Programa de Salud Bucal
Barrio “14 de Febrero”, Longchamp

En esta
Presentación:
Planificación del
Programa de Salud
Bucal.
Programa de
Indicadores Familiares.
Programa de Curso
Promotores de Salud.
Imágenes de la
Atención Dental.

"La risa es el lenguaje

del alma".
(Pablo Neruda)
Área dental Comunitaria
A mediados del año 2012 se procede a realizar una intervención comunitaria de salud bucal por medio de la
Organización TATU en el barrio “14 de Febrero”, situado en la localidad de Longchamps.
A través de estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Buenos Aires se ha elaborado un
Programa Bucal Comunitaria orientado a contribuir a mejorar el estado de la salud bucal a nivel individual y
colectivo para lograr la reconversión de los perfiles de riesgo y necesidades odontológicas basándonos en
componentes de promoción y prevención de la enfermedades prevalentes, además de diseñar y ejecutar un plan
de tratamiento personalizado según el nivel de riesgo de cada persona.
Programa de Salud Bucal
Este programa está basado en brindar asistencia sanitaria
esencial con métodos y tecnologías prácticas
científicamente fundadas y socialmente aceptadas, a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar.
Los programas de salud bucal suelen ser aplicados con
prioridad en niños entre 6 y 12 años que involucran a un
segmento muy definido de la sociedad y donde además se
encuentran los niños en pleno recambio dentario.
La caries dental es una de las tres patologías de mayor
prevalencia en escolares afectando a más del 60% de la
población escolar.
Indicadores Familiares
La familia constituye el centro de las relaciones en la
vida en común y satisface hondos intereses afectivos y
sociales de las personas, constituyéndose cada vez más
necesaria para la satisfacción de las necesidades
espirituales del hombre.
Es de gran importancia conocer las características de los
miembros
del
grupo
familiar
(edad, escolaridad, sexo, ocupación, cuidado y estado de
su salud bucal, alimentación, momentos de
azúcar, etc.), para poder determinar y diagnosticar
precozmente los posibles factores de riesgo a nivel
individual y colectivo.
Promotores de Salud
Impulsadas por la OPS/OMS como una respuesta
multisectorial a la necesidad de integrar y coordinar
políticas públicas en favor de la infancia y la adolescencia.
Su fin ha sido definido como el de formar futuras
generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades
y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la
de su familia y comunidad, así como de crear y mantener
ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables.

Para acreditar como una Escuela Promotora de Salud se
deberán atender criterios referidos al proceso de
planificación, a las actividades de promoción de la salud y a
la participación.
Planificación del Área dental en el curso Promotores de Salud:
Dinámica: inquietudes y preguntas con tarjetas modo taller.

•Presentación del equipo
•Presentación de los participantes expresando quienes son, donde viven y desde cuando son parte del barrio
“14 de febrero” de Longchamp, estableciendo espacio prudente para interiorizarse de su apreciación al
trabajo que se desarrolla en la salita, la organización, propuestas y críticas al espacio con el fin de generar un
espacio amplio y participativo.
Primer nivel de atención: ¿En qué consiste?:

Comenzar a trabajar sobre el cepillado:
Seguir con la alimentación:
Reconocer los cambios en la boca:
Planificacion de “tarjetas con preguntas” Mitos y verdades
Planificación de los Programas.

Análisis de situación:
Identificación de necesidades y problemas
Determinación de prioridades
Objetivos
Actividades
Movilización, coordinación de recursos
Evaluación
Modelos Epidemiológicos
(“Epidemiología y Administración de Servicios de Salud”. Alan Dever. 1991)

Otorgar una atención integrada, continua, de promoción, prevención, diagnóstico precoz,
atención curativa, rehabilitadora y paliativa, y apoyo del auto cuidado.
Lograr la participación activa de los grupos involucrados: padres, hijos, primos, tíos, sobrinos
y odontólogos con la capacitación de ellos a través del Programa de Promotores de Salud
Confección de historia clínica:
Anamnesis
Examen clínico
Examen físico
Registro índices:
Odontograma
CPOD - CPOS
ceod – ceos
INTC
Confección de un plan de tratamiento
individualizado.
Vivienda
Numero de Habitantes
Habitaciones
Luz
Gas
Agua
Cloacas
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de Febrero, Longchamp
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de Febrero, Longchamp
Determinar: Necesidades de tratamiento, estado de salud bucodental, nivel de riesgo cariogénico y
gingivoperiodontal: diagnóstico de la situación de salud a nivel individual y colectivo.
Monitoreo de resultados: Diagnóstico de la situación de salud a nivel individual y colectivo postintervención.

