el proceso de la Independencia del Perú, a
partir de cuadros estadísticos, gráficos
sencillos o investigaciones históricas.
• Identifica en qué se diferencian las
narraciones sobre un mismo
acontecimiento del pasado relacionado con
el Virreinato y el proceso de Independencia
del Perú.
• Secuencia cronológicamente las grandes
etapas convencionales de la historia
nacional y distingue qué las caracteriza.
• Identifica cambios y permanencias con
relación a la economía, la política y la
sociedad entre el Virreinato y la actualidad.
• Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre
hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los
ubica en el momento en que se produjeron.
• Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes
presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del
siglo XIX y XX.
• Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y
nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios,
permanencias y simultaneidades.
• Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y
XX utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo
histórico, e identifica algunas causas y consecuencias
inmediatas y de largo plazo.
• Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y
XX; reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos.
• Identifica algunas causas que tienen
origen en acciones individuales y otras que
se originan en acciones colectivas, con
relación al Virreinato y al proceso de
Independencia del Perú.
• Explica el proceso de Independencia del
Perú y Sudamérica; reconoce la
participación de hombres y mujeres en
dichos acontecimientos.
ÁREA
CURRICULAR
PERSONAL
SOCIAL
GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los
factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y
herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos
espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales
a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
GESTIONA
RESPONSABLEM
ENTE EL
ESPACIO Y EL
AMBIENTE
• Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales.
• Maneja fuentes
de información
para comprender
el espacio
geográfico y el
ambiente.
• Genera
acciones para
conservar el
ambiente local y
global.
• Describe las relaciones que se establecen
entre los elementos naturales y sociales de
un determinado espacio geográfico de su
localidad o región, o de un área natural
protegida, así como las características de la
población que lo habita y las actividades
económicas que esta realiza.
• Identifica los elementos cartográficos
presentes en planos y mapas que le
permitan obtener información sobre los
elementos del espacio geográfico y del
ambiente.
• Explica las características de una
problemática ambiental, como la
deforestación, la contaminación del mar, la
desertificación y la pérdida de suelo, y las
de una problemática territorial, como el
caos en el transporte, a nivel local.
• Explica los factores de vulnerabilidad ante
desastres naturales en su institución
• Compara los elementos naturales y sociales de los espacios
geográficos de su localidad y región, y de un área natural
protegida, y explica cómo los distintos actores sociales
intervienen en su transformación de acuerdo a su función.
• Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para
obtener información y ubicar elementos en el espacio
geográfico y el ambiente.
• Explica los servicios ambientales que brindan las principales
áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y
lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus
sostenibilidad.
• Explica las causas y consecuencias de una problemática
ambiental, del calentamiento global, y de una problemática
territorial, como la expansión urbana versus la reducción de
tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional.
• Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su
escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local
frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta
acciones para reducirlos.
• Explica el uso de recursos naturales renovables y no
educativa, localidad y región; propone y
ejecuta acciones para reducirlos o
adaptarse a ellos.
• Explica el uso de recursos naturales
renovables y no renovables que realiza su
escuela, y planifica y ejecuta actividades
orientadas a mejorar las prácticas de su
escuela para la conservación del ambiente
relacionadas al manejo y uso del agua, la
energía, 3R y residuos sólidos,
conservación de los ecosistemas,
transporte, entre otros.
renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y
planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas
para la conservación del ambiente, en su escuela y en su
localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R
(reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos, conservación de
los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros,
teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
ÁREA
CURRICULAR
PERSONAL
SOCIAL
GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar
acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la
planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y
deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción
de las necesidades económicas y financieras de las personas.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
GESTIONA
RESPONSABLEM
ENTE LOS
RECURSOS
ECONÓMICOS
• Comprende las
relaciones entre
los elementos del
sistema
económico y
financiero.
• Toma
decisiones
económicas y
financieras.
• Explica el proceso económico, el
funcionamiento del mercado y cómo las
personas, las empresas y el Estado (los
agentes económicos) cumplen distintos
roles económicos, se organizan y producen
bienes y servicios mediante el uso del
dinero para la adquisición de estos.
• Argumenta la importancia del ahorro y de
la inversión de recursos, así como de la
cultura de pago de las deudas contraídas.
• Representa de diversas maneras cómo
influye la publicidad en sus decisiones de
consumo.
• Argumenta la importancia de conocer los
derechos del consumidor.
• Elabora un plan de ahorro y explica cómo
el uso del dinero afecta positiva o
• Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios
económicos en diferentes sectores y cómo las empresas
producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo
sostenible de la sociedad.
• Argumenta la importancia de cumplir con los compromisos de
pago de deudas y responsabilidades tributarias para mejorar los
bienes y servicios públicos.
• Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en sus
decisiones de consumo y en las de su familia.
• Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el
uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y
a las familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y
de aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos.
• Promueve actividades para fomentar el respeto de los
derechos del consumidor, la responsabilidad socioambiental de
las empresas, el ahorro personal y la cultura de pago de
impuestos.
negativamente a las personas y a las
familias.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ÁREA
CURRICULAR
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las
variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la
cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los
interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
• Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
• Diseña
estrategias para
hacer indagación.
• Genera y
registra datos e
información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de su
indagación.
• Formula preguntas acerca de las variables que
influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o
tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la
relación causa-efecto y determina las variables
involucradas. Ejemplo: El estudiante podría preguntar:
“¿Qué le sucedería a una planta si la encerramos en
una caja con un huequito por donde entre la luz?”. La
hipótesis podría ser: “Las plantas puestas en
oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas
porque necesitan luz para vivir”.
• Propone un plan que le permita observar las
variables involucradas, a fin de obtener datos para
comprobar sus hipótesis. Selecciona materiales,
instrumentos y fuentes que le brinden información
científica. Considera el tiempo para el desarrollo del
plan y las medidas de seguridad necesarias. Ejemplo:
Si se está indagando sobre el comportamiento de las
plantas y la luz, el estudiante podría decir:
“Necesitaremos una planta en un macetero y una caja
de cartón para cubrirla. Haremos un huequito en la
caja, la dejaremos cubierta por 5 días y anotaremos
qué sucede. Buscaremos información en libros e
internet”.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que
• Formula preguntas acerca de las variables que
influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o
tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación
causa-efecto y determina las variables involucradas.
• Propone un plan para observar las variables del
problema de indagación y controlar aquellas que
pueden modificar la experimentación, con la finalidad
de obtener datos para comprobar sus hipótesis.
Selecciona instrumentos, materiales y herramientas,
así como fuentes que le brinden información científica.
Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que
evidencian la relación entre las variables que utiliza
para responder la pregunta. Organiza los datos, hace
cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y
los representa en diferentes organizadores.
• Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para
probar sus hipótesis y las contrasta con información
científica. Elabora sus conclusiones.
• Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando
conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone
evidencian la relación entre las variables que utiliza
para responder la pregunta. Registra los datos y los
representa en diferentes organizadores. Ejemplo: Al
revisar diariamente lo que sucede con la planta
cubierta por una caja con un huequito, el estudiante
tomará nota para identificar si el color de las hojas se
mantiene, si el tallo sigue en la misma dirección o si
cambió, y hará resúmenes con la información que
encontró en los libros e internet.
• Compara los datos cualitativos o cuantitativos para
probar sus hipótesis y las contrasta con información
científica. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Nuestra hipótesis es que las
plantas puestas en la oscuridad mueren rápido y se
les caen las hojas”; “Experimentando, obtuvimos
estos datos: a los ‘x’ días las hojas de la planta
cambiaron de color, a los ‘y’ días el tallo de la planta
se dobló hacia la fuente de luz”; “Según los libros, el
movimiento de las plantas hacia la luz se llama
fototropismo positivo y su raíz tiene fototropismo
negativo”.
• Comunica sus conclusiones y lo que aprendió
usando conocimientos científicos. Evalúa si los
procedimientos seguidos en su indagación ayudaron
a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades
que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Las plantas buscan las
fuentes de luz y a eso se le llama fototropismo
positivo, por ello, se torció el tallo hacia la fuente de
luz”; “Las plantas no mueren en la oscuridad, pero el
color de sus hojas sí cambia”; “Tendríamos que haber
contado con una planta igualita, pero expuesta a la
luz, para compararlas”.
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o
escrita.
ÁREA
CURRICULAR
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
GRADO: 5to CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos,
materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la diversidad genética; los
ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la
fin de ciclo innovación tecnológica con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el
saber científico.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
EXPLICA EL
MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS
SERES VIVOS,
MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y
UNIVERSO
• Comprende y
usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
• Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
• Describe las diferencias entre la célula animal y
vegetal, y explica que ambas cumplen funciones
básicas. Ejemplo: El estudiante describe por qué el
cuerpo de un animal es suave en comparación con
una planta, en función del tipo de células que poseen.
• Representa las diferentes formas de reproducción
de los seres vivos.
• Describe la materia y señala que se compone de
partículas pequeñas. Ejemplo: El estudiante señala
que el vapor (moléculas) que sale del agua cuando
hierve es la razón por la que disminuye el volumen
inicial.
• Describe los ecosistemas y señala que se
encuentran constituidos por componentes abióticos y
bióticos que se interrelacionan.
• Describe el carácter dinámico de la estructura
externa de la Tierra.
• Justifica que el quehacer tecnológico progresa con
el paso del tiempo como resultado del avance
científico para resolver problemas.
• Opina cómo el uso de los objetos tecnológicos
impacta en el ambiente, con base en fuentes
documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El
estudiante opina sobre cómo la demanda de muebles
de madera promueve el desarrollo de maquinaria
maderera, así como la deforestación, y qué
alternativas existen desde la ciencia y tecnología para
fomentar el desarrollo sostenible de esta industria.
• Describe los organismos y señala que pueden ser
unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple
funciones básicas o especializadas. Ejemplo: El
estudiante señala que las bacterias necesitan un
huésped para poder cumplir sus funciones básicas.
• Relaciona la reproducción sexual con la diversidad
dentro de una especie.
• Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas
que predominan en sus moléculas (fuerzas de
repulsión y cohesión) y sus átomos.
• Relaciona los cambios que sufren los materiales con
el reordenamiento de sus componentes constituyentes.
Ejemplo: El estudiante relaciona la ceniza, el humo y el
vapor del agua con la combustión de madera.
• Interpreta la relación entre la temperatura y el
movimiento molecular en los objetos. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué cuando se calienta
un objeto metálico como el aluminio, este cambia de
tamaño.
• Justifica por qué la diversidad de especies da
estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo: El estudiante
da razones de por qué cuando disminuye la cantidad
de pasto por el friaje, la población de vizcachas se
reduce, y cómo esto también afecta a la población de
zorros.
• Relaciona los cambios del relieve terrestre con la
estructura dinámica interna y externa de la Tierra.
• Argumenta que algunos objetos tecnológicos y
conocimientos científicos han ayudado a formular
nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma
de pensar y el estilo de vida de las personas. Ejemplo:
El estudiante da razones de cómo el uso del telescopio
dio un nuevo lugar a la Tierra en el universo y de cómo
con el microscopio se originó la teoría de los gérmenes
como causantes de enfermedades.
• Defiende su punto de vista respecto al avance
científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el
ambiente, con base en fuentes documentadas con
respaldo científico. Ejemplo: El estudiante discute sus
puntos de vista acerca de si la instalación de antenas
de telefonía en zonas pobladas podría afectar la salud
de los seres vivos.
ÁREA
CURRICULAR
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de
solución con base en conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o
dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de
implementación; los ejecuta usando herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica
detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones
de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone
mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
DISEÑA Y
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE
SU ENTORNO
• Determina una
alternativa de
solución
tecnológica.
• Diseña la
alternativa de
solución
tecnológica.
• Implementa y
valida la
alternativa de
solución
tecnológica.
• Evalúa y
comunica el
funcionamiento y
los impactos de
su alternativa de
solución
tecnológica.
• Determina el problema tecnológico, las causas que
lo generan y su alternativa de solución, con base en
conocimientos científicos o prácticas locales;
asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los
recursos disponibles para construirla. Ejemplo: Ante la
necesidad de conservar el refrigerio caliente, el
estudiante propone elaborar un envase que permita
mantener las bebidas calientes por 2 horas.
Considera los principios de conservación del calor en
los cuerpos y las formas de conservación del calor en
los alimentos utilizados por sus familiares o la
comunidad. Usa materiales reciclables
. • Representa su alternativa de solución tecnológica
con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la
secuencia de pasos, características de forma,
estructura y función. Selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según sus propiedades
físicas. Considera el tiempo para desarrollarla y las
medidas de seguridad necesarias, así como medidas
de ecoeficiencia. Ejemplo: El estudiante dibuja el
• Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución, con base en
conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo,
los requerimientos que debe cumplir y los recursos
disponibles para construirla.
• Representa su alternativa de solución tecnológica con
dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la
secuencia de pasos y las características: dimensiones,
forma, estructura y función. Selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según sus propiedades
físicas; incluye los recursos a utilizar y los posibles
costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las
medidas de seguridad necesarias.
• Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones; cumple las normas
de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida convencionales. Verifica el
funcionamiento de cada parte o etapa de la solución
tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones
envase para mantener las bebidas calientes; describe
las partes que tendrá y sus características: tamaño,
forma, material del que estará hecho; expone cómo lo
elaborará y hace un listado de las herramientas que
utilizará (papel de aluminio, poliestireno expandido,
lana, botellas descartables, pegamento, tijeras, etc.).
• Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones; cumple las
normas de seguridad. Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el funcionamiento de cada
parte o etapa de la solución tecnológica y realiza
cambios o ajustes para cumplir los requerimientos
establecidos. Ejemplo: El estudiante elabora el
envase para mantener las bebidas calientes utilizando
botellas de plástico descartables, papel de aluminio,
poliestireno, lana, pegamento, tijeras, etc.; determina
el tamaño del envase en centímetros y su capacidad
en mililitros; maneja las herramientas e instrumentos
con los cuidados del caso. Pone a prueba el envase
elaborado y lo compara con otro diferente de las
mismas dimensiones, vierte agua caliente, mide la
temperatura inicial del líquido de ambos envases y los
cierra. Vuelve a tomar la temperatura después de 30
minutos y compara las medidas encontradas, para
determinar si el envase elaborado conserva mejor el
agua caliente que el otro. Si la diferencia de la
temperatura de los líquidos de los dos envases no es
amplia, realizará los ajustes necesarios, como
aumentar las capas de papel aluminio o lana que
envuelven el envase elaborado.
• Realiza pruebas para verificar si la solución
tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos. Explica cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento
científico o las prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Ejemplo: El estudiante
pone a prueba nuevamente el envase elaborado.
y procedimientos, o errores en la selección de
materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para
cumplir los requerimientos establecidos.
• Realiza pruebas para verificar si la solución
tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos. Explica cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento
científico o las prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos
positivos o negativos de la solución tecnológica en
diferentes contextos.
• Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones; cumple las normas
de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida convencionales. Verifica el
funcionamiento de cada parte o etapa de la solución
tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones
y procedimientos, o errores en la selección de
materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para
cumplir los requerimientos establecidos.
• Realiza pruebas para verificar si la solución
tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos. Explica cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento
científico o las prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos
positivos o negativos de la solución tecnológica en
diferentes contextos.
Vierte agua caliente, toma la temperatura inicial y
después de 2 horas toma la temperatura final. Si nota
que la temperatura inicial del agua solo ha
descendido en un 50%, determina que su prototipo
cumple el requerimiento establecido. Demuestra a sus
compañeros el funcionamiento de su envase mientras
comenta cómo lo hizo y explica los inconvenientes
que tuvo que superar hasta llegar a la versión final.
ÁREA
CURRICULAR
ARTE Y
CULTURA
GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la
estructura y los medios utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos.
Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los
cambios, las tradiciones, las creencias y valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera
hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y
culturales diferentes.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
APRECIA DE
MANERA CRÍTICA
MANIFESTACION
ES ARTÍSTICO-
CULTURALES
• Percibe
manifestaciones
artístico-
culturales.
• Contextualiza
manifestaciones
artístico-
culturales.
• Reflexiona
creativa y
críticamente
sobre
manifestaciones
artístico-
culturales.
• Describe las características de manifestaciones
artístico-culturales que observa, analiza sus
elementos e interpreta las ideas y sentimientos que
transmiten.
• Identifica y describe los contextos de diversas
manifestaciones artístico-culturales e identifica cómo
el arte cumple diversas funciones (socializar,
entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a
conocer las creencias, los valores o las actitudes de
un artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante
explica qué representa la danza Chuño Saruy para las
comunidades que la realizan, por qué la hacen, de
qué lugar es, entre otros.
• Genera hipótesis sobre el significado y la intención
de una manifestación artístico-cultural e incorpora la
opinión de los demás para reformular sus puntos de
vista sobre ella.
• Describe y analiza las cualidades de los elementos
visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en
manifestaciones artístico-culturales, y establece
relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones
que ellas le generan.
• Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las
formas en que manifestaciones artístico-culturales
tradicionales y contemporáneas transmiten las
características de una sociedad.
• Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar
una manifestación artística, con base en la información
que maneja sobre su forma y contexto de creación, y
ensaya una postura personal frente a ella. Ejemplo: El
estudiante explica qué es un retablo y lo relaciona con
eventos históricos sobre los que ha estudiado y explica
qué partes del retablo son más efectivas en transmitir
sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción
inicial frente al retablo, después de haberlo observado
con detenimiento e indagado sobre el contexto en que
fue creado.
ÁREA
CURRICULAR
ARTE Y
CULTURA
GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios,
materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de
fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar
cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e
incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus
trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus
descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
CREA
PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y
comunica sus
procesos y
proyectos.
• Explora los elementos de los lenguajes de las artes
visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica
con fines expresivos y comunicativos. Prueba y
propone formas de utilizar los medios, los materiales,
las herramientas y las técnicas con fines expresivos y
comunicativos.
• Genera ideas a partir de estímulos y fuentes
diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica
su trabajo artístico tomando en cuenta la información
recogida. Manipula una serie de elementos, medios,
técnicas, herramientas y materiales para desarrollar
trabajos que comunican ideas a una audiencia
específica. Ejemplo: El estudiante observa diversos
cuentos ilustrados sobre Don Quijote de la Mancha
para saber de qué maneras han sido representados
los personajes principales. Luego, planifica cómo
representará de manera dramática a uno de los
personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba
con una serie de movimientos, gestos y tonos de voz
frente a sus compañeros para elegir la mejor manera
de transmitir las características del personaje que ha
elegido.
• Registra sus ideas y las influencias de sus
creaciones y las presenta de diversas maneras.
Asume roles en las diferentes fases del proyecto
artístico y evalúa el impacto de sus acciones en el
• Explora los elementos de los lenguajes de las artes
visuales, la música, el teatro y la danza, y combina
medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos
tecnológicos con fines expresivos y comunicativos.
• Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas
en la observación y en el estudio del entorno natural,
artístico y cultural local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y
recursos tecnológicos para resolver problemas
creativos planteados en su proyecto; incluye
propuestas de artes integradas.
• Documenta la manera en que sus ideas se han
desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica
la manera en que desea mostrar el resultado de sus
investigaciones y creaciones, y mejora su presentación
a partir de su propia autoevaluación y la
retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el
resultado de sus creaciones o presentaciones y
describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes
transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de
“arpillería” para representar conceptos básicos sobre la
democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través
de diferentes escenas. Planifica de qué manera
presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros.
Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo
textil y responde a preguntas sobre los personajes y las
resultado de sus creaciones o presentaciones. acciones que ha representado. Recoge ideas y
sugerencias
para mejorar su trabajo final.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
ÁREA CURRICULAR EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
ciclo
Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la acción de
Dios presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su comunidad y realizando obras
de caridad que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el
respeto, la tolerancia y el amor fraterno fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS,
DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO
AL DIÁLOGO CON
LAS QUE LE SON
CERCANAS
• Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
• Explica el amor de Dios presente en la
Creación y se compromete a cuidarla.
• Reconoce el amor de Dios presente en la
Historia de la Salvación respetándose a sí
mismo y a los demás.
• Expresa su amor a Dios y al prójimo
realizando acciones que fomentan el respeto
por la vida humana.
• Promueve la convivencia armónica en su
entorno más cercano y fortalece su identidad
como hijo de Dios.
• Comprende el amor de Dios desde el cuidado
de la Creación y respeta la dignidad y la
libertad de la persona humana.
• Comprende la acción de Dios revelada en la
Historia de la Salvación y en su propia historia,
que respeta la dignidad y la libertad de la
persona humana.
• Demuestra su amor a Dios atendiendo las
necesidades del prójimo y fortalece así su
crecimiento personal y espiritual.
• Fomenta en toda ocasión y lugar una
convivencia cristiana basada en el diálogo, el
respeto, la comprensión y el amor fraterno.
ÁREA CURRICULAR ARTE Y CULTURA GRADO: 5to y 6to. CICLO: V
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
ciclo
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su
dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio.
Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de
una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia
desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
ASUME LA
EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO
• Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
• Relaciona el amor de Dios con sus
experiencias de vida, para actuar con
coherencia.
• Expresa el amor de Dios desde sus vivencias,
coherentes con su fe, en su entorno familiar y
comunitario.
PERSONAL Y
COMUNITARIO CON
DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA
EN COHERENCIA
CON SU CREENCIA
RELIGIOSA
Dios y desde la fe que
profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
• Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para
asumir cambios de comportamiento al
interactuar con los demás.
• Participa en espacios de encuentro personal y
comunitario con Dios y fortalece así su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y
comunidad.
• Participa proactivamente en acciones de
cambio a imagen de Jesucristo, para alcanzar
una convivencia justa y fraterna con los demás.
• Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo
le permiten desarrollar actitudes de cambio a
nivel personal y comunitario.
• Cultiva el encuentro personal y comunitario
con Dios mediante la búsqueda de espacios de
oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer
su fe como miembro activo de su familia,
Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de
Jesucristo.
• Actúa con liderazgo realizando y proponiendo
acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar
una convivencia justa, fraterna y solidaria con
los demás.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando
su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos,
diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. 6to.
SE
DESENVUELVE
EN LOS
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS
POR LAS TIC
• Personaliza
entornos
virtuales.
• Gestiona
información del
entorno virtual.
• Interactúa en
entornos
virtuales.
• Crea objetos
virtuales en
diversos
formatos.
• Modifica un entorno virtual personalizado
cuando organiza información y materiales
digitales que utiliza frecuentemente según
las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante
cambia el nombre de un archivo.
• Organiza información, según su propósito
de estudio, de diversas fuentes y materiales
digitales. Ejemplo: El estudiante organiza
información en carpetas u otros medios
digitales.
• Aplica normas de comportamiento y
seguridad en actividades colaborativas en
espacios virtuales compartidos, con respeto
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica
aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo
según las necesidades, el contexto y las actividades en las
que participa.
• Emplea portafolios digitales cuando organiza la información
que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades
frecuentes. Ejemplo: El estudiante crea un blog para difundir
las actividades de “El día del logro”.
• Accede a entornos virtuales establecidos, mediante
credenciales de identificación digital y considerando
procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo,
para ingresar a una red social.
• Construye objetos virtuales a partir de información
seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que
hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de netiqueta.
• Participa en entornos virtuales con
aplicaciones que representen objetos reales
como virtuales simulando comportamientos y
sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada,
así puede observar el proceso de traslación
de la Tierra e interactuar con el objeto
simulado.
• Elabora documentos, presentaciones, hojas
de cálculo u organizadores gráficos para
explicar ideas, proyectos y tareas, con base
en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
• Realiza programaciones simples que
simulan procesos o comportamientos de
objetos construidos de su propio entorno,
para resolver determinados problemas o
retos.
respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos
que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un
presentador visual.
• Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y
medios digitales; por ejemplo, en la participación en
videoconferencias.
• Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones
digitales utilizando diferentes recursos digitales multimedia y
aplicaciones de simulación interactiva de la realidad cuando
presenta ideas y proyectos.
• Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o
comportamientos de acuerdo a la construcción de un diseño
elaborado para presentar soluciones; por ejemplo, para
mostrar una historieta interactiva.
• Utiliza herramientas de software y plataformas digitales
cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera
autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante accede
a un portal educativo y utiliza los recursos digitales
COMPETENCIAS TRANSVERSALES GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la
define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de
una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de
manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de
realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes
necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
5to. y 6to.
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA
AUTÓNOMA
• Define metas de
aprendizaje.
• Organiza
acciones
estratégicas para
alcanzar sus
metas de
aprendizaje.
• Monitorea y
• Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
• Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para
alcanzar la meta.
• Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de
avance, para producir los resultados esperados.
• Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que
realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje.
CICLO VI
SECUNDARIA: 1RO Y 2DO
MATEMÁTICA
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2do CICLO: VI
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y
operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas
expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del
sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las
usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre
expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje
matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los
números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura;
verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de
otros y las corrige
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
1ro 2do
Resuelve
problemas de
cantidad
● Traduce
cantidades a
expresiones
numericas
● Comunica
su comprensión
sobre los
numeros y las
operaciones.
● Usa
estrategias y
procedimientos
• Establece relaciones entre datos y
acciones de ganar, perder, comparar e
igualar cantidades, o una combinación de
acciones. Las transforma a expresiones
numéricas (modelos) que incluyen
operaciones de adición, sustracción,
multiplicación, división con números
enteros, expresiones fraccionarias o
decimales; y radicación y potenciación con
números enteros, y sus propiedades; y
aumentos o descuentos porcentuales.
• Comprueba si la expresión numérica
(modelo) planteada representó las
condiciones del problema: datos, acciones
y condiciones.
• Expresa, con diversas representaciones
• Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder,
comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones.
Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que
incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación,
división con números enteros, expresiones fraccionarias o
decimales, y potencias con exponente entero, notación
exponencial, así como aumentos y descuentos porcentuales
sucesivos. En este grado, el estudiante expresa los datos en
unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.
• Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada
representó las condiciones del problema: datos, acciones y
condiciones.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión de los órdenes del sistema de numeración
decimal al expresar una cantidad muy grande o muy pequeña
en notación científica, así como al comparar y ordenar
de estimación y
calculo
● Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
y lenguaje numérico, su comprensión del
valor posicional de las cifras de un número
hasta los millones ordenando,
comparando, componiendo y
descomponiendo números naturales y
enteros, para interpretar un problema
según su contexto, y estableciendo
relaciones entre representaciones. En el
caso de la descomposición, comprende la
diferencia entre una descomposición
polinómica y otra en factores primos.
• Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico su comprensión de la
fracción como razón y operador, y del
significado del signo positivo y negativo de
enteros y racionales, para interpretar un
problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre
representaciones.
• Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico su comprensión sobre
las propiedades de las operaciones con
enteros y expresiones decimales y
fraccionarias, así como la relación inversa
entre las cuatro operaciones. Usa este
entendimiento para asociar o secuenciar
operaciones, y para interpretar un
problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre
representaciones.
• Selecciona y emplea estrategias de
cálculo, estimación y procedimientos
diversos para realizar operaciones con
números enteros, expresiones
fraccionarias, decimales y porcentuales,
así como para calcular aumentos y
descuentos porcentuales, y simplificar
procesos usando propiedades de los
números y las operaciones, de acuerdo
cantidades expresadas en notación científica. Expresa su
comprensión de las diferencias entre notación científica y
notación exponencial.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión de la fracción como razón y operador, y del
significado del signo positivo y negativo de enteros y racionales,
para interpretar un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión sobre la equivalencia entre dos aumentos o
descuentos porcentuales sucesivos y el significado del IGV,
para interpretar el problema en el contexto de las transacciones
financieras y comerciales, y estableciendo relaciones entre
representaciones
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión sobre las propiedades de la potenciación de
exponente entero, la relación inversa entre la radiación y
potenciación con números enteros, y las expresiones racionales
y fraccionarias y sus propiedades. Usa este entendimiento para
asociar o secuenciar operaciones. • Selecciona, emplea y
combina estrategias de cálculo, estimación y procedimientos
diversos para realizar operaciones con números enteros,
expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, tasas de
interés, el impuesto a la renta, y simplificar procesos usando
propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con
las condiciones de la situación planteada.
• Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para
medir o estimar la masa, el tiempo y la temperatura, y para
determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de
medida de masa, de temperatura, de tiempo y monetarias de
diferentes países.
• Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y de
estimación, y procedimientos diversos para determinar
equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales.
• Plantea afirmaciones sobre las propiedades de la
potenciación y la radicación, el orden entre dos números
racionales, y las equivalencias entre descuentos porcentuales
sucesivos, y sobre las relaciones inversas entre las
con las condiciones de la situación
planteada.
• Selecciona y usa unidades e
instrumentos pertinentes para medir o
estimar la masa, el tiempo o la
temperatura; realizar conversiones entre
unidades; y determinar equivalencias
entre las unidades y subunidades de
medida de masa, de temperatura, de
tiempo y monetarias.
• Selecciona y emplea estrategias de
cálculo y de estimación, y procedimientos
diversos para determinar equivalencias
entre expresiones fraccionarias, decimales
y porcentuales.
• Plantea afirmaciones sobre las
propiedades de los números y de las
operaciones con números enteros y
expresiones decimales, y sobre las
relaciones inversas entre las operaciones.
Las justifica o sustenta con ejemplos y
propiedades de los números y de las
operaciones. Infiere relaciones entre
estas. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y las
corrige.
operaciones, u otras relaciones que descubre. Las justifica o
sustenta con ejemplos y propiedades de los números y
operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores o
vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2do CICLO: VI
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones;
traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos43, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita,
funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó
o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa;
las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de
valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones
algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y
procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar
expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones
sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal afín con
base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y las corrige
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
1ro 2do
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio.
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
• Establece relaciones entre datos,
regularidades, valores
desconocidos, o relaciones de
equivalencia o variación entre dos
magnitudes. Transforma esas
relaciones a expresiones
algebraicas (modelo) que incluyen
la regla de formación de
progresiones aritméticas con
números enteros, a ecuaciones
lineales (ax + b = cx + d, a y c є Z),
a desigualdades (x > a o x < b), a
funciones lineales, a
proporcionalidad directa o a
gráficos cartesianos. También las
transforma a patrones gráficos
(con traslaciones, rotaciones o
ampliaciones).
• Comprueba si la expresión
algebraica o gráfica (modelo) que
planteó le permitió solucionar el
problema, y reconoce qué
elementos de la expresión
representan las condiciones del
problema: datos, términos
desconocidos, regularidades,
relaciones de equivalencia o
variación entre dos magnitudes.
• Expresa, con diversas
representaciones gráficas,
tabulares y simbólicas, y con
• Establece relaciones entre datos, regularidades, valores
desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos
magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o
gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de progresiones
aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx +
d, a y c є Q), a inecuaciones de la forma (ax > b, ax < b, ax ≥ b y ax ≤ b
∀ a ≠ 0), a funciones lineales y afines, a proporcionalidad directa e
inversa con expresiones fraccionarias o decimales, o a gráficos
cartesianos. También las transforma a patrones gráficos que combinan
traslaciones, rotaciones o ampliaciones. Ejemplo: Un estudiante
expresa el sueldo fijo de S/700 y las comisiones de S/30 por cada
artículo que vende, mediante la expresión y = 30x + 700. Es decir,
modela la situación con una función lineal.
• Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó
le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la
expresión representan las condiciones del problema: datos, términos
desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación
entre
dos magnitudes.
• Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla
de formación de patrones gráficos y progresiones aritméticas, y sobre
la suma de sus términos, para interpretar un problema en su contexto y
estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
• Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la
solución de una ecuación lineal y sobre el conjunto solución de una
condición de desigualdad, para interpretarlas y explicarlas en el
contexto de la situación. Establece conexiones entre dichas
representaciones y pasa de una a otra representación cuando la
situación lo requiere. • Expresa, usando lenguaje matemático y
lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la formación de
un patrón gráfico o una progresión
aritmética, para interpretar un
problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre
representaciones.
• Expresa, con diversas
representaciones gráficas,
tabulares y simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la solución de
una ecuación lineal y sobre la
solución del conjunto solución de
una condición de desigualdad,
para interpretar un problema según
su contexto y estableciendo
relaciones
entre representaciones.
• Interrelaciona representaciones
gráficas, tabulares y algebraicas
para expresar el comportamiento
de la función lineal y sus
elementos: intercepto con los ejes,
pendiente, dominio y rango, para
interpretar y resolver un problema
según su contexto. Ejemplo: Un
estudiante puede reconocer a
partir de la gráfica los precios de
tres tipos de arroz, representados
por las siguientes funciones: y =
3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el
tipo de arroz más barato y el más
caro a partir de las expresiones
dadas o sus correspondientes
gráficas.
• Establece la relación de
correspondencia entre la razón de
cambio de una función lineal y la
representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, su comprensión de
la relación de correspondencia entre la constante de cambio de una
función lineal y el valor de su pendiente, las diferencias entre función
afín y función lineal, así como su comprensión de las diferencias entre
una proporcionalidad directa e inversa, para interpretarlas y explicarlas
en el contexto de la situación.
* Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a
otra representación cuando la situación
lo requiere. Ejemplo: Un estudiante observa los cambios en la
pendiente de una gráfica que representa el movimiento de un auto
relacionando tiempo y distancia. Describe, por ejemplo, que el auto
avanza 240 km en tres horas, luego se detiene cuatro horas y regresa
al punto de partida también en tres horas.
• Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el
procedimiento matemático más conveniente a las condiciones de un
problema para determinar términos desconocidos o la suma de “n”
términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones
algebraicas usando propiedades de la igualdad y propiedades de las
operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar
el conjunto de valores de una función lineal.
• Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un
término en una progresión aritmética y su regla de formación, u otras
relaciones de cambio que descubre. Justifica la validez de sus
afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
• Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la
igualdad o la simplificación de expresiones algebraicas para solucionar
ecuaciones e inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre.
Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o
en las de otros, y las corrige.
• Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y
una función lineal afín, y sobre la diferencia entre una proporcionalidad
directa y una proporcionalidad inversa, u otras relaciones que
descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros, y las corrige.
constante de proporcionalidad para
resolver un problema según su
contexto.
• Selecciona y emplea recursos,
estrategias heurísticas y
procedimientos pertinentes a las
condiciones del problema, como
determinar términos desconocidos
en un patrón gráfico o progresión
aritmética; simplificar expresiones
algebraicas, solucionar ecuaciones
y determinar el conjunto de valores
que cumplen una desigualdad
usando propiedades de la igualdad
y de las operaciones; y determinar
valores que cumplen una relación
de proporcionalidad directa e
inversa
entre magnitudes.
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2do CICLO: VI
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y
propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en
el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y
semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica
prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para
determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a
escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las
justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
1ro 2do
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
● Modela objetos
con formas
geométricas y
• Establece relaciones entre las
características y los atributos medibles de
objetos reales o imaginarios. Asocia estas
características y las representa con
• Establece relaciones entre las características y los atributos
medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas
características y las representa con formas bidimensionales
compuestas y tridimensionales. Establece, también,
localización sus
transformacion
es
● Comunica su
comprensión
sobre las
formas y
relaciones
geométricas
● Usa estrategias
y
procedimientos
para medir y
orientarse en el
espacio
● Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones
geométricas
formas bidimensionales compuestas y
tridimensionales. Establece, también,
relaciones de semejanza entre triángulos
o figuras planas, y entre las propiedades
del volumen, área y perímetro.
• Describe la ubicación o el recorrido de
un objeto real o imaginario, y los
representa utilizando coordenadas
cartesianas, planos o mapas a escala.
Describe las transformaciones de un
objeto en términos de ampliaciones,
traslaciones, rotaciones o reflexiones
• Expresa, con dibujos, construcciones
con regla y compás, con material concreto
y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de las
rectas paralelas, perpendiculares y
secantes, y de los prismas, cuadriláteros,
triángulos, y círculos. Los expresa aun
cuando estos cambien de posición y
vistas, para interpretar un problema según
su contexto y estableciendo relaciones
entre representaciones.
• Expresa, con dibujos, construcciones
con regla y compás, con material concreto
y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre la relación de
semejanza entre formas bidimensionales
cuando estas se amplían o reducen, para
interpretar las condiciones de un problema
y estableciendo relaciones entre
representaciones
. • Lee textos o gráficos que describen
características, elementos o propiedades
de las formas geométricas
bidimensionales y tridimensionales, así
como de sus transformaciones, para
extraer información. Lee planos a escala y
los usa para ubicarse en el espacio y
propiedades de semejanza y congruencia entre formas
poligonales, y entre las propiedades del volumen, área y
perímetro.
• Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o
imaginario, y los representa utilizando coordenadas
cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las
transformaciones de un objeto en términos de combinar dos a
dos ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
• Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con
material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión
sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de
formas bidimensionales (triángulos), y de los prismas, pirámides
y polígonos. Los expresa aun cuando estos cambien de
posición y vistas, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
• Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con
material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión
sobre las características que distinguen una rotación de una
traslación y una traslación de una reflexión. Estas distinciones
se hacen de formas bidimensionales para interpretar un
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
• Lee textos o gráficos que describen características, elementos
o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales. Reconoce propiedades de la semejanza y
congruencia, y la composición de transformaciones (rotación,
ampliación y reducción) para extraer información. Lee planos o
mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y
determinar rutas.
• Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área
o el volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos, así
como de áreas bidimensionales compuestas o irregulares,
empleando coordenadas cartesianas y unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.). • Selecciona y
emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para
describir el movimiento, la localización o las perspectivas
(vistas) de los objetos en planos a escala, empleando unidades
determinar rutas.
• Selecciona y emplea estrategias
heurísticas, recursos o procedimientos
para determinar la longitud, el perímetro,
el área o el volumen de prismas,
cuadriláteros y triángulos, así como de
áreas bidimensionales compuestas,
empleando unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (bolitas, panes, botellas,
etc.).
• Selecciona y emplea estrategias
heurísticas, recursos o procedimientos
para describir el movimiento, la
localización o las perspectivas (vistas) de
los objetos, empleando unidades
convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (por
ejemplo, pasos).
• Plantea afirmaciones sobre las
relaciones y propiedades que descubre
entre los objetos, entre objetos y formas
geométricas, y entre las formas
geométricas, sobre la base de
simulaciones y la observación de casos.
Las justifica con ejemplos y sus
conocimientos geométricos. Reconoce
errores en las justificaciones y los corrige.
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
• Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que
descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas,
y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y
la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus
conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y los corrige.
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2do CICLO: VI
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas
continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos
agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en
histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado
de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y
contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y
1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
1ro 2do
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE
DATOS E
INCERTIDUMBRE
● Representa
datos con
gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas
● Comunica su
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilístico
● Usa estrategias
y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos
● Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida
• Representa las características de una
población en estudio asociándolas a
variables cualitativas nominales y
ordinales, o cuantitativas discretas, y
expresa el comportamiento de los datos
de la población a través de gráficos de
barras, gráficos circulares y medidas de
tendencia central.
• Determina las condiciones de una
situación aleatoria, compara la frecuencia
de sus sucesos y representa su
probabilidad a través de la regla de
Laplace (valor decimal) o representa su
probabilidad mediante su frecuencia dada
en porcentajes. A partir de este valor,
determina si un suceso es más o menos
probable que otro.
• Expresa con diversas representaciones y
lenguaje matemático su comprensión
sobre la media, la mediana y la moda para
datos no agrupados, según el contexto de
la población en estudio, así como sobre el
valor de la probabilidad para caracterizar
como más o menos probable la ocurrencia
de sucesos de una situación aleatoria.
• Lee tablas y gráficos de barras o
circulares, así como diversos textos que
contengan valores de medida de
tendencia central, o descripciones de
situaciones aleatorias, para comparar e
interpretar la información que contienen. A
partir de ello, produce nueva información.
Ejemplo: El estudiante compara datos
contenidos en una misma gráfica
• Representa las características de una población en estudio
asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o
cuantitativas discretas y continuas. Expresa el comportamiento
de los datos de la población a través de histogramas, polígonos
de frecuencia y medidas de tendencia central.
• Determina las condiciones y el espacio muestral de una
situación aleatoria, y compara la frecuencia de sus sucesos.
Representa la probabilidad de un suceso a través de la regla de
Laplace (valor decimal) o representa su probabilidad mediante
su frecuencia relativa expresada como decimal o porcentaje. A
partir de este valor determina si un suceso es seguro, probable
o imposible de suceder.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático
su comprensión sobre la pertinencia de usar la media, la
mediana o la moda (datos no agrupados) para representar un
conjunto de datos según el contexto de la población en estudio,
así como sobre el significado del valor de la probabilidad para
caracterizar como segura o imposible la ocurrencia de sucesos
de una situación aleatoria.
• Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos de
frecuencia, así como diversos textos que contengan valores de
medidas de tendencia central o descripciones de situaciones
aleatorias, para comparar e interpretar la información que
contienen y deducir nuevos datos. A partir de ello, produce
nueva información.
• Recopila datos de variables cualitativas nominales u ordinales,
y cuantitativas discretas o continuas mediante encuestas, o
seleccionando y empleando procedimientos, estrategias y
recursos adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza
en tablas con el propósito de analizarlos y producir información.
Revisa los procedimientos utilizados y los adecúa a otros
contextos de estudio. • Selecciona y emplea procedimientos
para determinar la mediana, la moda y la media de datos
discretos, la probabilidad de sucesos de una situación aleatoria
señalando: “Hay más niñas que gustan del
fútbol en primero de secundaria que en
tercero de secundaria”.
• Recopila datos de variables cualitativas o
cuantitativas discretas mediante
encuestas, seleccionando y empleando
procedimientos y recursos. Los procesa y
organiza en tablas con el propósito de
analizarlos y producir información.
• Selecciona y emplea procedimientos
para determinar la mediana y la moda de
datos discretos, la probabilidad de
sucesos simples de una situación
aleatoria mediante la regla de Laplace o el
cálculo de su frecuencia relativa
expresada en porcentaje. Revisa sus
procedimientos y resultados.
• Plantea afirmaciones o conclusiones
sobre la información cualitativa y
cuantitativa de una población, o la
probabilidad de ocurrencia de sucesos.
Las justifica usando la información
obtenida y sus conocimientos estadísticos.
Reconoce errores en sus justificaciones y
los corrige.
mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia
relativa expresada como porcentaje. Revisa sus procedimientos
y resultados.
• Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características,
tendencias de los datos de una población o la probabilidad de
ocurrencia de sucesos en estudio. Las justifica usando la
información obtenida, y sus conocimientos estadísticos y
probabilísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las
de otros, y los corrige.
CIENCIAS SOCIALES
1° Y 2° DE
SECUNDARIA
CIENCIAS SOCIALES VI CICLO
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, utilizando para ello las fuentes primarias y
secundarias locales y de otros contextos. Clasifica las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias,
usando términos y categorías de las ciencias sociales. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan
en el tiempo, empleando distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociales
políticas y económicas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Interpreta fuentes
diversas
Comprende el tiempo
histórico
Elabora explicaciones
históricas
●Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o
proceso histórico, distinguiendo entre los hechos y las
interpretaciones del pasado.
●Explica diferentes perspectivas de las interpretaciones y asume
que no hay interpretaciones correctas o incorrectas sobre del
pasado,
●Sitúa en sucesión distintos hechos de procesos históricos, local,
regional y nacional, y establece la distancia temporal que hay
entre ellos y la actualidad
●Utiliza convenciones temporales, periodos, subperíodos,
distinguiendo el tiempo histórico y el tiempo cronológico.
●Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico
relacionándola con sus causas y consecuencias.
●Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes
históricos o grupos sociales según el contexto en el que
vivieron.
● COVID 19 antecedentes de epidemias y pandemias a lo
largo del proceso histórico.
● Practica de valores
● Patrones de convivencia en la familia y su entorno.
● Manejo de estrategias para disminuir y contrarrestar la
violencia en todos sus niveles
● Dominio pleno de los usos y costumbres de la comunidad
● Valoración de nuestra cultura cívica y patrióticas con sus
costumbres y tradiciones.
● Personajes y héroes locales, regionales y nacionales.
● Hechos históricos trascendentales de la localidad, la región
el país y el mundo.
● Habilidades socioemocionales.
● Proyecto de vida e historia personal.
CONPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en el que vive, realizando actividades orientadas al cuidado de su localidad.
Para ello compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diferentes escalas y niveles para proponer
medidas de prevención. Luego explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes magnitudes y en diferentes
épocas y contextos; teniendo como base la información cartográfica
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales.
Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico
Genera acciones para
preservar el medio
ambiente
●Describe las características de un espacio geográfico de
acuerdo a las acciones realizadas por los actores sociales.
●Utiliza fuentes cartográficas diversos para abordar el espacio
geográfico y estudiar los hechos y fenómenos geográficos.
●Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y
estudiar diversos elementos en el espacio geográfico.
●Describe el rol de los diversos actores sociales en las
problemáticas ambientales y territoriales
●Identifica los riesgos y amenazas de desastres y planifica y
● Epidemiología e impacto en la salud, a partir de la
pandemia de COVID 19
● Desarrollo de la conciencia ambiental.
● Tradiciones y costumbres de la localidad, región y el país.
● Comprensión y difusión de las festividades religiosas
locales.
● Alimentos nutritivos de la localidad y la región.
● Desarrollo de bíohuertos escolares.
● Información y prevención sobre enfermedades comunes e
ejecuta acciones para el cuidado del entorno en el que vive. importantes.
● Generación de áreas verdes.
● Producción de alimentos saludables no tradicionales.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo
informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la
publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema
económico y financiero nacional5 teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del
presupuesto nacional.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Comprende el
funcionamiento del
sistema económico y
financiero
Toma decisiones
económicas y
financieras.
● Explica los componentes básicos y la dinámica del
funcionamiento del sistema económico del sistema financiero
nacional
● Explica que los recursos económicos son limitados y que por
ello se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos.
● Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el
Estado en el sistema económico y financiero y el nivel y las
formas de su participación en el mercado.
● Promueve el ahorro y la inversión de los recursos económicos
y financieros a fin de mejorar su bienestar y el de su familia.
● Analiza de manera reflexiva e imparcial el papel y el nivel de
influencia de la publicidad y el marketing en el comportamiento
del consumidor.
● Impacto económico de la pandemia COVID 19 en los
diferentes escenarios.
● Estrategias de organización y disciplina individual y
colectiva
● Estrategias y hábitos de estudio
● Reconocimiento de los usos y las prácticas de la medicina
tradicional local y regional
● Desarrollo de actividades económicas.
● Usos y aplicaciones de las tics con fines de aprendizaje.
● Desarrollo de proyectos productivos rentables.
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
1° Y 2° SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA VI CICLO
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Construye su identidad tomando conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características personales, culturales, sociales y sus logros, valorando el aporte de sus familias en su formación personal. Se
desenvuelve de manera adecuada, pertinente y segura en la familia, la escuela y los amigos. Selecciona y utiliza las estrategias
más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, comprendiendo las razones de los comportamientos propine en
relación de los otros.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Se valora a sí mismo
Autorregula sus
emociones
Reflexiona y argumenta
éticamente
Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable
●Descubre los cambios físicos y psicológicos propios de su
etapa de desarrollo y valora sus características personales y
culturales.
●Establece semejanzas y diferencias entre su propia cultura y la
de sus compañeros.
●Analiza las causas y consecuencias del manejo de sus
emociones y sentimientos y utiliza estrategias pertinentes para
regularlas.
●Se relaciona con sus compañeros con equidad y justicia, y
reflexiona sobre los efectos de las mismas.
●Se compromete y socializa las normas sociales en la vida de
mujeres y hombres, mostrando rechazo frente a aquellas que
generan desigualdad.
●Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en
relación a la salud sexual y reproductiva identificando
situaciones que la ponen en riesgo
● Epidemiología e impacto en la salud, física y mental del
nuevo COVID 19
● Hábitos de salud y protección ante COVID 19 y otras
bacterias y virus
● Mecanismos preventivos y red de salud especializada en
atención de emergencia sanitaria.
● Desarrollo de la conciencia ambiental.
● Tradiciones y costumbres de la localidad, región y el país.
● Comprensión y difusión de las festividades religiosas
locales.
● Alimentos nutritivos de la localidad y la región.
● Desarrollo de bíohuertos escolares.
● Información y prevención sobre enfermedades comunes e
importantes.
● Generación de áreas verdes.
● Producción de alimentos saludables no tradicionales.
CONPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y reconociendo sus derechos
en la misma medida que sus propios derechos; asimismo, cumpliendo sus responsabilidades y deberes en la familia, la escuela y
la comunidad, buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus
costumbres. Construye, respeta y evalúa de manera colectiva los acuerdos de convivencia en el aula y en la escuela en base a
principios democráticos. Ejerce con plenitud sus derechos en todos los espacios y participa en asuntos públicos en la medida de
su edad, rol y espacio social.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Interactúa con todas
las personas
Construye y asume

acuerdos y normas
Maneja conflictos de

manera constructiva
Delibera sobre

asuntos públicos
●Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo hacia
sus compañeros, cuestionando los prejuicios y estereotipos
discriminatorios.
●Explica como la diversidad de distintos pueblos y sus culturas
enriquecen y complementan nuestra vida
●Explica la importancia del cumplimiento de los deberes y
responsabilidades para mejorar la convivencia.
● COVID 19 Emergencia sanitaria, Medidas de salud pública.
● Solidaridad y justicia y compromiso social.
● Nuevos usos y costumbres ante un contexto de COVID 19
● Practica de valores
● Patrones de convivencia en la familia y su entorno.
