CCuurrssoo BBáássiiccoo 
PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss
OObbjjeettiivvoo GGeenneerraall:: 
Conocer los primeros auxilios básicos, 
desarrollando en el participante 
habilidades y destrezas que le permitan 
brindar asistencia de primer orden a la 
victima de un accidente; mediante el 
empleo de técnicas y procedimientos 
adecuados.
OObbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss:: 
• Conocer los pasos a seguir para brindar 
los Primeros Auxilios. 
• Reconocer la gravedad de la persona 
afectada. 
• Brindar la ayuda requerida, evitando 
futuras lesiones. 
• Garantizar el correcto traslado a un 
Centro Asistencial
¿Qué ssoonn llooss PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss?? 
SSaallvvaarr 
VViiddaass 
SSaallvvaarr 
VViiddaass 
AAAAtteteteennnncccciióóiióónnnn I nInInniicciicciiaaiiaallll 
RReedduucciirr llaass 
SSeeccuueellaass 
PPPPrrrriimmiimmeeeerrrraaaa A AAyyyyuuuuddddaaaa RReedduucciirr llaass 
SSeeccuueellaass 
AAccuuddiirr aa 
aalliivviiaannaarr eell 
ssuuffrriimmiieennttoo 
HHuummaannoo 
CCuuiiddaaddooss 
PPrreevviiooss 
CCuuiiddaaddooss 
PPrreevviiooss 
PPrreessttaarr 
aayyuuddaa aa 
uunnaa 
ppeerrssoonnaa 
qquuee ssuuffrree 
PPrreessttaarr 
aayyuuddaa aa 
uunnaa 
ppeerrssoonnaa 
qquuee ssuuffrree 
uunn 
uunn 
aacccciiddeennttee 
aacccciiddeennttee 
AAccuuddiirr aa 
aalliivviiaannaarr eell 
ssuuffrriimmiieennttoo 
HHuummaannoo 
TTééccnniiccaass ddee 
PPrrootteecccciióónn yy 
SSaallvvaammeennttoo 
TTééccnniiccaass ddee 
PPrrootteecccciióónn yy 
SSaallvvaammeennttoo
PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss:: 
Son las medidas inmediatas que se 
proporcionan a un lesionado en el mismo 
lugar del accidente; con la finalidad de 
asistirlo antes de que llegue a un Centro 
Asistencial, garantizando su correcto 
traslado y evitando que su condición de 
Salud empeore.
Principios ddee llooss PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss 
11..--TTuu mmiissmmoo,, yy lluueeggoo aa llaa VViiccttiimmaa 
22..--IInnddiiccaannddoo nnúúmmeerroo yy eessttaaddoo aappaarreennttee ddee llaass 
vviiccttiimmaass 
22..11..-- ¿EExxiisstteenn ffaaccttoorreess ddee ggrraavveeddaadd?? 
33..-- PPaarraa hhaacceerrlloo ccoorrrreeccttaammeennttee,, hhaaccee ffaallttaa rreeaalliizzaarr llaa 
eevvaalluuaacciióónn ddeell hheerriiddoo
Normas generales ppaarraa bbrriinnddaarr PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss 
• Actúe sólo si tiene la seguridad de lo que va a hacer. 
• Conserve la calma 
• No se aparte de la victima 
• Efectúe la revisión de la victima 
• De ordenes precisas y claras 
• Inspeccione el lugar y organice los pasos a seguir para 
brindar los Primeros Auxilios
EEvvaalluuaacciióónn yy mmaanneejjoo ddee eemmeerrggeenncciiaass:: 
¿CCuuáánnttaass vviiccttiimmaass 
HHaayy?? 
¿QQuuee ppaassóó?? 
¿EEss sseegguurroo 
eell LLuuggaarr?? 
¿EEssttooyy 
sseegguurroo YYoo?? 
¿HHaayy eessppeeccttaaddoorreess qquuee 
ppuueeddaann aayyuuddaarr??
EEvvaalluuaacciióónn yy mmaanneejjoo ddee eemmeerrggeenncciiaass:: 
VVaalloorraacciióónn 
ddeell PPaacciieennttee 
EEvvaalluuaacciióónn ddeell 
PPaacciieennttee 
VVaalloorraacciióónn 
PPrriimmaarriiaa 
VVaalloorraacciióónn 
ddeell PPaacciieennttee 
Comunicación 
al centro se 
Salud 
Valoración 
Secundaria 
NNiivveell ddee 
CCoonnsscciieenncciiaa 
AABBCC ddee llaa 
aatteenncciióónn 
pprriimmaarriiaa 
--EEll ppaacciieennttee eessttaa ddeessppiieerrttoo 
--RReessppoonnddee aa llaa eessttiimmuullaacciióónn 
vveerrbbaall 
--EEll ppaacciieennttee pprreesseennttaa ddoolloorr 
--EEll ppaacciieennttee eessttaa iinnccoonnsscciieennttee 
((ttrraauummaattiissmmoo –– ccoolluummnnaa vveerrtteebbrraall)) 
--PPeerrmmeeaabbiilliiddaadd ddee llaass vvííaass aaéérreeaass 
--RReessppiirraacciióónn eessppoonnttáánneeaa 
--EExxiisstteenncciiaa ddee llaattiiddoo ccaarrddiiaaccoo yy 
aauusseenncciiaa ddee ggrraannddeess hheemmoorrrraaggiiaass
EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa rreessppiirraacciióónn 
Colocaremos a la víctima acostada sobre un plano 
horizontal en decúbito supino (boca arriba) con los 
brazos a lo largo del cuerpo y colocándonos a la 
altura de los hombros, aflojaremos corbata, 
sujetadores, cinturón, cadenas o collares, etc. 
Acercando un lateral de nuestra cara a la boca / nariz 
de la víctima mientras observamos su pecho y 
abdomen. Se busca oír y/o sentir en la mejilla la 
entrada y salida del aire de la víctima, a la vez que 
nos permite ver y observar el movimiento respiratorio 
del tórax y abdomen .
En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y faringe 
estén libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, 
chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), liberaremos la base de la 
lengua que también puede obstruir el paso del aire por la faringe. 
. 
Para ello pondremos una mano en la frente, que 
presionará hacia abajo y la otra en la nuca, que 
empujará hacia arriba, consiguiendo así estirar el 
cuello elevando la mandíbula y con ella la base de la 
lengua. Se procede a comprobar la respiración. Esta 
maniobra es conocida HIPEREXTENSION. 
Si la respiración existe, giraremos su cabeza hacia 
un lado y pasaremos a realizar la VVAALLOORRAACCIIOONN 
SSEECCUUNNDDAARRIIAA. Si por el contrario, la respiración no 
está presente, procederemos a realizar respiración 
boca a boca.
RReessppiirraacciióónn bbooccaa aa bbooccaa 
Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en nuestra 
boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por 
nuestra propia respiración. Es decir, el aire que aún no ha sufrido el total 
intercambio gaseoso en nuestros pulmones. 
Manteniendo posición de Hiperextensión, 
pegaremos nuestros labios herméticamente 
alrededor de la boca de la víctima mientras se le 
oprime la nariz con los dedos índice y pulgar de la 
mano que mantendremos en la frente; le 
IINNSSUUFFLLAARREEMMOOSS el aire con fuerza moderada 
durante nnoo mmááss ddee ddooss sseegguunnddooss a la vez que 
miramos su tórax y abdomen y nos aseguramos 
de que lo que sube es el tórax. 
Al insuflar, la fuerza debe ser controlada. Especialmente en el caso de 
que el paciente sea un NNIIÑÑOO y más aún en el caso de LLAACCTTAANNTTEESS 
Al insuflar, la fuerza debe ser controlada. Especialmente en el caso de 
que el paciente sea un NNIIÑÑOO y más aún en el caso de LLAACCTTAANNTTEESS
VVaalloorraacciióónn ddeell PPuullssoo 
Es recomendable ubicar el pulso en cualquiera de las arterias carótidas 
situadas en el cuello a ambos lados de la nuez. Para ello utilizaremos 2 ó 3 
dedos (preferiblemente índice y medio) de la mano y mejor por el lado opuesto 
a nosotros; se presiona hacia la nuez. Si sentimos el pulso seguiremos 
realizando el boca a boca a ritmos de 1 insuflación cada 5 segundos. Si por el 
contrario, la víctima carece de pulso procederemos a realizar el MMAASSAAJJEE 
CCAARRDDIIAACCOO.
EEll mmaassaajjee CCaarrddiiaaccoo ((RRCCPP)) 
Consiste en comprimir el corazón 
entre el esternón y la columna 
vertebral cargando nuestro peso sobre 
el tercio inferior del esternón de la 
víctima. 
Siguiendo con los dedos de las manos el borde inferior de las costillas en 
dirección al esternón… en la zona central del pecho ubicar la punta 
cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides). En ese punto pondremos 2 o 
3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y seguidamente 
colocaremos la palma de la mano, luego la otra mano.
AApplliiccaannddoo eell mmaassaajjee CCaarrddiiaaccoo…… 
De rodillas y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima 
dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos cms. 
Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos ...y uno... y dos... y 
tres... etc.), hasta llegar a15, posteriormente volveremos a dar dos 
insuflaciones rápidas y de nuevo 15 masajes externos 
Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina cciicclloo ddee 
rreeaanniimmaacciióónn con un socorrista 
Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflación y 5 masajes 
Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de 
reanimación
Ideal, hacer llaa rreeaanniimmaacciióónn eennttrree ddooss ppeerrssoonnaass 
Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso está presente. Si 
no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el 
pulso retorne volveremos a valorar la respiración. 
CCuuaannddoo ffiinnaalliizzaarr ccoonn llaa rreeaanniimmaacciióónn…… 
…… ccuuaannddoo rreeccuuppeerree llaass ccoonnssttaanntteess vviittaalleess 
…… ccuuaannddoo eesstteemmooss aaggoottaaddooss yy oottrraa ppeerrssoonnaa nnooss ssuussttiittuuyyaa 
…… ccuuaannddoo uunn mmééddiiccoo cceerrttiiffiiqquuee eell ffaalllleecciimmiieennttoo ddee llaa vvííccttiimmaa
CCoommuunniiccaacciióónn aall CCeennttrroo ddee SSaalluudd 
¿QQuuee ddeebbeemmooss ccoommuunniiccaarr?? 
Información relevante como: 
Tipo de Incidente 
Lugar del Evento 
Numero de Victimas 
Tiempo transcurrido del accidente (aproximado) 
Nombre y Apellido de la persona que realiza la llamada 
NNoo ffiinnaalliiccee uusstteedd llaa llllaammaaddaa……
VVaalloorraacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa 
Consiste en evaluar el estado de salud del accidentado de pies a cabeza 
Examen físico por regiones 
Interrogatorio amplio (conscientes) 
Presentación 
Alergias 
Consumo de algún Medicamento 
Problemas de Salud previos 
Ingesta de Alcohol u otra droga 
Antecedentes similares 
Reevalué constantemente la calidad del Pulso y la frecuencia Respiratoria 
NNoo oollvviiddaarr qquuee eexxiisstteenn ppeerrssoonnaass qquuee nnoo ppuueeddeenn vveerrnnooss,, ooíírrnnooss oo hhaabbllaarrnnooss pprroodduuccttoo 
ddee aallgguunnaa ddiissccaappaacciiddaadd oo ssiimmpplleemmeennttee nnoo eennttiieennddeenn nnuueessttrroo iiddiioommaa.. EEnn eessttooss ccaassooss 
NNoo oollvviiddaarr qquuee eexxiisstteenn ppeerrssoonnaass qquuee nnoo ppuueeddeenn vveerrnnooss,, ooíírrnnooss oo hhaabbllaarrnnooss pprroodduuccttoo 
ddee aallgguunnaa ddiissccaappaacciiddaadd oo ssiimmpplleemmeennttee nnoo eennttiieennddeenn nnuueessttrroo iiddiioommaa.. EEnn eessttooss ccaassooss 
ttrraattaarr ddee eexxpprreessaarr lloo nneecceessaarriioo mmeeddiiaannttee ggeessttooss.. 
ttrraattaarr ddee eexxpprreessaarr lloo nneecceessaarriioo mmeeddiiaannttee ggeessttooss..
EExxaammeenn FFííssiiccoo:: 
¿QQuuee bbuussccaarr eenn eell lleessiioonnaaddoo?? 
Fracturas de miembros inferiores o 
superiores, de la columna vertebral, 
golpes recibidos en la cabeza, 
tórax, abdomen y/o espalda que 
puedan producir hemorragias 
internas… lesiones, contusiones, 
quemaduras, dolor, etc.
