Trabajo Final
Alumna: Pons, Mariana.
Proyecto tic correccion
Breve descripción del proyecto: En el presente proyecto, se darán a conocer las técnicas de
cultivos sustentables, para fomentar el buen uso del suelo, y la protección del mismo, como así
también del medio ambiente en general. A través de este proyecto se busca concientizar a los
alumnos sobre el deterioro del medio ambiente a través de la mala implementación de los usos
productivos de la Tierra. Se buscará entablar una relación del aula con la redes sociales, de esta
manera se llevará un informe diario en la web, dentro de un grupo que previamente será
establecido y creado por la docente a cargo, donde se generaran intercambios productivos y al
mismo tiempo se entablarán conocimientos de manera colaborativa y didáctica. Los mismos
ingresaran a un grupo de facebook, desde sus perfiles, este mismo estará controlado y regido por
la docente a cargo, la cual administrará el ingreso de los alumnos a un grupo previamente
configurado para cuidar la seguridad personal de cada alumno.
Responsables del proyecto: El presente proyecto estará dirigido por la docente, Pons, Mariana, y
los Directivos de la ESB nº 22 de la localidad de G.E. Hudson.
Destinatarios del proyecto: El proyecto “Las huertas Orgánicas en el Aula” está dirigido a los
alumnos de 4to año de las escuelas agrarias de la Provincia de Bs.As, de acuerdo a los Diseños
Curriculares preestablecidos para dicho año.
Objetivos: Lograr que los alumnos comprendan el proceso de producción de la huerta.
Concientizar a los alumnos acerca del cuidado del medio ambiente. Lograr un trabajo
sincronizado y ameno para generar un proceso de aprendizaje.
Red o redes sociales que se utilizarán: Facebook, en estas red social los alumnos deberán
publicar dentro del grupo cerrado, las notas que vayan realizando en los relevamientos en las
clases que se dediquen a la producción y armado de la huerta.
Aplicaciones que se utilizarán: PDF o Word para subir a Facebook las notas que los alumnos
vayan relevando a cerca del proceso de trabajo dentro de la huerta.
Titulo del proyecto: Huertas educativas.
Localización de la oferta: Escuela Nº22 G.E.Hudson
Área y/o disciplina comprendida en la capacitación:
Este proyecto incluye el área de la materia de ciencias de la tierra del 4to año de la ESB ciclo
superior. Generará un espacio de problematización para que los estudiantes puedan
incorporar conocimientos a través del hacer, así mismo favorecerá la comunicación, la
colaboración, el dialogo y el desarrollo grupal.
Destinatarios:
Estudiantes del 4to año de la técnica Agraria.
Modalidad de la capacitación:
Presencial y extra programática.
Formato:
Se trata de 9 clases en donde se expondrá el proceso de realización de la huerta, el cuidado de
la misma y del suelo.
Carga horaria:
2 módulos semanales de ‘40 durante 9 semanas.
Capacitador:
Prof. de Geografía Pons, Mariana
Estrategias de implementación en el aula:
Administradores de la red: Se encargará sólo la docente a cargo de administrar el
grupo dentro de la red social, Facebook. Dentro de la misma, podrán interactuar tanto
docente, como alumno, de esta manera se desarrollará un aprendizaje comunitario y
fortalecedor conjunto a la actividad practica y teórica de los temas tratados en clase.
Invitaciones: Solo la docente será la encargada de crear el grupo, y enviar la invitación
para que los alumnos se unan a la actividad de manera segura y practica.
Actividades de los miembros: Las actividades que se llevaran a cabo dentro de la red
social, serán las de compartir la experiencia, de manera escrita, y clara, a modo de
proceso detallado en etapas, y conceptualizado en tiempo y forma. En lo referido al
ambiente de la experiencia practica, se llevaran a cabo actividades de lectura, y
comprensión de textos referidos a la composición y armado de las huertas orgánicas,
seguido de guías de preguntas que lleven a la reflexión sobre el tema tratado, y
asienten los conocimientos.
• Síntesis del proyecto:
• El presente proyecto se orienta a la capacitación de los alumnos
del 4to año de la ESB ciclo superior, en el tema de la Huerta
Agroecológica, como propuesta pedagógica. Los objetivos a
desarrollar son los siguientes; en primer lugar brindar un
sustento teórico de conocimientos técnicos y científicos para la
puesta en marcha de una huerta agroecológica.
• En segundo lugar, desarrollar un momento de práctica donde se
lleven a cabo los conocimientos adquiridos (implementación de
una huerta).