● Manejo de estrategias para disminuir y contrarrestar la
Participa en acciones

que promueven el
bienestar común
●Formula acuerdos que de convivencia considerando los
derechos del niño y del adolescente frente
●Interviene como mediador ante conflictos cercanos a él,
utilizando el diálogo y la negociación como estrategias de
solución
●Delibera sobre asuntos públicos sustentando desde su punto de
vista en base a información de fuentes confiables, aportando a
la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
●Propone acciones colectivas en la escuela para apoyar a
grupos vulnerables en situación de desventaja social y
económica, con base en el respeto a los derechos humanos.
violencia en todos sus niveles
● Valoración de nuestra cultura cívica y patrióticas con sus
costumbres y tradiciones.
● Personajes y héroes locales, los médicos, policías y
militares en la emergencia sanitaria.
● Habilidades socioemocionales.
● Proyecto de vida e historia personal.
COMUNICACIÓN
ÁREA
COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
✔ Obtiene información
del texto oral.
✔ Infiere e interpreta
información del texto
oral.
✔ Recupera información explícita de los
tex-tos orales que escucha
seleccionando da-tos específicos.
Integra esta información cuando es
dicha en distintos momentos, o por
distintos interlocutores, en textos orales
que presentan sinónimos y expresiones
con sentido figurado.
✔Recupera información explícita de los
tex-tos orales que escucha
seleccionando datos específicos y
algunos detalles. Integra esta
información cuando es dicha en
distintos momentos, o por distintos
interlocutores, en textos orales que
presentan información contrapuesta,
sesgos, sinónimos y expresiones con
✔ Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
✔ Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
✔ Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
✔ Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
✔ Explica el tema y propósito
comunicativo del texto. Distingue lo
relevante de lo complementario
clasificando y sintetizan-do la
información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido.
✔ Deduce diversas relaciones lógicas
entre las ideas del texto oral (causa-
efecto, semejanza-diferencia, entre
otras) a partir de información explícita y
presuposiciones del texto. Señala las
características implícitas de seres,
objetos, hechos y lugares. Determina el
significado de palabras en contexto y
de expresiones con sentido figurado.
✔ Explica las intenciones de sus
interlocutores considerando el uso de
recursos verbales, no verbales y
paraverbales. Explica diferentes puntos
de vista, contradicciones y
estereotipos, así como la trama y las
motivaciones de personajes en tex-tos
literarios, y algunas figuras retóricas
(como la hipérbole).
✔ Adecúa el texto oral a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo.
sentido figurado.
✔Explica el tema y propósito
comunicativo del texto. Distingue lo
relevante de lo complementario,
clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido.
✔Deduce diversas relaciones lógicas
entre las ideas del texto oral (causa-
efecto, semejanza-diferencia, entre
otras) a partir de información
contrapuesta, presuposiciones y
sesgos del texto. Señala las
características implícitas de seres,
objetos, hechos y lugares. Determina
el significado de palabras en contexto
y de expresiones con sentido
figurado.
✔Explica las intenciones de sus
interlocuto-res considerando el uso
de algunas estra-tegias discursivas y
recursos no verbales y paraverbales.
Explica diferentes puntos de vista,
contradicciones, sesgos, este-
reotipos, algunas figuras retóricas
(como el símil, entre otras), la trama,
y las motivaciones y la evolución de
Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los interlocutores y sus
contextos socioculturales.
✔ Expresa oralmente ideas y emociones
de forma coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las ideas en torno
a un tema, y las desarrolla para ampliar
o precisar la información. Estructura
una secuencia textual (Argumenta,
narra, describe, etc.) de forma
apropiada. Establece relaciones lógicas
entre las ideas, como comparación,
simultaneidad y disyunción, a través de
diversos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario pertinente
que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
✔ Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física que guarda
con sus interlocutores. Ajusta el
volumen, la entonación y el ritmo de su
voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir
efectos en el público, como el
suspenso, el entretenimiento, entre
otros.
personajes de acuerdo con el sentido
global del texto.
✔Adecúa el texto oral a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual
y algunas características del género
discursivo. Mantiene el registro formal
o informal adaptándose a los inter-
locutores y sus contextos
socioculturales.
✔Expresa oralmente ideas y emociones
de forma coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las ideas en
torno a un tema, y las desarrolla para
ampliar o precisar la in-formación.
Estructura una secuencia textual
(Argumenta, narra, describe, etc.) de
forma apropiada. Establece
relaciones lógicas entre las ideas,
como comparación, simultaneidad y
disyunción, entre otras, a través de
varios tipos de referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del
saber.
✔Emplea gestos y movimientos
✔ Participa en diversos intercambios ora-
les alternando los roles de hablante y
oyente. Recurre a saberes previos y
aporta nueva información para
argumentar, aclarar y contrastar ideas
consideran-do normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.
✔ Opina como hablante y oyente sobre el
contenido del texto oral, los
estereotipos y valores que este
plantea, las intenciones de los
interlocutores, y el efecto de lo dicho en
el hablante y el oyente. Justifica su
posición sobre lo que dice el texto
considerando su experiencia y los
contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
✔ Evalúa la adecuación de textos orales
del ámbito escolar y social y de medios
de comunicación a la situación
comunicativa, así como la coherencia
de las ideas y la cohesión entre estas.
Evalúa la eficacia de recursos verbales,
no verbales y paraverbales. Determina
si la Información es confiable
contrastándola con otros textos o
fuentes de información.
corporales que enfatizan o atenúan lo
que dice. Regula la distancia física
que guarda con sus interlocutores.
Ajusta el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o
producir efectos en el público, como
el suspenso, el entretenimiento, entre
otros.
✔Participa en diversos intercambios ora-
les alternando los roles de hablante y
oyente. Recurre a saberes previos,
usa lo dicho por sus interlocutores y
aporta nueva información para
argumentar, persuadir y contrastar
ideas considerando normas y modos
de cortesía según el contexto
sociocultural.
✔Opina como hablante y oyente sobre el
contenido del texto oral; sobre los
estereotipos, creencias y valores que
este plantea; y sobre las intenciones
de los interlocutores y el efecto de lo
dicho en el hablante y el oyente.
Justifica su posición sobre lo que dice
el texto considerando su experiencia
y los contextos socioculturales en que
se desenvuelve.
✔Evalúa la adecuación de textos orales
del ámbito escolar y social y de
medios de comunicación a la
situación comunicativa, así como la
coherencia de las ideas y la cohesión
entre estas. Evalúa la eficacia de
recursos verbales, no verbales y
paraverbales, así como la pertinencia
de las estrategias discursivas más
comunes. Determina si la información
es confiable contrastándola con otros
textos o fuentes de información.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
LEE DIVERSOS
TIPOS
DETEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA
MATERNA
▪ Obtiene información del
texto escrito.
▪ Infiere e interpreta
información del texto.
▪ Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
▪ Identifica información explícita,
relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y
algunos detalles en diversos tipos
de texto con varios elementos
complejos en su estructura, así
como vocabulario variado. Integra
información explícita cuando se
encuentra en distintas partes del
texto, o en distintos textos al
realizar una lectura intertextual.
▪
▪ Identifica información explícita, relevante y
complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles en diversos
tipos de texto de estructura compleja y con
información contrapuesta y vocabulario
variado. Integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del
texto, o en distintos textos al realizar una
lectura intertextual.
▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito
comunicativo del texto. Distingue lo
relevante de lo complementario clasifican-
▪ Explica el tema, los subtemas y el
propósito comunicativo del texto.
Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y
sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre lo
comprendido vinculando el texto
con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se
desenvuelve.
▪
▪ Deduce diversas relaciones lógicas
entre las ideas del texto escrito
(causa-efecto, semejanza-
diferencia, entre otras) a partir de
in-formación explícita e implícita del
texto, o al realizar una lectura
intertextual. Señala las
características implícitas de seres,
objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras
en contexto y de expresiones con
sentido figurado.
▪ Explica la intención del autor, los
diferentes puntos de vista, los
estereotipos, y la información que
aportan organizadores o
ilustraciones. Explica la trama, y las
características y motivaciones de
personas y personajes, además de
do y sintetizando la información. Establece
conclusiones sobre lo comprendido
vinculando el texto con su experiencia y los
contextos socioculturales en que se des-
envuelve.
▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre
las ideas del texto escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia, entre otras) a partir
de información contrapuesta del texto o al
realizar una lectura intertextual. Señala las
características implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significa-
do de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
▪ Explica la intención del autor, los diferentes
puntos de vista, los estereotipos, y la
información que aportan gráficos e
ilustraciones. Explica la trama, y las
características y motivaciones de personas
y personajes, además de algunas figuras
retóricas (por ejemplo, el símil), de acuerdo
con el sentido global del texto,
considerando algunas características del
tipo textual y género discursivo.
▪ Opina sobre el contenido, la organización
textual, el sentido de diversos recursos
textuales y la intención del autor. Evalúa la
algunas figuras retóricas (por
ejemplo, la hipérbole), considerando
algunas características del tipo
textual y género discursivo.
▪ Opina sobre el contenido, la
organización textual, el sentido de
diversos recursos textuales y la
intención del autor. Evalúa los
efectos del texto en los lectores a
partir de su experiencia y de los
contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
▪ Justifica la elección o
recomendación de textos de su
preferencia cuando los comparte
con otros. Sustenta su posición
sobre estereotipos, creencias y
valores presentes en los textos.
Contrasta textos entre sí, y de-
termina las características de los
autores, los tipos textuales y los
géneros discursivos.
eficacia de la información considerando los
efectos del texto en los lectores a partir de
su experiencia y de los contextos socio-
culturales en que se desenvuelve.
▪ Justifica la elección o recomendación de
textos de su preferencia cuando los
comparte con otros. Sustenta su posición
sobre estereotipos, creencias y valores
presentes en los textos. Contrasta textos
entre sí, y determina las características de
los autores, los tipos textuales y los
géneros discursivos.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
DISEÑA Y
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE
SU ENTORNO.
● Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
● Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito
● Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características del
género discursivo, así como el
formato y el soporte. Mantiene el
registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios y
seleccionando diversas fuentes de
información complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales, y las
desarrolla para ampliar o precisar la
información sin digresiones o vacíos.
Estructura una secuencia textual
(Argumenta, narra, describe, etc.) de
forma apropiada. Establece
relaciones lógicas entre las ideas,
como consecuencia, contraste,
comparación o disyunción, a través
de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los
campos del saber.
●Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto y
aparte para separar párrafos) que
contribuyen al sentido de su texto.
Emplea algunos recursos textuales y
figuras retóricas con distintos
● Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo,
así como el formato y el soporte.
Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios y
seleccionando diversas fuentes de
información complementaria.
●
● Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un tema, las jerarquiza en subtemas e
ideas principales, y las desarrolla para
ampliar o precisar la información sin
digresiones o vacíos. Estructura una
secuencia textual (Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma apropiada.
Establece relaciones lógicas entre las
ideas, como comparación,
simultaneidad y disyunción, a través de
varios tipos de referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente un
vocabulario que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los
campos del saber.
● Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, tildación
diacrítica) que contribuyen al sentido de
su texto. Emplea algunos recursos
textuales y figuras retóricas con distintos
propósitos: para aclarar ideas, y reforzar
o sugerir sentidos en el texto; para
caracterizar personas, personajes y
propósitos: para aclarar ideas, y
reforzar o sugerir sentidos en el
texto; para caracterizar personas,
personajes y escenarios; y para
elaborar patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir efectos
en el lector, como el entretenimiento
o el suspenso.
●Evalúa de manera permanente el texto
de-terminando si se ajusta a la
situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos
que afectan la coherencia entre las
ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre
estas. Determina la eficacia de los
recursos ortográficos utilizados y la
pertinencia del vocabulario para
mejorar el texto y garantizar su
sentido.
●Evalúa el efecto de su texto en los
lectores a partir de los recursos
textuales y estilísticos utilizados
considerando su propósito al
momento de escribirlo. Compara y
contrasta aspectos gramaticales y
ortográficos, algunas características
de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con el
escenarios; y para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector, como el
entretenimiento o el suspenso.
● Evalúa de manera permanente el texto
determinando si se ajusta a la situación
comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos
que afectan la coherencia entre las
ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre
estas. Determina la eficacia de los
recursos ortográficos utilizados y la
pertinencia del vocabulario para mejorar
el texto y garantizar su sentido.
● Evalúa el efecto de su texto en los
lectores a partir de los recursos
textuales y estilísticos utilizados
considerando su propósito al momento
de escribirlo. Compara y contrasta
aspectos gramaticales y orto-gráficos,
algunas características de tipos
textuales y géneros discursivos, así
como otras convenciones vinculadas
con el lenguaje escrito, cuando evalúa
el texto.
lenguaje escrito, cuando evalúa el
texto.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ÁREA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS:
• Problematiza
situaciones para hacer
indagación: plantea
preguntas sobre hechos y
fenómenos naturales,
interpreta situaciones y
formula hipótesis.
• Diseña estrategias para
hacer indagación:
propone actividades que
permitan construir un
procedimiento; seleccionar
materiales, instrumentos e
información para
comprobar o refutar las
hipótesis.
• Genera y registra datos
e información: obtiene,
organiza y registra datos
fiables en función de las
variables, utilizando
instrumentos y diversas
técnicas que permitan
comprobar o refutar las
✔Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o tecnológico,
y selecciona aquella que puede ser
indagada científicamente. Plantea
hipótesis en las que establece relaciones
de causalidad entre las variables.
✔• Propone procedimientos para observar,
manipular la variable independiente,
medir la variable dependiente y controlar
aspectos que modifican la
experimentación. Selecciona
herramientas, materiales e instrumentos
para recoger datos cualitativos/
cuantitativos. Prevé el tiempo y las
medidas de seguridad personal y del
lugar de trabajo.
✔Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a
partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de
✔Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o tecnológico
y selecciona aquella que puede ser
indagada científicamente. Plantea
hipótesis en las que establece relaciones
de causalidad entre las variables.
Considera las variables intervinientes en
su indagación.
✔• Propone procedimientos para observar,
manipular la variable independiente,
medir la variable dependiente y controlar
la variable interviniente. Selecciona
herramientas, materiales e instrumentos
para recoger datos
cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo
y las medidas de seguridad personal y
del lugar de trabajo.
✔DE Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos a partir de la
ÁREA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
hipótesis.
• Analiza datos e
información: interpreta
los datos obtenidos en la
indagación, contrastarlos
con las hipótesis e
información relacionada al
problema para elaborar
conclusiones que
comprueban o refutan las
hipótesis.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación: identificar
y dar a conocer las
dificultades técnicas y los
conocimientos logrados
para cuestionar el grado
de satisfacción que la
respuesta da a la pregunta
de indagación
la variable dependiente. Controla
aspectos que modifican la
experimentación. Organiza los datos y
hace cálculos de la moda, mediana,
proporcionalidad u otros, y los representa
en gráficas.
✔• Compara los datos obtenidos
(cualitativos y cuantitativos) para
establecer relaciones de causalidad,
correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros;
contrasta los resultados con su hipótesis
e información científica para confirmar o
refutar su hipótesis, y elabora
conclusiones.
✔• Sustenta si sus conclusiones
responden a la pregunta de indagación, y
si los procedimientos, mediciones y
ajustes realizados contribuyeron a
demostrar su hipótesis. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o
presenciales.
manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de
la variable dependiente. Realiza los
ajustes en sus procedimientos y controla
las variables intervinientes. Organiza los
datos y hace cálculos de medidas de
tendencia central, proporcionalidad u
otros, y los representa en gráficas.
✔• Compara los datos obtenidos
(cualitativos y cuantitativos) para
establecer relaciones de causalidad,
correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros;
contrasta los resultados con su hipótesis
e información científica para confirmar o
refutar su hipótesis, y elabora
conclusiones.
✔• Sustenta si sus conclusiones
responden a la pregunta de indagación, y
si los procedimientos, mediciones,
cálculos y ajustes realizados
contribuyeron a demostrar su hipótesis.
Comunica su indagación a través de
medios virtuales o presenciales.
✔
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
EXPLICA EL
MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS
SERES VIVOS,
MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y
UNIVERSO
Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo:
establece relaciones entre
varios conceptos y los
transfiere a nuevas
situaciones. Esto le
permite construir
representaciones del
mundo natural y artificial,
que se evidencian cuando
el estudiante explica,
ejemplifica, aplica,
justifica, compara,
contextualiza y generaliza
sus conocimientos.
Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico:
cuando identifica los
cambios generados en la
sociedad por el
conocimiento científico o
desarrollo tecnológico, con
el fin de asumir una
postura crítica o tomar
decisiones, considerando
saberes locales, evidencia
empírica y científica, con
la finalidad de mejorar su
calidad de vida y
conservar el ambiente
local y global.
✔Describe las propiedades de la
materia, y explica los cambios físicos
y químicos a partir de sus
interacciones con transferencia de
energía.
✔• Sustenta que la luz visible es una
región del espectro electromagnético
compuesta por ondas de distinta
longitud y frecuencia.
✔• Explica el modelo actual de la
estructura del átomo, a partir de la
comparación y evolución de los
modelos precedentes. Evalúa el rol
de la ciencia y la tecnología en ese
proceso.
✔Describe cualitativa y
cuantitativamente el movimiento de
un cuerpo a partir de la aplicación de
fuerzas por contacto o a distancia.
Ejemplo: El estudiante describe el
movimiento de un ciclista sobre una
pista horizontal: “La fuerza de
contacto que inicia el movimiento de
la bicicleta es aplicada al pedal. La
bicicleta se desplaza en línea recta
con dirección norte- sur. Recorre 2 m
cada segundo”.
✔• Explica que las sustancias
inorgánicas y biomoléculas que
✔Explica cualitativa y cuantitativamente el
salto cuántico como una manifestación de la
interacción entre materia y energía en la
nube electrónica del átomo.
✔• Explica las propiedades periódicas de los
elementos químicos a partir de la
organización de sus electrones. Ejemplo: El
estudiante explica que los metales como el
hierro, cobre y otros conducen el calor y la
electricidad debido a que cada átomo del
metal cede uno o más de sus electrones de
valencia formando un mar de electrones
libres que tienen la posibilidad de trasladarse
por todo el material ante un estímulo como el
voltaje.
✔• Describe cómo se produce la reflexión, la
refracción y la dispersión de las ondas.
✔Explica que el calor se puede cuantificar y
transferir de un cuerpo con mayor
temperatura a otro de menor temperatura.
Ejemplo: El estudiante explica que el
termómetro clínico al contacto con el
cuerpo recibe calor y este provoca la
agitación de las moléculas de mercurio,
lo que aumenta la fuerza de repulsión
entre ellas, y genera que se dilate y
ascienda por el capilar del termómetro
hasta 39 °C, que es un signo de fiebre.
✔• Describe el movimiento cualitativa y
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
conforman la estructura de la célula
le permiten cumplir funciones de
nutrición, relación y reproducción
para su propia supervivencia o la del
organismo del que forma parte.
Ejemplo: El estudiante explica que
las proteínas del citoesqueleto de la
ameba pueden ensamblarse y
reorganizarse rápidamente para
formar seudópodos que estiran su
membrana celular para moverse y
atrapar su alimento, rodeándolo y
fagocitándolo.
✔Explica que la dinámica y
sostenibilidad de un ecosistema
depende del flujo de la materia y la
energía a través de las cadenas o
redes tróficas.
✔• Describe las áreas naturales
protegidas como ecosistemas donde
se conserva la biodiversidad y sus
interrelaciones, y describe los
diversos servicios ecosistémicos que
brinda a la sociedad.
✔• Explica cómo los organismos
actuales de los diversos reinos se
originan a partir de ancestros
comunes mediante la selección
natural.
✔• Explica cómo se generaron las
cuantitativamente relacionando la distancia,
el tiempo y la velocidad.
✔Explica cualitativa y cuantitativamente la
relación entre energía, trabajo y movimiento.
Ejemplo: El estudiante explica que el uso de
las máquinas simples (plano inclinado,
poleas y palancas) modifica la fuerza
aplicada para realizar un trabajo.
✔• Describe cómo a través de los procesos de
fotosíntesis y respiración se produce la
energía que la célula utiliza para producir
sustancias orgánicas.
✔• Establece semejanzas y diferencias entre
las estructuras que han desarrollado los
seres unicelulares y pluricelulares para
realizar la función de nutrición.
✔• Establece semejanzas y diferencias entre
las estructuras reproductivas que han
desarrollado seres unicelulares y
pluricelulares para la perpetuación de la
especie.
✔• Establece semejanzas y diferencias entre
las estructuras que han desarrollado los
diversos seres unicelulares y pluricelulares
que les permiten cumplir funciones de
coordinación o relación para la
supervivencia.
✔• Explica cómo la selección natural da lugar
a diferentes especies a partir de un ancestro
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
condiciones que se consideran
favorables para la vida en la Tierra, a
partir de la evolución del universo.
Describe las modificaciones de la
hidrósfera, litósfera y atmósfera hace
aproximadamente 4500 millones de
años. Ejemplo: El estudiante
explica que las plantas hicieron
que se incremente el oxígeno en la
atmósfera. El CO2 atmosférico
causa efecto invernadero y
aumenta la temperatura. El efecto
invernadero y el vapor de agua en
la atmósfera hace que la
temperatura sea más regular, es
decir, menos cambiante, y, por
tanto, se produjo la meteorización
de las rocas hasta convertirlas en
partículas, lo que dio lugar al
suelo que pudo ofrecer soporte y
nutrientes para el desarrollo de las
plantas.
✔• Explica cómo se relacionan los
factores y elementos que generan la
variedad climática que influye en el
desarrollo de la diversidad de la vida
en la Tierra.
✔• Explica cómo el desarrollo científico
y tecnológico ha contribuido a
cambiar las ideas sobre el universo y
la vida de las personas en distintos
momentos históricos.
común y cómo la selección artificial
aprovecha la diversidad al interior de cada
especie para modificar los organismos con
diferentes fines.
✔• Justifica que la vida en la biósfera depende
del flujo de la energía y de los ciclos
biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante
explica que la destrucción de los
bosques amazónicos altera el ciclo del
carbono al aumentar su concentración en
la atmósfera y contribuye al
calentamiento global y al cambio
climático que amenazan la sostenibilidad.
✔• Justifica cómo las causas del cambio
climático pueden ser mitigadas a partir del
uso de fuentes de energía limpia en la
generación de energía eléctrica.
✔• Explica cómo el desarrollo científico y
tecnológico ha contribuido a cambiar las
ideas sobre el universo y la vida de las
personas en distintos momentos históricos.
✔• Fundamenta su posición respecto a
situaciones donde la ciencia y la tecnología
son cuestionadas por su impacto en la
sociedad y el ambiente, y explica cómo son
una oportunidad para superar determinadas
problemáticas sociales y ambientales.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✔• Fundamenta su posición respecto a
situaciones donde la ciencia y la
tecnología son cuestionadas por su
impacto en la sociedad y el ambiente.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
DISEÑA Y
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE
SU ENTORNO.
Determina una alternativa
de solución tecnológica:
al detectar un problema y
proponer alternativas de
solución creativas basadas
en conocimientos científico,
tecnológico y prácticas
locales, evaluando su
pertinencia para seleccionar
una de ellas.
Diseña la alternativa de
solución tecnológica: es
representar de manera
✔Describe el problema tecnológico y las
causas que lo generan. Explica su
alternativa de solución tecnológica
sobre la base de conocimientos
científicos o prácticas locales. Da a
conocer los requerimientos que debe
cumplir esa alternativa de solución y
los recursos disponibles para
construirla.
✔• Representa su alternativa de solución
con dibujos estructurados. Describe
✔Describe el problema tecnológico y las
causas que lo generan. Explica su
alternativa de solución tecnológica sobre
la base de conocimientos científicos o
prácticas locales. Da a conocer los
requerimientos que debe cumplir esa
alternativa de solución, los recursos
disponibles para construirla, y sus
beneficios directos e indirectos.
✔• Representa su alternativa de solución
con dibujos estructurados. Describe sus
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
gráfica o esquemática la
estructura y funcionamiento
de la solución tecnológica
(especificaciones de
diseño), usando
conocimiento científico,
tecnológico y prácticas
locales, teniendo en cuenta
los requerimientos del
problema y los recursos
disponibles.
Implementa y valida la
alternativa de solución
tecnológica: es llevar a
cabo la alternativa de
solución, verificando y
poniendo a prueba el
cumplimiento de las
especificaciones de diseño
y el funcionamiento de sus
partes o etapas.
Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su
alternativa de solución
tecnológica: es determinar
qué tan bien la solución
tecnológica logró responder
a los requerimientos del
problema, comunicar su
funcionamiento y analizar
sus posibles impactos, en el
ambiente y la sociedad,
tanto en su proceso de
elaboración como de uso.
sus partes o etapas, la secuencia de
pasos, sus características de forma y
estructura, y su función. Selecciona
instrumentos, herramientas, recursos y
materiales considerando su impacto
ambiental y seguridad. Prevé posibles
costos y tiempo de ejecución.
✔Ejecuta la secuencia de pasos de su
alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e
instrumentos, considerando normas de
seguridad. Verifica el funcionamiento
de cada parte o etapa de la solución
tecnológica, detecta errores en los
procedimientos o en la selección de
materiales, y realiza ajustes o cambios
según los requerimientos establecidos.
✔• Comprueba el funcionamiento de su
solución tecnológica según los
requerimientos establecidos. Explica
su construcción, y los cambios o
ajustes realizados sobre la base de
conocimientos científicos o en
prácticas locales, y determina el
impacto ambiental durante su
implementación y uso.
partes o etapas, la secuencia de pasos,
sus características de forma y estructura,
y su función. Selecciona instrumentos,
herramientas, recursos y materiales
considerando su impacto ambiental y
seguridad. Prevé posibles costos y tiempo
de ejecución.
✔Ejecuta la secuencia de pasos de su
alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e instrumentos,
considerando normas de seguridad.
Verifica el funcionamiento de cada parte o
etapa de la solución tecnológica, detecta
errores en los procedimientos o en la
selección de materiales, y realiza ajustes
o cambios según los requerimientos
establecidos.
✔• Comprueba el funcionamiento de su
solución tecnológica según los
requerimientos establecidos y propone
mejoras. Explica su construcción y los
cambios o ajustes realizados sobre la
base de conocimientos científicos o en
prácticas locales, y determina el impacto
ambiental durante su implementación y
uso
EDUCACIÓN FÍSICA
Área
Educación Física
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
COMPRENDE SU CUERPO:
es decir, interioriza su cuerpo
en estado estático o en
movimiento en relación al
espacio, el tiempo, los
objetos y demás personas de
su entorno.
SE EXPRESA
CORPORALMENTE: usa el
lenguaje corporal para
comunicar emociones,
sentimientos y pensamientos.
Implica utilizar el tono, los
gestos, mímicas, posturas y
movimientos para
expresarse, desarrollando la
creatividad al usar todos los
recursos que ofrece el
cuerpo y el movimiento.
✔ Muestra coordinación
(ajuste del cuerpo, fluidez y armonía en los
movimientos, entre otros) al realizar actividades
lúdicas, re-creativas, predeportivas y deportivas para
afianzar sus habilidades motrices específicas y
mejorar la calidad de respuesta en diferentes
acciones.
✔ Resuelve situaciones
motrices13 a través del dominio y alternancia de sus
lados orientándose en un espacio y un tiempo
determinados, en interacción con los objetos y los
otros, tomando conciencia de su cuerpo en la acción.
✔ Realiza técnicas de
expresión motriz (mímica, gestual y postural) para la
manifestación de sus emociones en situaciones de
juego y actividades físicas diversas. Representa
secuencias de movimiento y gestos corporales
propios de las manifestaciones culturales de su
región.
✔ Expresa emociones,
ideas y sentimientos a través de su cuerpo y el
movimiento, utilizando diferentes materiales (cintas,
balones, bastones, cuerdas, etc.) para encontrarse
consigo mismo y con los demás.
✔ Regul
a su tono muscular, postura y
equilibrio teniendo como referencia
la trayectoria de objetos y de otras
personas, y sus propios
desplazamientos al realizar
habilidades motrices específicas en
actividades lúdicas, re-creativas,
predeportivas y deportivas.
✔ Coordi
na su cuerpo con seguridad y
confianza al realizar diversos
movimientos en diferentes
situaciones y entornos.
✔ Realiz
a secuencias de movimientos y
gestos corporales adaptando su
cuerpo para manifestar sus
emociones a partir del ritmo y la
música de su región.
✔ Crea
acciones motrices o secuencias de
movimiento utilizando diferentes
materiales (cintas, balones,
bastones, cuerdas, etc.) ex-
presándose a través de su cuerpo y
Área
Educación Física
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
sus movimientos para encontrarse
consigo mismo y con los demás.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
ASUME UNA VIDA
SALUDABLE
COMPRENDE LAS
RELACIONES ENTRE LA
ACTIVIDAD FÍSICA,
ALIMENTACIÓN,
POSTURA E HIGIENE
PERSONAL Y DEL
AMBIENTE, Y LA
SALUD: es comprender
los procesos vinculados
con la alimentación, la
postura, la higiene
corporal y la práctica de
actividad física y cómo
estos influyen en el estado
de bienestar integral
(físico, psicológico y
emocional).
INCORPORA
PRÁCTICAS QUE
MEJORAN SU CALIDAD
DE VIDA: es asumir una
actitud crítica sobre la
importancia de hábitos
saludables y sus
beneficios vinculados con
la mejora de la calidad de
✔ Explica
acerca del bienestar (predisposición,
disponibilidad y motivación) que
produce la práctica de actividad física
en relación con la salud (física,
emocional, psicológica, etc.) antes,
durante y después de la práctica.
✔ Explica
la importancia de realizar ejercicios y
movimientos específicos para la
activación y relajación señalando su
utilidad antes, duran-te y después de la
práctica de actividad física y establece
relaciones de causa-efecto entre los
principales trastornos posturales, de
desplazamiento y alimenticios para
prevenirlos.
✔ Realiza
ejercicios y movimientos que no dañen
su salud en la práctica de actividad
física y utiliza los resultados obtenidos
en las pruebas que evalúan la aptitud
física para mejorar su calidad de vida y
en relación con sus características
✔ Explica los
beneficios que la práctica de actividad física
de su preferencia produce sobre su salud
(física, emocional, psicológica, etc.) para
mejorar su aptitud física y calidad de vida.
✔ Reconoce las
prácticas alimenticias culturales y sociales de
su comunidad, y reflexiona sobre su impacto
en la salud, el ambiente y la agrobiodiversidad
local y nacional.
✔ Explica la
cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales que son necesarios para
mantenerse saludables y para la práctica de
actividad física de su preferencia y que ayudan
a la mejora de su rendimiento físico y mental.
Evita hábitos perjudiciales para su organismo,
como el consumo de alimentos no saludables,
alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
✔ Adopta posturas
adecuadas en desplazamientos, saltos y
lanzamientos para evitar lesiones y accidentes
en la práctica de actividad física y en
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
vida. Esto supone la
planificación de rutinas,
dietas o planes que
pongan en práctica sus
conocimientos sobre
alimentación, higiene
corporal, posturas y
actividad física para la
salud según sus propias
necesidades, recursos y
entorno.
personales. Ejemplo: Los estudiantes
se hidratan antes, durante y después
de la práctica de actividad física.
✔ Incorpor
a prácticas de higiene personal y
ambiental al tomar conciencia de los
cambios
✔ (físicos,
orgánicos y psicológicos) que
experimenta su cuerpo en la práctica
de actividad física y en las actividades
de la vida cotidiana dentro y fuera de la
escuela.
✔ Reconoc
e su estado nutricional y sus hábitos
alimenticios, y cómo impactan en su
salud integral, y propone mejorar para
potenciar su bienestar físico y mental.
✔
actividades de su vida cotidiana.
✔ Realiza
actividad física para mejorar sus capacidades
condicionales (fuerza, resistencia y velocidad)
controlando su frecuencia cardiaca y
respiratoria antes, durante y después de la
actividad física. Realiza ejercicios y
movimientos específicos para la activación y
relajación explicando su utilidad e identificando
la intensidad del esfuerzo18 requerido.
✔ Promueve
actividades de promoción de los hábitos de
higiene personal y del ambiente (lavado de
manos, limpieza bucal, higiene corporal,
limpieza de los espacios educativos, entre
otros) entre sus compañeros y compa-ñeras
de la escuela.
✔
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
SE RELACIONA
UTILIZANDO SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES: supone
interactuar de manera
asertiva con los demás en
la práctica lúdica y
deportiva experimentando
✔ Se
relaciona con sus compañeros en
diversos entornos interactuando de
manera asertiva. Valora el juego como
manifestación social y cultural de los
pueblos, y evita todo tipo de
discriminación en la práctica de
actividades físicas (lúdicas, deportivas y
✔ Actúa
asertivamente en situaciones motrices que
no le son favorables asumiendo las
dificultades y desafíos. Asimismo, participa
con entusiasmo en juegos tradicionales o
populares, y deportivos, así como en la
organización colectiva de actividades
físicas en la naturaleza mostrando una
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
el placer y disfrute que ella
representa. Por otro lado,
desarrolla habilidades como
el respeto a las normas de
juego, liderazgo, tolerancia,
actitud proactiva, la
resolución de conflictos
interpersonales, la
pertenencia positiva a un
grupo, entre otras.
CREA Y APLICA
ESTRATEGIAS Y
TÁCTICAS DE JUEGO:
supone emplear los
recursos personales y las
potencialidades de cada
miembro del equipo para el
logro de un objetivo común,
desarrollando y aplicando
reglas y soluciones tácticas
de juego en actividades
físicas de colaboración,
cooperación y oposición
otras).
✔ Muestra
actitudes de responsabilidad,
solidaridad, respeto, cuidado de sí
mismo y de los otros teniendo en cuenta
la no discriminación en la práctica de
diferentes actividades físicas (lúdicas,
deportivas y otras), y promueve la
integración de sus pares de distinto
género y con desarrollo diferente.
✔ Aplica de
manera colectiva estrategias ofensivas y
defensivas en juegos predeportivos y
deportivos utilizando los fundamentos
tácticos y técnicos adecuados a las
variaciones del entorno y las reglas.
✔
actitud de cuida-do hacia el medio ambiente
desde su propia iniciativa.
✔ Construye
juegos y actividades físicas que se adecúen
a las necesidades y posibilidades del grupo,
integrando a pares de distinto género o con
desarrollo diferente, con una actitud crítica
ante todo tipo de discriminación dentro y
fuera de la institución educativa.
✔ Plantea junto
con sus pares soluciones estratégicas
incorporando elementos técnicos y tácticos,
adecuándose a los cambios que se dan en
el entorno y las reglas de juego pro-
puestas, y evaluando el desempeño del
grupo a través de posibles aciertos y
dificultades que le sirvan para ofrecer
alternativas de solución y mejora de sus
desempeños en la práctica de los juegos
predeportivos y deportivos.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ÁREA
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
GESTIONA
PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
ECONÓMICO O
SOCIAL.
✔Crea propuestas de valor: genera alternativas de
solución creativas e innovadoras a través de un bien o
servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un
problema social que investiga en su entorno; evalúa la
pertinencia de sus alternativas de solución validando
sus ideas con las personas que busca beneficiar o
impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución
en base a criterios para seleccionar una de ellas y
diseña una estrategia que le permita poner en marcha
su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando
los recursos y tareas.
✔Aplica habilidades técnicas: es operar herramientas,
máquinas o programas de software, y desarrollar
métodos y estrategias para ejecutar los procesos de
producción de un bien o la prestación de un servicio
aplicando principios técnicos; implica seleccionar o
combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en
función de requerimientos específicos aplicando
criterios de calidad y eficiencia.
✔Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y
metas: es integrar esfuerzos individuales para el logro
de un objetivo en común, organizar el trabajo en
equipo en función de las habilidades diferentes que
puede aportar cada miembro, asumir con
responsabilidad su rol y las tareas que implica
desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también
reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los
miembros del equipo para generar un clima favorable,
✔Realiza observaciones o
entrevistas individuales para
explorar en equipo necesidades o
problemas de un grupo de
usuarios, para satisfacerlos o
resolverlos desde su campo de
interés.
✔Plantea alternativas de propuesta
de valor creativas y las representa
a través de prototipos para su
validación con posibles usuarios.
Selecciona una propuesta de valor
en función de su implicancia ética,
ambiental y social, y de su
resultado económico.
✔Selecciona los insumos y
materiales necesarios, y organiza
actividades para su obtención.
Planifica las acciones que debe
ejecutar para elaborar la
propuesta de valor y prevé
alternativas de solución ante
situaciones imprevistas o
accidentes.
✔Emplea habilidades técnicas para
producir un bien o brindar
servicios siendo responsable con el
ambiente y teniendo en cuenta
normas de seguridad en el trabajo.
✔Realiza observaciones o
entrevistas estructuradas para
indagar los posibles factores
que originan las necesidades o
problemas de un grupo de
usuarios, para satisfacerlos o
resol-verlos desde su campo de
interés.
✔Formula alternativas de
propuesta de valor creativas
representándolas a través de
prototipos para su validación
con posibles usuarios. Incorpora
sugerencias de mejora y
selecciona una propuesta de
valor en función de su
implicancia ética, ambiental y
social, y de su resultado
económico.
✔Selecciona los insumos y
materiales necesarios, y
organiza actividades para su
obtención. Planifica las acciones
que debe ejecutar para
elaborar la propuesta de valor y
prevé alternativas de solución
ante situaciones imprevistas o
accidentes.
✔Emplea habilidades técnicas
para producir un bien o brindar
servicios siendo responsable
con el ambiente, usando
ÁREA
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
mostrando tolerancia a la frustración, aceptando
distintos puntos de vista y consensuando ideas.
✔Evalúa los resultados del proyecto de
emprendimiento: es determinar en qué medida los
resultados parciales o finales generaron los cambios
esperados en la atención del problema o necesidad
identificada; emplea la información para tomar
decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto.
Es además analizar los posibles impactos en el
ambiente y la sociedad, y formular estrategias que
permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.
✔Propone acciones que debe
realizar el equipo explicando sus
puntos de vista y definiendo los
roles. Promueve la perseverancia
por lograr el objetivo común a
pesar de las dificultades y cumple
con responsabilidad las tareas
asignadas a su rol.
✔Formula indicadores que le
permitan evaluar los procesos de
su proyecto y tomar decisiones
oportunas para ejecutar las
acciones correctivas pertinentes.
✔Formula indicadores para evaluar
el impacto social, ambiental y
económico generado para
incorporar mejoras al proyecto.
sosteniblemente los recursos
naturales y aplicando normas
de seguridad en el trabajo.
✔Propone acciones que debe
realizar el equipo explicando
cómo integra los ditintos
puntos de vista y definiendo los
roles asociados a sus
propuestas. Promueve la
perseverancia por lograr el
objetivo común a pesar de las
dificultades y cumple con
responsabilidad las tareas
asignadas a su rol.
✔Formula indicadores que le
permitan evaluar los procesos
de su proyecto y tomar
decisiones oportunas para
ejecutar las acciones correctivas
pertinentes.
✔Formula indicadores para
evaluar el impacto social,
ambiental y económico
generado para incorporar
mejoras al proyecto.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
ÁREA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por Dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
✔ Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
✔ Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
✔ Explica que Dios se revela en la Historia
de la Salvación descrita en la Biblia
comprendiendo que la dignidad de la
persona humana reside en el
conocimiento y amor a Dios, a sí mismo,
a los demás y a la naturaleza. Analiza en
las enseñanzas de Jesucristo el
cumplimiento de la promesa de salvación
y la plenitud de la revelación. Promueve
la práctica de acciones que fomentan el
respeto por la vida humana y el bien
común.
✔ Acoge expresiones de fe propias de su
identidad cristiana y católica presentes
en su comunidad y respetando las
diversas creencias religiosas.
✔ Toma conciencia de las necesidades del
prójimo para actuar de acuerdo con las
enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.
✔
✔ Argumenta que Dios se revela en la
Historia de la Salvación descrita en la
Biblia y en su historia personal
comprendiendo que la dignidad de la
persona humana reside en el
conocimiento y amor a Dios, a sí mismo,
a los demás y a la naturaleza.
✔ Comprende que Jesucristo es la plenitud
de la revelación y el cumplimiento de las
promesas de salvación, a la luz del
Evangelio.
✔ Propone alternativas de solución a los
diferentes problemas y necesidades que
afectan la vida y el bien común. Expresa
su fe participando en las celebraciones
propias de su comunidad con una actitud
de diálogo y respeto mutuo entre las
diversas creencias religiosas. Actúa de
acuerdo con las enseñanzas del
Evangelio y de la Iglesia ante las
necesidades del prójimo y de su entorno.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Asume la
experiencia del
encuentro
personal y
comunitario con
Dios en su
proyecto de vida
en coherencia con
su creencia
religiosa
✔ Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe
que profesa.
✔ Actúa coherentemente
en razón de su fe
según los principios de
su conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.
✔ Plantea un proyecto de vida
personal y comunitario de acuerdo
al plan de Dios.
✔ Reconoce su dimensión espiritual y
religiosa que le permita cooperar en
la transformación personal, de su
familia y de su es-cuela a la luz del
Evangelio.
✔ Cultiva el encuentro personal y
comunitario con Dios valorando
momentos de oración y
celebraciones propias de su Iglesia
y comunidad de fe.
✔ Actúa de manera coherente con la
fe según las enseñanzas de
Jesucristo para la transformación
de la sociedad.
✔ Expresa en su proyecto de vida personal y
comunitaria coherencia entre lo que cree,
dice y hace a la luz del mensaje bíblico.
✔ Comprende su dimensión espiritual y
religiosa que le permita cooperar en la
transformación personal, de su familia, de
su escuela y de su comunidad a la luz del
Evangelio.
✔ Interioriza el encuentro personal y
comunitario con Dios valorando momentos
de silencio, oración y celebraciones propias
de su Iglesia y comunidad de fe.
✔ Asume su rol protagónico en la transforma-
ción de la sociedad según las enseñanzas
de Jesucristo y de la Iglesia.
INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
ÁREA
INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
INGLÉS COMO
LENGUA
EXTRANJERA
✔ Obtiene información
de textos orales.
✔ Infiere e interpreta
información de textos
orales.
✔ Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
✔ Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
✔ Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
✔ Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
el contexto del texto
oral.
✔ Recupera información explícita y
relevante seleccionando datos
específicos en los textos orales que
escucha en inglés, con vocabulario
cotidiano y pertinente. Reconoce el
propósito comunicativo apoyándose en
el contexto. Integra la información
cuando es dicha en distintos
momentos.
✔ Deduce información señalando
características de seres, objetos,
lugares y hechos. Deduce el significado
de palabras, frases y expresiones de
mediana complejidad en contexto.
Ejemplo: Verb to be; wh-questions —
what, how, whe-re, what, when, what
time, how often, whose, how many, how
much; possessive adjectives and
nouns; personal and object pronouns;
de- monstrative pronouns; adverbs of
frequency; can; present simple and
continuous; quantifiers; comparative
and superlative adjectives. Deduce,
también, el significado de las relaciones
lógicas (adición, contraste, secuencia,
semejanza-diferencia, causa) y
jerárquicas (ideas principales) en textos
orales en inglés.
✔ Deduce, también, el significado de las
✔ Recupera información explícita y
relevante seleccionando datos
específicos en los textos orales que
escucha en inglés, con vocabulario
cotidiano y pertinente. Reconoce el
propósito comunicativo apoyándose en
el contexto. Integra la información
cuando es dicha en distintos momentos.
✔ Deduce información señalando
características de seres, objetos, lugares
y hechos. Deduce el significado de
palabras, frases y expresiones de
mediana complejidad en contexto.
Ejemplo: Pre sent simple and
continuous, past simple and continuous,
prepositions of time and place — in, on,
at; modals —can, could, should, have to;
connectors and, or, so, because; future
with going to, adverb clauses of time —
after, before, as son as, when; zero
conditional, would like to, want to, like +
ing, future with will, first conditional.
✔ Deduce, también, el significado de las
relaciones lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-diferencia, causa
y consecuencia) y jerárquicas (ideas
principales) de estructura simple en
textos orales en inglés.
✔ Explica el tema y el propósito
comunicativo. Distingue lo relevante de
lo complementario vinculando el texto
con su experiencia a partir de recursos
ÁREA
INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
relaciones lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-diferencia,
causa) y jerárquicas (ideas principales)
en textos orales en inglés.
✔ Explica el tema y el propósito
comunicativo. Distingue lo relevante de
lo complementario vinculando el texto
con su experiencia a partir de recursos
verbales, no verbales y paraverbales
para construir el sentido del texto oral
en inglés.
✔ Adapta el texto oral a la situación
comunicativa manteniendo el registro y
los modos culturales, y considerando el
tipo de texto, el contexto y el propósito.
Ejemplo: Intercambiar información
personal; hablar sobre habilidades,
posesiones, preferencias, deportes y
lugares; hablar acerca de actividades
en curso, pasadas y diarias; describir el
trabajo, la escuela; identificar
accidentes geográficos; comprar
comida.
✔ Expresa sus ideas y emociones en
torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo con su
nivel, organizándolas para establecer
relaciones lógicas (adición, contraste,
verbales, no verbales y paraverbales
para construir el sentido del texto oral en
inglés.
✔ Adapta el texto oral a la situación
comunicativa manteniendo el registro y
los modos culturales, y considerando el
tipo de texto, el contexto y el propósito.
Ejemplo: Hablar sobre personas,
lugares, accidentes; expresar
sentimientos y estados de ánimo;
describir posibilidades futuras,
obligaciones, tecnología, eventos,
noticias, actividades en curso y pasadas;
realizar pedidos, sugerencias y planes;
pedir y dar consejo; sugerir y planificar
una actividad; expresar causa y efecto;
discutir acerca de preferencias propias y
de otros; describir y recomendar
películas; brindar instrucciones para
llegar a algún punto.
✔ Expresa sus ideas y emociones en torno
a un tema con coherencia, cohesión y
fluidez de acuerdo con su nivel,
organizándolas para establecer
relaciones lógicas (adición, contras-te,
secuencia, semejanza-diferencia, causa
y consecuencia) y ampliando la
información de forma pertinente con
vocabulario apropiado.
✔ Emplea estratégicamente gestos,
movimientos corporales y contacto visual
ÁREA
INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
secuencia, semejanza-diferencia y
causa) y ampliando la información de
forma pertinente con vocabulario
apropiado.
✔ Emplea estratégicamente gestos,
movimientos corporales y contacto
visual para enfatizar lo que dice. Ajusta
el volumen y la entonación con
pronunciación adecuada apoyándose
en material concreto y audiovisual.
✔ Participa en diversas situaciones
comunicativas alternando los roles de
hablan-te y oyente para preguntar,
responder y explicar, y para
complementar ideas y hacer
comentarios relevantes en inglés con
vocabulario cotidiano y pertinente.
Respeta los modos de cortesía según
el contexto.
✔
✔ Opina en inglés como hablante y
oyente sobre el contenido y el propósito
comunicativo del texto oral, y sobre las
intenciones de los interlocutores a partir
de su experiencia y el contexto en el
que se desenvuelve.
para enfatizar lo que dice. Ajusta el
volumen y la entonación con
pronunciación adecuada apoyándose en
material concreto y audiovisual.
✔ Participa en diversas situaciones
comunicativas alternando los roles de
hablante y oyente para preguntar,
responder y explicar, y para
complementar ideas, hacer comentarios
re-levantes y adaptar sus respuestas al
interlocutor en inglés, con vocabulario
cotidiano y pertinente. Respeta las
normas y modos de cortesía según el
contexto.
✔ Opina en inglés como hablante y oyente
sobre el contenido y el propósito
comunicativo del texto oral, y sobre las
intenciones de los interlocutores a partir
de su experiencia y el contexto en el que
se desenvuelve.
ÁREA
INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
LEE DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS EN
INGLÉS COMO
LENGUA
EXTRANJERA
✔ Obtiene información
del texto escrito.
✔ Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
✔ Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
el contexto del texto
escrito.
✔ Identifica información explícita,
relevan-te y complementaria
distinguiendo detalles dispersos en
el texto que contienen algunos
elementos complejos en su
estructura y vocabulario cotidiano,
en di-versos tipos de textos escritos
en inglés.
✔ Deduce diversas relaciones lógicas
(adición, contraste, secuencia,
semejanza-diferencia y causa) y
jerárquicas (ideas principales y
complementarias) en textos escritos
en inglés a partir de información
explícita e implícita. Señala las
características de seres, objetos,
lugares y hechos, y el significado de
palabras, frases y expresiones en
contexto.
✔ Explica el tema y el propósito
comunicativo. Ejemplo:
Intercambiar información personal;
hablar sobre habilidades,
✔ Identifica información explícita, relevante y
complementaria distinguiendo detalles
dispersos en el texto que contienen
algunos elementos complejos en su
estructura y vocabulario cotidiano, en
diversos tipos de textos escritos en inglés.
✔ Deduce diversas relaciones lógicas
(adición, contraste, secuencia, semejanza-
diferencia, causa y consecuencia) y
jerárquicas (ideas principales y
complementarias) en textos escritos en
inglés a partir de información explícita e
implícita. Señala las características de
seres, objetos, lugares y hechos, y el
significado de palabras, frases y
expresiones en contexto
✔ Explica el tema y el propósito
comunicativo. Ejemplo: Hablar sobre
personas, lugares, accidentes; expresar
sentimientos y estados de ánimo; describir
posibilidades futuras, obligaciones,
tecnología, eventos, noticias, actividades
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
posesiones, preferencias, deportes
y lugares; hablar acerca de
actividades en curso, pasadas y
diarias; describir el trabajo, la
escuela; identificar accidentes
geográficos y comprar comida.
Distingue lo relevante de lo
complementario vinculando el texto
con su experiencia para construir el
sentido del texto escrito en inglés y
relacionándolo con su experiencia y
sus conocimientos, y con otros
textos.