Objetivos General:
Contribuir a mejorar el estado de la salud bucal de la
población del barrio “14 de Febrero”, situado en la
localidad de Longchamps.
La reconversión de los perfiles de riesgo y necesidades
odontológicas basándonos en componentes de
promoción y prevención de la enfermedades prevalentes
(educación para la salud), además diseñar y ejecutar un
plan de tratamiento personalizado según el riesgo para
el primer, segundo y tercer nivel de atención (Atención
Primaria de Salud).
Niveles de atención en odontología
Productos de cada nivel
atención en odontología

Alta Integral 2

Alta Integral 1

Complejidad
creciente

Alta Básica
Objetivos Específicos:
•Promoción y educación para la salud.
•Motivación y difusión de los cuidados de la salud bucal, y auto cuidado.
•Reconocer la importancia de realizar una correcta higiene bucal.
•Reconocer la importancia de controlar la ingesta de dulces e hidratos de carbonos.
•Disminuir el nivel de infección.
•Inactivación de caries amelodentinarias.
•Refuerzo y modificación del huésped.
•Rehabilitación y exodoncias de piezas irrecuperables,
•La importancia de concurrir y visitar periódicamente al odontólogo.
•La construcción de redes de vinculación con el sistema de salud.
Meta:
•Alcanzar el 30 % de atención de los niños de la población del
barrio “14 de Febrero”, situado en la localidad de Longchamps.
•La atención del grupo familiar dependerá en gran medida por el
compromiso y disponibilidad que tengan los padres y hermanos
de asistir los días sábados de 10:00 a 13:30 hs.
•Alcanzar el 60% de altas básicas de los miembros concurrentes
al mes de Diciembre del 2013.
Estratégias
•Resolución de urgencias.
•Realización de talleres :Programa de Promotores para la Salud:
charlas , trabajo con macromodelos, construcción de carteleras y
boca gigante.
•Taller Audiovisual de películas
•Enseñanza de técnica de higiene bucal
•Realizar revelado de placa.
•Confección de odontograma.
•Diseño del plan de tratamiento
•Inactivación de caries amelodentinarias abiertas.
•Topicación con flúor y barnices.
•Afecciones no resueltas como urgencias
•Operatoria dental: tratamiento de caries no penetrantes con
instrumental de mano, rotatorio, ionómero vítreo, OZE.
•Exodoncia: restos radiculares,.
Recursos
Contaremos con 2 estudiantes de odontología que
atenderán los días sábados de 10:00 a 13:30hs.

Las sesiones no serán de más de una hora, con un
promedio de 30 minutos previa asignación de turnos con
días y horarios.

El Área Dental es una organización independiente, que
propone desde su construcción la horizontalidad y la
autogestión desde sus miembros, hasta quienes
participan y son parte del proyecto.
Es por ello que los recursos en gran medida vinieron de
actividades realizadas; como fue la participación en un
stand con la venta .
Materiales
Promocion y Enseñanza de Higiene Bucal:
Macro modelos, cepillos de diente, dentríficos, Solución reveladora de placa, proyector, notebook,
parlantes, cartulinas, plumones, lápices, tijeras, pintura, títeres, botones, impresiones, etc.
Descartable: Compresas, baberos, vasos, barbijos, guantes, rollos de algodón, gasa, águjas,
anestubos, anestesia tópica.
De restauración: Ionómero vítreo, material de restauración provisorio, OZE, detector de caries.
Topicacion: FFA, Barniz Fluoruro de Sodio, Diamino Fluroruro de plata.

