Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
1. Primeros
auxilios
Baas Puch Rubí Cristina
Brito Miss Melba Vianey
Couoh Chan José Roberto
May Vázquez Gabriela Eunice
Quintal Martínez Christian Rodrigo
2. 01. Conceptos Básicos
02. Intervención inicial
ante lesiones
03. Fundamentos legales
de los primeros auxilios
Índice
4. Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención
inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia
médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha
sufrido no empeoren.
Definición
Se llevan a cabo de manera rápida, con los recursos disponibles y en el lugar
de los hechos, por las personas que han sido testigos o que llegan en primer
lugar, sin necesidad de que sean sanitarias.
6. Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos
para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el
accidente.
Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la
persona que necesite de nuestra ayuda:
Evaluación de la “escena”
Checar la “seguridad”
Evaluar la “situación”
7. IMPORTANTE:
Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles,
cubrebocas.
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes
de prestar auxilio a un paciente.
limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente,
sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer
respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su
persona.
8. La evaluación de la escena
se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar
De abajo hacia arriba
De izquierda a derecha
De adelante a atrás.
Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se
pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc.
Aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el
rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
9. Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la
situación es decir:
¿Cuál fue la situación preexistente?
¿Existen aún esas condiciones?
¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?
¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?
¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
11. EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.
¿CÓMO SE HACE?
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10
segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición
respiratoria y circulatoria
12. Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al
explorador y esta al pendiente de lo que sucede en su torno.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede
responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde
cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo
doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea ; pueden emplearse
métodos de exploración menos lesivos.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está
Inconsciente
13. EVALUACIÓN PRIMARIA
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las
lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del
paciente.
Debe ser rápida y eficaz.
Aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia
14. Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC
A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.
B: “breath” ventilación.
C: “circulation” circulación y control de hemorragias.
15. A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca
en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a
nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo
índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de
cabeza.
B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no.
Ver el pecho del paciente (si sube y baja).
Escuchar la respiración
Sentir el aire que sale por la boca o nariz Hay que determinar si
respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las
respiraciones.
16. C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la
coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y
revisar si presenta alguna hemorragia evidente.
17. EVALUACIÓN SECUNDARIA:
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la
vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí.
Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias,
crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por
cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna
vertebral.
18. Consiste en:
Toma de signos vitales.
Interrogatorio. La nemotecnia predanesma nos permite sistematizar lo
que debemos preguntarle al paciente y obtener más datos de
condición.
Exploración física cabeza-pies.
19. PREDANESMA
PREsentación: Es importante presentarse con el paciente y
preguntarle si quiere ser ayudado. Se que debe obtener su
consentimiento.
Dolencia principal: Qué es lo que en ese momento le molesta o le
duele más o por qué solicitó la ayuda.
ANtecedentes específicos del problema: Hay que preguntarle si eso
mismo le había ocurrido antes.
20. Edad: Dependiendo de la etapa de la vida en que se encuentre el
paciente, nos puede alertar sobre mayor probabilidad de padecer una
u otra enfermedad, además de relacionarse con diferentes valores de
los signos vitales.
Salud: Hay que averiguar si padece alguna enfermedad.
Medicamentos: Si toma alguno, cuál, cada cuánto.
Alergias: Pregunte si es alérgico a alimentos, medicamentos, etc.
22. pérdida de continuidad de la piel, por lo que existe riesgo de
infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos
adyacentes: músculos, nervios, etc.
HERIDAS
Ante una herida se recomienda la vacunación contra el tétanos si el accidentado no recuerda si está
vacunado o si ha recibido menos de tres dosis o, si la última dosis recibida hace más de 10 años
(heridas limpias) o más de 5 años en heridas contaminadas y/o punzantes
23. clasificación
de heridas
Arañazo o abrasión - piel
Superficial - piel + grasa
Profunda - músculo
Penetrante - vísceras
Según la profundidad:
Punzantes: objetos puntiagudos
Incisas: Cortes limpios
Contusas
Según el objeto
25. Lavar con una gasa, agua y jabón, desde el centro hasta unos 3cm. por fuera
de la herida.