✔ Opina en inglés de manera oral o
escrita sobre el contenido y
organización del texto escrito en
inglés, así como sobre el propósito
comunicativo y la intención del
autor a partir de su experiencia y
contexto.
en curso y pasadas, realizar pedidos,
sugerencias y planes; pedir y dar consejo;
sugerir y planificar una actividad; expresar
causa y efecto; discutir acerca de
preferencias propias y de otros; describir y
recomendar películas y brindar
instrucciones para llegar a algún pun-to.
Distingue lo relevante de lo complementa-
rio vinculando el texto con su experiencia
para construir el sentido del texto escrito en
inglés y relacionándolo con su experiencia
y sus cono-cimientos, y con otros textos.
✔ Opina en inglés de manera oral o escrita
sobre el contenido y organización del texto
escrito en inglés, así como sobre el
propósito comunicativo y la intención del
autor a partir de su experiencia y contexto.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
ESCRIBE
DIVERSOS TIPOS
●Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
✔ Adecúa el texto que escribe en inglés
a la situación comunicativa
✔ Adecúa el texto que escribe en inglés a
la situación comunicativa considerando
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
DE TEXTOS EN
INGLÉS COMO
LENGUA
EXTRANJERA
●Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
●Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
●Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
considerando el tipo textual, algunas
características del género discursivo,
el formato, el soporte y el propósito.
Ejemplo: Intercambiar in-formación
personal; hablar sobre habilidades,
posesiones, preferencias, deportes y
lugares; hablar acerca de actividades
en curso, pasadas y diarias; describir
el trabajo, la escuela; identificar
accidentes geográficos y comprar
comida.
✔ Produce textos escritos en inglés en
torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo con su
nivel. Los organiza estableciendo
relaciones lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-diferencia y
causa) y ampliando información de
forma pertinente con vocabulario
apropiado.
✔ Emplea convenciones del lenguaje
escrito como recursos ortográficos y
gramaticales de mediana
complejidad que le dan claridad y
sentido al texto. Ejemplo: Verb to be;
whquestions —what, how, where,
what, when, what time, how often,
whose, how many, how much;
possessive adjectives and nouns;
personal and object pronouns;
demonstrative pronouns; adverbs of
frequency; can; present simple and
continuous; quantifiers; comparative
and superlative adjectives. Usa
el tipo textual, algunas características
del género discursivo, el formato, el
soporte y el propósito. Ejemplo: Hablar
sobre personas, lugares, accidentes;
expresar sentimientos y estados de
ánimo; describir posibilidades futuras,
obligaciones, tecnología, eventos,
noticias, actividades en curso y
pasadas; realizar pedidos, sugerencias
y planes; pedir y dar consejo; sugerir y
planificar una actividad; expresar causa
y efecto; discutir acerca de preferencias
propias y de otros; describir y
recomendar películas; brin-dar
instrucciones para llegar a algún punto.
✔ Produce textos escritos en inglés en
torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo con su
nivel. Los organiza estableciendo
relaciones lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-diferencia, causa
y con-secuencia) y ampliando
información de forma pertinente con
vocabulario apropiado.
✔ Emplea convenciones del lenguaje
escrito como recursos ortográficos y
gramaticales de mediana complejidad
que le dan claridad y sentido al texto.
Ejemplo: Present simple and
continuous, past simple and continuous,
prepositions of time and place —in, on,
at; modals —can, could, should, have to;
connectors and, or, so, because; future
with going to, adverb clauses of time —
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VI
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
recursos textuales para aclarar y
reforzar sentidos en el texto.
✔ Evalúa su texto en inglés para
mejorarlo considerando aspectos
gramaticales y ortográficos, y las
características de tipos textuales y
géneros discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito.
ater, before, as soon as, when; zero
conditional, would like to, want to, like +
ing, future with will, first conditional. Usa
recursos textuales para aclarar y
reforzar sentidos en el texto.
✔ Evalúa su texto en inglés para mejorar-
lo considerando aspectos gramaticales y
ortográficos, y las características de
tipos textuales y géneros discursivos,
así como otras convenciones vinculadas
con el lenguaje escrito.
CICLO VII
SECUNDARIA: 3RO, 4TO Y 5TO
MATEMÁTICA
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA
GRADO: 3RO, 4TO Y 5TO CICLO: VII
Descripción del
nivel esperado de
la competencia al
fin de ciclo
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o
intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números racionales o irracionales,
notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus
operaciones y propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y
submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y
diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de
información. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y
estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos
especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación
mediante contraejemplos o propiedades matemáticas
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
3RO 4TO
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
● Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas
● Comunic
a su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones
● Usa
estrategias y
procedimiento
s de
estimación y
cálculo
● Argument
a afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y
las
operaciones
• Establece relaciones entre datos y
acciones de comparar, igualar cantidades
o trabajar con tasas de interés simple.
Las transforma a expresiones numéricas
(modelos) que incluyen operaciones de
adición, sustracción, multiplicación,
división con expresiones fraccionarias o
decimales y la notación exponencial, así
como el interés simple. En este grado, el
estudiante expresa los datos en unidades
de masa, de tiempo, de temperatura o
monetarias.
• Compara dos expresiones numéricas
(modelos) y reconoce cuál de ellas
representa todas las condiciones del
problema señalando posibles mejoras.
• Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico su comprensión del
valor posicional de las cifras de un
número hasta los millones, al ordenar,
comparar, componer y descomponer un
número racional, así como la utilidad de
expresar cantidades muy grandes en
notación exponencial y notación científica
de exponente positivo.
• Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico su comprensión del
• Establece relaciones entre datos y acciones de
comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de
interés simple y compuesto. Las transforma a
expresiones numéricas (modelos) que incluyen
operaciones con números racionales, raíces inexactas,
notación exponencial y científica, así como modelos
financieros de interés simple y compuesto.
• Evalúa expresiones numéricas (modelos) planteadas
para un mismo problema y determina cuál de ellas
representó mejor las condiciones del problema.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico su comprensión de los órdenes del sistema
de numeración decimal al expresar una cantidad muy
grande o muy pequeña en notación científica, así como
al comparar y ordenar cantidades expresadas en
notación científica. Expresa su comprensión de las
diferencias entre notación científica y notación
exponencial. • Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico su comprensión del número
irracional como decimal no periódico obtenido de raíces
inexactas y de la noción de densidad en los números
racionales al identificar al menos un nuevo número
racional entre otros dos racionales.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico su comprensión sobre el interés compuesto y
sobre términos financieros (impuesto a la renta, tasa de
interés simple y compuesto, y capitalización) para
racional como decimal periódico puro o
mixto, o equivalente a una fracción, así
como de los órdenes del sistema de
numeración decimal y cómo este
determina el valor posicional de las cifras.
• Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico su comprensión
sobre las tasas de interés simple y
términos financieros (tasa mensual, tasa
anual e impuesto a las transacciones
financieras —ITF) para interpretar el
problema en su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
● Expresa con diversas
representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre las conexiones entre
las operaciones con racionales y sus
propiedades. Usa este entendimiento
para interpretar las condiciones de un
problema en su contexto. Establece
relaciones entre representaciones.
• Selecciona, emplea y combina
estrategias de cálculo y estimación,
recursos y procedimientos diversos para
realizar operaciones con números
racionales; para determinar tasas de
interés y el valor de impuesto a las
transacciones financieras (ITF); y para
simplificar procesos usando las
propiedades de los números y las
operaciones, según se adecúen a las
condiciones de la situación.
• Selecciona y usa unidades e
interpretar el problema en su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico su comprensión sobre las propiedades de las
operaciones con raíces inexactas al deducir
propiedades especiales. Usa este entendimiento para
interpretar las condiciones de un problema en su
contexto. Establece relaciones entre representaciones.
• Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo,
estimación, recursos, y procedimientos diversos para
realizar operaciones con raíces inexactas, tasas de
interés compuesto, cantidades en notación científica e
intervalos, y para simplificar procesos usando las
propiedades de los números y las operaciones, según
se adecúen a las condiciones de la situación.
• Selecciona y usa unidades y subunidades e
instrumentos pertinentes para estimar y medir
magnitudes derivadas (velocidad y aceleración), según
el nivel de exactitud exigido en la situación planteada.
• Plantea y compara afirmaciones sobre las
propiedades de las operaciones con números
racionales y raíces inexactas, su noción de densidad en
Q, las equivalencias entre tasas de interés compuesto,
o de intercambios financieros u otras relaciones
numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos,
contraejemplos y propiedades de los números y las
operaciones. Comprueba o descarta la validez de una
afirmación mediante un contraejemplo, o el
razonamiento inductivo o deductivo.
instrumentos pertinentes para medir o
estimar la masa, el tiempo o la
temperatura, y realizar conversiones
entre unidades y subunidades, de
acuerdo con las condiciones de la
situación planteada.
• Selecciona, emplea y combina
estrategias de cálculo y estimación,
recursos, y procedimientos diversos para
determinar equivalencias entre
expresiones fraccionarias y decimales, y
viceversa.
• Plantea afirmaciones sobre las
propiedades de las operaciones con
números racionales, las equivalencias
entre tasas de interés, u otras relaciones
que descubre, así como las relaciones
numéricas entre las operaciones. Justifica
dichas afirmaciones usando ejemplos y
propiedades de los números y
operaciones, y comprueba la validez de
sus afirmaciones.
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA
GRADO: 3RO, 4TO Y 5TO CICLO: VII
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o
expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden contener la regla general de progresiones geométricas,
sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica
reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones
geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función
lineal y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de
información usando lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones
lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las
condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre
expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la validez de la afirmación
mediante contraejemplos y propiedades matemáticas.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
3RO 4TO
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
● Traduce
datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráfica
● Comunica
su comprensión
sobre las
relaciones
algebraicas
● Usa
estrategias y
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales
● Argument
a afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia
• Establece relaciones entre datos, valores
desconocidos, regularidades, condiciones de
equivalencia o variación entre magnitudes.
Transforma esas relaciones a expresiones
algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen
la regla de formación de una progresión
geométrica, a sistemas de ecuaciones
lineales con dos variables, a inecuaciones (ax
± b < c, ax ± b > c, ax ± b ≤ c y ax + b ≥ c, ∀
a є Q y a ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2
= c) y a funciones cuadráticas (f(x) = x2, f(x)
= ax2 + c, ∀ a ≠ 0) con coeficientes enteros y
proporcionalidad compuesta
• Evalúa si la expresión algebraica o gráfica
(modelo) que planteó representó todas las
condiciones del problema: datos, términos
desconocidos, regularidades, relaciones de
equivalencia o variación entre dos
magnitudes. • Expresa, con diversas
representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la regla de formación de
una progresión geométrica y reconoce la
diferencia entre un crecimiento aritmético y
uno geométrico para interpretar un problema
en su contexto y estableciendo relaciones
entre dichas representaciones.
• Expresa, con diversas representaciones
gráficas, tabulares y simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la
solución de un sistema de ecuaciones
lineales y de la ecuación cuadrática e
inecuación lineal, para interpretar su solución
• Establece relaciones entre datos, valores desconocidos,
regularidades, y condiciones de equivalencia o variación
entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de
formación de una progresión geométrica, a sistemas de
ecuaciones lineales con dos incógnitas, a inecuaciones (ax +
b < cx + d, ax + b > cx + d, ax + b ≤ cx + d y ax + b ≥ cx + d,
∀ a y c ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 + bx + c = 0, a ≠
0 y a, b y c Є Q) y a funciones cuadráticas (f(x)= ax2+ bx +c,
∀ a ≠ 0 y a Є Q). También las transforma a repartos
proporcionales44.
• Evalúa expresiones algebraicas o gráficas (modelo)
planteadas para un mismo problema y determina cuál
representó mejor las condiciones del problema.
• Expresa, con diversas representaciones gráficas,
tabulares y simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la suma de
términos de una progresión geométrica para interpretar un
problema en su contexto y estableciendo relaciones entre
dichas representaciones.
• Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares
y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión
sobre la solución o soluciones de un sistema de ecuaciones
lineales y de una ecuación cuadrática, y sobre el conjunto
solución de inecuaciones lineales, para interpretar un
problema en su contexto y estableciendo relaciones entre
dichas representaciones.
• Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares
y simbólicas y con lenguaje algebraico, su comprensión
sobre el dominio y rango de una función cuadrática, la
relación entre la variación de sus coeficientes, y los cambios
que se observan en su representación gráfica, para
interpretar un problema en su contexto y estableciendo
en el contexto de la situación y estableciendo
conexiones entre dichas representaciones. •
Expresa, con diversas representaciones
gráficas, tabulares y simbólicas y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre el
comportamiento gráfico de una función
cuadrática, sus valores máximos, mínimos e
interceptos, su eje de simetría, vértice y
orientación, para interpretar su solución en el
contexto de la situación y estableciendo
conexiones entre dichas representaciones. •
Selecciona y combina estrategias heurísticas,
métodos gráficos, recursos y procedimientos
matemáticos más convenientes para
determinar términos desconocidos, simplificar
expresiones algebraicas, y solucionar
ecuaciones cuadráticas y sistemas de
ecuaciones lineales e inecuaciones, usando
productos notables o propiedades de las
igualdades. Reconoce cómo afecta a una
gráfica la variación de los coeficientes en una
función cuadrática.
• Plantea afirmaciones sobre la relación entre
la posición de un término y su regla de
formación en una progresión geométrica, y
las diferencias entre crecimientos aritméticos
y geométricos, u otras relaciones de cambio
que descubre. Justifica y comprueba la
validez de sus afirmaciones mediante
ejemplos, propiedades matemáticas, o
razonamiento inductivo y deductivo.
• Plantea afirmaciones sobre el significado de
los puntos de intersección de dos funciones
lineales que satisfacen dos ecuaciones
simultáneamente, la relación de
correspondencia entre dos o más sistemas
de ecuaciones equivalentes, u otras
relaciones que descubre. Justifica y
comprueba la validez de sus afirmaciones
relaciones entre dichas representaciones. Ejemplo: Un
estudiante observa la gráfica e identifica que el ingreso
mayor se logra con un descuento de 15 dólares. De esta
forma, determina que el rango del ingreso en dólares es de 0
hasta 10 125 dólares y que, para descuentos mayores o
menores que 15 dólares, el ingreso es menor.
• Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos,
métodos gráficos, procedimientos y propiedades algebraicas
más óptimas para determinar términos desconocidos y la
suma de términos de una progresión geométrica, simplificar
expresiones algebraicas, y solucionar sistemas de
ecuaciones lineales e inecuaciones usando identidades
algebraicas o propiedades de las igualdades y
desigualdades.
• Plantea afirmaciones sobre las características que
distinguen un crecimiento geométrico, o relaciones que
descubre en una sucesión gráfica o numérica, u otras
relaciones de cambio que descubre. Justifica o descarta la
validez de sus afirmaciones mediante un contraejemplo,
propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y
deductivo.
• Plantea afirmaciones sobre las posibles soluciones a un
sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas o
inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre.
Justifica o descarta la validez de sus afirmaciones mediante
un contraejemplo, propiedades matemáticas, o razonamiento
inductivo
y deductivo.
• Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que
observa entre las variables de una función cuadrática y en
repartos proporcionales, u otras relaciones que descubre.
Justifica o descarta la validez de afirmaciones mediante un
contraejemplo, propiedades matemáticas, o razonamiento
inductivo y deductivo.
mediante ejemplos, propiedades
matemáticas, o razonamiento inductivo y
deductivo.
• Plantea afirmaciones sobre el cambio que
produce el signo de coeficiente cuadrático de
una función cuadrática en su gráfica,
relaciones entre coeficientes y variación en la
gráfica, u otras relaciones que descubre.
Justifica y comprueba la validez de sus
afirmaciones mediante ejemplos,
propiedades matemáticas o razonamiento
inductivo y deductivo.
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA
GRADO: 3RO, 4TO Y 5TO CICLO: VII
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución,
sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de
la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas
cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los
lados de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas
que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y
compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra.
Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o
volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones
sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la
validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
3RO 4TO
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
● Modela
objetos con
formas
geométricas y
sus
transformacione
s
• Establece relaciones entre las
características y los atributos medibles de
objetos reales o imaginarios. Asocia estas
relaciones y representa, con formas
bidimensionales y tridimensionales
compuestas, sus elementos y propiedades de
volumen, área y perímetro. • Describe la
ubicación o el recorrido de un objeto real o
imaginario, y los representa utilizando
• Establece relaciones entre las características y los
atributos medibles de objetos reales o imaginarios.
Representa estas relaciones con formas bidimensionales y
tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los
que pueden combinar prismas, pirámides, conos o poliedros
regulares, considerando sus elementos y propiedades.
• Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real
o imaginario, y los representa utilizando mapas y planos a
escala, así como la ecuación de la recta, razones
● Comunica
su comprensión
sobre las
formas y
relaciones
geométricas
● Usa
estrategias y
procedimientos
para medir y
orientarse en el
espacio
● Argument
a afirmaciones
sobre
relaciones
geométricas
coordenadas cartesianas y planos a escala.
También representa la distancia entre dos
puntos desde su forma algebraica. Describe
las transformaciones de objetos mediante la
combinación de ampliaciones, traslaciones,
rotaciones o reflexiones.
• Expresa, con dibujos, construcciones con
regla y compás, con material concreto, y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre
las propiedades de las razones
trigonométricas de un triángulo, los
polígonos, los prismas y el cilindro, así como
su clasificación, para interpretar un problema
según su contexto y estableciendo relaciones
entre representaciones.
• Expresa, con dibujos, construcciones con
regla y compás, con material concreto, y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre
la equivalencia entre dos secuencias de
transformaciones geométricas a una figura,
para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
• Lee textos o gráficos que describen formas
geométricas y sus propiedades, y relaciones
de semejanza y congruencia entre triángulos,
así como las razones trigonométricas. Lee
mapas a diferente escala y compara su
información para ubicar lugares o determinar
rutas.
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas,
recursos o procedimientos para determinar la
longitud, el área y el volumen de prismas y
polígonos, y para establecer relaciones
métricas entre lados de un triángulo, así
como para determinar el área de formas
bidimensionales irregulares empleando
unidades convencionales (centímetro, metro
y kilómetro) y coordenadas cartesianas.
trigonométricas, ángulos de elevación y depresión. Describe
las transformaciones que generan formas que permiten
teselar un plano.
• Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás,
con material concreto, y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de poliedros, prismas,
cuerpos de revolución y su clasificación, para interpretar un
problema según su contexto y estableciendo relaciones
entre representaciones.
• Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás,
con material concreto, y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de la homotecia en
figuras planas, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
• Lee textos o gráficos que describen las propiedades de
semejanza y congruencia entre formas geométricas, razones
trigonométricas, y ángulos de elevación o depresión. Lee
mapas a diferente escala, e integra su información para
ubicar lugares, profundidades, alturas o determinar rutas.
• Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos y
procedimientos más convenientes para determinar la
longitud, el área y el volumen de poliedros y de cuerpos
compuestos, así como para determinar distancias
inaccesibles y superficies irregulares en planos empleando
coordenadas cartesianas y unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro).
• Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para describir las diferentes vistas de una
forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y
reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
• Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades
que descubre entre los objetos, entre objetos y formas
geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base
de experiencias directas o simulaciones. Comprueba o
descarta la validez de una afirmación mediante un
contraejemplo, propiedades geométricas, y razonamiento
inductivo o deductivo.
• Selecciona y adapta estrategias
heurísticas, recursos o procedimientos para
describir las diferentes vistas de una forma
tridimensional (frente, perfil y base) y
reconstruir su desarrollo en el plano sobre la
base de estas, empleando unidades
convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (por ejemplo,
pasos).
• Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
propiedades que descubre entre los objetos,
entre objetos y formas geométricas, y entre
las formas geométricas, sobre la base de
simulaciones y la observación de casos.
Comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante ejemplos, propiedades
geométricas, y razonamiento inductivo o
deductivo.
ÁREA
CURRICULAR
MATEMÁTICA
GRADO: 3RO, 4TO Y 5TO CICLO: VII
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin
de ciclo
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a
estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y
los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos;
representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio.
Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes,
haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado
en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos
dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio
muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus
predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
3RO 4TO
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE
DATOS E
● Represent
a datos con
gráficos y
• Representa las características de una
población en estudio mediante variables
cualitativas o cuantitativas, selecciona las
variables a estudiar, y representa el
• Representa las características de una población mediante
el estudio de variables cualitativas y cuantitativas, y el
comportamiento de los datos de una muestra representativa
a través de medidas de tendencia central, medidas de
INCERTIDUMBRE medidas
estadísticas o
probabilísticas
● Comunica
su comprensión
de los
conceptos
estadísticos y
probabilístico
● Usa
estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos
● Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida
comportamiento de los datos de una muestra
de la población a través de histogramas,
polígonos de frecuencia y medidas de
tendencia central o
desviación estándar.
• Determina las condiciones y el espacio
muestral de una situación aleatoria, y
discrimina entre sucesos independientes y
dependientes. Representa la probabilidad de
un suceso a través de su valor decimal o
fraccionario. A partir de este valor, determina
si un suceso es probable o muy probable, o
casi seguro de que ocurra.
• Expresa con diversas representaciones y
lenguaje matemático su comprensión de la
desviación estándar en relación con la media
para datos no agrupados y según el contexto
de la población en estudio. Expresa, también,
el significado del valor de la probabilidad para
caracterizar la ocurrencia de sucesos
independientes y dependientes de una
situación aleatoria.
• Lee tablas y gráficos de barras,
histogramas, u otros, así como diversos
textos que contengan valores sobre medidas
estadísticas o descripción de situaciones
aleatorias, para deducir e interpretar la
información que contienen. Sobre la base de
ello, produce nueva información.
• Recopila datos de variables cualitativas y
cuantitativas mediante encuestas o la
observación, combinando y adaptando
procedimientos, estrategias y recursos. Los
procesa y organiza en tablas con el propósito
de analizarlos y producir información.
Determina una muestra aleatoria de una
población pertinente al objetivo de estudio y
las características de la población estudiada.
• Selecciona y emplea procedimientos para
localización (cuartil) la desviación estándar o gráficos
estadísticos, seleccionando los más apropiados para las
variables estudiadas.
• Determina las condiciones y restricciones de una situación
aleatoria, analiza la ocurrencia de sucesos independientes y
dependientes, y representa su probabilidad a través del valor
racional de 0 a 1. A partir de este valor, determina la mayor o
menor probabilidad de un suceso en comparación con otro.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje
matemático su comprensión de la desviación estándar en
relación con la media para datos agrupados y el significado
de los cuartiles en una distribución de datos según el
contexto de la población en estudio. Expresa, también, el
significado del valor de la probabilidad para caracterizar la
ocurrencia de sucesos dependientes e independientes de
una situación aleatoria, y cómo se distinguen entre sí.
• Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como diversos
textos que contengan valores sobre las medidas de
tendencia central, de dispersión y de posición, y sobre la
probabilidad de sucesos aleatorios, para deducir nuevos
datos y predecirlos según la tendencia observada. Sobre la
base de ello, produce nueva información y evalúa si los
datos tienen algún sesgo en su presentación.
• Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas
mediante encuestas o la observación, combinando y
adaptando procedimientos, estrategias y recursos. Los
procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos
y producir información. Determina una muestra aleatoria de
una población pertinente al objetivo de estudio y las
características de la población estudiada.
• Selecciona, emplea y adapta procedimientos para
determinar la media y la desviación estándar de datos
continuos, y la probabilidad de sucesos independientes y
dependientes de una situación aleatoria. Adecúa los
procedimientos utilizados a otros contextos de estudio.
• Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica o la
tendencia de una población estudiada, así como sobre
sucesos aleatorios de una situación aleatoria. Las justifica
con ejemplos, y usando información obtenida y sus
determinar la media y la desviación estándar
de datos discretos, y la probabilidad de
sucesos independientes de una situación
aleatoria mediante la regla de Laplace y sus
propiedades. Revisa sus procedimientos y
resultados.
• Plantea afirmaciones, conclusiones e
inferencias sobre las características o
tendencias de una población, o sobre
sucesos aleatorios en estudio a partir de sus
observaciones o análisis de datos. Las
justifica con ejemplos, y usando información
obtenida y sus conocimientos estadísticos y
probabilísticos. Reconoce errores o vacíos en
sus justificaciones y en las de otros, y los
corrige
conocimientos estadísticos. Reconoce errores o vacíos en
sus conclusiones o en las de otros estudios, y propone
mejoras
CIENCIAS SOCIALES
3° DE SECUNDARIA CIENCIAS SOCIALES VII CICLO
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Construye interpretaciones históricas sobre la base de fuentes contrastables y problemas históricos de su localidad, el país,
Latinoamérica y el mundo, en relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia, empleando términos y
categorías sociales, políticos y económicos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos
históricos clasificándolos de acuerdo a su estructura y relacionándolos entre sí. A partir de ello analiza el impacto en el
presente y en el tiempo determinando los cambios y permanencias en el tiempo y los escenarios diversos.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Interpreta fuentes
diversas
Comprende el tiempo
histórico
Elabora explicaciones
históricas
●Analiza diversas fuentes históricas, locales, primarias y
secundarias determinando rasgos elementales de validez para
analizar los hechos históricos, fiabilidad, antigüedad,
procedencia, etc.
●Identifica coincidencias y contradicciones respecto de las
perspectivas e interpretaciones de autores y protagonistas y
asume que no hay interpretaciones correctas o incorrectas
sobre del pasado,
●Sitúa en sucesión distintos hechos de procesos históricos, local,
● COVID 19 antecedentes de epidemias y pandemias a
lo largo del proceso histórico.
● Practica de valores
● Patrones de convivencia en la familia y su entorno.
● Manejo de estrategias para disminuir y contrarrestar
la violencia en todos sus niveles
● Dominio pleno de los usos y costumbres de la
comunidad
regional y nacional, y establece la distancia temporal que hay
entre ellos y la actualidad
●Relaciona la trascendencia de los hechos sociales regionales
con hechos y procesos nacionales e internacionales
identificando aspectos de influencia y particularidades.
●Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico
relacionándola con sus causas y consecuencias.
●Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes
históricos o grupos sociales según el contexto en el que
vivieron.
● Valoración de nuestra cultura cívica y patrióticas con
sus costumbres y tradiciones.
● Personajes y héroes locales, regionales y nacionales.
● Hechos históricos trascendentales de la localidad, la
región el país y el mundo.
● Habilidades socioemocionales.
● Proyecto de vida e historia personal.
CONPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en el que vive; proponiendo alternativas para promover la sostenibilidad
y la prevención de riesgo de desastre considerando las múltiples dimensiones que intervienen en su formación y su
desarrollo. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio territorial en el ámbito nacional e internacional,
como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información geográfica
y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales.
Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico
Genera acciones para
preservar el medio
ambiente
●Explica la influencia de las actividades humanas y la naturaleza
en la configuración del espacio geográfico local y nacional,
●Utiliza fuentes cartográficas diversos para abordar el espacio
geográfico y estudiar los hechos y fenómenos geográficos.
●Utiliza cuadros y gráficos estadísticos para explicar los
resultados de sus indagaciones.
●Utiliza diversas herramientas cartográficas y referencias para
ubicarse y estudiar diversos fenómenos y hechos geográficos
de su contexto.
●Explica conflictos sociales a partir de las problemáticas
ambiental, territorial y económicas.
●Identifica los riesgos y amenazas de desastres y planifica y
ejecuta acciones para el cuidado del entorno en el que vive.
● Epidemiología e impacto en la salud, a partir de la
pandemia de COVID 19
● Desarrollo de la conciencia ambiental.
● Tradiciones y costumbres de la localidad, región y el
país.
● Comprensión y difusión de las festividades religiosas
locales.
● Alimentos nutritivos de la localidad y la región.
● Desarrollo de bíohuertos escolares.
● Información y prevención sobre enfermedades
comunes e importantes.
● Generación de áreas verdes.
● Producción de alimentos saludables no tradicionales.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Gestiona responsablemente los recursos económicos promoviendo el ahorro individual y colectivo, la inversión de los
recursos. Promueve el consumo informado y en contraste con sus necesidades y las de la familia, considerando la
racionalidad de sus recursos económicos y la necesidad de viene y servicios que demandan, asumiendo una posición crítica
respecto a la publicidad. Rechaza las actividades financieras informales e ilegales.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Comprende el
funcionamiento del
sistema económico y
financiero
Toma decisiones
económicas y
financieras.
● Explica las decisiones económicas y financieras de las
empresas y las familias, considerando los indicadores
económicos, y los factores que influyen en la oferta y la
demanda.
● Explican la dinámica del mercado de bienes, servicios flujos
monetarios en el ámbito micro y macroeconómico.
● Explica medidas políticas económica del Estado que permiten
la sostenibilidad y el desarrollo económico del país,
● Explica el papel del Estado, las instituciones, familias e
individuos frente a los delitos económicos y financieros
● Impacto económico de la pandemia COVID 19 en los
diferentes escenarios.
● Estrategias de organización y disciplina individual y
colectiva
● Estrategias y hábitos de estudio
● Reconocimiento de los usos y las prácticas de la
medicina tradicional local y regional
● Desarrollo de actividades económicas.
● Usos y aplicaciones de las tics con fines de
aprendizaje.
● Desarrollo de proyectos productivos rentables.
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
3° Y 4° SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA VI CICLO
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Construye su identidad tomando conciencia de los aspectos que lo hacen único, reconociéndose a sí mismo a partir de sus
características personales, culturales, sociales y sus logros, valorando el aporte de sus familias en su formación personal. Se
desenvuelve de manera adecuada, pertinente y segura en la familia, la escuela y los amigos. Selecciona y utiliza las estrategias
más adecuadas para regular sus emociones y sentimientos, comprendiendo las razones de los comportamientos. Toma conciencia
de su salud sexual considerando sus responsabilidades y derechos sexuales en contraste con su etapa de desarrollo. A partir de la
seguridad socioemocional y la libertad y responsabilidades en sus decisiones.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Se valora a sí mismo
Autorregula sus
emociones
Reflexiona y argumenta
éticamente
Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable
●Acepta y asume sus cambios físicos y psicológicos propios de
su etapa de desarrollo y valora sus características personales,
como fortalezas únicas
●Reflexiona sobre las prácticas culturales de su pueblo y
muestra aprecio por su herencia cultural y la del país,
sintiéndose parte de él..
●Manifiesta sus emociones y sentimiento con libertad,
responsabilidad y respeto, analizando sus causas y
consecuencias
●Argumenta las razones de sus puntos de vista tomando en
cuenta principios éticos sobre lo correcto o incorrecto de sus
acciones y de las acciones de las personas.
●Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad o
igualdad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de
género en diferentes contextos
● Promueve el cuidado del otro y la reciprocidad en las
relaciones de amistad y pareja.
●Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que
afecten su integridad en relación a la salud sexual y
reproductiva, reconociendo la importancia del autocuidado
● Epidemiología e impacto en la salud, física y mental del
nuevo COVID 19
● Hábitos de salud y protección ante COVID 19 y otras
bacterias y virus
● Mecanismos preventivos y red de salud especializada en
atención de emergencia sanitaria.
● Desarrollo de la conciencia ambiental.
● Tradiciones y costumbres de la localidad, región y el país.
● Comprensión y difusión de las festividades religiosas
locales.
● Alimentos nutritivos de la localidad y la región.
● Desarrollo de bíohuertos escolares.
● Información y prevención sobre enfermedades comunes e
importantes.
● Generación de áreas verdes.
● Producción de alimentos saludables no tradicionales.
CONPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
Descripción del nivel
esperado de la
competencia al fin de
año
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de
todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando las consecuencias de las acciones y omisiones. Asimismo, se
relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Propone, respeta y evalúa acuerdos de
convivencia, en los diferentes espacios en los que interactúa, tomando como base los principios democráticos y la legislación
vigente. Maneja conflictos utilizando la negociación y el diálogo.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Interactúa con todas
las personas
Construye y asume

acuerdos y normas
Maneja conflictos de

manera constructiva
Delibera sobre

●Promueve la integración de todos y todas en el aula, la escuela
y la familia, cuestionando los prejuicios y estereotipos culturales
que evidencien intolerancia y discriminación.
●Cumple con sus responsabilidades frente a la preservación de
los espacios públicos de su escuela y localidad.
●Analiza las normas de convivencia y los acuerdos a partir del
● COVID 19 Emergencia sanitaria, Medidas de salud pública.
● Solidaridad y justicia y compromiso social.
● Nuevos usos y costumbres ante un contexto de COVID 19
● Practica de valores
● Patrones de convivencia en la familia y su entorno.
asuntos públicos
Participa en acciones

que promueven el
bienestar común
criterio de bien común y las asume.
●Identifica los conflictos en las relaciones humanas,
reconociendo los factores que inciden y los resuelve de manera
creativa.
●Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición a
partir de la contraposición de los puntos de vista distintos y del
análisis de la postura y los posibles intereses, aportando ello a
la construcción de consensos.
●Participa en acciones colectivas orientadas al bien común y a la
promoción y defensa de los derechos humanos (civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales, entre otros)
● Manejo de estrategias para disminuir y contrarrestar la
violencia en todos sus niveles
● Valoración de nuestra cultura cívica y patrióticas con sus
costumbres y tradiciones.
● Personajes y héroes locales, los médicos, policías y
militares en la emergencia sanitaria.
● Habilidades socioemocionales.
● Proyecto de vida e historia personal.
COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
✔ Obtiene
información del
texto oral.
✔ Infiere e interpreta
información del
texto oral.
✔ Adecúa, organiza
y desarrolla las
✔ Recupera información
explícita de los tex-tos
orales que escucha
seleccionando detalles y
datos específicos. Integra
esta información cuando
es dicha en distintos
momentos, o por distintos
interlocutores, en textos
orales que presentan
información contrapuesta
y ambigua, sesgos,
sinónimos, y expresiones
✔Recupera información
explícita de los textos
orales que escucha
seleccionando detalles
y datos específicos.
Integra esta
información cuando es
dicha en distintos
momentos, o por
distintos interlocutores,
en textos orales que
presentan información
contrapuesta y
ambigua, falacias,
✔Recupera información
explícita de los textos
orales que escucha
seleccionando detalles
y datos específicos.
Integra esta
información cuando es
dicha en distintos
momentos, o por
distintos interlocutores,
en textos orales que
presentan información
contrapuesta y
ambigua, falacias,
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
✔ Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
✔ Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
✔ Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
con sentido figurado.
✔ Explica el tema y
propósito comunicativo
del texto cuando este
presenta información
especializada. Distingue
lo relevante de lo
complementario,
clasificando y sintetizan-
do la información.
Establece conclusiones
sobre lo comprendido a
partir de la comprensión
global del texto.
✔Deduce diversas
relaciones lógicas entre
las ideas del texto oral
(causa-efecto,
semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de
información implicada,
contrapuesta o de detalle,
y de presuposiciones y
sesgos del texto. Señala
las características
implícitas de seres,
objetos, hechos y
lugares. Determina el
significado de palabras
en contexto y de
expresiones con sentido
figurado.
paradojas, sinónimos,
vocabulario
especializado, y
expresiones con
sentido figurado.
✔Explica el tema y
propósito comunicativo
del texto cuando este
presenta información
especializada o
abstracta. Distingue lo
relevante de lo
complementario
clasificando y
sintetizando la
información. Establece
conclusiones sobre lo
comprendido a partir de
la comprensión global
del texto.
✔Deduce diversas
relaciones lógicas entre
las ideas del texto oral
(causa-efecto,
semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de
información implicada,
de detalle, contrapuesta
o ambigua, y de
presuposiciones y
sesgos del texto.
Señala las
paradojas, matices,
sinónimos, vocabulario
especializado, y
expresiones con
sentido figurado.
✔Explica el tema y
propósito comunicativo
del texto cuando este
presenta información
especializa-da o
abstracta. Distingue lo
relevante de lo
complementario
clasificando y
sintetizando la
información. Establece
conclusiones sobre lo
comprendido a partir de
la comprensión global
del texto.
✔Deduce diversas
relaciones lógicas entre
las ideas del texto oral
(causa-efecto,
semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de
información implicada,
de detalle, ambigua y
contrapuesta, y de
presuposiciones y
✔Explica las intenciones de
sus interlocutores
considerando el uso de
algunas estrategias
discursivas, y de recursos
no verbales y para-
verbales. Explica
diferentes puntos de
vista, contradicciones,
sesgos, estereotipos y
diversas figuras retóricas,
así como la trama, las
motivaciones y la
evolución de personajes
de acuerdo con el sentido
global del texto.
✔Adecúa el texto oral a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo
textual y las
características del género
discursivo. Mantiene el
registro formal o in-formal
adaptándose a los
interlocutores y sus
contextos socioculturales.
✔Expresa oralmente ideas y
características
implícitas de seres,
objetos, hechos y
lugares. Determina el
significa-do de palabras
en contexto y de
expresiones con
sentido figurado.
✔Explica las intenciones
de sus interlocutores
considerando el uso de
diversas estrategias
discursivas, y de
recursos no ver-bales y
paraverbales. Explica
diferentes puntos de
vista, falacias,
ambigüedades,
contrargumentos y
diversas figuras
retóricas, así como la
trama y la evolución de
personajes. También
explica las
representaciones
sociales presentadas
de acuerdo con el
sentido global del texto.
✔Adecúa el texto oral a la
situación comunicativa
sesgos del texto.
Señala las
características
implícitas de seres,
objetos, hechos y
lugares. Determina el
significado de palabras
en contexto y de
expresiones con
sentido figurado.
✔Explica las intenciones
de sus interlocutores
considerando el uso de
diversas estrategias
discursivas y recursos
no verbales y
paraverbales. Explica
diferentes puntos de
vista, falacias,
ambigüedades,
paradojas y matices,
contrargumentos, y
diversas figuras
retóricas, así como la
trama y la evolución de
personajes. También
explica las
representaciones
sociales y los niveles
de sentido de acuerdo
con el sentido global
del texto
emociones de forma
coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las
ideas en torno a un tema,
y las desarrolla para
ampliar o precisar la
información. Estructura
estratégicamente una
secuencia textual
(Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma
apropiada. Establece
diversas relaciones
lógicas entre las ideas
mediante varios tipos de
referentes, conectores y
otros marcadores
textuales. Incorpora un
vocabulario pertinente
que incluye sinónimos y
algunos términos
especializados.
✔Emplea estratégicamente
gestos y movimientos
corporales que enfatizan
o atenúan lo que dice.
Regula la distancia física
que guarda con sus
interlocutores. Ajusta el
volumen, la entonación y
el ritmo de su voz para
transmitir emociones,
caracterizar personajes o
considerando el
propósito comunicativo,
el tipo textual y las
características del
género discursivo. Elige
estratégicamente el
registro formal e in-
formal adaptándose a
los interlocutores y sus
contextos
socioculturales.
✔
✔Expresa oralmente ideas
y emociones de forma
coherente y
cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en
torno a un tema, y las
desarrolla para ampliar
o precisar la
información. Estructura
estratégicamente una
secuencia textual
(Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma
apropiada. Establece
diversas relaciones
lógicas entre las ideas
mediante el uso preciso
de varios tipos de
referentes, conectores
y otros marcadores
textuales. Incorpora un
✔Adecúa el texto oral a la
situación comunicativa
considerando el
propósito comunicativo,
el tipo textual y las
características del
género discursivo. Elige
estratégicamente el
registro formal e infor-
mal adaptándose a los
interlocutores y sus
contextos
socioculturales.
✔
✔Expresa oralmente ideas
y emociones de forma
coherente y
cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en
torno a un tema, y las
desarrolla para ampliar
o precisar la
información. Estructura
estrategicamente una
secuencia textual
(Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma
apropia-da. Establece
diversas relaciones
lógicas entre las ideas
a través del uso preciso
producir otros efectos en
el público, como el
suspenso y el
entretenimiento.
✔Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
hablante y oyente.
Decide cómo y en qué
momento participar
recurriendo a saberes
previos, usando lo dicho
por sus interlocutores y
aportando nueva
información para
persuadir,
contrargumentar y
contrastar ideas. Emplea
estrategias discursivas, y
normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural.
✔Opina como hablante y
oyente sobre el contenido
del texto oral, los
estereotipos, las
creencias y los valores
que este plantea, las
intenciones de los
interlocutores, y el efecto
de lo dicho en el hablante
y el oyen-te. Justifica su
posición sobre las
vocabulario pertinente y
preciso que incluye
sinónimos y algunos
términos
especializados.
✔
✔Emplea estratégicamente
gestos y movimientos
corporales que
enfatizan o atenúan lo
que dice. Controla la
distancia física que
guarda con sus
interlocutores. Ajusta el
volumen, la entonación
y el ritmo de su voz, así
como las pausas y los
silencios, para
transmitir emociones,
caracterizar personajes
o producir otros efectos
en el público, como el
suspenso y el
entretenimiento
✔Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
hablante y oyente.
Decide
estratégicamente cómo
y en qué momento
participar recurriendo a
de varios tipos de
referentes, conectores
y otros marcadores
textuales. Incorpora un
vocabulario pertinente y
preciso que incluye
sinónimos y términos
especializados.
✔
✔Emplea estratégicamente
gestos y movimientos
corporales que
enfatizan o atenúan lo
que dice. Controla la
distancia física que
guarda con sus
interlocutores. Ajusta el
volumen, la entonación
y el ritmo de su voz, así
como las pausas y los
silencios, para
transmitir emociones,
caracterizar personajes
o producir otros efectos
en el público como el
suspenso y el
entretenimiento.
✔Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
relaciones de poder
presentes en los textos
considerando su
experiencia y los
contextos socio-culturales
en que se desenvuelve.
✔
✔Emite un juicio crítico sobre
la adecuación de textos
orales del ámbito escolar
y social y de medios de
comunicación a la
situación comunicativa,
así como la coherencia
de las ideas y la cohesión
entre estas. Evalúa la
eficacia de recursos
verbales, no verbales y
paraverbales, así como la
pertinencia de las
estrategias discursivas.
Determina la validez de la
información
contrastándola con otros
textos o fuentes de
información.
✔
saberes previos,
usando lo dicho por sus
interlocutores y
aportando nueva
información para
persuadir,
contrargumentar y
consensuar. Emplea
estrategias discursivas,
y normas y modos de
cortesía según el
contexto socio-cultural.
✔
✔Opina como hablante y
oyente sobre el
contenido del texto oral,
las representaciones
sociales que este
plantea, las intenciones
de los interlocutores, y
el efecto de lo dicho en
el hablante y el oyente.
Justifica su posición
sobre las relaciones de
poder e ideologías
presentes en los textos
considerando su
experiencia y los
contextos socio-
culturales en que se
desenvuelve.
hablante y oyente.
Decide
estratégicamente cómo
y en qué momento
participar recurriendo a
saberes previos,
usando lo dicho por sus
interlocutores y
aportando nueva
información para
persuadir,
contrargumentar y
consensuar. Emplea
estrategias discursivas,
y normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural.
✔Opina como hablante y
oyente sobre el
contenido del texto oral,
las representaciones
sociales que este
plantea, las intenciones
de los interlocutores, y
el efecto de lo dicho en
el hablante y el oyente.
Justifica su posición
sobre las relaciones de
poder e ideologías
presentes en los textos
considerando su
experiencia y los
contextos
✔
✔Emite un juicio crítico
sobre la adecuación de
textos orales del ámbito
escolar y social y de
medios de
comunicación a la
situación comunicativa,
así como la coherencia
de las ideas y la
cohesión entre estas.
Evalúa la eficacia de
recursos verbales, no
verbales y
paraverbales, así como
la pertinencia de las
estrategias discursivas.
Determina la validez de
la información
contrastándola con
otros textos o fuentes
de información.
socioculturales en que
se desenvuelve.
✔Emite un juicio crítico
sobre la adecuación de
textos orales del ámbito
escolar y social y de
medios de
comunicación a la
situación comunicativa,
así como la coherencia
de las ideas y la
cohesión entre estas.
Evalúa los estilos de los
hablantes; la eficacia
de recursos verbales,
no verbales y
paraverbales; y la
pertinencia de las
estrategias discursivas.
Determina la validez de
la información
contrastándola con
otros textos o fuentes
de información.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
▪ LEE DIVERSOS ▪ Obtiene información ▪ Identifica información ▪ Identifica información ▪ Identifica información
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
del texto escrito.
▪
▪ Infiere e interpreta
información del
texto.
▪
▪ Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
explícita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
específicos y detalles
en diversos tipos de
texto de estructura
compleja y con
información
contrapuesta y
vocabulario
especializado. Integra
información explícita
cuando se encuentra
en distintas partes del
texto, o en distintos
textos al realizar una
lectura intertextual.
▪ Deduce diversas
relaciones lógicas entre
las ideas del texto
escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de
información
contrapuesta o de
detalle del texto, o al
realizar una lectura
intertextual.
▪ Señala las
características
implícitas de seres,
objetos, hechos y
lugares, y determina el
significado de palabras
en contexto y de
expresiones con
sentido figurado.
explícita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
específicos y detalles
en diversos tipos de
texto de estructura
compleja y con
información
contrapuesta y
ambigua, así como
vocabulario
especializado. Integra
información explícita
cuando se encuentra
en distintas partes del
texto, o en distintos
textos al realizar una
lectura intertextual.
▪ Deduce diversas
relaciones lógicas entre
las ideas del texto
escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de
información de detalle,
contrapuesta o
ambigua del texto, o al
realizar una lectura
intertextual. Señala las
características
implícitas de seres,
objetos, hechos y
lugares, y determina el
significado de palabras
en contexto y de
expresiones con
explícita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
específicos y detalles
en diversos tipos de
texto de estructura
compleja y con
información
contrapuesta y
ambigua, así como
falacias, paradojas,
matices y vocabulario
especializado. Integra
información explícita
cuando se encuentra
en distintas partes del
texto, o en distintos
textos al realizar una
lectura intertextual.
▪ Explica el tema, los
subtemas y el propósito
comunicativo del texto
cuando este presenta
información
especializada o
abstracta. Distingue lo
relevante de lo
complementario
clasificando y
sintetizando la
información. Establece
conclusiones sobre lo
comprendido
contrastando su
experiencia y
conocimiento con el
contexto sociocultural
del texto y del autor.
▪ Explica el tema, los
subtemas y el propósito
comunicativo del texto
cuando este presenta
información
especializada.
Distingue lo relevante
de lo complementario
clasificando y
sintetizando la
información. Establece
conclusiones sobre lo
comprendido
contrastando su
experiencia y
conocimiento con el
contexto sociocultural
del texto.
▪ Explica la intención del
autor considerando
algunas estrategias
discursivas utilizadas, y
las características del
tipo textual y género
discursivo. Explica
diferentes puntos de
vista, algunos sesgos,
contradicciones, el uso
de la información
estadística, las
representaciones
sociales presentes en
el texto, y el modo en
que diversas figuras
retóricas junto con la
trama y la evolución de
sentido figurado.
▪ Explica el tema, los
subtemas y el propósito
comunicativo del texto
cuando este presenta
in-formación
especializada o
abstracta. Distingue lo
relevante de lo
complementario
clasificando y
sintetizando la
información. Establece
conclusiones sobre lo
comprendido
contrastando su
experiencia y
conocimiento con el
contexto sociocultural
del texto.
▪ Explica la intención del
autor considerando
diversas estrategias
discursivas utilizadas, y
las características del
tipo textual y género
discursivo. Explica
diferentes puntos de
vista, sesgos,
contradicciones,
falacias,
contrargumentos, el
uso de la información
estadística, las
representaciones
▪ Deduce diversas
relaciones lógicas entre
las ideas del texto
escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de
información de detalle,
contrapuesta y
ambigua del texto,
▪ o al realizar una lectura
intertextual. Señala las
características
implícitas de seres,
objetos, hechos y
lugares, y determina el
significado de palabras
en contexto y de
expresiones con
sentido figurado.
▪ Explica la intención del
autor considerando
diversas estrategias
discursivas utilizadas, y
las características del
tipo textual y género
discursivo. Explica
diferentes puntos de
vista, sesgos, falacias,
ambigüedades,
paradojas, matices, y
contrargumentos, y el
uso de la información
estadística, así como
las representaciones
sociales presentes en
el texto. Asimismo,
personajes construyen
el sentido del texto.
▪ Opina sobre el
contenido, la
organización textual,
las estrategias
discursivas y la in-
tención del autor. Emite
un juicio crítico sobre la
eficacia y validez de la
información
considerando los
efectos del texto en los
lectores, y
contrastando su
experiencia y
conocimiento con el
contexto sociocultural
del texto.
▪ Justifica la elección o
recomendación de
textos de su
preferencia cuando los
comparte con otros.
Sustenta su posición
sobre estereotipos y
relaciones de poder
presentes en los textos.
Contrasta textos entre
sí, y determina las
características de los
autores, los ti-pos
textuales y los géneros
discursivos.
sociales presentes en
el texto, y el modo en
que diversas figuras
retóricas junto con la
trama y la evolución de
personajes construyen
el sentido del texto.
▪ Opina sobre el
contenido, la
organización textual,
las estrategias
discursivas, las re-
presentaciones
sociales y la intención
del autor. Emite un
juicio crítico sobre la
eficacia y validez de la
información
considerando los
efectos del texto en los
lectores, y
contrastando su
experiencia y
conocimiento con el
contexto sociocultural
del texto.
▪ Justifica la elección o
recomendación de tex-
tos de su preferencia
cuando los comparte
con otros. Sustenta su
posición sobre las
relaciones de poder e
ideologías de los
explica el modo en que
el texto construye
diferentes sentidos o
interpretaciones
considerando la trama,
diversas figuras
retóricas utilizadas o la
evolución de
personajes.
▪ Opina sobre el
contenido, la
organización textual,
las estrategias
discursivas, las
representaciones
sociales y la intención
del autor. Emite un
juicio crítico sobre la
eficacia y validez de la
información, y sobre el
estilo de un autor,
considerando los
efectos del texto en los
lectores, y contrastando
su experiencia y
conocimiento con el
contexto sociocultural
del texto y del autor.
▪ Justifica la elección o
recomendación de
textos de su
preferencia cuando los
comparte con otros.
Sustenta su posición
sobre las relaciones de
poder e ideologías de
los textos. Contrasta
textos. Contrasta textos
entre sí, y determina
las características de
tipos textuales y
géneros discursivos, o
de movimientos
literarios.
textos entre sí, y
determina las
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, o de
movimientos literarios.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
ESCRIBE
DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN
LENGUA
MATERNA.
● Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
● Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
● Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
●Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo
textual y las
características del género
discursivo, así como el
formato y el soporte.
Elige estratégicamente el
registro formal o informal
adaptándose a los
destinatarios y
seleccionando diversas
fuentes de información
complementaria.
●Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno
a un tema, las jerarquiza
●Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el
propósito comunicativo,
el tipo textual y las
características del
género discursivo, así
como el formato y el
soporte. Elige
estratégicamente el
registro formal o
informal adaptándose a
los destinatarios y
seleccionando fuentes
de información
complementaria y
divergente.
●Escribe textos de forma
coherente y
✔• Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo
textual y las
características del género
discursivo, así como el
formato y el soporte.
Elige estratégicamente el
registro formal o informal
adaptándose a los
destinatarios y
seleccionando fuentes de
información
complementaria y
divergente.
✔• Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno
a un tema, las jerarquiza
en subtemas e ideas
● Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito
en subtemas e ideas
principales, y las
desarrolla para ampliar o
precisar la información
sin digresiones o vacíos.
Estructura
estratégicamente una
secuencia textual
(Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma
apropiada. Establece
diversas relaciones
lógicas entre las ideas a
través de varios tipos de
referentes, conectores y
otros marcadores
textuales. Incorpora de
forma pertinente un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos especializados.
●Utiliza de forma precisa,
los recursos gramaticales
y ortográficos (por
ejemplo, tildación
diacrítica) que
contribuyen al sentido de
su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por
ejemplo, la metáfora)
para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, así como
para elaborar patrones
rítmicos y versos libres.
Emplea algunas
estrategias discursivas
(paratextos, diseño visual
cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas
principales, y las
desarrolla para
contrargumentar o
precisar la información
sin digresiones o
vacíos. Estructura
estratégicamente una
secuencia textual
(Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma
apropiada. Establece
diversas relaciones
lógicas entre las ideas
a través del uso preciso
de referentes,
conectores y otros
marcadores textuales.
Incorpora de forma
pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
algunos términos
especializados.
●Utiliza de forma precisa,
los recursos
gramaticales y
ortográficos (por
ejemplo, tiempos
verbales) que
contribuyen al sentido
de su texto. Emplea
diversas figuras
retóricas para
caracterizar personas,
personajes, escenarios
principales, y las
desarrolla para
contrargumentar o
precisar la información
sin digresiones o vacíos.
Estructura
estratégicamente una
secuencia textual
(Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma
apropiada. Establece
diversas relaciones
lógicas entre las ideas a
través del uso preciso de
referentes, conectores y
otros marcadores
textuales. Incorpora de
forma pertinente
vocabulario que incluye
sinónimos y términos
especializados.
✔Utiliza de forma precisa,
los recursos gramaticales
y ortográficos (por
ejemplo, tiempos
verbales) que contribuyen
al sentido de su texto.
Emplea diversas figuras
retóricas para
caracterizar personas,
personajes y escenarios,
así como para elaborar
patrones rítmicos y
versos libres. Emplea
diversas estrategias
discursivas (retórica,
paratextos, diseño visual
del texto, entre otros)
del texto, entre otros)
para aclarar ideas,
reforzar o sugerir
sentidos en el texto, con
el fin de producir efectos
en el lector, como el
suspenso o la
persuasión, entre otros.
●Evalúa de manera
permanente el texto
determinando si se ajusta
a la situación
comunicativa; si existen
contradicciones,
digresiones o vacíos que
afectan la coherencia
entre las ideas; o si el
uso de varios tipos de
conecto-res, referentes y
otros marcadores
textuales asegura la
cohesión entre ellas.
Determina la eficacia de
los recursos ortográficos
utilizados y la pertinencia
del vocabulario para
mejorar el texto y
garantizar su sentido.
●Evalúa el modo en que el
lenguaje refuerza o
sugiere sentidos en su
texto y produce efectos
en los lectores
considerando su
y mundos
representados, así
como para elaborar
patrones rítmicos y
versos libres. Emplea
diversas estrategias
discursivas (retórica,
paratextos, diseño
visual del texto, entre
otros) para
contrargumentar,
reforzar o sugerir
sentidos en el texto,
con el fin de producir
efectos en el lector,
como la persuasión o la
verosimilitud, entre
otros.
●
●Evalúa de manera
permanente el texto de-
terminando si se ajusta
a la situación
comunicativa; si existen
contradicciones,
digresiones o vacíos
que afectan la
coherencia entre las
ideas; o si el uso
preciso de varios tipos
de conectores,
referentes y otros
marcadores textuales
asegura la cohesión
entre ellas. De-termina
la eficacia de los
recursos ortográficos
para contrargumentar, y
reforzar o sugerir
sentidos en el texto, con
el fin de producir efectos
en el lector, como la
persuasión o la
verosimilitud, entre otros.
✔Evalúa de manera
permanente el texto
determinando si se ajusta
a la situación
comunicativa; si existen
contradicciones,
digresiones o vacíos que
afectan la coherencia
entre las ideas; o si el
uso preciso de
conectores y referentes
asegura la cohesión entre
estas. Determina la
eficacia de los recursos
ortográficos utilizados,
así como la pertinencia
del vocabulario y de los
términos especializados
para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
✔Evalúa el modo en que el
lenguaje refuerza o
sugiere sentidos en su
texto y produce efectos
en los lectores
considerando su
propósito al momento de
escribirlo. Compara y
contrasta aspectos
gramaticales y
propósito al momento de
escribirlo. Compara y
contras-ta aspectos
gramaticales y
ortográficos, diversas
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como
otras convenciones
vinculadas con el
lenguaje escrito, cuando
evalúa el texto.
●
utilizados, así como la
pertinencia del
vocabulario y de los
términos especializados
para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
●
●Evalúa el modo en que el
lenguaje refuerza o
sugiere sentidos en su
texto y produce efectos
en los lectores
considerando su
propósito al momento
de escribirlo. Compara
y contrasta aspectos
gramaticales y
ortográficos, diversas
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como
otras convenciones
vinculadas con el
lenguaje escrito,
cuando evalúa el texto.
ortográficos, diversas
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como
otras convenciones
vinculadas con el
lenguaje escrito, cuando
evalúa el texto.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA
• Problematiza
situaciones para hacer
indagación: plantea
preguntas sobre hechos
y fenómenos naturales,
✔Formula preguntas sobre el
hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico para
delimitar el problema por
✔Formula preguntas sobre el
hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico que
indaga para delimitar el
✔Formula preguntas sobre el
hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico para
delimitar el problema por
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
CONSTRUIR
CONOCIMIENTO
S:
interpreta situaciones y
formula hipótesis.
• Diseña estrategias
para hacer indagación:
propone actividades que
permitan construir un
procedimiento;
seleccionar materiales,
instrumentos e
información para
comprobar o refutar las
hipótesis.
• Genera y registra
datos e información:
obtiene, organiza y
registra datos fiables en
función de las variables,
utilizando instrumentos y
diversas técnicas que
permitan comprobar o
refutar las hipótesis.
• Analiza datos e
información: interpreta
los datos obtenidos en la
indagación, contrastarlos
con las hipótesis e
información relacionada
al problema para
elaborar conclusiones
que comprueban o
refutan las hipótesis.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación:
identificar y dar a
conocer las dificultades
indagar. Determina el
comportamiento de las
variables, y plantea
hipótesis basadas en
conocimientos científicos,
en las que establece
relaciones de causalidad
entre las variables que
serán investigadas.
Considera las variables
intervinientes que pueden
influir en su indagación y
elabora los objetivos.
✔Propone y fundamenta,
sobre la base de los
objetivos de su indagación
e información científica,
procedimientos que le
permitan observar,
manipular y medir las
variables y el tiempo por
emplear, las medidas de
seguridad, y las
herramientas, materiales e
instrumentos de recojo de
datos cualitativos/
cuantitativos para confirmar
o refutar la hipótesis.
✔• Obtiene datos
cualitativos/cuantitativos a
partir de la manipulación de
la variable independiente y
problema. Determina el
comportamiento de las
variables, y plantea
hipótesis basadas en
conocimientos científicos,
en las que establece
relaciones de causalidad
entre las variables que
serán investigadas.
Considera las variables
intervinientes que pueden
influir en su indagación y
elabora los objetivos
✔Propone y fundamenta,
sobre la base de los
objetivos de su indagación
e información científica,
procedimientos que le
permitan observar,
manipular y medir las
variables; el tiempo por
emplear; las medidas de
seguridad; las
herramientas, materiales e
instrumentos de recojo de
datos cualitativos/
cuantitativos; y el margen
de error. Estos
procedimientos también le
permitirán prever un grupo
de control para confirmar o
refutar la hipótesis.
indagar. Observa el
comportamiento de las
variables. Plantea hipótesis
basadas en conocimientos
científicos en las que
establece relaciones entre
las variables que serán
investigadas. Considera las
variables intervinientes que
pueden influir en su
indagación y elabora los
objetivos.
✔• Propone y fundamenta,
sobre la base de los
objetivos de su indagación
e información científica,
procedimientos que le
permitan observar,
manipular y medir las
variables; el tiempo por
emplear; las medidas de
seguridad, herramientas,
materiales e instrumentos
de recojo de datos
cualitativos/ cuantitativos; y
el margen de error. Estos
procedimientos también le
permitirán prever un grupo
de control para confirmar o
refutar la hipótesis.
✔• Obtiene y organiza datos
cualitativos/cuantitativos a
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
técnicas y los
conocimientos logrados
para cuestionar el grado
de satisfacción que la
respuesta da a la
pregunta de indagación
mediciones repetidas de la
variable dependiente.
Realiza los ajustes en sus
procedimientos y controla
las variables intervinientes.
Organiza los datos y hace
cálculos de medidas de
tendencia central,
proporcionalidad u otros, y
los representa en gráficas.
✔• Compara los datos
obtenidos (cualitativos y
cuantitativos) para
establecer relaciones de
causalidad,
correspondencia,
equivalencia, pertenencia,
similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o
tendencias. Contrasta los
resultados con su hipótesis
e información para
confirmar o refutar su
hipótesis, y elabora
conclusiones.
✔• Sustenta, sobre la base
de conocimientos
científicos, sus
conclusiones,
procedimientos,
mediciones, cálculos y
ajustes realizados, y si
✔• Obtiene y organiza datos
cualitativos/cuantitativos a
partir de la manipulación de
la variable independiente y
mediciones repetidas de la
variable dependiente.
Realiza ajustes en sus
procedimientos o
instrumentos y controla las
variables intervinientes;
hace cálculos de medidas
de tendencia central,
proporcionalidad u otros,
obtiene el margen de error,
y representa sus resultados
en gráficas.
✔• Compara los datos
obtenidos (cualitativos y
cuantitativos) para
establecer relaciones de
causalidad,
correspondencia,
equivalencia, pertenencia,
similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o
tendencias. Contrasta los
resultados con su hipótesis
e información científica
para confirmar o refutar su
hipótesis, y elabora
conclusiones.
partir de la manipulación de
la variable independiente y
de mediciones repetidas de
la variable dependiente.
Realiza los ajustes en sus
procedimientos o
instrumentos. Controla las
variables intervinientes.
Realiza cálculos de
medidas de tendencia
central, proporcionalidad u
otros. Obtiene el margen
de error y representa sus
resultados en gráficas.
✔• Compara los datos
obtenidos (cualitativos y
cuantitativos) para
establecer relaciones de
causalidad,
correspondencia,
equivalencia, pertenencia,
similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o
tendencias. Predice el
comportamiento de las
variables y contrasta los
resultados con su hipótesis
e información científica,
para confirmar o refutar su
hipótesis. Elabora
conclusiones. • Sustenta,
sobre la base de
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
permitieron demostrar su
hipótesis y lograr el
objetivo. Comunica su
indagación a través de
medios virtuales o
presenciales.
✔• Sustenta, sobre la base
de conocimientos
científicos, sus
conclusiones,
procedimientos y la
reducción del error a través
del uso del grupo de
control, repetición de
mediciones, cálculos y
ajustes realizados en la
obtención de resultados
válidos y fiables para
demostrar la hipótesis y
lograr el objetivo.
Comunica su indagación a
través de medios virtuales
o presenciales
conocimientos científicos,
sus conclusiones, los
procedimientos y la
reducción del error a través
del uso del grupo de
control, la repetición de
mediciones, los cálculos y
los ajustes realizados en la
obtención de resultados
válidos y fiables para
demostrar la hipótesis y
lograr el objetivo. Su
indagación puede ser
reproducida o genera
nuevas preguntas que den
lugar a otras indagaciones.
Comunica su indagación
con un informe escrito o a
través de otros medios.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo: establece
relaciones entre varios
conceptos y los
✔Explica cualitativa y
cuantitativamente que
las sustancias se
generan al formarse o
romperse enlaces entre
átomos, que absorben o
liberan energía
✔Explica la formación y
degradación de las
sustancias naturales y
sintéticas a partir de las
propiedades de
tetravalencia y
autosaturación del átomo
✔Explica la propiedad de
conservación de la
materia y la energía a
partir de la conversión
materia- energía y
viceversa, como en las
reacciones de fisión y
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE
EN CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO
transfiere a nuevas
situaciones. Esto le
permite construir
representaciones del
mundo natural y
artificial, que se
evidencian cuando el
estudiante explica,
ejemplifica, aplica,
justifica, compara,
contextualiza y
generaliza sus
conocimientos.
Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico: cuando
identifica los cambios
generados en la
sociedad por el
conocimiento científico
o desarrollo
tecnológico, con el fin
de asumir una postura
crítica o tomar
decisiones,
considerando saberes
locales, evidencia
empírica y científica,
con la finalidad de
mejorar su calidad de
vida y conservar el
ambiente local y global.
+
conservando su masa.
Evalúa las implicancias
ambientales y sociales
del uso de las sustancias
inorgánicas.
✔• Explica cualitativa y
cuantitativamente que la
degradación de los
materiales depende de
su composición química
y de las condiciones
ambientales.
✔• Explica la generación
de campos eléctricos a
partir de la existencia de
cargas positivas o
negativas, y de la
generación de campos
magnéticos a partir del
movimiento de estas
cargas eléctricas.
✔Explica
cuantitativamente que,
en las reacciones
nucleares de fisión y
fusión, se producen
elementos con
intercambio de grandes
cantidades de energía.
Analiza las implicancias
de la energía nuclear en
de carbono. Describe la
estructura y las
condiciones ambientales
que posibilitan la
degradación de esas
sustancias.
✔• Sustenta cualitativa y
cuantitativamente que la
energía térmica se
conserva, transfiere o
degrada en sólidos y
fluidos.
✔• Explica cómo la célula,
a través de reacciones
químicas, transforma los
nutrientes y obtiene
energía necesaria para
realizar las funciones
vitales del ser humano.
✔• Justifica los
mecanismos de
regulación en los
sistemas (regulación de
temperatura, glucosa,
hormonas, líquidos y
sales) para conservar la
homeostasis del
organismo humano
✔Explica que la síntesis
de proteínas, que
fusión nuclear. Evalúa
las implicancias del uso
de la radiación nuclear
en la industria
alimentaria, agrícola, de
salud, entre otras.
✔• Explica cualitativa y
cuantitativamente que
los flujos magnéticos
variables en una espira
conductora producen
corriente eléctrica
continua o alterna
siguiendo las leyes de la
inducción
electromagnética.
✔• Explica cualitativa y
cuantitativamente la
relación entre trabajo
mecánico (plano
inclinado, poleas y
palancas), energía y
potencia, y las
condiciones de equilibrio
en los sistemas físicos.
✔• Explica cualitativa y
cuantitativamente el
comportamiento de las
ondas mecánicas y
electromagnéticas a
partir del movimiento
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
la generación de energía
eléctrica.
✔• Sustenta cualitativa y
cuantitativamente las
propiedades de los
gases según la teoría
cinética molecular.
✔• Explica cualitativa y
cuantitativamente el
comportamiento de los
líquidos en reposo por
acción de la presión.
✔• Establece semejanzas
y diferencias entre las
estructuras que han
desarrollado los diversos
seres unicelulares y
pluricelulares para
realizar la función de
locomoción.
✔• Explica el crecimiento y
la reproducción de la
célula a partir del ciclo
celular.
✔• Explica la transmisión
de caracteres de
progenitores a
descendientes mediante
los genes.
cumplen diversas
funciones en el
organismo, es producto
de la transcripción y
traducción de la
secuencia de nucleótidos
de los ácidos nucleicos.
✔• Explica que la
conservación del número
de cromosomas
haploides de cada
especie se mantiene
mediante la producción
de células sexuales
(gametogénesis) y
relaciona este proceso
con la herencia, la
diversidad y las
enfermedades genéticas.
✔• Explica que la
evolución de las
especies fue influenciada
por los cambios
ambientales ocurridos en
el pasado.
✔• Sustenta que la
especiación de los seres
vivos puede estar
influenciada por
aislamiento geográfico o
reducción del flujo
vibratorio armónico
simple.
✔• Sustenta cualitativa y
cuantitativamente la
actuación independiente
y simultánea de dos
movimientos en un
movimiento compuesto
de un móvil.
✔• Explica cualitativa y
cuantitativamente que,
cuando la fuerza total
que actúa sobre un
cuerpo es cero, este
cuerpo permanece en
reposo o se mueve con
velocidad constante.
✔• Sustenta que el
material genético de una
especie puede ser
aislado y transferido para
la expresión de
determinados
caracteres. Fundamenta
su posición
considerando las
implicancias éticas,
sociales y ambientales.
✔• Fundamenta que la
universalidad del código
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✔• Justifica que el relieve
de la Tierra se debe a
los movimientos
sísmicos, al vulcanismo
y a la formación de rocas
producidos por la
energía interna de la
Tierra.
✔• Establece relaciones
entre el desarrollo
científico y tecnológico
con las demandas de la
sociedad en distintos
momentos históricos.
✔• Fundamenta su
posición, empleando
evidencia científica,
respecto de eventos
paradigmáticos y de
situaciones donde la
ciencia y la tecnología
son cuestionadas por su
impacto en la sociedad y
el ambiente.
génico.
✔• Fundamenta su
posición ética,
empleando evidencia
científica, frente a
eventos paradigmáticos
y situaciones donde la
ciencia y la tecnología
son cuestionadas por su
impacto en la sociedad y
el ambiente.
✔• Fundamenta respecto
de situaciones en las
que se pone en juego las
demandas sociales e
intereses particulares
sobre el quehacer
científico y tecnológico
que impactan en la
sociedad y el ambiente.
genético permite la
transferencia de genes
entre especies de
manera natural y
artificial.
✔Explica que las
enfermedades genéticas
tienen su origen en
anomalías en el ADN
que pueden afectar la
funcionalidad de genes
específicos o su
regulación.
✔Fundamenta las
relaciones entre los
factores físicos y
químicos que intervienen
en los fenómenos y
situaciones que
amenazan la
sostenibilidad de la
biósfera, y evalúa la
pertinencia científica de
los acuerdos y
mecanismos de
conservación y
adaptación al cambio
climático para el
desarrollo sostenible.
✔Sustenta que, poco
después del origen del
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
universo, las partículas
elementales dieron
origen al H y He, a partir
de los cuales, y con la
acción de las fuerzas
fundamentales
(gravedad y fuerza de
atracción nuclear), se
originó la diversidad de
elementos químicos
presentes en la Tierra y
el universo.
✔• Fundamenta las
implicancias éticas,
sociales y ambientales
del conocimiento
científico y de las
tecnologías en la
cosmovisión y en la
forma de vida de las
personas.
✔Fundamenta una visión
de sí mismo, del ser
humano y del mundo
frente a eventos
paradigmáticos,
empleando diversas
evidencias.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
DISEÑA Y
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICA
S PARA
RESOLVER
PROBLEMAS
DE SU
ENTORNO.
Determina una
alternativa de solución
tecnológica: al detectar
un problema y proponer
alternativas de solución
creativas basadas en
conocimientos científico,
tecnológico y prácticas
locales, evaluando su
pertinencia para
seleccionar una de ellas.
Diseña la alternativa
de solución
tecnológica: es
representar de manera
gráfica o esquemática la
estructura y
funcionamiento de la
solución tecnológica
(especificaciones de
diseño), usando
conocimiento científico,
tecnológico y prácticas
locales, teniendo en
cuenta los
requerimientos del
problema y los recursos
disponibles.
Implementa y valida la
alternativa de solución
tecnológica: es llevar a
cabo la alternativa de
solución, verificando y
✔Describe el problema
tecnológico y las causas
que lo generan. Explica su
alternativa de solución
tecnológica sobre la base
de conocimientos
científicos o prácticas
locales. Da a conocer los
requerimientos que debe
cumplir esa alternativa de
solución, los recursos
disponibles para
construirla, y sus beneficios
directos e indirectos.
✔• Representa su alternativa
de solución con dibujos
estructurados a escala.
Describe sus partes o
etapas, la secuencia de
pasos, sus características
de forma y estructura, y su
función. Selecciona
instrumentos,
herramientas, recursos y
materiales considerando su
impacto ambiental y
seguridad. Prevé posibles
costos y tiempo de
ejecución. Propone
✔Describe el problema
tecnológico y las causas
que lo generan. Explica su
alternativa de solución
tecnológica sobre la base
de conocimientos
científicos o prácticas
locales. Da a conocer los
requerimientos que debe
cumplir esa alternativa de
solución, los recursos
disponibles para
construirla, y sus beneficios
directos e indirectos.
✔• Representa su alternativa
de solución con dibujos a
escala incluyendo vistas y
perspectivas, o diagramas
de flujo. Describe sus
partes o etapas, la
secuencia de pasos, sus
características de forma y
estructura, y su función.
Selecciona instrumentos
según su margen de error,
herramientas, recursos y
materiales considerando su
impacto ambiental y
seguridad. Prevé posibles
✔Describe el problema
tecnológico y las causas
que lo generan. Explica su
alternativa de solución
tecnológica sobre la base
de conocimientos
científicos o prácticas
locales. Da a conocer los
requerimientos que debe
cumplir esa alternativa de
solución, los recursos
disponibles para
construirla, y sus beneficios
directos e indirectos en
comparación con
soluciones tecnológicas
similares.
✔• Representa su alternativa
de solución con dibujos a
escala, incluyendo vistas y
perspectivas o diagramas
de flujo. Describe sus
partes o etapas, la
secuencia de pasos, sus
características de forma y
estructura, y su función.
Selecciona materiales,
herramientas e
instrumentos considerando
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
poniendo a prueba el
cumplimiento de las
especificaciones de
diseño y el
funcionamiento de sus
partes o etapas.
Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su
alternativa de solución
tecnológica: es
determinar qué tan bien
la solución tecnológica
logró responder a los
requerimientos del
problema, comunicar su
funcionamiento y
analizar sus posibles
impactos, en el ambiente
y la sociedad, tanto en
su proceso de
elaboración como de
uso.
maneras de probar el
funcionamiento de la
solución tecnológica.
✔• Ejecuta la secuencia de
pasos de su alternativa de
solución manipulando
materiales, herramientas e
instrumentos considerando
su grado de precisión y
normas de seguridad.
Verifica el funcionamiento
de cada parte o etapa de la
solución tecnológica,
detecta errores en los
procedimientos o en la
selección de materiales, y
realiza ajustes o cambios
según los requerimientos
establecidos.
✔• Realiza pruebas
repetitivas para verificar el
funcionamiento de la
solución tecnológica según
los requerimientos
establecidos y fundamenta
su propuesta de mejora.
Explica su construcción, y
los cambios o ajustes
realizados sobre la base de
conocimientos científicos o
en prácticas locales, y
determina el impacto
costos y tiempo de
ejecución. Propone
maneras de probar el
funcionamiento de la
solución tecnológica
tomando en cuenta su
eficiencia y confiabilidad.
✔• Ejecuta la secuencia de
pasos de su alternativa de
solución manipulando
materiales, herramientas e
instrumentos considerando
su grado de precisión y
normas de seguridad.
Verifica el rango de
funcionamiento de cada
parte o etapa de la solución
tecnológica, detecta
errores en los
procedimientos o en la
selección de materiales, y
realiza ajustes o cambios
según los requerimientos
establecidos.
✔• Realiza pruebas
repetitivas para verificar el
funcionamiento de la
solución tecnológica según
los requerimientos
establecidos y fundamenta
su propuesta de mejora
para incrementar la
su margen de error,
recursos, posibles costos y
tiempo de ejecución.
Propone maneras de
probar el funcionamiento
de la solución tecnológica
considerando su eficiencia
y confiabilidad.
✔• Ejecuta la secuencia de
pasos de su alternativa de
solución manipulando
materiales, herramientas e
instrumentos considerando
su grado de precisión y
normas de seguridad.
Verifica el rango de
funcionamiento de cada
parte o etapa de la solución
tecnológica. Detecta
errores en los
procedimientos o en la
selección de materiales, y
realiza ajustes o cambios
según los requerimientos
establecidos.
✔• Realiza pruebas
repetitivas para verificar el
funcionamiento de la
solución tecnológica según
los requerimientos
establecidos y fundamenta
su propuesta de mejora
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
ambiental y social eficiencia y reducir el
impacto ambiental. Explica
su construcción, y los
cambios o ajustes
realizados sobre la base de
conocimientos científicos o
en prácticas locales
para incrementar la
eficiencia y reducir el
impacto ambiental. Explica
su construcción, y los
cambios o ajustes
realizados sobre la base de
conocimientos científicos o
en prácticas locales.
EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
COMPRENDE SU
CUERPO: es decir,
interioriza su cuerpo
en estado estático o
en movimiento en
relación al espacio,
el tiempo, los
objetos y demás
personas de su
entorno.
SE EXPRESA
CORPORALMENT
E: usa el lenguaje
corporal para
comunicar
emociones,
sentimientos y
pensamientos.
Implica utilizar el
✔
Combina con eficacia15 las
habilidades motrices
específicas y regula su
cuerpo en situaciones pre
deportivas y deportivas.
Toma como referencia la
trayectoria de objetos y a sus
compañeros.
✔
Se adapta a los cambios que
experimenta su cuerpo en
relación con su imagen
corporal en la pubertad
durante la práctica de
actividades lúdicas,
recreativas, predeportivas y
deportivas.
✔ C
oordina su cuerpo de manera
autónoma con precisión en
acciones motrices de su
preferencia para lograr un
objetivo determinado y actúa
de acuerdo con sus
posibilidades y limitaciones.
✔ A
naliza el control y ejecución de
sus habilidades motrices
específicas para mejorarlas
durante la práctica de
diferentes actividades físicas.
✔ C
rea prácticas corporales-
expresivas para la producción
✔ Coor
dina su cuerpo y da respuestas
motrices eficaces durante la
práctica de diversas actividades
físicas, monitoreando las mejoras
en el control de su cuerpo en
donde se aplique la comprensión
de las fases de movimiento, y la
preparación y ejecución de las
acciones, con seguridad y
confianza.
✔ Se
adapta a los cambios que
experimenta su cuerpo en relación
con su imagen corporal en la
adolescencia durante la práctica de
actividades lúdicas, recreativas,
predeportivas y deportivas.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
tono, los gestos,
mímicas, posturas y
movimientos para
expresarse,
desarrollando la
creatividad al usar
todos los recursos
que ofrece el cuerpo
y el movimiento.
✔
Elabora secuencias rítmicas
individuales comunicando
sus ideas y emociones, y
aceptando y valorando sus
aportes y el de sus
compañeros.
✔
Crea rutinas de movimientos
colectivos (drilles,
coreografías, etc.)
incorporando diferentes
materiales (cintas, balones,
bastones, cuerdas, etc.).
de secuencias coreográficas
individuales relacionadas con
historias, mitos, leyendas,
cuentos autóctonos, etc.
✔ C
rea con sus pares secuencias
rítmicas, musicales, lúdicas y
deportivas a partir de aquellas
propias de su región, de otras
regiones y de otras partes del
mundo, como medio de
comunicación de ideas y
emociones.
✔ Elab
ora con sus compañeros diálogos
corporales con seguridad y
confianza (secuencias rítmicas de
movimiento, gestos, coreografías,
imágenes, figuras corporales
expresivas, etc.), que combinen
movimiento y representación de
expresiones emocionales y
afectivas, en un determinado
contexto histórico y cultural.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
ASUME UNA
VIDA
SALUDABLE
COMPRENDE LAS
RELACIONES
ENTRE LA
ACTIVIDAD FÍSICA,
ALIMENTACIÓN,
POSTURA E
HIGIENE
PERSONAL Y DEL
AMBIENTE, Y LA
SALUD: es
comprender los
procesos vinculados
✔ E
valúa sus necesidades
calóricas diarias en función del
gasto energético que le
demanda la práctica de
actividad física para mantener
su salud. Explica las
consecuencias que el
sedentarismo y los hábitos
perjudiciales (consumo de
comida rápida, alcohol,
tabaco, drogas) producen
sobre su salud.
✔
Explica con fundamento la
importancia de mantener o
mejorar su bienestar (físico,
psicológico y emocional)
teniendo en cuenta su
estado nutricional, su gasto
calórico diario, sus prácticas
alimentarias y las actividades
físicas que practica.
Explica los efectos negativos
que produce el abuso de la
actividad física, así como el
✔ Ar
gumenta la importancia de la
actividad física que debe
realizar según sus
características individuales para
la mejora de la calidad de vida.
✔ O
rganiza y ejecuta campañas en
donde se promocione la salud
(física, psicológica y emocional)
integrada al bienestar colectivo
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
con la alimentación,
la postura, la higiene
corporal y la práctica
de actividad física y
cómo estos influyen
en el estado de
bienestar integral
(físico, psicológico y
emocional).
INCORPORA
PRÁCTICAS QUE
MEJORAN SU
CALIDAD DE VIDA:
es asumir una actitud
crítica sobre la
importancia de
hábitos saludables y
sus beneficios
vinculados con la
mejora de la calidad
de vida. Esto supone
la planificación de
rutinas, dietas o
planes que pongan
en práctica sus
conocimientos sobre
alimentación, higiene
corporal, posturas y
actividad física para
la salud según sus
propias necesidades,
recursos y entorno.
✔ E
xplica la repercusión que tiene
la práctica de actividad física
sobre su estado de ánimo y
sus emociones. Dosifica su
esfuerzo y aprende a
observarlo en sus compañeros
al participar en actividades
predeportivas y deportivas.
✔ •
Realiza actividad física para
mejorar sus capacidades
condicionales, que
contribuyan al mejoramiento
de su rendimiento y su salud
según su aptitud física.
Ejecuta de manera autónoma
ejercicios y movimientos
específicos para la activación
y relajación explicando su
utilidad e identificando la
intensidad del esfuerzo antes,
durante y después de la
práctica de actividad física.
✔ R
ealiza acciones para la
promoción y el cuidado de la
salud que ayuden a prevenir
hábitos perjudiciales para el
organismo, como el consumo
de alimentos no saludables,
alcohol, tabaco, drogas, entre
otros.
uso de sustancias utilizadas
para evitar el cansancio e
incrementar el rendimiento
físico, y evita su consumo.
✔
Incorpora prácticas saludables
(actividades en la naturaleza,
actividades recreativas,
deportivas, etc.) evitando el
sedentarismo y el uso
excesivo de las tecnologías,
y elaborando en equipo un
plan de actividades para la
promoción de la salud.
✔
Participa en actividades físicas
de diferente intensidad de
acuerdo con sus intereses
personales, desarrollando
sus capacidades
condicionales y ejecutando
de manera autónoma
actividades de activación y
relajación.
✔
Participa en actividades de
promoción de los hábitos de
higiene personal y del
ambiente en su comunidad.
y participa regularmente en
sesiones de actividad física que
vayan de acuerdo con sus
necesidades e intereses.
✔ El
abora un plan de actividades
para mantener o mejorar su
bienestar (físico, psicológico y
emocional) tomando en cuenta
su estado nutricional, su gasto
calórico diario, sus prácticas
alimentarias y las características
de la actividad física que
practica, e interpretando los
resultados de las pruebas que
miden su aptitud física.
✔ P
articipa en actividades de
promoción de hábitos
alimenticios saludables y
sostenibles, consumiendo y
combinando de forma óptima
alimentos locales y disponibles,
evaluando sus características y
necesidades calóricas, e
incluyendo hábitos de higiene
integral, de actividad física
diaria y prácticas amigables con
el ambiente, para su óptimo
desempeño diario.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Realiza un análisis y reflexión
crítica sobre los centros de
expendio de alimentos dentro
y fuera de la institución
educativa, optando por
aquellos alimentos
beneficiosos para su salud y el
ambiente.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
SE RELACIONA
UTILIZANDO SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES:
supone interactuar
de manera asertiva
con los demás en la
práctica lúdica y
deportiva
experimentando el
placer y disfrute que
ella representa. Por
otro lado, desarrolla
habilidades como el
respeto a las normas
de juego, liderazgo,
tolerancia, actitud
proactiva, la
resolución de
conflictos
interpersonales, la
pertenencia positiva
✔ P
articipa activa y
placenteramente en juegos
tradicionales o populares,
predeportivos, y deportivos.
Muestra en su participación una
actitud positiva e integradora al
trabajar en equipo, conciliando
distintos intereses entre sus
compañeros, compartiendo con
sus pares de distinto género e
incluyendo a pares con
desarrollos diferentes.
✔ E
xplica la importancia de los
acuerdos grupales para la
elaboración y construcción de
normas democráticas
mostrando una actitud crítica
ante todo tipo de discriminación
por género, etnia, capacidades
✔ T
rabaja en equipo mostrando
actitudes de respeto basadas
en la integración de sus
compañeros. Comparte con
sus pares de distinto género e
incluye a pares con
desarrollos diferentes. Asume
su responsabilidad durante
todo el proceso al practicar
diferentes actividades físicas.
✔ P
articipa activamente con su
comunidad en juegos
deportivos, tradicionales o
populares en la naturaleza.
Evita todo tipo de
discriminación por género,
etnia, capacidades diferentes,
condición social y religión.
✔ O
rganiza eventos deportivos
integrando a todas las personas
de la comunidad educativa y
pro-mueve la práctica de
actividad física basada en el
disfrute por el juego, la
tolerancia y el respeto. Asume
su responsabilidad durante todo
el proceso. Comparte con sus
pares de distinto género e
incluye a pares con desarrollos
diferentes.
✔ Pr
omueve el rechazo a todo tipo
de discriminación por género,
etnia, capacidades diferentes,
condición social y religión
durante la práctica de
actividades lúdicas, recreativas,
predeportivas y deportivas.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
a un grupo, entre
otras.
CREA Y APLICA
ESTRATEGIAS Y
TÁCTICAS DE
JUEGO: supone
emplear los recursos
personales y las
potencialidades de
cada miembro del
equipo para el logro
de un objetivo
común, desarrollando
y aplicando reglas y
soluciones tácticas
de juego en
actividades físicas de
colaboración,
cooperación y
oposición
diferentes, condición social y
religión, durante la práctica de
actividades lúdicas,
predeportivas y deportivas,
dentro y fuera de la institución
educativa.
✔ Pl
antea y ejecuta soluciones en
situaciones lúdicas y deportivas
al utilizar elementos técnicos y
tácticos propios de una
estrategia de juego que le
permiten mayor eficacia en la
práctica deportiva. Toma en
cuenta las ca-racterísticas de
cada integrante, y mejora su
sentido de pertenencia e
identidad al grupo.
✔ D
istribuye roles y funciones a
los integrantes del equipo de
acuerdo con sus fortalezas y
características personales de
cada uno para mejorar la
estrategia de juego y dar
soluciones a situaciones
problemáticas.
✔ El
abora y comunica tácticas y
estrategias en los juegos y
actividades deportivas de
interés colectivo. Asume roles y
funciones bajo un sistema de
juego que vincula las
habilidades y capacidades de
cada uno de los integrantes del
equipo.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
GESTIONA
PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENT
O ECONÓMICO O
SOCIAL.
✔Crea propuestas de valor:
genera alternativas de
solución creativas e
innovadoras a través de un
bien o servicio que resuelva
una necesidad no satisfecha
✔Selecciona en equipo
necesidades o problemas
de un grupo de usuarios de
su entorno para mejorarlo o
resolverlo a partir de su
campo de interés.
Determina los principales
factores que los originan
✔Recoge en equipo
información sobre
necesidades o
problemas de un grupo
de usuarios de su
entorno a partir de su
campo de interés
empleando entrevistas
✔Recoge en equipo
información sobre
necesidades o
problemas de un grupo
de usuarios de su
entorno a partir de su
campo de interés
empleando técnicas
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
o un problema social que
investiga en su entorno;
evalúa la pertinencia de sus
alternativas de solución
validando sus ideas con las
personas que busca
beneficiar o impactar, y la
viabilidad de las alternativas
de solución en base a
criterios para seleccionar
una de ellas y diseña una
estrategia que le permita
poner en marcha su idea
definiendo objetivos y metas
y dimensionando los
recursos y tareas.
✔Aplica habilidades
técnicas: es operar
herramientas, máquinas o
programas de software, y
desarrollar métodos y
estrategias para ejecutar los
procesos de producción de
un bien o la prestación de un
servicio aplicando principios
técnicos; implica seleccionar
o combinar aquellas
herramientas, métodos o
técnicas en función de
requerimientos específicos
utilizando información
obtenida a través de la
observación y entrevistas
grupales estructuradas.
✔Diseña alternativas de
propuesta de valor
creativas e innovadoras
que representa a través de
prototipos, y las valida con
posibles usuarios
incorporando sugerencias
de mejora. Determina la
propuesta de valor en
función de sus implicancias
éticas, sociales,
ambientales y económicas.
✔Determina los recursos que
se requiere para elaborar
una propuesta de valor y
genera acciones para
adquirirlos. Formula un
plan de acción para
elaborar la pro-puesta de
valor considerando
alternativas de solución
ante contingencias o
situaciones imprevistas.
✔Selecciona procesos de
producción de un bien o
servicio, y emplea
habilidades técnicas
pertinentes y las
implementa siendo
grupales estructuradas y
otras técnicas. Organiza
e integra información, y
propone conclusiones
sobre los factores que
los originan.
✔
✔Diseña alternativas de
propuesta de valor
creativas e innovadoras
que representa a través
de prototipos, y las
valida con posibles
usuarios. Define una de
estas integrando
sugerencias de mejora y
sus implicancias éticas,
sociales, ambientales y
económicas.
✔Realiza acciones para
adquirir los recursos
necesarios para elaborar
la propuesta de valor.
Planifica las actividades
que debe ejecutar para
elaborar la propuesta de
valor integrando
alternativas de solución
ante contingencias o
situaciones imprevistas.
✔Selecciona procesos de
producción de un bien o
servicio pertinentes, y
emplea con pericia
como entrevistas
grupales estructuradas y
otras. Organiza e integra
información
reconociendo patrones
entre los factores de
esas necesidades y
problemas.
✔Diseña alternativas de
propuesta de valor
creativas e innovadoras.
Las representa a través
de prototipos y las valida
con posibles usuarios.
Define una de estas
integrando sugerencias
de mejora y sus
implicancias éticas,
sociales, ambientales y
económicas.
✔Realiza acciones para
adquirir los recursos
necesarios para elaborar
la propuesta de valor.
Programa las
actividades que debe
ejecutar para elaborar la
propuesta de valor
integrando alternativas
de solución ante
contingencias o
situaciones imprevistas.
✔Selecciona procesos de
producción de un bien o
servicio pertinentes, y
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
aplicando criterios de calidad
y eficiencia.
✔Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y
metas: es integrar esfuerzos
individuales para el logro de
un objetivo en común,
organizar el trabajo en
equipo en función de las
habilidades diferentes que
puede aportar cada
miembro, asumir con
responsabilidad su rol y las
tareas que implica
desempeñándose con
eficacia y eficiencia. Es
también reflexionar sobre su
experiencia de trabajo y la
de los miembros del equipo
para generar un clima
favorable, mostrando
tolerancia a la frustración,
aceptando distintos puntos
de vista y consensuando
ideas.
✔Evalúa los resultados del
proyecto de
emprendimiento: es
determinar en qué medida
responsable con el
ambiente, usando
sosteniblemente los
recursos naturales y
aplicando normas de
seguridad en el trabajo.
✔Planifica las actividades de
su equipo en un clima de
diálogo y respeto hacia las
ideas y opiniones de los
demás. Asume con
responsabilidad su rol y
colabora con las tareas de
sus compañeros
compartiendo información,
estrategias y recursos para
el logro del objetivo común.
✔Elabora y aplica
instrumentos de recojo de
información en función de
indicado-res que le
permitan mejorar la calidad
del producto o servicio, y la
eficiencia de los procesos.
✔Elabora y aplica
instrumentos de recojo de
información para
determinar los beneficios o
pérdidas económicas, y el
habilidades técnicas,
siendo responsable con
el ambiente, usando
sosteniblemente los
recursos naturales y
aplicando normas de
seguridad en el trabajo.
✔Planifica las actividades
de su equipo
consiguiendo que las
personas establezcan,
según sus roles,
prioridades y objetivos.
Acompaña y orienta a
sus compañeros para
que mejoren en sus
desempeños asumiendo
con responsabilidad
distintos roles dentro del
equipo y propone
alternativas de solución
a posibles conflictos.
✔Elabora instrumentos de
recojo de información
para evaluar el proceso
y el resultado del
proyecto. Clasifica la
información recogida.
Analiza la relación entre
inversión y beneficio
obtenido, la satisfacción
de los usuarios, y los
beneficios sociales y
ambientales generados,
incorporando mejoras
emplea con pericia
habilidades técnicas. Es
responsable con el
ambiente, usando
sosteniblemente los
recursos naturales y
aplica normas de
seguridad en el trabajo.
✔Planifica las actividades
de su equipo
consiguiendo que las
personas establezcan,
según sus roles,
prioridades y objetivos.
Acompaña y orienta a
sus compañeros para
que mejoren sus
desempeños asumiendo
con responsabilidad
distintos roles dentro del
equipo y propone
alternativas de solución
a conflictos inesperados.
✔Elabora instrumentos de
recojo de información
para evaluar el proceso
y el resultado del
proyecto. Clasifica la
información que recoge
y analiza la relación
entre inversión y
beneficio, la satisfacción
de los usuarios, y los
beneficios sociales y
ambientales generados,
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
los resultados parciales o
finales generaron los
cambios esperados en la
atención del problema o
necesidad identificada;
emplea la información para
tomar decisiones e
incorporar mejoras al diseño
del proyecto. Es además
analizar los posibles
impactos en el ambiente y la
sociedad, y formular
estrategias que permitan la
sostenibilidad del proyecto
en eltiempo.
impacto social y ambiental
generado por el proyecto
para incorporar mejoras.
para aumentar la calidad
del producto o servicio y
la eficiencia de los
procesos.
e incorpora mejoras para
garantizar la
sostenibilidad de su
proyecto en el tiempo.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Construye su
identidad como
persona
humana, amada
por Dios, digna,
libre y
trascendente,
comprendiendo
✔ Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
✔ Analiza la intervención de
Dios en el Plan de
Salvación y en la historia
de la Iglesia y su
presencia en la creación
con lo cual encuentra
sentido a su vida y a la de
✔ Argumenta la acción de
Dios en la historia y en la
vida de la Iglesia y de la
humanidad confrontando
hechos y acontecimientos
presentes en su entorno
que permitan su
✔ Fundamenta la
presencia de Dios en la
historia y vida de la
Iglesia y de la
humanidad para actuar
con responsabilidad
frente a todo lo creado.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
la doctrina de
su propia
religión, abierto
al diálogo con
las que le son
cercanas.
✔ Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
la humanidad.
✔ Reflexiona sobre el
mensaje de Jesucristo y
las enseñanzas de la
Iglesia para un cambio de
vida personal.
✔ Acepta a Jesucristo como
Redentor y modelo de
hombre para vivir
coherente-mente con los
principios cristianos.
✔ Da razones de su fe con
gestos y acciones que
demuestran una
convivencia crítica con la
cultura, la ciencia y otras
manifestaciones
religiosas y espirituales.
✔ Analiza la realidad de su
entorno a la luz del
mensaje del Evangelio
que lo lleve a plantear
alternativas de cambio
coherentes con los
valores propios de la
tradición religiosa
participación en la misión
de la Iglesia.
✔ Confronta el mensaje de
Jesucristo y las
enseñanzas de la Iglesia
con sus vivencias
personales y comunitarias
demostrando una actitud
de permanente conversión.
✔ Acoge a Jesucristo como
Redentor y modelo de
hombre que enseña a vivir
bajo la acción del Espíritu
Santo, para expresar en su
vida diaria los principios y
las enseñanzas de la
Iglesia
✔ Explica, con argumentos
coherentes, su fe en
relación armónica entre
cultura y ciencia, y
valorando las diversas
manifestaciones religiosas
más cercanas a su
entorno.
✔ Interpreta la realidad de su
entorno local y nacional a
la luz del mensaje del
Evangelio y la Tradición de
la Iglesia.
✔
✔ Interioriza el mensaje de
Jesucristo y las
enseñanzas de la Iglesia
con sus vivencias
personales y
comunitarias, actuando
en coherencia con su fe.
✔ Asume en su vida a
Jesucristo como
Redentor y modelo de
hombre que enseña a
vivir bajo la acción del
Espíritu Santo en la
misión evangelizadora.
✔ Demuestra con
convicción su fe en
diálogo crítico entre
cultura y ciencia frente a
otras manifestaciones
religiosas y espirituales.
✔ Propone alternativas de
solución a los problemas
locales, nacionales y
mundiales a la luz del
mensaje del Evangelio y
la Tradición de la
Iglesia.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Asume la experiencia
del encuentro personal y
comunitario con Dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa
✔ Transforma su
entorno desde el
encuentro personal
y comunitario con
Dios y desde la fe
que profesa.
✔ Actúa
coherentemente en
razón de su fe
según los principios
de su conciencia
moral en
situaciones
concretas de la
vida.
✔ Expresa en su proyecto
de vida personal
coherencia entre lo que
cree, dice y hace a la
luz del mensaje bíblico
y los documentos del
Magisterio de la Iglesia.
✔ Cultiva su dimensión
religiosa, espiritual y
trascendente que le
permita cooperar en la
transformación de sí
mismo y de su entorno
a la luz del Evangelio.
✔ Discierne los
acontecimientos de la
vida desde el
encuentro personal con
Dios en su familia y en
su escuela, con
acciones orientadas a
la construcción de una
comunidad de fe,
inspirada en Jesucristo.
✔ Expresa en su proyecto
de vida personal y
comunitario coherencia
entre lo que cree, dice
y hace, contrastándolo
con la realidad a la luz
del mensaje bíblico y
los documentos del
Magisterio de la Iglesia.
✔ Cultiva su dimensión
religiosa, espiritual y
trascendente a partir
de la celebración de su
fe, que le permita
cooperar en la
transformación de sí
mismo y de su entorno
a la luz del Evangelio
buscando soluciones a
los desafíos actuales.
✔ Propone situaciones de
encuentro personal con
Dios, en su familia, en
su escuela y en su
comunidad desde un
discernimiento
✔ Demuestra coherencia
entre lo que cree, dice
y hace en su proyecto
de vida personal y
comunitario,
respondiendo a los
desafíos de la realidad
a la luz del mensaje
bíblico y los
documentos del
Magisterio de la Iglesia.
✔ Vive su dimensión
religiosa, espiritual y
trascendente a partir
de la celebración
comunitaria de su fe,
que le permita
cooperar en la
transformación de sí
mismo y de su entorno
a la luz del Evangelio y
de las enseñanzas de
la Iglesia proponiendo
soluciones a los
desafíos actuales.
✔ Promueve el encuentro
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✔ Acepta su rol en la
transformación de la
sociedad a partir de las
enseñanzas de
Jesucristo.
espiritual, con acciones
orientadas a la
construcción de una
comunidad de fe
guiada por las
enseñanzas de
Jesucristo y de la
Iglesia.
✔ Ejerce, desde la ética y
la moral cristiana, su
rol protagónico en la
transformación de la
sociedad a partir de las
enseñanzas de
Jesucristo y de la
Iglesia.
personal y comunitario
con Dios en diversos
contextos desde un
discernimiento
espiritual, con acciones
orientadas a la
construcción de una
comunidad de fe
guiada por las
enseñanzas de
Jesucristo y de la
Iglesia.
✔
✔ Asume su rol
protagónico
comprometiéndose
ética y moralmente en
la transformación de
una sociedad pacífica,
justa, fraterna y
solidaria, a partir de las
enseñanzas de
Jesucristo y de la
Iglesia.
INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
SE COMUNICA
ORALMENTE
✔ Obtiene información ✔ Recupera información ✔ Recupera información ✔ Recupera información
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
EN INGLÉS
COMO
LENGUA
EXTRANJERA
de textos orales.
✔ Infiere e interpreta
información de textos
orales.
✔ Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
✔ Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
✔ Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
✔ Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
el contexto del texto
oral.
explícita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
específicos en los textos
orales que escucha en
inglés, con vocabulario
variado y pertinente,
reconociendo el propósito
comunicativo y
apoyándose en el
contexto. Integra la
información cuando es
dicha en distintos
momentos o por distintos
interlocutores.
✔ Deduce información
señalando características
de seres, objetos, lugares
y hechos. Deduce el
significado de palabras,
frases y expresiones
✔ complejas en contexto.
Ejemplo: Present simple,
past simple; past
continuous; subordinating
conjunctions: when,
while, so, as, because;
past participle verbs —
regular, irregular; present
perfect, past participle
verbs —regular and
irregular; comparative
explícita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
específicos en los textos
orales que escucha en
inglés, con vocabulario
variado y pertinente,
reconociendo el propósito
comunicativo y
apoyándose en el
contexto. Integra la in-
formación cuando es
dicha en distintos
momentos o por distintos
interlocutores.
✔ Deduce información
señalando características
de seres, objetos, lugares
y hechos. Deduce el
significado de palabras,
frases y expresiones
complejas en contexto.
Ejemplo: Present
continuous, simple
present, frquency
adverbs, pre-sent perect,
past simple, used to, se-
cond conditional, phrasal
verbs, present simple
passive, question tags,
modals — must/can’t
explícita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
específicos en los textos
orales que escucha en
inglés, con vocabulario
variado, pertinente y
preciso, re-conociendo el
propósito comunicativo y
apoyándose en el
contexto. Integra la
información cuando es
dicha en distintos
momentos o por distintos
interlocutores.
✔ Deduce información
señalando características
de seres, objetos, lugares
y hechos. Deduce el
significado de palabras,
frases y expresiones
complejas en contexto.
Ejemplo: Embedded
questions; present perfect
continuous; past perfect,
connecting words;
reported speech —range
of tenses; perfect modals
—should, might, may,
could; conditionals 2nd
and 3rd. Deduce,
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
and superlative
adjectives; future with will
and going to, adverbs—
ever, twice, once,
already, yet, just, too,
enough, so, such;
prepositions —for, since.
✔ Deduce, también el
significado de relaciones
lógicas (adición,
contraste, secuencia,
semejanza-diferencia,
causa y consecuencia) y
✔ jerárquicas (ideas
principales y
complementarias) en
textos orales en inglés.
✔ • Explica el tema y el
propósito comunicativo.
Distingue lo relevante de
lo complementario
clasificando y
sintetizando la
información, y
✔ vinculando el texto con su
experiencia a partir de
recursos verbales, no
verbales y paravebales
para construir el sentido
del texto oral en inglés.
(deducion), might, may
(pos-sibility), must/have
to (obligation), future
continuous.
✔ Deduce, también el
significado de relaciones
lógicas (adición,
contraste, secuencia,
semejanza-diferencia,
causa y consecuencia) y
jerárquicas (ideas
principales y
complementarias) en
textos orales en inglés.
✔ • Explica el tema y el
propósito comunicativo.
Distingue lo relevante de
lo complementario
clasificando y
sintetizando la
información, y vinculando
el texto con su
experiencia a partir de
recursos verbales, no
verbales y paraverbales
para construir el sentido
del texto oral en inglés.
✔Adapta el texto oral a la
situación comunicativa
manteniendo el registro y
los modos culturales, y
también, el significado de
relaciones lógicas
(adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y
jerárquicas (ideas
principales y
complementarias, y
conclusiones) en textos
orales en inglés.
✔ Explica el tema y el
propósito comunicativo.
Distingue lo relevante de
lo complementario
clasificando y
sintetizando la
información, y vinculando
el texto con su
experiencia a partir de
recursos verbales, no
verbales y paraverbales
para construir el sentido
del texto oral en inglés.
✔ Adapta el texto oral a la
situación comunicativa
manteniendo el registro y
los modos culturales, y
considerando el tipo de
texto, el contexto y el
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✔ Adapta el texto oral a la
situación comunicativa
manteniendo el registro y
los modos culturales, y
considerando el tipo de
texto, el contexto y el
propósito. Ejemplo:
Intercambiar información
personal al pre-sentar a
alguien y a sí mismo;
hablar sobre personas,
medios de transporte,
deportes,
entretenimiento; discutir
acerca de costumbres,
hábitos, noticias, viajes y
experiencias; describir
acontecimientos
históricos, accidentes
vehiculares, condiciones
de viaje, noticias;
intercambiar información
personal; comparar
estilos de vida; hacer
planes; quejarse y
disculparse.
✔ Expresa sus ideas y
emociones en torno a un
tema con coherencia,
cohesión y fluidez de
acuerdo con su nivel,
considerando el tipo de
texto, el contexto y el
propósito. Ejemplo:
Hablar acerca de
actividades en curso,
temporales y habituales;
discutir acerca de
situaciones imaginarias,
obligaciones y reglas en
la casa, actitudes y
comportamientos,
preferencias, hábitos
pasados, problemas y
soluciones, productos
fabricados, inventos,
planes y predicciones;
expresar deducción,
imposibilidad, posibilidad,
obligación y necesidad;
secuenciar eventos;
compartir intereses
personales.
✔Expresa sus ideas,
emociones y experiencias
en torno a un tema con
coherencia, cohesión y
fluidez de acuerdo con su
nivel, jerarquizándolas
para establecer
relaciones lógicas
(adición, contraste,
secuencia, se-mejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y
ampliando la información
propósito. Ejemplo:
Discutir acerca de
modales, libros, lenguaje
corporal, inventos,
competencias para el
trabajo, desastres
naturales y emergencias;
reportar una emergencia;
expresar arrepentimiento;
reportar noticias.
✔ Expresa sus ideas,
emociones y experiencias
en torno a un tema con
coherencia, cohesión y
fluidez de acuerdo con su
nivel, jerarquizándolas
para establecer diferentes
relaciones lógicas
(adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y
ampliando la información
de forma pertinente con
vocabulario (campos de
trabajo, habilidades,
verbos frasales, géneros
literarios, adjetivos
calificativos, secciones
del periódico,
emergencias, desastres
naturales, inventos, y
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
organizándolas para
establecer relaciones
lógicas (adición,
contraste, secuencia,
semejanza-diferencia,
causa y consecuencia) y
ampliando la información
de forma pertinente con
vocabulario apropiado.
✔ Emplea estratégicamente
gestos, movimientos
corporales y contacto
visual para enfatizar lo
que dice. Ajusta el
volumen y entonación
con pronunciación
adecuada apoyándose en
material concreto y
audiovisual.
✔ Participa en diversas
situaciones
comunicativas alternando
los roles de hablante y
oyente para preguntar,
responder, aclarar,
contrastar, y para
complementar ideas,
hacer comentarios
relevantes, adaptar sus
respuestas a las
de forma pertinente con
vocabulario apropiado.
✔Emplea estratégicamente
gestos, movimientos
corporales, contacto
visual y desplazamiento
para enfatizar lo que dice
y mantener el interés del
oyente. Ajusta el volumen
y entonación con
pronunciación adecuada
apoyándose en material
cocre-to y audiovisual.
✔Participa en diversas
situaciones
comunicativas alternando
los roles de hablante y
oyente para preguntar,
responder, aclarar,
contrastar, y para
complementar ideas,
hacer comentarios
relevantes, adaptar sus
respuestas a las
necesidades del
interlocutor en inglés, con
vocabulario variado y
pertinente. Respeta las
normas y modos de
cortesía según el
contexto.
✔Opina en inglés como
hablante y oyente sobre
expresiones de empatía,
sorpresa e interacción
social).
✔ Emplea estratégicamente
gestos, movimientos
corporales, contacto
visual y desplazamiento
para enfatizar o atenuar
lo que dice y mantener el
interés del oyente. Ajusta
el ritmo, el volumen y la
entonación con
pronunciación adecuada
apoyándose en material
concreto y audiovisual.
✔
✔ Participa en diversas
situaciones
comunicativas alternando
los roles de hablante y
oyente para preguntar,
responder, aclarar,
contrastar, y para
complementar ideas,
hacer comentarios
relevantes, adaptar sus
respuestas a las
necesidades del
interlocutor y persuadir en
inglés, con vocabulario
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
necesidades del
interlocutor en inglés, con
vocabulario variado y
pertinente. Respeta las
normas y modos de
cortesía según el
contexto.
✔ Opina en inglés como
hablante y oyente sobre
el contenido y el
propósito comunicativo
del texto oral, y sobre las
intenciones de los
interlocutores y el efecto
de lo dicho en ellos a
partir de su experiencia y
el contexto en el que se
desenvuelve.
el contenido y el
propósito comunicativo
del texto oral, y sobre las
intenciones de los
interlocutores y el efecto
de lo dicho en ellos a
partir de su experiencia y
el contexto en el que se
desenvuelve.
variado y pertinente.
Respeta las normas y
modos de cortesía según
el contexto.
✔ Opina en inglés como
hablante y oyente sobre
el contenido y el
propósito comunicativo
del texto oral, y sobre las
intenciones de los
interlocutores y el efecto
de lo dicho en ellos.
Justifica su posición
sobre lo que dice el texto
a partir de su experiencia
y el contexto en el que se
desenvuelve
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✔ Obtiene información
del texto escrito.
✔ Infiere e interpreta
información del
✔ Identifica información
explícita, relevante y
complementaria
integrando datos que
se encuentran en
distintas partes del
✔ Identifica información
explícita, relevante y
complementaria
integrando datos que
se encuentran en
distintas partes del
✔ Identifica información
explícita, relevante,
complementaria y
contrapuesta
integrando datos que
se encuentran en
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN
INGLÉS COMO
LENGUA
EXTRANJERA
texto escrito.
✔ Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito.
texto que contienen
varios elementos
complejos en su
estructura y
vocabulario variado, en
diversos tipos de textos
escritos en inglés.
✔ Deduce diversas
relaciones lógicas
(adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y
jerárquicas (ideas
principales y
complementarias) en
textos escritos en
inglés a partir de
información explícita e
implícita. Señala las
características de
seres, objetos, lugares
y hechos, y el significa-
do de palabras, frases
y expresiones en
contexto.
✔ Explica el tema y el
propósito comunicativo.
Ejemplo: Intercambiar
información personal al
presentar a alguien y a
sí mismo; hablar sobre
personas, medios de
transporte, deportes,
texto o en distintos
textos al realizar una
lectura intertextual, que
contienen varios
elementos complejos
en su estructura y
vocabulario variado, en
diversos tipos de textos
escritos en inglés.
✔ Deduce diversas
relaciones lógicas
(adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y
jerárquicas (ideas
principales y
complementarias, y
conclusiones) en textos
escritos en inglés a
partir de información
explícita e implícita.
Señala las
características de
seres, objetos, lugares
y hechos, y el
significado de palabras,
frases y expresiones
en contexto.
✔ Explica el tema y el
propósito comunicativo.
Ejemplo: Hablar acerca
de actividades en
curso, temporales y
distintas partes del
texto o en distintos
textos al realizar una
lectura intertextual, que
contienen elementos
complejos en su
estructura y
vocabulario
especializado, en
diversos tipos de textos
escritos en inglés.
✔ Deduce diversas
relaciones lógicas
(adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y
jerárquicas (ideas
principales y
complementarias, y
conclusiones) en tex-
tos escritos en inglés a
partir de información
explícita e implícita.
Señala las
características de
seres, objetos, lugares
y hechos, y el
significado de palabras,
frases y expresiones
en contexto.
✔ Explica el tema y el
propósito comunicativo.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
entretenimiento;
discutir acerca de
costumbres, hábitos,
noticias, viajes y
experiencias; describir
acontecimientos
históricos, accidentes
vehiculares,
condiciones de viaje,
noticias; intercambiar
información personal;
comparar estilos de
vida; hacer planes;
quejarse y disculparse.
Distingue lo relevante
de lo complementario
clasificando y
sintetizando la
información, vinculando
el texto con su
experiencia para
construir el sentido del
texto escrito en inglés,
y relacionándolo con su
experiencia y sus
conocimientos, y con
otros textos y
lenguajes.
✔ Opina en inglés de
manera oral o escrita
sobre el contenido y
organización del texto
escrito en inglés, así
como sobre el
propósito comunicativo
habituales; discutir
acerca de situaciones
imaginarias,
obligaciones y reglas
en la casa, actitudes y
comportamientos,
preferencias, hábitos
pasados, problemas y
soluciones, productos
fabricados, inventos,
planes y predicciones;
expresar deducción,
imposibilidad,
posibilidad, obligación
y necesidad;
secuenciar eventos y
compartir intereses
personales. Distingue
lo relevante de lo
complementario
clasificando y
sintetizando la
información vinculando
el texto con su
experiencia para
construir el sentido del
texto escrito en inglés,
y relacionándolo con su
experiencia y sus
conocimientos, y con
otros textos, lenguajes
y contextos.
✔ Opina en inglés de
manera oral o escrita
sobre el contenido y
Ejemplo: Discutir
acerca de modales,
libros, lenguaje
corporal, inventos,
competencias para el
trabajo, desastres
naturales y
emergencias; reportar
una emergencia;
expresar
arrepentimiento;
reportar noticias.
Distingue lo relevante
de lo complementario
clasificando y
sintetizando la
información, vinculando
el texto con su
experiencia para
construir el sentido del
texto escrito en inglés,
y relacionándolo con su
experiencia y sus
conocimientos, y con
otros textos, lenguajes
y contextos.
✔ Opina en inglés de
manera oral o escrita
sobre el contenido,
recursos textuales y
organización del texto
escrito en inglés, así
como sobre el
propósito comunicativo
y la intención del autor
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
y la intención del autor
a partir de su
experiencia y contexto.
Compara textos entre
sí para señalar
características
comunes de ti-pos
textuales y géneros
discursivos.
organización del texto
escrito en inglés, así
como sobre el
propósito comunicativo
y la intención del autor
a partir de su
experiencia y contexto.
Compara textos entre
sí para señalar
características
comunes de tipos
textuales y géneros
discursivos
a partir de su
experiencia y contexto.
Compara textos entre
sí para señalar
características
comunes de tipos
textuales y géneros
discursivos.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
ESCRIBE
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS EN
INGLÉS COMO
LENGUA
EXTRANJERA
●Adecúa el
texto a la
situación
comunicativa.
●Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
●Utiliza
convenciones
del lenguaje
✔ Adecúa el texto que escribe
en inglés a la situación
comunicativa considerando
el tipo textual, algunas
características del género
discursivo, el formato, el
soporte y el propósito.
Ejemplo: Intercambiar
información
✔ personal al presentar a
alguien y a sí mismo; hablar
sobre personas, medios de
transporte, deportes,
entretenimiento; discutir
acerca de costumbres,
hábitos, noticias, viajes y
✔ Adecúa el texto que escribe
en inglés a la situación
comunicativa considerando
el tipo textual, algunas
características del género
discursivo, el formato, el
soporte y el propósito.
Ejemplo: Hablar acerca de
actividades en curso,
temporales y habituales;
discutir acerca de
situaciones imaginarias,
obligaciones y reglas en la
casa, actitudes y
comportamientos,
preferencias, hábitos
pasados, problemas y
✔ Adecúa el texto que escribe
en inglés a la situación
comunicativa considerando
el tipo textual, algunas
características del género
discursivo, el formato, el
soporte y el propósito.
Ejemplo: Discutir acerca de
modales, libros, lenguaje
corporal, inventos,
competencias para el
trabajo, desastres naturales
y emergencias; reportar una
emergencia; expresar
arrepentimiento; re-portar
noticias.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
escrito de
forma
pertinente.
●Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y el
contexto del
texto escrito.
experiencias; describir
acontecimientos históricos,
accidentes vehiculares,
condiciones de viaje,
noticias; intercambiar
información personal;
comparar estilos de vida;
hacer planes; quejarse y
disculparse.
✔ Produce textos escritos en
inglés en torno a un tema
con coherencia, cohesión y
fluidez de acuerdo con su
nivel. Los jerarquiza
estableciendo relaciones
lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-
diferencia, causa y
consecuencia) y ampliando
información de forma
pertinente con vocabulario
apropiado.
✔ Emplea convenciones del
lenguaje escrito como
recursos ortográficos y
gramaticales complejos que
le dan claridad y sentido al
texto. Ejemplo: Present
simple, past simple; past
continuous; subordinating
conjunctions: when, while,
so, as, because; past
participle verbs —regular,
irregular; present perfect,
past participle verbs (regular
soluciones, productos
fabricados, inventos, planes
y predicciones; expresar
deducción, imposibilidad,
posibilidad, obligación y
necesidad; secuenciar
eventos; compartir intereses
personales.
✔ Produce textos escritos en
inglés en torno a un tema
con coherencia, cohesión y
fluidez de acuerdo con su
nivel. Los jerarquiza
estableciendo diferentes
relaciones lógicas (adición,
contraste, secuencia,
semejanza-diferencia, causa
y consecuencia) y
ampliando información de
forma pertinente con
vocabulario apropiado.
✔ Emplea convenciones del
lenguaje escrito como
recursos ortográficos y
gramaticales complejos que
le dan claridad y sentido al
texto. Ejemplo: Present
continuous, simple present,
frequency adverbs, pre-sent
perfect, past simple, used to,
second conditional, phrasal
verbs, present simple
passive, question tags,
✔ Produce textos escritos en
inglés en torno a un tema
con coherencia, cohesión y
fluidez de acuerdo con su
nivel. Los jerarquiza
estableciendo diferentes
relaciones lógicas (adición,
con-traste, secuencia,
semejanza-diferencia, causa
y consecuencia) y
ampliando información de
forma pertinente con
vocabulario apropiado.
✔ Emplea convenciones del
lenguaje escrito como
recursos ortográficos y
gramaticales complejos que
le dan claridad y sentido al
texto. Ejemplo: Embedded
questions; present perfect
con-tinuous; past perfect,
connecting words; reported
speech —range of tenses;
perfect modals —should,
might, may, could;
conditionals 2nd and 3rd.
Usa recursos textuales para
aclarar y reforzar sentidos
en el texto con el fin de
producir efectos en el lector.
✔ Evalúa su texto en inglés
para mejorarlo considerando
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CICLO VII
DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
and irregular); comparative
and superlative adjectives;
future with will and going to,
adverbs —ever, twice, once,
already, yet, just, too,
enough, so, such;
prepositions —for, since.
Usa recur-sos textuales para
aclarar y reforzar sentidos
en el texto.
✔ Evalúa su texto en inglés
para mejorarlo considerando
aspectos gramaticales y
ortográficos, y las
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como otras
convenciones vinculadas
con el lenguaje escrito
usadas con pertinencia para
dar sentido al texto.
modals - must/ can’t
(deduction), might, may
(possibility), must/have to
(obligation), future conti-
nuous. Usa recursos
textuales para aclarar y
reforzar sentidos en el texto.
✔ Evalúa su texto en inglés
para mejorarlo considerando
aspectos gramaticales y
ortográficos, y las
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como otras
convenciones vinculadas
con el lenguaje escrito
usadas con pertinencia para
dar sentido al texto.
✔
aspectos gramaticales y
ortográficos, y las
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como otras
convenciones vinculadas
con el lenguaje escrito
usadas con pertinencia y
precisión para dar sentido al
texto.
✔
X. DETERMINACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES: METODÓLOGICOS, DE EVALUACIÓN Y DE
TUTORÍA.
LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA
La Metodología a utilizarse debe recoger el aporte de las actuales corrientes constructivistas,
especialmente en los siguientes aspectos:
1. El énfasis del proceso educativo está en el APRENDER más que en el enseñar. Por ello, el formador
debe FACILITAR el aprendizaje y no simplemente transmitir discursos o técnicas.
2. El estudiante es quien tiene que construir su propio aprendizaje significativo.
3. Este aprendizaje debe construirse a partir de aprendizajes anteriores, dentro de los cuales, los
nuevos adquieren su significado.
4. El estudio y el trabajo en grupo potencian la capacidad de aprender.
5. El error y el conflicto deben ser manejados como nuevas fuentes de aprendizaje.
Estos aportes conducen a la estructuración de MODELOS METODOLOGICOS o conjuntos articulados
de pasos a seguirse para lograr determinados aprendizajes. Estos modelos cumplen una función
orientadora, por lo que tienen que ser sumamente flexibles, pudiendo modificarse o combinarse
buscando siempre la mayor eficacia para el aprendizaje.
Considerando que el aprendizaje es un proceso interno de construcción personal de los estudiantes
en interacción con su medio sociocultural y natural, por tanto, requieren de ciertas condiciones, para
asegurar la interiorización de los aprendizajes, tales como:
⮚ Crear un aula con un clima afectivo, que favorezca las relaciones interpersonales de los
estudiantes, como las aulas.
⮚ Activar permanentemente los saberes previos, como punto de partida para generar nuevos
aprendizajes.
⮚ Participación activa de los estudiantes en clase, en el proceso de construcción de sus
aprendizajes.
⮚ Promoción permanente de actividades de reflexión sobre el proceso de adquisición de los
aprendizajes, es decir ejecutar la metacognición.
⮚ Desarrollo sistemático de las capacidades específicas de cada área curricular y su relación
con las capacidades fundamentales, conjuntamente con los valores y las actitudes.
⮚ Aplicación de estrategias cognitivas, afectivas y metacognitivas, las cuales promuevan el
desarrollo de aprendizajes en los estudiantes.
⮚ La aplicación permanente de técnicas de estudio y dinámicas grupales, que les permita
aprender a los estudiantes.
⮚ Favorecer la práctica de actividades que promuevan el desarrollo del aprendizaje holístico en
los estudiantes.
⮚ Aplicación de estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos,
propuesto por Díaz Barriga y Fernández.
LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el
enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y
valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante,
con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una evaluación formativa enfocada
en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
● Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen
retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas
capacidades.
● Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
● Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que
verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no
aprueban.
Además, la evaluación se caracteriza por ser:
PERMANENTE. Porque se realiza en todo momento, en todo lugar y en todo espacio, con aplicación
de procedimientos e instrumentos de evaluación o sin ellos.
PARTICIPATIVA. Toda vez que intervienen, en el ella, los actores y facilitadores del aprendizaje, desde
la práctica consciente y responsable de la Auto evaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación.
INTEGRAL. Porque la verificación de resultados, se realiza en todos los procesos de la planificación, la
ejecución y evaluación curricular, así como de todos los aprendizajes.
SISTEMÁTICA. Toda vez que el procedimiento se realiza en forma organizada, ordenada, sin que
medie improvisación en la aplicación de técnicas e instrumentos.
Así mismo la evaluación tiene las siguientes funciones:
PEDAGÓGICA. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e
interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes
de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de
enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.
SOCIAL. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de
determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional.
La evaluación del aprendizaje también tiene las siguientes finalidades:
INFORMATIVA. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos
de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos
en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer
mejor sus avances, logros y dificultades.
SUMATIVA: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de
tiempo (unidad, bimestre, anual) y permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades
de los estudiantes.
Selección de los Instrumentos de Evaluación.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación son válidos en unos casos y en otros no pueden
serlo, para el trabajo de los docentes de la Institución Educativa. Tenemos los siguientes instrumentos
de evaluación:
- Rúbrica
- Lista de cotejo
- Ficha de observación
- Ficha de producción
- Ficha de autoevaluación
- Ficha de coevaluación
- Ficha de meta cognición
LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA
La tutoría es una modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del
comportamiento socio – afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo,
desde la perspectiva del desarrollo humano.
La tutoría tendrá una finalidad preventiva promocional, que se inspira en la especial atención al desarrollo
integral de la persona anticipándose a la aparición de circunstancias de riesgo a través del reconocimiento y
valoración de factores protectores y con el apoyo de programas de intervención educativa y social.
ÁREAS DE LA TUTORÍA.
a) Área personal: tiene como finalidad contribuir al logro de un equilibrado desarrollo personal y social del
alumno(a), caracterizado por un comportamiento inspirado en valores éticos, morales y religiosos, etc. En
relación con su medio escolar, familiar y comunal. Las acciones de tutoría en relación al área personal tienen
que ver con el acompañamiento y orientación del alumno en el conocimiento y comprensión de sí mismo,
con los demás y con la naturaleza.
b) Área académica: el objetivo de esta área es ofrecer al alumno(a) la posibilidad de conocer y desarrollar
sus capacidades, que le faciliten la adquisición y construcción de sus conocimientos significativos y
funcionales. Se considera también la orientación hacia el uso de las técnicas de estudio y el desarrollo de
hábitos de estudio.
c) Área vocacional: en esta área el docente tutor(a) orienta al alumno(a) en la exploración y descubrimiento
de sus intereses y posibilidades de desarrollo profesional, lo cual requiere el conocimiento de sus propias
características y el contexto social que le ofrece en términos de estudio y trabajo. Las acciones de la
orientación vocacional estarán apoyadas por un equipo de psicólogos sobre todo en 5° de educación
secundaria.
d) ÁREA DE SALUD CORPORAL: en esta área los docentes tutores fomentarán actitudes responsables en los
estudiantes respecto a la salud integral, del mismo modo fomentarán la alimentación saludable, hábitos de
higiene personal y colectiva. La salud mental es indispensable para la salud corporal.
e) ÁREA DE AYUDA SOCIAL: en esta área se fomentará en los estudiantes la responsabilidad del ayuda social
dirigido al mejoramiento de las condiciones de vida del grupo y de la comunidad donde viven, por tanto, los
estudiantes desarrollarán un proyecto anual de ayuda.
f) ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD: en esta área los docentes tutores promoverán la formación de los
estudiantes mediante sus expresiones, manifestaciones y opiniones sobre los acontecimientos y situaciones
locales, regionales, nacionales y mundiales, para entender y adoptar una posición firme frente a los
acontecimientos sociales, mediante el cual el estudiante conozca y valore su cultura.
g) ÁREA DE CONVIVENCIA: esta área busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y
armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia. Para lograr la convivencia escolar la
tutora(a) enseñará a los estudiantes a desenvolverse en un ambiente normado por reglas que persigan el
bien común, donde los conflictos se resuelvan de manera justa y formativa, descartando de esta manera la
violencia y la imposición como método para ejercer la autoridad ante la disciplina de los estudiantes.
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN:
a) La tutoría individual: estará orientado a trabajar con el alumno(a) en función a sus características y
necesidades particulares, la mayoría de los cuales no pueden ser abordados de manera grupal.
“La tutoría individual consistirá en un espacio de dialogo mediante el cual el tutor(a) podrá conocer y
orientar al alumno(a) en el aspecto de índole más personal. Será un espacio que favorezca y fomente el
dialogo y la comunicación interpersonal, permitiendo al alumno saber que cuenta con una persona que está
dispuesta a escucharlo y orientarlo respecto a diversos temas personales”.
b) La tutoría grupal: su finalidad es generar un clima o ambiente de relaciones interpersonales que
favorezcan la consecución de las metas educativas y de los objetivos personales de los alumnos(as). Para el
trabajo de tutoría grupal el tutor(a) elaborará el programa con la participación de los alumnos con temas de
su interés.
Funciones del tutor con los estudiantes
GENERALES:
 Realizar el seguimiento del proceso de desarrollo de los estudiantes, para articular respuestas educativas
pertinentes.
 Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de tutoría grupal.
ESPECÍFICAS DE CADA ÁREA DE LA TUTORÍA
● Contribuir a la consolidación de la identidad y autonomía de cada estudiante.
● Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo–clase y en conjunto de la dinámica escolar.
● Facilitar el descubrimiento y desarrollo de las potencialidades, habilidades y destrezas de los
estudiantes.
● Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada estudiante para ayudarlo en la
toma de decisiones sobre su futuro vocacional.
● Promover la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.
● Promover actitudes de solidaridad y participación social en los estudiantes.
● Favorecer que el estudiante valore su cultura y reflexione sobre temas de actualidad.
● Contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco de respeto a las
normas de convivencia.
ANTE SITUACIONES O PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS ESTUDIANTES
● Detectar e intervenir en las problemáticas grupales o individuales que puedan surgir en el aula.
● Si un estudiante tuviera una dificultad que, además del apoyo brindado en la institución educativa,
requiera atención especializada, el tutor deberá coordinar con la Coordinadora de tutoría y los
padres de familia para la derivación respectiva.
● Ante situaciones que vulnere los derechos de los estudiantes, el tutor deberá informar
inmediatamente al director sobre lo sucedido para que se tomen las acciones necesarias que
garanticen el respeto de dichos derechos.

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE ARIRAHIA DES.docx
PPTX
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
DOCX
PEI - MODELO PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASdocx
DOCX
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PDF
102949510 carpeta-pedagogica-2012
PDF
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.pdf
PPTX
ESCUELA EL GUINDO.pptx
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE ARIRAHIA DES.docx
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
PEI - MODELO PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASdocx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
102949510 carpeta-pedagogica-2012
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.pdf
ESCUELA EL GUINDO.pptx

Similar a PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión (20)

DOCX
3 PEI Omas 2023 ADAPTADO COVID-19.docx
PPT
Cuenta pública escuela 2012
DOCX
PROGRAMACION ANUAL.docx
PDF
Contextualizacion
DOCX
PROG. CURRIC. DE D.P.C.C. DE 1° (1).docx
PPTX
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
DOCX
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
DOCX
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
PDF
DOC
DOCX
Planificación anual 2017 1° GRADO
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2025 DE LA IE. EL OLLERO JOSE SABOGAL.
DOC
PAT-2023- Plan anual de trabajo de la institución educativa 82234
PDF
PAT - 2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 5172 Hijos de Luya
DOCX
PAT-PLAN_ANUAL_DE_TRABAJO_2025 PRIMARIA RM 556.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
PDF
Reglamento Interno 2009 I. E. 40399 - Chalhuanca
PPTX
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptx
PDF
PAT - 2018 I.E. N° 5172 "HIJOS DE LUYA"
PPTX
PEI MZG 2024 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.pptx
3 PEI Omas 2023 ADAPTADO COVID-19.docx
Cuenta pública escuela 2012
PROGRAMACION ANUAL.docx
Contextualizacion
PROG. CURRIC. DE D.P.C.C. DE 1° (1).docx
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
Planificación anual 2017 1° GRADO
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2025 DE LA IE. EL OLLERO JOSE SABOGAL.
PAT-2023- Plan anual de trabajo de la institución educativa 82234
PAT - 2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 5172 Hijos de Luya
PAT-PLAN_ANUAL_DE_TRABAJO_2025 PRIMARIA RM 556.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
Reglamento Interno 2009 I. E. 40399 - Chalhuanca
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL.pptx
PAT - 2018 I.E. N° 5172 "HIJOS DE LUYA"
PEI MZG 2024 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.pptx
Publicidad

Más de WillyFlores25 (7)

DOCX
PROGRAMA 28 DE JULIO.por fiestas patrias de la institución educativa
DOCX
Características de la religión sesión de aprendizaje secundaria
DOCX
FUNDAMENTACION PLAN DE PROYECTO BASES PARA HOGARES.docx
DOCX
DIVERSIFICACION DPCC.docx
PDF
BASESJEDPA_2023.
DOCX
IGA HUANZA 2022 PRIMARIA.docx
DOCX
5 PUESTOS UNIDO-F 2022 LANGA 20559 SAM JUAN.docx
PROGRAMA 28 DE JULIO.por fiestas patrias de la institución educativa
Características de la religión sesión de aprendizaje secundaria
FUNDAMENTACION PLAN DE PROYECTO BASES PARA HOGARES.docx
DIVERSIFICACION DPCC.docx
BASESJEDPA_2023.
IGA HUANZA 2022 PRIMARIA.docx
5 PUESTOS UNIDO-F 2022 LANGA 20559 SAM JUAN.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA N° 20561 CUADERNO DE REGISTROS DE INCIDENCIAS
  • 2. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023 I. DATOS GENERALES 1.1 Institución Educativa : 20561 - LARAOS 1.2 Resolución de Creación : RD N° 1.3 Nivel Educativo : Inicial – Primaria - Secundaria 1.4 Modalidad : Menores 1.5 Gestión : Estatal 1.6 Código Modular : INICIAL 0510461 PRIMARIA 0250282 SECUNDARIA 1443449 1.7. Código local escolar : 357405 1.8 UGEL : 15 - HUAROCHIRÍ 1.9 Turno : Mañana 1.10 Director : MG. Willy flores II. NOMBRE DE PCI “PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL EN VALORES Y CONCIENCIA AMBIENTAL.” III. INTRODUCCIÓN La Propuesta Pedagógica es el conjunto de definiciones respecto a los procesos de aprendizaje en la Institución Educativa y a los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo a través de la formulación del Proyecto Curricular de la Institución Educativa. La propuesta pedagógica es el eje del PEI, porque los cambios y la transformación del nivel de calidad se basan en los procesos sistemáticos, metodológicos e innovadores que realicemos en nuestra labor pedagógica de cada día. La propuesta pedagógica de la Institución Educativa Integrada N° 20561 – LARAOS tiene como misión brindar una educación científico-humanista, orientada hacia a la formación integral del alumno, preparándolo para superar los problemas del presente, enfrentar los retos del futuro y contribuir en la transformación de la sociedad peruana con una actitud pacífica, constructiva, reflexiva, crítica y creativa, sustentada en valores. La I.E.I. N° 20561 brinda una educación Humanista, Intercultural, Inclusiva y Emprendedora. Cuenta con aulas y talleres implementados con recursos tecnológicos y materiales educativos, docentes con estudios de maestría, y/o especialización que aplican Tics y estrategias metodológicas activas en los procesos pedagógicos dentro del Marco del buen Desempeño docente, con estudiantes participativos, autónomos, creativos y críticos con conciencia ciudadanía democrática y ambiental. Nuestra Institución Educativa ubicado en Av. Independencia S/N del distrito de San Pedro de Laraos, brinda a los estudiantes una formación integral con una orientación emprendedora, práctica de valores y desarrolla aprendizajes significativos y funcionales mediante actividades pedagógicas, culturales, sociales, deportivas que contribuyen a su desarrollo personal y de su entorno comunal.
  • 3. IV. MISIÓN Y VISIÓN DE LA I.E.I. N° 20561 - LARAOS MISIÓN Somos una Institución Educativa mixta, la cual garantiza un desarrollo integral de los estudiantes y la capacidad crítico – reflexivo. Además, los estudiantes van a fortalecer sus competencias, capacidades y desempeños, otorgando el respeto a la individualización, identidad, cultura y ritmos de aprendizaje, desarrollando líderes, promotores del cambio con vocación de servicio al prójimo. VISIÓN La Institución Educativa N° 20561 – Laraos, el cual es una comunidad educativa católica que brinda a sus estudiantes una educación integral, innovadora y de excelencia, basada en un enfoque por competencias que prioriza el dominio del idioma del Castellano, la indagación científica, las competencias digitales y la revaloración de su cultura; orienta el desarrollo integral de capacidades con creatividad, respeto, responsabilidad y compromiso solidario como estudiantes del colegio ubicado en el distrito de Laraos, de modo que sus egresados se desenvuelvan con éxito y autonomía en su vida personal, profesional y como ciudadanos líderes que promueven la transformación del país y el desarrollo digno de la sociedad.
  • 4. V. MATRIZ DE LA DIVERSIFICACION CURRICULAR BIM. UNIDAD NECESIDADES (PROBLEMAS DE APRENDIZAJE) SITUACIONES (PROBLEMÁS, OPORTUNIDAD ES DEL CONTEXTO) ACONTECIMIENTOS LOCALES, NACIONALES O MUNDIALES CALENDARIO CIVICO ESCOLAR/COMUNAL ACTIVIDADES Y CONCURSOS NACIONALES ENFOQUES TRANSVESALES VALORES SITUACIONES SIGNIFICATIVAS I TRIM I Inadecuada convivencia familiar y escolar. Violencia familiar Bloqueo temporal de la carretera de acceso al distrito de San Pedro de Laraos. - 01 abril, Día de la Educación. - 06 y 07 abril, Semana Santa. - 22 abril, Día de la Tierra. - 23 abril Día del idioma español. Enfoque de derecho Enfoque del bien común Enfoque de igualdad de género. ⮚ Conciencia de derechos. ⮚ Libertad y responsabilidad. ⮚ Diálogo y concertación. ⮚ Equidad y justicia. ⮚ Solidaridad. ⮚ Empatía. ⮚ Responsabilidad. ⮚ Igualdad y Dignidad ⮚ Justicia ⮚ Empatía En la I.E.I Nº 20561, Ubicado en el distrito de Laraos, provincia de Huarochirí, los estudiantes conllevan una inadecuada convivencia escolar y familiar debido a la mínima práctica de valores. II - 01 mayo, Día del trabajo. - Trabajo comunal “mahuaycequia” - 2do. domingo de mayo, Día de la madre. - Semana artística. - 25 mayo, Día de la educación inicial. - Fiesta de las cruces. - 30 mayo, Día Nacional de la Papa. - 31 mayo, Simulacro Nacional Multipeligro. JUEGOS DEPORTIV OS III Poca identidad cultural y - Trabajo comunal de champerìa. FENCYT Enfoque de derechos ⮚ Conciencia de derechos. Ubicado en el distrito de Laraos, provincia de Huarochirí, los
  • 5. cívica. - 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente. - 7 junio, Día de la Bandera, juramentación de brigadieres, policías escolares y brigadas. - 3er. domingo de junio, Día del Padre. - 24 junio, Día del campesino. - 25 junio, Corpus Christi. - 29 junio, Fiestas patronales San Pedro y San Pablo. Enfoque intercultura l ⮚ Libertad y responsabilidad. ⮚ Diálogo y concertación ⮚ Respeto a la identidad cultural. ⮚ Justicia. ⮚ Diálogo intercultur al. estudiantes presentan baja identidad cultural y cívica. Por ello es necesario crear espacios propicios que fomenten el sentido patriótico.
  • 6. II TRIM IV Poca identidad cultural y cívica. - Erranza - 6 julio, Día del maestro. - 13 julio, Aniversario de la comunidad campesina de Laraos. - 28 julio, Día de la Proclamación de la Independencia del Perú. ONEM V Inadecuado hábito de nutrición e higiene personal y ambiental. - Fiesta costumbrista “La Erranza” - 15 agosto, Simulacro Nacional Multipeligro. - 24 agosto, Fiesta Religiosa San Bartolo. - 30 agosto, Carrera hípica provincial. - 30 agosto, Santa Rosa De Lima. JUEGOS FLORALES Enfoque ambiental ⮚ Solidaridad planetaria y equidad inter generacional. ⮚ Justicia y solidaridad. ⮚ Respeto a toda forma de vida En la I.E.I Nº 20561, Ubicado en el distrito de Laraos, provincia de Huarochirí, se ha detectado una inadecuada nutrición, perjudicando la salud, física y mental de los estudiantes.
  • 7. VI Inadecuado hábito de nutrición e higiene personal y ambiental. - 01 septiembre, Día del árbol - 16 septiembre, Día Internacional de la preservación de la capa de ozono. - 23 septiembre, Día de la primavera. Enfoque de orientación al bien común. ⮚ Equidad y justicia ⮚ Solidaridad ⮚ Empatía ⮚ Responsabilida d En la I.E.I Nº 20561, Ubicado en el distrito de Laraos, provincia de Huarochirí, se ha detectado una inadecuada nutrición, perjudicando la salud, física y mental de los estudiantes. III TRIM VII Poca expectativa en el ámbito académico tecnológico y profesional . - 08 octubre, Día de la Educación Física y el Deporte. - 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación. - 31 octubre, Día de la Canción Criolla. Enfoque búsqueda de la excelencia. ⮚ Flexibilidad y apertura. ⮚ Superación personal En la I.E.I Nº 20561, Ubicado en el distrito de Laraos, provincia de Huarochirí, se ha observado que los estudiantes no aplican de manera apropiada las tecnologías para su aprendizaje y sus actividades productivas. IX Poca expectativa en el ámbito académico tecnológico y profesional . - 1 noviembre, Día de los Santos. - 7 noviembre, Simulacro Nacional Multipeligro. - 20 noviembre, Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Enfoque búsqueda de la excelencia. Enfoque inclusivo o atención a la diversidad. ⮚ Respeto por las diferencias. ⮚ Equidad en la enseñanza. ⮚ Confianza en la persona. En la I.E.I Nº 20561, Ubicado en el distrito de Laraos, provincia de Huarochirí, se ha observado que los estudiantes no aplican de manera apropiada las tecnologías para su aprendizaje y sus actividades productivas.
  • 8. Niño. - 22 noviembre, Aniversario de la I.E. X Poca expectativa en el ámbito académico tecnológico y profesional . - 4 diciembre, Aniversario del Distrito de Laraos. - 8 diciembre, Festival Religioso Virgen Purísima. - 10 diciembre, Declaración Universal de los Derechos humanos. - 25 diciembre, Nacimiento del Niño Jesús. Enfoque inclusivo o atención a la diversidad ⮚ Respeto por las diferencias. ⮚ Equidad en la enseñanza. ⮚ Confianza en la persona. En la I.E.I Nº 20561, Ubicado en el distrito de Laraos, provincia de Huarochirí, se ha observado que los estudiantes no aplican de manera apropiada las tecnologías para su aprendizaje y sus actividades productivas.
  • 9. VI. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EDUCACIÓN BÁSICA La visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. El Perfil de Egreso contempla 11 aprendizajes que todo estudiante debe lograr al finalizar Educación Básica que garantiza su desarrollo pleno, su inclusión social, afectiva para desenvolverse activamente en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida; y son: ● El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos ● El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. ● El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. ● El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. ● El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. ● El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. ● El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. ● El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. ● El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje ● El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. ● El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. VII. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PCI 1) Propiciar en los estudiantes el autoconocimiento, la autoestima, el autor respeto y el desarrollo integral de su personalidad, valorando su cultura. 2) Favorecer el desarrollo del pensamiento libre, crítico y creativo; así como la libre expresión de sus creencias y convicciones personales.
  • 10. 3) Fomentar un alto nivel humanista y científico, a partir del desarrollo de actitudes favorables hacia el arte y la cultura y hacia la investigación, que conlleven a los alumnos a la producción artístico-cultural, a la creación del conocimiento y a la solución creativa de problemas. 4) Formar ciudadanos con conciencia democrática, participativa y ecológica, basada en el respeto a los demás y al ambiente en que viven. VIII. DETERMINACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL Área/Año 3 años 4 años 5 años Personal Social 6 6 6 Psicomotriz 6 6 6 Comunicación 6 6 6 Castellano como Segunda Lengua Descubrimiento del Mundo Matemática 6 6 6 Ciencia y Tecnología 6 6 6 Total 30 30 30 PLAN DE ESTUDIOS NIVEL PRIMARIA Área/Año 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to Personal Social 6 6 6 6 6 6 Educación Física 2 2 2 2 2 2 Arte y Cultura 2 2 2 2 2 2 Comunicación 6 6 6 6 6 6 Castellano como Segunda Lengua tutoría 1 1 1 1 1 1 Matemática 6 6 6 6 6 6 Ciencia y Tecnología 6 6 6 6 6 6 Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
  • 11. Total 30 30 30 30 30 30 HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD La Institución Educativa hará uso de las horas de libre disponibilidad para el nivel de Educación secundaria. Las Horas de Libre Disponibilidad, serán utilizadas para:  Desarrollar talleres o áreas que contribuyan al logro de determinados aprendizajes, considerados prioritarios, o de especial importancia para la realidad local o las necesidades específicas de los educandos. En este sentido, la decisión será considerar en el Proyecto Curricular de las Instituciones Educativas. Los talleres o áreas tienen valor oficial y son considerados para efectos de promoción o repitencia.  Incrementar horas a las áreas curriculares según las necesidades de los estudiantes, priorizando las áreas de COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANO. PLAN DE ESTUDIOS NIVEL SECUNDARIA Área/Año 1ro 2do 3ro 4to 5to Desarrollo Personal y Ciudadano 3 3 3 3 3 Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 Educación Física 3 3 3 3 3 Arte y Cultura 3 3 3 3 3 Comunicación 5 5 4 4 4 Castellano como Segunda Lengua Ingles 3 3 3 3 3 Matemática 4 5 5 5 5 Ciencia y Tecnología 5 5 4 5 5 Educación para el Trabajo 2 2 2 2 2 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 Tutoría 2 2 2 2 2 TOTAL 35 35 35 35 35
  • 13. IX. FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS APRENDIZAJES POR NIVELES, GRADOS Y ÁREAS CURRICULARES MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS APRENDIZAJES PRIMARIA: 1RO Y 2DO PERSONAL SOCIAL ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL GRADO: 1RO Y 2DO CICLO: III Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Construye su identidad ▪ Se valora a sí mismo ▪ Autorregula sus emociones ▪ Reflexiona y argumenta éticamente ▪ Vive su sexualidad de manera plena y responsable ❖ Expresa sus características físicas, habilidades y gustos y explica aquello que le gusta de sí mismo. Realiza tareas sencillas solo y muestra disposición a asumir retos. ❖ Expresa las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad y las comparte con orgullo. ❖ Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás y las regula teniendo en cuenta las normas establecidas de manera conjunta ❖ Identifica acciones que le causan malestar o a sus compañeros y las explica con razones sencillas. ❖ Se reconoce como niña o niño, y se relaciona con respeto con sus pares, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la escuela como en la casa. ❖ Identifica a las personas que le muestran afecto y que le hacen sentir protegido y seguro,
  • 14. recurre a ellas cuando las necesita. ● Convive y participa democrátic amente ▪ Interactúa con las personas ▪ Construye y asume acuerdos y normas ▪ Maneja conflictos de manera constructiva ▪ Delibera sobre asuntos públicos ▪ Participa en acciones que promueven el bienestar común ❖ Establece relaciones con sus compañeros, sin ofenderlos ni maltratarlos y reconoce que los niños tienen derecho a ser cuidados y tratados con afecto. ❖ Muestra interés por conocer acerca de la cultura de otras personas con las que se vincula. ❖ Realiza sus responsabilidades y evalúa el cumplimiento de las mismas. ❖ Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros en el aula y las cumple. ❖ Pone en práctica estrategias para la resolución de conflictos en el aula y recurre al adulto en caso lo necesite. ❖ Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran una problemática de grupo y argumenta desde su experiencia previa y usando razones que van más allá del agrado o desagrado. Elige la postura que beneficie a todos los miembros del aula. ❖ Participa en acciones que fomentan el reconocimiento y el respeto de sus derechos como niño: a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen trato ya la salud, a partir de situaciones cotidianas. ● Construye interpretaci ones históricas ▪ Interpreta críticamente fuentes diversas ▪ Comprende el tiempo histórico ▪ Elabora explicaciones sobre procesos históricos ❖ Obtiene información de imágenes antiguas y testimonios de personas, reconociendo que estos le brindan información sobre el pasado. ❖ Distingue en su vida cotidiana aquellas actividades que son más largas que otras. Secuencia hechos o acciones cotidianas e identifica las cosas que han cambiado y las que continúan. Describe acciones o fenómenos que transcurren en el mismo tiempo. ❖ Describe acontecimientos de su historia o de la de otros en los que compara el presente y el pasado, identificando algunas de las causas y posibles consecuencias de estos. ● Gestiona responsabl ▪ Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales ▪ Maneja fuentes de información para ● Da ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas. ❖ Se desplaza en su espacio cotidiano usando puntos de referencia. ❖ Representa de diversas maneras su espacio cotidiano, utilizando puntos de referencia.
  • 15. emente el espacio y el ambiente comprender el espacio geográfico ▪ Genera acciones para preservar el ambiente ❖ Identifica posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales y de los peligros naturales o provocados por el ser humano, que afectan a su espacio cotidiano y desarrolla ▪ Gestiona responsabl emente los recursos económico s ▪ Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financieros ▪ Toma decisiones económicas y financieras ❖ Explica cómo algunas instituciones satisfacen las necesidades de su familia. Comprende que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (dinero/trueque), asimismo identifica acciones que le permiten el ahorro, cuidado y preservación de recursos en su familia y su escuela. ❖ Participa del ahorro de recursos en el aula para cubrir las necesidades del grupo, reconoce que dichos recursos que se consumen en su hogar y escuela tienen un costo y los usa con responsabilidad. COMUNICACIÓN ÁREA CURRICULAR COMUNICACION GRADO: 1RO Y 2DO CICLO: III Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Lee diversos tipos de texto ▪ Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto escrito. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto ❖ Obtiene información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos, distinguiéndola de otra información semejante en diversos tipos de textos, con osin ilustraciones. ❖ Infiere información anticipando el contenido del texto, a partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras y expresiones conocidas) y deduciendo características de personajes, animales, objetos y lugares, así como el significado de palabras y expresiones por contexto, las relaciones lógicas de causa- efecto y semejanza-diferencia a partir de información explícita del texto. ❖ Interpreta el sentido global del texto explicando el tema, propósito y las acciones de
  • 16. escrito. personas y personajes, así como relaciones texto-ilustración en textos que lee por sí mismo. ❖ Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca de personas, personajes y hechos, y expresando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses. ▪ Escribe diversos tipos de textos ▪ Adecúa el texto a la situación comunicativa ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito ❖ Escribe diversos tipos de textos, considerando el tema, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, e incorporando un vocabulario de uso frecuente. ❖ Desarrolla las ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este, reiterar o contradecir información. Organiza las ideas estableciendo relaciones lógicas (en especial, de adición y secuencia) a través de algunos conectores, y utiliza recursos gramaticales y ortográficos como mayúsculas y el punto final, para contribuir con el sentido de su texto. ❖ Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe, elabora rimas y juegos verbales. ❖ Reflexiona sobre el texto que escribe, opinando sobre el contenido y revisando si se adecúa al destinatario y propósito, así como el uso de algunos conectores y recursos ortográficos empleados (punto final y mayúscula en nombres propios), para mejorar y garantizar el sentido de su texto ▪ Se comunica oralmente ▪ Obtiene información del texto oral ● Infiere e interpreta información del texto oral ● Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada ● Utiliza recursos no ❖ Expresa oralmente sus necesidades, intereses, experiencias y emociones de forma espontánea, adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto de acuerdo al propósito comunicativo y utilizando recursos no verbales y paraverbales. ❖ Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Organiza las ideas estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa) a través de algunos conectores, e incorporando un vocabulario de uso frecuente ❖ Interactúa en diversas situaciones orales, formulando preguntas, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema, utilizando un vocabulario de uso frecuente y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ❖ Obtiene información explícita relevante como el nombre de personas, personajes, acciones, hechos, lugares y fechas en textos orales que presentan vocabulario de uso
  • 17. verbales y paraverbales de forma estratégica ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. frecuente. ❖ Infiere información deduciendo características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras y expresiones en contexto, así como relaciones lógicas de semejanza-diferencia y de causa-efecto a partir de información explícita del texto. ❖ Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando algunos recursos verbales, no verbales y paraverbales, explicando el tema y propósito, las acciones y estados de ánimo de personas y personajes, así como adjetivaciones. ❖ Reflexiona como hablante y oyente sobre los textos orales del ámbito escolar, social y de medios audiovisuales, opinando sobre ideas, hechos, temas, personas y personajes, así como el uso de algunos recursos verbales, no verbales y paraverbales a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. MATEMÁTICA ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2DO CICLO: III Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas38 referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunica su comprensión ❖ Traduce una o dos acciones de separar, agregar, quitar, comparar e igualar cantidades, identificadas en problemas, a expresiones de sustracción y adición con números naturales; al plantear y resolver problemas. ❖ Expresa su comprensión del número como ordinal (hasta el vigésimo), de la decena como grupo de diez, como unidad superior, del valor posicional en números de hasta dos cifras y sus equivalencias; de la comparación de dos cantidades, del significado de las
  • 18. ▪ Resuelve problemas de cantidad sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones operaciones de adición y sustracción, así como del doble y la mitad; usando diversas representaciones y lenguaje cotidiano. ❖ Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como descomposiciones aditivas o el uso de decenas completas (70 + 20; 70 + 9), el cálculo escrito (sumas o restas con y sin canjes); estrategias de comparación y otros procedimientos. Compara en forma vivencial y concreta, la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide o compara el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales) y referentes de actividades cotidianas. ❖ Explica las equivalencias de un número de dos cifras en decenas y unidades, y por qué debe sumar o restar en un problema, con ejemplos concretos; así como su proceso de resolución. ▪ Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas ● Usa estrategias y procedimiento s para encontrar reglas generales ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia ❖ Traduce equivalencias entre dos grupos de hasta 20 objetos, regularidades con objetos, diseños, sonidos o movimientos que se repiten, o con cantidades que aumentan o disminuyen de forma regular; a igualdades que contienen adición o sustracción, a patrones de repetición o a patrones aditivos; al plantear y resolver problemas. ❖ Expresa cómo continúa el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales) y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras; y su comprensión de las equivalencias e igualdades; expresa también su comprensión de las equivalencias e igualdades. Para esto, usa lenguaje cotidiano y diversas representaciones. Por ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados? ❖ Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo, de conteo o la descomposición aditiva, para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Por ejemplo: Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas? ❖ Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad; cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, en base a ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Por ejemplo: Dicen “yo sé que 11 - 6 es 5, así que creo que 12 - 7 será lo mismo”, “yo necesitaría dos barras verdes para lograr la misma longitud de la barra azul”. Por ejemplo: Dicen: El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos van dos, luego tres, luego uno.
  • 19. ▪ Resuelve problemas de formas, movimiento y localización ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. ❖ Modela objetos, sus características, datos de ubicación y recorridos, identificados en problemas; con formas bidimensionales y tridimensionales, considerando algunos de sus elementos; o con cuadrículas en las que ubica puntos y hace trazos de desplazamientos. ❖ Describe las formas bidimensionales y tridimensionales mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras. También traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Para esto, usa lenguaje coloquial (tiene puntas, esquinas, etc.), lenguaje direccional (Por ejemplo: “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, y “por el borde”, “en frente de”, etc.), diferentes puntos de referencia y representaciones concretas, gráficas o simbólicas (códigos de flechas). ❖ Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. ❖ Explica semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Así mismo, explica el proceso seguido. Por ejemplo: Afirma que: Todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma, aunque cambie de posición. ▪ Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas ● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y ❖ Organiza datos cualitativos (por ejemplo: color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.), en situaciones de su interés personal o de sus pares, en pictogramas horizontales (el símbolo representa una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala). ❖ Lee información contenida en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras simples, identificando el dato o datos que obtuvieron mayor frecuencia, representados con material concreto y gráfico. ❖ Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos, usando nociones de posible e imposible. ❖ Recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencias).
  • 20. procesar datos ● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida ❖ Toma decisiones y las explica a partir de la información obtenida en el análisis de datos. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ÁREA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA GRADO: 1RO Y2DO CICLO: III Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos ● Problematiza situaciones para hacer indagación ● Diseña estrategias para hacer indagación ● Genera y registra datos o información ● Analiza datos e información ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. ❖ Hace preguntas que relacionan las características de los objetos, hechos o fenómenos que explora y observa en su entorno, plantea posibles respuestas, comparándolos con otros objetos, hechos o fenómenos. ❖ Propone acciones para buscar información y las organiza en una secuencia de pasos para llevarlas a cabo, selecciona los materiales y herramientas que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos, recoger datos y responder a la pregunta. ❖ Obtiene datos, al llevar a cabo las acciones que organizó con los materiales y herramientas seleccionadas y los registra en organizadores o los representa en dibujos, o primeras formas de escritura. Toma en cuenta las medidas de seguridad. ❖ Compara y establece si hay diferencia entre su posible respuesta con los datos o información obtenida en su observación o experimentación y elabora sus conclusiones. ❖ Comunica al describir los logros y dificultades que tuvo, los resultados y lo aprendido en la indagación realizada de manera oral, a través de dibujos o su nivel de escritura.
  • 21. ▪ Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico ❖ Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre las partes externas de los seres vivos con sus funciones y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ❖ Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias entre las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ❖ Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que experimentan los objetos con la luz, calor o movimiento que actúa sobre ellos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño relaciona el hecho de que el chocolate que estaba en su bolsillo, se derritió por acción del calor. ❖ Describe, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que sufren los objetos de acuerdo a sus características y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño describe en base a las características de los materiales, porque con el mismo golpe un vaso de vidrio se rompe mientras que un vaso de cartón solo se deforma. ❖ Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre las características de los seres vivos con su hábitat y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas, Por ejemplo: el niño da razón de que las papas nativas desarrollan sus tallos al ras del suelo como una forma de protegerse de los fuertes vientos. ❖ Explica, en base a sus observaciones y experiencias, que el ciclo día-noche es causado por la rotación de la Tierra y que la Tierra está formada por masas de agua, aire y material sólido y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ❖ Describe, en base a sus observaciones y experiencias, el suelo como fuente esencial de nutrientes para muchos seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ❖ Explica que hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Por ejemplo: el niño explica que el batán ayuda a convertir los granos de maíz o de trigo en harina, permitiendo el uso de estos productos en su vida familiar.
  • 22. PRIMARIA: 3RO Y 4TO PERSONAL SOCIAL AREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL GRADO 3RO Y 4TO CICLO IV Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las niñas y niños con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta. COMPETENCIAS CAPACIDADES 3RO 4TO Construye su identidad Se valora a sí mismo  Autorregula sus emociones  Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera plena y responsable Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que lo hacen sentirse orgulloso de sí mismo, reconociéndose como una persona valiosa con características propias.  Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que lo hacen sentirse orgulloso de su origen.  Describe sus emociones en situaciones cotidianas, reconociendo sus causas y consecuencias y las regula haciendo uso de diversas estrategias.  Identifica situaciones que le causas agrado o desagrado y explica de manera sencilla el porqué de esos comportamientos.  Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas y que pueden establecer lazos de  Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y su capacidad de obtener logros, manifestando que es una persona valiosa.  Participa con seguridad y confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas que caracterizan a su familia y escuela mostrando aprecio por ellas.  Relaciona sus emociones con su comportamiento y el de sus compañeros, menciona las causas de estas y las regula haciendo uso de diferentes estrategias.  Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones.  Se relaciona con niños y niñas con igualdad, reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y fortalece sus relaciones de amistad.  Distingue situaciones que afectan
  • 23. amistad.  Reconoce a las personas a quienes se puede recurrir en situaciones de riesgo o en las que se vulnera su privacidad su privacidad o la de otros y expresa la importancia de buscar ayuda cuando alguien no la respeta. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos  Construye y asume normas y leyes  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos  Participa en acciones que promueven el bienestar común Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo con situaciones de maltrato que se dan entre niños de su escuela.  Expresa interés al conocer la manera de vivir de otros pueblos, de su comunidad o región.  Pone en práctica responsabilidades en el aula y da ideas sobre cómo mejorar el trabajo de los demás  Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, escuchando las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en su elaboración.  Interviene al observar un conflicto que se da entre compañeros recurriendo al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga cuando es necesario. Expresa sus ideas para hallar soluciones.  Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a todos los miembros de su escuela y comunidad.  Sustenta su opinión en la idea del bienestar de todos y apoya la postura más cercana al bien común.  Participa en acciones para Establece relaciones con sus compañeros, sin maltratarlos y expresa su desacuerdo frente a situaciones de maltrato a los niños.  Muestra interés y agrado por las manifestaciones culturales en el país.  Fomenta cotidianamente que él y sus compañeros cumplan sus responsabilidades en el aula.  Participa en la elaboración y evaluación de acuerdos y normas de convivencia en el aula, a partir de las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de que las normas ayudan a convivir en armonía y de que todos participen.  Comprende que los conflictos son parte de las relaciones entre las personas y propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa haciendo uso del diálogo y buscando la intervención de mediadores cuando lo crea necesario.  Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a todos los miembros de su comunidad  Sustenta su opinión en la idea que todos tenemos derechos y responsabilidades; escucha la opinión de los demás y apoya la postura que considera más
  • 24. alcanzar un objetivo común a partir de la identificación de necesidades de la escuela.  Recurre a mecanismos de participación en su escuela para concretar sus acciones para el bien de todos.. favorable para el beneficio de todos.  Participa en acciones orientadas al bien común y la defensa de los derechos del niño, especialmente los establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Para ello, usa mecanismos de participación propios de la escuela. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo historico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos  Obtiene información sobre el pasado en textos cortos, así como en edificios antiguos y conjuntos arqueológicos de la localidad, valorando su importancia e identificando al autor o colectivo humano que los produjeron.  Secuencia cambios concretos que ha experimentado la humanidad en diversos aspectos aplicando conceptos relacionados con el tiempo: pasado, presente, futuro.  Narra hechos o procesos históricos claves en su región, reconociendo más de una causa y algunas consecuencias. Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, web, libros de texto, videos), y la utiliza para responder sus preguntas.  Describe algunas características que muestran el cambio y la permanencia en diversos aspectos de la vida cotidiana. Identifica distintos ritmos de cambio en diferentes objetos.  Narra hechos o procesos históricos, incorporando más de un aspecto. Explica la importancia que tiene en su vida los hechos de la historia de su comunidad o región. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico  Genera acciones para preservar el ambiente  Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad, asociando recursos naturales con actividades económicas.  Identifica los elementos que están presentes en planos y mapas y reconoce los cuatro puntos cardinales relacionando la posición del Sol consigo mismo.  Describe los problemas ambientales y los peligros frecuentes de su escuela. Realiza actividades específicas para cuidar el ambiente en su escuela.  Describe los espacios urbanos y rurales de su localidad o región, reconociendo los elementos naturales y sociales que componen cada uno.  Utiliza mapas físico-políticos para ubicar elementos en el espacio. Representa de diversas maneras el espacio geográfico tomando en cuenta los elementos cartográficos.  Establece las causas y consecuencias de los problemas ambientales y las relaciones que hay entre ellas.
  • 25.  Realiza actividades concretas para el cuidado del ambiente y participa en actividades para la prevención ante peligros. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero  Toma decisiones económicas y financieras Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permiten la obtención de ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de consumo. Explica que las acciones de ahorro contribuyen en su economía familiar.  Usa de manera responsable los recursos dado que estos se agotan y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de bienes y servicios que se consumen en su hogar y su escuela, señalando ejemplos en donde la publicidad busca influir en dichos consumos. Describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad (consumidor, vendedor, comprador, productor de bienes y servicios) y explica cómo estos roles y algunas situaciones económicas (por ejemplo, la subida del precio de los combustibles, entre otros) inciden en la satisfacción de necesidades de las otras personas.  Desarrolla acciones para el cuidado de los recursos de su aula y escuela reconociendo que estos le permiten satisfacer necesidades. Establece una meta personal de ahorro e inversión, diferenciando para ello las necesidades de los deseos de consumo. COMUNICACIÓN AREA CURRICULAR COMUNICACION GRADO 3RO Y 4TO CICLO IV Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia COMPETENCIAS CAPACIDADES 3RO 4TO LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Obtiene información explícita y relevante ubicada en distintas partes del texto, distinguiéndola de otra información semejante en diversos tipos de textos con Obtiene información explícita y relevante ubicada en distintas partes del texto, distinguiéndola de otra cercana y semejante en diversos tipos de textos con algunos
  • 26. escrito vocabulario variado.  Infiere información anticipando el contenido del texto, a partir de algunos indicios (silueta del texto, tamaño de la letra) y deduciendo características de personajes, animales, objetos y lugares, así como el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, las relaciones lógicas (causa-efecto y semejanza- diferencia) a partir de información explícita e implícita del texto.  Interpreta el sentido global del texto, explicando tema, propósito, enseñanzas, relaciones texto- ilustración, así como adjetivaciones, motivaciones de personas y personajes.  Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca del contenido y explicando el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, entre otros) y justificando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses. elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.  Infiere información anticipando el contenido del texto, a partir de algunos indicios (subtítulos, índice) y deduciendo características de personajes, animales, objetos y lugares, así como el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, las relaciones lógicas (semejanza-diferencia y problema-solución) y relaciones jerárquicas (ideas principales) a partir de información explícita e implícita del texto.  Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, propósito, punto de vista, motivaciones de personas y personajes, comparaciones y personificaciones, así como enseñanzas y valores del texto, clasificando y sintetizando la información.  Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca del contenido y explicando el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, entre otros), a partir de su experiencia y contexto, justificando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de sus necesidades, intereses y su relación con otros textos. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS. Adecúa el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, e incorporando un vocabulario pertinente, así como algunos términos propios de los Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, considerando el formato y soporte,
  • 27.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito campos del saber.  Desarrolla sus ideas en torno a un tema, evitando salirse de este, contradecirse y reiterar información innecesariamente, aunque en ocasiones puede presentar vacíos de información. Organiza las ideas estableciendo relaciones lógicas (en especial, de adición, causa, secuencia) a través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación) que contribuyen al sentido de su texto.  Emplea algunos recursos textuales (como las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.  Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si se adecúa al destinatario, propósito, tema y tipo textual, así como la coherencia entre las ideas, el uso de algunos conectores y referentes, vocabulario pertinente, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto. incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.  Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito comunicativo. Organiza las ideas en oraciones y párrafos estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como punto seguido y aparte) que contribuyen al sentido de su texto.  Emplea algunos recursos textuales (como comparaciones, y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, para elaborar rimas y juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.  Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si el contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema, registro y tipo textual, así como la coherencia entre las ideas, el uso de algunos conectores, referentes y vocabulario pertinente, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.  Opina sobre el sentido de algunas palabras, recursos ortográficos y estilísticos utilizados en su texto, así como el efecto de su texto en los lectores.
  • 28. SE COMUNICA ORALMENTE. Obtiene información del texto oral  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. :  Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto de acuerdo al propósito comunicativo, reconociendo el registro formal, y utilizando recursos no verbales y paraverbales para enfatizar la información.  Desarrolla ideas en torno a un tema, evitando reiterar información innecesariamente. Organiza las ideas estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa) a través de algunos conectores y referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que algunos términos propios de los campos del saber.  Interactúa en diversas situaciones orales, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema, utilizando un vocabulario pertinente de uso frecuente, recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, en textos orales que presentan vocabulario de uso frecuente.  Infiere información deduciendo características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como relaciones lógicas de semejanza- diferencia, de causa-efecto y Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, y utilizando recursos no verbales y paraverbales para enfatizar la información.  Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa, secuencia y contraste) a través de algunos conectores y referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.  Interactúa en diversas situaciones orales, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes, utilizando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, en textos orales, que presentan expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.  Infiere información deduciendo características de personas,
  • 29. problemasolución a partir de información explícita e implícita del texto.  Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando algunos recursos verbales, no verbales y paraverbales, explicando el tema y propósito, las acciones y estados de ánimo de personas y personajes, así como enseñanzas y mensajes, adjetivaciones y personificaciones  Reflexiona como hablante y oyente sobre los textos orales del ámbito escolar, social y de medios audiovisuales, opinando sobre ideas, hechos, temas, personas y personajes, así como sobre la adecuación a la situación comunicativa, el uso de algunos recursos verbales, no verbales, paraverbales y a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como relaciones lógicas (semejanza- diferencia, de causaefecto y problema-solución) y jerárquicas (ideas principales) a partir de información explícita e implícita del texto.  Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, explicando el tema y propósito, enseñanzas y mensajes, puntos de vista, así como motivaciones y estados de ánimo de personas y personajes, adjetivaciones, personificaciones, comparaciones, clasificando y sintetizando la información. 91 comunicativa, el uso de algunos recursos verbales, no verbales, paraverbales y a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve.  Reflexiona como hablante y oyente sobre los textos orales del ámbito escolar, social y de medios audiovisuales, opinando sobre ideas, hechos, temas, personas y personajes, así como sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, el uso de algunos recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y cohesión entre las ideas, a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve.
  • 30. MATEMÁTICA AREA CURRICULAR MATEMATICA 3RO Y 4TO CICLO IV Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales36. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales COMPETENCIAS CAPACIDADES 3RO 4TO RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones Traduce una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir cantidades, combinar colecciones identificadas en problemas; a expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división, con números naturales; al plantear y resolver problemas.  Expresa su comprensión de la centena como unidad superior, del valor de posición de un dígito en números de tres cifras y los representa mediante equivalencias, de la comparación de cantidades; de los números pares e impares; así como de la propiedad conmutativa de la adición, del significado de la multiplicación y división, y de la relación inversa entre operaciones. Para esto usa diversas representaciones y lenguaje Traduce una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir cantidades, combinar colecciones; así como de partir y repartir una unidad en partes iguales, identificadas en problemas; a expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división, con números naturales y expresiones de adición y sustracción, con fracciones usuales39; al plantear y resolver problemas.  Expresa su comprensión del valor de posición de un dígito en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias; expresa mediante representaciones, la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa, y las
  • 31. matemático.  Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como: descomposiciones aditivas y multiplicativas, multiplicación por 10, completar decenas o centenas y redondeos; así como el cálculo escrito y otros procedimientos. Mide la masa y el tiempo, usando unidades convencionales y no convencionales (kilogramo – horas exactas.  Realiza afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales y las relaciones que observa entre expresiones numéricas (Por ejemplo: 200 U = 20D = 2 C) y entre las operaciones, las prueba con material concreto. Explica su proceso de resolución. nociones de la división (como reparto y agrupación), Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como parte de la unidad y las equivalencias entre fracciones usuales. Para esto usa lenguaje numérico.  Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como el uso de las propiedades de las operaciones, descomposiciones aditivas y multiplicativas, completar centenas, el redondeo a múltiplos de 10, equivalencias entre fracciones, así como el cálculo escrito y otros procedimientos. Mide de manera exacta o aproximada la masa y el tiempo, seleccionando unidades convencionales (kilogramo, gramo, año, hora, media hora y cuarto de hora).  Realiza afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales, y sobre relaciones entre naturales y fracciones; las justifica en base a ejemplos concretos y sus conocimientos matemáticos. Así también, justifica sus procesos de resolución. RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia Traduce equivalencias, regularidades y cambios de una magnitud con respecto al paso del tiempo; a igualdades que contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones; a tablas o dibujos; o a patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de posición) o a patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras); al Traduce equivalencias (dos relacionadas), regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, identificadas en problemas; a igualdades que contienen adiciones, sustracciones, multiplicaciones o divisiones; a tablas o dibujos; a patrones de repetición (que combinan criterios perceptuales y un criterio
  • 32. plantear y resolver problemas..  Expresa su comprensión de la equivalencia y de la igualdad, representa un patrón de distinta manera, y describe el cambio de una magnitud con respecto al tiempo. Para esto usa lenguaje cotidiano y diversas representaciones. Por ejemplo: Representar el mismo patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA, ABA, ABA.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo como la descomposición aditiva y otras, para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones.  Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de igualdad y cómo equiparar dos cantidades, lo que debe considerar para continuar o completar el patrón, las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón usando ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Por ejemplo: si quito 2 kilos en este platillo de la balanza, se perderá el equilibrio geométrico de simetría) o a patrones aditivos y patrones aditivos o multiplicativos (con números de hasta cuatro cifras); al plantear y resolver problemas.  Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón, de la igualdad (con un término desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en el resultado de una operación; así también describe la relación de cambio de una magnitud con respecto de otra. Para esto, usa lenguaje algebraico (íconos y operaciones) y diversas representaciones.  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo, para encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones o para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes.  Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre expresiones (propiedades de la igualdad, aditiva y multiplicativa) y regularidades en sus variaciones, las relaciones de cambio entre magnitudes, así como sobre los números o elementos que siguen en un patrón, justificándolas con sus experiencias concretas. Así también, justifica sus procesos de resolución RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Modela características geométricas de los objetos del entorno, identificados en problemas; con formas bidimensionales y tridimensionales (cuerpos redondos Modela características geométricas de los objetos identificados en problemas; con formas bidimensionales (polígonos) y tridimensionales (cubos y prismas
  • 33.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas y compuestos) y sus elementos; así como datos de ubicación y recorridos de objetos, a cuadrículas y croquis.  Describe la comprensión de formas bidimensionales (número de lados, vértices, eje de simetría) y tridimensionales; Traza y describe desplazamientos y posiciones. Para esto usa lenguaje geométrico, diferentes puntos de referencia y diversas representaciones concretas o gráficas.  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el doblado, el recorte, y diversos recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales). Así mismo, usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro), contorno de una figura, superficie (unidades patrón) y capacidad (unidades arbitrarias) de los objetos; empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición.  Explica con ejemplos concretos o dibujos, algunas propiedades de las formas, su composición o descomposición; así como el proceso seguido (Por ejemplo: Todos los cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales). de base cuadrangular) y sus elementos. Así como datos de ubicación y desplazamientos de objetos a posiciones a cuadriculas y croquis.  Describe la comprensión de cubo, prisma de base cuadrangular y polígono a partir de reconocer elementos, y líneas paralelas y perpendiculares. Así mismo describe posiciones de objetos en el cuadriculado usando puntos de referencia, los representa en croquis. También representa de diversas formas, la traslación de una figura plana en el plano cartesiano. Todo ello lo hace usando lenguaje geométrico.  Emplea estrategias y procedimientos como la composición y descomposición, así como el uso de las cuadrículas; para construir formas simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así también, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de los ángulos respecto al ángulo recto, la longitud (perímetro, metro y centímetro), la superficie (unidades patrón) y la capacidad (litro y fracciones) de los objetos y hace conversiones de unidades de longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o no convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición (cinta métrica, regla, envases o recipientes).
  • 34.  Elabora afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su desarrollo en el plano y sobre sus atributos medibles. Así mismo explica sus semejanzas y diferencias con ejemplos concretos o dibujos con base en su exploración o visualización, usando razonamiento inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Por ejemplo:” Un cubo se puede construir con una plantilla que contenga 6 cuadrados del mismo tamaño”. “Podemos medir la superficie de la pizarra midiendo solo el largo y ancho; y multiplicando ambas cantidades”. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos  Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida Elabora pictogramas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10). Para esto clasifica datos cualitativos (por ejemplo: color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), relacionados con un tema de estudio.  Interpreta información contenida en tablas de frecuencia simples, gráficos de barras o pictogramas. Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando nociones de seguro, posible e imposible.  Emplea procedimientos de recolección y organización de datos Elabora tablas de frecuencia simples, pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad) gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10). Para esto clasifica datos cualitativos (por ejemplo: color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) relacionados con un tema de estudio y con experimentos aleatorios.  Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles, tablas de doble entrada y pictogramas, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de
  • 35. usando encuestas, entrevistas sencillas, tablas de frecuencia, para resolver problemas estadísticos.  Toma decisiones y elabora algunas conclusiones a partir de la información obtenida en el análisis de datos. seguro, más probable, menos probable.  Recolecta datos con encuestas sencillas y entrevistas cortas con preguntas adecuadas y las registra en tablas de frecuencia simples, para resolver problemas estadísticos.  Toma decisiones y elabora algunas conclusiones a partir de la información obtenida en el análisis de datos. PRIMARIA: 5TO Y 6TO COMUNICACIÓN ÁREA CURRICULAR COMU NICACI ÓN GRADO: 5to y 6to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. COMPETENCIAS CAPA CIDAD ES DESEMPEÑOS 5to. 6to. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA • Obtiene informa • Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos • Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos
  • 36. MATERNA ción del texto oral. • Infiere e interpre ta informa ción del texto oral. • Adecúa , organiz a y desarro lla las ideas de forma cohere nte y cohesio nada. • Utiliza recurso s no verbale s y paraver bales de forma estraté gica. • Interact úa momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve. • Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el texto. • Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa- efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos interculores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza- diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (expresiones irónicas) cuando hay algunas pistas en el texto. • Explica la intención de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
  • 37. estraté gicame nte con distinto s interloc utores. • Reflexi ona y evalúa la forma, el conteni do y context o del texto oral. propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. • Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. • Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo. transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. • Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. • Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo. ÁREA CURRICULAR COMU NICACI ÓN GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. COMPETENCIAS CAPA CIDAD ES DESEMPEÑOS 5to. 6to. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene informa ción del • Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas • Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura
  • 38. texto escrito. • Infiere e interpre ta informa ción del texto. • Reflexi ona y evalúa la forma, el conteni do y context o del texto. partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa- efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar el sentido global del texto. • Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve. • Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales. intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global. • Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los valores presentes en los textos, cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales y géneros discursivos (por ejemplo: diferencias y semejanzas entre cuento y fábula). ÁREA CURRICULAR COMU NICACI ÓN GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V
  • 39. Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos31. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos32 con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa COMPETENCIAS CAPA CIDAD ES DESEMPEÑOS 5to. 6to. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA • Adecúa el texto a la situació n comuni cativa. • Organiz a y desarro lla las ideas de forma cohere nte y cohesio nada. • Utiliza conven ciones del lenguaj e escrito de forma • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo). • Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los
  • 40. pertine nte. • Reflexi ona y evalúa la forma, el conteni do y context o del texto escrito. ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. • Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando evalúa el texto. recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. • Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes, así como las características de tipos textuales, cuando evalúa el texto. MATEMÁTICA ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 5to y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales. Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. Resuelve problemas de cantidad ● Traduce cantidades a • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
  • 41. expresiones numéricas ● Comunica su comprensió n sobre los numeros y las operaciones . ● Usa estrategias y procedimien tos de estimación y calculo ● Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones . repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con decimales. • Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición, sustracción y multiplicación de estas. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales hasta el décimo, su comparación y orden. • Los múltiplos de un número natural y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa y distributiva). • La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador. • Las operaciones de adición y sustracción con números decimales y fracciones. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, estimación de productos y cocientes, descomposición multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. • Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el centésimo). • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal. • Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación inversa. • La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, la amplificación y simplificación de fracciones, el redondeo de decimales y el uso de la propiedad distributiva. • Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular porcentajes usuales. • Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales. • Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. • Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
  • 42. del dividendo, amplificación y simplificación de fracciones, redondeo de expresiones decimales y uso de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición y división. • Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (décadas y siglos) usando unidades convencionales (expresadas con naturales, fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa y tiempo. • Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre números naturales, decimales y fracciones; así como sobre relaciones inversas entre operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. • Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
  • 43. 5to. 6to. RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. • Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con números naturales, o en tablas de proporcionalidad. • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en un patrón de repetición (que combine un criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un patrón aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …). • Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón de segundo orden, así como de los símbolos o letras en la ecuación y de la proporcionalidad como un cambio constante. • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para encontrar el valor de la incógnita en una ecuación, para hallar la regla de formación de un patrón o para encontrar valores de magnitudes proporcionales. • Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que continúan un patrón y las justifica con ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de resolución mediante el uso de propiedades de la igualdad y cálculos. • Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números naturales o decimales, o en proporcionalidad directa. • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (con criterios geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos. • Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión del término general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...--> término general = triple de un número, menos 1), condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante. • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad. • Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de resolución. ÁREA CURRICULAR MATE MÁTIC A GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos del entorno a formas bidimensionales y
  • 44. esperado de la competencia al fin de ciclo tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos. Emplea procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades COMPETENCIAS CAPA CIDAD ES DESEMPEÑOS 5to. 6to. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN • Modela objetos con formas geomét ricas y sus transfor macion es. • Comuni ca su compre nsión sobre las formas y relacion es geomét ricas. • Usa estrate gias y procedi mientos • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de la superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su capacidad. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. • Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana. • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico. • Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre la medida de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de objetos planos como la porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación. • Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un sistema de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño de los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en el • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y superficies ; y con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas o lugares, y las expresa en un croquis o plano sencillo teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. • Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación de los objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante establece las coordenadas en las que se encuentra un lugar determinado. • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando lenguaje geométrico. • Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro, el volumen de un cuerpo sólido y el área como propiedades medibles de los objetos. • Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales (sistema de referencia). Asimismo, describe los cambios de tamaño y ubicación de los objetos mediante ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas. • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la
  • 45. para orientar se en el espacio . • Argume nta afirmaci ones sobre relacion es geomét ricas. plano cartesiano. • Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas, ángulos, realizar ampliaciones, reducciones y reflexiones de las figuras, así como para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro), la superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y en decimales) de los objetos; además, realiza conversiones de unidades de longitud mediante cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva para ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. • Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización. Así también, explica el proceso seguido. visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o convencional, según convenga, así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos. • Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano cartesiano, entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: “Dos rectángulos pueden tener diferente área pero el mismo perímetro”, “El área de un triángulo la puedo obtener dividiendo por la mitad el área de un paralelogramo”. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 5to y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. RESUELVE • Representa • Representa las características de una • Representa las características de una población en estudio
  • 46. PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. • Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. población en estudio, las que asocia a variables cualitativas (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio. • Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”. • Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información del mismo conjunto de datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos. • Predice la mayor o menor frecuencia de un sobre situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a variables cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativas discretas (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de gráficos de barras dobles, gráficos de líneas, la moda y la media aritmética como reparto equitativo. • Determina todos los posibles resultados de una situación aleatoria a través de su probabilidad como fracción. • Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como reparto equitativo; así como todos los posibles resultados de una situación aleatoria en forma oral usando las nociones “más probables” o “menos probables”, y numéricamente. Ejemplo: El estudiante podría decir: “En dos de los cinco casos, el resultado es favorable: 2/5”. • Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, así como información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para interpretar la información que contienen considerando los datos, las condiciones de la situación y otra información que se tenga sobre las variables. También, advierte que hay tablas de doble entrada con datos incompletos, las completa y produce nueva información. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como reparto equitativo, la moda, los casos favorables a un suceso y su probabilidad como fracción. • Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de sucesos a partir del análisis de los resultados de una situación aleatoria. Así también, justifica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos.
  • 47. conjunto de datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. PERSONAL SOCIAL ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. CONSTRUYE SU IDENTIDAD • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Explica sus características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten definir y fortalecer su identidad con relación a su familia. • Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias. • Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización). • Explica las razones de por qué una acción es correcta o incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone acciones que se ajusten a las normas y a los principios éticos. • Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así como la contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida. • Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. • Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta. • Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o simuladas, que involucran un dilema moral, considerando cómo estas afectan a él o a los demás. • Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se
  • 48. • Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de violencia de género (mensajes sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la mujer, entre otros) en el aula, en la institución educativa y en su familia. • Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así como las conductas para evitarlas o protegerse. plantea comportamientos tomando en cuenta las normas sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti” (para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus compañeros). • Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El estudiante exige un trato respetuoso por parte de sus compañeros. • Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Ejemplo: El estudiante se comunica solo con personas conocidas en las redes sociales, no acepta invitaciones de desconocidos. ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAM ENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes. • Muestra interés por participar en actividades que le permitan relacionarse con sus compañeros y personas de distintas culturas para conocer sus costumbres. • Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. • Utiliza el diálogo y la negociación para • Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. • Se comunica por diversos medios con personas de una cultura distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras), para aprender de ella. • Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan. • Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución.
  • 49. acciones que promueven el bienestar común. superar los conflictos. Explica que los conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones. • Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Sustenta su posición basándose en fuentes. • Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes. ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. CONSTRUYE INTERPRETACIO NES HISTÓRICAS • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Comprende el tiempo histórico. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el Virreinato hasta el proceso de la Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas. • Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado relacionado con el Virreinato y el proceso de Independencia del Perú. • Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia nacional y distingue qué las caracteriza. • Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la política y la sociedad entre el Virreinato y la actualidad. • Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. • Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX. • Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades. • Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y consecuencias inmediatas y de largo plazo. • Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos.
  • 50. • Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú. • Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos. ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. GESTIONA RESPONSABLEM ENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global. • Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como las características de la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza. • Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le permitan obtener información sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente. • Explica las características de una problemática ambiental, como la deforestación, la contaminación del mar, la desertificación y la pérdida de suelo, y las de una problemática territorial, como el caos en el transporte, a nivel local. • Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres naturales en su institución • Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región, y de un área natural protegida, y explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su transformación de acuerdo a su función. • Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener información y ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente. • Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus sostenibilidad. • Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamiento global, y de una problemática territorial, como la expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional. • Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos. • Explica el uso de recursos naturales renovables y no
  • 51. educativa, localidad y región; propone y ejecuta acciones para reducirlos o adaptarse a ellos. • Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables que realiza su escuela, y planifica y ejecuta actividades orientadas a mejorar las prácticas de su escuela para la conservación del ambiente relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas, transporte, entre otros. renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del ambiente, en su escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de las personas. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. GESTIONA RESPONSABLEM ENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS • Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. • Toma decisiones económicas y financieras. • Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y servicios mediante el uso del dinero para la adquisición de estos. • Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de recursos, así como de la cultura de pago de las deudas contraídas. • Representa de diversas maneras cómo influye la publicidad en sus decisiones de consumo. • Argumenta la importancia de conocer los derechos del consumidor. • Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero afecta positiva o • Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios económicos en diferentes sectores y cómo las empresas producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. • Argumenta la importancia de cumplir con los compromisos de pago de deudas y responsabilidades tributarias para mejorar los bienes y servicios públicos. • Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en sus decisiones de consumo y en las de su familia. • Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y de aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos. • Promueve actividades para fomentar el respeto de los derechos del consumidor, la responsabilidad socioambiental de las empresas, el ahorro personal y la cultura de pago de impuestos.
  • 52. negativamente a las personas y a las familias. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ÁREA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Qué le sucedería a una planta si la encerramos en una caja con un huequito por donde entre la luz?”. La hipótesis podría ser: “Las plantas puestas en oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas porque necesitan luz para vivir”. • Propone un plan que le permita observar las variables involucradas, a fin de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Ejemplo: Si se está indagando sobre el comportamiento de las plantas y la luz, el estudiante podría decir: “Necesitaremos una planta en un macetero y una caja de cartón para cubrirla. Haremos un huequito en la caja, la dejaremos cubierta por 5 días y anotaremos qué sucede. Buscaremos información en libros e internet”. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas. • Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. • Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. • Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone
  • 53. evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores. Ejemplo: Al revisar diariamente lo que sucede con la planta cubierta por una caja con un huequito, el estudiante tomará nota para identificar si el color de las hojas se mantiene, si el tallo sigue en la misma dirección o si cambió, y hará resúmenes con la información que encontró en los libros e internet. • Compara los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Nuestra hipótesis es que las plantas puestas en la oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas”; “Experimentando, obtuvimos estos datos: a los ‘x’ días las hojas de la planta cambiaron de color, a los ‘y’ días el tallo de la planta se dobló hacia la fuente de luz”; “Según los libros, el movimiento de las plantas hacia la luz se llama fototropismo positivo y su raíz tiene fototropismo negativo”. • Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Las plantas buscan las fuentes de luz y a eso se le llama fototropismo positivo, por ello, se torció el tallo hacia la fuente de luz”; “Las plantas no mueren en la oscuridad, pero el color de sus hojas sí cambia”; “Tendríamos que haber contado con una planta igualita, pero expuesta a la luz, para compararlas”. mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. ÁREA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA GRADO: 5to CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la
  • 54. fin de ciclo innovación tecnológica con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. • Describe las diferencias entre la célula animal y vegetal, y explica que ambas cumplen funciones básicas. Ejemplo: El estudiante describe por qué el cuerpo de un animal es suave en comparación con una planta, en función del tipo de células que poseen. • Representa las diferentes formas de reproducción de los seres vivos. • Describe la materia y señala que se compone de partículas pequeñas. Ejemplo: El estudiante señala que el vapor (moléculas) que sale del agua cuando hierve es la razón por la que disminuye el volumen inicial. • Describe los ecosistemas y señala que se encuentran constituidos por componentes abióticos y bióticos que se interrelacionan. • Describe el carácter dinámico de la estructura externa de la Tierra. • Justifica que el quehacer tecnológico progresa con el paso del tiempo como resultado del avance científico para resolver problemas. • Opina cómo el uso de los objetos tecnológicos impacta en el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El estudiante opina sobre cómo la demanda de muebles de madera promueve el desarrollo de maquinaria maderera, así como la deforestación, y qué alternativas existen desde la ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo sostenible de esta industria. • Describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas. Ejemplo: El estudiante señala que las bacterias necesitan un huésped para poder cumplir sus funciones básicas. • Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de una especie. • Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos. • Relaciona los cambios que sufren los materiales con el reordenamiento de sus componentes constituyentes. Ejemplo: El estudiante relaciona la ceniza, el humo y el vapor del agua con la combustión de madera. • Interpreta la relación entre la temperatura y el movimiento molecular en los objetos. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando se calienta un objeto metálico como el aluminio, este cambia de tamaño. • Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la población de vizcachas se reduce, y cómo esto también afecta a la población de zorros. • Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra. • Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas. Ejemplo: El estudiante da razones de cómo el uso del telescopio dio un nuevo lugar a la Tierra en el universo y de cómo con el microscopio se originó la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades.
  • 55. • Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El estudiante discute sus puntos de vista acerca de si la instalación de antenas de telefonía en zonas pobladas podría afectar la salud de los seres vivos. ÁREA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO • Determina una alternativa de solución tecnológica. • Diseña la alternativa de solución tecnológica. • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. • Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con base en conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: Ante la necesidad de conservar el refrigerio caliente, el estudiante propone elaborar un envase que permita mantener las bebidas calientes por 2 horas. Considera los principios de conservación del calor en los cuerpos y las formas de conservación del calor en los alimentos utilizados por sus familiares o la comunidad. Usa materiales reciclables . • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, características de forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias, así como medidas de ecoeficiencia. Ejemplo: El estudiante dibuja el • Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con base en conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos y las características: dimensiones, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas; incluye los recursos a utilizar y los posibles costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones
  • 56. envase para mantener las bebidas calientes; describe las partes que tendrá y sus características: tamaño, forma, material del que estará hecho; expone cómo lo elaborará y hace un listado de las herramientas que utilizará (papel de aluminio, poliestireno expandido, lana, botellas descartables, pegamento, tijeras, etc.). • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica y realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos establecidos. Ejemplo: El estudiante elabora el envase para mantener las bebidas calientes utilizando botellas de plástico descartables, papel de aluminio, poliestireno, lana, pegamento, tijeras, etc.; determina el tamaño del envase en centímetros y su capacidad en mililitros; maneja las herramientas e instrumentos con los cuidados del caso. Pone a prueba el envase elaborado y lo compara con otro diferente de las mismas dimensiones, vierte agua caliente, mide la temperatura inicial del líquido de ambos envases y los cierra. Vuelve a tomar la temperatura después de 30 minutos y compara las medidas encontradas, para determinar si el envase elaborado conserva mejor el agua caliente que el otro. Si la diferencia de la temperatura de los líquidos de los dos envases no es amplia, realizará los ajustes necesarios, como aumentar las capas de papel aluminio o lana que envuelven el envase elaborado. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Ejemplo: El estudiante pone a prueba nuevamente el envase elaborado. y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos.
  • 57. Vierte agua caliente, toma la temperatura inicial y después de 2 horas toma la temperatura final. Si nota que la temperatura inicial del agua solo ha descendido en un 50%, determina que su prototipo cumple el requerimiento establecido. Demuestra a sus compañeros el funcionamiento de su envase mientras comenta cómo lo hizo y explica los inconvenientes que tuvo que superar hasta llegar a la versión final. ÁREA CURRICULAR ARTE Y CULTURA GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACION ES ARTÍSTICO- CULTURALES • Percibe manifestaciones artístico- culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico- culturales. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales. • Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las ideas y sentimientos que transmiten. • Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico-culturales e identifica cómo el arte cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante explica qué representa la danza Chuño Saruy para las comunidades que la realizan, por qué la hacen, de qué lugar es, entre otros. • Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una manifestación artístico-cultural e incorpora la opinión de los demás para reformular sus puntos de vista sobre ella. • Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan. • Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. • Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante explica qué es un retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción inicial frente al retablo, después de haberlo observado con detenimiento e indagado sobre el contexto en que fue creado.
  • 58. ÁREA CURRICULAR ARTE Y CULTURA GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. • Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos. • Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica. Ejemplo: El estudiante observa diversos cuentos ilustrados sobre Don Quijote de la Mancha para saber de qué maneras han sido representados los personajes principales. Luego, planifica cómo representará de manera dramática a uno de los personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba con una serie de movimientos, gestos y tonos de voz frente a sus compañeros para elegir la mejor manera de transmitir las características del personaje que ha elegido. • Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las presenta de diversas maneras. Asume roles en las diferentes fases del proyecto artístico y evalúa el impacto de sus acciones en el • Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos. • Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. • Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de “arpillería” para representar conceptos básicos sobre la democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes escenas. Planifica de qué manera presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los personajes y las
  • 59. resultado de sus creaciones o presentaciones. acciones que ha representado. Recoge ideas y sugerencias para mejorar su trabajo final. EDUCACIÓN RELIGIOSA ÁREA CURRICULAR EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la acción de Dios presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno fortaleciendo su identidad como hijo de Dios. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Explica el amor de Dios presente en la Creación y se compromete a cuidarla. • Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose a sí mismo y a los demás. • Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la vida humana. • Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de Dios. • Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. • Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. • Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual. • Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. ÁREA CURRICULAR ARTE Y CULTURA GRADO: 5to y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con • Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia. • Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su entorno familiar y comunitario.
  • 60. PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir cambios de comportamiento al interactuar con los demás. • Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con Dios y fortalece así su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad. • Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa y fraterna con los demás. • Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario. • Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo. • Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y solidaria con los demás. COMPETENCIAS TRANSVERSALES GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. 6to. SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual. • Interactúa en entornos virtuales. • Crea objetos virtuales en diversos formatos. • Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo. • Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. • Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto • Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. Ejemplo: El estudiante crea un blog para difundir las actividades de “El día del logro”. • Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social. • Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que
  • 61. hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de netiqueta. • Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. • Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. • Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual. • Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias. • Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones digitales utilizando diferentes recursos digitales multimedia y aplicaciones de simulación interactiva de la realidad cuando presenta ideas y proyectos. • Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o comportamientos de acuerdo a la construcción de un diseño elaborado para presentar soluciones; por ejemplo, para mostrar una historieta interactiva. • Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante accede a un portal educativo y utiliza los recursos digitales COMPETENCIAS TRANSVERSALES GRADO: 5to. y 6to. CICLO: V Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5to. y 6to. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y • Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. • Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. • Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. • Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 63. CICLO VI SECUNDARIA: 1RO Y 2DO MATEMÁTICA ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2do CICLO: VI Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 1ro 2do Resuelve problemas de cantidad ● Traduce cantidades a expresiones numericas ● Comunica su comprensión sobre los numeros y las operaciones. ● Usa estrategias y procedimientos • Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. • Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del problema: datos, acciones y condiciones. • Expresa, con diversas representaciones • Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales, y potencias con exponente entero, notación exponencial, así como aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. • Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del problema: datos, acciones y condiciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o muy pequeña en notación científica, así como al comparar y ordenar
  • 64. de estimación y calculo ● Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. y lenguaje numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenando, comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso de la descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición polinómica y otra en factores primos. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de enteros y racionales, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo cantidades expresadas en notación científica. Expresa su comprensión de las diferencias entre notación científica y notación exponencial. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de enteros y racionales, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre la equivalencia entre dos aumentos o descuentos porcentuales sucesivos y el significado del IGV, para interpretar el problema en el contexto de las transacciones financieras y comerciales, y estableciendo relaciones entre representaciones • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de la potenciación de exponente entero, la relación inversa entre la radiación y potenciación con números enteros, y las expresiones racionales y fraccionarias y sus propiedades. Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones. • Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, tasas de interés, el impuesto a la renta, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. • Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo y la temperatura, y para determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y monetarias de diferentes países. • Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales. • Plantea afirmaciones sobre las propiedades de la potenciación y la radicación, el orden entre dos números racionales, y las equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos, y sobre las relaciones inversas entre las
  • 65. con las condiciones de la situación planteada. • Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar conversiones entre unidades; y determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y monetarias. • Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales. • Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. operaciones, u otras relaciones que descubre. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2do CICLO: VI Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos43, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar
  • 66. expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 1ro 2do Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo • Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c є Z), a desigualdades (x > a o x < b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones). • Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con • Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c є Q), a inecuaciones de la forma (ax > b, ax < b, ax ≥ b y ax ≤ b ∀ a ≠ 0), a funciones lineales y afines, a proporcionalidad directa e inversa con expresiones fraccionarias o decimales, o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones gráficos que combinan traslaciones, rotaciones o ampliaciones. Ejemplo: Un estudiante expresa el sueldo fijo de S/700 y las comisiones de S/30 por cada artículo que vende, mediante la expresión y = 30x + 700. Es decir, modela la situación con una función lineal. • Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de patrones gráficos y progresiones aritméticas, y sobre la suma de sus términos, para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y sobre el conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación. Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo requiere. • Expresa, usando lenguaje matemático y
  • 67. lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y sobre la solución del conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su contexto. Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los precios de tres tipos de arroz, representados por las siguientes funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el tipo de arroz más barato y el más caro a partir de las expresiones dadas o sus correspondientes gráficas. • Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una función lineal y la representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, su comprensión de la relación de correspondencia entre la constante de cambio de una función lineal y el valor de su pendiente, las diferencias entre función afín y función lineal, así como su comprensión de las diferencias entre una proporcionalidad directa e inversa, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación. * Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo requiere. Ejemplo: Un estudiante observa los cambios en la pendiente de una gráfica que representa el movimiento de un auto relacionando tiempo y distancia. Describe, por ejemplo, que el auto avanza 240 km en tres horas, luego se detiene cuatro horas y regresa al punto de partida también en tres horas. • Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a las condiciones de un problema para determinar términos desconocidos o la suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando propiedades de la igualdad y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una función lineal. • Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en una progresión aritmética y su regla de formación, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. • Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la igualdad o la simplificación de expresiones algebraicas para solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. • Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función lineal afín, y sobre la diferencia entre una proporcionalidad directa y una proporcionalidad inversa, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
  • 68. constante de proporcionalidad para resolver un problema según su contexto. • Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como determinar términos desconocidos en un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una desigualdad usando propiedades de la igualdad y de las operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2do CICLO: VI Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 1ro 2do Resuelve problemas de forma, movimiento y ● Modela objetos con formas geométricas y • Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con • Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también,
  • 69. localización sus transformacion es ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas ● Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro. • Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de semejanza entre formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para interpretar las condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre representaciones . • Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, así como de sus transformaciones, para extraer información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y propiedades de semejanza y congruencia entre formas poligonales, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro. • Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de combinar dos a dos ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales (triángulos), y de los prismas, pirámides y polígonos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las características que distinguen una rotación de una traslación y una traslación de una reflexión. Estas distinciones se hacen de formas bidimensionales para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Reconoce propiedades de la semejanza y congruencia, y la composición de transformaciones (rotación, ampliación y reducción) para extraer información. Lee planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. • Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos, así como de áreas bidimensionales compuestas o irregulares, empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.). • Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos en planos a escala, empleando unidades
  • 70. determinar rutas. • Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.). • Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). • Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en las justificaciones y los corrige. convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). • Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 1RO y 2do CICLO: VI Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y
  • 71. contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 1ro 2do RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas ● Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilístico ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos ● Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida • Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central. • Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace (valor decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de este valor, determina si un suceso es más o menos probable que otro. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto de la población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria. • Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información. Ejemplo: El estudiante compara datos contenidos en una misma gráfica • Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas y continuas. Expresa el comportamiento de los datos de la población a través de histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de tendencia central. • Determina las condiciones y el espacio muestral de una situación aleatoria, y compara la frecuencia de sus sucesos. Representa la probabilidad de un suceso a través de la regla de Laplace (valor decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia relativa expresada como decimal o porcentaje. A partir de este valor determina si un suceso es seguro, probable o imposible de suceder. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la pertinencia de usar la media, la mediana o la moda (datos no agrupados) para representar un conjunto de datos según el contexto de la población en estudio, así como sobre el significado del valor de la probabilidad para caracterizar como segura o imposible la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria. • Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos de frecuencia, así como diversos textos que contengan valores de medidas de tendencia central o descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen y deducir nuevos datos. A partir de ello, produce nueva información. • Recopila datos de variables cualitativas nominales u ordinales, y cuantitativas discretas o continuas mediante encuestas, o seleccionando y empleando procedimientos, estrategias y recursos adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. Revisa los procedimientos utilizados y los adecúa a otros contextos de estudio. • Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana, la moda y la media de datos discretos, la probabilidad de sucesos de una situación aleatoria
  • 72. señalando: “Hay más niñas que gustan del fútbol en primero de secundaria que en tercero de secundaria”. • Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas, seleccionando y empleando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. • Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados. • Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige. mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada como porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados. • Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características, tendencias de los datos de una población o la probabilidad de ocurrencia de sucesos en estudio. Las justifica usando la información obtenida, y sus conocimientos estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. CIENCIAS SOCIALES 1° Y 2° DE SECUNDARIA CIENCIAS SOCIALES VI CICLO COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, utilizando para ello las fuentes primarias y secundarias locales y de otros contextos. Clasifica las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, usando términos y categorías de las ciencias sociales. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, empleando distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociales políticas y económicas. CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
  • 73. Interpreta fuentes diversas Comprende el tiempo histórico Elabora explicaciones históricas ●Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico, distinguiendo entre los hechos y las interpretaciones del pasado. ●Explica diferentes perspectivas de las interpretaciones y asume que no hay interpretaciones correctas o incorrectas sobre del pasado, ●Sitúa en sucesión distintos hechos de procesos históricos, local, regional y nacional, y establece la distancia temporal que hay entre ellos y la actualidad ●Utiliza convenciones temporales, periodos, subperíodos, distinguiendo el tiempo histórico y el tiempo cronológico. ●Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico relacionándola con sus causas y consecuencias. ●Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes históricos o grupos sociales según el contexto en el que vivieron. ● COVID 19 antecedentes de epidemias y pandemias a lo largo del proceso histórico. ● Practica de valores ● Patrones de convivencia en la familia y su entorno. ● Manejo de estrategias para disminuir y contrarrestar la violencia en todos sus niveles ● Dominio pleno de los usos y costumbres de la comunidad ● Valoración de nuestra cultura cívica y patrióticas con sus costumbres y tradiciones. ● Personajes y héroes locales, regionales y nacionales. ● Hechos históricos trascendentales de la localidad, la región el país y el mundo. ● Habilidades socioemocionales. ● Proyecto de vida e historia personal. CONPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en el que vive, realizando actividades orientadas al cuidado de su localidad. Para ello compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diferentes escalas y niveles para proponer medidas de prevención. Luego explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes magnitudes y en diferentes épocas y contextos; teniendo como base la información cartográfica CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico Genera acciones para preservar el medio ambiente ●Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los actores sociales. ●Utiliza fuentes cartográficas diversos para abordar el espacio geográfico y estudiar los hechos y fenómenos geográficos. ●Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y estudiar diversos elementos en el espacio geográfico. ●Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales ●Identifica los riesgos y amenazas de desastres y planifica y ● Epidemiología e impacto en la salud, a partir de la pandemia de COVID 19 ● Desarrollo de la conciencia ambiental. ● Tradiciones y costumbres de la localidad, región y el país. ● Comprensión y difusión de las festividades religiosas locales. ● Alimentos nutritivos de la localidad y la región. ● Desarrollo de bíohuertos escolares. ● Información y prevención sobre enfermedades comunes e
  • 74. ejecuta acciones para el cuidado del entorno en el que vive. importantes. ● Generación de áreas verdes. ● Producción de alimentos saludables no tradicionales. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional5 teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional. CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero Toma decisiones económicas y financieras. ● Explica los componentes básicos y la dinámica del funcionamiento del sistema económico del sistema financiero nacional ● Explica que los recursos económicos son limitados y que por ello se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos. ● Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero y el nivel y las formas de su participación en el mercado. ● Promueve el ahorro y la inversión de los recursos económicos y financieros a fin de mejorar su bienestar y el de su familia. ● Analiza de manera reflexiva e imparcial el papel y el nivel de influencia de la publicidad y el marketing en el comportamiento del consumidor. ● Impacto económico de la pandemia COVID 19 en los diferentes escenarios. ● Estrategias de organización y disciplina individual y colectiva ● Estrategias y hábitos de estudio ● Reconocimiento de los usos y las prácticas de la medicina tradicional local y regional ● Desarrollo de actividades económicas. ● Usos y aplicaciones de las tics con fines de aprendizaje. ● Desarrollo de proyectos productivos rentables. DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 1° Y 2° SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA VI CICLO COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Construye su identidad tomando conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales, sociales y sus logros, valorando el aporte de sus familias en su formación personal. Se desenvuelve de manera adecuada, pertinente y segura en la familia, la escuela y los amigos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, comprendiendo las razones de los comportamientos propine en relación de los otros.
  • 75. CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones Reflexiona y argumenta éticamente Vive su sexualidad de manera plena y responsable ●Descubre los cambios físicos y psicológicos propios de su etapa de desarrollo y valora sus características personales y culturales. ●Establece semejanzas y diferencias entre su propia cultura y la de sus compañeros. ●Analiza las causas y consecuencias del manejo de sus emociones y sentimientos y utiliza estrategias pertinentes para regularlas. ●Se relaciona con sus compañeros con equidad y justicia, y reflexiona sobre los efectos de las mismas. ●Se compromete y socializa las normas sociales en la vida de mujeres y hombres, mostrando rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. ●Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación a la salud sexual y reproductiva identificando situaciones que la ponen en riesgo ● Epidemiología e impacto en la salud, física y mental del nuevo COVID 19 ● Hábitos de salud y protección ante COVID 19 y otras bacterias y virus ● Mecanismos preventivos y red de salud especializada en atención de emergencia sanitaria. ● Desarrollo de la conciencia ambiental. ● Tradiciones y costumbres de la localidad, región y el país. ● Comprensión y difusión de las festividades religiosas locales. ● Alimentos nutritivos de la localidad y la región. ● Desarrollo de bíohuertos escolares. ● Información y prevención sobre enfermedades comunes e importantes. ● Generación de áreas verdes. ● Producción de alimentos saludables no tradicionales. CONPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y reconociendo sus derechos en la misma medida que sus propios derechos; asimismo, cumpliendo sus responsabilidades y deberes en la familia, la escuela y la comunidad, buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye, respeta y evalúa de manera colectiva los acuerdos de convivencia en el aula y en la escuela en base a principios democráticos. Ejerce con plenitud sus derechos en todos los espacios y participa en asuntos públicos en la medida de su edad, rol y espacio social. CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Interactúa con todas las personas Construye y asume  acuerdos y normas Maneja conflictos de  manera constructiva Delibera sobre  asuntos públicos ●Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo hacia sus compañeros, cuestionando los prejuicios y estereotipos discriminatorios. ●Explica como la diversidad de distintos pueblos y sus culturas enriquecen y complementan nuestra vida ●Explica la importancia del cumplimiento de los deberes y responsabilidades para mejorar la convivencia. ● COVID 19 Emergencia sanitaria, Medidas de salud pública. ● Solidaridad y justicia y compromiso social. ● Nuevos usos y costumbres ante un contexto de COVID 19 ● Practica de valores ● Patrones de convivencia en la familia y su entorno. ● Manejo de estrategias para disminuir y contrarrestar la
  • 76. Participa en acciones  que promueven el bienestar común ●Formula acuerdos que de convivencia considerando los derechos del niño y del adolescente frente ●Interviene como mediador ante conflictos cercanos a él, utilizando el diálogo y la negociación como estrategias de solución ●Delibera sobre asuntos públicos sustentando desde su punto de vista en base a información de fuentes confiables, aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. ●Propone acciones colectivas en la escuela para apoyar a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica, con base en el respeto a los derechos humanos. violencia en todos sus niveles ● Valoración de nuestra cultura cívica y patrióticas con sus costumbres y tradiciones. ● Personajes y héroes locales, los médicos, policías y militares en la emergencia sanitaria. ● Habilidades socioemocionales. ● Proyecto de vida e historia personal. COMUNICACIÓN ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA ✔ Obtiene información del texto oral. ✔ Infiere e interpreta información del texto oral. ✔ Recupera información explícita de los tex-tos orales que escucha seleccionando da-tos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado. ✔Recupera información explícita de los tex-tos orales que escucha seleccionando datos específicos y algunos detalles. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta, sesgos, sinónimos y expresiones con
  • 77. ✔ Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ✔ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ✔ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ✔ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. ✔ Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizan-do la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido. ✔ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa- efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información explícita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. ✔ Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones y estereotipos, así como la trama y las motivaciones de personajes en tex-tos literarios, y algunas figuras retóricas (como la hipérbole). ✔ Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo. sentido figurado. ✔Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido. ✔Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa- efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. ✔Explica las intenciones de sus interlocuto-res considerando el uso de algunas estra-tegias discursivas y recursos no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, este- reotipos, algunas figuras retóricas (como el símil, entre otras), la trama, y las motivaciones y la evolución de
  • 78. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. ✔ Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de diversos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ✔ Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros. personajes de acuerdo con el sentido global del texto. ✔Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los inter- locutores y sus contextos socioculturales. ✔Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la in-formación. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, entre otras, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ✔Emplea gestos y movimientos
  • 79. ✔ Participa en diversos intercambios ora- les alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas consideran-do normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ✔ Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos y valores que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. ✔ Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales. Determina si la Información es confiable contrastándola con otros textos o fuentes de información. corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros. ✔Participa en diversos intercambios ora- les alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información para argumentar, persuadir y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ✔Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral; sobre los estereotipos, creencias y valores que este plantea; y sobre las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
  • 80. ✔Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas más comunes. Determina si la información es confiable contrastándola con otros textos o fuentes de información. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO LEE DIVERSOS TIPOS DETEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA ▪ Obtiene información del texto escrito. ▪ Infiere e interpreta información del texto. ▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto ▪ Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. ▪ ▪ Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasifican-
  • 81. ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. ▪ ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza- diferencia, entre otras) a partir de in-formación explícita e implícita del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. ▪ Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de do y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se des- envuelve. ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significa- do de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. ▪ Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan gráficos e ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el símil), de acuerdo con el sentido global del texto, considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. ▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa la
  • 82. algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. ▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. ▪ Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y de- termina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos. eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socio- culturales en que se desenvuelve. ▪ Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
  • 83. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. ●Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas con distintos ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. ● ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y
  • 84. propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. ●Evalúa de manera permanente el texto de-terminando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. ●Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. ● Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. ● Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y orto-gráficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
  • 85. lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS: • Problematiza situaciones para hacer indagación: plantea preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, interpreta situaciones y formula hipótesis. • Diseña estrategias para hacer indagación: propone actividades que permitan construir un procedimiento; seleccionar materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis. • Genera y registra datos e información: obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan comprobar o refutar las ✔Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. ✔• Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar aspectos que modifican la experimentación. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/ cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo. ✔Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de ✔Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera las variables intervinientes en su indagación. ✔• Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo. ✔DE Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la
  • 86. ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO hipótesis. • Analiza datos e información: interpreta los datos obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al problema para elaborar conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación la variable dependiente. Controla aspectos que modifican la experimentación. Organiza los datos y hace cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas. ✔• Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones. ✔• Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas. ✔• Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones. ✔• Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. ✔
  • 87. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global. ✔Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia de energía. ✔• Sustenta que la luz visible es una región del espectro electromagnético compuesta por ondas de distinta longitud y frecuencia. ✔• Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y evolución de los modelos precedentes. Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en ese proceso. ✔Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de la aplicación de fuerzas por contacto o a distancia. Ejemplo: El estudiante describe el movimiento de un ciclista sobre una pista horizontal: “La fuerza de contacto que inicia el movimiento de la bicicleta es aplicada al pedal. La bicicleta se desplaza en línea recta con dirección norte- sur. Recorre 2 m cada segundo”. ✔• Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que ✔Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico como una manifestación de la interacción entre materia y energía en la nube electrónica del átomo. ✔• Explica las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de la organización de sus electrones. Ejemplo: El estudiante explica que los metales como el hierro, cobre y otros conducen el calor y la electricidad debido a que cada átomo del metal cede uno o más de sus electrones de valencia formando un mar de electrones libres que tienen la posibilidad de trasladarse por todo el material ante un estímulo como el voltaje. ✔• Describe cómo se produce la reflexión, la refracción y la dispersión de las ondas. ✔Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. Ejemplo: El estudiante explica que el termómetro clínico al contacto con el cuerpo recibe calor y este provoca la agitación de las moléculas de mercurio, lo que aumenta la fuerza de repulsión entre ellas, y genera que se dilate y ascienda por el capilar del termómetro hasta 39 °C, que es un signo de fiebre. ✔• Describe el movimiento cualitativa y
  • 88. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO conforman la estructura de la célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte. Ejemplo: El estudiante explica que las proteínas del citoesqueleto de la ameba pueden ensamblarse y reorganizarse rápidamente para formar seudópodos que estiran su membrana celular para moverse y atrapar su alimento, rodeándolo y fagocitándolo. ✔Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la energía a través de las cadenas o redes tróficas. ✔• Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la biodiversidad y sus interrelaciones, y describe los diversos servicios ecosistémicos que brinda a la sociedad. ✔• Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros comunes mediante la selección natural. ✔• Explica cómo se generaron las cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad. ✔Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre energía, trabajo y movimiento. Ejemplo: El estudiante explica que el uso de las máquinas simples (plano inclinado, poleas y palancas) modifica la fuerza aplicada para realizar un trabajo. ✔• Describe cómo a través de los procesos de fotosíntesis y respiración se produce la energía que la célula utiliza para producir sustancias orgánicas. ✔• Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de nutrición. ✔• Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras reproductivas que han desarrollado seres unicelulares y pluricelulares para la perpetuación de la especie. ✔• Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares que les permiten cumplir funciones de coordinación o relación para la supervivencia. ✔• Explica cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro
  • 89. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO condiciones que se consideran favorables para la vida en la Tierra, a partir de la evolución del universo. Describe las modificaciones de la hidrósfera, litósfera y atmósfera hace aproximadamente 4500 millones de años. Ejemplo: El estudiante explica que las plantas hicieron que se incremente el oxígeno en la atmósfera. El CO2 atmosférico causa efecto invernadero y aumenta la temperatura. El efecto invernadero y el vapor de agua en la atmósfera hace que la temperatura sea más regular, es decir, menos cambiante, y, por tanto, se produjo la meteorización de las rocas hasta convertirlas en partículas, lo que dio lugar al suelo que pudo ofrecer soporte y nutrientes para el desarrollo de las plantas. ✔• Explica cómo se relacionan los factores y elementos que generan la variedad climática que influye en el desarrollo de la diversidad de la vida en la Tierra. ✔• Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos. común y cómo la selección artificial aprovecha la diversidad al interior de cada especie para modificar los organismos con diferentes fines. ✔• Justifica que la vida en la biósfera depende del flujo de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo: El estudiante explica que la destrucción de los bosques amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su concentración en la atmósfera y contribuye al calentamiento global y al cambio climático que amenazan la sostenibilidad. ✔• Justifica cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica. ✔• Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos. ✔• Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.
  • 90. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO ✔• Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y proponer alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico, tecnológico y prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas. Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera ✔Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla. ✔• Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe ✔Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos. ✔• Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus
  • 91. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica (especificaciones de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de uso. sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. ✔Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. ✔• Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos. Explica su construcción, y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso. partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. ✔Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. ✔• Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso
  • 92. EDUCACIÓN FÍSICA Área Educación Física COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD COMPRENDE SU CUERPO: es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno. SE EXPRESA CORPORALMENTE: usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento. ✔ Muestra coordinación (ajuste del cuerpo, fluidez y armonía en los movimientos, entre otros) al realizar actividades lúdicas, re-creativas, predeportivas y deportivas para afianzar sus habilidades motrices específicas y mejorar la calidad de respuesta en diferentes acciones. ✔ Resuelve situaciones motrices13 a través del dominio y alternancia de sus lados orientándose en un espacio y un tiempo determinados, en interacción con los objetos y los otros, tomando conciencia de su cuerpo en la acción. ✔ Realiza técnicas de expresión motriz (mímica, gestual y postural) para la manifestación de sus emociones en situaciones de juego y actividades físicas diversas. Representa secuencias de movimiento y gestos corporales propios de las manifestaciones culturales de su región. ✔ Expresa emociones, ideas y sentimientos a través de su cuerpo y el movimiento, utilizando diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.) para encontrarse consigo mismo y con los demás. ✔ Regul a su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos y de otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en actividades lúdicas, re-creativas, predeportivas y deportivas. ✔ Coordi na su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en diferentes situaciones y entornos. ✔ Realiz a secuencias de movimientos y gestos corporales adaptando su cuerpo para manifestar sus emociones a partir del ritmo y la música de su región. ✔ Crea acciones motrices o secuencias de movimiento utilizando diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.) ex- presándose a través de su cuerpo y
  • 93. Área Educación Física COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO sus movimientos para encontrarse consigo mismo y con los demás. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO ASUME UNA VIDA SALUDABLE COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, POSTURA E HIGIENE PERSONAL Y DEL AMBIENTE, Y LA SALUD: es comprender los procesos vinculados con la alimentación, la postura, la higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo estos influyen en el estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional). INCORPORA PRÁCTICAS QUE MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA: es asumir una actitud crítica sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora de la calidad de ✔ Explica acerca del bienestar (predisposición, disponibilidad y motivación) que produce la práctica de actividad física en relación con la salud (física, emocional, psicológica, etc.) antes, durante y después de la práctica. ✔ Explica la importancia de realizar ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación señalando su utilidad antes, duran-te y después de la práctica de actividad física y establece relaciones de causa-efecto entre los principales trastornos posturales, de desplazamiento y alimenticios para prevenirlos. ✔ Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la práctica de actividad física y utiliza los resultados obtenidos en las pruebas que evalúan la aptitud física para mejorar su calidad de vida y en relación con sus características ✔ Explica los beneficios que la práctica de actividad física de su preferencia produce sobre su salud (física, emocional, psicológica, etc.) para mejorar su aptitud física y calidad de vida. ✔ Reconoce las prácticas alimenticias culturales y sociales de su comunidad, y reflexiona sobre su impacto en la salud, el ambiente y la agrobiodiversidad local y nacional. ✔ Explica la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que son necesarios para mantenerse saludables y para la práctica de actividad física de su preferencia y que ayudan a la mejora de su rendimiento físico y mental. Evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de alimentos no saludables, alcohol, tabaco, drogas, entre otros. ✔ Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, saltos y lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en
  • 94. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y actividad física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno. personales. Ejemplo: Los estudiantes se hidratan antes, durante y después de la práctica de actividad física. ✔ Incorpor a prácticas de higiene personal y ambiental al tomar conciencia de los cambios ✔ (físicos, orgánicos y psicológicos) que experimenta su cuerpo en la práctica de actividad física y en las actividades de la vida cotidiana dentro y fuera de la escuela. ✔ Reconoc e su estado nutricional y sus hábitos alimenticios, y cómo impactan en su salud integral, y propone mejorar para potenciar su bienestar físico y mental. ✔ actividades de su vida cotidiana. ✔ Realiza actividad física para mejorar sus capacidades condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria antes, durante y después de la actividad física. Realiza ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación explicando su utilidad e identificando la intensidad del esfuerzo18 requerido. ✔ Promueve actividades de promoción de los hábitos de higiene personal y del ambiente (lavado de manos, limpieza bucal, higiene corporal, limpieza de los espacios educativos, entre otros) entre sus compañeros y compa-ñeras de la escuela. ✔ COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES SE RELACIONA UTILIZANDO SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES: supone interactuar de manera asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando ✔ Se relaciona con sus compañeros en diversos entornos interactuando de manera asertiva. Valora el juego como manifestación social y cultural de los pueblos, y evita todo tipo de discriminación en la práctica de actividades físicas (lúdicas, deportivas y ✔ Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son favorables asumiendo las dificultades y desafíos. Asimismo, participa con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas en la naturaleza mostrando una
  • 95. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO el placer y disfrute que ella representa. Por otro lado, desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras. CREA Y APLICA ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE JUEGO: supone emplear los recursos personales y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición otras). ✔ Muestra actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto, cuidado de sí mismo y de los otros teniendo en cuenta la no discriminación en la práctica de diferentes actividades físicas (lúdicas, deportivas y otras), y promueve la integración de sus pares de distinto género y con desarrollo diferente. ✔ Aplica de manera colectiva estrategias ofensivas y defensivas en juegos predeportivos y deportivos utilizando los fundamentos tácticos y técnicos adecuados a las variaciones del entorno y las reglas. ✔ actitud de cuida-do hacia el medio ambiente desde su propia iniciativa. ✔ Construye juegos y actividades físicas que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo, integrando a pares de distinto género o con desarrollo diferente, con una actitud crítica ante todo tipo de discriminación dentro y fuera de la institución educativa. ✔ Plantea junto con sus pares soluciones estratégicas incorporando elementos técnicos y tácticos, adecuándose a los cambios que se dan en el entorno y las reglas de juego pro- puestas, y evaluando el desempeño del grupo a través de posibles aciertos y dificultades que le sirvan para ofrecer alternativas de solución y mejora de sus desempeños en la práctica de los juegos predeportivos y deportivos. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
  • 96. ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL. ✔Crea propuestas de valor: genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas. ✔Aplica habilidades técnicas: es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia. ✔Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, ✔Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés. ✔Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico. ✔Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. ✔Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo. ✔Realiza observaciones o entrevistas estructuradas para indagar los posibles factores que originan las necesidades o problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resol-verlos desde su campo de interés. ✔Formula alternativas de propuesta de valor creativas representándolas a través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Incorpora sugerencias de mejora y selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico. ✔Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. ✔Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente, usando
  • 97. ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas. ✔Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo. ✔Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol. ✔Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes. ✔Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto. sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. ✔Propone acciones que debe realizar el equipo explicando cómo integra los ditintos puntos de vista y definiendo los roles asociados a sus propuestas. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol. ✔Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes. ✔Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto. EDUCACIÓN RELIGIOSA
  • 98. ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. ✔ Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. ✔ Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. ✔ Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza. Analiza en las enseñanzas de Jesucristo el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación. Promueve la práctica de acciones que fomentan el respeto por la vida humana y el bien común. ✔ Acoge expresiones de fe propias de su identidad cristiana y católica presentes en su comunidad y respetando las diversas creencias religiosas. ✔ Toma conciencia de las necesidades del prójimo para actuar de acuerdo con las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia. ✔ ✔ Argumenta que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia y en su historia personal comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza. ✔ Comprende que Jesucristo es la plenitud de la revelación y el cumplimiento de las promesas de salvación, a la luz del Evangelio. ✔ Propone alternativas de solución a los diferentes problemas y necesidades que afectan la vida y el bien común. Expresa su fe participando en las celebraciones propias de su comunidad con una actitud de diálogo y respeto mutuo entre las diversas creencias religiosas. Actúa de acuerdo con las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia ante las necesidades del prójimo y de su entorno.
  • 99. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa ✔ Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. ✔ Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. ✔ Plantea un proyecto de vida personal y comunitario de acuerdo al plan de Dios. ✔ Reconoce su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación personal, de su familia y de su es-cuela a la luz del Evangelio. ✔ Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios valorando momentos de oración y celebraciones propias de su Iglesia y comunidad de fe. ✔ Actúa de manera coherente con la fe según las enseñanzas de Jesucristo para la transformación de la sociedad. ✔ Expresa en su proyecto de vida personal y comunitaria coherencia entre lo que cree, dice y hace a la luz del mensaje bíblico. ✔ Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación personal, de su familia, de su escuela y de su comunidad a la luz del Evangelio. ✔ Interioriza el encuentro personal y comunitario con Dios valorando momentos de silencio, oración y celebraciones propias de su Iglesia y comunidad de fe. ✔ Asume su rol protagónico en la transforma- ción de la sociedad según las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
  • 100. ÁREA INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ✔ Obtiene información de textos orales. ✔ Infiere e interpreta información de textos orales. ✔ Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ✔ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ✔ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ✔ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. ✔ Recupera información explícita y relevante seleccionando datos específicos en los textos orales que escucha en inglés, con vocabulario cotidiano y pertinente. Reconoce el propósito comunicativo apoyándose en el contexto. Integra la información cuando es dicha en distintos momentos. ✔ Deduce información señalando características de seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el significado de palabras, frases y expresiones de mediana complejidad en contexto. Ejemplo: Verb to be; wh-questions — what, how, whe-re, what, when, what time, how often, whose, how many, how much; possessive adjectives and nouns; personal and object pronouns; de- monstrative pronouns; adverbs of frequency; can; present simple and continuous; quantifiers; comparative and superlative adjectives. Deduce, también, el significado de las relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia, causa) y jerárquicas (ideas principales) en textos orales en inglés. ✔ Deduce, también, el significado de las ✔ Recupera información explícita y relevante seleccionando datos específicos en los textos orales que escucha en inglés, con vocabulario cotidiano y pertinente. Reconoce el propósito comunicativo apoyándose en el contexto. Integra la información cuando es dicha en distintos momentos. ✔ Deduce información señalando características de seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el significado de palabras, frases y expresiones de mediana complejidad en contexto. Ejemplo: Pre sent simple and continuous, past simple and continuous, prepositions of time and place — in, on, at; modals —can, could, should, have to; connectors and, or, so, because; future with going to, adverb clauses of time — after, before, as son as, when; zero conditional, would like to, want to, like + ing, future with will, first conditional. ✔ Deduce, también, el significado de las relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia, causa y consecuencia) y jerárquicas (ideas principales) de estructura simple en textos orales en inglés. ✔ Explica el tema y el propósito comunicativo. Distingue lo relevante de lo complementario vinculando el texto con su experiencia a partir de recursos
  • 101. ÁREA INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia, causa) y jerárquicas (ideas principales) en textos orales en inglés. ✔ Explica el tema y el propósito comunicativo. Distingue lo relevante de lo complementario vinculando el texto con su experiencia a partir de recursos verbales, no verbales y paraverbales para construir el sentido del texto oral en inglés. ✔ Adapta el texto oral a la situación comunicativa manteniendo el registro y los modos culturales, y considerando el tipo de texto, el contexto y el propósito. Ejemplo: Intercambiar información personal; hablar sobre habilidades, posesiones, preferencias, deportes y lugares; hablar acerca de actividades en curso, pasadas y diarias; describir el trabajo, la escuela; identificar accidentes geográficos; comprar comida. ✔ Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel, organizándolas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, verbales, no verbales y paraverbales para construir el sentido del texto oral en inglés. ✔ Adapta el texto oral a la situación comunicativa manteniendo el registro y los modos culturales, y considerando el tipo de texto, el contexto y el propósito. Ejemplo: Hablar sobre personas, lugares, accidentes; expresar sentimientos y estados de ánimo; describir posibilidades futuras, obligaciones, tecnología, eventos, noticias, actividades en curso y pasadas; realizar pedidos, sugerencias y planes; pedir y dar consejo; sugerir y planificar una actividad; expresar causa y efecto; discutir acerca de preferencias propias y de otros; describir y recomendar películas; brindar instrucciones para llegar a algún punto. ✔ Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel, organizándolas para establecer relaciones lógicas (adición, contras-te, secuencia, semejanza-diferencia, causa y consecuencia) y ampliando la información de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔ Emplea estratégicamente gestos, movimientos corporales y contacto visual
  • 102. ÁREA INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO secuencia, semejanza-diferencia y causa) y ampliando la información de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔ Emplea estratégicamente gestos, movimientos corporales y contacto visual para enfatizar lo que dice. Ajusta el volumen y la entonación con pronunciación adecuada apoyándose en material concreto y audiovisual. ✔ Participa en diversas situaciones comunicativas alternando los roles de hablan-te y oyente para preguntar, responder y explicar, y para complementar ideas y hacer comentarios relevantes en inglés con vocabulario cotidiano y pertinente. Respeta los modos de cortesía según el contexto. ✔ ✔ Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo del texto oral, y sobre las intenciones de los interlocutores a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. para enfatizar lo que dice. Ajusta el volumen y la entonación con pronunciación adecuada apoyándose en material concreto y audiovisual. ✔ Participa en diversas situaciones comunicativas alternando los roles de hablante y oyente para preguntar, responder y explicar, y para complementar ideas, hacer comentarios re-levantes y adaptar sus respuestas al interlocutor en inglés, con vocabulario cotidiano y pertinente. Respeta las normas y modos de cortesía según el contexto. ✔ Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo del texto oral, y sobre las intenciones de los interlocutores a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve.
  • 103. ÁREA INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ✔ Obtiene información del texto escrito. ✔ Infiere e interpreta información del texto escrito. ✔ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. ✔ Identifica información explícita, relevan-te y complementaria distinguiendo detalles dispersos en el texto que contienen algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario cotidiano, en di-versos tipos de textos escritos en inglés. ✔ Deduce diversas relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa) y jerárquicas (ideas principales y complementarias) en textos escritos en inglés a partir de información explícita e implícita. Señala las características de seres, objetos, lugares y hechos, y el significado de palabras, frases y expresiones en contexto. ✔ Explica el tema y el propósito comunicativo. Ejemplo: Intercambiar información personal; hablar sobre habilidades, ✔ Identifica información explícita, relevante y complementaria distinguiendo detalles dispersos en el texto que contienen algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario cotidiano, en diversos tipos de textos escritos en inglés. ✔ Deduce diversas relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza- diferencia, causa y consecuencia) y jerárquicas (ideas principales y complementarias) en textos escritos en inglés a partir de información explícita e implícita. Señala las características de seres, objetos, lugares y hechos, y el significado de palabras, frases y expresiones en contexto ✔ Explica el tema y el propósito comunicativo. Ejemplo: Hablar sobre personas, lugares, accidentes; expresar sentimientos y estados de ánimo; describir posibilidades futuras, obligaciones, tecnología, eventos, noticias, actividades
  • 104. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO posesiones, preferencias, deportes y lugares; hablar acerca de actividades en curso, pasadas y diarias; describir el trabajo, la escuela; identificar accidentes geográficos y comprar comida. Distingue lo relevante de lo complementario vinculando el texto con su experiencia para construir el sentido del texto escrito en inglés y relacionándolo con su experiencia y sus conocimientos, y con otros textos. ✔ Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido y organización del texto escrito en inglés, así como sobre el propósito comunicativo y la intención del autor a partir de su experiencia y contexto. en curso y pasadas, realizar pedidos, sugerencias y planes; pedir y dar consejo; sugerir y planificar una actividad; expresar causa y efecto; discutir acerca de preferencias propias y de otros; describir y recomendar películas y brindar instrucciones para llegar a algún pun-to. Distingue lo relevante de lo complementa- rio vinculando el texto con su experiencia para construir el sentido del texto escrito en inglés y relacionándolo con su experiencia y sus cono-cimientos, y con otros textos. ✔ Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido y organización del texto escrito en inglés, así como sobre el propósito comunicativo y la intención del autor a partir de su experiencia y contexto. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO ESCRIBE DIVERSOS TIPOS ●Adecúa el texto a la situación comunicativa. ✔ Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa ✔ Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando
  • 105. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ●Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ●Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. considerando el tipo textual, algunas características del género discursivo, el formato, el soporte y el propósito. Ejemplo: Intercambiar in-formación personal; hablar sobre habilidades, posesiones, preferencias, deportes y lugares; hablar acerca de actividades en curso, pasadas y diarias; describir el trabajo, la escuela; identificar accidentes geográficos y comprar comida. ✔ Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel. Los organiza estableciendo relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa) y ampliando información de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔ Emplea convenciones del lenguaje escrito como recursos ortográficos y gramaticales de mediana complejidad que le dan claridad y sentido al texto. Ejemplo: Verb to be; whquestions —what, how, where, what, when, what time, how often, whose, how many, how much; possessive adjectives and nouns; personal and object pronouns; demonstrative pronouns; adverbs of frequency; can; present simple and continuous; quantifiers; comparative and superlative adjectives. Usa el tipo textual, algunas características del género discursivo, el formato, el soporte y el propósito. Ejemplo: Hablar sobre personas, lugares, accidentes; expresar sentimientos y estados de ánimo; describir posibilidades futuras, obligaciones, tecnología, eventos, noticias, actividades en curso y pasadas; realizar pedidos, sugerencias y planes; pedir y dar consejo; sugerir y planificar una actividad; expresar causa y efecto; discutir acerca de preferencias propias y de otros; describir y recomendar películas; brin-dar instrucciones para llegar a algún punto. ✔ Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel. Los organiza estableciendo relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia, causa y con-secuencia) y ampliando información de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔ Emplea convenciones del lenguaje escrito como recursos ortográficos y gramaticales de mediana complejidad que le dan claridad y sentido al texto. Ejemplo: Present simple and continuous, past simple and continuous, prepositions of time and place —in, on, at; modals —can, could, should, have to; connectors and, or, so, because; future with going to, adverb clauses of time —
  • 106. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI DESEMPEÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO recursos textuales para aclarar y reforzar sentidos en el texto. ✔ Evalúa su texto en inglés para mejorarlo considerando aspectos gramaticales y ortográficos, y las características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito. ater, before, as soon as, when; zero conditional, would like to, want to, like + ing, future with will, first conditional. Usa recursos textuales para aclarar y reforzar sentidos en el texto. ✔ Evalúa su texto en inglés para mejorar- lo considerando aspectos gramaticales y ortográficos, y las características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito. CICLO VII SECUNDARIA: 3RO, 4TO Y 5TO MATEMÁTICA ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 3RO, 4TO Y 5TO CICLO: VII Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números racionales o irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y
  • 107. diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3RO 4TO RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD ● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunic a su comprensión sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimiento s de estimación y cálculo ● Argument a afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones • Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la notación exponencial, así como el interés simple. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. • Compara dos expresiones numéricas (modelos) y reconoce cuál de ellas representa todas las condiciones del problema señalando posibles mejoras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones, al ordenar, comparar, componer y descomponer un número racional, así como la utilidad de expresar cantidades muy grandes en notación exponencial y notación científica de exponente positivo. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del • Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales, raíces inexactas, notación exponencial y científica, así como modelos financieros de interés simple y compuesto. • Evalúa expresiones numéricas (modelos) planteadas para un mismo problema y determina cuál de ellas representó mejor las condiciones del problema. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o muy pequeña en notación científica, así como al comparar y ordenar cantidades expresadas en notación científica. Expresa su comprensión de las diferencias entre notación científica y notación exponencial. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del número irracional como decimal no periódico obtenido de raíces inexactas y de la noción de densidad en los números racionales al identificar al menos un nuevo número racional entre otros dos racionales. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre el interés compuesto y sobre términos financieros (impuesto a la renta, tasa de interés simple y compuesto, y capitalización) para
  • 108. racional como decimal periódico puro o mixto, o equivalente a una fracción, así como de los órdenes del sistema de numeración decimal y cómo este determina el valor posicional de las cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las tasas de interés simple y términos financieros (tasa mensual, tasa anual e impuesto a las transacciones financieras —ITF) para interpretar el problema en su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las conexiones entre las operaciones con racionales y sus propiedades. Usa este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto. Establece relaciones entre representaciones. • Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos diversos para realizar operaciones con números racionales; para determinar tasas de interés y el valor de impuesto a las transacciones financieras (ITF); y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación. • Selecciona y usa unidades e interpretar el problema en su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con raíces inexactas al deducir propiedades especiales. Usa este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto. Establece relaciones entre representaciones. • Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos, y procedimientos diversos para realizar operaciones con raíces inexactas, tasas de interés compuesto, cantidades en notación científica e intervalos, y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación. • Selecciona y usa unidades y subunidades e instrumentos pertinentes para estimar y medir magnitudes derivadas (velocidad y aceleración), según el nivel de exactitud exigido en la situación planteada. • Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales y raíces inexactas, su noción de densidad en Q, las equivalencias entre tasas de interés compuesto, o de intercambios financieros u otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos, contraejemplos y propiedades de los números y las operaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, o el razonamiento inductivo o deductivo.
  • 109. instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura, y realizar conversiones entre unidades y subunidades, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. • Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias y decimales, y viceversa. • Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales, las equivalencias entre tasas de interés, u otras relaciones que descubre, así como las relaciones numéricas entre las operaciones. Justifica dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números y operaciones, y comprueba la validez de sus afirmaciones. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 3RO, 4TO Y 5TO CICLO: VII Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las
  • 110. condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3RO 4TO RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráfica ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales ● Argument a afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia • Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, condiciones de equivalencia o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica, a sistemas de ecuaciones lineales con dos variables, a inecuaciones (ax ± b < c, ax ± b > c, ax ± b ≤ c y ax + b ≥ c, ∀ a є Q y a ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 = c) y a funciones cuadráticas (f(x) = x2, f(x) = ax2 + c, ∀ a ≠ 0) con coeficientes enteros y proporcionalidad compuesta • Evalúa si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó representó todas las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de una progresión geométrica y reconoce la diferencia entre un crecimiento aritmético y uno geométrico para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales y de la ecuación cuadrática e inecuación lineal, para interpretar su solución • Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, y condiciones de equivalencia o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica, a sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, a inecuaciones (ax + b < cx + d, ax + b > cx + d, ax + b ≤ cx + d y ax + b ≥ cx + d, ∀ a y c ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 + bx + c = 0, a ≠ 0 y a, b y c Є Q) y a funciones cuadráticas (f(x)= ax2+ bx +c, ∀ a ≠ 0 y a Є Q). También las transforma a repartos proporcionales44. • Evalúa expresiones algebraicas o gráficas (modelo) planteadas para un mismo problema y determina cuál representó mejor las condiciones del problema. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la suma de términos de una progresión geométrica para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución o soluciones de un sistema de ecuaciones lineales y de una ecuación cuadrática, y sobre el conjunto solución de inecuaciones lineales, para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre el dominio y rango de una función cuadrática, la relación entre la variación de sus coeficientes, y los cambios que se observan en su representación gráfica, para interpretar un problema en su contexto y estableciendo
  • 111. en el contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas representaciones. • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre el comportamiento gráfico de una función cuadrática, sus valores máximos, mínimos e interceptos, su eje de simetría, vértice y orientación, para interpretar su solución en el contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas representaciones. • Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos matemáticos más convenientes para determinar términos desconocidos, simplificar expresiones algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones, usando productos notables o propiedades de las igualdades. Reconoce cómo afecta a una gráfica la variación de los coeficientes en una función cuadrática. • Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación en una progresión geométrica, y las diferencias entre crecimientos aritméticos y geométricos, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo. • Plantea afirmaciones sobre el significado de los puntos de intersección de dos funciones lineales que satisfacen dos ecuaciones simultáneamente, la relación de correspondencia entre dos o más sistemas de ecuaciones equivalentes, u otras relaciones que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones relaciones entre dichas representaciones. Ejemplo: Un estudiante observa la gráfica e identifica que el ingreso mayor se logra con un descuento de 15 dólares. De esta forma, determina que el rango del ingreso en dólares es de 0 hasta 10 125 dólares y que, para descuentos mayores o menores que 15 dólares, el ingreso es menor. • Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, métodos gráficos, procedimientos y propiedades algebraicas más óptimas para determinar términos desconocidos y la suma de términos de una progresión geométrica, simplificar expresiones algebraicas, y solucionar sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones usando identidades algebraicas o propiedades de las igualdades y desigualdades. • Plantea afirmaciones sobre las características que distinguen un crecimiento geométrico, o relaciones que descubre en una sucesión gráfica o numérica, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica o descarta la validez de sus afirmaciones mediante un contraejemplo, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo. • Plantea afirmaciones sobre las posibles soluciones a un sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas o inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre. Justifica o descarta la validez de sus afirmaciones mediante un contraejemplo, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo. • Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que observa entre las variables de una función cuadrática y en repartos proporcionales, u otras relaciones que descubre. Justifica o descarta la validez de afirmaciones mediante un contraejemplo, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.
  • 112. mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo. • Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente cuadrático de una función cuadrática en su gráfica, relaciones entre coeficientes y variación en la gráfica, u otras relaciones que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas o razonamiento inductivo y deductivo. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 3RO, 4TO Y 5TO CICLO: VII Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3RO 4TO RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformacione s • Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas relaciones y representa, con formas bidimensionales y tridimensionales compuestas, sus elementos y propiedades de volumen, área y perímetro. • Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando • Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Representa estas relaciones con formas bidimensionales y tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los que pueden combinar prismas, pirámides, conos o poliedros regulares, considerando sus elementos y propiedades. • Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando mapas y planos a escala, así como la ecuación de la recta, razones
  • 113. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas ● Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio ● Argument a afirmaciones sobre relaciones geométricas coordenadas cartesianas y planos a escala. También representa la distancia entre dos puntos desde su forma algebraica. Describe las transformaciones de objetos mediante la combinación de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las razones trigonométricas de un triángulo, los polígonos, los prismas y el cilindro, así como su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la equivalencia entre dos secuencias de transformaciones geométricas a una figura, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Lee textos o gráficos que describen formas geométricas y sus propiedades, y relaciones de semejanza y congruencia entre triángulos, así como las razones trigonométricas. Lee mapas a diferente escala y compara su información para ubicar lugares o determinar rutas. • Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el área y el volumen de prismas y polígonos, y para establecer relaciones métricas entre lados de un triángulo, así como para determinar el área de formas bidimensionales irregulares empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y coordenadas cartesianas. trigonométricas, ángulos de elevación y depresión. Describe las transformaciones que generan formas que permiten teselar un plano. • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de poliedros, prismas, cuerpos de revolución y su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la homotecia en figuras planas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. • Lee textos o gráficos que describen las propiedades de semejanza y congruencia entre formas geométricas, razones trigonométricas, y ángulos de elevación o depresión. Lee mapas a diferente escala, e integra su información para ubicar lugares, profundidades, alturas o determinar rutas. • Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos y procedimientos más convenientes para determinar la longitud, el área y el volumen de poliedros y de cuerpos compuestos, así como para determinar distancias inaccesibles y superficies irregulares en planos empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro). • Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las diferentes vistas de una forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). • Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo.
  • 114. • Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las diferentes vistas de una forma tridimensional (frente, perfil y base) y reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). • Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante ejemplos, propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo. ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA GRADO: 3RO, 4TO Y 5TO CICLO: VII Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de ciclo Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3RO 4TO RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E ● Represent a datos con gráficos y • Representa las características de una población en estudio mediante variables cualitativas o cuantitativas, selecciona las variables a estudiar, y representa el • Representa las características de una población mediante el estudio de variables cualitativas y cuantitativas, y el comportamiento de los datos de una muestra representativa a través de medidas de tendencia central, medidas de
  • 115. INCERTIDUMBRE medidas estadísticas o probabilísticas ● Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilístico ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos ● Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida comportamiento de los datos de una muestra de la población a través de histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de tendencia central o desviación estándar. • Determina las condiciones y el espacio muestral de una situación aleatoria, y discrimina entre sucesos independientes y dependientes. Representa la probabilidad de un suceso a través de su valor decimal o fraccionario. A partir de este valor, determina si un suceso es probable o muy probable, o casi seguro de que ocurra. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la desviación estándar en relación con la media para datos no agrupados y según el contexto de la población en estudio. Expresa, también, el significado del valor de la probabilidad para caracterizar la ocurrencia de sucesos independientes y dependientes de una situación aleatoria. • Lee tablas y gráficos de barras, histogramas, u otros, así como diversos textos que contengan valores sobre medidas estadísticas o descripción de situaciones aleatorias, para deducir e interpretar la información que contienen. Sobre la base de ello, produce nueva información. • Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas mediante encuestas o la observación, combinando y adaptando procedimientos, estrategias y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. Determina una muestra aleatoria de una población pertinente al objetivo de estudio y las características de la población estudiada. • Selecciona y emplea procedimientos para localización (cuartil) la desviación estándar o gráficos estadísticos, seleccionando los más apropiados para las variables estudiadas. • Determina las condiciones y restricciones de una situación aleatoria, analiza la ocurrencia de sucesos independientes y dependientes, y representa su probabilidad a través del valor racional de 0 a 1. A partir de este valor, determina la mayor o menor probabilidad de un suceso en comparación con otro. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la desviación estándar en relación con la media para datos agrupados y el significado de los cuartiles en una distribución de datos según el contexto de la población en estudio. Expresa, también, el significado del valor de la probabilidad para caracterizar la ocurrencia de sucesos dependientes e independientes de una situación aleatoria, y cómo se distinguen entre sí. • Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como diversos textos que contengan valores sobre las medidas de tendencia central, de dispersión y de posición, y sobre la probabilidad de sucesos aleatorios, para deducir nuevos datos y predecirlos según la tendencia observada. Sobre la base de ello, produce nueva información y evalúa si los datos tienen algún sesgo en su presentación. • Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas mediante encuestas o la observación, combinando y adaptando procedimientos, estrategias y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. Determina una muestra aleatoria de una población pertinente al objetivo de estudio y las características de la población estudiada. • Selecciona, emplea y adapta procedimientos para determinar la media y la desviación estándar de datos continuos, y la probabilidad de sucesos independientes y dependientes de una situación aleatoria. Adecúa los procedimientos utilizados a otros contextos de estudio. • Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica o la tendencia de una población estudiada, así como sobre sucesos aleatorios de una situación aleatoria. Las justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus
  • 116. determinar la media y la desviación estándar de datos discretos, y la probabilidad de sucesos independientes de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace y sus propiedades. Revisa sus procedimientos y resultados. • Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre las características o tendencias de una población, o sobre sucesos aleatorios en estudio a partir de sus observaciones o análisis de datos. Las justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige conocimientos estadísticos. Reconoce errores o vacíos en sus conclusiones o en las de otros estudios, y propone mejoras CIENCIAS SOCIALES 3° DE SECUNDARIA CIENCIAS SOCIALES VII CICLO COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Construye interpretaciones históricas sobre la base de fuentes contrastables y problemas históricos de su localidad, el país, Latinoamérica y el mundo, en relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia, empleando términos y categorías sociales, políticos y económicos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos clasificándolos de acuerdo a su estructura y relacionándolos entre sí. A partir de ello analiza el impacto en el presente y en el tiempo determinando los cambios y permanencias en el tiempo y los escenarios diversos. CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Interpreta fuentes diversas Comprende el tiempo histórico Elabora explicaciones históricas ●Analiza diversas fuentes históricas, locales, primarias y secundarias determinando rasgos elementales de validez para analizar los hechos históricos, fiabilidad, antigüedad, procedencia, etc. ●Identifica coincidencias y contradicciones respecto de las perspectivas e interpretaciones de autores y protagonistas y asume que no hay interpretaciones correctas o incorrectas sobre del pasado, ●Sitúa en sucesión distintos hechos de procesos históricos, local, ● COVID 19 antecedentes de epidemias y pandemias a lo largo del proceso histórico. ● Practica de valores ● Patrones de convivencia en la familia y su entorno. ● Manejo de estrategias para disminuir y contrarrestar la violencia en todos sus niveles ● Dominio pleno de los usos y costumbres de la comunidad
  • 117. regional y nacional, y establece la distancia temporal que hay entre ellos y la actualidad ●Relaciona la trascendencia de los hechos sociales regionales con hechos y procesos nacionales e internacionales identificando aspectos de influencia y particularidades. ●Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico relacionándola con sus causas y consecuencias. ●Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes históricos o grupos sociales según el contexto en el que vivieron. ● Valoración de nuestra cultura cívica y patrióticas con sus costumbres y tradiciones. ● Personajes y héroes locales, regionales y nacionales. ● Hechos históricos trascendentales de la localidad, la región el país y el mundo. ● Habilidades socioemocionales. ● Proyecto de vida e historia personal. CONPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en el que vive; proponiendo alternativas para promover la sostenibilidad y la prevención de riesgo de desastre considerando las múltiples dimensiones que intervienen en su formación y su desarrollo. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio territorial en el ámbito nacional e internacional, como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información geográfica y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico Genera acciones para preservar el medio ambiente ●Explica la influencia de las actividades humanas y la naturaleza en la configuración del espacio geográfico local y nacional, ●Utiliza fuentes cartográficas diversos para abordar el espacio geográfico y estudiar los hechos y fenómenos geográficos. ●Utiliza cuadros y gráficos estadísticos para explicar los resultados de sus indagaciones. ●Utiliza diversas herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y estudiar diversos fenómenos y hechos geográficos de su contexto. ●Explica conflictos sociales a partir de las problemáticas ambiental, territorial y económicas. ●Identifica los riesgos y amenazas de desastres y planifica y ejecuta acciones para el cuidado del entorno en el que vive. ● Epidemiología e impacto en la salud, a partir de la pandemia de COVID 19 ● Desarrollo de la conciencia ambiental. ● Tradiciones y costumbres de la localidad, región y el país. ● Comprensión y difusión de las festividades religiosas locales. ● Alimentos nutritivos de la localidad y la región. ● Desarrollo de bíohuertos escolares. ● Información y prevención sobre enfermedades comunes e importantes. ● Generación de áreas verdes. ● Producción de alimentos saludables no tradicionales. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
  • 118. Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Gestiona responsablemente los recursos económicos promoviendo el ahorro individual y colectivo, la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado y en contraste con sus necesidades y las de la familia, considerando la racionalidad de sus recursos económicos y la necesidad de viene y servicios que demandan, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad. Rechaza las actividades financieras informales e ilegales. CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero Toma decisiones económicas y financieras. ● Explica las decisiones económicas y financieras de las empresas y las familias, considerando los indicadores económicos, y los factores que influyen en la oferta y la demanda. ● Explican la dinámica del mercado de bienes, servicios flujos monetarios en el ámbito micro y macroeconómico. ● Explica medidas políticas económica del Estado que permiten la sostenibilidad y el desarrollo económico del país, ● Explica el papel del Estado, las instituciones, familias e individuos frente a los delitos económicos y financieros ● Impacto económico de la pandemia COVID 19 en los diferentes escenarios. ● Estrategias de organización y disciplina individual y colectiva ● Estrategias y hábitos de estudio ● Reconocimiento de los usos y las prácticas de la medicina tradicional local y regional ● Desarrollo de actividades económicas. ● Usos y aplicaciones de las tics con fines de aprendizaje. ● Desarrollo de proyectos productivos rentables. DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3° Y 4° SECUNDARIA DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA VI CICLO COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Construye su identidad tomando conciencia de los aspectos que lo hacen único, reconociéndose a sí mismo a partir de sus características personales, culturales, sociales y sus logros, valorando el aporte de sus familias en su formación personal. Se desenvuelve de manera adecuada, pertinente y segura en la familia, la escuela y los amigos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y sentimientos, comprendiendo las razones de los comportamientos. Toma conciencia de su salud sexual considerando sus responsabilidades y derechos sexuales en contraste con su etapa de desarrollo. A partir de la seguridad socioemocional y la libertad y responsabilidades en sus decisiones. CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
  • 119. Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones Reflexiona y argumenta éticamente Vive su sexualidad de manera plena y responsable ●Acepta y asume sus cambios físicos y psicológicos propios de su etapa de desarrollo y valora sus características personales, como fortalezas únicas ●Reflexiona sobre las prácticas culturales de su pueblo y muestra aprecio por su herencia cultural y la del país, sintiéndose parte de él.. ●Manifiesta sus emociones y sentimiento con libertad, responsabilidad y respeto, analizando sus causas y consecuencias ●Argumenta las razones de sus puntos de vista tomando en cuenta principios éticos sobre lo correcto o incorrecto de sus acciones y de las acciones de las personas. ●Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad o igualdad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos ● Promueve el cuidado del otro y la reciprocidad en las relaciones de amistad y pareja. ●Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva, reconociendo la importancia del autocuidado ● Epidemiología e impacto en la salud, física y mental del nuevo COVID 19 ● Hábitos de salud y protección ante COVID 19 y otras bacterias y virus ● Mecanismos preventivos y red de salud especializada en atención de emergencia sanitaria. ● Desarrollo de la conciencia ambiental. ● Tradiciones y costumbres de la localidad, región y el país. ● Comprensión y difusión de las festividades religiosas locales. ● Alimentos nutritivos de la localidad y la región. ● Desarrollo de bíohuertos escolares. ● Información y prevención sobre enfermedades comunes e importantes. ● Generación de áreas verdes. ● Producción de alimentos saludables no tradicionales. CONPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Descripción del nivel esperado de la competencia al fin de año Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando las consecuencias de las acciones y omisiones. Asimismo, se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Propone, respeta y evalúa acuerdos de convivencia, en los diferentes espacios en los que interactúa, tomando como base los principios democráticos y la legislación vigente. Maneja conflictos utilizando la negociación y el diálogo. CAPACIDADES DESEMPEÑOS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Interactúa con todas las personas Construye y asume  acuerdos y normas Maneja conflictos de  manera constructiva Delibera sobre  ●Promueve la integración de todos y todas en el aula, la escuela y la familia, cuestionando los prejuicios y estereotipos culturales que evidencien intolerancia y discriminación. ●Cumple con sus responsabilidades frente a la preservación de los espacios públicos de su escuela y localidad. ●Analiza las normas de convivencia y los acuerdos a partir del ● COVID 19 Emergencia sanitaria, Medidas de salud pública. ● Solidaridad y justicia y compromiso social. ● Nuevos usos y costumbres ante un contexto de COVID 19 ● Practica de valores ● Patrones de convivencia en la familia y su entorno.
