7
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
REPRESENTACIÓN DE DATOS
        EXPERIMENTALES
               TABLAS Y GRÁFICAS



          Soraya de la Víbora
INTRODUCCIÓN
   Los datos obtenidos en las medidas de laboratorio
    deben representarse de forma que se obtenga la
    mayor información posible. Para ello utilizaremos:
       Tablas (permiten ver el conjunto de datos)
       Representaciones gráficas (permite ver la relación entre
        las variables del experimento)




                                    Soraya de la Víbora
TABLAS
   Siempre que sea posible se registrarán las medidas
    en forma de tablas.
   Las medidas de una misma magnitud se
    representan en la misma columna. Las columnas se
    pueden representar en horizontal o en vertical,
    según nos interese.




                             Soraya de la Víbora
Formas de presentar una tabla
Variable        Variable
independiente   dependiente
(x)             (y)
                              Las columnas en vertical




Variable
independiente
(x)                                                      Las columnas
Variable                                                 en horizontal
dependiente
(y)


                                 Soraya de la Víbora
   En la cabecera de cada columna se representará el
    nombre de la magnitud y/o el símbolo, seguido de la
    unidad de medida.


       Masa m (g)          Longitud l(cm)
       0,0                 10
       0,5                 12
       1,0                 16
       1,5                 19




                                Soraya de la Víbora
   Los errores en la estimación de cada magnitud se pueden
    poner en la cabecera de la columna correspondiente, si
    son comunes a todas las medidas.
Se aconseja poner el título encima de la tabla para identificar el tipo
de experimento realizado.

    Tabla en la que se han seguido la recomendaciones para la presentación de datos
          Frecuencia f (±10) (Hz)          Intensidad I (± 0,01) (A)


          400                              9,62
          600                              9,58
          800                              9,52
          1000                             9,46

                                            Soraya de la Víbora
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
Al elaborar un gráfico, el objetivo es analizar los
valores del experimento recogidos en la tabla.
 1º Escoger las variables:
En los experimentos se suele variar una magnitud
(variable independiente) para observar el efecto que
produce sobre la otra (variable dependiente).
Por convenio la variable independiente se representa
en el eje de abscisas (horizontal) y la variable
independiente en el eje de ordenadas (vertical)



                           Soraya de la Víbora
 2º Ejes y escalas:
Ya hemos dicho que en el eje horizontal se representa
la variable independiente (la que nosotros variamos), y
en el eje vertical se representa la variable dependiente
(la que nos muestra el efecto).
Los ejes deben llevar indicaciones de la magnitud que
representan, el intervalo de medida y las unidades en
las que se expresan los datos obtenidos.




                             Soraya de la Víbora
   Los intervalos representados en los ejes deben
    concordar con el rango de magnitud representada,
    de forma que todos los datos figuren en la gráfica y
    ocupen el mayor área posible.
   Las divisiones de los ejes se deben elegir de forma
    que se lean con comodidad. Se pueden utilizar
    múltiplos o submúltiplos de los valores que vamos a
    representar.
              LAS GRÁFICAS PUEDEN CONSTRUIRSE EN EXCEL
                    A PARTIR DE UNA TABLA DE DATOS




                              Soraya de la Víbora
GRÁFICA
                 9.64


                 9.62
                                                                                Ejemplo de
                  9.6
                                                                                gráfica
                 9.58
Intensidad (A)




                 9.56


                 9.54
                                                                            Intensidad I (± 0,01) (A)
                 9.52                                                       Linear (Intensidad I (± 0,01) (A))

                  9.5


                 9.48


                 9.46


                 9.44
                        0   200   400    600    800        1000      1200


                                    Frecuencia (Hz)

                                                      Soraya de la Víbora

Más contenido relacionado

PDF
Problemas resueltos-tema6
PPT
Métodos Volumetricos de Análisis
PDF
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
DOCX
Lab calor de fusion del hielo
PPTX
Movimiento Armónico Simple
PPTX
Tema 3 muestreo aguas.
PDF
Ejercicios resueltos de Gases
PPT
2.5.morfologia colonial
Problemas resueltos-tema6
Métodos Volumetricos de Análisis
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Lab calor de fusion del hielo
Movimiento Armónico Simple
Tema 3 muestreo aguas.
Ejercicios resueltos de Gases
2.5.morfologia colonial

La actualidad más candente (20)

PDF
Potencial quimico
DOCX
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
DOCX
Ejercicios cap 25 y 26
PDF
Marcha analítica de cationes
DOCX
informe de sustancias y mezclas
PPTX
Ejercicios de leyes de newton
PDF
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
PPTX
Celdas de daniell
PPTX
Refracción, Ángulo crítico y la reflexión total: Ley de Snell
PDF
Marcha sistematica cationes IV grupo
DOCX
Problemas de qumica termodinamica
DOCX
Practica 2 separación de mezclas
PDF
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
PDF
Problemas resueltos gravimetria
PDF
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
PPTX
1.1 clasificación de los métodos analíticos
PDF
Laboratorio de física i mediciones y errores
PDF
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltos
PDF
Ejer resueltos de fisika ultima hoja
PDF
Potencial quimico
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Ejercicios cap 25 y 26
Marcha analítica de cationes
informe de sustancias y mezclas
Ejercicios de leyes de newton
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Celdas de daniell
Refracción, Ángulo crítico y la reflexión total: Ley de Snell
Marcha sistematica cationes IV grupo
Problemas de qumica termodinamica
Practica 2 separación de mezclas
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Problemas resueltos gravimetria
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
1.1 clasificación de los métodos analíticos
Laboratorio de física i mediciones y errores
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltos
Ejer resueltos de fisika ultima hoja
Publicidad