• En tercer lugar, establecer un espacio virtual de reflexión donde
pueden debatirse los conocimientos teóricos, la práctica y el
modo en que puede constituirse en una herramienta didáctica
para el trabajo en las áreas curriculares.
• Finalmente, se elaboran propuestas conjuntas para que los
alumnos puedan como agentes facilitadores y multiplicadores
para la autoproducción de alimentos y educación alimentaria en
la comunidad escolar.
• Fundamentación:
• La huerta orgánica es una propuesta ecológica pedagógica a cielo abierto, creada, desarrollada e
implementada, a partir de las necesidades alimentarias y de nutrición de la población, como así
también, la necesidad existente de preservar los recursos naturales (como el suelo, el agua). Para
ello se propone como actividad la creación de una huerta diversificada basada en estrategias
agroecológicas sustentables, con el debido cuidado del medio ambiente y fortalecimiento del
suelo, tendiendo a preservar los recursos hídricos y proyectando la continuidad de los cultivos a
través del manejo racional de los recursos.
• Dentro de este marco se trabajará de forma que los participantes de este proyecto, alumnos de
ciclo superior, puedan adquirir conocimientos teóricos básico y que a su vez estos puedan ser
llevados a cabo en una red vertical y compartidos con la comunidad del grupo. El curso de
capacitación huerta orgánica agro ecológica es una propuesta pedagógica, con el objetivo de
mejorar la seguridad alimentaria de la población urbana, destinada a alumnos de la escuela
técnica agraria, que cuenta con una docente a cargo y tiene como duración 9 encuentros, con una
carga horaria de 2 módulos de `40 semanales (teóricas y prácticas).
• La huerta escolar cumple una importante función en la preparación de alumnos en formación que
adquieren conocimientos cotidianos de formación profesional, es una buena iniciativa para
brindar formación en la cultura del trabajo, impulsar un cambio hacia mejores hábitos de
alimentación y brinda herramientas para el cuidado de la salud y poder llevar estos nuevos
conocimientos a la masividad de las redes sociales.
• La huerta presenta un contexto en el que se pueden trabajar varios aspectos importantes en el
aprendizaje de los niños. Las actividades han sido desarrolladas con el fin de reforzar los
conocimientos que los alumnos adquieren en las escuelas, utilizando un contexto natural.
• Es necesario el abordaje de la huerta agroecológica sustentable en forma de que esta pueda ser
lleva a la práctica favorablemente a fin de que se llegue a un compromiso de los ciudadanos
participante y que estos puedan actuar como pequeños multiplicadores de un sistema viable para
una alimentación saludable.
• Objetivo general:
• Adquirir saberes y habilidades relacionados a la huerta agroecológica,
exponer el proceso de desarrollo de la huerta en las redes sociales
(facebook), como así también comprender la diferencia entre una huerta
agroecológica y el proceso industrial de producción, denotando los
beneficios de la producción a menor escala o domestica.
• Objetivos específicos:
• Adquirir conocimientos técnicos para llevar a cabo una huerta orgánica
agroecológica sustentable.
• Vincular las actividades de la huerta con los contenidos curriculares de las
distintas aéreas del saber, constituyéndose como un contenido transversal.
• Valorar a las redes sociales como espacio para la comunicación y el trabajo
desde la comunidad escolar, hacia la sociedad.
• Reconocer las posibilidades de la huerta para promover una vida saludable,
atendiendo a las necesidades básicas de la sociedad.
• Promover una actividad relacionada con la huerta desde la entidad
educativa y la web 2.0 hacia la sociedad o familias.
• Objetivos en el aula: Lograr que los alumnos comprendan el proceso de
producción de la huerta.
• Concientizar a los alumnos acerca del cuidado del medio ambiente.
• Lograr un trabajo sincronizado y ameno para generar un proceso de
aprendizaje fortuito.
• Propuesta didáctica:
Para desarrollar este proyecto se propone la puesta en práctica de las siguientes
estrategias:
• -Determinación de preconceptos y construcción de significados sobre los mismos.
• -Confrontación de experiencias.
• -Utilización de modelos analógicos.
• -Planteamiento de situaciones concretas y actuales.
• -Diferenciación progresiva de contenidos.
• -Integración conceptual.
• -Determinación de atributos por descubrimiento guiado.
• -Análisis y síntesis de textos.
• -Extracción de ideas principales.
• -Desarrollo de los acontecido en narrativa en sus perfiles de redes sociales.
• -Diálogos y formación de conceptos de manera colaborativa.
• -Explicación expositiva (a través de imágenes).
• -Evaluación permanente.
• -Esquematización de cada sistema con referencias.
• -Construcción de modelos explicativos.
• -Construcción y exposición de respectivos contenidos.