Si es una zona en la que hay pelos conviene recortarlos o afeitarlos.
Retirar cuerpos extraños si son accesibles y pueden extraerse con facilidad.
Secar con una gasa.
Aplicar antiséptico.
Cubrir con gasa, esparadrapo o vendas
PUNZANTES
26. Lavar con una gasa, agua y jabón.
Aplicar antiséptico.
Tapar con gasas y esparadrapo.
Las curas deben hacerse cada dos días
aproximadamente
INCISAS
27. Cubrir la herida con gasas o compresas.
Si hay hemorragia apretar sobre la herida para cohibirla, vigilando que
no se ponga violácea por estar demasiado apretada.
No pinchar los hematomas
No tocar la herida con los dedos.
No aplicar antisépticos.
Prevenir el shock: acostar al lesionado y abrigarlo.
AVISAR a los servicios médicos.
CONTUSAS
28. lo que NO debes de hacer
Usar alcohol.
Usar algodón.
Poner pomadas.
Quitar el apósito de un tirón.
Manipular la herida.
Intentar retirar cuerpos extraños enclavados.
29. Rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del
tejido óseo (fisura).
FRACTURAS
Directas: localiza la fractura
justo en el punto de impacto
del traumatismo
Indirecta: fracturando a
distancia del punto de
impacto.
Abiertas: el hueso roto
rasga la piel produciendo
heridas y posibles
hemorragias;
Cerradas: no existe
herida
31. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
1.
Exploración:
2.
Actuación
Evaluación primaria: signos vitales.
Evaluación secundaria: preguntando por
sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento,
comparación de extremidades, acortamiento de las
mismas, deformidades. etc.
32. V
1.
E
2.
Inmovilización
3.
Tapar al paciente (Protección térmica)
4.
Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y
vigilando el acondicionamiento de la fractura.
5.
Actuación
34. ¿Qué es una quemadura?
Daño o destrucción de la piel, músculos o huesos por calor o frío.
¿Qué la puede causar?
Causas físicas: Causas químicas:
35. Áreas críticas:
Evaluación
La gravedad depende de la parte del cuerpo, la extensión, el tiempo de exposición, la
temperatura y el tipo de quemadura.
Quemadura circunferencial
Regla de los 9 o Wallace
37. ¿Qué se debe hacer?
1-. Parar la causa de la quemadura.
2-.Evacuar al individuo del foco térmico.
3-.Realizar evaluación inicial y mantener los SV.
4-. Buscar otras posibles lesiones. Tratar primero la más grave.
5-. Refrescar la zona quemada: Aplicar abundante agua (20-30 minutos) evitando hipotermia. Si
aparecen temblores o la zona quemada es >20% debemos tapar con una manta térmica.
6-.Retirar ropa, joyas y objetos que conserven calor y no estén adheridos.
7-. Envolver la lesión (vendaje flojo) con gasas o paños limpios, humedecidos en agua.
8-.Evacuar a urgencias de manera lateral (evitar broncoaspiración).
9-. Monitorear SV en casos de electrocución, quemaduras de más del 20% del cuerpo o problemas
cardíacos previos. ¿Qué no se debe hacer?
1-. Aplicar pomadas o crema.
2-. Enfriar demasiado al paciente.
3-. Darle cualquier liquido o medicamento por
vía oral.
4-. Romper ampollas.
Norma general
38. Puntos específicos
QUEMADURA POR FUEGO
-Apagar las llamas, sofocando el fuego,
posterior aplicar el agua.
-Atención en el Reconocimiento de SV y
ausencia de respiración (inhalación de
intoxicantes).
QUEMADURA QUIMICA
-Lavar la zona con AGUA (20-30 min).
Cuidado con salpicaduras.
-Retirar objetos en contacto con la piel.
-Ojos: irrigar con AGUA y mantener abiertos.
Nota: depende de la sustancia.
QUEMADURA ELECTRICA
-Cortar la corriente, no sin antes prever la
caída del paciente.
