2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Oralidad: se difundían oralmente. Ejemplo: lírica popular, culta,romances…
Anonimia: se desconocen autores
Didactismo: intención de trasmitir valores o conocimientos
Predominio del verso: destinadas al canto o recitación
3. LÍRICA MEDIEVAL
Predomina la expresión de sentimientos del autor
Dos tipos
• Popular y anónima: poemas breves acompañados de baile, de metro
corto (pocas sílabas), formas paralelísticas y repeticiones. Utiliza
temas como el amor, el trabajo, las fiestas y de carácter satírico o
burlesco. Se usan voces femeninas también.
• Culta y de autor
4. TIPOS EN LA LÍRICA
LAS JARCHAS
• Composiciones más antiguas que se
conservan
• Poetas cultos las incorporaban al final de
las moaxajas (composiciones extensas y
cultas escritas en árabe clásico o hebreo).
• Escritas en lengua mozárabe
• Tema: queja por ausencia de amante
expresada a su madre y hermana (voz
femenina)
• Composiciones breves y sencillas
5. LAS CANTIGAS
Composiciones de la lírica gallego-portuguesa
3 tipos
- Cantigas de amor: cantadas por un hombre. Tema: amor
cortés
- Cantigas de amigo: cantadas por mujer. Se lamenta por
ausencia de marido
- Cantigas de escarnio o maldecir: ridiculizan vicios,
defectos o personas
Ejemplo: Cantigas de Santa María: serie de 427
composiciones escritas en galaico-portugués en honor a la
Virgen María, atribuidas a Alfonso X el Sabio en la segunda
mitad del siglo XIII. En ellas se narran los milagros de la
Virgen, y son destacables su valor musical y las miniaturas
que contiene
6. Villancicos
• Tema: coincide con las cantigas de
amigo y las jarchas. Voz femenina que
canta sus penas por ausencia del
marido
• Recogidas por escrito en el siglo XV.
• Su nombre proviene de la palabra
villano (canción de villanos)
• Escritas en castellano
• Estructuras paralelísticas y repeticiones
• Uso de la naturaleza de manera
simbólica
7. Serranillas
• Se trata de un género lírico-narrativo
breve
• Narra el encuentro entre un
caballero y una pastora en las sierras
de Castilla (serranas).
8. Lírica catalano-provenzal o lírica cortesana
• Lírica culta
• Tema principal: amor cortés: el trovador ve a la mujer como un ser
superior. Se trata de una relación de vasallaje: se establece un
paralelismo de la relación enamorado-dama con la del vasallo-señor
feudal
• Aparece en torno al siglo XII
• Tipo de poesía cantada por los trovadores en las cortes
9. NARRATIVA MEDIEVAL
Formas: prosa o verso (+ común) / escrita y oral
Intención: didáctica-moral, entretenimiento o exaltación de valores
sociales, políticos
Tema: aventura con amor cortés, carácter científico, viajes, épicos…
10. MÉSTER DE JUGLARIA (forma de literatura
oral interpretada por juglares)
La épica (relata hazañas de un héroe imp para el
pueblo)
Los cantares de gesta (hazaña/hecho)
• Compuestos para ser cantados por juglares
• Los juglares tenían libertad creadora para alargar o
acortar la historia o cambiar otras cosas
• El Cantar de los Nibelungos, el Cantar de Roldán, el
Poema del Mío Cid (En España también el Cantar de
Roncesvalles y Las Mocedades de Rodrigo)
11. EL POEMA DEL MIO CID
• Protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar, también llamado Cid Campeador.
• Historia: el Cid pertenecía a la baja nobleza, pero llega a colocarse encima de la
aristocracia de clase. Encarnación de los valores de movilidad y economía
defendidos por Castilla. El poema expresa la relacion del Cid con el rey leonés y
con la nobleza leonesa, a quienes consigue vencer y superar en honra.
• Glorifica los valores castellanos frente a los leoneses.
• en la esfera privada, como persona, encarna todos los valores positivos de la
época: buen esposo, padre de familia, buen señor, cristiano, generoso, valiente,
leal y mesurado.