•Tiempos y etapas del proyecto y de las actividades: El proyecto de llevará a cabo en un cuatrimestre,
implementando las semillas de la estación en la cual se lleva a cabo el mismo.
-En 1º instancia se darán los instrumentos teóricos para conocer las estructuras del suelo, y los tiempos de
siembra y cosecha de las hortalizas.
-En la 2º clase se pasará a proceder al preparado de la tierra para su próxima siembra.
-En la 3º clase se abrirán los surcos de en la tierra para realizar la siembra directa, una vez colocada las semillas
se procederá al riego de toda la huerta. También se desarrollará y darán las pautas necesarias (a través de
textos y videos que informen la problemática a tratar) para que los alumnos ingresen a sus perfiles de
facebook, y configuren sus cuentas para obtener un margen de seguridad alto, se darán pautas acerca del
cuidado de la privacidad en las redes sociales, al mismo tiempo que se le dará el nombre del grupo creado
(previamente), por la docente, para que puedan comenzar a subir a la red sus notas a cerca de los acontecido
dentro del proyecto de la huerta orgánica en el aula.
-En la clase numero 4º se llevara el trabajo en el aula, en donde se dictara un cuestionario, acompañado de
unos textos informativos que ayudaran a su realización.
-En la clase numero 5º se llevara a cabo el control de la huerta, retirando las malezas y el crecimiento de los
vegetales, al mismo tiempo que se llevará a cabo su riego.
-En la clase numero 6 se pondrán en común las respuestas realizadas previamente en el trabajo de la clase
numero 4, al mismo tiempo que se evacuarán dudas.
-En la clase numero 7 se trabajara directamente sobre la huerta, evaluando y detallando cada paso de lo
sucedido para luego reportarlo y postearlo en el grupo de facebook.
-Posteriormente, en la clase 8, se llevará a cabo la evaluación de los contenidos teóricos proporcionados a los
alumnos.
-Y en la clase 9 finalmente se harán las devoluciones correspondientes, al mismo tiempo que se recuperarán las
evaluaciones que estén descalificadas y se procederá a retirar los cultivos que ya estén listos para el consumo
particular.
• ACTIVIDADES:
• Lectura de textos, análisis, búsqueda en el
diccionario, interpretación y explicación de
terminología .
• Puesta en común de producciones individuales y/o
grupales.
• Armado de canteros.
• Producción de huerta.
• Realización de trabajos prácticos.
• Debates virtuales, con temáticas aportadas por la
docente.
• RECURSOS:
• Humanos: Docente a cargo, alumnos.
• Materiales : pizarrón, tiza, borrador, voz, guías de
trabajos prácticos, cuestionarios guía, pala, rastillo,
regadera, semillas, abonos, almácigos, celdas,
redecillas, tablón y todo aquel del que se disponga
en la institución educativa y que se adecúe a las
estrategias y actividades planteadas.
• Virtuales: PC, notebook o netbook, perfil personal
de red social (facebook)del alumno, grupo creado
dentro de facebook para el trabajo seguro y
particular de cada alumno, sin acceso a terceros
desconocidos, proporcionado por el propio docente
a cargo.
• EVALUACIÓN del alumno:
• Se tomará al menos 1 (una) evaluación escrita u oral por cada unidad.
• Se evaluará también los trabajos prácticos y la carpeta de los alumnos, informes de procesos en la huerta,
debate en el grupo virtual, grado de desempeño en clase y en las redes, predisposición para el estudio y
esfuerzo por la auto superación.
• Los criterios de evaluación son: asistencia a clase; participación activa dentro de las redes sociales y
compromiso con el proyecto, presentación de trabajos prácticos, informes o cualquier otra producción escrita
o gráfica en tiempo y forma, respeto por el docente a cargo y los compañeros.
• Seguimiento y monitoreo del proyecto:
• El control del proyecto se realizará de manera diaria por la docente a cargo y con la asistencia de los alumnos a
las clases, donde se podrá visualizar la evolución, brindar asesoramiento y facilitar el acceso a los
conocimientos a los cuales debemos llegar.
• TIEMPO: 9 clases de 2 módulos de ‘40.
Criterios de evaluación: Se evaluará que los alumnos hayan cumplido con los criterios establecidos en los
objetivos principales, en decir, se evaluará la participación en el proyecto, tanto en la parte teórica como
practica y el compromiso para interactuar de manera ordenada y en tiempo y forma con las pautas planteadas.
• Instrumentos de evaluación: Estos estarán dados a través de la observación directa, evaluaciones escritas y
trabajos prácticos.