Instrumental rotatorio: Turbina, micromotor, pieza de mano, fresas y piedras.
Instrumental Manual: Cucharitas de Black, excavadores, explorador, sonda periodontal, espejos,
pinzas de algodón, espátula de composite, espátulas
Resultados
Evaluación Final

OZE

196
71
9
6
196
196
31
4
7
52
29
35

Diamino Fluoruro de Plata (Remineralizante)

118

Totales de Prestaciones

950
15
43
58
38

Número de Pacientes
Número de Aplicaciones de Fluoruros FFA
Número de Barnices
Limpiezas Raspaje y Alizado
Enseñanza de Tec Hig Bucal
Oleary
Extracciones Primarios
Extracciones Permanentes
Proteccion Pulpar con Hidroxido de Calcio
IV Primarios
IV Permanentes

Numero Total de Altas Basicas
Numero Total de Altas Integrales
Totales de Altas
Grupos Familiares Atenidos
Dispersión de Momentos de Azúcar

Dispersión del Índice Necesidad de
Tratamiento Criogénico

9
8

16

7

14

6

12

5
10

4

Series1
8

3

Series1

2

6

1

4

0
0

50

100

150

200

2

250

0
0

Altas

2
70%

1
30%

50

100

150

200

250
Agradecimientos:
 A la organización TATU y a todos quienes la componen por el apoyo

incondicional otorgador durante todo este tiempo.

 A la gente que nos recibió siempre con las mejor hospitalidad y muestra

de cariño para formar un ambiente más saludable y acogedor.

 Al área Audiovisual y a todos sus integrantes por ser parte en las

actividades de difusión de cuidados de salud bucal a través de videos y
títeres; como también en la actividad de autogestión con la venta de
comida.

 A quienes componen el área dental y hacen de que este sueño sea

posible.
Primeros pasos de la Atención Dental
Primeros pasos de la Atención Dental
Confección junto a los niños de la Boca Gigante con Botellas plásticas. Aleida Guevara
con boca Gigante terminada.
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de Febrero, Longchamp
Primeros pasos de la Atención Dental
Sala de espera de la salita previa atención
Primeros pasos de la Atención Dental
Estado Gingivo-dentario de unos de los chicos
del Barrio “14 de Febero”
Realización de Revelado de placa para Enseñanza
de técnica de Higiene Bucal
Primeros pasos de la Atención Dental
La alegría de ser atendidos por el
“Odontólogo Amigo”
Utilización de Macromodelo en la Enseñanza de la
Técnica de Higiene Oral.
Talleres dentales previa atención
Integrantes del Stand de Ventas “La
Enrrama del Terrible Diente”
Stand de Ventas “La Enrrama del Terrible
Diente” en avenida de Mayo
Mesa de Trabajo Dental
Actual Atención Dental
Actual Atención Dental
Realización de Revelado de placa para Enseñanza
de técnica de Higiene Bucal
Promotores de Salud
Actual Atención Dental
Enseñanza Técnica de Higiene Bucal con
macromodelos.
Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de Febrero, Longchamp

Más contenido relacionado

PPTX
Higiene Bucal
PPTX
18 Practicas claves AIEPI
PPT
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
PPTX
Concepto de puericultura ojo
PPTX
Mantención e higiene protesis
PPTX
Derechos del niño y la niña
PPTX
Proyecto higiene bucal
PDF
SEXTING
Higiene Bucal
18 Practicas claves AIEPI
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Concepto de puericultura ojo
Mantención e higiene protesis
Derechos del niño y la niña
Proyecto higiene bucal
SEXTING

La actualidad más candente (6)

PDF
3100 - Manual de Campo
DOCX
Poderoso baño de naranja canela y miel
PDF
Definiciones operacionales 2019
DOC
éTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De Salud
DOCX
Historia clinica odontopediatria u desi
PPT
Odontología Forense
3100 - Manual de Campo
Poderoso baño de naranja canela y miel
Definiciones operacionales 2019
éTica Y Responsabilidad Social De Las Instituciones De Salud
Historia clinica odontopediatria u desi
Odontología Forense
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas de salud bucal
PPT
Power investigacion bucodental.[1]
PPT
Presentacion Odontologia
DOCX
Salud oral en la atención primaria portada.
PPTX
Salud bucal en chile
PPTX
Lineamientos estratégicos y metas de salud bucal
PDF
Atención Primaria de Salud: Aspectos teóricos
PPT
Tob U2 Clase 2
PPTX
Programas de atención primaria de la salud
PPT
Mortalidad neonatal
PPT
Morbimortalidad Neonatal
DOCX
Atención primaria de la salud
PDF
Clase 1 atencion primaria en salud
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
PPT
Atención Primaria de Salud Renovada
PPTX
Atencion primaria de la salud
PPTX
Atencion primaria en salud
DOCX
Indicadores en salud
DOCX
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Diapositivas de salud bucal
Power investigacion bucodental.[1]
Presentacion Odontologia
Salud oral en la atención primaria portada.
Salud bucal en chile
Lineamientos estratégicos y metas de salud bucal
Atención Primaria de Salud: Aspectos teóricos
Tob U2 Clase 2
Programas de atención primaria de la salud
Mortalidad neonatal
Morbimortalidad Neonatal
Atención primaria de la salud
Clase 1 atencion primaria en salud
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria en salud
Indicadores en salud
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Publicidad

Similar a Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de Febrero, Longchamp (20)

DOC
Tatu prgrama gral
PDF
Presentacion modelo intervención dra carvajal
PPT
Trabajo De Intervencion Educativa 3
PPT
Trabajo De Intervencion Educativa
PDF
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
PPT
Trabajo De Intervencion Educativa 3
PPT
Trabajo De Intervencion Educativa 3
PPTX
Programa salud
PPT
Trabajo De Intervencion Educativa
PPTX
TRABAJO OBSERVADOR PRIMARIA DE SALUD ATENCION
PPTX
Programa de Salud Bucodental
PDF
Presentación Diapositivas Salud Enfermería Ilustrativo Azul y Blanco_20250324...
PDF
Presentación Diapositivas Salud Enfermería Ilustrativo Azul y Blanco_20250324...
PDF
Programa de_salud_bucal
PPTX
El campo de acción de la odontología sanitaria.pptx
PDF
Presentacion dra gisela schaffer(1)
PDF
Buenas Prácticas de Promoción y Prevención Bucodental con visión Política y P...
DOCX
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
PPTX
Programa salud
PDF
Presentación PPC I Hospital Carahue 2024.pdf
Tatu prgrama gral
Presentacion modelo intervención dra carvajal
Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Trabajo De Intervencion Educativa 3
Trabajo De Intervencion Educativa 3
Programa salud
Trabajo De Intervencion Educativa
TRABAJO OBSERVADOR PRIMARIA DE SALUD ATENCION
Programa de Salud Bucodental
Presentación Diapositivas Salud Enfermería Ilustrativo Azul y Blanco_20250324...
Presentación Diapositivas Salud Enfermería Ilustrativo Azul y Blanco_20250324...
Programa de_salud_bucal
El campo de acción de la odontología sanitaria.pptx
Presentacion dra gisela schaffer(1)
Buenas Prácticas de Promoción y Prevención Bucodental con visión Política y P...
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
Programa salud
Presentación PPC I Hospital Carahue 2024.pdf

Último (20)

PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Restricción del crecimiento intra uterino
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo

Evaluación Final del Programa de Salud Bucal Comunitario, en el Barrio 14 de Febrero, Longchamp

