Protocolo marnoba
Con la colaboración de: 
1 
PROTOCOLO DE CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS 
BASURAS MARINAS EN LAS PLAYAS DEL LITORAL ESPAÑOL 
INTRODUCCIÓN 
Basura marina es cualquier material sólido persistente, manufacturado o procesado que haya 
sido desechado, depositado o abandonado en ambientes marinos y costeros (UNEP, 2005)1. 
Esta definición comprende aquellos objetos que han sido fabricados o utilizados por el hombre 
y deliberadamente desechados o involuntariamente perdidos en el mar o la costa, incluyendo 
los materiales transportados al medio marino desde la zona terrestre a través de ríos, sistemas 
de drenaje o alcantarillado o empujados por el viento. 
Se consideran basuras marinas materiales tales como: plásticos, madera, metales, vidrio, 
caucho, telas, papel y cartón, residuos higiénico‐sanitarios, etc., incluyendo los derivados o 
desechados de la actividad pesquera. Esta definición no incluye objetos ni material semisólido 
o viscoso como aceites vegetales o minerales, parafina u otras sustancias químicas. 
Las basuras marinas pueden ser de origen terrestre (voladuras de los vertederos; descargas de 
las estaciones de tratamiento de aguas residuales, incluyendo las aguas pluviales y los 
desbordamientos ocasionales causados por condiciones climatológicas adversas como fuertes 
trombas de agua; y el turismo, tanto los visitantes recreativos de la costa como los bañistas), o 
haber sido introducidas directamente en el medio marino (tráfico marítimo, buques 
pesqueros, embarcaciones de recreo, plataformas en mar abierto de petróleo y gas e 
instalaciones de maricultura). A nivel general, la cantidad de basuras marinas procedentes de 
fuentes terrestres es superior a la procedente de fuentes marinas. El GESAMP (Grupo de 
Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino de Naciones Unidas) 
estima que las actividades terrestres son responsables de hasta un 80% de las basuras marinas 
y que el 20% restante se debe a actividades marinas. 
A nivel mundial, aproximadamente 10 millones de toneladas de basura llegan cada año a 
mares y océanos, siendo los plásticos el tipo predominante de residuo que se encuentra en el 
medio marino, principalmente los residuos de envases de plástico como botellas de bebida y 
bolsas de plástico de un solo uso (European Commision, 2013)2. Además, el sector pesquero 
desecha una cantidad significativa de artes de pesca (redes dañadas, cuerdas), mientras que 
los residuos sanitarios (compresas, tampones, bastoncillos, preservativos) y los objetos 
relacionados con el consumo de tabaco (colillas, paquetes de tabaco, etc.) son también 
frecuentes. 
El problema se agrava por la extremadamente larga vida útil de los plásticos desechados en el 
medio marino, los cuales pueden degradarse en pequeñas partículas (microplásticos) que 
pueden entrar en la cadena alimentaria al ser ingeridos por los organismos marinos. 
1 UNEP (2005). Marine Litter, an analytical overview. 
2 EUROPEAN COMMISSION (2013). Public consultation on marine litter. Background document.
Las basuras marinas suponen una seria amenaza para la vida marina y pueden afectar 
negativamente a los individuos, poblaciones y ecosistemas marinos. El enredo y la ingestión de 
basuras marinas son las dos causas principales de mortalidad en los organismos marinos. A 
nivel mundial, se estima que más de 1.000.000 de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos 
y tortugas mueren cada año por enredo o ingestión de objetos de basura marina (Clean up 
Greece et al., 2007)3. Por otra parte, según el Convenio para la Diversidad Biológica, alrededor 
del 15% de las especies afectadas por enredo o ingestión de basuras marinas son vulnerables, 
en peligro o en peligro crítico según la Lista roja de la UICN (Unión Internacional para la 
Conservación de la Naturaleza) lo que puede llevar a la extinción de las mismas. 
Además de estos impactos físicos, existe una creciente preocupación por el impacto sobre la 
salud humana como consecuencia de las sustancias potencialmente tóxicas liberadas por los 
residuos plásticos o la influencia que tienen los microplásticos al potenciar el transporte y la 
biodisponibilidad de sustancias tóxicas, bioacumulativas y persistentes que podrían entrar en 
la cadena alimentaria. 
Las basuras marinas tienen también un impacto socioeconómico negativo, pudiendo provocar 
(o contribuir a) pérdidas económicas a industrias como la pesca comercial y el tráfico 
marítimo, así como a las actividades recreativas y turísticas. Además, al ser un problema 
transfronterizo tiene como resultado costes a países que pueden estar lejos del punto de 
origen de las basuras. 
Las malas prácticas de verter residuos al mar de las actividades marítimas y costeras, la 
deficiente gestión de los residuos en tierra, junto con la falta de conciencia entre los 
principales interesados y el público en general, son causas fundamentales para que el 
problema de las basuras marinas crezca a escala mundial. 
OBJETIVO 
El principal objetivo del protocolo es constituir una herramienta de gestión de las basuras 
marinas en las playas y que como tal sea utilizado por asociaciones, organismos e instituciones 
que prevean realizar o realicen alguna actividad con respecto a dichas basuras, como las 
iniciativas populares de limpieza de playas, con el fin de que las mismas aporten información 
útil y contrastable para abordar de una manera global la problemática de las basuras marinas, 
tanto a nivel de sus fuentes, como de su gestión en tierra. En este sentido, se pretende que los 
datos recogidos se utilicen por los organismos públicos gestores del medio marino y costero en 
los programas de seguimiento de las basuras marinas en las playas requeridos por la Directiva 
Marco sobre la Estrategia Marina y la Ley de Protección del Medio Marino. 