• Estrategias para favorecer:
• La seguridad y privacidad de los integrantes de la red: lectura de material específico, práctica de configuración
de la cuenta, visionado de historias o casos (videos, películas) sobre malos usos de las redes.
• Enlace a la plataforma en la que se desarrollará el proyecto: www.facebook.com
Bibliografía obligatoria:
• Pro Huerta 2003: La huerta orgánica.
• Pro Huerta Curso taller para promotores del prohuerta de la región Bs.As.
Responsables del proyecto: El presente proyecto estará dirigido por la docente, Pons, Mariana, y
los Directivos de la ESB nº 22 de la localidad de G.E. Hudson.
Destinatarios del proyecto: El proyecto “Las huertas Orgánicas en el Aula” está dirigido a los
alumnos de 4to año de las escuelas agrarias de la Provincia de Bs.As, de acuerdo a los Diseños
Curriculares preestablecidos para dicho año.
Red o redes sociales que se utilizarán: Facebook, en estas red social los alumnos deberán
publicar dentro del grupo cerrado, las notas que vayan realizando en los relevamientos en las
clases que se dediquen a la producción y armado de la huerta.
Aplicaciones que se utilizarán: PDF o Word para subir a Facebook las notas que los alumnos
vayan reelevando a cerca del proceso de trabajo dentro de la huerta.
• Bibliografía y videos recomendados:
• http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentr
o/Programas/detallePrograma?rec_id=104865
&capitulo_id=104881
• Barbados, José Luis. La Huerta Orgánica. Bs.As
: Albatros, 2006
Reflexión final:
• Este proyecto se encuentra dirigido a los alumnos de la escuela secundaria agraria,
con el fin de optimizar sus conocimientos acerca de la producción minoritaria y
local de sus propios alimentos, a través de la huerta agroecológica.
• Se intenta lograr que el alumno comparta lo acontecido dentro del aula en las
redes sociales y pueda compartirlo junto a sus compañeros de clases, en un grupo
de Facebook de acceso personal y privado a través de su perfil de dicha cuenta. De
esta manera se busca que el alumno, interactué tanto física, como virtualmente
con el proyecto, poniendo en juego sus capacidades a la hora de desarrollar el
trabajo dentro de la huerta, como así también dentro de las redes sociales.
• De esta forma de trabajo, de manera colaborativa e innovadora, se busca que el
alumno no pierda el interés por los temas tratados dentro del marco del diseño
curricular, como así también, no deje de lado los avances de la tecnología en la
aplicación de la educación en las aulas.

Más contenido relacionado

PDF
Guia didactica video
PPT
Ecosisitema En Juego
DOCX
Formato proyectos de aula yira cardenas, tamaco
DOCX
Proyecto aula flor x
DOCX
Trabajo tic
DOC
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
PPTX
2. presentacion (rosa emperatriz)
PPT
Informe del p. a.
Guia didactica video
Ecosisitema En Juego
Formato proyectos de aula yira cardenas, tamaco
Proyecto aula flor x
Trabajo tic
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
2. presentacion (rosa emperatriz)
Informe del p. a.

La actualidad más candente (16)

PDF
Proyecto sede valencia
PPTX
Hoja de ruta.pptx 30 09-13
PDF
Afania… apps educativas
PPTX
Trabajo final redes sociales
PPTX
Proyecto innovación XO
PDF
Proyecto innovación red macroregional
DOCX
Aprender todos 2016.doc
DOCX
Planteamiento del problema2
DOC
Proyecto de aula en el totumo medio
DOCX
Portafolio de presentacion
DOC
Proyecto integrador estrategias de aprendizaje. Diseña documento instrucciona...
DOCX
Proyecto de aula uribe velez
PDF
Protocolo de la actividad
PDF
Salvando Mi Entorno Escolar
DOCX
Portafolio digital sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
PPTX
Final Report: Proyecto Ambiental TALPUY - Lima\Peru
Proyecto sede valencia
Hoja de ruta.pptx 30 09-13
Afania… apps educativas
Trabajo final redes sociales
Proyecto innovación XO
Proyecto innovación red macroregional
Aprender todos 2016.doc
Planteamiento del problema2
Proyecto de aula en el totumo medio
Portafolio de presentacion
Proyecto integrador estrategias de aprendizaje. Diseña documento instrucciona...
Proyecto de aula uribe velez
Protocolo de la actividad
Salvando Mi Entorno Escolar
Portafolio digital sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Final Report: Proyecto Ambiental TALPUY - Lima\Peru
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Univercidad autonoma de santo domingo
PDF
A SPLICE Expert Perspectives Webcast: Customer Experience Beyond Surveys
PPT
Aminoácidos y péptidos
PDF
Wicker Paradise Pinterest
PPTX
Efecto placebo
PDF
Stadstuin Maassluis-West
PDF
Mehr als 180.000 personen marschieren in laâyoune, um die entgleisungen von b...