Similar a Representación de datos experimentales (17)

PDF
gráficas lineales
PPTX
Segunda unidad de procesamiento de datos estadisticos
PDF
Estadistica
PDF
Graficos
PPSX
Estadística descriptiva
PDF
Cc trabajo tema 1
PDF
Ejercicios estadistica descriptiva
PDF
Ejercicios resueltos-de-estadistica-descriptiva
PPTX
Histograma 1 1
PDF
Graficos estadísticos
PDF
PPTX
Manual de estadística
PPT
1.8. histograma
DOC
La varianza es la media aritmética del cuadrado de estadística varianza
PPTX
Manual de Excel Datos no Agrupados de Estadística
gráficas lineales
Segunda unidad de procesamiento de datos estadisticos
Estadistica
Graficos
Estadística descriptiva
Cc trabajo tema 1
Ejercicios estadistica descriptiva
Ejercicios resueltos-de-estadistica-descriptiva
Histograma 1 1
Graficos estadísticos
Manual de estadística
1.8. histograma
La varianza es la media aritmética del cuadrado de estadística varianza
Manual de Excel Datos no Agrupados de Estadística
Publicidad

Más de svibora (13)

PPTX
Modelo unidad 1 pai introducción
PDF
Compuestos binarios con oxígeno
PPTX
Modelo unidad 3 pai introducción 3º eso
PDF
Modelo unidad 3 pai introducción 3º eso
PDF
Modelo unidad 2 pai introducción
PDF
La materia y su aspecto
PDF
Modelo unidad 1 pai introducción (1)
PDF
Abanica y escoge valencias u1
PDF
Cifras significativas
PDF
Criterios de evaluación ciencias (física y química)
PPTX
Aprendizaje cooperativo: estática de fluidos
PPT
Abanica y escoge (concepto de fuerzas)
PPT
Campaña limpieza patio
Modelo unidad 1 pai introducción
Compuestos binarios con oxígeno
Modelo unidad 3 pai introducción 3º eso
Modelo unidad 3 pai introducción 3º eso
Modelo unidad 2 pai introducción
La materia y su aspecto
Modelo unidad 1 pai introducción (1)
Abanica y escoge valencias u1
Cifras significativas
Criterios de evaluación ciencias (física y química)
Aprendizaje cooperativo: estática de fluidos
Abanica y escoge (concepto de fuerzas)
Campaña limpieza patio

Último (20)

PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Representación de datos experimentales

  • 1. REPRESENTACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES TABLAS Y GRÁFICAS Soraya de la Víbora
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los datos obtenidos en las medidas de laboratorio deben representarse de forma que se obtenga la mayor información posible. Para ello utilizaremos:  Tablas (permiten ver el conjunto de datos)  Representaciones gráficas (permite ver la relación entre las variables del experimento) Soraya de la Víbora
  • 3. TABLAS  Siempre que sea posible se registrarán las medidas en forma de tablas.  Las medidas de una misma magnitud se representan en la misma columna. Las columnas se pueden representar en horizontal o en vertical, según nos interese. Soraya de la Víbora
  • 4. Formas de presentar una tabla Variable Variable independiente dependiente (x) (y) Las columnas en vertical Variable independiente (x) Las columnas Variable en horizontal dependiente (y) Soraya de la Víbora
  • 5. En la cabecera de cada columna se representará el nombre de la magnitud y/o el símbolo, seguido de la unidad de medida. Masa m (g) Longitud l(cm) 0,0 10 0,5 12 1,0 16 1,5 19 Soraya de la Víbora
  • 6. Los errores en la estimación de cada magnitud se pueden poner en la cabecera de la columna correspondiente, si son comunes a todas las medidas. Se aconseja poner el título encima de la tabla para identificar el tipo de experimento realizado. Tabla en la que se han seguido la recomendaciones para la presentación de datos Frecuencia f (±10) (Hz) Intensidad I (± 0,01) (A) 400 9,62 600 9,58 800 9,52 1000 9,46 Soraya de la Víbora
  • 7. REPRESENTACIONES GRÁFICAS Al elaborar un gráfico, el objetivo es analizar los valores del experimento recogidos en la tabla.  1º Escoger las variables: En los experimentos se suele variar una magnitud (variable independiente) para observar el efecto que produce sobre la otra (variable dependiente). Por convenio la variable independiente se representa en el eje de abscisas (horizontal) y la variable independiente en el eje de ordenadas (vertical) Soraya de la Víbora
  • 8.  2º Ejes y escalas: Ya hemos dicho que en el eje horizontal se representa la variable independiente (la que nosotros variamos), y en el eje vertical se representa la variable dependiente (la que nos muestra el efecto). Los ejes deben llevar indicaciones de la magnitud que representan, el intervalo de medida y las unidades en las que se expresan los datos obtenidos. Soraya de la Víbora
  • 9. Los intervalos representados en los ejes deben concordar con el rango de magnitud representada, de forma que todos los datos figuren en la gráfica y ocupen el mayor área posible.  Las divisiones de los ejes se deben elegir de forma que se lean con comodidad. Se pueden utilizar múltiplos o submúltiplos de los valores que vamos a representar. LAS GRÁFICAS PUEDEN CONSTRUIRSE EN EXCEL A PARTIR DE UNA TABLA DE DATOS Soraya de la Víbora
  • 10. GRÁFICA 9.64 9.62 Ejemplo de 9.6 gráfica 9.58 Intensidad (A) 9.56 9.54 Intensidad I (± 0,01) (A) 9.52 Linear (Intensidad I (± 0,01) (A)) 9.5 9.48 9.46 9.44 0 200 400 600 800 1000 1200 Frecuencia (Hz) Soraya de la Víbora