Realizado por: Villalobos Johel 26.410.016
Introducción
Estudiaremos a fondo las cuencas sedimentarias de Venezuela, su
ubicación, morfología, entre otras cosas. Debemos conocer de manera
detalla las cuencas sedimentarias en el país, en el amito petrolero es muy
importante, ya que, es en ellas donde se encuentran las mayores reservas
de petróleo.
Cuenca del lago de Maracaibo
La Cuenca del Lago de Maracaibo está localizada en el noroeste de Venezuela, y se encuentra entre la cordillera de
los Andes y la serranía de Perijá. Abarca prácticamente todo el estado Zulia, pero también algunas porciones de los estados
Mérida, Táchira y Trujillo. Ocupa una superficie de 59 663,74 km² y representa el 6,51% del territorio venezolano.
Coordenadas; 9º 44´27´´ N
71º 33´43´´ W
La evolución de la Cuenca del Lago de Maracaibo ha sido bastante compleja a lo
largo del tiempo geológico debido a una serie de invasiones y regresiones marinas que
fueron determinantes para la sedimentación, tanto de rocas madres generadoras de
hidrocarburos como de recipientes adecuados para almacenarlos, y como resultado de
varios períodos de orogénesis y epirogénesis que produjeron las trampas adecuadas para
retenerlos hasta los momentos actuales. En realidad la Cuenca del Lago de Maracaibo no
llegó a presentar una configuración semejante a la actual hasta el Mioceno medio (* 15
millones de años) mientras que su prehistoria se debe situar en el Permo-Triásico (* 230
millones de años). Presentamos aquí un resumen esquemático de este proceso evolutivo,
enfatizando los fenómenos que afectan más o menos directamente los procesos de génesis y
almacenamiento de petróleo.
Presentacion gelologia 20%
Cuenca de Falcón
El límite occidental de la cuenca, que marca su separación un tanto arbitraria de la cuenca del Lago
de Maracaibo; al norte y este está limitada por la línea de costa del Golfo de Venezuela y su prolongación, el
Golfete de Coro, por el istmo de Los Médanos y por la costa del Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una
serie de elevaciones designadas Sierra de Churuguara de modo general. La cuenca se prolonga hacia el norte y
noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas.
Su mayor longitud, entre La Victoria y Boca Tocuyo, es de unos 320 Km su anchura entre los sondeos
de la Ensenada de La Vela de coro y Churuguara alcanza 100 Km. Martínez. (1976) calcula una extensión de
35.000 km2 y un volumen de sedimentos de 161.000 km3.
A pesar de algunas discrepancias en cuanto a la validez de ciertas determinaciones paleontológicas, al
presente puede aceptarse que el intervalo de lutitas del Cretácico Superior equivalente a las formaciones
Colón y Mito Juan de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ha sido penetrado en sondeos en el área Paiguara-
Tiguaje, no lejos de Dabajuro. En esta área el sismógrafo ha puesto de manifiesto algunos reflectores por
debajo del intervalo lutítico, que han sido correlacionados tentativamente con el intervalo de calizas cretácicas
productor de petróleo en la mencionada cuenca del Lago de Maracaibo.
Cuenca de Falcón
La única roca madre indudable en la cuenca de Falcón aflora en la costa noreste entre las
poblaciones de San José de la Costa y Aguide. Fue mencionada por HEDBERG (1964, p. 1796) con el
nombre de lutitas de Aguide, Formación San Lorenzo del Grupo Agua Salada. En casi todas las margas y
lutitas de la costa mencionada se nota olor a petróleo en superficies frescas, impregnación de petróleo en
las lutitas, caparazones de foraminíferos rellenos con petróleo, etc., las manifestaciones son especialmente
notables al noroeste y muy cerca de la Boca de Isidro litológicamente es una lutita negra con tintes
verdosos, no glauconítica, extraordinariamente pirítica, que de acuerdo con nuestras determinaciones
pertenece a la Formación Pozón del Grupo Agua Salada y fue sedimentada a profundidades de más de
1000 m.
Los entrampamientos varían desde las arenas lenticulares ya mencionadas, a las capas de arenisca dentro
de la Formación Agua Clara en El Mene de Buchivacoa, en las cuales la acumulación está limitada por
arriba por la discordancia de La Puerta y por debajo por un contacto petróleo-agua. En Tiguaje se
presentan condiciones bastante similares, tanto en lo que respecta a lentes de arena como a discordancia,
donde el petróleo pudiera haber emigrado de las lutitas tanto de La Puerta como del Eoceno. En las capas
de arena por debajo de la discordancia el petróleo se considera de modo general como emigrado de las
lutitas de Agua Clara.