TTrriiaajjee yy ssuuss 
VVeennttaajjaass 
Es una herramienta que le permite al socorrista establecer 
prioridades en la selección de las lesiones, según su gravedad. 
Seleccionando las que ameriten atención médica con más rapidez. 
Establecer prioridades Atención rápida del paciente 
Identificación del paciente según su gravedad Organización efectiva 
SSiiggnnooss 
VViittaalleess 
Parámetros indicadores del estado general en que se encuentra 
una persona. 
Temperatura: Oral 37°C Axilar 36,5°C Rectal 37 °C 
Pulso: 60 a 100 ppm 
Respiración: 10 a 20 rpm 
Presión Arterial: Sistólica (alta) 110 a 140 mmhg 
Diastólico (baja) 60 a 90 mmhg
AAlltteerraacciióónn ddee llooss SSiiggnnooss VViittaalleess 
TTeemmppeerraattuurraa HHiippeerrtteerrmmiiaa: Aumento de la temperatura corporal > 38°C 
HHiippootteerrmmiiaa:: Disminución de la temperatura corporal < 36°C 
TTrraattaammiieennttoo ddee llaa HHiippeerrtteerrmmiiaa TTrraattaammiieennttoo ddee llaa HHiippootteerrmmiiaa 
•Verificar y tratar otros síntomas 
• Acueste al paciente en lugar fresco 
• Aplicación de compresas húmedas 
• Si es necesario bañe al paciente 
• Administración de Antipiréticos 
• Alimentación con líquidos 
•Reconocer los síntomas 
• Controlar a la temperatura regular 
• Cubrir a la víctima 
• Baño de agua tibia 
• Administrar bebidas calientes 
• No debe administrarse alcohol
EEll PPuullssoo TTaaqquuiiccaarrddiiaa:: Aumento de pulsaciones superiores a 100 ppm 
BBrraaddiiccaarrddiiaa:: Disminución de pulsaciones inferiores a 60 ppm 
TTrraattaammiieennttoo ddee llaa TTaaqquuiiccaarrddiiaa TTrraattaammiieennttoo ddee llaa BBrraaddiiccaarrddiiaa 
•Controle el pulso periódicamente 
• Mantener al paciente tranquilo 
• Acostarlo en algún sitio y evitar 
alteraciones 
• Si Tratamiento persiste, debe Taquicardia 
ser trasladado. 
•Control del pulso 
•Administración de Atropina 
• Evaluación médica
LLaa RReessppiirraacciióónn:: 
AAppnneeaa:: Ausencia de la respiración 
DDiissnneeaa:: Dificultad para respirar 
TTaaqquuiippnneeaa:: Aumento de la respiración > 25 rpm 
BBrraaddiippnneeaa:: Disminución de la respiración <13 rpm 
OOrrttóóppnneeaa:: Dolor al respirar 
TTrraattaammiieennttooss aa AApplliiccaarr 
Apnea Disnea Taquipnea Bradipnea Ortópnea 
•R.C.P 
•Vías libres 
•Otros 
•Oxígeno 
Traslado 
• Vías libres 
• Oxígeno 
síntomas 
• Vías libres 
Urgente 
• Traslado 
• Traslado 
• Traslado 
• Traslado
PPrreessiióónn 
AArrtteerriiaall:: 
HHiippeerrtteennssiióónn AArrtteerriiaall:: Aumento de la Presión > 140 mmhg 
HHiippootteennssiióónn AArrtteerriiaall:: Disminución de la presión < 60 mmhg 
TTrraattaammiieennttoo ppaarraa CCoonnttrroollaarr llaa PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
Tratamiento Hipertensión Tratamiento Hipotensión 
•Control de Tensión Arterial 
constante 
• Valorar los signos y síntomas 
• Fármacos vasodilatadores 
• Dieta baja en grasas 
• Evitar la obesidad 
• Tener descanso 
• Control de Tensión Arterial 
constante 
• Consumir azúcar 
• Administrar fármacos 
• Evaluación médica 
• Evitar situación de estrés 
• Control de fallas circulatorias
Protocolo ddee EEvvaalluuaacciióónn ddee uunnaa VViiccttiimmaa
AAppuunntteess ddee iinntteerrééss 
LLaattiiddoo CCaarrddiiaaccoo:: Expansión y Contracción del 
corazón para impulsar la sangre al cuerpo 
PPuullssoo oo FFrreeccuueenncciiaa CCaarrddiiaaccaa:: Son las veces que 
se expande y contrae el corazón por minutos 
… dependiendo de la edad el pulso oscila entre 
EEDDAADDEESS PPUULLSSAACCIIOONNEESS MMEEDDIIAA 
Lactantes < a 3 meses 85 – 205 min 140 
Lactantes de 3 meses a 2 años 100 – 190 min 130 
Niños de 2 a 10 años 60 – 140 min 80 
Niños > de 10 años 60 – 100 min 75 
Adultos 60 – 100 min 75
FFrreeccuueenncciiaa 
RReessppiirraattoorriiaa 
TTeennssiióónn AArrtteerriiaall 
SSííssttoollee 
120 
DDiiáássttoollee
TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall 
NNoorrmmaall 
36.5°C a 37.5°C 
RReefflleejjoo PPuuppiillaarr 
Las pupilas no son 
signos vitales, pero 
reflejan la función 
neurológica
LLaa RReeaanniimmaacciióónn CCaarrddiioo PPuullmmoonnaarr 
((RRCCPP)) o masaje cardiaco: es una técnica que combina 
las respiraciones artificiales con compresiones torácicas 
SSee aapplliiccaa eenn ccaassooss ddee…… 
Traumatismos 
Electrocución 
Ahogamiento, Atragantamiento, Asfixia 
Intoxicación 
Hipotermia 
Patologías cardíacas y metabólicas 
En niños de 1 a 8 años se recomienda hacer las 
compresiones torácicas con una sola mano
IInnffaarrttoo aall MMiiooccaarrddiioo 
Es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que 
se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se 
produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. 
SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass 
Dolor seco en el pecho con duración superior a los 20 
minutos… que no se alivia con los cambios de postura 
Fuerte presión en el centro del Torax 
Dolor en la mandíbula, hombros, espalda, brazos y estómago 
Problemas respiratorios 
Sudoración profusa 
Náuseas
AAcccciiddeenntteess,, ccaauussaass yy mmaanneejjoo ddee ssiittuuaacciioonneess
EEssttaaddoo ddee SShhoocckk
TTiippooss ddee sshhoocckk sseeggúúnn ssuu oorriiggeenn 
SShhoocckk ccaarrddiiooggéénniiccoo:: se llama 
así cuando el shock tiene origen 
cardíaco, como por ejemplo en 
un infarto de miocardio. SShhoocckk hhiippoovvoolléémmiiccoo:: 
SShhoocckk nneeuurrooggéénniiccoo:: el origen está 
en el sistema nervioso, que a 
causa de una lesión deja de 
mandar las órdenes correctas a 
los órganos para que funcionen. 
hipovolemia quiere decir 
‘volumen bajo de líquidos’. Esto 
ocurre cuando hay grandes 
hemorragias o en quemaduras 
graves donde también existe 
pérdida importante de líquidos. 
SShhoocckk aannaaffiillááccttiiccoo:: 
causado por una reacción 
alérgica grave, produce 
dificultad para respirar. 
SShhoocckk ssééppttiiccoo:: originado por 
infecciones. La infección se 
extiende desde el foco (una 
herida infectada por ejemplo) 
a través de la sangre.
Signos yy ssíínnttoommaass ddee uunn aattaaqquuee ddee SShhoocckk 
Palidez 
Disminución de la Temperatura Corporal 
Sudoración 
Alteración del nivel de Consciencia 
Respiraciones rápidas y dificultosas 
Pulso Radial débil 
MMaanneejjoo ddee uunnaa ssiittuuaacciióónn ddee SShhoocckk 
Identificar la Causa Controlar hemorragias externas 
Mejorar la circulación Mantener el calor corporal 
Hidratación con suero oral 
No en traumas masivos 
No en estado de inconsciencia
HHeerriiddaass,, ssuu ccllaassiiffiiccaacciióónn yy mmaanneejjoo 
Son lesiones que producen pérdida de la 
integridad de los tejidos blandos. Son 
producidas por agentes externos, como un 
cuchillo o agentes internos como un hueso 
fracturado. Estas pueden ser: abiertas o cerradas 
y simples o complicadas.
Clasificación de las Heridas según la exposición ddee tteejjiiddooss 
AAbbiieerrttaass:: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos 
blandos. Son las más susceptibles a la contaminación. (objetos punzo-cortantes) 
CCeerrrraaddaass:: No se observa la separación de los tejidos, generalmente son 
producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel 
(hematoma). Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la 
función de un órgano o la circulación sanguínea. (choques) 
SSiimmpplleess:: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos 
importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales. (caídas) 
CCoommpplliiccaaddaass:: Son heridas extensas y profundas con hemorragia 
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, 
vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación 
visceral. (accidentes de transito)
Clasificación de las Heridas según el elemento qquuee llaa pprroodduuccee 
CCOORRTTAANNTTEESS OO 
IINNCCIISSAASS 
Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden 
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y 
lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de 
la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados 
PPUUNNZZAANNTTEESS 
Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o 
mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa . La hemorragia es escasa y el 
orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque 
puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. El 
peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida 
por la salida de sangre al exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de 
éste tipo de heridas. 
CCOORRTTOO 
PPUUNNZZAANNTTEESS 
Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos o 
un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipo de heridas 
anteriormente nombradas. 
LLAACCEERRAADDAASS Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay 
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares 
PPOORR AARRMMAASS DDEE 
FFUUEEGGOO 
Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, 
redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del 
vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la 
localización de la lesión.
RRAASSPPAADDUURRAASS,, 
EESSCCOORRIIAACCIIOONNEESS,, 
AABBRRAACCIIOONNEESS:: 
Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay 
pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor tipo ardor, 
que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. 
AAVVUULLSSIIVVAASS 
Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. 
Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado 
es abundante, ejemplo: la mordedura de un perro. 
CCOONNTTUUSSAASS 
Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay 
dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece 
el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. 
MMAAGGUULLLLAADDUURRAASS Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha 
de color morado 
AAMMPPUUTTAACCIIÓÓNN:: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. 
AAPPLLAASSTTAAMMIIEENNTTOO:: 
Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden 
incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias 
externas e internas abundantes.
SSeeggúúnn ssuu 
ffoorrmmaa
EEQQUUIIMMOOSSIISS 
Se manifiesta como una mancha de 
color rojo violáceo o azul verdoso y 
amarilla hasta que desaparece. La 
equimosis se puede producir por 
diversos tipos de traumatismos 
HHEEMMAATTOOMMAA 
Conglomerado de sangre en el interior de un tejido, 
ya sea superficial o profundo, a causa generalmente 
de un traumatismo. Cuando el volumen de sangre 
extravasado es pequeño, suele reabsorberse 
espontáneamente, pero si el volumen es grande 
puede enquistarse e infectarse, con lo que es 
necesario una limpieza quirúrgica 
OOttrrooss eejjeemmppllooss
Su gravedad de una herida vvaa aa ddeeppeennddeerr ddee:: 
Profundidad 
Extensión 
Localización 
Contaminación 
Lesión de órganos o estructuras adyacente 
TTeenneerr ssiieemmpprree 
pprreesseennttee::
Atención de las Heridas, ppaassooss aa sseegguuiirr…… 
Coloque a la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la 
lesión. 
Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida 
con los dedos, más si usted tiene una lesión pequeña en las manos. 
Retire la ropa si ésta cubre la herida. 
Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, 
use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de 
papel, estos desprenden motas que se adhieren a la herida y pueden causar 
infección. 
Lave la herida con agua abundante y jabón yodado. (Herdex)
Aplique antiséptico yodado. 
Cubra la herida con una curita, gasa, compresas, sujétela con vendas o 
adhesivo si es necesario. 
No aplique por ningún motivo sal, café. Estos causan infección en la herida 
y se puede presentar el tétanos. 
En heridas grandes NO aplique medicamentos (antibióticos en polvo o 
pomadas) porque se pueden presentar alergias u otras complicaciones. 
Traslade a un Centro de Salud. 
Lávese las manos después de dar la atención.
LLooss TTrraauummaattiissmmooss 
…se considera traumatismo a cualquier agresión que sufre el organismo a 
consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. 
LLooss mmááss ccoommuunneess ssoonn…… 
Articulares Óseos 
Esguinces Fracturas abiertas, cerradas 
Luxaciones Polifracturas abiertas , cerradas (fisuras) 
TTrraauummaattiissmmoo CCrraanneeaall:: es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el 
cráneo o el cerebro. La lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo 
o una lesión cerebral grave. 