PPTX
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
Univercidad autonoma de santo domingo
A SPLICE Expert Perspectives Webcast: Customer Experience Beyond Surveys
Aminoácidos y péptidos
Wicker Paradise Pinterest
Efecto placebo
Stadstuin Maassluis-West
Mehr als 180.000 personen marschieren in laâyoune, um die entgleisungen von b...
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
Publicidad

Similar a Proyecto tic correccion (20)

PPSX
Proyecto de TIC - Huerta Agroecologica
DOC
Proyecto abp corregido
DOC
Proyecto abp corregido
PPTX
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
PPTX
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES presentación de proyecto
PPTX
Proyecto de aula 26662
PPSX
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
PPTX
Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4
PPTX
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
PPTX
LA HUERTA ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SO...
PDF
Proyecto Huerto Ecológico en Escuela de Nivín, Casma, Perú
PPTX
Proyecto de aula 26661
DOCX
En tic cultivando sanamente
PPTX
proyecto de aula 1
PPTX
Proyecto: La Huerta
PPTX
Proyecto huerta escolar
PPS
Experiencia Educativa en el Aula Satélite IEB Aldea “Ojo de Agua”
PDF
la huerta escolar sede buenos aires
DOCX
Huerta escolar
DOCX
La huerta
Proyecto de TIC - Huerta Agroecologica
Proyecto abp corregido
Proyecto abp corregido
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES presentación de proyecto
Proyecto de aula 26662
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4
Proyecto de aula Huertas Orgánicas Escolares
LA HUERTA ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SO...
Proyecto Huerto Ecológico en Escuela de Nivín, Casma, Perú
Proyecto de aula 26661
En tic cultivando sanamente
proyecto de aula 1
Proyecto: La Huerta
Proyecto huerta escolar
Experiencia Educativa en el Aula Satélite IEB Aldea “Ojo de Agua”
la huerta escolar sede buenos aires
Huerta escolar
La huerta

Más de Mariana Pons (7)

PPSX
Programa pro huerta
PPSX
Huerta.
PPT
Era cenozoica
PPTX
El encéfalo
PPSX
Huerta
PPT
Era cenozoica
PPTX
Cuidado del medio ambiente
Programa pro huerta
Huerta.
Era cenozoica
El encéfalo
Huerta
Era cenozoica
Cuidado del medio ambiente

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Proyecto tic correccion

  • 3. Breve descripción del proyecto: En el presente proyecto, se darán a conocer las técnicas de cultivos sustentables, para fomentar el buen uso del suelo, y la protección del mismo, como así también del medio ambiente en general. A través de este proyecto se busca concientizar a los alumnos sobre el deterioro del medio ambiente a través de la mala implementación de los usos productivos de la Tierra. Se buscará entablar una relación del aula con la redes sociales, de esta manera se llevará un informe diario en la web, dentro de un grupo que previamente será establecido y creado por la docente a cargo, donde se generaran intercambios productivos y al mismo tiempo se entablarán conocimientos de manera colaborativa y didáctica. Los mismos ingresaran a un grupo de facebook, desde sus perfiles, este mismo estará controlado y regido por la docente a cargo, la cual administrará el ingreso de los alumnos a un grupo previamente configurado para cuidar la seguridad personal de cada alumno. Responsables del proyecto: El presente proyecto estará dirigido por la docente, Pons, Mariana, y los Directivos de la ESB nº 22 de la localidad de G.E. Hudson. Destinatarios del proyecto: El proyecto “Las huertas Orgánicas en el Aula” está dirigido a los alumnos de 4to año de las escuelas agrarias de la Provincia de Bs.As, de acuerdo a los Diseños Curriculares preestablecidos para dicho año. Objetivos: Lograr que los alumnos comprendan el proceso de producción de la huerta. Concientizar a los alumnos acerca del cuidado del medio ambiente. Lograr un trabajo sincronizado y ameno para generar un proceso de aprendizaje. Red o redes sociales que se utilizarán: Facebook, en estas red social los alumnos deberán publicar dentro del grupo cerrado, las notas que vayan realizando en los relevamientos en las clases que se dediquen a la producción y armado de la huerta. Aplicaciones que se utilizarán: PDF o Word para subir a Facebook las notas que los alumnos vayan relevando a cerca del proceso de trabajo dentro de la huerta.
  • 4. Titulo del proyecto: Huertas educativas. Localización de la oferta: Escuela Nº22 G.E.Hudson Área y/o disciplina comprendida en la capacitación: Este proyecto incluye el área de la materia de ciencias de la tierra del 4to año de la ESB ciclo superior. Generará un espacio de problematización para que los estudiantes puedan incorporar conocimientos a través del hacer, así mismo favorecerá la comunicación, la colaboración, el dialogo y el desarrollo grupal. Destinatarios: Estudiantes del 4to año de la técnica Agraria. Modalidad de la capacitación: Presencial y extra programática. Formato: Se trata de 9 clases en donde se expondrá el proceso de realización de la huerta, el cuidado de la misma y del suelo. Carga horaria: 2 módulos semanales de ‘40 durante 9 semanas. Capacitador: Prof. de Geografía Pons, Mariana
  • 5. Estrategias de implementación en el aula: Administradores de la red: Se encargará sólo la docente a cargo de administrar el grupo dentro de la red social, Facebook. Dentro de la misma, podrán interactuar tanto docente, como alumno, de esta manera se desarrollará un aprendizaje comunitario y fortalecedor conjunto a la actividad practica y teórica de los temas tratados en clase. Invitaciones: Solo la docente será la encargada de crear el grupo, y enviar la invitación para que los alumnos se unan a la actividad de manera segura y practica. Actividades de los miembros: Las actividades que se llevaran a cabo dentro de la red social, serán las de compartir la experiencia, de manera escrita, y clara, a modo de proceso detallado en etapas, y conceptualizado en tiempo y forma. En lo referido al ambiente de la experiencia practica, se llevaran a cabo actividades de lectura, y comprensión de textos referidos a la composición y armado de las huertas orgánicas, seguido de guías de preguntas que lleven a la reflexión sobre el tema tratado, y asienten los conocimientos.
  • 6. • Síntesis del proyecto: • El presente proyecto se orienta a la capacitación de los alumnos del 4to año de la ESB ciclo superior, en el tema de la Huerta Agroecológica, como propuesta pedagógica. Los objetivos a desarrollar son los siguientes; en primer lugar brindar un sustento teórico de conocimientos técnicos y científicos para la puesta en marcha de una huerta agroecológica. • En segundo lugar, desarrollar un momento de práctica donde se lleven a cabo los conocimientos adquiridos (implementación de una huerta). • En tercer lugar, establecer un espacio virtual de reflexión donde pueden debatirse los conocimientos teóricos, la práctica y el modo en que puede constituirse en una herramienta didáctica para el trabajo en las áreas curriculares. • Finalmente, se elaboran propuestas conjuntas para que los alumnos puedan como agentes facilitadores y multiplicadores para la autoproducción de alimentos y educación alimentaria en la comunidad escolar.
  • 7. • Fundamentación: • La huerta orgánica es una propuesta ecológica pedagógica a cielo abierto, creada, desarrollada e implementada, a partir de las necesidades alimentarias y de nutrición de la población, como así también, la necesidad existente de preservar los recursos naturales (como el suelo, el agua). Para ello se propone como actividad la creación de una huerta diversificada basada en estrategias agroecológicas sustentables, con el debido cuidado del medio ambiente y fortalecimiento del suelo, tendiendo a preservar los recursos hídricos y proyectando la continuidad de los cultivos a través del manejo racional de los recursos. • Dentro de este marco se trabajará de forma que los participantes de este proyecto, alumnos de ciclo superior, puedan adquirir conocimientos teóricos básico y que a su vez estos puedan ser llevados a cabo en una red vertical y compartidos con la comunidad del grupo. El curso de capacitación huerta orgánica agro ecológica es una propuesta pedagógica, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria de la población urbana, destinada a alumnos de la escuela técnica agraria, que cuenta con una docente a cargo y tiene como duración 9 encuentros, con una carga horaria de 2 módulos de `40 semanales (teóricas y prácticas). • La huerta escolar cumple una importante función en la preparación de alumnos en formación que adquieren conocimientos cotidianos de formación profesional, es una buena iniciativa para brindar formación en la cultura del trabajo, impulsar un cambio hacia mejores hábitos de alimentación y brinda herramientas para el cuidado de la salud y poder llevar estos nuevos conocimientos a la masividad de las redes sociales. • La huerta presenta un contexto en el que se pueden trabajar varios aspectos importantes en el aprendizaje de los niños. Las actividades han sido desarrolladas con el fin de reforzar los conocimientos que los alumnos adquieren en las escuelas, utilizando un contexto natural. • Es necesario el abordaje de la huerta agroecológica sustentable en forma de que esta pueda ser lleva a la práctica favorablemente a fin de que se llegue a un compromiso de los ciudadanos participante y que estos puedan actuar como pequeños multiplicadores de un sistema viable para una alimentación saludable.
  • 8. • Objetivo general: • Adquirir saberes y habilidades relacionados a la huerta agroecológica, exponer el proceso de desarrollo de la huerta en las redes sociales (facebook), como así también comprender la diferencia entre una huerta agroecológica y el proceso industrial de producción, denotando los beneficios de la producción a menor escala o domestica. • Objetivos específicos: • Adquirir conocimientos técnicos para llevar a cabo una huerta orgánica agroecológica sustentable. • Vincular las actividades de la huerta con los contenidos curriculares de las distintas aéreas del saber, constituyéndose como un contenido transversal. • Valorar a las redes sociales como espacio para la comunicación y el trabajo desde la comunidad escolar, hacia la sociedad. • Reconocer las posibilidades de la huerta para promover una vida saludable, atendiendo a las necesidades básicas de la sociedad. • Promover una actividad relacionada con la huerta desde la entidad educativa y la web 2.0 hacia la sociedad o familias. • Objetivos en el aula: Lograr que los alumnos comprendan el proceso de producción de la huerta. • Concientizar a los alumnos acerca del cuidado del medio ambiente. • Lograr un trabajo sincronizado y ameno para generar un proceso de aprendizaje fortuito.
  • 9. • Propuesta didáctica: Para desarrollar este proyecto se propone la puesta en práctica de las siguientes estrategias: • -Determinación de preconceptos y construcción de significados sobre los mismos. • -Confrontación de experiencias. • -Utilización de modelos analógicos. • -Planteamiento de situaciones concretas y actuales. • -Diferenciación progresiva de contenidos. • -Integración conceptual. • -Determinación de atributos por descubrimiento guiado. • -Análisis y síntesis de textos. • -Extracción de ideas principales. • -Desarrollo de los acontecido en narrativa en sus perfiles de redes sociales. • -Diálogos y formación de conceptos de manera colaborativa. • -Explicación expositiva (a través de imágenes). • -Evaluación permanente. • -Esquematización de cada sistema con referencias. • -Construcción de modelos explicativos. • -Construcción y exposición de respectivos contenidos.
  • 10. •Tiempos y etapas del proyecto y de las actividades: El proyecto de llevará a cabo en un cuatrimestre, implementando las semillas de la estación en la cual se lleva a cabo el mismo. -En 1º instancia se darán los instrumentos teóricos para conocer las estructuras del suelo, y los tiempos de siembra y cosecha de las hortalizas. -En la 2º clase se pasará a proceder al preparado de la tierra para su próxima siembra. -En la 3º clase se abrirán los surcos de en la tierra para realizar la siembra directa, una vez colocada las semillas se procederá al riego de toda la huerta. También se desarrollará y darán las pautas necesarias (a través de textos y videos que informen la problemática a tratar) para que los alumnos ingresen a sus perfiles de facebook, y configuren sus cuentas para obtener un margen de seguridad alto, se darán pautas acerca del cuidado de la privacidad en las redes sociales, al mismo tiempo que se le dará el nombre del grupo creado (previamente), por la docente, para que puedan comenzar a subir a la red sus notas a cerca de los acontecido dentro del proyecto de la huerta orgánica en el aula. -En la clase numero 4º se llevara el trabajo en el aula, en donde se dictara un cuestionario, acompañado de unos textos informativos que ayudaran a su realización. -En la clase numero 5º se llevara a cabo el control de la huerta, retirando las malezas y el crecimiento de los vegetales, al mismo tiempo que se llevará a cabo su riego. -En la clase numero 6 se pondrán en común las respuestas realizadas previamente en el trabajo de la clase numero 4, al mismo tiempo que se evacuarán dudas. -En la clase numero 7 se trabajara directamente sobre la huerta, evaluando y detallando cada paso de lo sucedido para luego reportarlo y postearlo en el grupo de facebook. -Posteriormente, en la clase 8, se llevará a cabo la evaluación de los contenidos teóricos proporcionados a los alumnos. -Y en la clase 9 finalmente se harán las devoluciones correspondientes, al mismo tiempo que se recuperarán las evaluaciones que estén descalificadas y se procederá a retirar los cultivos que ya estén listos para el consumo particular.
  • 11. • ACTIVIDADES: • Lectura de textos, análisis, búsqueda en el diccionario, interpretación y explicación de terminología . • Puesta en común de producciones individuales y/o grupales. • Armado de canteros. • Producción de huerta. • Realización de trabajos prácticos. • Debates virtuales, con temáticas aportadas por la docente.
  • 12. • RECURSOS: • Humanos: Docente a cargo, alumnos. • Materiales : pizarrón, tiza, borrador, voz, guías de trabajos prácticos, cuestionarios guía, pala, rastillo, regadera, semillas, abonos, almácigos, celdas, redecillas, tablón y todo aquel del que se disponga en la institución educativa y que se adecúe a las estrategias y actividades planteadas. • Virtuales: PC, notebook o netbook, perfil personal de red social (facebook)del alumno, grupo creado dentro de facebook para el trabajo seguro y particular de cada alumno, sin acceso a terceros desconocidos, proporcionado por el propio docente a cargo.
  • 13. • EVALUACIÓN del alumno: • Se tomará al menos 1 (una) evaluación escrita u oral por cada unidad. • Se evaluará también los trabajos prácticos y la carpeta de los alumnos, informes de procesos en la huerta, debate en el grupo virtual, grado de desempeño en clase y en las redes, predisposición para el estudio y esfuerzo por la auto superación. • Los criterios de evaluación son: asistencia a clase; participación activa dentro de las redes sociales y compromiso con el proyecto, presentación de trabajos prácticos, informes o cualquier otra producción escrita o gráfica en tiempo y forma, respeto por el docente a cargo y los compañeros. • Seguimiento y monitoreo del proyecto: • El control del proyecto se realizará de manera diaria por la docente a cargo y con la asistencia de los alumnos a las clases, donde se podrá visualizar la evolución, brindar asesoramiento y facilitar el acceso a los conocimientos a los cuales debemos llegar. • TIEMPO: 9 clases de 2 módulos de ‘40. Criterios de evaluación: Se evaluará que los alumnos hayan cumplido con los criterios establecidos en los objetivos principales, en decir, se evaluará la participación en el proyecto, tanto en la parte teórica como practica y el compromiso para interactuar de manera ordenada y en tiempo y forma con las pautas planteadas. • Instrumentos de evaluación: Estos estarán dados a través de la observación directa, evaluaciones escritas y trabajos prácticos. • Estrategias para favorecer: • La seguridad y privacidad de los integrantes de la red: lectura de material específico, práctica de configuración de la cuenta, visionado de historias o casos (videos, películas) sobre malos usos de las redes. • Enlace a la plataforma en la que se desarrollará el proyecto: www.facebook.com Bibliografía obligatoria: • Pro Huerta 2003: La huerta orgánica. • Pro Huerta Curso taller para promotores del prohuerta de la región Bs.As.
  • 14. Responsables del proyecto: El presente proyecto estará dirigido por la docente, Pons, Mariana, y los Directivos de la ESB nº 22 de la localidad de G.E. Hudson. Destinatarios del proyecto: El proyecto “Las huertas Orgánicas en el Aula” está dirigido a los alumnos de 4to año de las escuelas agrarias de la Provincia de Bs.As, de acuerdo a los Diseños Curriculares preestablecidos para dicho año. Red o redes sociales que se utilizarán: Facebook, en estas red social los alumnos deberán publicar dentro del grupo cerrado, las notas que vayan realizando en los relevamientos en las clases que se dediquen a la producción y armado de la huerta. Aplicaciones que se utilizarán: PDF o Word para subir a Facebook las notas que los alumnos vayan reelevando a cerca del proceso de trabajo dentro de la huerta.
  • 15. • Bibliografía y videos recomendados: • http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentr o/Programas/detallePrograma?rec_id=104865 &capitulo_id=104881 • Barbados, José Luis. La Huerta Orgánica. Bs.As : Albatros, 2006
  • 16. Reflexión final: • Este proyecto se encuentra dirigido a los alumnos de la escuela secundaria agraria, con el fin de optimizar sus conocimientos acerca de la producción minoritaria y local de sus propios alimentos, a través de la huerta agroecológica. • Se intenta lograr que el alumno comparta lo acontecido dentro del aula en las redes sociales y pueda compartirlo junto a sus compañeros de clases, en un grupo de Facebook de acceso personal y privado a través de su perfil de dicha cuenta. De esta manera se busca que el alumno, interactué tanto física, como virtualmente con el proyecto, poniendo en juego sus capacidades a la hora de desarrollar el trabajo dentro de la huerta, como así también dentro de las redes sociales. • De esta forma de trabajo, de manera colaborativa e innovadora, se busca que el alumno no pierda el interés por los temas tratados dentro del marco del diseño curricular, como así también, no deje de lado los avances de la tecnología en la aplicación de la educación en las aulas.