Cuenca de Barinas
La Cuenca Barinas-Apure esta ubicada en la parte sur-occidental del país, al norte con la
frontera con Colombia. Sus límites noroccidental y suroriental están naturalmente definidos por los
Andes de Mérida y el Escudo Guayanés, respectivamente. Al sur continúa en la Cuenca Colombiana
de los Llanos. Al Noroeste termina contra el Arco de El Baúl, más allá del cual comienza la Cuenca
Oriental de Venezuela. De este modo la Cuenca Barinas-Apure posee una superficie aproximada de
100.000 Km² y se extiende sobre los estados Apure, Barinas y parte de Portuguesa.
El ambiente sedimentario de la cuenca fue producto de la evolución tectónica durante el
Cretácico y el Eoceno de un sistema deltaico complejo, posteriormente en el Eoceno Medio pasa a
ambientes marinos. La sedimentación quedó interrumpida por períodos de erosión en el Eoceno
Tardío y Oligoceno Temprano. En el Mioceno durante una intensa fase de subsidencia
contemporánea al levantamiento de los Andes, se instauró una sedimentación continental de relleno
de la cuenca.
Cuenca de Barinas
Se han encontrado rocas madres de importancia secundaria en el Grupo Orocué (Formación Los
Cuervos), pero ésta sólo habría generado en los de pocentros más profundos, asociados con la acumulación
de grandes espesores de molasa por el levantamiento andino.
Las principales rocas de yacimiento clásticas son las Formaciones Escandalosa, Burguita
(Cretácico), (Grupo) Orocué (Paleoceno), Mirador- Guafita (Miembro Arauca) (Eoceno-Oligoceno). El
yacimiento carbonatico más relevante lo constituyen las calizas de porosidad secundaria del Miembro
Guayacán (Caliza "O") de la Formación Escandalosa.
Cuenca Oriental
La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural ubicada en la región centro-este
del país, con una longitud de 800 Km. de extensión aproximadamente en dirección oeste-este y 200 Km. de ancho de
norte a sur, a través de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a extenderse hasta la
Plataforma Deltana y sur de Trinidad.
Topográficamente se caracteriza por extensas llanuras y un área de mesas que comprende los Estados
Anzoátegui y Monagas. Su superficie abarca 164.000 Km2 y 20.000 pies de sedimentos paleozoicos, cretácicos y
terciarios entre cadenas montañosas situadas al norte del Escudo de Guayana como limite sur. La cuenca actual es
asimétrica, con el flanco sur inclinado ligeramente hacia el norte, y un flanco norte más tectonizado y con mayores
buzamientos, conectados a la zona plegada y fallada que constituye el flanco meridional de las cordilleras que limitan la
cuenca hacia el norte.
Cuenca Oriental
La evolución de la Cuenca Oriental de Venezuela es relativamente simple, por haber estado desde el Paleozoico
apoyada sobre el borde estable del Cratón de Guayana. Suaves movimientos de levantamientos y hundimientos de este
borde ocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran importancia para el desarrollo final de la
cuenca. Aunque la Cuenca Oriental de Venezuela no mostró una forma similar a la actual sino después del Eoceno tardío,
ni alcanzó su forma definitiva hasta el Mioceno temprano (aproximadamente 20 M.a.).
En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que son enviados a mercados secundarios para ser
procesados. Se subdivide en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la subcuenca de Paria.
Cuenca de Tuy-Cariaco
Esta cuenca se encuentra ubicada en la parte noroccidental del país y es la que posee mayor producción
de petróleo en Venezuela. Limita al norte con la zona limítrofe Goajira-Paraguaná; al sureste con la Cordillera de
Mérida y el tramo central de la Cordillera de la Costa; al nordeste con el Mar Caribe y al oeste con la Sierra de
Perijá.
Aunque se presentan manifestaciones superficiales de petróleo, su potencial esta todavía por determinarse.
En esta cuenca se manifiestan la subcuencas del Tuy y de Cubagua.