Cerrado Abierto 
…un impacto fuerte en la cabeza 
al golpear un objeto, pero el 
objeto no rompió el cráneo. 
…cuando un objeto rompe el cráneo e ingresa 
al cerebro. Suele suceder durante accidentes 
automovilísticos o por un disparo en la cabeza.
Las lesiones en la cabeza pueden provocar sangrado en el tejido cerebral y en las 
capas que rodean el cerebro ((hheemmoorrrraaggiiaa ssuubbaarraaccnnooiiddeeaa,, hheemmaattoommaa ssuubbdduurraall yy 
hheemmaattoommaa eexxttrraadduurraall)).. 
Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente o 
presentarse con lentitud en varias horas o días. 
SSíínnttoommaass 
Se torna muy somnolienta o de comportamiento anormal. 
Presenta dolor de cabeza fuerte o rigidez en el cuello. 
Tiene las pupilas de tamaños diferentes. 
Es incapaz de mover un brazo o una pierna. 
Pierde el conocimiento, incluso brevemente. 
Vomita más de una vez o en forma de proyectil.
QQuuee hhaacceerr eenn ccaassoo ddee ssoossppeecchhaarr TTrraauummaattiissmmoo ccrraanneeaall …… 
Evaluar el estado de consciencia 
Tracción mandibular 
Inmovilizar como un solo bloque (Cabeza, cuello y tronco) 
Transportar a un Centro Asistencial 
Mantener despierta a la persona afectada
TTrraauummaattiissmmooss TToorráácciiccooss yy AAbbddoommiinnaalleess 
PPrroodduucciiddooss ppoorr…… 
Armas de fuego 
Objetos corto punzantes 
Aplastamiento 
Compresión o contusión 
QQuuee hhaacceerr…… 
Controlar hemorragias 
Aplicar Vendas 
Posición fetal 
No administrar líquidos 
Mantener vías 
respiratorias despejadas 
SSíínnttoommaass 
Disnea o fuerte dolor al respirar 
Hiperestesia 
Ataque de Shock 
Dolor al palpar la zona
LLaass HHeemmoorrrraaggiiaass 
• La sangre se encuentra circulando en nuestro cuerpo mediante los vasos 
sanguíneos (arterias, venas y capilares) que la transportan por todo el cuerpo. 
Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior 
dando origen a una hemorragia. 
• Toda pérdida de sangre debe ser controlada a la brevedad posible, sobre todo si es 
abundante. 
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento un mecanismo para 
controlarla, el cual consiste en la colocación de plaquetas alrededor del vaso 
lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidide la salida de 
sangre. 
La pérdida de sangre puede ocasionar un ataque de shock y hasta la muerte.
CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaass HHeemmoorrrraaggiiaass 
• HHeemmoorrrraaggiiaa CCaappiillaarr oo SSuuppeerrffiicciiaall:: 
Compromete solo los vvaassooss ssaanngguuíínneeooss ssuuppeerrffiicciiaalleess que irrigan la piel; 
generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente. 
• HHeemmoorrrraaggiiaa VVeennoossaa:: 
Las vveennaass lllleevvaann ssaannggrree ddee llooss óórrggaannooss hhaacciiaa eell ccoorraazzóónn; las hemorragias 
venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su 
salida es continua y puede ser en escasa o de abundante cantidad. 
• HHeemmoorrrraaggiiaa AArrtteerriiaall:: 
Las aarrtteerriiaass ccoonndduucceenn llaa ssaannggrree ddeessddee eell ccoorraazzóónn hhaacciiaa llooss ddeemmááss óórrggaannooss 
ddeell ccuueerrppoo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de 
color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, 
coincidiendo con cada pulsación.
HHeemmoorrrraaggiiaass iinntteerrnnaass 
Se entiende como hemorragia Interna, aquella que por sus características 
la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en su interior, 
generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, 
siendo éste caso el más grave. 
SSeeññaalleess // SSíínnttoommaass AAtteenncciióónn ddee llaass HHeemmoorrrraaggiiaass IInntteerrnnaass 
Abdomen muy sensible o rígido, 
hematomas en diferentes partes del cuerpo 
Controle la respiración y pulso cada 5 minutos 
Pérdida de sangre por recto o vagina Traslade a la víctima lo más pronto posible 
Centro Hospitalario 
Vómito con sangre Abríguela 
Fracturas cerradas complejas No le suministre líquidos 
Manifestaciones de shock
QQuuee hhaacceerr eenn ccaassoo ddee uunnaa HHeemmoorrrraaggiiaa eexxtteerrnnaa 
1.- Presión directa 2.- Colocar Apósito 3.- Apósito sobre apósito 
4.- Vendaje compresivo 5.- Elevar la extremidad 6.- Presionar el vaso 
abastecedor
UUssoo ddee uunn TToorrnniiqquueettee
HHeemmoorrrraaggiiaa NNaassaall Aléjate de las fuentes de calor (exposición al sol, 
cocinas, comidas calientes) 
No rascarse la nariz, no tocarse ni soplarse. 
No hacer esfuerzos físicos (especialmente no levantar 
cosas pesadas o agacharse bruscamente) 
Dejar la ingesta de aspirina (según el caso) 
Tratar el resfrío o alergia si la hubiera 
El tiempo de un sangrado por capilares del tabique es 
de aproximadamente 7 a 15 minutos. Si dura más 
tiempo, hay que considerar la presencia de un 
sangrado arterial o una alteración de la coagulación. 
Cabeza hacia abajo 
Soplar por la nariz para eliminar los coágulos 
Colocar un tapón bien grande hecho de algodón, que 
entre en la fosa nasal con un poco de presión. Puede 
estar embebido en agua o agua oxigenada. Dejar 20 
minutos sin recambiar. 
Retirar el tapón 
Si se repite el sangrado, trasladarlo al médico
LLaass QQuueemmaadduurraass 
Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos 
producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones. 
Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere 
atención médica inmediata. 
La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio 
que la causó y la duración de exposición a ésta por parte de la 
víctima. 
La gravedad de la quemadura 
también está determinada por su 
ubicación en el cuerpo, el tamaño 
de la quemadura, así como la 
edad y el estado físico de la 
víctima.
CCaauussaass ddee llaass QQuueemmaadduurraass 
AGENTES FISICOS: 
Sólidos calientes (planchas, cocinas) 
Líquidos hirvientes (agua o aceite) 
Frío (Exposición a muy bajas temperaturas) 
AGENTES ELECTRICOS: 
Descargas eléctricas a diferentes voltajes 
Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos 
infrarrojos) 
AGENTES QUIMICOS: 
Gasolina y en general derivados del petróleo 
Ácidos (clorhídrico o sulfúrico) 
Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo)
CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaass QQuueemmaadduurraass 
QQuueemmaadduurraa ddee PPrriimmeerr GGrraaddoo:: 
Es cuando se lesiona la capa superficial de la 
piel. Este tipo de quemadura generalmente es 
causada por una larga exposición al sol o 
exposición instantánea a otra forma de calor 
(plancha, hornos, líquidos calientes). 
SSiiggnnooss // SSíínnttoommaass AAtteenncciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaa 
Enrojecimiento de la Piel Vendaje flojo, húmedo y limpio 
Dolor local Aplicar hielo o abundante agua fría 
Ardor NO colocar pasta dental 
Hinchazón
CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaass QQuueemmaadduurraass 
QQuueemmaadduurraa ddee SSeegguunnddoo GGrraaddoo:: 
Es cuando se lesiona la capa superficial de la piel 
(epidermis) y la inmediata interna (dermis) suele 
ser ocasionada por contacto prolongado con 
objetos y líquidos calientes y se caracteriza por la 
aparición de ampollas 
SSiiggnnooss // SSíínnttoommaass AAtteenncciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaa 
Enrojecimiento de la Piel Vendaje flojo, húmedo y limpio 
Dolor intenso y mucho ardor Aplicar hielo o abundante agua fría 
Inflamación del área afectada Traslade a un Centro Asistencial de ser necesario 
Se forman ampollas
CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaass QQuueemmaadduurraass 
QQuueemmaadduurraa ddee TTeerrcceerr GGrraaddoo:: 
Se comprometen todas las capas de la piel; 
afectando tejidos como vasos sanguíneos, 
tendones, nervios, músculos y pueden 
llegar a lesionar el hueso. Este tipo de 
quemadura se produce por contacto 
extremo con elementos calientes, cáusticos 
o por electricidad. 
SSiiggnnooss // SSíínnttoommaass AAtteenncciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaa 
Se caracteriza porque la piel se 
presenta seca o acartonada, incluso 
blanquecina 
Quitar “de ser posible ropas u objetos” que estén 
en contacto con la piel 
No hay dolor debido a la destrucción 
de las terminaciones nerviosas 
Evite el contacto con las zonas afectadas 
Traslado inmediato al Centro Hospitalario
Recomendaciones en la atención de una ppeerrssoonnaa ccoonn qquueemmaadduurraass 
VVaalloorree eell ttiippoo ddee qquueemmaadduurraa yy ssuu ggrraavveeddaadd 
Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman 
la zona lesionada antes de que ésta se comience a inflamar. 
No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. 
Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua 
fría sobre la lesión. Puede usar hielo directamente para enfriar la zona quemada, No 
aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento 
médico 
Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina 
fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda suave para evitar la contaminación de 
la lesión con gérmenes patógenos. 
Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las 
precauciones del medicamento.(sólo si es estrictamente necesario). 
Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; 
en lo posible suero oral. 
……ddee sseerr nneecceessaarriioo TTrraassllaaddee aa llaa vviiccttiimmaa aa uunn CCeennttrroo ddee SSaalluudd
PPoorr FFuueeggoo PPoorr AAggeenntteess qquuíímmiiccooss 
TTiippooss ddee 
qquueemmaadduurraass 
PPoorr CCoonnggeellaammiieennttoo 
PPoorr DDeessccaarrggaass EEllééccttrriiccaass
AAttrraaggaannttaammiieennttoo 
Es cuando el oxígeno NO llega a los pulmones ni al cerebro. La falta de 
oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos puede provocar daño 
cerebral o la muerte. Es importante reconocer un atragantamiento, tanto en el 
hogar como en otro lugar público. 
CCaauussaass FFrreeccuueenntteess 
Alimentos 
Objetos (bebes)
Atragantamiento eenn nniiññooss 
mmeennoorreess aa 11 aaññoo 
…… eenn ppeerrssoonnaass 
OObbeessaass oo EEmmbbaarraazzaaddaass
AAhhooggaammiieennttoo ppoorr iinnmmeerrssiióónn 
…es la asfixia provocada por agua o cualquier otro líquido. Se produce cuando el líquido 
impide que el oxigeno llegue a los pulmones. 
IInnssttrruucccciioonneess aa sseegguuiirr eenn ccaassooss ddee iinnmmeerrssiióónn…… 
Si esta sólo, NO intente rescatar a una persona que se está ahogando, a menos que tenga 
experiencia en las técnicas de salvamento en el agua. 
Llame a un socorrista o envié a alguien en su búsqueda y mientras tanto, no pierda de vista la 
posición de la víctima. 
Arroje una soga o extienda un palo (rama) hacia la víctima. Si la profundidad del agua no es 
excesiva y hay otras personas intente formar una cadena humana y llegar hasta la víctima. 
Acostado, coloque en posición de vomito para permitir que se elimine el contenido liquido y que 
éste no ingrese a la cavidad respiratoria. 
Realice la maniobra de Heimlich en el suelo o una superficie dura y combínelo con la respiración 
boca a boca. 
De ser necesario aplique el masaje cardiaco o de resucitación
CCoonnvvuullssiioonneess 
Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral y ocurren por la aparición súbita 
de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. 
Existen dos tipos de convulsiones, las focales o parciales que ocurren en una parte 
del cerebro y las convulsiones generalizadas que son el resultado de actividades 
anormales en ambos lados del cerebro. 
Si duran entre 30 segundos a 2 minutos generalmente no causan daños duraderos. 
Si duran más de 5 minutos o si la persona tiene muchas convulsiones y no se 
despierta entre éstas, se tratará de una urgencia médica. 
Pueden ser causadas por medicinas, fiebre alta, traumatismos en la cabeza, etc. 
QQuuee hhaacceerr 
Manténgase calmado y háblele con tranquilidad. 
Manténgalo lejos de todo peligro. 
Bloquee el acceso a objetos peligrosos, pero no le impida moverse. 
Si está muy agitada, aléjese un poco pero protegiéndola hasta que haya recuperado la 
consciencia.
DDeebbee ccoonnssiiddeerraarrssee ccoommoo uunnaa eemmeerrggeenncciiaa,, ccuuaannddoo…… 
La convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está disminuyendo . 
Si la persona tiene dificultad o dolor al respirar después de que haya pasado. 
La persona tiene otra convulsión poco después de la primera. 
La persona se lesionó durante la convulsión o se torna agresiva. 
No puede despertar a la persona después que la convulsión ha pasado. 
La persona tiene otra afección como diabetes, enfermedad cardiaca o está embarazada. 
La convulsión se presenta cuando la persona está en el agua.
DDeesshhiiddrraattaacciióónn 
Se está deshidratado, cuando el cuerpo no tiene suficiente líquido para funcionar 
adecuadamente. Normalmente la gente sana puede regular el agua de su cuerpo, sin embargo, 
las personas mayores y los niños pequeños deben tener un poco más de cuidado. 
SSíínnttoommaass 
Orinar con menos frecuencia de lo habitual y de color 
oscuro 
Sed y piel seca 
Cansancio, mareos o desmayos 
Los signos de deshidratación en bebés y niños pequeños incluyen boca y lengua 
secas, llanto sin lágrimas, no mojan el pañal por tres horas o más, fiebre alta y estar 
anormalmente dormidos o somnolientos. 
Si usted cree que está deshidratado, tome pequeñas cantidades de agua lentamente. 
Las bebidas deportivas pueden ser de ayuda al hacer ejercicio en ambientes calurosos. 
Evite las bebidas con cafeínas
¿Que HACER? 
HHIIDDRRAATTEE ccoonn ssuueerrooss ddee rreehhiiddrraattaacciióónn oorraall oo 
pprreeppaarree uunnaa ssoolluucciióónn ccoonn::
LLaa iinnttooxxiiccaacciióónn 
…es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente como para producir un daño. 
Entendiendo por tóxico aquella sustancia que cuando se encuentra en una determinada 
concentración en el organismo de los seres vivos provoca un daño. 
El grado de intoxicación dependerá tanto de la cantidad de veneno/tóxico ingerido como de las 
características propias de la persona en cuanto a su edad, peso. 
……llooss ssíínnttoommaass ddeeppeennddeerráánn ddeell ttiippoo ddee ttóóxxiiccoo yy llaa vvííaa ddee eennttrraaddaa 
Neurológicos: cefalea, pérdida de conciencia, somnolencia, convulsiones, mareos. 
Respiratorios: como falta de aliento, tos, sensación de ahogo, dolor al inhalar. 
Digestivos: vómitos, diarrea, inapetente, náuseas, mal aliento, quemaduras en labios y boca. 
Cutáneos: como erupciones en la piel, quemaduras, sensación de hormigueo en manos. 
Generales: visión doble, fiebre, palpitaciones, labios azulados, irritabilidad, descontrol de los 
esfínteres, dolores generalizados.
… Al sospechar de una intoxicación, es muy importante averiguar el 
elemento causante de la misma, especialmente en el caso de una 
picadura o mordedura de un animal o sustancias químicas. 
PPoorr vvííaa oorraall:: Se debe identificar la sustancia y estimar la cantidad ingerida, si se produce el 
vomito se debe evitar el contacto con la piel… colocarlo de un lado. 
IInnhhaallaacciióónn:: Retirar del foco de intoxicación, airear si es una habitación. 
Comprobar respiración. Aplicar Reanimación Cardiopulmonar de ser necesario. 
PPoorr vvííaa ccuuttáánneeaa:: Retirar el tóxico, quitar la ropa y lavar las zonas expuestas con abundante agua. 
Si es por picaduras y mordeduras lavar con agua y jabón y aplicar frío local en la zona de la 
mordedura para ralentizar su absorción. No hacer torniquetes, cortes o succiones. 
IInnttrraavveennoossaa pprroovvooccaaddaa ppoorr ddrrooggaass:: Recurrir inmediatamente al médico.
LLaass FFrraaccttuurraass 
Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una 
caída, un golpe fuerte o un movimiento de torsión (contracción violenta de un 
músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para 
que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas 
frágiles, razón por la cual es más frecuentes las fracturas en éstas personas. 
FFRRAACCTTUURRAA AABBIIEERRTTAA:: Implica la presencia 
de una herida abierta y salida del hueso 
fracturado al exterior. 
FFRRAACCTTUURRAA CCEERRRRAADDAA:: 
Es aquella en la cual el hueso 
se rompe y la piel permanece intacta.
SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass ddee llaass FFrraaccttuurraass 
SSiiggnnooss SSíínnttoommaass 
DEFORMIDAD LOCAL de la zona 
lesionada. 
HIPERESTESIA, Aumento de sensibilidad en la zona 
lesionada. 
EDEMA: Acumulación de líquido en los 
tejidos de la zona se produce hinchazón. 
HIPERSENSIBILIDAD AL TACTO: Sensación de 
dolor al ser tocada la zona lesionada. 
MOVIMIENTO ANORMAL que no se puede 
realizar cuando no existe la lesión. 
DIFICULTAD MOTRIZ o Incapacidad para usar la 
parte afectada. 
Se forma una EQUIMOSIS inmediatamente 
en la zona afectada. 
Fractura Cerrada Fractura Abierta
En fracturas Cerradas 
Estabilice o inmovilice la zona 
afectada 
En fracturas Abiertas 
Detenga la Hemorragia 
No trate de unir el Hueso afectado 
Acuda inmediatamente a un Centro Hospitalario
LLaa LLuuxxaacciióónn 
Una luxación se produce cuando un hueso se ha desplazado de su 
articulación. Este desplazamiento es causado generalmente, por una fuerza 
violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. 
CCaauussaass 
Movimiento Brusco 
Golpes con objetos 
SSíínnttoommaass 
Dolor Intenso 
Deformidad 
Incapacidad 
Hematomas 
QQuuee HHaacceerr 
Inmovilizar 
Aplicar Hielo 
No trate de llevar 
el hueso a su sitio 
Traslado al Centro 
de Salud
DDeessggaarrrree ddee LLiiggaammeennttooss 
Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, 
compuesto por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los 
huesos en las articulaciones. En pocas palabras, es una banda fibrosa 
resistente que confiere estabilidad a la articulación y es fundamental para 
el movimiento de los huesos
EEll EEssgguuiinnccee 
o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento 
excesivo, torsión. Se acompaña de hematoma e inflamación con presencia 
de dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada. 
Es posible que la la víctima no sienta 
mucho dolor y y continúe sus sus actividades 
normalmente, con esto se retarda la 
y se 
recuperación de la articulación producir una lesión mayor. 
puede la 
la y se 
QQuuee HHaacceerr 
Hielo local 
Vendaje e inmovilización 
Reposo 
Traslado al Centro de Salud
TTeennddiinniittiiss 
Consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el músculo con el 
hueso. Aunque puede afectar a cualquier tendón, es más frecuente en la muñeca y en los 
dedos de las manos. 
Entre las causas de la tendinitis se encuentran los movimientos repetitivos, causando 
sobrecarga de la articulación o ciertas enfermedades sistémicas, como la diabetes o la 
artritis reumatoide. Otra posible causa es la edad, ya que conforme pasan los años los 
tendones pierden elasticidad. 
SSíínnttoommaass 
Dolor al mover la articulación en la que se encuentra el tendón afectado. 
Dificultades para mover la articulación. 
Inflamación.
DDiiaaggnnóóssttiiccoo TTrraattaammiieennttoo 
Se hace mediante un examen físico 
en la zona afectada guiándose por el 
dolor, la hinchazón y el calor en la piel 
que recubre el área sensible. No son 
necesarias pruebas radiológicas, que 
sólo se realizan para descartar otras 
patologías. 
Inmovilizando con férulas o yeso la articulación afectada, 
administrando antiinflamatorios no esteroidéos (aspirina o 
ibuprofeno) La aplicación de frío y calor también puede aliviar. 
Una vez controlados los síntomas se puede iniciar la rehabilitación y 
fisioterapia para fortalecer el músculo y mejorar el funcionamiento 
del tendón, con el fin de evitar la reincidencia o la rotura del tendón. 
EEppiiccoonnddiilliittiiss 
llaatteerraall 
EEppiiccoonnddiilliittiiss 
mmeeddiiaall 
TTeennddiinniittiiss ddeell 
mmaanngguuiittoo ddee llooss 
rroottaaddoorreess 
TTeennoossiinnoovviittiiss 
ddee DDeeQQuueerrvvaaiinn 
DDeeddoo eenn rreessoorrttee 
oo ppuullggaarr eenn 
rreessoorrttee 
Codo de tenista… 
se produce por la 
tensión continua 
sobre los músculos 
y los tendones 
extensores del 
antebrazo, que 
tienen su origen en 
el codo. 
Codo de 
golfista, o 
beisbolista, la 
flexión forzada 
de la muñeca 
puede dañar los 
tendones que 
se insertan en 
el codo. 
Mayormente en los 
hombres, se 
caracteriza por la 
inflamación de la 
cápsula del hombro y 
de los tendones 
relacionados. 
Muy frecuente y 
consiste en la 
inflamación de la 
vaina tendinosa 
de los tendones 
del pulgar. 
La vaina del tendón 
se inflama y se 
engrosa, impidiendo 
así que la persona 
puede extender o 
flexionar el dedo 
afectado.
Recomendaciones en la atención ddee aacccciiddeenntteess oosstteeooaarrttiiccuullaarreess 
VVaalloorree eell ttiippoo ddee lleessiióónn yy ssuu ggrraavveeddaadd 
Controlar los signos vitales. 
Calmar al lesionado con apoyo psicológico y reconocer el tipo e lesión. 
En caso de tener fractura abierta, controlar la hemorragia y herida. 
Elevar la extremidad lesionada. 
Inmovilizar la zona lesionada para calmar el dolor y evitar daños mayores. 
Evitar las complicaciones, tratando de no mover de forma brusca la parte lesionada 
Tomar las previsiones reglamentarias al mover al lesionado si, se sospecha lesión a nivel 
de columna vertebral. 
……ddee sseerr nneecceessaarriioo TTrraassllaaddee aa llaa vviiccttiimmaa aa uunn CCeennttrroo ddee SSaalluudd
IInnmmoovviilliizzaacciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaa 
Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación 
INMOVILICE (entablille) la parte lesionada, mientras la víctima es 
trasladada a un Centro Asistencial. 
Para realizar la inmovilización del área 
lesionada, es necesario que usted tenga lo 
siguiente: 
FFéérruullaass RRííggiiddaass:: Aluminio, Tablas, Cartón. 
FFéérruullaass BBllaannddaass:: Manta doblada, almohada. 
TTeellaass ttrriiaanngguullaarreess, o elementos para amarrar o 
sostener como: tiras de tela, corbatas, pañuelos, 
pañoletas.
Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores 
cuando existe fractura, luxación o esguince. 
Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo 
la inflamación y el dolor. Generalmente son elaborados de tela. 
Hale hacia arriba el extremo inferior de la chaqueta o 
camisa del accidentado y sujételo a la parte superior 
de la tela con un gancho. 
Si usa camisa manga larga, sujete la manga de la 
extremidad lesionada a la camisa. 
Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la 
extremidad. 
EEll CCaabbeessttrriilllloo
TTééccnniiccaass ddee iinnmmoovviilliizzaacciióónn
TTééccnniiccaass ddee iinnmmoovviilliizzaacciióónn
TTééccnniiccaass ddee iinnmmoovviilliizzaacciióónn
TTééccnniiccaass ddee 
iinnmmoovviilliizzaacciióónn
IInnttooxxiiccaacciioonneess AAmmbbiieennttaalleess 
IInnssoollaacciióónn:: La insolación es la quemadura de primer grado de la piel provocada 
por la sobreexposición de la piel a los rayos UVB y UVA. (solares) 
SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass 
Nauseas, Vómitos y Dolor de Cabeza 
Calor generalizado, acompañado de piel reseca y caliente 
Alteración de la consciencia y/o Convulsiones 
Calambres musculares 
¿QQuuee hhaacceerr?? 
Refresque rápidamente al 
afectado 
Aplique un baño con agua tibia o 
fresca
Primeros auxilios Completo
GGoollppee ddee CCaalloorr:: es cuando la temperatura corporal sube por encima de los 39.5º. 
El cuerpo humano dispone de mecanismos que regulan su temperatura, como el sudor y 
distribuye el calor mediante la sangre, expulsándolo hacia el exterior… al sufrir un ggoollppee ddee 
ccaalloorr , dejan de funcionar y se pierden abundantes líquidos corporales. 
SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass 
Mareos, Confusión y/o desorientación. 
Sudoración excesiva al principio, con posterior 
falta de sudor. 
Enrojecimiento y sequedad de la piel. 
Temperatura corporal de > a 39.5º. 
Aceleración del ritmo 
Cardíaco con latido débil. 
¿QQuuee hhaacceerr?? 
Refresque rápidamente al afectado 
Aplique un baño con agua tibia o fresca 
Lleve al médico de ser necesario
CCoonnggeellaammiieennttoo:: es cuando la temperatura del cuerpo, desciende por debajo de los 35ºC, 
causando que el organismo no sea capaz de generar el calor necesario para garantizar el 
mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas. 
SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass 
Confusión y/o desorientación. (inconsciencia) 
Adormecimiento de las zonas expuestas al frio. 
Alteraciones Cardiovasculares (Braquicardia) 
Ampollas. 
Perdida de sensibilidad en la zona afectada. 
¿QQuuee hhaacceerr?? 
Identificar la causa de congelamiento 
Retirar inmediatamente de la zona al 
afectado. 
Retirar cualquier ropa o elemento 
mojado de encima del afectado 
Precaución al manejar al afectado
MMaall ddee AAllttuurraa:: es causado por la falta de adaptación del organismo a la falta de oxigeno en 
el ambiente. Su nivel de complejidad va a estar relacionado con la velocidad de ascenso, 
posibilidad de descenso y la altitud alcanzada. 
SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass 
Mareos. (inconsciencia) 
Palidez y debilidad. 
¿QQuuee hhaacceerr?? 
Dejar de ascender y descender de ser necesario. 
Descansar y aplicar calor moderado. 
Favorecer la ventilación. 
Aplicar Respiración Cardio Pulmonar de ser 
necesario
TTrraassllaaddoo ddee uunnaa ppeerrssoonnaa aacccciiddeennttaaddaa
Primeros auxilios Completo
MÉDICOS INTEGRALES MEDINTER, C.A. 
Rif: J-31749516-0 
Medicina Empresarial a su servicio! 
ATENCIÓN AL CLIENTE: 
0212 551.11.54 / CEL. 0414. 3770042 
info@medicosintegrales.com 
www.medicosintegrales.com 
Facilitador: IInngg.. JJoosséé LLuuiiss MMaarrttíínneezz NN.. 
PPPPoooorrrr ssssuuuu aaaatttteeeennnncccciiiióóóónnnn,,,, mmmmuuuucccchhhhaaaassss GGGGrrrraaaacccciiiiaaaassss

Más contenido relacionado

PPTX
Curso de Primeros Auxilios parte 1
PPTX
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
PDF
TECNICAS DE ARRASTRE.pdf
PPTX
Presentación Primeros Auxilios Final.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS 2023.pptx
PDF
Primer Respondiente
PDF
Sistema de recogida y transporte de accidentados
PPTX
Primeros auxilios - Básico
Curso de Primeros Auxilios parte 1
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
TECNICAS DE ARRASTRE.pdf
Presentación Primeros Auxilios Final.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2023.pptx
Primer Respondiente
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Primeros auxilios - Básico

La actualidad más candente (20)

PPT
Botiquin Primeros Auxilios
PPTX
Primeros Auxilios - Alas peruanas.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PPT
Botiquin primeros auxilios_2013
PPTX
primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Primeros auxilios
PDF
Primeros Auxilios
ODP
Primeros auxilios grupo salud
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios ie
PPT
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
PDF
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
PPTX
Presentación1
PPTX
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
PPT
Atragantamiento exposicion
PPTX
Primeros auxilios
PPT
11-13 Evacuación y transporte
PPTX
Administracion de medicamentos via
PPT
3. Acceso + Seguro
Botiquin Primeros Auxilios
Primeros Auxilios - Alas peruanas.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Botiquin primeros auxilios_2013
primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros Auxilios
Primeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios
Primeros auxilios ie
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Presentación1
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
Atragantamiento exposicion
Primeros auxilios
11-13 Evacuación y transporte
Administracion de medicamentos via
3. Acceso + Seguro

Destacado (20)

PPTX
Taller de primeros auxilios Básico 2016
PPT
Primeros auxilios nivel básico
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PPT
Primeros auxilios (basico)
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPT
Primeros auxilios basicos
PPTX
Primeros Auxilios Basicos
PPT
PPTX
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
PPT
evaluacion de primeros auxilios
PPT
primeros auxilios
PPT
Cruz roja y Primeros Auxilios
PPT
Primeros auxilios basicos
PPTX
Primeros auxilios en mascotas capacitacion
PPT
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
PPT
Charla Primeros auxilios
PPS
Primero auxilios
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PDF
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Primeros auxilios nivel básico
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Primeros auxilios (basico)
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Primeros auxilios basicos
Primeros Auxilios Basicos
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
evaluacion de primeros auxilios
primeros auxilios
Cruz roja y Primeros Auxilios
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios en mascotas capacitacion
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Charla Primeros auxilios
Primero auxilios
Diapositivas primeros auxilios
Manual de primeros auxilios (interactivo)

Similar a Primeros auxilios Completo (20)

PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio (4).ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio (4).ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS PARA PUBLICO EN GENERAL
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PDF
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PPTX
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
PPTX
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
PPTX
DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
CURSO PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZACION NOVIEMBRE 2017.pptx 33.pdf
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio (4).ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio (4).ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS PARA PUBLICO EN GENERAL
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZACION NOVIEMBRE 2017.pptx 33.pdf

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
hematopoyesis exposicion final......pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx

Primeros auxilios Completo

  • 2. OObbjjeettiivvoo GGeenneerraall:: Conocer los primeros auxilios básicos, desarrollando en el participante habilidades y destrezas que le permitan brindar asistencia de primer orden a la victima de un accidente; mediante el empleo de técnicas y procedimientos adecuados.
  • 3. OObbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss:: • Conocer los pasos a seguir para brindar los Primeros Auxilios. • Reconocer la gravedad de la persona afectada. • Brindar la ayuda requerida, evitando futuras lesiones. • Garantizar el correcto traslado a un Centro Asistencial
  • 4. ¿Qué ssoonn llooss PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss?? SSaallvvaarr VViiddaass SSaallvvaarr VViiddaass AAAAtteteteennnncccciióóiióónnnn I nInInniicciicciiaaiiaallll RReedduucciirr llaass SSeeccuueellaass PPPPrrrriimmiimmeeeerrrraaaa A AAyyyyuuuuddddaaaa RReedduucciirr llaass SSeeccuueellaass AAccuuddiirr aa aalliivviiaannaarr eell ssuuffrriimmiieennttoo HHuummaannoo CCuuiiddaaddooss PPrreevviiooss CCuuiiddaaddooss PPrreevviiooss PPrreessttaarr aayyuuddaa aa uunnaa ppeerrssoonnaa qquuee ssuuffrree PPrreessttaarr aayyuuddaa aa uunnaa ppeerrssoonnaa qquuee ssuuffrree uunn uunn aacccciiddeennttee aacccciiddeennttee AAccuuddiirr aa aalliivviiaannaarr eell ssuuffrriimmiieennttoo HHuummaannoo TTééccnniiccaass ddee PPrrootteecccciióónn yy SSaallvvaammeennttoo TTééccnniiccaass ddee PPrrootteecccciióónn yy SSaallvvaammeennttoo
  • 5. PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss:: Son las medidas inmediatas que se proporcionan a un lesionado en el mismo lugar del accidente; con la finalidad de asistirlo antes de que llegue a un Centro Asistencial, garantizando su correcto traslado y evitando que su condición de Salud empeore.
  • 6. Principios ddee llooss PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss 11..--TTuu mmiissmmoo,, yy lluueeggoo aa llaa VViiccttiimmaa 22..--IInnddiiccaannddoo nnúúmmeerroo yy eessttaaddoo aappaarreennttee ddee llaass vviiccttiimmaass 22..11..-- ¿EExxiisstteenn ffaaccttoorreess ddee ggrraavveeddaadd?? 33..-- PPaarraa hhaacceerrlloo ccoorrrreeccttaammeennttee,, hhaaccee ffaallttaa rreeaalliizzaarr llaa eevvaalluuaacciióónn ddeell hheerriiddoo
  • 7. Normas generales ppaarraa bbrriinnddaarr PPrriimmeerrooss AAuuxxiilliiooss • Actúe sólo si tiene la seguridad de lo que va a hacer. • Conserve la calma • No se aparte de la victima • Efectúe la revisión de la victima • De ordenes precisas y claras • Inspeccione el lugar y organice los pasos a seguir para brindar los Primeros Auxilios
  • 8. EEvvaalluuaacciióónn yy mmaanneejjoo ddee eemmeerrggeenncciiaass:: ¿CCuuáánnttaass vviiccttiimmaass HHaayy?? ¿QQuuee ppaassóó?? ¿EEss sseegguurroo eell LLuuggaarr?? ¿EEssttooyy sseegguurroo YYoo?? ¿HHaayy eessppeeccttaaddoorreess qquuee ppuueeddaann aayyuuddaarr??
  • 9. EEvvaalluuaacciióónn yy mmaanneejjoo ddee eemmeerrggeenncciiaass:: VVaalloorraacciióónn ddeell PPaacciieennttee EEvvaalluuaacciióónn ddeell PPaacciieennttee VVaalloorraacciióónn PPrriimmaarriiaa VVaalloorraacciióónn ddeell PPaacciieennttee Comunicación al centro se Salud Valoración Secundaria NNiivveell ddee CCoonnsscciieenncciiaa AABBCC ddee llaa aatteenncciióónn pprriimmaarriiaa --EEll ppaacciieennttee eessttaa ddeessppiieerrttoo --RReessppoonnddee aa llaa eessttiimmuullaacciióónn vveerrbbaall --EEll ppaacciieennttee pprreesseennttaa ddoolloorr --EEll ppaacciieennttee eessttaa iinnccoonnsscciieennttee ((ttrraauummaattiissmmoo –– ccoolluummnnaa vveerrtteebbrraall)) --PPeerrmmeeaabbiilliiddaadd ddee llaass vvííaass aaéérreeaass --RReessppiirraacciióónn eessppoonnttáánneeaa --EExxiisstteenncciiaa ddee llaattiiddoo ccaarrddiiaaccoo yy aauusseenncciiaa ddee ggrraannddeess hheemmoorrrraaggiiaass
  • 10. EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa rreessppiirraacciióónn Colocaremos a la víctima acostada sobre un plano horizontal en decúbito supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo y colocándonos a la altura de los hombros, aflojaremos corbata, sujetadores, cinturón, cadenas o collares, etc. Acercando un lateral de nuestra cara a la boca / nariz de la víctima mientras observamos su pecho y abdomen. Se busca oír y/o sentir en la mejilla la entrada y salida del aire de la víctima, a la vez que nos permite ver y observar el movimiento respiratorio del tórax y abdomen .
  • 11. En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y faringe estén libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), liberaremos la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por la faringe. . Para ello pondremos una mano en la frente, que presionará hacia abajo y la otra en la nuca, que empujará hacia arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la base de la lengua. Se procede a comprobar la respiración. Esta maniobra es conocida HIPEREXTENSION. Si la respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos a realizar la VVAALLOORRAACCIIOONN SSEECCUUNNDDAARRIIAA. Si por el contrario, la respiración no está presente, procederemos a realizar respiración boca a boca.
  • 12. RReessppiirraacciióónn bbooccaa aa bbooccaa Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por nuestra propia respiración. Es decir, el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones. Manteniendo posición de Hiperextensión, pegaremos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de la víctima mientras se le oprime la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que mantendremos en la frente; le IINNSSUUFFLLAARREEMMOOSS el aire con fuerza moderada durante nnoo mmááss ddee ddooss sseegguunnddooss a la vez que miramos su tórax y abdomen y nos aseguramos de que lo que sube es el tórax. Al insuflar, la fuerza debe ser controlada. Especialmente en el caso de que el paciente sea un NNIIÑÑOO y más aún en el caso de LLAACCTTAANNTTEESS Al insuflar, la fuerza debe ser controlada. Especialmente en el caso de que el paciente sea un NNIIÑÑOO y más aún en el caso de LLAACCTTAANNTTEESS
  • 13. VVaalloorraacciióónn ddeell PPuullssoo Es recomendable ubicar el pulso en cualquiera de las arterias carótidas situadas en el cuello a ambos lados de la nuez. Para ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (preferiblemente índice y medio) de la mano y mejor por el lado opuesto a nosotros; se presiona hacia la nuez. Si sentimos el pulso seguiremos realizando el boca a boca a ritmos de 1 insuflación cada 5 segundos. Si por el contrario, la víctima carece de pulso procederemos a realizar el MMAASSAAJJEE CCAARRDDIIAACCOO.
  • 14. EEll mmaassaajjee CCaarrddiiaaccoo ((RRCCPP)) Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima. Siguiendo con los dedos de las manos el borde inferior de las costillas en dirección al esternón… en la zona central del pecho ubicar la punta cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides). En ese punto pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y seguidamente colocaremos la palma de la mano, luego la otra mano.
  • 15. AApplliiccaannddoo eell mmaassaajjee CCaarrddiiaaccoo…… De rodillas y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos cms. Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos ...y uno... y dos... y tres... etc.), hasta llegar a15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo 15 masajes externos Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina cciicclloo ddee rreeaanniimmaacciióónn con un socorrista Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflación y 5 masajes Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimación
  • 16. Ideal, hacer llaa rreeaanniimmaacciióónn eennttrree ddooss ppeerrssoonnaass Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso está presente. Si no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso retorne volveremos a valorar la respiración. CCuuaannddoo ffiinnaalliizzaarr ccoonn llaa rreeaanniimmaacciióónn…… …… ccuuaannddoo rreeccuuppeerree llaass ccoonnssttaanntteess vviittaalleess …… ccuuaannddoo eesstteemmooss aaggoottaaddooss yy oottrraa ppeerrssoonnaa nnooss ssuussttiittuuyyaa …… ccuuaannddoo uunn mmééddiiccoo cceerrttiiffiiqquuee eell ffaalllleecciimmiieennttoo ddee llaa vvííccttiimmaa
  • 17. CCoommuunniiccaacciióónn aall CCeennttrroo ddee SSaalluudd ¿QQuuee ddeebbeemmooss ccoommuunniiccaarr?? Información relevante como: Tipo de Incidente Lugar del Evento Numero de Victimas Tiempo transcurrido del accidente (aproximado) Nombre y Apellido de la persona que realiza la llamada NNoo ffiinnaalliiccee uusstteedd llaa llllaammaaddaa……
  • 18. VVaalloorraacciióónn SSeeccuunnddaarriiaa Consiste en evaluar el estado de salud del accidentado de pies a cabeza Examen físico por regiones Interrogatorio amplio (conscientes) Presentación Alergias Consumo de algún Medicamento Problemas de Salud previos Ingesta de Alcohol u otra droga Antecedentes similares Reevalué constantemente la calidad del Pulso y la frecuencia Respiratoria NNoo oollvviiddaarr qquuee eexxiisstteenn ppeerrssoonnaass qquuee nnoo ppuueeddeenn vveerrnnooss,, ooíírrnnooss oo hhaabbllaarrnnooss pprroodduuccttoo ddee aallgguunnaa ddiissccaappaacciiddaadd oo ssiimmpplleemmeennttee nnoo eennttiieennddeenn nnuueessttrroo iiddiioommaa.. EEnn eessttooss ccaassooss NNoo oollvviiddaarr qquuee eexxiisstteenn ppeerrssoonnaass qquuee nnoo ppuueeddeenn vveerrnnooss,, ooíírrnnooss oo hhaabbllaarrnnooss pprroodduuccttoo ddee aallgguunnaa ddiissccaappaacciiddaadd oo ssiimmpplleemmeennttee nnoo eennttiieennddeenn nnuueessttrroo iiddiioommaa.. EEnn eessttooss ccaassooss ttrraattaarr ddee eexxpprreessaarr lloo nneecceessaarriioo mmeeddiiaannttee ggeessttooss.. ttrraattaarr ddee eexxpprreessaarr lloo nneecceessaarriioo mmeeddiiaannttee ggeessttooss..
  • 19. EExxaammeenn FFííssiiccoo:: ¿QQuuee bbuussccaarr eenn eell lleessiioonnaaddoo?? Fracturas de miembros inferiores o superiores, de la columna vertebral, golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas… lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.
  • 20. TTrriiaajjee yy ssuuss VVeennttaajjaass Es una herramienta que le permite al socorrista establecer prioridades en la selección de las lesiones, según su gravedad. Seleccionando las que ameriten atención médica con más rapidez. Establecer prioridades Atención rápida del paciente Identificación del paciente según su gravedad Organización efectiva SSiiggnnooss VViittaalleess Parámetros indicadores del estado general en que se encuentra una persona. Temperatura: Oral 37°C Axilar 36,5°C Rectal 37 °C Pulso: 60 a 100 ppm Respiración: 10 a 20 rpm Presión Arterial: Sistólica (alta) 110 a 140 mmhg Diastólico (baja) 60 a 90 mmhg
  • 21. AAlltteerraacciióónn ddee llooss SSiiggnnooss VViittaalleess TTeemmppeerraattuurraa HHiippeerrtteerrmmiiaa: Aumento de la temperatura corporal > 38°C HHiippootteerrmmiiaa:: Disminución de la temperatura corporal < 36°C TTrraattaammiieennttoo ddee llaa HHiippeerrtteerrmmiiaa TTrraattaammiieennttoo ddee llaa HHiippootteerrmmiiaa •Verificar y tratar otros síntomas • Acueste al paciente en lugar fresco • Aplicación de compresas húmedas • Si es necesario bañe al paciente • Administración de Antipiréticos • Alimentación con líquidos •Reconocer los síntomas • Controlar a la temperatura regular • Cubrir a la víctima • Baño de agua tibia • Administrar bebidas calientes • No debe administrarse alcohol
  • 22. EEll PPuullssoo TTaaqquuiiccaarrddiiaa:: Aumento de pulsaciones superiores a 100 ppm BBrraaddiiccaarrddiiaa:: Disminución de pulsaciones inferiores a 60 ppm TTrraattaammiieennttoo ddee llaa TTaaqquuiiccaarrddiiaa TTrraattaammiieennttoo ddee llaa BBrraaddiiccaarrddiiaa •Controle el pulso periódicamente • Mantener al paciente tranquilo • Acostarlo en algún sitio y evitar alteraciones • Si Tratamiento persiste, debe Taquicardia ser trasladado. •Control del pulso •Administración de Atropina • Evaluación médica
  • 23. LLaa RReessppiirraacciióónn:: AAppnneeaa:: Ausencia de la respiración DDiissnneeaa:: Dificultad para respirar TTaaqquuiippnneeaa:: Aumento de la respiración > 25 rpm BBrraaddiippnneeaa:: Disminución de la respiración <13 rpm OOrrttóóppnneeaa:: Dolor al respirar TTrraattaammiieennttooss aa AApplliiccaarr Apnea Disnea Taquipnea Bradipnea Ortópnea •R.C.P •Vías libres •Otros •Oxígeno Traslado • Vías libres • Oxígeno síntomas • Vías libres Urgente • Traslado • Traslado • Traslado • Traslado
  • 24. PPrreessiióónn AArrtteerriiaall:: HHiippeerrtteennssiióónn AArrtteerriiaall:: Aumento de la Presión > 140 mmhg HHiippootteennssiióónn AArrtteerriiaall:: Disminución de la presión < 60 mmhg TTrraattaammiieennttoo ppaarraa CCoonnttrroollaarr llaa PPrreessiióónn AArrtteerriiaall Tratamiento Hipertensión Tratamiento Hipotensión •Control de Tensión Arterial constante • Valorar los signos y síntomas • Fármacos vasodilatadores • Dieta baja en grasas • Evitar la obesidad • Tener descanso • Control de Tensión Arterial constante • Consumir azúcar • Administrar fármacos • Evaluación médica • Evitar situación de estrés • Control de fallas circulatorias
  • 25. Protocolo ddee EEvvaalluuaacciióónn ddee uunnaa VViiccttiimmaa
  • 26. AAppuunntteess ddee iinntteerrééss LLaattiiddoo CCaarrddiiaaccoo:: Expansión y Contracción del corazón para impulsar la sangre al cuerpo PPuullssoo oo FFrreeccuueenncciiaa CCaarrddiiaaccaa:: Son las veces que se expande y contrae el corazón por minutos … dependiendo de la edad el pulso oscila entre EEDDAADDEESS PPUULLSSAACCIIOONNEESS MMEEDDIIAA Lactantes < a 3 meses 85 – 205 min 140 Lactantes de 3 meses a 2 años 100 – 190 min 130 Niños de 2 a 10 años 60 – 140 min 80 Niños > de 10 años 60 – 100 min 75 Adultos 60 – 100 min 75
  • 27. FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa TTeennssiióónn AArrtteerriiaall SSííssttoollee 120 DDiiáássttoollee
  • 28. TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall NNoorrmmaall 36.5°C a 37.5°C RReefflleejjoo PPuuppiillaarr Las pupilas no son signos vitales, pero reflejan la función neurológica
  • 29. LLaa RReeaanniimmaacciióónn CCaarrddiioo PPuullmmoonnaarr ((RRCCPP)) o masaje cardiaco: es una técnica que combina las respiraciones artificiales con compresiones torácicas SSee aapplliiccaa eenn ccaassooss ddee…… Traumatismos Electrocución Ahogamiento, Atragantamiento, Asfixia Intoxicación Hipotermia Patologías cardíacas y metabólicas En niños de 1 a 8 años se recomienda hacer las compresiones torácicas con una sola mano
  • 30. IInnffaarrttoo aall MMiiooccaarrddiioo Es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass Dolor seco en el pecho con duración superior a los 20 minutos… que no se alivia con los cambios de postura Fuerte presión en el centro del Torax Dolor en la mandíbula, hombros, espalda, brazos y estómago Problemas respiratorios Sudoración profusa Náuseas
  • 31. AAcccciiddeenntteess,, ccaauussaass yy mmaanneejjoo ddee ssiittuuaacciioonneess
  • 33. TTiippooss ddee sshhoocckk sseeggúúnn ssuu oorriiggeenn SShhoocckk ccaarrddiiooggéénniiccoo:: se llama así cuando el shock tiene origen cardíaco, como por ejemplo en un infarto de miocardio. SShhoocckk hhiippoovvoolléémmiiccoo:: SShhoocckk nneeuurrooggéénniiccoo:: el origen está en el sistema nervioso, que a causa de una lesión deja de mandar las órdenes correctas a los órganos para que funcionen. hipovolemia quiere decir ‘volumen bajo de líquidos’. Esto ocurre cuando hay grandes hemorragias o en quemaduras graves donde también existe pérdida importante de líquidos. SShhoocckk aannaaffiillááccttiiccoo:: causado por una reacción alérgica grave, produce dificultad para respirar. SShhoocckk ssééppttiiccoo:: originado por infecciones. La infección se extiende desde el foco (una herida infectada por ejemplo) a través de la sangre.
  • 34. Signos yy ssíínnttoommaass ddee uunn aattaaqquuee ddee SShhoocckk Palidez Disminución de la Temperatura Corporal Sudoración Alteración del nivel de Consciencia Respiraciones rápidas y dificultosas Pulso Radial débil MMaanneejjoo ddee uunnaa ssiittuuaacciióónn ddee SShhoocckk Identificar la Causa Controlar hemorragias externas Mejorar la circulación Mantener el calor corporal Hidratación con suero oral No en traumas masivos No en estado de inconsciencia
  • 35. HHeerriiddaass,, ssuu ccllaassiiffiiccaacciióónn yy mmaanneejjoo Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado. Estas pueden ser: abiertas o cerradas y simples o complicadas.
  • 36. Clasificación de las Heridas según la exposición ddee tteejjiiddooss AAbbiieerrttaass:: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación. (objetos punzo-cortantes) CCeerrrraaddaass:: No se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma). Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea. (choques) SSiimmpplleess:: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales. (caídas) CCoommpplliiccaaddaass:: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral. (accidentes de transito)
  • 37. Clasificación de las Heridas según el elemento qquuee llaa pprroodduuccee CCOORRTTAANNTTEESS OO IINNCCIISSAASS Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados PPUUNNZZAANNTTEESS Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa . La hemorragia es escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas. CCOORRTTOO PPUUNNZZAANNTTEESS Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipo de heridas anteriormente nombradas. LLAACCEERRAADDAASS Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares PPOORR AARRMMAASS DDEE FFUUEEGGOO Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.
  • 38. RRAASSPPAADDUURRAASS,, EESSCCOORRIIAACCIIOONNEESS,, AABBRRAACCIIOONNEESS:: Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. AAVVUULLSSIIVVAASS Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo: la mordedura de un perro. CCOONNTTUUSSAASS Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. MMAAGGUULLLLAADDUURRAASS Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado AAMMPPUUTTAACCIIÓÓNN:: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. AAPPLLAASSTTAAMMIIEENNTTOO:: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externas e internas abundantes.
  • 40. EEQQUUIIMMOOSSIISS Se manifiesta como una mancha de color rojo violáceo o azul verdoso y amarilla hasta que desaparece. La equimosis se puede producir por diversos tipos de traumatismos HHEEMMAATTOOMMAA Conglomerado de sangre en el interior de un tejido, ya sea superficial o profundo, a causa generalmente de un traumatismo. Cuando el volumen de sangre extravasado es pequeño, suele reabsorberse espontáneamente, pero si el volumen es grande puede enquistarse e infectarse, con lo que es necesario una limpieza quirúrgica OOttrrooss eejjeemmppllooss
  • 41. Su gravedad de una herida vvaa aa ddeeppeennddeerr ddee:: Profundidad Extensión Localización Contaminación Lesión de órganos o estructuras adyacente TTeenneerr ssiieemmpprree pprreesseennttee::
  • 42. Atención de las Heridas, ppaassooss aa sseegguuiirr…… Coloque a la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión. Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los dedos, más si usted tiene una lesión pequeña en las manos. Retire la ropa si ésta cubre la herida. Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden motas que se adhieren a la herida y pueden causar infección. Lave la herida con agua abundante y jabón yodado. (Herdex)
  • 43. Aplique antiséptico yodado. Cubra la herida con una curita, gasa, compresas, sujétela con vendas o adhesivo si es necesario. No aplique por ningún motivo sal, café. Estos causan infección en la herida y se puede presentar el tétanos. En heridas grandes NO aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias u otras complicaciones. Traslade a un Centro de Salud. Lávese las manos después de dar la atención.
  • 44. LLooss TTrraauummaattiissmmooss …se considera traumatismo a cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. LLooss mmááss ccoommuunneess ssoonn…… Articulares Óseos Esguinces Fracturas abiertas, cerradas Luxaciones Polifracturas abiertas , cerradas (fisuras) TTrraauummaattiissmmoo CCrraanneeaall:: es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral grave. Cerrado Abierto …un impacto fuerte en la cabeza al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo. …cuando un objeto rompe el cráneo e ingresa al cerebro. Suele suceder durante accidentes automovilísticos o por un disparo en la cabeza.
  • 45. Las lesiones en la cabeza pueden provocar sangrado en el tejido cerebral y en las capas que rodean el cerebro ((hheemmoorrrraaggiiaa ssuubbaarraaccnnooiiddeeaa,, hheemmaattoommaa ssuubbdduurraall yy hheemmaattoommaa eexxttrraadduurraall)).. Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente o presentarse con lentitud en varias horas o días. SSíínnttoommaass Se torna muy somnolienta o de comportamiento anormal. Presenta dolor de cabeza fuerte o rigidez en el cuello. Tiene las pupilas de tamaños diferentes. Es incapaz de mover un brazo o una pierna. Pierde el conocimiento, incluso brevemente. Vomita más de una vez o en forma de proyectil.
  • 46. QQuuee hhaacceerr eenn ccaassoo ddee ssoossppeecchhaarr TTrraauummaattiissmmoo ccrraanneeaall …… Evaluar el estado de consciencia Tracción mandibular Inmovilizar como un solo bloque (Cabeza, cuello y tronco) Transportar a un Centro Asistencial Mantener despierta a la persona afectada
  • 47. TTrraauummaattiissmmooss TToorráácciiccooss yy AAbbddoommiinnaalleess PPrroodduucciiddooss ppoorr…… Armas de fuego Objetos corto punzantes Aplastamiento Compresión o contusión QQuuee hhaacceerr…… Controlar hemorragias Aplicar Vendas Posición fetal No administrar líquidos Mantener vías respiratorias despejadas SSíínnttoommaass Disnea o fuerte dolor al respirar Hiperestesia Ataque de Shock Dolor al palpar la zona
  • 48. LLaass HHeemmoorrrraaggiiaass • La sangre se encuentra circulando en nuestro cuerpo mediante los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior dando origen a una hemorragia. • Toda pérdida de sangre debe ser controlada a la brevedad posible, sobre todo si es abundante. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento un mecanismo para controlarla, el cual consiste en la colocación de plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidide la salida de sangre. La pérdida de sangre puede ocasionar un ataque de shock y hasta la muerte.
  • 49. CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaass HHeemmoorrrraaggiiaass • HHeemmoorrrraaggiiaa CCaappiillaarr oo SSuuppeerrffiicciiaall:: Compromete solo los vvaassooss ssaanngguuíínneeooss ssuuppeerrffiicciiaalleess que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente. • HHeemmoorrrraaggiiaa VVeennoossaa:: Las vveennaass lllleevvaann ssaannggrree ddee llooss óórrggaannooss hhaacciiaa eell ccoorraazzóónn; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua y puede ser en escasa o de abundante cantidad. • HHeemmoorrrraaggiiaa AArrtteerriiaall:: Las aarrtteerriiaass ccoonndduucceenn llaa ssaannggrree ddeessddee eell ccoorraazzóónn hhaacciiaa llooss ddeemmááss óórrggaannooss ddeell ccuueerrppoo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
  • 50. HHeemmoorrrraaggiiaass iinntteerrnnaass Se entiende como hemorragia Interna, aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en su interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave. SSeeññaalleess // SSíínnttoommaass AAtteenncciióónn ddee llaass HHeemmoorrrraaggiiaass IInntteerrnnaass Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo Controle la respiración y pulso cada 5 minutos Pérdida de sangre por recto o vagina Traslade a la víctima lo más pronto posible Centro Hospitalario Vómito con sangre Abríguela Fracturas cerradas complejas No le suministre líquidos Manifestaciones de shock
  • 51. QQuuee hhaacceerr eenn ccaassoo ddee uunnaa HHeemmoorrrraaggiiaa eexxtteerrnnaa 1.- Presión directa 2.- Colocar Apósito 3.- Apósito sobre apósito 4.- Vendaje compresivo 5.- Elevar la extremidad 6.- Presionar el vaso abastecedor
  • 52. UUssoo ddee uunn TToorrnniiqquueettee
  • 53. HHeemmoorrrraaggiiaa NNaassaall Aléjate de las fuentes de calor (exposición al sol, cocinas, comidas calientes) No rascarse la nariz, no tocarse ni soplarse. No hacer esfuerzos físicos (especialmente no levantar cosas pesadas o agacharse bruscamente) Dejar la ingesta de aspirina (según el caso) Tratar el resfrío o alergia si la hubiera El tiempo de un sangrado por capilares del tabique es de aproximadamente 7 a 15 minutos. Si dura más tiempo, hay que considerar la presencia de un sangrado arterial o una alteración de la coagulación. Cabeza hacia abajo Soplar por la nariz para eliminar los coágulos Colocar un tapón bien grande hecho de algodón, que entre en la fosa nasal con un poco de presión. Puede estar embebido en agua o agua oxigenada. Dejar 20 minutos sin recambiar. Retirar el tapón Si se repite el sangrado, trasladarlo al médico
  • 54. LLaass QQuueemmaadduurraass Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones. Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a ésta por parte de la víctima. La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado físico de la víctima.
  • 55. CCaauussaass ddee llaass QQuueemmaadduurraass AGENTES FISICOS: Sólidos calientes (planchas, cocinas) Líquidos hirvientes (agua o aceite) Frío (Exposición a muy bajas temperaturas) AGENTES ELECTRICOS: Descargas eléctricas a diferentes voltajes Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos) AGENTES QUIMICOS: Gasolina y en general derivados del petróleo Ácidos (clorhídrico o sulfúrico) Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo)
  • 56. CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaass QQuueemmaadduurraass QQuueemmaadduurraa ddee PPrriimmeerr GGrraaddoo:: Es cuando se lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, hornos, líquidos calientes). SSiiggnnooss // SSíínnttoommaass AAtteenncciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaa Enrojecimiento de la Piel Vendaje flojo, húmedo y limpio Dolor local Aplicar hielo o abundante agua fría Ardor NO colocar pasta dental Hinchazón
  • 57. CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaass QQuueemmaadduurraass QQuueemmaadduurraa ddee SSeegguunnddoo GGrraaddoo:: Es cuando se lesiona la capa superficial de la piel (epidermis) y la inmediata interna (dermis) suele ser ocasionada por contacto prolongado con objetos y líquidos calientes y se caracteriza por la aparición de ampollas SSiiggnnooss // SSíínnttoommaass AAtteenncciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaa Enrojecimiento de la Piel Vendaje flojo, húmedo y limpio Dolor intenso y mucho ardor Aplicar hielo o abundante agua fría Inflamación del área afectada Traslade a un Centro Asistencial de ser necesario Se forman ampollas
  • 58. CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaass QQuueemmaadduurraass QQuueemmaadduurraa ddee TTeerrcceerr GGrraaddoo:: Se comprometen todas las capas de la piel; afectando tejidos como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto extremo con elementos calientes, cáusticos o por electricidad. SSiiggnnooss // SSíínnttoommaass AAtteenncciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaa Se caracteriza porque la piel se presenta seca o acartonada, incluso blanquecina Quitar “de ser posible ropas u objetos” que estén en contacto con la piel No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas Evite el contacto con las zonas afectadas Traslado inmediato al Centro Hospitalario
  • 59. Recomendaciones en la atención de una ppeerrssoonnaa ccoonn qquueemmaadduurraass VVaalloorree eell ttiippoo ddee qquueemmaadduurraa yy ssuu ggrraavveeddaadd Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que ésta se comience a inflamar. No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría sobre la lesión. Puede usar hielo directamente para enfriar la zona quemada, No aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda suave para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos. Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las precauciones del medicamento.(sólo si es estrictamente necesario). Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible suero oral. ……ddee sseerr nneecceessaarriioo TTrraassllaaddee aa llaa vviiccttiimmaa aa uunn CCeennttrroo ddee SSaalluudd
  • 60. PPoorr FFuueeggoo PPoorr AAggeenntteess qquuíímmiiccooss TTiippooss ddee qquueemmaadduurraass PPoorr CCoonnggeellaammiieennttoo PPoorr DDeessccaarrggaass EEllééccttrriiccaass
  • 61. AAttrraaggaannttaammiieennttoo Es cuando el oxígeno NO llega a los pulmones ni al cerebro. La falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos puede provocar daño cerebral o la muerte. Es importante reconocer un atragantamiento, tanto en el hogar como en otro lugar público. CCaauussaass FFrreeccuueenntteess Alimentos Objetos (bebes)
  • 62. Atragantamiento eenn nniiññooss mmeennoorreess aa 11 aaññoo …… eenn ppeerrssoonnaass OObbeessaass oo EEmmbbaarraazzaaddaass
  • 63. AAhhooggaammiieennttoo ppoorr iinnmmeerrssiióónn …es la asfixia provocada por agua o cualquier otro líquido. Se produce cuando el líquido impide que el oxigeno llegue a los pulmones. IInnssttrruucccciioonneess aa sseegguuiirr eenn ccaassooss ddee iinnmmeerrssiióónn…… Si esta sólo, NO intente rescatar a una persona que se está ahogando, a menos que tenga experiencia en las técnicas de salvamento en el agua. Llame a un socorrista o envié a alguien en su búsqueda y mientras tanto, no pierda de vista la posición de la víctima. Arroje una soga o extienda un palo (rama) hacia la víctima. Si la profundidad del agua no es excesiva y hay otras personas intente formar una cadena humana y llegar hasta la víctima. Acostado, coloque en posición de vomito para permitir que se elimine el contenido liquido y que éste no ingrese a la cavidad respiratoria. Realice la maniobra de Heimlich en el suelo o una superficie dura y combínelo con la respiración boca a boca. De ser necesario aplique el masaje cardiaco o de resucitación
  • 64. CCoonnvvuullssiioonneess Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral y ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Existen dos tipos de convulsiones, las focales o parciales que ocurren en una parte del cerebro y las convulsiones generalizadas que son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro. Si duran entre 30 segundos a 2 minutos generalmente no causan daños duraderos. Si duran más de 5 minutos o si la persona tiene muchas convulsiones y no se despierta entre éstas, se tratará de una urgencia médica. Pueden ser causadas por medicinas, fiebre alta, traumatismos en la cabeza, etc. QQuuee hhaacceerr Manténgase calmado y háblele con tranquilidad. Manténgalo lejos de todo peligro. Bloquee el acceso a objetos peligrosos, pero no le impida moverse. Si está muy agitada, aléjese un poco pero protegiéndola hasta que haya recuperado la consciencia.