• único cantar de gesta español que se conserva casi completo, el manuscrito
más antiguo se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional, es del siglo XIV, se trata
de una copia de un manuscrito anterior y termina diciendo que lo escribió un
tal Per Abbat (copista)
• El texto original debió de ser escrito entre finales del siglo XII y principios del
XIII
• Se vuelve a utilizar de nuevo durante el franquismo para resaltar el valor
español, el Cid contra los musulmanes,
12. EL POEMA DEL MIO CID
Estructura
Tradicionalmente se ha hablado de tres cantares separados: Cantar del Destierro, Cantar de
las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. Pero poema dividido en:
• Destierro: deshonra moral y política
• Afrenta de Corpes: donde la deshonra es de tipo personal y familiar..
El tema del Cantar del Mío Cid gira en torno a la honra del héroe.
Métrica
3730 versos (lo que se conserva) organizados en:
- tiradas monorrimas (misma rima en todos los versos) de desigual extensión (de 3 a 190
versos)
-versos de medida irregular (entre las 10 y las 20 sílabas), con hemistiquios con cesura (pausa
interna del verso se separa en 2 hemistiquios).
Estilo
- sobrio y claro.
- Apelaciones al oyente (¡Oiréis lo que él dijo!), las expresiones exclamativas (¡Que buen
vasallo si tuviera buen amo!), y los epítetos épico, sobrenombres que nos dicen algo del
personaje (Cid, que nació bienhadado, …) (suelen ser subordinadas adjetivas que nos dan
características del héroe).
13. MESTER DE CLERECÍA
Siglo XIII
• el desarrollo cultural permitió la escritura y difusión de libros cultos
• narraciones en verso de temas religiosos y profanos
• adaptados del latín y traducidos a lengua romance
• Su destino es el público iletrado
• Sus autores son clérigos
• Intención didáctica y propagandística (sobre los monasterios).
• Destinadas a ser leídas
• Obras como libros y organizadas con pautas estéticas
• Escritas en verso con métrica regular (frente a la irregularidad del mester de juglaría)
• Obras: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema de Fernán González
14. MESTER DE CLERECÍA
Siglo XIII
Gonzalo de Berceo: poeta medieval
• Traduce a lengua romance narraciones religiosas escritas en latín
• Adapta los relatos para que puedan llegar a todo el mundo, incluso a las
masas iletradas (lenguaje y costumbres)
• Quiere que el monasterio de San Millán se convierta en un lugar de
peregrinación, así como enseñar y deleitar a aquellos que llegaban al
monasterio.
Obras: Vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla )y obras marianas
(Milagros de nuestra señora)
15. MESTER DE CLERECÍA
Siglo XIV
Juan Ruíz, Arcipreste de Hita y el Libro del Buen Amor
• Se conoce poco de la obra
• Se conservan 3 copias y ninguna de ellas tiene el título. Título actual aceptado por contenido
• 7000 versos de tipo muy variado e incorpora : Fábulas, poesías profanas, religiosas…
• Autobiografía ficticia en la que el autor narra en primera persona sus aventuras amorosas.
• La finalidad de la obra es inducir el amor a Dios (el buen amor) y oponerlo al amor a las
mujeres (el amor loco).
• Representa casi todos los géneros de la Edad Media
• Lenguaje: rico y variado (latinismos, arabismos, cultismos, lenguaje popular, sinónimos,
juegos de palabras…)
16. LA PROSA
Siglo XIII
• en la que el Castellano empieza a cobrar importancia y se traducen
numerosas colecciones de cuentos del latín y otros idiomas ( cuentos
orientales como el Calila e Dimna, mandado traducir por Alfonso X el Sabio)
Alfonso X el Sabio (rey de Castilla). Su obra ayuda al desarrollo:
• Es considerado el creador de la prosa castellana.
• Creó la Escuela de Traductores de Toledo (obras como Crónica General)
• Las Cantigas (420 composiciones escritas en gallego) de temas profanos
(Cantigas de amor y maldecir) y de temas religiosos Cantigas de Santa María
17. LA PROSA
Siglo XIV
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
- primer escritor reconocido y orgulloso de su obra.
- Sus obras tienen un fuerte todo doctrinal
Ejemplo: Libro del Caballero y del Escudero
El Conde Lucanor (dilemas y moralejas):
Consta de dos prólogos y cinco partes:
• Primera parte: 51 ejemplos.
• Segunda, tercera y cuarta parte: colección de proverbios de gran dificultad.
• Quinta parte: Tratado de lo que se debe saber para salvar el alma y ganar el paraíso.
18. TEATRO
• Origen religioso
• S X, XI y XII: se desarrollaba en las iglesias románticas (temas
religiosos)
• Finales del s XII: se empiezan a representar en lengua vulgar
• Representaciones en pórticos y plazas públicas de las ciudades
• XIII: primeros dramas profanos (temas carnaval)
• Función: entretenimiento y moral/doctrinal
20. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
La edad media se divide en tres etapas:
• Temprana edad media (Sv-VIII): implantación sistema feudal. Fusion
cultura germánica y la latina (+ formación de los Reinos Romanos
Germánicos)
• Alta edad media (S IX-XI): feudalismo. Grandes señores+ grandes
señores
• Baja edad media (XII-XV): el feudalismo pierde importancia. Comercio
y surgimiento de la burguesía.
21. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Siglo XV (el otoño de la Edad media): época de transición entre los
valores medievales (crisis de estos valores) y los del renacimiento.
• Progresos técnicos: producción alimentación población
• Excedentes agrarios (sobras): surge comercio (conexiones Europa y
Asia y África)
• En el XIV muchas muertes (epidemias, guerras y conflictos), XVI
aumento población
22. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Resurge la vida urbana
• Ciudades:
Centros de actividad económica
Epicentros económicos, políticos, religiosos y culturales
Para reducir el poder de la nobleza en el campo los reyes conceden
fueros (normas y derechos de cada zona: para participar en las cortes debían
cumplir normas)
• Burguesía como grupo social (comercio)
• Cultura no solo religiosa (educación para nobles)
• Arte no solo religioso (nobleza y burguesía hacían encargos)
23. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Influencias ideológicas
• Humanismo: corriente basada en la tradición clásica. Hombre como
centro (y no Dios). Conocimiento racional. Importancia a las lenguas
y a la literatura griega y latina (Dante (La Divina Comedia), Petrarca
(Cancionero)y Bocaccio (Decamerón))
• Antropocentrismo: hombre como medida de todas las cosas (no
Dios). Pensamiento vitalista (hay que vivir-tempus fugit, carpe diem)
• Aparición de la imprenta (1450): difusión de la literatura y separación
de la Iglesia (los monjes elegían que copiar).
24. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Características literatura:
• Autores orgullosos de sus obras (las firman)
• Se aleja de la temática religiosa de la literatura
medieval.
• Surge la figura del escritor cortesano: noble
que se dedica a armas y a escribir.
25. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Características literatura:
• Autores orgullosos de sus obras (las firman)
• Se aleja de la temática religiosa de la literatura
medieval.
• Surge la figura del escritor cortesano: noble
que se dedica a armas y a escribir.
26. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Poesia
• Poesia culta: de temas amorosos (influ Dante, Petrarca y Bocaccio)
como vivencia que mejora al poeta y amada como perfeccion
divina (donna angelicata). Dolce stil novo: estilo musical y
armonioso y nuevas formas metricas (canciones y sonetos).
También temas didáctico-moral.
• Poesia popular: El Romancero. Los romances: poemas épicos y
líricos que circulaban de forma oral anónimos y fueron imitados
por poetas cultos.
27. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Hay 2 Romanceros
• Romancero viejo: conjunto de romances anónimos del s XIV y XV de
tradición oral (con variaciones)
• Romancero nuevo: romances escritos por poetas cultos S XVI y XVII
siguiendo el modelo de los tradicionales. Tradición escrita
El contenido puede ser:
• Líricos y novelescos: sentimientos y anécdotas sobre la corte del rey
Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda (romances bretones)
• Históricos: basados en episodios históricos (Nacionales, Carolingios y
fronterizos)
28. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Características
romanceros
Métrica: versos octasílabos con rima asonante en apres y sin rima en los
imapres ( 8-, 8a, 8-, 8a)
Al ser oral: arcaísmos (palabras antiguas que ya no se usan), llamadas de
atención al público, diálogos (estilo indirecto)
Carácter lírico: sencillo y lenguaje emotivo
Carácter épico: narración+diálogos, fragmentarismo (ya que todo el mundo
conoce la historia), comienzo a mitad (in media res) y elipsis o final truncado
(no se cuenta el final y el oyente lo imagina)
29. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Juan de Mena: humanista.
Poemas amorosos. Obra:
Laberinto de Fortuna (o Las
Trescientas)
La poesía cortesana Los cancioneros (colecciones cultas recopiladas
por nobles o reyes)
• Poesía de las cortes
• En ocasiones imitan la poesía tradicional
• Temas: amor cortés: amada como ser divino, amor imposible (metáfora
de cárcel) no correspondido (dama casada), sufrimiento, toques de
espiritualidad, no salen elementos físicos de la dama (solo ojos) y amor
idealizado.
• Complejidad de conceptos, figuras retóricas y símbolos
• Origen en la poesía trovadoresca
• Estilo muy elaborado: lucirse exhibiendo su ingenio mediante la
complicación del lenguaje que utilizaban.
Cancioneros colectivos: que recogían la producción de diversos poetas
(Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga o Cancionero General).
Marqués de Santillana: noble de
la corte de Juan II. Poesía
alegórica (representa una idea
con objetos
cotidianos/personas), poesía
moral y poesía popular:
serranillas
30. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
La poesía cortesana Los cancioneros (colecciones cultas recopiladas por nobles o reyes)
Jorge Manrique:
• Poeta más imp de s XV
• De familia noble castellana
• Soldado de los Reyes Católicos
• Coplas a la muerte de su padre:
Tema: elegía: se lamenta por la muerte de un ser querido
Estructura: 40 coplas, estrofa de 6 versos.
Dividido en 3 partes
1. Tópicos tempus fugit, memento mori, homo Viator, Omnia mors aequat y contempus mundi
2. Nostalgia. Ubi sunt?
3. Habla de la muerte de su padre. Aparece el tópico de las tres vidas (terrenal, eterna y la de la fama)
Contradicciones: concepción cristiana medieval de la muerte y visión de la belleza de la vida y los placeres.
31. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
La prosa de ficción
• Los libros de caballerias
Surgen en Francia 2º mitad del siglo XII con la temática del rey Arturo, en el s XV en
España
Protagonista caballero noble y Cristiano enamorado de una dama. Misión de
restablecer el orden y perfección moral
Retoman tema del amor cortés y temática de aventuras
Situados en espacio y tiempo pasado: maravilloso
Elementos sobrenaturales (dragones, hechizos..)
Género que dará lugar al Quijote (s XVII)
Amadis de Gauda: Garci
Rodríguez de Montalvo
Tirant lo Blanch (Tirante
el Blanco) de Joanot
Martorell
32. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
La prosa de ficción
• La novela sentimental
Análisis de la pasión amorosa (amor cortés)
Uso de la forma epistolar (con cartas)
Caracterización psicologica de los personajes
Personajes en conflicto (por amor imposible)
Final trágico
Protagonistas nobles
Cárcel de amor:
Diego San Pedro
33. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Teatro S XV
• Representado en palacios o
universidades
• Destinado a grupo
minoritario: nobles y
estudiantes
• Género menos cultivado
Tipos de representaciones
Dramas sacros: piezas religiosas
Teatro cortesano: en fiestas y
ceremonias
Danzas de la muerte: poder igualitario
de la muerte, invita a bailar a todo el
mundo.
Teatro universitario: comedias en latín
Juan de Encina: precursor del teatro
renacentista. Personajes rústicos y
graciosos y personales pastoriles.
Églogas: composiciones de la vida de
los pastores idealizada
34. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Teatro S XV
• LA CELESTINA
Un pilar de la novela moderna
Tiene características de Teatro (21 actos) y narrativa
Publicada en Burgos en 1499 con el nombre Comedia de Calisto y Melibea de 16
actos. Después se llama “ Carta de autor a un amigo”: reeditada por Fernando de
Rojas. Después 1502 se imprime otra vez “Tragicomedia de Calisto y Melibea” con
5 actos más .
Autor: Fernando de Rojas
Comedia humanística: para leer en voz alta en pequeños grupos. Final trágico
35. LITERATURA PRERRENACENTISTA (Baja edad
media)
Teatro S XV
• LA CELESTINA
Personajes altos y bajos y polifonia (realism verbal)
Descripciones muy detalladas
Personajes en profundidad a traves de dialogos
Estilo: apartes (hablar para si mismo), acotaciones y monólogos
Tema: vision pesimista del mundo, amor como enfermedad, sensual y sincero,
la Muerte y la codicia.
Intención: didáctica-moral,