Así, a continuación se define la metodología a seguir en la adquisición de datos de basuras 
marinas en el transcurso de las actividades de limpieza de playas. 
3 CLEAN UP GREECE, HELMEPA and MIO‐ECSDE (2007). Public Awareness for the Management of Marine 
Litter in the Mediterranean. Athens, 96 pp. 
Con la colaboración de: 
2
FASE I: RECOPILACIÓN PREVIA DE INFORMACIÓN DE LA PLAYA Y NOTIFICACIÓN A LA 
AUTORIDAD LOCAL 
La información que se recomienda recopilar sobre la playa, previamente a la actividad de 
limpieza, hace referencia a las características de la playa, a las condiciones ambientales y a los 
servicios de la misma. 
En el Anexo I se adjunta la ficha de la playa que se recomienda elaborar con la información 
recopilada (disponible en versión descargable aquí). 
Parte de esta información puede obtenerse en la Guía de playas del Ministerio de Agricultura, 
Alimentación y Medio Ambiente (http://www.magrama.gob.es/es/costas/servicios/guia‐playas/ 
Con la colaboración de: 
3 
default.aspx). 
Asimismo, se recomienda poner en conocimiento del Ayuntamiento correspondiente la 
realización de la limpieza de la playa para contar con su apoyo en la adecuada contenerización 
y posterior gestión de los residuos retirados y garantizar la correcta retirada de los residuos 
voluminosos, peligrosos o especiales que pudieran aparecer. 
FASE II: LIMPIEZA DE LA PLAYA 
En esta fase se procederá a la limpieza de la playa, al registro y al pesado de todos los objetos 
que se recojan durante la misma y a la correcta gestión de las basuras recogidas. 
Material necesario 
Se recomienda la utilización, como mínimo, del siguiente material: 
1. Guantes de látex 
2. Bolsas de diferentes colores que faciliten la recogida selectiva 
3. Tijeras / navaja 
4. Sistema de pesaje (balanza de pesca digital o analógica, báscula, etc.) 
5. Formularios de objetos recogidos 
6. Lápices 
7. Botiquín 
El formulario de objetos recogidos, que se adjunta en el Anexo II (disponible en versión 
descargable aquí), consta de dos partes: una primera parte para el registro de las condiciones 
ambientales y de las condiciones específicas del día que se efectúa la limpieza y, una segunda 
parte para el registro de los objetos recogidos durante la limpieza de la playa. 
En esta segunda parte, se indica mediante el empleo de un código de colores, los habituales 
para la recogida selectiva, el destino de cada uno de los objetos retirados (contenedor o área 
de depósito). Así el amarillo corresponde a la fracción envases, el verde a la fracción envases 
de vidrio, el azul a la fracción papel/cartón, el gris a la fracción resto, el color blanco
corresponde a aquellos residuos que deben ser depositados en el punto limpio (residuos 
peligrosos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, residuos voluminosos) y el color 
negro corresponde a aquellos residuos que tienen una gestión especial (neumáticos fuera de 
uso, residuos de construcción y demolición) para los cuales será necesario contactar con la 
entidad local para que indique si pueden ser llevados al punto limpio o si se hará cargo de ellos 
mediante gestor autorizado. 
En el caso de los residuos farmacéuticos, identificados con el color marrón, estos deben ser 
depositados en los puntos SIGRE de los establecimientos farmacéuticos o en el punto limpio si 
está habilitado para este tipo de recogida. 
Indicar que este formulario estará sujeto a los cambios derivados de la aprobación de nueva 
normativa general en materia de gestión de residuos y a las normas locales que se apliquen en 
cada caso. 
En ocasiones, las condiciones meteorológicas pueden dificultar el manejo del formulario de 
objetos recogidos por lo que en estos casos se recomienda el uso de un sistema de grabación 
que permita el registro de los objetos presentes en el área de limpieza. Posteriormente, los 
resultados se transcribirán al formulario. Para la correcta definición de los objetos 
encontrados, se recomienda una lectura previa del formulario de objetos recogidos. 
Procedimiento para la recogida y registro de las basuras 
Se recomienda que la limpieza comience una hora después de la pleamar para evitar que los 
voluntarios se vean afectados por la marea entrante. Asimismo, se recomienda que los 
diferentes equipos de limpieza estén formados por dos personas que irán provistas de bolsas 
con asas de diferentes colores según la recogida selectiva municipal y con el formulario de los 
objetos recogidos en el que irán registrando los mismos. Los objetos serán identificados, 
registrados y posteriormente depositados en su bolsa correspondiente. 
Puesto que el objetivo de la limpieza es la recogida de la totalidad de los objetos existentes en 
la playa, se recomienda señalizar el área de limpieza a cubrir por cada equipo mediante, por 
ejemplo, un surco trazado con el pie en la arena u otro sistema. Dentro del área de limpieza, se 
describirán recorridos paralelos a la línea de marea con una separación máxima de 1,5 metros 
entre ellos para garantizar el registro y recogida de todos los objetos incluso de los de menor 
tamaño. 
Una vez finalizada la recogida de los objetos existentes en cada una de las áreas de limpieza se 
procederá a la pesada de las diferentes fracciones de residuos, registrándose los pesos de las 
mismas en el formulario. 
En caso de duda en la identificación de los diferentes objetos, se recomienda consultar la 
“Fotoguía para la identificación visual y la categorización de las basuras de las playas de la zona 
marítima OSPAR” (OSPAR Commission, 2010)4, disponible aquí. 
4 OSPAR Commission (2010). Guideline for Monitoring Marine Litter on the Beaches in the OSPAR 
Maritime Area. Publication number 526/2010. 
Con la colaboración de: 
4
Precauciones de seguridad 
Se deberá mantener la seguridad de las personas involucradas en la limpieza de la playa en 
todo momento. 
Así, una vez programada la fecha de la limpieza de la playa si se diesen circunstancias 
meteorológicas adversas que pudieran conducir a situaciones peligrosas para los participantes, 
se deberá cancelar la actividad para garantizar su seguridad. 
Por otra parte, se deberá avisar al Ayuntamiento de los objetos grandes que no pudieran ser 
retirados por los participantes en la limpieza de una manera segura y de su localización. 
Asimismo, se deberá prestar especial atención a los objetos peligrosos o sospechosos de serlo 
como municiones, bidones de asas que puedan contener o haber contenido sustancias 
químicas, que no deberán ser manipulados y para cuya recogida y gestión se avisará al 
Ayuntamiento (o autoridad responsable). 
Los objetos cortantes, como trozos pequeños de vidrio, o punzantes no deberán ser 
manipulados y, como en el caso anterior, se avisará al Ayuntamiento para su recogida y 
correcta gestión. 
Gestión de las basuras recogidas 
Se garantizará que la basura marina recogida sea correctamente gestionada en tierra. Para 
ello, las distintas fracciones de residuos recogidas se depositarán en los contenedores 
correspondientes de recogida selectiva municipal existentes. En caso de no existir algún tipo 
de contenedor de recogida selectiva en la cabecera de playa, se comunicará al Ayuntamiento 
esta carencia para que tome las medidas oportunas. 
FASE III: ENVÍO DE LOS DATOS OBTENIDOS 
Los datos obtenidos se enviarán al buzón del Proyecto MARNOBA 
(marnoba@vertidoscero.com) donde serán procesados por técnicos cualificados y los 
resultados obtenidos se facilitarán a los organismos públicos gestores del medio marino y 
costero. 
Se espera así recopilar la información necesaria para la correcta caracterización del problema 
de las basuras marinas en nuestras playas de manera que se localicen las fuentes y se minimice 
el problema. 
Con la colaboración de: 
5
Con la colaboración de: 
6 
ANEXO I. FICHA DE LA PLAYA 
NOMBRE: 
Municipio: Provincia: CCAA: 
Coordenadas playa 
Orientación playa 
ASPECTOS AMBIENTALES 
Figura de Protección 
Vegetación 
(Existencia de vegetación) 
Composición 
(Gravas / arenas y color de las arenas) 
Porcentaje de cobertura 
(% gravas / % arenas) 
Fachada Litoral 
(Desarrollos existentes detrás de la playa) 
Desembocadura de ríos SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): 
Rutas de navegación SÍ / NO 
Dis tancia a la playa (m): 
Vertido de aguas res iduales SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): 
Zonas de pesca SÍ / NO 
Dis tancia a la playa (m): 
Instalaciones de acuicul tura SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): 
Vertedero de res iduos próximo SÍ / NO 
Dis tancia a la playa (m): 
SERVICIOS 
Ubicación 
Servicio de l impieza SÍ / NO Método: (manual / maquinaria) Invierno: Verano: 
Bandera Azul 
Papeleras SÍ / NO Separativas: SÍ / NO 
Tipo de contenedores en cabecera de playa 
Instalaciones próximas Tipo: (Puerto de Interés General, deportivo, 
comercial, industrial / Tipo de industria) 
(Aislada / Urbana / Semiurbana) 
SÍ / NO 
Uso principal 
Venta de comida o bebidas SÍ / NO Invierno: Verano: 
CARACTERÍSTICAS 
Longi tud (m) 
Anchura media (m) 
Topografía 
Condiciones: oleaje/viento 
Corrientes dominantes 
Vientos dominantes 
(puertos / zonas industriales; indicar 
distancia) 
(Turismo recreativo / Pesca / Navegación; indicar estacionalidad) 
(Plana, pendiente suave, pendiente fuerte) 
(Moderado, fuerte) / (Ventosa o no) 
(Dirección o nombre de las corrientes) 
(Dirección o nombre de los vientos) 
FOTOGRAFÍA DE LA PLAYA
LIMPIEZA DE LA PLAYA: Fecha: 
Con la colaboración de: 
7 
ANEXO II. FORMULARIO DE OBJETOS RECOGIDOS 
PLAYA Extensión del área de limpieza (longitud x anchura en m): Inicio: 
Fecha de la última limpieza de la playa: Final: 
CLIMA Dirección e intensidad del viento: 
Lluvia, niebla, hielo, nieve o tormentas de arena: 
MAR Dirección e intensidad del oleaje: Marea: 
Marea alta excepcional: 
FAUNA Animales varados o muertos: SÍ / NO Nº: 
Especies: 
Enredados en basura: SÍ / NO 
FRACCIÓN PLÁSTICO/ POLIESTIRENO Total Unidades 
Cintas portalatas 
Bolsas de la compra 
Otras bolsas (fruta, congelados, basura, comida de animales …) 
Botellas de bebida 
Envases de comida y cosméticos 
Tapas y Tapones 
Bolsas, envoltorios, palos ... de chucherías 
Pajitas, Cubiertos, Vasos, Tazas, Copas 
Envases de limpiadores 
Envases de aceite de motor 
Bidones cuadrados con asas 
Envases de pintura, pegamento, silicona (incluidas las pistolas) … 
Cintas de embalaje (flejes, bridas …) 
Embalajes industriales, Láminas de plástico 
Espuma, esponja 
Sacos de uso agrícola o ganadero (fertilizantes, pienso …) 
Cuerdas (diámetro > 1 cm) 
Cuerdas/ Cordeles (diámetro < 1 cm) 
Objetos utilizados en acuicultura (Tahitianas, Cestas de cultivo de 
ostras, Bolsas cultivo mejillón/ostras, Tarugos, Etiquetas plásticas …) 
Objetos y artes de pesca (Redes y piezas de redes, Cuerdas y redes 
enmarañadas, Nasas, Alcatruces para pulpos, Sedales y anzuelos, Cebos 
y Tubos luminosos ...) 
Cajas para el pescado 
Piezas de plástico/poliestireno 0‐2,5 cm 
Piezas de plástico/poliestireno 2,5 cm‐50 cm 
Piezas de plástico/poliestireno > 50 cm 
Otros 
FRACCIÓN GOMA Total Unidades 
Globos, balones, cintas, válvulas … 
Neumáticos 
Otros 
FRACCIÓN ROPA‐ TEXTIL Total Unidades 
Ropa 
Zapatos (cuero) 
Tapicerías 
Otros 
FRACCIÓN PAPEL / CARTÓN Total Unidades 
Bolsas de papel 
Cartón 
Bricks (leche, zumos …) 
Cajas de cartón 
SÍ / NO 
Especificar cualquier circunstancia que pudiera haber incrementado recientemente la cantidad de basuras 
presentes en la playa (eventos culturales, temporales marítimos, pérdida de contenedores por un barco, 
desbordamientos de la red de alcantarillado, etc.) 
Tipo de basura: 
OBJETOS RECOGIDOS 
LOGOTIPO DE LA 
ORGANIZACIÓN 
QUE PROMUEVE 
LA LIMPIEZA 
Coordenadas
Con la colaboración de: 
8 
FRACCIÓN PAPEL / CARTÓN (cont.) Total Unidades 
Paquetes de tabaco 
Colillas 
Periódicos y Revistas 
Otros 
FRACCIÓN MADERA (trabajada) Total Unidades 
Corchos 
Palos de helados, cubiertos … 
Palés 
Cajas 
Nasas 
Cajas para el pescado 
Otras piezas de madera < 50 cm 
Otras piezas de madera > 50 cm 
FRACCIÓN METAL Total Unidades 
Latas de bebida 
Tapas y Tapones, chapas, anillas de latas de bebida 
Papel de aluminio 
Envases de comida, latas de conservas, bandejas … 
Sprays 
Bidones de aceite 
Botes de pintura 
Objetos y artes de pesca (Nasas, pesos de pesca …) 
Alambre 
Aparatos eléctricos, baterías, pilas 
Otras piezas metálicas < 50 cm 
Otras piezas metálicas > 50 cm 
FRACCIÓN VIDRIO Total Unidades 
Botellas y Tarros 
Bombillas, Fluorescentes 
Piezas de vidrio 
Otros 
FRACCIÓN CERÁMICA Total Unidades 
Materiales de construcción, entullo 
Alcatruces para pulpos 
Otras piezas cerámicas 
FRACCIÓN RESIDUOS HIGIÉNICO‐SANITARIOS Total Unidades 
Preservativos 
Bastoncillos de algodón 
Compresas, salvaslips, toallitas húmedas 
Tampones (incluidos aplicadores) 
Otros 
FRACCIÓN RESIDUOS MÉDICOS Total Unidades 
Envases y Tubos de medicamentos 
Jeringuillas 
Otros (algodón, vendas ….) 
PESOS DE LAS FRACCIONES DE RESIDUOS Kg Envases 
Contenedor amarillo Papel/cartón 
Contenedor azul Vidrio 
Contenedor verde Resto 
Contenedor resto Punto limpio 
Otras fracciones (especificar) Farmacéuticos 
Entidad Local 
Observaciones 
Leyenda fracciones residuos

Más contenido relacionado

PDF
Marnoba meetel web
DOCX
Fabianaresiduospeligrosos 190512132043
DOCX
ENFERMERIA B. residuos peligrosos
PDF
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
PDF
Gestion integral de residuos s_ lecciones quices
PPTX
Normas de residuos sólidos
PPTX
Rellenos sanitarios (2)
PDF
Ley 27314 de residuos solidos
Marnoba meetel web
Fabianaresiduospeligrosos 190512132043
ENFERMERIA B. residuos peligrosos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Gestion integral de residuos s_ lecciones quices
Normas de residuos sólidos
Rellenos sanitarios (2)
Ley 27314 de residuos solidos

La actualidad más candente (19)

DOCX
Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.
PDF
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
PDF
Ley 27314 ley general de residuos solidos
PPSX
Evaluacion final grupo 102058 99
PPTX
Residuos sólidos en el Perú
PDF
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
PDF
Guia de relleno_sanitario_manual
DOCX
Wilmer cotrado rojas
PPT
contaminacion
PPT
Situación de la Protección Ambiental
PPT
SITUACION AMBIENTAL
PPT
Residuos sólidos(resumen)
PPTX
Residuos peligrosos
DOCX
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
PPT
I marco legal en el manejo de desechos sólidos en panamá
PDF
Plan nacional de gestion de residuos solidos
PPT
Residuos solidos
DOCX
Taller sena conceptos (2)
Residuos solidos evaluacion de impactos ambientales colombia.
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Ley 27314 ley general de residuos solidos
Evaluacion final grupo 102058 99
Residuos sólidos en el Perú
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Guia de relleno_sanitario_manual
Wilmer cotrado rojas
contaminacion
Situación de la Protección Ambiental
SITUACION AMBIENTAL
Residuos sólidos(resumen)
Residuos peligrosos
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
I marco legal en el manejo de desechos sólidos en panamá
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Residuos solidos
Taller sena conceptos (2)
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Ficha playa
PDF
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
PDF
.. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v)
PDF
Clasificacion nubes
PDF
Taller robótica submarina 2
PDF
Carta nubes
PDF
Cuaderno química de la vida
PDF
Protocolo para determinar la estructura del suelo
PDF
Taller robótica submarina
PDF
Problemas cuestiones resueltos_pau
PDF
Comic de energias renovables
Ficha playa
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
.. Docs up_2902_1.17. problemas y cuestiones (bloque v)
Clasificacion nubes
Taller robótica submarina 2
Carta nubes
Cuaderno química de la vida
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Taller robótica submarina
Problemas cuestiones resueltos_pau
Comic de energias renovables
Publicidad

Similar a Protocolo marnoba (20)

PDF
1.1-Tema-1-Que-son-los-residuos-solidos-FINAL.pdf
PPTX
Contaminacion agua .pptx
DOCX
Proyectos Educativos Contaminación de los espacios marino-costeros.docx
DOCX
Proyectos Educativos Contaminación de los espacios marino-costeros.docx
PDF
Presentación Medioambiente y Reciclaje Moderno Verde.pdf
PPTX
SpanishMarineDebrisEd.Guid_.pGHRTGRTGREREEREETptx
PPTX
Fabianramirezhenaoooooooooooooooooooooooooooooooo
PDF
NIVIN - Primer Muestreo Internacional de Macrobasura en Playas de Arena 2021
PPTX
Contaminacion del mar santiago moreno - 7 a
DOC
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
DOC
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
PPTX
4b contaminación de las aguas.
PDF
Inicia trabajos el comité en pro playas limpias en mixtepec
DOCX
Proyecto: Basura en la Playas de Mazatlán
PPS
Contaminación ambiental
PPTX
San Andrés Sin Plásticos - Guillermo Garcia Realpe
PPT
Marpol anexo v
PPTX
Proyecto textual stiven
PDF
Residuos
1.1-Tema-1-Que-son-los-residuos-solidos-FINAL.pdf
Contaminacion agua .pptx
Proyectos Educativos Contaminación de los espacios marino-costeros.docx
Proyectos Educativos Contaminación de los espacios marino-costeros.docx
Presentación Medioambiente y Reciclaje Moderno Verde.pdf
SpanishMarineDebrisEd.Guid_.pGHRTGRTGREREEREETptx
Fabianramirezhenaoooooooooooooooooooooooooooooooo
NIVIN - Primer Muestreo Internacional de Macrobasura en Playas de Arena 2021
Contaminacion del mar santiago moreno - 7 a
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
4b contaminación de las aguas.
Inicia trabajos el comité en pro playas limpias en mixtepec
Proyecto: Basura en la Playas de Mazatlán
Contaminación ambiental
San Andrés Sin Plásticos - Guillermo Garcia Realpe
Marpol anexo v
Proyecto textual stiven
Residuos

Más de ConCiencia2 (18)

PDF
Libro de los Elementos
PDF
Comic Tabla Periódica
PDF
España 2022
PDF
Folleto mgv web
PDF
Mapa conceptual Átomos
PDF
Enziende material didactico supermateriales
PDF
P02 marble ous-ellipses_teacher_guide
PDF
Women posters spanish
PDF
Poster Women STEM
PDF
Light painting
PDF
Plasticos de-ida-y-vuelta-1
PPTX
Estudio completo de la molécula del agua
PDF
Rubrica blog
PDF
Rubrica trabajo investigacion
PDF
El agua en lanzarote
PDF
Artefacto
PDF
Resumen reflexrefrac
PDF
Resumen Optica Geometrica
Libro de los Elementos
Comic Tabla Periódica
España 2022
Folleto mgv web
Mapa conceptual Átomos
Enziende material didactico supermateriales
P02 marble ous-ellipses_teacher_guide
Women posters spanish
Poster Women STEM
Light painting
Plasticos de-ida-y-vuelta-1
Estudio completo de la molécula del agua
Rubrica blog
Rubrica trabajo investigacion
El agua en lanzarote
Artefacto
Resumen reflexrefrac
Resumen Optica Geometrica

Último (20)

PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

Protocolo marnoba

  • 2. Con la colaboración de: 1 PROTOCOLO DE CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS BASURAS MARINAS EN LAS PLAYAS DEL LITORAL ESPAÑOL INTRODUCCIÓN Basura marina es cualquier material sólido persistente, manufacturado o procesado que haya sido desechado, depositado o abandonado en ambientes marinos y costeros (UNEP, 2005)1. Esta definición comprende aquellos objetos que han sido fabricados o utilizados por el hombre y deliberadamente desechados o involuntariamente perdidos en el mar o la costa, incluyendo los materiales transportados al medio marino desde la zona terrestre a través de ríos, sistemas de drenaje o alcantarillado o empujados por el viento. Se consideran basuras marinas materiales tales como: plásticos, madera, metales, vidrio, caucho, telas, papel y cartón, residuos higiénico‐sanitarios, etc., incluyendo los derivados o desechados de la actividad pesquera. Esta definición no incluye objetos ni material semisólido o viscoso como aceites vegetales o minerales, parafina u otras sustancias químicas. Las basuras marinas pueden ser de origen terrestre (voladuras de los vertederos; descargas de las estaciones de tratamiento de aguas residuales, incluyendo las aguas pluviales y los desbordamientos ocasionales causados por condiciones climatológicas adversas como fuertes trombas de agua; y el turismo, tanto los visitantes recreativos de la costa como los bañistas), o haber sido introducidas directamente en el medio marino (tráfico marítimo, buques pesqueros, embarcaciones de recreo, plataformas en mar abierto de petróleo y gas e instalaciones de maricultura). A nivel general, la cantidad de basuras marinas procedentes de fuentes terrestres es superior a la procedente de fuentes marinas. El GESAMP (Grupo de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino de Naciones Unidas) estima que las actividades terrestres son responsables de hasta un 80% de las basuras marinas y que el 20% restante se debe a actividades marinas. A nivel mundial, aproximadamente 10 millones de toneladas de basura llegan cada año a mares y océanos, siendo los plásticos el tipo predominante de residuo que se encuentra en el medio marino, principalmente los residuos de envases de plástico como botellas de bebida y bolsas de plástico de un solo uso (European Commision, 2013)2. Además, el sector pesquero desecha una cantidad significativa de artes de pesca (redes dañadas, cuerdas), mientras que los residuos sanitarios (compresas, tampones, bastoncillos, preservativos) y los objetos relacionados con el consumo de tabaco (colillas, paquetes de tabaco, etc.) son también frecuentes. El problema se agrava por la extremadamente larga vida útil de los plásticos desechados en el medio marino, los cuales pueden degradarse en pequeñas partículas (microplásticos) que pueden entrar en la cadena alimentaria al ser ingeridos por los organismos marinos. 1 UNEP (2005). Marine Litter, an analytical overview. 2 EUROPEAN COMMISSION (2013). Public consultation on marine litter. Background document.
  • 3. Las basuras marinas suponen una seria amenaza para la vida marina y pueden afectar negativamente a los individuos, poblaciones y ecosistemas marinos. El enredo y la ingestión de basuras marinas son las dos causas principales de mortalidad en los organismos marinos. A nivel mundial, se estima que más de 1.000.000 de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos y tortugas mueren cada año por enredo o ingestión de objetos de basura marina (Clean up Greece et al., 2007)3. Por otra parte, según el Convenio para la Diversidad Biológica, alrededor del 15% de las especies afectadas por enredo o ingestión de basuras marinas son vulnerables, en peligro o en peligro crítico según la Lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) lo que puede llevar a la extinción de las mismas. Además de estos impactos físicos, existe una creciente preocupación por el impacto sobre la salud humana como consecuencia de las sustancias potencialmente tóxicas liberadas por los residuos plásticos o la influencia que tienen los microplásticos al potenciar el transporte y la biodisponibilidad de sustancias tóxicas, bioacumulativas y persistentes que podrían entrar en la cadena alimentaria. Las basuras marinas tienen también un impacto socioeconómico negativo, pudiendo provocar (o contribuir a) pérdidas económicas a industrias como la pesca comercial y el tráfico marítimo, así como a las actividades recreativas y turísticas. Además, al ser un problema transfronterizo tiene como resultado costes a países que pueden estar lejos del punto de origen de las basuras. Las malas prácticas de verter residuos al mar de las actividades marítimas y costeras, la deficiente gestión de los residuos en tierra, junto con la falta de conciencia entre los principales interesados y el público en general, son causas fundamentales para que el problema de las basuras marinas crezca a escala mundial. OBJETIVO El principal objetivo del protocolo es constituir una herramienta de gestión de las basuras marinas en las playas y que como tal sea utilizado por asociaciones, organismos e instituciones que prevean realizar o realicen alguna actividad con respecto a dichas basuras, como las iniciativas populares de limpieza de playas, con el fin de que las mismas aporten información útil y contrastable para abordar de una manera global la problemática de las basuras marinas, tanto a nivel de sus fuentes, como de su gestión en tierra. En este sentido, se pretende que los datos recogidos se utilicen por los organismos públicos gestores del medio marino y costero en los programas de seguimiento de las basuras marinas en las playas requeridos por la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y la Ley de Protección del Medio Marino. Así, a continuación se define la metodología a seguir en la adquisición de datos de basuras marinas en el transcurso de las actividades de limpieza de playas. 3 CLEAN UP GREECE, HELMEPA and MIO‐ECSDE (2007). Public Awareness for the Management of Marine Litter in the Mediterranean. Athens, 96 pp. Con la colaboración de: 2
  • 4. FASE I: RECOPILACIÓN PREVIA DE INFORMACIÓN DE LA PLAYA Y NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD LOCAL La información que se recomienda recopilar sobre la playa, previamente a la actividad de limpieza, hace referencia a las características de la playa, a las condiciones ambientales y a los servicios de la misma. En el Anexo I se adjunta la ficha de la playa que se recomienda elaborar con la información recopilada (disponible en versión descargable aquí). Parte de esta información puede obtenerse en la Guía de playas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (http://www.magrama.gob.es/es/costas/servicios/guia‐playas/ Con la colaboración de: 3 default.aspx). Asimismo, se recomienda poner en conocimiento del Ayuntamiento correspondiente la realización de la limpieza de la playa para contar con su apoyo en la adecuada contenerización y posterior gestión de los residuos retirados y garantizar la correcta retirada de los residuos voluminosos, peligrosos o especiales que pudieran aparecer. FASE II: LIMPIEZA DE LA PLAYA En esta fase se procederá a la limpieza de la playa, al registro y al pesado de todos los objetos que se recojan durante la misma y a la correcta gestión de las basuras recogidas. Material necesario Se recomienda la utilización, como mínimo, del siguiente material: 1. Guantes de látex 2. Bolsas de diferentes colores que faciliten la recogida selectiva 3. Tijeras / navaja 4. Sistema de pesaje (balanza de pesca digital o analógica, báscula, etc.) 5. Formularios de objetos recogidos 6. Lápices 7. Botiquín El formulario de objetos recogidos, que se adjunta en el Anexo II (disponible en versión descargable aquí), consta de dos partes: una primera parte para el registro de las condiciones ambientales y de las condiciones específicas del día que se efectúa la limpieza y, una segunda parte para el registro de los objetos recogidos durante la limpieza de la playa. En esta segunda parte, se indica mediante el empleo de un código de colores, los habituales para la recogida selectiva, el destino de cada uno de los objetos retirados (contenedor o área de depósito). Así el amarillo corresponde a la fracción envases, el verde a la fracción envases de vidrio, el azul a la fracción papel/cartón, el gris a la fracción resto, el color blanco
  • 5. corresponde a aquellos residuos que deben ser depositados en el punto limpio (residuos peligrosos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, residuos voluminosos) y el color negro corresponde a aquellos residuos que tienen una gestión especial (neumáticos fuera de uso, residuos de construcción y demolición) para los cuales será necesario contactar con la entidad local para que indique si pueden ser llevados al punto limpio o si se hará cargo de ellos mediante gestor autorizado. En el caso de los residuos farmacéuticos, identificados con el color marrón, estos deben ser depositados en los puntos SIGRE de los establecimientos farmacéuticos o en el punto limpio si está habilitado para este tipo de recogida. Indicar que este formulario estará sujeto a los cambios derivados de la aprobación de nueva normativa general en materia de gestión de residuos y a las normas locales que se apliquen en cada caso. En ocasiones, las condiciones meteorológicas pueden dificultar el manejo del formulario de objetos recogidos por lo que en estos casos se recomienda el uso de un sistema de grabación que permita el registro de los objetos presentes en el área de limpieza. Posteriormente, los resultados se transcribirán al formulario. Para la correcta definición de los objetos encontrados, se recomienda una lectura previa del formulario de objetos recogidos. Procedimiento para la recogida y registro de las basuras Se recomienda que la limpieza comience una hora después de la pleamar para evitar que los voluntarios se vean afectados por la marea entrante. Asimismo, se recomienda que los diferentes equipos de limpieza estén formados por dos personas que irán provistas de bolsas con asas de diferentes colores según la recogida selectiva municipal y con el formulario de los objetos recogidos en el que irán registrando los mismos. Los objetos serán identificados, registrados y posteriormente depositados en su bolsa correspondiente. Puesto que el objetivo de la limpieza es la recogida de la totalidad de los objetos existentes en la playa, se recomienda señalizar el área de limpieza a cubrir por cada equipo mediante, por ejemplo, un surco trazado con el pie en la arena u otro sistema. Dentro del área de limpieza, se describirán recorridos paralelos a la línea de marea con una separación máxima de 1,5 metros entre ellos para garantizar el registro y recogida de todos los objetos incluso de los de menor tamaño. Una vez finalizada la recogida de los objetos existentes en cada una de las áreas de limpieza se procederá a la pesada de las diferentes fracciones de residuos, registrándose los pesos de las mismas en el formulario. En caso de duda en la identificación de los diferentes objetos, se recomienda consultar la “Fotoguía para la identificación visual y la categorización de las basuras de las playas de la zona marítima OSPAR” (OSPAR Commission, 2010)4, disponible aquí. 4 OSPAR Commission (2010). Guideline for Monitoring Marine Litter on the Beaches in the OSPAR Maritime Area. Publication number 526/2010. Con la colaboración de: 4
  • 6. Precauciones de seguridad Se deberá mantener la seguridad de las personas involucradas en la limpieza de la playa en todo momento. Así, una vez programada la fecha de la limpieza de la playa si se diesen circunstancias meteorológicas adversas que pudieran conducir a situaciones peligrosas para los participantes, se deberá cancelar la actividad para garantizar su seguridad. Por otra parte, se deberá avisar al Ayuntamiento de los objetos grandes que no pudieran ser retirados por los participantes en la limpieza de una manera segura y de su localización. Asimismo, se deberá prestar especial atención a los objetos peligrosos o sospechosos de serlo como municiones, bidones de asas que puedan contener o haber contenido sustancias químicas, que no deberán ser manipulados y para cuya recogida y gestión se avisará al Ayuntamiento (o autoridad responsable). Los objetos cortantes, como trozos pequeños de vidrio, o punzantes no deberán ser manipulados y, como en el caso anterior, se avisará al Ayuntamiento para su recogida y correcta gestión. Gestión de las basuras recogidas Se garantizará que la basura marina recogida sea correctamente gestionada en tierra. Para ello, las distintas fracciones de residuos recogidas se depositarán en los contenedores correspondientes de recogida selectiva municipal existentes. En caso de no existir algún tipo de contenedor de recogida selectiva en la cabecera de playa, se comunicará al Ayuntamiento esta carencia para que tome las medidas oportunas. FASE III: ENVÍO DE LOS DATOS OBTENIDOS Los datos obtenidos se enviarán al buzón del Proyecto MARNOBA ([email protected]) donde serán procesados por técnicos cualificados y los resultados obtenidos se facilitarán a los organismos públicos gestores del medio marino y costero. Se espera así recopilar la información necesaria para la correcta caracterización del problema de las basuras marinas en nuestras playas de manera que se localicen las fuentes y se minimice el problema. Con la colaboración de: 5
  • 7. Con la colaboración de: 6 ANEXO I. FICHA DE LA PLAYA NOMBRE: Municipio: Provincia: CCAA: Coordenadas playa Orientación playa ASPECTOS AMBIENTALES Figura de Protección Vegetación (Existencia de vegetación) Composición (Gravas / arenas y color de las arenas) Porcentaje de cobertura (% gravas / % arenas) Fachada Litoral (Desarrollos existentes detrás de la playa) Desembocadura de ríos SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): Rutas de navegación SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): Vertido de aguas res iduales SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): Zonas de pesca SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): Instalaciones de acuicul tura SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): Vertedero de res iduos próximo SÍ / NO Dis tancia a la playa (m): SERVICIOS Ubicación Servicio de l impieza SÍ / NO Método: (manual / maquinaria) Invierno: Verano: Bandera Azul Papeleras SÍ / NO Separativas: SÍ / NO Tipo de contenedores en cabecera de playa Instalaciones próximas Tipo: (Puerto de Interés General, deportivo, comercial, industrial / Tipo de industria) (Aislada / Urbana / Semiurbana) SÍ / NO Uso principal Venta de comida o bebidas SÍ / NO Invierno: Verano: CARACTERÍSTICAS Longi tud (m) Anchura media (m) Topografía Condiciones: oleaje/viento Corrientes dominantes Vientos dominantes (puertos / zonas industriales; indicar distancia) (Turismo recreativo / Pesca / Navegación; indicar estacionalidad) (Plana, pendiente suave, pendiente fuerte) (Moderado, fuerte) / (Ventosa o no) (Dirección o nombre de las corrientes) (Dirección o nombre de los vientos) FOTOGRAFÍA DE LA PLAYA
  • 8. LIMPIEZA DE LA PLAYA: Fecha: Con la colaboración de: 7 ANEXO II. FORMULARIO DE OBJETOS RECOGIDOS PLAYA Extensión del área de limpieza (longitud x anchura en m): Inicio: Fecha de la última limpieza de la playa: Final: CLIMA Dirección e intensidad del viento: Lluvia, niebla, hielo, nieve o tormentas de arena: MAR Dirección e intensidad del oleaje: Marea: Marea alta excepcional: FAUNA Animales varados o muertos: SÍ / NO Nº: Especies: Enredados en basura: SÍ / NO FRACCIÓN PLÁSTICO/ POLIESTIRENO Total Unidades Cintas portalatas Bolsas de la compra Otras bolsas (fruta, congelados, basura, comida de animales …) Botellas de bebida Envases de comida y cosméticos Tapas y Tapones Bolsas, envoltorios, palos ... de chucherías Pajitas, Cubiertos, Vasos, Tazas, Copas Envases de limpiadores Envases de aceite de motor Bidones cuadrados con asas Envases de pintura, pegamento, silicona (incluidas las pistolas) … Cintas de embalaje (flejes, bridas …) Embalajes industriales, Láminas de plástico Espuma, esponja Sacos de uso agrícola o ganadero (fertilizantes, pienso …) Cuerdas (diámetro > 1 cm) Cuerdas/ Cordeles (diámetro < 1 cm) Objetos utilizados en acuicultura (Tahitianas, Cestas de cultivo de ostras, Bolsas cultivo mejillón/ostras, Tarugos, Etiquetas plásticas …) Objetos y artes de pesca (Redes y piezas de redes, Cuerdas y redes enmarañadas, Nasas, Alcatruces para pulpos, Sedales y anzuelos, Cebos y Tubos luminosos ...) Cajas para el pescado Piezas de plástico/poliestireno 0‐2,5 cm Piezas de plástico/poliestireno 2,5 cm‐50 cm Piezas de plástico/poliestireno > 50 cm Otros FRACCIÓN GOMA Total Unidades Globos, balones, cintas, válvulas … Neumáticos Otros FRACCIÓN ROPA‐ TEXTIL Total Unidades Ropa Zapatos (cuero) Tapicerías Otros FRACCIÓN PAPEL / CARTÓN Total Unidades Bolsas de papel Cartón Bricks (leche, zumos …) Cajas de cartón SÍ / NO Especificar cualquier circunstancia que pudiera haber incrementado recientemente la cantidad de basuras presentes en la playa (eventos culturales, temporales marítimos, pérdida de contenedores por un barco, desbordamientos de la red de alcantarillado, etc.) Tipo de basura: OBJETOS RECOGIDOS LOGOTIPO DE LA ORGANIZACIÓN QUE PROMUEVE LA LIMPIEZA Coordenadas
  • 9. Con la colaboración de: 8 FRACCIÓN PAPEL / CARTÓN (cont.) Total Unidades Paquetes de tabaco Colillas Periódicos y Revistas Otros FRACCIÓN MADERA (trabajada) Total Unidades Corchos Palos de helados, cubiertos … Palés Cajas Nasas Cajas para el pescado Otras piezas de madera < 50 cm Otras piezas de madera > 50 cm FRACCIÓN METAL Total Unidades Latas de bebida Tapas y Tapones, chapas, anillas de latas de bebida Papel de aluminio Envases de comida, latas de conservas, bandejas … Sprays Bidones de aceite Botes de pintura Objetos y artes de pesca (Nasas, pesos de pesca …) Alambre Aparatos eléctricos, baterías, pilas Otras piezas metálicas < 50 cm Otras piezas metálicas > 50 cm FRACCIÓN VIDRIO Total Unidades Botellas y Tarros Bombillas, Fluorescentes Piezas de vidrio Otros FRACCIÓN CERÁMICA Total Unidades Materiales de construcción, entullo Alcatruces para pulpos Otras piezas cerámicas FRACCIÓN RESIDUOS HIGIÉNICO‐SANITARIOS Total Unidades Preservativos Bastoncillos de algodón Compresas, salvaslips, toallitas húmedas Tampones (incluidos aplicadores) Otros FRACCIÓN RESIDUOS MÉDICOS Total Unidades Envases y Tubos de medicamentos Jeringuillas Otros (algodón, vendas ….) PESOS DE LAS FRACCIONES DE RESIDUOS Kg Envases Contenedor amarillo Papel/cartón Contenedor azul Vidrio Contenedor verde Resto Contenedor resto Punto limpio Otras fracciones (especificar) Farmacéuticos Entidad Local Observaciones Leyenda fracciones residuos