-Iniciar la evaluación primaria y en caso de
parada cardio-respiratoria, iniciar el soporte
vital básico.
-Aplicar puntos 4, 7 y 8 de la norma general
40. Es el conjunto de habilidades y conocimientos que se utilizan
para ayudar a las personas a sentirse tranquilas y capaces
de hacer frente a una situación de emergencia o crisis. Se
trata de una primera intervención que tiene como objetivo
brindar apoyo inmediato para que la persona restablezca su
estabilidad personal a nivel emocional y físico.
Son importantes porque sirven para saber cómo evaluar una
situación, conocer cómo puede reaccionar una persona ante
una crisis, cómo acercarse a alguien en peligro y contar con
las herramientas necesarias para transmitir calma y apoyo.
41. Se guía de 3 pasos:
Ver: Se debe evaluar el entorno
y observar si hay una necesidad
de recibir PAP, a partir de lo
que se ve o escucha que dice
otra persona.
Escuchar: Consultar cómo
ayudar, prestar atención,
escuchar activamente y brindar
apoyo respetando los
sentimientos expresados
Vincular: Apoyar a la persona que
atraviesa una crisis a encontrar
un profesional y/o contactar con
el servicio de emergencia en caso
de ser necesario.
42. La técnica de respiración 4-7-8 requiere que la persona se
concentre en inspirar y espirar profundamente. Puede
ayudar en:
Reducir la ansiedad
Ayudar a una persona a dormir
Gestionar los impulsos
Controlar o reducir las respuestas de irritación
Técnica de respiración 4-7-8
4 segundos 7 segundos 8 segundos
44. RCP
Es la técnica de reanimación o soporte vital que se emplea
cuando una persona no tiene pulso y no respira. Este combina
apoyo ventilatorio y compresiones cardíacas.
El paciente necesita RCP si...
No hay pulso y no respira.
45. Soporte vital básico
La cadena de supervivencia es el conjunto de acciones, sucesivas y coordinadas, que permite
salvar la vida de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria
1.- Determinar la seguridad en la escena.
2.-Colocar a la persona en posición de seguridad (si esta consciente o
respira)
3.-Determina AVDI. De ser necesario llama al 911
4.-Evaluar VOS (no tardar más de 5 seg).
5.-Evaluar la circulación.
6.- Si la víctima no responde, no respira y no tiene pulso, inicia la atención de
la emergencia, posicionándote frente a la persona
47. Inicia el RCP
Localiza el punto de compresión trazando una línea imaginaria de tetilla a tetilla, colocando el
talón de una mano sobre el esternón y la otra mano encima, entrelazando los dedos.
49. Localiza el punto de compresión trazando una línea imaginaria de tetilla a tetilla, colocando el
talón de una mano sobre el esternón y la otra mano encima, entrelazando los dedos.
52. “Los usuarios tendrán derecho a obtener
prestaciones de salud oportunas y de calidad
idónea y a recibir atención profesional y éti-
camente responsable, así como trato respe-
tuoso y digno de los profesionales técnicos y
auxiliares."
53. Se entiende por atención prehospitalaria a la
otorgada a la persona cuya condición clínica se
considera que pone en peligro la vida
55. Los primeros respondientes son ciudadanos
comunes que pueden presenciar un incidente y
aplican los procedimientos, habilidades y
destrezas que les permiten salvar la vida. La
NOM- 034-SSA3-2013 los define de la siguiente
manera:
56. Primer Respondiente, al personal auxiliar de la
salud, capacitado en los temas señalados en el
Apéndice B informativo, que ha sido autorizado
por la autoridad sanitaria correspondiente, para
proporcionar los primeros auxilios a la persona
que presenta una alteración en su estado de
salud o en su integridad física, mediante soporte
básico de vida
57. • Evaluación de la escena.
• Activación del Servicio Médico de Urgencias.
• Evaluación primaria de la víctima.
• Soporte vital básico.
• Manejo inicial de lesiones.
• Condiciones clínicas que ponen en peligro la vida.
• Movilización y transporte de lesionados.
• Además de un examen teórico.
La evaluación de
destrezas comprende: