Fisioterapia domiciliaria en
     atención primaria
La inmovilización




 la limitación total o parcial de
movimiento con dificultades en
    la deambulación y en los                    prolongada provoca
  movimientos adaptativos al
             medio.




     Ocasiona transtornos                           degeneración del cartlago




             Incontinencia urinaria                        Osteoporosis




          Pérdida progresiva de fuerza                   Atrofia muscular




            Problemas respiratorios               Pérdida de la propioceptividad




                                                  Reducción de la vascularización
                                                        de la articulación.
Fisioterapia domiciliaria en
                                                       atención primaria
          Al deterioro físico
          provocado por la
      inmovilización se suman la
      dependencia, la soledad, la
      depresión y la disminución
          de la autoestima.




                                      Realizar una valoración
                                      acerca de la causa de la
                                           inmovilización o
                                     encamamiento, a detectar
                                        la existencia o no de
                                     problemas derivados de la
                                    inmovilización y a valorar las
                                     posibilidades terapéuticas.




El objetivo principal de la fisioterapia domiciliara es
 conseguir un grado de autonomía y de calidad de
      vida óptimos en el paciente encamado.
Valoración inicial



    Enseñar al       •posturas adecuadas y nocivas según la patología y la higiene
 familiar/cuidador    postural.
 cómo realizar los   •Si es posible, se enseñan al paciente los ejercicios activos que
                      pueda realizar.
cambios posturales

                     •en el domicilio mediante la enseñanza de ejercicios activos
                     •Finalidad:
 Deambulación         •favorecer la verticalización, la sedestación, la
                        bipedestación progresiva y el equilibrio
La prevención se centra en
 anular total o parcialmente    Darle al paciente la máxima         Proporcionar, ayudas
los factores que provocan la    autonomía para que realice        mecánicas para dotarle de
  inmovilidad y que pueden          algunas actividades            mayor autonomía para
        desencadenar                     cotidianas.                    desplazarse.
       complicaciones.




                                   Intentar que el paciente
                                                                      Procurar la retirada de
 Activar la capacidad de           permanezca en posición
                                                                    cualquier obstáculo que
movilización del paciente en      sentada en la cama para
                                                                  intimide al paciente cuando
    la cama y sentado.          facilitar el trabajo cardíaco y
                                                                         intente moverse.
                                  mejorar la presión arterial.




                                    Realizar ejercicios en
Ejercitar la movilidad de las                                       En general, aumentar la
                                posición sedente para evitar
extremidades, así como de                                           actividad del paciente
                                 la pérdida de capacidad
      las articulaciones                                           estimulando la movilidad.
                                          aeróbica.




  Rotar periódicamente la            Practicar ejercicios
   postura del paciente                 respiratorios
5. Prevención de
                                                                     problemas
1. Prevención de problemas                                           genitourinarios.
musculoesqueléticos.
                                                                     •reducando el horario
•– Realizar ejercicios activos y      4. Prevención de                de la diuresis y la
 pasivos.                             problemas cutáneos.             restricción de la
•– Vigilar la postura y alineación                                    ingesta de líquidos a
                                      •cambiar de postura al
 corporal del paciente.                                               partir de las 6 de la
                                       paciente cada
•– Prestar atención a los signos                                      tarde para evitar la
 de hipertonía, atrofia y rigidez                                     incontinencia
 muscular.                                                            nocturna y para
                                                                      disminuir el riesgo de
                                                                      caídas.




                                     3. Prevención de
                                                                  6. Prevención de problemas
                                     problemas
                                                                  psicológicos.
                                     cardiovasculares:
    2. Prevención de                                              •Hay que intentar impedir que
    problemas respiratorios:         •incrementar el tiempo
                                                                   la inmovilización arrastre al
                                      de sedestación para
    •realizar ejercicios                                           paciente a la monotonía y a la
                                      controlar la presión
     respiratorios para                                            apatía proporcionándole
                                      arterial y el ritmo
     drenar secreciones y                                          actividades que le mantengan
                                      cardíaco, además de
     reeducación                                                   ocupado, motivado y con la
                                      reducir las posibilidades
     respiratoria.                                                 máxima independencia
                                      de presentar
                                                                   dentro de sus limitadas
                                      embolismos pulmonares
                                                                   condiciones
                                      y flebitis.
• Es imprescindible la
 • El principal objetivo de la       La inmovilidad puede        existencia de un cuidador
  fisioterapia domiciliaria es    provocar graves secuelas si           que asuma la
lograr la máxima autonomía       no se instaura un tratamiento     responsabilidad de la
      posible del paciente.             de forma precoz           educación fisioterápica
                                                                          impartida

Más contenido relacionado

PPT
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
PPTX
Integración
PPTX
Hemiplejia
PDF
Reeducacion muscular
PPT
Kinesiología en el ámbito deportivo
PPT
Ejercicio terapeutico
PDF
Fortalecimiento muscular en_rehabilitacion
PDF
Reeducacion muscular
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
Integración
Hemiplejia
Reeducacion muscular
Kinesiología en el ámbito deportivo
Ejercicio terapeutico
Fortalecimiento muscular en_rehabilitacion
Reeducacion muscular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Entrenamiento de Rehabilitación
PPT
EJERCICIO TERAPÉUTICO
PPT
Fisioterapia
PPTX
Escalas de valoracion
PPT
Ejercicios terapeuticos
PPT
Ejercicio terapéutico
PPTX
El ejercicio terapéutico, taf, juan t.
PPTX
Gimnasia terapeutica
PPTX
Organizadores de la Planificación
PPT
EJERCICIO TERAPÉUTICO
PPT
Fases de rehabilitación deportiva
PDF
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
PPTX
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
PPT
Ejercicio Terapeutico
PPTX
Fisioterapia y rehabilitacion
PPTX
Ejercicio terapéutico
PPT
Sandra
PPTX
Ejercicios terapeuticos
PPT
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
PPTX
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Entrenamiento de Rehabilitación
EJERCICIO TERAPÉUTICO
Fisioterapia
Escalas de valoracion
Ejercicios terapeuticos
Ejercicio terapéutico
El ejercicio terapéutico, taf, juan t.
Gimnasia terapeutica
Organizadores de la Planificación
EJERCICIO TERAPÉUTICO
Fases de rehabilitación deportiva
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Ejercicio Terapeutico
Fisioterapia y rehabilitacion
Ejercicio terapéutico
Sandra
Ejercicios terapeuticos
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Consultorio privado
DOC
Abordaje de Pacientes
PPSX
Consultorio medico
PPTX
Manual Pausas Activas
PPTX
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
PDF
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
PPT
Pausas activas actividad 8
PPTX
Arreglo de cama
PDF
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
PPTX
Diapositiva de las férulas oclusales
PPT
8 práctica movilización en cama, silla
PPTX
Consultorio médico
PPTX
Movilizacion de pacientes
PPTX
Movilizaciones
PPSX
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Consultorio privado
Abordaje de Pacientes
Consultorio medico
Manual Pausas Activas
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
Pausas activas actividad 8
Arreglo de cama
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Diapositiva de las férulas oclusales
8 práctica movilización en cama, silla
Consultorio médico
Movilizacion de pacientes
Movilizaciones
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Publicidad

Similar a Polo (20)

PPTX
Ejercicios Activos y Pasivos
PPT
Programas para ejercicios
PDF
NotiTENA Mujer septiembre 2012
PPTX
C. FINAL ATAXIA.pptx
PDF
Metobo bobath.pdf
PPTX
Rehabilitación después de un ACV
PDF
Tema 8. higiene postural
PDF
MPQI-EFBII-005-Masaje terapeutico.pdf
PDF
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ACV HEMORRAGICO -páginas.pdf
PPTX
Necesidad del movilidad y ejercicio
PPTX
METODO PERFETTI EN PACIENTES CON CUADRIPLEJIA
PPTX
Miastenia grave
PPTX
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
PPTX
UNIDAD V- NECESIDAD DE MOVILIDAD Y ACTIVIDAD.pptx
PPTX
PDF
Columna Vertebral Eje Vital
PPTX
tema 7 segunda parteRehabilitación en ECV CCQ.pptx
PPT
Sindrome de inmovilidad
PPT
PDF
Introducción a la kinesioterapia
Ejercicios Activos y Pasivos
Programas para ejercicios
NotiTENA Mujer septiembre 2012
C. FINAL ATAXIA.pptx
Metobo bobath.pdf
Rehabilitación después de un ACV
Tema 8. higiene postural
MPQI-EFBII-005-Masaje terapeutico.pdf
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ACV HEMORRAGICO -páginas.pdf
Necesidad del movilidad y ejercicio
METODO PERFETTI EN PACIENTES CON CUADRIPLEJIA
Miastenia grave
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
UNIDAD V- NECESIDAD DE MOVILIDAD Y ACTIVIDAD.pptx
Columna Vertebral Eje Vital
tema 7 segunda parteRehabilitación en ECV CCQ.pptx
Sindrome de inmovilidad
Introducción a la kinesioterapia