  • 65. DDeebbee ccoonnssiiddeerraarrssee ccoommoo uunnaa eemmeerrggeenncciiaa,, ccuuaannddoo…… La convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está disminuyendo . Si la persona tiene dificultad o dolor al respirar después de que haya pasado. La persona tiene otra convulsión poco después de la primera. La persona se lesionó durante la convulsión o se torna agresiva. No puede despertar a la persona después que la convulsión ha pasado. La persona tiene otra afección como diabetes, enfermedad cardiaca o está embarazada. La convulsión se presenta cuando la persona está en el agua.
  • 66. DDeesshhiiddrraattaacciióónn Se está deshidratado, cuando el cuerpo no tiene suficiente líquido para funcionar adecuadamente. Normalmente la gente sana puede regular el agua de su cuerpo, sin embargo, las personas mayores y los niños pequeños deben tener un poco más de cuidado. SSíínnttoommaass Orinar con menos frecuencia de lo habitual y de color oscuro Sed y piel seca Cansancio, mareos o desmayos Los signos de deshidratación en bebés y niños pequeños incluyen boca y lengua secas, llanto sin lágrimas, no mojan el pañal por tres horas o más, fiebre alta y estar anormalmente dormidos o somnolientos. Si usted cree que está deshidratado, tome pequeñas cantidades de agua lentamente. Las bebidas deportivas pueden ser de ayuda al hacer ejercicio en ambientes calurosos. Evite las bebidas con cafeínas
  • 67. ¿Que HACER? HHIIDDRRAATTEE ccoonn ssuueerrooss ddee rreehhiiddrraattaacciióónn oorraall oo pprreeppaarree uunnaa ssoolluucciióónn ccoonn::
  • 68. LLaa iinnttooxxiiccaacciióónn …es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente como para producir un daño. Entendiendo por tóxico aquella sustancia que cuando se encuentra en una determinada concentración en el organismo de los seres vivos provoca un daño. El grado de intoxicación dependerá tanto de la cantidad de veneno/tóxico ingerido como de las características propias de la persona en cuanto a su edad, peso. ……llooss ssíínnttoommaass ddeeppeennddeerráánn ddeell ttiippoo ddee ttóóxxiiccoo yy llaa vvííaa ddee eennttrraaddaa Neurológicos: cefalea, pérdida de conciencia, somnolencia, convulsiones, mareos. Respiratorios: como falta de aliento, tos, sensación de ahogo, dolor al inhalar. Digestivos: vómitos, diarrea, inapetente, náuseas, mal aliento, quemaduras en labios y boca. Cutáneos: como erupciones en la piel, quemaduras, sensación de hormigueo en manos. Generales: visión doble, fiebre, palpitaciones, labios azulados, irritabilidad, descontrol de los esfínteres, dolores generalizados.
  • 69. … Al sospechar de una intoxicación, es muy importante averiguar el elemento causante de la misma, especialmente en el caso de una picadura o mordedura de un animal o sustancias químicas. PPoorr vvííaa oorraall:: Se debe identificar la sustancia y estimar la cantidad ingerida, si se produce el vomito se debe evitar el contacto con la piel… colocarlo de un lado. IInnhhaallaacciióónn:: Retirar del foco de intoxicación, airear si es una habitación. Comprobar respiración. Aplicar Reanimación Cardiopulmonar de ser necesario. PPoorr vvííaa ccuuttáánneeaa:: Retirar el tóxico, quitar la ropa y lavar las zonas expuestas con abundante agua. Si es por picaduras y mordeduras lavar con agua y jabón y aplicar frío local en la zona de la mordedura para ralentizar su absorción. No hacer torniquetes, cortes o succiones. IInnttrraavveennoossaa pprroovvooccaaddaa ppoorr ddrrooggaass:: Recurrir inmediatamente al médico.
  • 70. LLaass FFrraaccttuurraass Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte o un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual es más frecuentes las fracturas en éstas personas. FFRRAACCTTUURRAA AABBIIEERRTTAA:: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. FFRRAACCTTUURRAA CCEERRRRAADDAA:: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
  • 71. SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass ddee llaass FFrraaccttuurraass SSiiggnnooss SSíínnttoommaass DEFORMIDAD LOCAL de la zona lesionada. HIPERESTESIA, Aumento de sensibilidad en la zona lesionada. EDEMA: Acumulación de líquido en los tejidos de la zona se produce hinchazón. HIPERSENSIBILIDAD AL TACTO: Sensación de dolor al ser tocada la zona lesionada. MOVIMIENTO ANORMAL que no se puede realizar cuando no existe la lesión. DIFICULTAD MOTRIZ o Incapacidad para usar la parte afectada. Se forma una EQUIMOSIS inmediatamente en la zona afectada. Fractura Cerrada Fractura Abierta
  • 72. En fracturas Cerradas Estabilice o inmovilice la zona afectada En fracturas Abiertas Detenga la Hemorragia No trate de unir el Hueso afectado Acuda inmediatamente a un Centro Hospitalario
  • 73. LLaa LLuuxxaacciióónn Una luxación se produce cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. CCaauussaass Movimiento Brusco Golpes con objetos SSíínnttoommaass Dolor Intenso Deformidad Incapacidad Hematomas QQuuee HHaacceerr Inmovilizar Aplicar Hielo No trate de llevar el hueso a su sitio Traslado al Centro de Salud
  • 74. DDeessggaarrrree ddee LLiiggaammeennttooss Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos en las articulaciones. En pocas palabras, es una banda fibrosa resistente que confiere estabilidad a la articulación y es fundamental para el movimiento de los huesos
  • 75. EEll EEssgguuiinnccee o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión. Se acompaña de hematoma e inflamación con presencia de dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada. Es posible que la la víctima no sienta mucho dolor y y continúe sus sus actividades normalmente, con esto se retarda la y se recuperación de la articulación producir una lesión mayor. puede la la y se QQuuee HHaacceerr Hielo local Vendaje e inmovilización Reposo Traslado al Centro de Salud
  • 76. TTeennddiinniittiiss Consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el músculo con el hueso. Aunque puede afectar a cualquier tendón, es más frecuente en la muñeca y en los dedos de las manos. Entre las causas de la tendinitis se encuentran los movimientos repetitivos, causando sobrecarga de la articulación o ciertas enfermedades sistémicas, como la diabetes o la artritis reumatoide. Otra posible causa es la edad, ya que conforme pasan los años los tendones pierden elasticidad. SSíínnttoommaass Dolor al mover la articulación en la que se encuentra el tendón afectado. Dificultades para mover la articulación. Inflamación.
  • 77. DDiiaaggnnóóssttiiccoo TTrraattaammiieennttoo Se hace mediante un examen físico en la zona afectada guiándose por el dolor, la hinchazón y el calor en la piel que recubre el área sensible. No son necesarias pruebas radiológicas, que sólo se realizan para descartar otras patologías. Inmovilizando con férulas o yeso la articulación afectada, administrando antiinflamatorios no esteroidéos (aspirina o ibuprofeno) La aplicación de frío y calor también puede aliviar. Una vez controlados los síntomas se puede iniciar la rehabilitación y fisioterapia para fortalecer el músculo y mejorar el funcionamiento del tendón, con el fin de evitar la reincidencia o la rotura del tendón. EEppiiccoonnddiilliittiiss llaatteerraall EEppiiccoonnddiilliittiiss mmeeddiiaall TTeennddiinniittiiss ddeell mmaanngguuiittoo ddee llooss rroottaaddoorreess TTeennoossiinnoovviittiiss ddee DDeeQQuueerrvvaaiinn DDeeddoo eenn rreessoorrttee oo ppuullggaarr eenn rreessoorrttee Codo de tenista… se produce por la tensión continua sobre los músculos y los tendones extensores del antebrazo, que tienen su origen en el codo. Codo de golfista, o beisbolista, la flexión forzada de la muñeca puede dañar los tendones que se insertan en el codo. Mayormente en los hombres, se caracteriza por la inflamación de la cápsula del hombro y de los tendones relacionados. Muy frecuente y consiste en la inflamación de la vaina tendinosa de los tendones del pulgar. La vaina del tendón se inflama y se engrosa, impidiendo así que la persona puede extender o flexionar el dedo afectado.
  • 78. Recomendaciones en la atención ddee aacccciiddeenntteess oosstteeooaarrttiiccuullaarreess VVaalloorree eell ttiippoo ddee lleessiióónn yy ssuu ggrraavveeddaadd Controlar los signos vitales. Calmar al lesionado con apoyo psicológico y reconocer el tipo e lesión. En caso de tener fractura abierta, controlar la hemorragia y herida. Elevar la extremidad lesionada. Inmovilizar la zona lesionada para calmar el dolor y evitar daños mayores. Evitar las complicaciones, tratando de no mover de forma brusca la parte lesionada Tomar las previsiones reglamentarias al mover al lesionado si, se sospecha lesión a nivel de columna vertebral. ……ddee sseerr nneecceessaarriioo TTrraassllaaddee aa llaa vviiccttiimmaa aa uunn CCeennttrroo ddee SSaalluudd
  • 79. IInnmmoovviilliizzaacciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaa Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille) la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un Centro Asistencial. Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: FFéérruullaass RRííggiiddaass:: Aluminio, Tablas, Cartón. FFéérruullaass BBllaannddaass:: Manta doblada, almohada. TTeellaass ttrriiaanngguullaarreess, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas.
  • 80. Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe fractura, luxación o esguince. Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor. Generalmente son elaborados de tela. Hale hacia arriba el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la parte superior de la tela con un gancho. Si usa camisa manga larga, sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa. Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad. EEll CCaabbeessttrriilllloo
  • 85. IInnttooxxiiccaacciioonneess AAmmbbiieennttaalleess IInnssoollaacciióónn:: La insolación es la quemadura de primer grado de la piel provocada por la sobreexposición de la piel a los rayos UVB y UVA. (solares) SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass Nauseas, Vómitos y Dolor de Cabeza Calor generalizado, acompañado de piel reseca y caliente Alteración de la consciencia y/o Convulsiones Calambres musculares ¿QQuuee hhaacceerr?? Refresque rápidamente al afectado Aplique un baño con agua tibia o fresca
  • 87. GGoollppee ddee CCaalloorr:: es cuando la temperatura corporal sube por encima de los 39.5º. El cuerpo humano dispone de mecanismos que regulan su temperatura, como el sudor y distribuye el calor mediante la sangre, expulsándolo hacia el exterior… al sufrir un ggoollppee ddee ccaalloorr , dejan de funcionar y se pierden abundantes líquidos corporales. SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass Mareos, Confusión y/o desorientación. Sudoración excesiva al principio, con posterior falta de sudor. Enrojecimiento y sequedad de la piel. Temperatura corporal de > a 39.5º. Aceleración del ritmo Cardíaco con latido débil. ¿QQuuee hhaacceerr?? Refresque rápidamente al afectado Aplique un baño con agua tibia o fresca Lleve al médico de ser necesario
  • 88. CCoonnggeellaammiieennttoo:: es cuando la temperatura del cuerpo, desciende por debajo de los 35ºC, causando que el organismo no sea capaz de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas. SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass Confusión y/o desorientación. (inconsciencia) Adormecimiento de las zonas expuestas al frio. Alteraciones Cardiovasculares (Braquicardia) Ampollas. Perdida de sensibilidad en la zona afectada. ¿QQuuee hhaacceerr?? Identificar la causa de congelamiento Retirar inmediatamente de la zona al afectado. Retirar cualquier ropa o elemento mojado de encima del afectado Precaución al manejar al afectado
  • 89. MMaall ddee AAllttuurraa:: es causado por la falta de adaptación del organismo a la falta de oxigeno en el ambiente. Su nivel de complejidad va a estar relacionado con la velocidad de ascenso, posibilidad de descenso y la altitud alcanzada. SSiiggnnooss yy SSíínnttoommaass Mareos. (inconsciencia) Palidez y debilidad. ¿QQuuee hhaacceerr?? Dejar de ascender y descender de ser necesario. Descansar y aplicar calor moderado. Favorecer la ventilación. Aplicar Respiración Cardio Pulmonar de ser necesario
  • 90. TTrraassllaaddoo ddee uunnaa ppeerrssoonnaa aacccciiddeennttaaddaa
  • 92. MÉDICOS INTEGRALES MEDINTER, C.A. Rif: J-31749516-0 Medicina Empresarial a su servicio! ATENCIÓN AL CLIENTE: 0212 551.11.54 / CEL. 0414. 3770042 [email protected] www.medicosintegrales.com Facilitador: IInngg.. JJoosséé LLuuiiss MMaarrttíínneezz NN.. PPPPoooorrrr ssssuuuu aaaatttteeeennnncccciiiióóóónnnn,,,, mmmmuuuucccchhhhaaaassss GGGGrrrraaaacccciiiiaaaassss