Cuenca de Tuy-Cariaco
Conclusión
Las cuencas sedimentarias, actualmente, son áreas de relieve plano que antes estuvieron cubiertas por
mares poco profundos, las cuales tienen su origen como resultado del levantamiento de las grandes montañas,
como resultado de procesos orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son responsables del
desprendimiento de sedimentos que se van depositando en las zonas más bajas o de hundimientos de la corteza
terrestre a manera de capas que en año geológicos como resultado de la descomposición de organismos en los
pequeños lagos, al morir se van combinando con el carbono y el hidrogeno, el cual queda atrapado por las capas de
rocas sedimentarias que se van depositando continuamente en donde se produce la formación del petróleo.

Más contenido relacionado

PPTX
cuencas sedimentarias
PPTX
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
PPTX
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuela
PPTX
Construccion
PPT
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
PPTX
Relieve Venezolano
PDF
Geologia de venezuela
PPTX
Analizar las relaciones existentes entre los rasgos fisicos y los patrones de...
cuencas sedimentarias
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Armando suarez cuencas petroliferas de venezuela
Construccion
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Relieve Venezolano
Geologia de venezuela
Analizar las relaciones existentes entre los rasgos fisicos y los patrones de...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion geologia 20%
PPTX
1er Tema: Espacio geográfico 5to año 1er lapso Profe.: Ronny Betancourt
PPTX
Relieves de venezuela final 5to b
DOCX
Analisis relieve de venezuela
PPTX
Cuencas sedimentarias
DOCX
Canaima
PPTX
Geologia colombiana a.
PPTX
Macizo Guayanés
PPTX
Macizo Guayanés II
PPTX
Depresión del Lago de Maracaibo
PPTX
Geografía aplicada
PPTX
Geografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico Sur
DOCX
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
PPTX
Sistema Coriano
PPTX
El relieve colombiano [sin evaluaciones]
PDF
Geografia de colombia jhon jairo gaviria arango
PPTX
Taller de sociales
PPTX
Lomas y pampas de la costa sur del
PPTX
Relieve de venezuela
PPTX
GEOGRAFIA DE COSTA RICA
Presentacion geologia 20%
1er Tema: Espacio geográfico 5to año 1er lapso Profe.: Ronny Betancourt
Relieves de venezuela final 5to b
Analisis relieve de venezuela
Cuencas sedimentarias
Canaima
Geologia colombiana a.
Macizo Guayanés
Macizo Guayanés II
Depresión del Lago de Maracaibo
Geografía aplicada
Geografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico Sur
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Sistema Coriano
El relieve colombiano [sin evaluaciones]
Geografia de colombia jhon jairo gaviria arango
Taller de sociales
Lomas y pampas de la costa sur del
Relieve de venezuela
GEOGRAFIA DE COSTA RICA
Publicidad

Similar a Presentacion gelologia 20% (20)

PDF
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
PPTX
Geolo power point
PDF
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
PPTX
Marian.posada.20%geologia
PDF
Cuenca Oriental de Venezuela
PPTX
cuencas sedimentarias
PDF
Presentacion 20% geologia
PPTX
Cuenca de maracaibo
PPTX
Cuenca Petrolifera de Falcon
PDF
cuencas petroliferas de venezuela 2024.pdf
PPTX
Cuencas hidrograficas
PPTX
Cuencas hidrográficas de Venezuela
DOCX
Historia geológica de venezuela
PDF
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
PDF
Arco Minero del Orinoco
PDF
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
PPTX
Cuencas petroleras de Venezuela
DOCX
Regiones geográficas de venezuela
PPTX
Espacio geográfico 5to año 1er lapso
PPTX
Cuenca oriental
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Geolo power point
Cuencas Sedimentarias de Venezuela.DAYISMEL CERVANTES
Marian.posada.20%geologia
Cuenca Oriental de Venezuela
cuencas sedimentarias
Presentacion 20% geologia
Cuenca de maracaibo
Cuenca Petrolifera de Falcon
cuencas petroliferas de venezuela 2024.pdf
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Historia geológica de venezuela
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
Arco Minero del Orinoco
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
Cuencas petroleras de Venezuela
Regiones geográficas de venezuela
Espacio geográfico 5to año 1er lapso
Cuenca oriental
Publicidad

Último (20)

PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf

Presentacion gelologia 20%

  • 1. Realizado por: Villalobos Johel 26.410.016
  • 2. Introducción Estudiaremos a fondo las cuencas sedimentarias de Venezuela, su ubicación, morfología, entre otras cosas. Debemos conocer de manera detalla las cuencas sedimentarias en el país, en el amito petrolero es muy importante, ya que, es en ellas donde se encuentran las mayores reservas de petróleo.