Polo

  • 1. Fisioterapia domiciliaria en atención primaria
  • 2. La inmovilización la limitación total o parcial de movimiento con dificultades en la deambulación y en los prolongada provoca movimientos adaptativos al medio. Ocasiona transtornos degeneración del cartlago Incontinencia urinaria Osteoporosis Pérdida progresiva de fuerza Atrofia muscular Problemas respiratorios Pérdida de la propioceptividad Reducción de la vascularización de la articulación.
  • 3. Fisioterapia domiciliaria en atención primaria Al deterioro físico provocado por la inmovilización se suman la dependencia, la soledad, la depresión y la disminución de la autoestima. Realizar una valoración acerca de la causa de la inmovilización o encamamiento, a detectar la existencia o no de problemas derivados de la inmovilización y a valorar las posibilidades terapéuticas. El objetivo principal de la fisioterapia domiciliara es conseguir un grado de autonomía y de calidad de vida óptimos en el paciente encamado.
  • 4. Valoración inicial Enseñar al •posturas adecuadas y nocivas según la patología y la higiene familiar/cuidador postural. cómo realizar los •Si es posible, se enseñan al paciente los ejercicios activos que pueda realizar. cambios posturales •en el domicilio mediante la enseñanza de ejercicios activos •Finalidad: Deambulación •favorecer la verticalización, la sedestación, la bipedestación progresiva y el equilibrio
  • 5. La prevención se centra en anular total o parcialmente Darle al paciente la máxima Proporcionar, ayudas los factores que provocan la autonomía para que realice mecánicas para dotarle de inmovilidad y que pueden algunas actividades mayor autonomía para desencadenar cotidianas. desplazarse. complicaciones. Intentar que el paciente Procurar la retirada de Activar la capacidad de permanezca en posición cualquier obstáculo que movilización del paciente en sentada en la cama para intimide al paciente cuando la cama y sentado. facilitar el trabajo cardíaco y intente moverse. mejorar la presión arterial. Realizar ejercicios en Ejercitar la movilidad de las En general, aumentar la posición sedente para evitar extremidades, así como de actividad del paciente la pérdida de capacidad las articulaciones estimulando la movilidad. aeróbica. Rotar periódicamente la Practicar ejercicios postura del paciente respiratorios
  • 6. 5. Prevención de problemas 1. Prevención de problemas genitourinarios. musculoesqueléticos. •reducando el horario •– Realizar ejercicios activos y 4. Prevención de de la diuresis y la pasivos. problemas cutáneos. restricción de la •– Vigilar la postura y alineación ingesta de líquidos a •cambiar de postura al corporal del paciente. partir de las 6 de la paciente cada •– Prestar atención a los signos tarde para evitar la de hipertonía, atrofia y rigidez incontinencia muscular. nocturna y para disminuir el riesgo de caídas. 3. Prevención de 6. Prevención de problemas problemas psicológicos. cardiovasculares: 2. Prevención de •Hay que intentar impedir que problemas respiratorios: •incrementar el tiempo la inmovilización arrastre al de sedestación para •realizar ejercicios paciente a la monotonía y a la controlar la presión respiratorios para apatía proporcionándole arterial y el ritmo drenar secreciones y actividades que le mantengan cardíaco, además de reeducación ocupado, motivado y con la reducir las posibilidades respiratoria. máxima independencia de presentar dentro de sus limitadas embolismos pulmonares condiciones y flebitis.
  • 7. • Es imprescindible la • El principal objetivo de la La inmovilidad puede existencia de un cuidador fisioterapia domiciliaria es provocar graves secuelas si que asuma la lograr la máxima autonomía no se instaura un tratamiento responsabilidad de la posible del paciente. de forma precoz educación fisioterápica impartida