  • 120. asuntos públicos Participa en acciones  que promueven el bienestar común criterio de bien común y las asume. ●Identifica los conflictos en las relaciones humanas, reconociendo los factores que inciden y los resuelve de manera creativa. ●Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición a partir de la contraposición de los puntos de vista distintos y del análisis de la postura y los posibles intereses, aportando ello a la construcción de consensos. ●Participa en acciones colectivas orientadas al bien común y a la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, entre otros) ● Manejo de estrategias para disminuir y contrarrestar la violencia en todos sus niveles ● Valoración de nuestra cultura cívica y patrióticas con sus costumbres y tradiciones. ● Personajes y héroes locales, los médicos, policías y militares en la emergencia sanitaria. ● Habilidades socioemocionales. ● Proyecto de vida e historia personal. COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA ✔ Obtiene información del texto oral. ✔ Infiere e interpreta información del texto oral. ✔ Adecúa, organiza y desarrolla las ✔ Recupera información explícita de los tex-tos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, sesgos, sinónimos, y expresiones ✔Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias, ✔Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias,
  • 121. ideas de forma coherente y cohesionada. ✔ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ✔ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ✔ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. con sentido figurado. ✔ Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizan- do la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto. ✔Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, contrapuesta o de detalle, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. paradojas, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado. ✔Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto. ✔Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, de detalle, contrapuesta o ambigua, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las paradojas, matices, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado. ✔Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializa-da o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto. ✔Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, de detalle, ambigua y contrapuesta, y de presuposiciones y
  • 122. ✔Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas, y de recursos no verbales y para- verbales. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos y diversas figuras retóricas, así como la trama, las motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto. ✔Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Mantiene el registro formal o in-formal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. ✔Expresa oralmente ideas y características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significa-do de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. ✔Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas, y de recursos no ver-bales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, contrargumentos y diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución de personajes. También explica las representaciones sociales presentadas de acuerdo con el sentido global del texto. ✔Adecúa el texto oral a la situación comunicativa sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. ✔Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas y recursos no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, paradojas y matices, contrargumentos, y diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución de personajes. También explica las representaciones sociales y los niveles de sentido de acuerdo con el sentido global del texto
  • 123. emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos especializados. ✔Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e in- formal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. ✔ ✔Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un ✔Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e infor- mal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. ✔ ✔Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura estrategicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropia-da. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso
  • 124. producir otros efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. ✔Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y contrastar ideas. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ✔Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos, las creencias y los valores que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyen-te. Justifica su posición sobre las vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos términos especializados. ✔ ✔Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento ✔Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo a de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos especializados. ✔ ✔Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público como el suspenso y el entretenimiento. ✔Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
  • 125. relaciones de poder presentes en los textos considerando su experiencia y los contextos socio-culturales en que se desenvuelve. ✔ ✔Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información. ✔ saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto socio-cultural. ✔ ✔Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su experiencia y los contextos socio- culturales en que se desenvuelve. hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ✔Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su experiencia y los contextos
  • 126. ✔ ✔Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información. socioculturales en que se desenvuelve. ✔Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ▪ LEE DIVERSOS ▪ Obtiene información ▪ Identifica información ▪ Identifica información ▪ Identifica información
  • 127. TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA del texto escrito. ▪ ▪ Infiere e interpreta información del texto. ▪ ▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. ▪ Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
  • 128. ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. ▪ Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de sentido figurado. ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta in-formación especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. ▪ Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias, contrargumentos, el uso de la información estadística, las representaciones ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, ▪ o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. ▪ Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, falacias, ambigüedades, paradojas, matices, y contrargumentos, y el uso de la información estadística, así como las representaciones sociales presentes en el texto. Asimismo,
  • 129. personajes construyen el sentido del texto. ▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la in- tención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. ▪ Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los ti-pos textuales y los géneros discursivos. sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto. ▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las re- presentaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. ▪ Justifica la elección o recomendación de tex- tos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los explica el modo en que el texto construye diferentes sentidos o interpretaciones considerando la trama, diversas figuras retóricas utilizadas o la evolución de personajes. ▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el estilo de un autor, considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. ▪ Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta
  • 130. textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios. textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ●Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. ●Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza ●Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. ●Escribe textos de forma coherente y ✔• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. ✔• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
  • 131. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. ●Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (paratextos, diseño visual cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. ●Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. ✔Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros)
  • 132. del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros. ●Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de varios tipos de conecto-res, referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. ●Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. ● ●Evalúa de manera permanente el texto de- terminando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores, referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. De-termina la eficacia de los recursos ortográficos para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. ✔Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido. ✔Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y
  • 133. propósito al momento de escribirlo. Compara y contras-ta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. ● utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido. ● ●Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA • Problematiza situaciones para hacer indagación: plantea preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, ✔Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por ✔Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que indaga para delimitar el ✔Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por
  • 134. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO CONSTRUIR CONOCIMIENTO S: interpreta situaciones y formula hipótesis. • Diseña estrategias para hacer indagación: propone actividades que permitan construir un procedimiento; seleccionar materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis. • Genera y registra datos e información: obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan comprobar o refutar las hipótesis. • Analiza datos e información: interpreta los datos obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al problema para elaborar conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: identificar y dar a conocer las dificultades indagar. Determina el comportamiento de las variables, y plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos. ✔Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables y el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y las herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos para confirmar o refutar la hipótesis. ✔• Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y problema. Determina el comportamiento de las variables, y plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos, en las que establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos ✔Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables; el tiempo por emplear; las medidas de seguridad; las herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis. indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos. ✔• Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables; el tiempo por emplear; las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis. ✔• Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a
  • 135. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables intervinientes. Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas. ✔• Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e información para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones. ✔• Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados, y si ✔• Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza ajustes en sus procedimientos o instrumentos y controla las variables intervinientes; hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, obtiene el margen de error, y representa sus resultados en gráficas. ✔• Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones. partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas. ✔• Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones. • Sustenta, sobre la base de
  • 136. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO permitieron demostrar su hipótesis y lograr el objetivo. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. ✔• Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de otros medios. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: establece relaciones entre varios conceptos y los ✔Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se generan al formarse o romperse enlaces entre átomos, que absorben o liberan energía ✔Explica la formación y degradación de las sustancias naturales y sintéticas a partir de las propiedades de tetravalencia y autosaturación del átomo ✔Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la conversión materia- energía y viceversa, como en las reacciones de fisión y
  • 137. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global. + conservando su masa. Evalúa las implicancias ambientales y sociales del uso de las sustancias inorgánicas. ✔• Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los materiales depende de su composición química y de las condiciones ambientales. ✔• Explica la generación de campos eléctricos a partir de la existencia de cargas positivas o negativas, y de la generación de campos magnéticos a partir del movimiento de estas cargas eléctricas. ✔Explica cuantitativamente que, en las reacciones nucleares de fisión y fusión, se producen elementos con intercambio de grandes cantidades de energía. Analiza las implicancias de la energía nuclear en de carbono. Describe la estructura y las condiciones ambientales que posibilitan la degradación de esas sustancias. ✔• Sustenta cualitativa y cuantitativamente que la energía térmica se conserva, transfiere o degrada en sólidos y fluidos. ✔• Explica cómo la célula, a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene energía necesaria para realizar las funciones vitales del ser humano. ✔• Justifica los mecanismos de regulación en los sistemas (regulación de temperatura, glucosa, hormonas, líquidos y sales) para conservar la homeostasis del organismo humano ✔Explica que la síntesis de proteínas, que fusión nuclear. Evalúa las implicancias del uso de la radiación nuclear en la industria alimentaria, agrícola, de salud, entre otras. ✔• Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una espira conductora producen corriente eléctrica continua o alterna siguiendo las leyes de la inducción electromagnética. ✔• Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas), energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos. ✔• Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento
  • 138. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO la generación de energía eléctrica. ✔• Sustenta cualitativa y cuantitativamente las propiedades de los gases según la teoría cinética molecular. ✔• Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los líquidos en reposo por acción de la presión. ✔• Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de locomoción. ✔• Explica el crecimiento y la reproducción de la célula a partir del ciclo celular. ✔• Explica la transmisión de caracteres de progenitores a descendientes mediante los genes. cumplen diversas funciones en el organismo, es producto de la transcripción y traducción de la secuencia de nucleótidos de los ácidos nucleicos. ✔• Explica que la conservación del número de cromosomas haploides de cada especie se mantiene mediante la producción de células sexuales (gametogénesis) y relaciona este proceso con la herencia, la diversidad y las enfermedades genéticas. ✔• Explica que la evolución de las especies fue influenciada por los cambios ambientales ocurridos en el pasado. ✔• Sustenta que la especiación de los seres vivos puede estar influenciada por aislamiento geográfico o reducción del flujo vibratorio armónico simple. ✔• Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil. ✔• Explica cualitativa y cuantitativamente que, cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante. ✔• Sustenta que el material genético de una especie puede ser aislado y transferido para la expresión de determinados caracteres. Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales. ✔• Fundamenta que la universalidad del código
  • 139. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ✔• Justifica que el relieve de la Tierra se debe a los movimientos sísmicos, al vulcanismo y a la formación de rocas producidos por la energía interna de la Tierra. ✔• Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico con las demandas de la sociedad en distintos momentos históricos. ✔• Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, respecto de eventos paradigmáticos y de situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. génico. ✔• Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente a eventos paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. ✔• Fundamenta respecto de situaciones en las que se pone en juego las demandas sociales e intereses particulares sobre el quehacer científico y tecnológico que impactan en la sociedad y el ambiente. genético permite la transferencia de genes entre especies de manera natural y artificial. ✔Explica que las enfermedades genéticas tienen su origen en anomalías en el ADN que pueden afectar la funcionalidad de genes específicos o su regulación. ✔Fundamenta las relaciones entre los factores físicos y químicos que intervienen en los fenómenos y situaciones que amenazan la sostenibilidad de la biósfera, y evalúa la pertinencia científica de los acuerdos y mecanismos de conservación y adaptación al cambio climático para el desarrollo sostenible. ✔Sustenta que, poco después del origen del
  • 140. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO universo, las partículas elementales dieron origen al H y He, a partir de los cuales, y con la acción de las fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear), se originó la diversidad de elementos químicos presentes en la Tierra y el universo. ✔• Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas. ✔Fundamenta una visión de sí mismo, del ser humano y del mundo frente a eventos paradigmáticos, empleando diversas evidencias.
  • 141. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICA S PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y proponer alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico, tecnológico y prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas. Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica (especificaciones de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y ✔Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos. ✔• Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados a escala. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. Propone ✔Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos. ✔• Representa su alternativa de solución con dibujos a escala incluyendo vistas y perspectivas, o diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos según su margen de error, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles ✔Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. ✔• Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y perspectivas o diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona materiales, herramientas e instrumentos considerando
  • 142. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO poniendo a prueba el cumplimiento de las especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de uso. maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica. ✔• Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. ✔• Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora. Explica su construcción, y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto costos y tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica tomando en cuenta su eficiencia y confiabilidad. ✔• Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad. Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. ✔• Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la su margen de error, recursos, posibles costos y tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica considerando su eficiencia y confiabilidad. ✔• Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad. Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica. Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. ✔• Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora
  • 143. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ambiental y social eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción, y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Explica su construcción, y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales. EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD COMPRENDE SU CUERPO: es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno. SE EXPRESA CORPORALMENT E: usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el ✔ Combina con eficacia15 las habilidades motrices específicas y regula su cuerpo en situaciones pre deportivas y deportivas. Toma como referencia la trayectoria de objetos y a sus compañeros. ✔ Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en relación con su imagen corporal en la pubertad durante la práctica de actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas. ✔ C oordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones. ✔ A naliza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas. ✔ C rea prácticas corporales- expresivas para la producción ✔ Coor dina su cuerpo y da respuestas motrices eficaces durante la práctica de diversas actividades físicas, monitoreando las mejoras en el control de su cuerpo en donde se aplique la comprensión de las fases de movimiento, y la preparación y ejecución de las acciones, con seguridad y confianza. ✔ Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en relación con su imagen corporal en la adolescencia durante la práctica de actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas.
  • 144. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento. ✔ Elabora secuencias rítmicas individuales comunicando sus ideas y emociones, y aceptando y valorando sus aportes y el de sus compañeros. ✔ Crea rutinas de movimientos colectivos (drilles, coreografías, etc.) incorporando diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.). de secuencias coreográficas individuales relacionadas con historias, mitos, leyendas, cuentos autóctonos, etc. ✔ C rea con sus pares secuencias rítmicas, musicales, lúdicas y deportivas a partir de aquellas propias de su región, de otras regiones y de otras partes del mundo, como medio de comunicación de ideas y emociones. ✔ Elab ora con sus compañeros diálogos corporales con seguridad y confianza (secuencias rítmicas de movimiento, gestos, coreografías, imágenes, figuras corporales expresivas, etc.), que combinen movimiento y representación de expresiones emocionales y afectivas, en un determinado contexto histórico y cultural. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ASUME UNA VIDA SALUDABLE COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, POSTURA E HIGIENE PERSONAL Y DEL AMBIENTE, Y LA SALUD: es comprender los procesos vinculados ✔ E valúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le demanda la práctica de actividad física para mantener su salud. Explica las consecuencias que el sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud. ✔ Explica con fundamento la importancia de mantener o mejorar su bienestar (físico, psicológico y emocional) teniendo en cuenta su estado nutricional, su gasto calórico diario, sus prácticas alimentarias y las actividades físicas que practica. Explica los efectos negativos que produce el abuso de la actividad física, así como el ✔ Ar gumenta la importancia de la actividad física que debe realizar según sus características individuales para la mejora de la calidad de vida. ✔ O rganiza y ejecuta campañas en donde se promocione la salud (física, psicológica y emocional) integrada al bienestar colectivo
  • 145. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO con la alimentación, la postura, la higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo estos influyen en el estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional). INCORPORA PRÁCTICAS QUE MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA: es asumir una actitud crítica sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora de la calidad de vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y actividad física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno. ✔ E xplica la repercusión que tiene la práctica de actividad física sobre su estado de ánimo y sus emociones. Dosifica su esfuerzo y aprende a observarlo en sus compañeros al participar en actividades predeportivas y deportivas. ✔ • Realiza actividad física para mejorar sus capacidades condicionales, que contribuyan al mejoramiento de su rendimiento y su salud según su aptitud física. Ejecuta de manera autónoma ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación explicando su utilidad e identificando la intensidad del esfuerzo antes, durante y después de la práctica de actividad física. ✔ R ealiza acciones para la promoción y el cuidado de la salud que ayuden a prevenir hábitos perjudiciales para el organismo, como el consumo de alimentos no saludables, alcohol, tabaco, drogas, entre otros. uso de sustancias utilizadas para evitar el cansancio e incrementar el rendimiento físico, y evita su consumo. ✔ Incorpora prácticas saludables (actividades en la naturaleza, actividades recreativas, deportivas, etc.) evitando el sedentarismo y el uso excesivo de las tecnologías, y elaborando en equipo un plan de actividades para la promoción de la salud. ✔ Participa en actividades físicas de diferente intensidad de acuerdo con sus intereses personales, desarrollando sus capacidades condicionales y ejecutando de manera autónoma actividades de activación y relajación. ✔ Participa en actividades de promoción de los hábitos de higiene personal y del ambiente en su comunidad. y participa regularmente en sesiones de actividad física que vayan de acuerdo con sus necesidades e intereses. ✔ El abora un plan de actividades para mantener o mejorar su bienestar (físico, psicológico y emocional) tomando en cuenta su estado nutricional, su gasto calórico diario, sus prácticas alimentarias y las características de la actividad física que practica, e interpretando los resultados de las pruebas que miden su aptitud física. ✔ P articipa en actividades de promoción de hábitos alimenticios saludables y sostenibles, consumiendo y combinando de forma óptima alimentos locales y disponibles, evaluando sus características y necesidades calóricas, e incluyendo hábitos de higiene integral, de actividad física diaria y prácticas amigables con el ambiente, para su óptimo desempeño diario.
  • 146. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO Realiza un análisis y reflexión crítica sobre los centros de expendio de alimentos dentro y fuera de la institución educativa, optando por aquellos alimentos beneficiosos para su salud y el ambiente. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES SE RELACIONA UTILIZANDO SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES: supone interactuar de manera asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y disfrute que ella representa. Por otro lado, desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, la pertenencia positiva ✔ P articipa activa y placenteramente en juegos tradicionales o populares, predeportivos, y deportivos. Muestra en su participación una actitud positiva e integradora al trabajar en equipo, conciliando distintos intereses entre sus compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a pares con desarrollos diferentes. ✔ E xplica la importancia de los acuerdos grupales para la elaboración y construcción de normas democráticas mostrando una actitud crítica ante todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades ✔ T rabaja en equipo mostrando actitudes de respeto basadas en la integración de sus compañeros. Comparte con sus pares de distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes. Asume su responsabilidad durante todo el proceso al practicar diferentes actividades físicas. ✔ P articipa activamente con su comunidad en juegos deportivos, tradicionales o populares en la naturaleza. Evita todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición social y religión. ✔ O rganiza eventos deportivos integrando a todas las personas de la comunidad educativa y pro-mueve la práctica de actividad física basada en el disfrute por el juego, la tolerancia y el respeto. Asume su responsabilidad durante todo el proceso. Comparte con sus pares de distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes. ✔ Pr omueve el rechazo a todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición social y religión durante la práctica de actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas.
  • 147. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO a un grupo, entre otras. CREA Y APLICA ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE JUEGO: supone emplear los recursos personales y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición diferentes, condición social y religión, durante la práctica de actividades lúdicas, predeportivas y deportivas, dentro y fuera de la institución educativa. ✔ Pl antea y ejecuta soluciones en situaciones lúdicas y deportivas al utilizar elementos técnicos y tácticos propios de una estrategia de juego que le permiten mayor eficacia en la práctica deportiva. Toma en cuenta las ca-racterísticas de cada integrante, y mejora su sentido de pertenencia e identidad al grupo. ✔ D istribuye roles y funciones a los integrantes del equipo de acuerdo con sus fortalezas y características personales de cada uno para mejorar la estrategia de juego y dar soluciones a situaciones problemáticas. ✔ El abora y comunica tácticas y estrategias en los juegos y actividades deportivas de interés colectivo. Asume roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENT O ECONÓMICO O SOCIAL. ✔Crea propuestas de valor: genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha ✔Selecciona en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o resolverlo a partir de su campo de interés. Determina los principales factores que los originan ✔Recoge en equipo información sobre necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno a partir de su campo de interés empleando entrevistas ✔Recoge en equipo información sobre necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno a partir de su campo de interés empleando técnicas
  • 148. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas. ✔Aplica habilidades técnicas: es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos específicos utilizando información obtenida a través de la observación y entrevistas grupales estructuradas. ✔Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras que representa a través de prototipos, y las valida con posibles usuarios incorporando sugerencias de mejora. Determina la propuesta de valor en función de sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. ✔Determina los recursos que se requiere para elaborar una propuesta de valor y genera acciones para adquirirlos. Formula un plan de acción para elaborar la pro-puesta de valor considerando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas. ✔Selecciona procesos de producción de un bien o servicio, y emplea habilidades técnicas pertinentes y las implementa siendo grupales estructuradas y otras técnicas. Organiza e integra información, y propone conclusiones sobre los factores que los originan. ✔ ✔Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras que representa a través de prototipos, y las valida con posibles usuarios. Define una de estas integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. ✔Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios para elaborar la propuesta de valor. Planifica las actividades que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor integrando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas. ✔Selecciona procesos de producción de un bien o servicio pertinentes, y emplea con pericia como entrevistas grupales estructuradas y otras. Organiza e integra información reconociendo patrones entre los factores de esas necesidades y problemas. ✔Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras. Las representa a través de prototipos y las valida con posibles usuarios. Define una de estas integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. ✔Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios para elaborar la propuesta de valor. Programa las actividades que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor integrando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas. ✔Selecciona procesos de producción de un bien o servicio pertinentes, y
  • 149. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO aplicando criterios de calidad y eficiencia. ✔Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas. ✔Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: es determinar en qué medida responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. ✔Planifica las actividades de su equipo en un clima de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de los demás. Asume con responsabilidad su rol y colabora con las tareas de sus compañeros compartiendo información, estrategias y recursos para el logro del objetivo común. ✔Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en función de indicado-res que le permitan mejorar la calidad del producto o servicio, y la eficiencia de los procesos. ✔Elabora y aplica instrumentos de recojo de información para determinar los beneficios o pérdidas económicas, y el habilidades técnicas, siendo responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. ✔Planifica las actividades de su equipo consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren en sus desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a posibles conflictos. ✔Elabora instrumentos de recojo de información para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la información recogida. Analiza la relación entre inversión y beneficio obtenido, la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados, incorporando mejoras emplea con pericia habilidades técnicas. Es responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplica normas de seguridad en el trabajo. ✔Planifica las actividades de su equipo consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren sus desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a conflictos inesperados. ✔Elabora instrumentos de recojo de información para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la información que recoge y analiza la relación entre inversión y beneficio, la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados,
  • 150. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en eltiempo. impacto social y ambiental generado por el proyecto para incorporar mejoras. para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de los procesos. e incorpora mejoras para garantizar la sostenibilidad de su proyecto en el tiempo. EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo ✔ Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. ✔ Analiza la intervención de Dios en el Plan de Salvación y en la historia de la Iglesia y su presencia en la creación con lo cual encuentra sentido a su vida y a la de ✔ Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Iglesia y de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en su entorno que permitan su ✔ Fundamenta la presencia de Dios en la historia y vida de la Iglesia y de la humanidad para actuar con responsabilidad frente a todo lo creado.
  • 151. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. ✔ Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. la humanidad. ✔ Reflexiona sobre el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia para un cambio de vida personal. ✔ Acepta a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre para vivir coherente-mente con los principios cristianos. ✔ Da razones de su fe con gestos y acciones que demuestran una convivencia crítica con la cultura, la ciencia y otras manifestaciones religiosas y espirituales. ✔ Analiza la realidad de su entorno a la luz del mensaje del Evangelio que lo lleve a plantear alternativas de cambio coherentes con los valores propios de la tradición religiosa participación en la misión de la Iglesia. ✔ Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de permanente conversión. ✔ Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria los principios y las enseñanzas de la Iglesia ✔ Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno. ✔ Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del mensaje del Evangelio y la Tradición de la Iglesia. ✔ ✔ Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias, actuando en coherencia con su fe. ✔ Asume en su vida a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo en la misión evangelizadora. ✔ Demuestra con convicción su fe en diálogo crítico entre cultura y ciencia frente a otras manifestaciones religiosas y espirituales. ✔ Propone alternativas de solución a los problemas locales, nacionales y mundiales a la luz del mensaje del Evangelio y la Tradición de la Iglesia.
  • 152. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa ✔ Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. ✔ Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. ✔ Expresa en su proyecto de vida personal coherencia entre lo que cree, dice y hace a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. ✔ Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. ✔ Discierne los acontecimientos de la vida desde el encuentro personal con Dios en su familia y en su escuela, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe, inspirada en Jesucristo. ✔ Expresa en su proyecto de vida personal y comunitario coherencia entre lo que cree, dice y hace, contrastándolo con la realidad a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. ✔ Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración de su fe, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. ✔ Propone situaciones de encuentro personal con Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un discernimiento ✔ Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal y comunitario, respondiendo a los desafíos de la realidad a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. ✔ Vive su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración comunitaria de su fe, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio y de las enseñanzas de la Iglesia proponiendo soluciones a los desafíos actuales. ✔ Promueve el encuentro
  • 153. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ✔ Acepta su rol en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo. espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. ✔ Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. ✔ ✔ Asume su rol protagónico comprometiéndose ética y moralmente en la transformación de una sociedad pacífica, justa, fraterna y solidaria, a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO SE COMUNICA ORALMENTE ✔ Obtiene información ✔ Recupera información ✔ Recupera información ✔ Recupera información
  • 154. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA de textos orales. ✔ Infiere e interpreta información de textos orales. ✔ Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ✔ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ✔ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ✔ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos en los textos orales que escucha en inglés, con vocabulario variado y pertinente, reconociendo el propósito comunicativo y apoyándose en el contexto. Integra la información cuando es dicha en distintos momentos o por distintos interlocutores. ✔ Deduce información señalando características de seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el significado de palabras, frases y expresiones ✔ complejas en contexto. Ejemplo: Present simple, past simple; past continuous; subordinating conjunctions: when, while, so, as, because; past participle verbs — regular, irregular; present perfect, past participle verbs —regular and irregular; comparative explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos en los textos orales que escucha en inglés, con vocabulario variado y pertinente, reconociendo el propósito comunicativo y apoyándose en el contexto. Integra la in- formación cuando es dicha en distintos momentos o por distintos interlocutores. ✔ Deduce información señalando características de seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el significado de palabras, frases y expresiones complejas en contexto. Ejemplo: Present continuous, simple present, frquency adverbs, pre-sent perect, past simple, used to, se- cond conditional, phrasal verbs, present simple passive, question tags, modals — must/can’t explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos en los textos orales que escucha en inglés, con vocabulario variado, pertinente y preciso, re-conociendo el propósito comunicativo y apoyándose en el contexto. Integra la información cuando es dicha en distintos momentos o por distintos interlocutores. ✔ Deduce información señalando características de seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el significado de palabras, frases y expresiones complejas en contexto. Ejemplo: Embedded questions; present perfect continuous; past perfect, connecting words; reported speech —range of tenses; perfect modals —should, might, may, could; conditionals 2nd and 3rd. Deduce,
  • 155. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO and superlative adjectives; future with will and going to, adverbs— ever, twice, once, already, yet, just, too, enough, so, such; prepositions —for, since. ✔ Deduce, también el significado de relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia, causa y consecuencia) y ✔ jerárquicas (ideas principales y complementarias) en textos orales en inglés. ✔ • Explica el tema y el propósito comunicativo. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información, y ✔ vinculando el texto con su experiencia a partir de recursos verbales, no verbales y paravebales para construir el sentido del texto oral en inglés. (deducion), might, may (pos-sibility), must/have to (obligation), future continuous. ✔ Deduce, también el significado de relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia, causa y consecuencia) y jerárquicas (ideas principales y complementarias) en textos orales en inglés. ✔ • Explica el tema y el propósito comunicativo. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información, y vinculando el texto con su experiencia a partir de recursos verbales, no verbales y paraverbales para construir el sentido del texto oral en inglés. ✔Adapta el texto oral a la situación comunicativa manteniendo el registro y los modos culturales, y también, el significado de relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza- diferencia, causa y consecuencia) y jerárquicas (ideas principales y complementarias, y conclusiones) en textos orales en inglés. ✔ Explica el tema y el propósito comunicativo. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información, y vinculando el texto con su experiencia a partir de recursos verbales, no verbales y paraverbales para construir el sentido del texto oral en inglés. ✔ Adapta el texto oral a la situación comunicativa manteniendo el registro y los modos culturales, y considerando el tipo de texto, el contexto y el
  • 156. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ✔ Adapta el texto oral a la situación comunicativa manteniendo el registro y los modos culturales, y considerando el tipo de texto, el contexto y el propósito. Ejemplo: Intercambiar información personal al pre-sentar a alguien y a sí mismo; hablar sobre personas, medios de transporte, deportes, entretenimiento; discutir acerca de costumbres, hábitos, noticias, viajes y experiencias; describir acontecimientos históricos, accidentes vehiculares, condiciones de viaje, noticias; intercambiar información personal; comparar estilos de vida; hacer planes; quejarse y disculparse. ✔ Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel, considerando el tipo de texto, el contexto y el propósito. Ejemplo: Hablar acerca de actividades en curso, temporales y habituales; discutir acerca de situaciones imaginarias, obligaciones y reglas en la casa, actitudes y comportamientos, preferencias, hábitos pasados, problemas y soluciones, productos fabricados, inventos, planes y predicciones; expresar deducción, imposibilidad, posibilidad, obligación y necesidad; secuenciar eventos; compartir intereses personales. ✔Expresa sus ideas, emociones y experiencias en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel, jerarquizándolas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, se-mejanza- diferencia, causa y consecuencia) y ampliando la información propósito. Ejemplo: Discutir acerca de modales, libros, lenguaje corporal, inventos, competencias para el trabajo, desastres naturales y emergencias; reportar una emergencia; expresar arrepentimiento; reportar noticias. ✔ Expresa sus ideas, emociones y experiencias en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel, jerarquizándolas para establecer diferentes relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza- diferencia, causa y consecuencia) y ampliando la información de forma pertinente con vocabulario (campos de trabajo, habilidades, verbos frasales, géneros literarios, adjetivos calificativos, secciones del periódico, emergencias, desastres naturales, inventos, y
  • 157. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO organizándolas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia, causa y consecuencia) y ampliando la información de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔ Emplea estratégicamente gestos, movimientos corporales y contacto visual para enfatizar lo que dice. Ajusta el volumen y entonación con pronunciación adecuada apoyándose en material concreto y audiovisual. ✔ Participa en diversas situaciones comunicativas alternando los roles de hablante y oyente para preguntar, responder, aclarar, contrastar, y para complementar ideas, hacer comentarios relevantes, adaptar sus respuestas a las de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔Emplea estratégicamente gestos, movimientos corporales, contacto visual y desplazamiento para enfatizar lo que dice y mantener el interés del oyente. Ajusta el volumen y entonación con pronunciación adecuada apoyándose en material cocre-to y audiovisual. ✔Participa en diversas situaciones comunicativas alternando los roles de hablante y oyente para preguntar, responder, aclarar, contrastar, y para complementar ideas, hacer comentarios relevantes, adaptar sus respuestas a las necesidades del interlocutor en inglés, con vocabulario variado y pertinente. Respeta las normas y modos de cortesía según el contexto. ✔Opina en inglés como hablante y oyente sobre expresiones de empatía, sorpresa e interacción social). ✔ Emplea estratégicamente gestos, movimientos corporales, contacto visual y desplazamiento para enfatizar o atenuar lo que dice y mantener el interés del oyente. Ajusta el ritmo, el volumen y la entonación con pronunciación adecuada apoyándose en material concreto y audiovisual. ✔ ✔ Participa en diversas situaciones comunicativas alternando los roles de hablante y oyente para preguntar, responder, aclarar, contrastar, y para complementar ideas, hacer comentarios relevantes, adaptar sus respuestas a las necesidades del interlocutor y persuadir en inglés, con vocabulario
  • 158. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO necesidades del interlocutor en inglés, con vocabulario variado y pertinente. Respeta las normas y modos de cortesía según el contexto. ✔ Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo del texto oral, y sobre las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en ellos a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. el contenido y el propósito comunicativo del texto oral, y sobre las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en ellos a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. variado y pertinente. Respeta las normas y modos de cortesía según el contexto. ✔ Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo del texto oral, y sobre las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en ellos. Justifica su posición sobre lo que dice el texto a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ✔ Obtiene información del texto escrito. ✔ Infiere e interpreta información del ✔ Identifica información explícita, relevante y complementaria integrando datos que se encuentran en distintas partes del ✔ Identifica información explícita, relevante y complementaria integrando datos que se encuentran en distintas partes del ✔ Identifica información explícita, relevante, complementaria y contrapuesta integrando datos que se encuentran en
  • 159. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA texto escrito. ✔ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. texto que contienen varios elementos complejos en su estructura y vocabulario variado, en diversos tipos de textos escritos en inglés. ✔ Deduce diversas relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza- diferencia, causa y consecuencia) y jerárquicas (ideas principales y complementarias) en textos escritos en inglés a partir de información explícita e implícita. Señala las características de seres, objetos, lugares y hechos, y el significa- do de palabras, frases y expresiones en contexto. ✔ Explica el tema y el propósito comunicativo. Ejemplo: Intercambiar información personal al presentar a alguien y a sí mismo; hablar sobre personas, medios de transporte, deportes, texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual, que contienen varios elementos complejos en su estructura y vocabulario variado, en diversos tipos de textos escritos en inglés. ✔ Deduce diversas relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza- diferencia, causa y consecuencia) y jerárquicas (ideas principales y complementarias, y conclusiones) en textos escritos en inglés a partir de información explícita e implícita. Señala las características de seres, objetos, lugares y hechos, y el significado de palabras, frases y expresiones en contexto. ✔ Explica el tema y el propósito comunicativo. Ejemplo: Hablar acerca de actividades en curso, temporales y distintas partes del texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual, que contienen elementos complejos en su estructura y vocabulario especializado, en diversos tipos de textos escritos en inglés. ✔ Deduce diversas relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza- diferencia, causa y consecuencia) y jerárquicas (ideas principales y complementarias, y conclusiones) en tex- tos escritos en inglés a partir de información explícita e implícita. Señala las características de seres, objetos, lugares y hechos, y el significado de palabras, frases y expresiones en contexto. ✔ Explica el tema y el propósito comunicativo.
  • 160. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO entretenimiento; discutir acerca de costumbres, hábitos, noticias, viajes y experiencias; describir acontecimientos históricos, accidentes vehiculares, condiciones de viaje, noticias; intercambiar información personal; comparar estilos de vida; hacer planes; quejarse y disculparse. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información, vinculando el texto con su experiencia para construir el sentido del texto escrito en inglés, y relacionándolo con su experiencia y sus conocimientos, y con otros textos y lenguajes. ✔ Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido y organización del texto escrito en inglés, así como sobre el propósito comunicativo habituales; discutir acerca de situaciones imaginarias, obligaciones y reglas en la casa, actitudes y comportamientos, preferencias, hábitos pasados, problemas y soluciones, productos fabricados, inventos, planes y predicciones; expresar deducción, imposibilidad, posibilidad, obligación y necesidad; secuenciar eventos y compartir intereses personales. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información vinculando el texto con su experiencia para construir el sentido del texto escrito en inglés, y relacionándolo con su experiencia y sus conocimientos, y con otros textos, lenguajes y contextos. ✔ Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido y Ejemplo: Discutir acerca de modales, libros, lenguaje corporal, inventos, competencias para el trabajo, desastres naturales y emergencias; reportar una emergencia; expresar arrepentimiento; reportar noticias. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información, vinculando el texto con su experiencia para construir el sentido del texto escrito en inglés, y relacionándolo con su experiencia y sus conocimientos, y con otros textos, lenguajes y contextos. ✔ Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido, recursos textuales y organización del texto escrito en inglés, así como sobre el propósito comunicativo y la intención del autor
  • 161. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO y la intención del autor a partir de su experiencia y contexto. Compara textos entre sí para señalar características comunes de ti-pos textuales y géneros discursivos. organización del texto escrito en inglés, así como sobre el propósito comunicativo y la intención del autor a partir de su experiencia y contexto. Compara textos entre sí para señalar características comunes de tipos textuales y géneros discursivos a partir de su experiencia y contexto. Compara textos entre sí para señalar características comunes de tipos textuales y géneros discursivos. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ●Adecúa el texto a la situación comunicativa. ●Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ●Utiliza convenciones del lenguaje ✔ Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el tipo textual, algunas características del género discursivo, el formato, el soporte y el propósito. Ejemplo: Intercambiar información ✔ personal al presentar a alguien y a sí mismo; hablar sobre personas, medios de transporte, deportes, entretenimiento; discutir acerca de costumbres, hábitos, noticias, viajes y ✔ Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el tipo textual, algunas características del género discursivo, el formato, el soporte y el propósito. Ejemplo: Hablar acerca de actividades en curso, temporales y habituales; discutir acerca de situaciones imaginarias, obligaciones y reglas en la casa, actitudes y comportamientos, preferencias, hábitos pasados, problemas y ✔ Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el tipo textual, algunas características del género discursivo, el formato, el soporte y el propósito. Ejemplo: Discutir acerca de modales, libros, lenguaje corporal, inventos, competencias para el trabajo, desastres naturales y emergencias; reportar una emergencia; expresar arrepentimiento; re-portar noticias.
  • 162. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO escrito de forma pertinente. ●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. experiencias; describir acontecimientos históricos, accidentes vehiculares, condiciones de viaje, noticias; intercambiar información personal; comparar estilos de vida; hacer planes; quejarse y disculparse. ✔ Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel. Los jerarquiza estableciendo relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza- diferencia, causa y consecuencia) y ampliando información de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔ Emplea convenciones del lenguaje escrito como recursos ortográficos y gramaticales complejos que le dan claridad y sentido al texto. Ejemplo: Present simple, past simple; past continuous; subordinating conjunctions: when, while, so, as, because; past participle verbs —regular, irregular; present perfect, past participle verbs (regular soluciones, productos fabricados, inventos, planes y predicciones; expresar deducción, imposibilidad, posibilidad, obligación y necesidad; secuenciar eventos; compartir intereses personales. ✔ Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel. Los jerarquiza estableciendo diferentes relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia, causa y consecuencia) y ampliando información de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔ Emplea convenciones del lenguaje escrito como recursos ortográficos y gramaticales complejos que le dan claridad y sentido al texto. Ejemplo: Present continuous, simple present, frequency adverbs, pre-sent perfect, past simple, used to, second conditional, phrasal verbs, present simple passive, question tags, ✔ Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con su nivel. Los jerarquiza estableciendo diferentes relaciones lógicas (adición, con-traste, secuencia, semejanza-diferencia, causa y consecuencia) y ampliando información de forma pertinente con vocabulario apropiado. ✔ Emplea convenciones del lenguaje escrito como recursos ortográficos y gramaticales complejos que le dan claridad y sentido al texto. Ejemplo: Embedded questions; present perfect con-tinuous; past perfect, connecting words; reported speech —range of tenses; perfect modals —should, might, may, could; conditionals 2nd and 3rd. Usa recursos textuales para aclarar y reforzar sentidos en el texto con el fin de producir efectos en el lector. ✔ Evalúa su texto en inglés para mejorarlo considerando
  • 163. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VII DESEMPEÑOS TERCERO CUARTO QUINTO and irregular); comparative and superlative adjectives; future with will and going to, adverbs —ever, twice, once, already, yet, just, too, enough, so, such; prepositions —for, since. Usa recur-sos textuales para aclarar y reforzar sentidos en el texto. ✔ Evalúa su texto en inglés para mejorarlo considerando aspectos gramaticales y ortográficos, y las características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito usadas con pertinencia para dar sentido al texto. modals - must/ can’t (deduction), might, may (possibility), must/have to (obligation), future conti- nuous. Usa recursos textuales para aclarar y reforzar sentidos en el texto. ✔ Evalúa su texto en inglés para mejorarlo considerando aspectos gramaticales y ortográficos, y las características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito usadas con pertinencia para dar sentido al texto. ✔ aspectos gramaticales y ortográficos, y las características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito usadas con pertinencia y precisión para dar sentido al texto. ✔
  • 164. X. DETERMINACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES: METODÓLOGICOS, DE EVALUACIÓN Y DE TUTORÍA. LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA La Metodología a utilizarse debe recoger el aporte de las actuales corrientes constructivistas, especialmente en los siguientes aspectos: 1. El énfasis del proceso educativo está en el APRENDER más que en el enseñar. Por ello, el formador debe FACILITAR el aprendizaje y no simplemente transmitir discursos o técnicas. 2. El estudiante es quien tiene que construir su propio aprendizaje significativo. 3. Este aprendizaje debe construirse a partir de aprendizajes anteriores, dentro de los cuales, los nuevos adquieren su significado. 4. El estudio y el trabajo en grupo potencian la capacidad de aprender. 5. El error y el conflicto deben ser manejados como nuevas fuentes de aprendizaje. Estos aportes conducen a la estructuración de MODELOS METODOLOGICOS o conjuntos articulados de pasos a seguirse para lograr determinados aprendizajes. Estos modelos cumplen una función orientadora, por lo que tienen que ser sumamente flexibles, pudiendo modificarse o combinarse buscando siempre la mayor eficacia para el aprendizaje. Considerando que el aprendizaje es un proceso interno de construcción personal de los estudiantes en interacción con su medio sociocultural y natural, por tanto, requieren de ciertas condiciones, para asegurar la interiorización de los aprendizajes, tales como: ⮚ Crear un aula con un clima afectivo, que favorezca las relaciones interpersonales de los estudiantes, como las aulas. ⮚ Activar permanentemente los saberes previos, como punto de partida para generar nuevos aprendizajes. ⮚ Participación activa de los estudiantes en clase, en el proceso de construcción de sus aprendizajes. ⮚ Promoción permanente de actividades de reflexión sobre el proceso de adquisición de los aprendizajes, es decir ejecutar la metacognición. ⮚ Desarrollo sistemático de las capacidades específicas de cada área curricular y su relación con las capacidades fundamentales, conjuntamente con los valores y las actitudes. ⮚ Aplicación de estrategias cognitivas, afectivas y metacognitivas, las cuales promuevan el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes. ⮚ La aplicación permanente de técnicas de estudio y dinámicas grupales, que les permita aprender a los estudiantes. ⮚ Favorecer la práctica de actividades que promuevan el desarrollo del aprendizaje holístico en los estudiantes. ⮚ Aplicación de estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, propuesto por Díaz Barriga y Fernández. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante,
  • 165. con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: ● Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. ● Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. ● Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. Además, la evaluación se caracteriza por ser: PERMANENTE. Porque se realiza en todo momento, en todo lugar y en todo espacio, con aplicación de procedimientos e instrumentos de evaluación o sin ellos. PARTICIPATIVA. Toda vez que intervienen, en el ella, los actores y facilitadores del aprendizaje, desde la práctica consciente y responsable de la Auto evaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación. INTEGRAL. Porque la verificación de resultados, se realiza en todos los procesos de la planificación, la ejecución y evaluación curricular, así como de todos los aprendizajes. SISTEMÁTICA. Toda vez que el procedimiento se realiza en forma organizada, ordenada, sin que medie improvisación en la aplicación de técnicas e instrumentos. Así mismo la evaluación tiene las siguientes funciones: PEDAGÓGICA. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes. SOCIAL. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional. La evaluación del aprendizaje también tiene las siguientes finalidades: INFORMATIVA. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. SUMATIVA: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual) y permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. Selección de los Instrumentos de Evaluación. Los procedimientos e instrumentos de evaluación son válidos en unos casos y en otros no pueden serlo, para el trabajo de los docentes de la Institución Educativa. Tenemos los siguientes instrumentos de evaluación: - Rúbrica - Lista de cotejo - Ficha de observación - Ficha de producción - Ficha de autoevaluación - Ficha de coevaluación - Ficha de meta cognición LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA
  • 166. La tutoría es una modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del comportamiento socio – afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. La tutoría tendrá una finalidad preventiva promocional, que se inspira en la especial atención al desarrollo integral de la persona anticipándose a la aparición de circunstancias de riesgo a través del reconocimiento y valoración de factores protectores y con el apoyo de programas de intervención educativa y social. ÁREAS DE LA TUTORÍA. a) Área personal: tiene como finalidad contribuir al logro de un equilibrado desarrollo personal y social del alumno(a), caracterizado por un comportamiento inspirado en valores éticos, morales y religiosos, etc. En relación con su medio escolar, familiar y comunal. Las acciones de tutoría en relación al área personal tienen que ver con el acompañamiento y orientación del alumno en el conocimiento y comprensión de sí mismo, con los demás y con la naturaleza. b) Área académica: el objetivo de esta área es ofrecer al alumno(a) la posibilidad de conocer y desarrollar sus capacidades, que le faciliten la adquisición y construcción de sus conocimientos significativos y funcionales. Se considera también la orientación hacia el uso de las técnicas de estudio y el desarrollo de hábitos de estudio. c) Área vocacional: en esta área el docente tutor(a) orienta al alumno(a) en la exploración y descubrimiento de sus intereses y posibilidades de desarrollo profesional, lo cual requiere el conocimiento de sus propias características y el contexto social que le ofrece en términos de estudio y trabajo. Las acciones de la orientación vocacional estarán apoyadas por un equipo de psicólogos sobre todo en 5° de educación secundaria. d) ÁREA DE SALUD CORPORAL: en esta área los docentes tutores fomentarán actitudes responsables en los estudiantes respecto a la salud integral, del mismo modo fomentarán la alimentación saludable, hábitos de higiene personal y colectiva. La salud mental es indispensable para la salud corporal. e) ÁREA DE AYUDA SOCIAL: en esta área se fomentará en los estudiantes la responsabilidad del ayuda social dirigido al mejoramiento de las condiciones de vida del grupo y de la comunidad donde viven, por tanto, los estudiantes desarrollarán un proyecto anual de ayuda. f) ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD: en esta área los docentes tutores promoverán la formación de los estudiantes mediante sus expresiones, manifestaciones y opiniones sobre los acontecimientos y situaciones locales, regionales, nacionales y mundiales, para entender y adoptar una posición firme frente a los acontecimientos sociales, mediante el cual el estudiante conozca y valore su cultura. g) ÁREA DE CONVIVENCIA: esta área busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia. Para lograr la convivencia escolar la tutora(a) enseñará a los estudiantes a desenvolverse en un ambiente normado por reglas que persigan el bien común, donde los conflictos se resuelvan de manera justa y formativa, descartando de esta manera la violencia y la imposición como método para ejercer la autoridad ante la disciplina de los estudiantes. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN: a) La tutoría individual: estará orientado a trabajar con el alumno(a) en función a sus características y necesidades particulares, la mayoría de los cuales no pueden ser abordados de manera grupal. “La tutoría individual consistirá en un espacio de dialogo mediante el cual el tutor(a) podrá conocer y orientar al alumno(a) en el aspecto de índole más personal. Será un espacio que favorezca y fomente el dialogo y la comunicación interpersonal, permitiendo al alumno saber que cuenta con una persona que está dispuesta a escucharlo y orientarlo respecto a diversos temas personales”. b) La tutoría grupal: su finalidad es generar un clima o ambiente de relaciones interpersonales que favorezcan la consecución de las metas educativas y de los objetivos personales de los alumnos(as). Para el trabajo de tutoría grupal el tutor(a) elaborará el programa con la participación de los alumnos con temas de su interés. Funciones del tutor con los estudiantes GENERALES:  Realizar el seguimiento del proceso de desarrollo de los estudiantes, para articular respuestas educativas pertinentes.
  • 167.  Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de tutoría grupal. ESPECÍFICAS DE CADA ÁREA DE LA TUTORÍA ● Contribuir a la consolidación de la identidad y autonomía de cada estudiante. ● Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo–clase y en conjunto de la dinámica escolar. ● Facilitar el descubrimiento y desarrollo de las potencialidades, habilidades y destrezas de los estudiantes. ● Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada estudiante para ayudarlo en la toma de decisiones sobre su futuro vocacional. ● Promover la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes. ● Promover actitudes de solidaridad y participación social en los estudiantes. ● Favorecer que el estudiante valore su cultura y reflexione sobre temas de actualidad. ● Contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco de respeto a las normas de convivencia. ANTE SITUACIONES O PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS ESTUDIANTES ● Detectar e intervenir en las problemáticas grupales o individuales que puedan surgir en el aula. ● Si un estudiante tuviera una dificultad que, además del apoyo brindado en la institución educativa, requiera atención especializada, el tutor deberá coordinar con la Coordinadora de tutoría y los padres de familia para la derivación respectiva. ● Ante situaciones que vulnere los derechos de los estudiantes, el tutor deberá informar inmediatamente al director sobre lo sucedido para que se tomen las acciones necesarias que garanticen el respeto de dichos derechos.