  • 3. Cuenca del lago de Maracaibo La Cuenca del Lago de Maracaibo está localizada en el noroeste de Venezuela, y se encuentra entre la cordillera de los Andes y la serranía de Perijá. Abarca prácticamente todo el estado Zulia, pero también algunas porciones de los estados Mérida, Táchira y Trujillo. Ocupa una superficie de 59 663,74 km² y representa el 6,51% del territorio venezolano. Coordenadas; 9º 44´27´´ N 71º 33´43´´ W La evolución de la Cuenca del Lago de Maracaibo ha sido bastante compleja a lo largo del tiempo geológico debido a una serie de invasiones y regresiones marinas que fueron determinantes para la sedimentación, tanto de rocas madres generadoras de hidrocarburos como de recipientes adecuados para almacenarlos, y como resultado de varios períodos de orogénesis y epirogénesis que produjeron las trampas adecuadas para retenerlos hasta los momentos actuales. En realidad la Cuenca del Lago de Maracaibo no llegó a presentar una configuración semejante a la actual hasta el Mioceno medio (* 15 millones de años) mientras que su prehistoria se debe situar en el Permo-Triásico (* 230 millones de años). Presentamos aquí un resumen esquemático de este proceso evolutivo, enfatizando los fenómenos que afectan más o menos directamente los procesos de génesis y almacenamiento de petróleo.
  • 5. Cuenca de Falcón El límite occidental de la cuenca, que marca su separación un tanto arbitraria de la cuenca del Lago de Maracaibo; al norte y este está limitada por la línea de costa del Golfo de Venezuela y su prolongación, el Golfete de Coro, por el istmo de Los Médanos y por la costa del Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una serie de elevaciones designadas Sierra de Churuguara de modo general. La cuenca se prolonga hacia el norte y noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas. Su mayor longitud, entre La Victoria y Boca Tocuyo, es de unos 320 Km su anchura entre los sondeos de la Ensenada de La Vela de coro y Churuguara alcanza 100 Km. Martínez. (1976) calcula una extensión de 35.000 km2 y un volumen de sedimentos de 161.000 km3. A pesar de algunas discrepancias en cuanto a la validez de ciertas determinaciones paleontológicas, al presente puede aceptarse que el intervalo de lutitas del Cretácico Superior equivalente a las formaciones Colón y Mito Juan de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ha sido penetrado en sondeos en el área Paiguara- Tiguaje, no lejos de Dabajuro. En esta área el sismógrafo ha puesto de manifiesto algunos reflectores por debajo del intervalo lutítico, que han sido correlacionados tentativamente con el intervalo de calizas cretácicas productor de petróleo en la mencionada cuenca del Lago de Maracaibo.
  • 6. Cuenca de Falcón La única roca madre indudable en la cuenca de Falcón aflora en la costa noreste entre las poblaciones de San José de la Costa y Aguide. Fue mencionada por HEDBERG (1964, p. 1796) con el nombre de lutitas de Aguide, Formación San Lorenzo del Grupo Agua Salada. En casi todas las margas y lutitas de la costa mencionada se nota olor a petróleo en superficies frescas, impregnación de petróleo en las lutitas, caparazones de foraminíferos rellenos con petróleo, etc., las manifestaciones son especialmente notables al noroeste y muy cerca de la Boca de Isidro litológicamente es una lutita negra con tintes verdosos, no glauconítica, extraordinariamente pirítica, que de acuerdo con nuestras determinaciones pertenece a la Formación Pozón del Grupo Agua Salada y fue sedimentada a profundidades de más de 1000 m. Los entrampamientos varían desde las arenas lenticulares ya mencionadas, a las capas de arenisca dentro de la Formación Agua Clara en El Mene de Buchivacoa, en las cuales la acumulación está limitada por arriba por la discordancia de La Puerta y por debajo por un contacto petróleo-agua. En Tiguaje se presentan condiciones bastante similares, tanto en lo que respecta a lentes de arena como a discordancia, donde el petróleo pudiera haber emigrado de las lutitas tanto de La Puerta como del Eoceno. En las capas de arena por debajo de la discordancia el petróleo se considera de modo general como emigrado de las lutitas de Agua Clara.
  • 7. Cuenca de Barinas La Cuenca Barinas-Apure esta ubicada en la parte sur-occidental del país, al norte con la frontera con Colombia. Sus límites noroccidental y suroriental están naturalmente definidos por los Andes de Mérida y el Escudo Guayanés, respectivamente. Al sur continúa en la Cuenca Colombiana de los Llanos. Al Noroeste termina contra el Arco de El Baúl, más allá del cual comienza la Cuenca Oriental de Venezuela. De este modo la Cuenca Barinas-Apure posee una superficie aproximada de 100.000 Km² y se extiende sobre los estados Apure, Barinas y parte de Portuguesa. El ambiente sedimentario de la cuenca fue producto de la evolución tectónica durante el Cretácico y el Eoceno de un sistema deltaico complejo, posteriormente en el Eoceno Medio pasa a ambientes marinos. La sedimentación quedó interrumpida por períodos de erosión en el Eoceno Tardío y Oligoceno Temprano. En el Mioceno durante una intensa fase de subsidencia contemporánea al levantamiento de los Andes, se instauró una sedimentación continental de relleno de la cuenca.
  • 8. Cuenca de Barinas Se han encontrado rocas madres de importancia secundaria en el Grupo Orocué (Formación Los Cuervos), pero ésta sólo habría generado en los de pocentros más profundos, asociados con la acumulación de grandes espesores de molasa por el levantamiento andino. Las principales rocas de yacimiento clásticas son las Formaciones Escandalosa, Burguita (Cretácico), (Grupo) Orocué (Paleoceno), Mirador- Guafita (Miembro Arauca) (Eoceno-Oligoceno). El yacimiento carbonatico más relevante lo constituyen las calizas de porosidad secundaria del Miembro Guayacán (Caliza "O") de la Formación Escandalosa.
  • 9. Cuenca Oriental La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural ubicada en la región centro-este del país, con una longitud de 800 Km. de extensión aproximadamente en dirección oeste-este y 200 Km. de ancho de norte a sur, a través de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a extenderse hasta la Plataforma Deltana y sur de Trinidad. Topográficamente se caracteriza por extensas llanuras y un área de mesas que comprende los Estados Anzoátegui y Monagas. Su superficie abarca 164.000 Km2 y 20.000 pies de sedimentos paleozoicos, cretácicos y terciarios entre cadenas montañosas situadas al norte del Escudo de Guayana como limite sur. La cuenca actual es asimétrica, con el flanco sur inclinado ligeramente hacia el norte, y un flanco norte más tectonizado y con mayores buzamientos, conectados a la zona plegada y fallada que constituye el flanco meridional de las cordilleras que limitan la cuenca hacia el norte.
  • 10. Cuenca Oriental La evolución de la Cuenca Oriental de Venezuela es relativamente simple, por haber estado desde el Paleozoico apoyada sobre el borde estable del Cratón de Guayana. Suaves movimientos de levantamientos y hundimientos de este borde ocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran importancia para el desarrollo final de la cuenca. Aunque la Cuenca Oriental de Venezuela no mostró una forma similar a la actual sino después del Eoceno tardío, ni alcanzó su forma definitiva hasta el Mioceno temprano (aproximadamente 20 M.a.). En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que son enviados a mercados secundarios para ser procesados. Se subdivide en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la subcuenca de Paria.
  • 11. Cuenca de Tuy-Cariaco Esta cuenca se encuentra ubicada en la parte noroccidental del país y es la que posee mayor producción de petróleo en Venezuela. Limita al norte con la zona limítrofe Goajira-Paraguaná; al sureste con la Cordillera de Mérida y el tramo central de la Cordillera de la Costa; al nordeste con el Mar Caribe y al oeste con la Sierra de Perijá. Aunque se presentan manifestaciones superficiales de petróleo, su potencial esta todavía por determinarse. En esta cuenca se manifiestan la subcuencas del Tuy y de Cubagua.
  • 13. Conclusión Las cuencas sedimentarias, actualmente, son áreas de relieve plano que antes estuvieron cubiertas por mares poco profundos, las cuales tienen su origen como resultado del levantamiento de las grandes montañas, como resultado de procesos orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son responsables del desprendimiento de sedimentos que se van depositando en las zonas más bajas o de hundimientos de la corteza terrestre a manera de capas que en año geológicos como resultado de la descomposición de organismos en los pequeños lagos, al morir se van combinando con el carbono y el hidrogeno, el cual queda atrapado por las capas de rocas sedimentarias que se van depositando continuamente en donde se produce la formación del petróleo.