  • 1. Programa de Salud Bucal Barrio “14 de Febrero”, Longchamp En esta Presentación: Planificación del Programa de Salud Bucal. Programa de Indicadores Familiares. Programa de Curso Promotores de Salud. Imágenes de la Atención Dental. "La risa es el lenguaje del alma". (Pablo Neruda)
  • 2. Área dental Comunitaria A mediados del año 2012 se procede a realizar una intervención comunitaria de salud bucal por medio de la Organización TATU en el barrio “14 de Febrero”, situado en la localidad de Longchamps. A través de estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Buenos Aires se ha elaborado un Programa Bucal Comunitaria orientado a contribuir a mejorar el estado de la salud bucal a nivel individual y colectivo para lograr la reconversión de los perfiles de riesgo y necesidades odontológicas basándonos en componentes de promoción y prevención de la enfermedades prevalentes, además de diseñar y ejecutar un plan de tratamiento personalizado según el nivel de riesgo de cada persona.
  • 3. Programa de Salud Bucal Este programa está basado en brindar asistencia sanitaria esencial con métodos y tecnologías prácticas científicamente fundadas y socialmente aceptadas, a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Los programas de salud bucal suelen ser aplicados con prioridad en niños entre 6 y 12 años que involucran a un segmento muy definido de la sociedad y donde además se encuentran los niños en pleno recambio dentario. La caries dental es una de las tres patologías de mayor prevalencia en escolares afectando a más del 60% de la población escolar.
  • 4. Indicadores Familiares La familia constituye el centro de las relaciones en la vida en común y satisface hondos intereses afectivos y sociales de las personas, constituyéndose cada vez más necesaria para la satisfacción de las necesidades espirituales del hombre. Es de gran importancia conocer las características de los miembros del grupo familiar (edad, escolaridad, sexo, ocupación, cuidado y estado de su salud bucal, alimentación, momentos de azúcar, etc.), para poder determinar y diagnosticar precozmente los posibles factores de riesgo a nivel individual y colectivo.
  • 5. Promotores de Salud Impulsadas por la OPS/OMS como una respuesta multisectorial a la necesidad de integrar y coordinar políticas públicas en favor de la infancia y la adolescencia. Su fin ha sido definido como el de formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, así como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables. Para acreditar como una Escuela Promotora de Salud se deberán atender criterios referidos al proceso de planificación, a las actividades de promoción de la salud y a la participación.
  • 6. Planificación del Área dental en el curso Promotores de Salud: Dinámica: inquietudes y preguntas con tarjetas modo taller. •Presentación del equipo •Presentación de los participantes expresando quienes son, donde viven y desde cuando son parte del barrio “14 de febrero” de Longchamp, estableciendo espacio prudente para interiorizarse de su apreciación al trabajo que se desarrolla en la salita, la organización, propuestas y críticas al espacio con el fin de generar un espacio amplio y participativo. Primer nivel de atención: ¿En qué consiste?: Comenzar a trabajar sobre el cepillado: Seguir con la alimentación: Reconocer los cambios en la boca: Planificacion de “tarjetas con preguntas” Mitos y verdades
  • 7. Planificación de los Programas. Análisis de situación: Identificación de necesidades y problemas Determinación de prioridades Objetivos Actividades Movilización, coordinación de recursos Evaluación
  • 8. Modelos Epidemiológicos (“Epidemiología y Administración de Servicios de Salud”. Alan Dever. 1991) Otorgar una atención integrada, continua, de promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa, y apoyo del auto cuidado. Lograr la participación activa de los grupos involucrados: padres, hijos, primos, tíos, sobrinos y odontólogos con la capacitación de ellos a través del Programa de Promotores de Salud
  • 9. Confección de historia clínica: Anamnesis Examen clínico Examen físico Registro índices: Odontograma CPOD - CPOS ceod – ceos INTC Confección de un plan de tratamiento individualizado. Vivienda Numero de Habitantes Habitaciones Luz Gas Agua Cloacas
  • 12. Determinar: Necesidades de tratamiento, estado de salud bucodental, nivel de riesgo cariogénico y gingivoperiodontal: diagnóstico de la situación de salud a nivel individual y colectivo. Monitoreo de resultados: Diagnóstico de la situación de salud a nivel individual y colectivo postintervención. Objetivos General: Contribuir a mejorar el estado de la salud bucal de la población del barrio “14 de Febrero”, situado en la localidad de Longchamps. La reconversión de los perfiles de riesgo y necesidades odontológicas basándonos en componentes de promoción y prevención de la enfermedades prevalentes (educación para la salud), además diseñar y ejecutar un plan de tratamiento personalizado según el riesgo para el primer, segundo y tercer nivel de atención (Atención Primaria de Salud).
  • 13. Niveles de atención en odontología Productos de cada nivel atención en odontología Alta Integral 2 Alta Integral 1 Complejidad creciente Alta Básica
  • 14. Objetivos Específicos: •Promoción y educación para la salud. •Motivación y difusión de los cuidados de la salud bucal, y auto cuidado. •Reconocer la importancia de realizar una correcta higiene bucal. •Reconocer la importancia de controlar la ingesta de dulces e hidratos de carbonos. •Disminuir el nivel de infección. •Inactivación de caries amelodentinarias. •Refuerzo y modificación del huésped. •Rehabilitación y exodoncias de piezas irrecuperables, •La importancia de concurrir y visitar periódicamente al odontólogo. •La construcción de redes de vinculación con el sistema de salud.
  • 15. Meta: •Alcanzar el 30 % de atención de los niños de la población del barrio “14 de Febrero”, situado en la localidad de Longchamps. •La atención del grupo familiar dependerá en gran medida por el compromiso y disponibilidad que tengan los padres y hermanos de asistir los días sábados de 10:00 a 13:30 hs. •Alcanzar el 60% de altas básicas de los miembros concurrentes al mes de Diciembre del 2013.
  • 16. Estratégias •Resolución de urgencias. •Realización de talleres :Programa de Promotores para la Salud: charlas , trabajo con macromodelos, construcción de carteleras y boca gigante. •Taller Audiovisual de películas •Enseñanza de técnica de higiene bucal •Realizar revelado de placa. •Confección de odontograma. •Diseño del plan de tratamiento •Inactivación de caries amelodentinarias abiertas. •Topicación con flúor y barnices. •Afecciones no resueltas como urgencias •Operatoria dental: tratamiento de caries no penetrantes con instrumental de mano, rotatorio, ionómero vítreo, OZE. •Exodoncia: restos radiculares,.
  • 17. Recursos Contaremos con 2 estudiantes de odontología que atenderán los días sábados de 10:00 a 13:30hs. Las sesiones no serán de más de una hora, con un promedio de 30 minutos previa asignación de turnos con días y horarios. El Área Dental es una organización independiente, que propone desde su construcción la horizontalidad y la autogestión desde sus miembros, hasta quienes participan y son parte del proyecto. Es por ello que los recursos en gran medida vinieron de actividades realizadas; como fue la participación en un stand con la venta .
  • 18. Materiales Promocion y Enseñanza de Higiene Bucal: Macro modelos, cepillos de diente, dentríficos, Solución reveladora de placa, proyector, notebook, parlantes, cartulinas, plumones, lápices, tijeras, pintura, títeres, botones, impresiones, etc. Descartable: Compresas, baberos, vasos, barbijos, guantes, rollos de algodón, gasa, águjas, anestubos, anestesia tópica. De restauración: Ionómero vítreo, material de restauración provisorio, OZE, detector de caries. Topicacion: FFA, Barniz Fluoruro de Sodio, Diamino Fluroruro de plata. Instrumental rotatorio: Turbina, micromotor, pieza de mano, fresas y piedras. Instrumental Manual: Cucharitas de Black, excavadores, explorador, sonda periodontal, espejos, pinzas de algodón, espátula de composite, espátulas
  • 19. Resultados Evaluación Final OZE 196 71 9 6 196 196 31 4 7 52 29 35 Diamino Fluoruro de Plata (Remineralizante) 118 Totales de Prestaciones 950 15 43 58 38 Número de Pacientes Número de Aplicaciones de Fluoruros FFA Número de Barnices Limpiezas Raspaje y Alizado Enseñanza de Tec Hig Bucal Oleary Extracciones Primarios Extracciones Permanentes Proteccion Pulpar con Hidroxido de Calcio IV Primarios IV Permanentes Numero Total de Altas Basicas Numero Total de Altas Integrales Totales de Altas Grupos Familiares Atenidos
  • 20. Dispersión de Momentos de Azúcar Dispersión del Índice Necesidad de Tratamiento Criogénico 9 8 16 7 14 6 12 5 10 4 Series1 8 3 Series1 2 6 1 4 0 0 50 100 150 200 2 250 0 0 Altas 2 70% 1 30% 50 100 150 200 250
  • 21. Agradecimientos:  A la organización TATU y a todos quienes la componen por el apoyo incondicional otorgador durante todo este tiempo.  A la gente que nos recibió siempre con las mejor hospitalidad y muestra de cariño para formar un ambiente más saludable y acogedor.  Al área Audiovisual y a todos sus integrantes por ser parte en las actividades de difusión de cuidados de salud bucal a través de videos y títeres; como también en la actividad de autogestión con la venta de comida.  A quienes componen el área dental y hacen de que este sueño sea posible.
  • 22. Primeros pasos de la Atención Dental
  • 23. Primeros pasos de la Atención Dental
  • 24. Confección junto a los niños de la Boca Gigante con Botellas plásticas. Aleida Guevara con boca Gigante terminada.
  • 26. Primeros pasos de la Atención Dental
  • 27. Sala de espera de la salita previa atención
  • 28. Primeros pasos de la Atención Dental
  • 29. Estado Gingivo-dentario de unos de los chicos del Barrio “14 de Febero”
  • 30. Realización de Revelado de placa para Enseñanza de técnica de Higiene Bucal
  • 31. Primeros pasos de la Atención Dental
  • 32. La alegría de ser atendidos por el “Odontólogo Amigo”
  • 33. Utilización de Macromodelo en la Enseñanza de la Técnica de Higiene Oral.
  • 35. Integrantes del Stand de Ventas “La Enrrama del Terrible Diente”
  • 36. Stand de Ventas “La Enrrama del Terrible Diente” en avenida de Mayo
  • 37. Mesa de Trabajo Dental
  • 40. Realización de Revelado de placa para Enseñanza de técnica de Higiene Bucal
  • 43. Enseñanza Técnica de Higiene Bucal con macromodelos.