2019
Dra Astrid Pezoa
Urgencia Pediatrica UC
Estatus Epiléptico en Pediatría
Status epilectico en pediatría
Caso clínico 1
• David 5 años
• Ingresa convulsionando al reanimador traido
por sus padres
• SV
• Fc 122 FR 30 Sat 85% PA 100/66 Temp 39,2
• Movimientos tónico clónicos generalizados
• Que hacemos con nuestro paciente?
Hoja de Ruta
• Introducción
• Clasificaciones
• Diagnóstico
• Manejo
• Conclusiones
Introducción
El estatus epiléptico (EE) es la urgencia neurológica más frecuente en la infancia.
• Mortalidad: 3-9%, Secuelas 1/3 de los pacientes egresados de UPC
• La incidencia del estado epiléptico varia entre 10-70/100.000 niños, siendo
mayor en el 1er año de vida.
• En pacientes epilépticos, entre el 2-20% tendrá al menos un EE a lo largo
de su vida.
• Entre el 12-30% de los casos el EE es la forma de inicio de una epilepsia.
Definiciones
"Más de 30 minutos de actividad comicial continua o de dos o más
convulsiones consecutivas sin recuperación completa de la conciencia
entre las convulsiones".
“ Crisis convulsivas generalizadas que persisten por más de 5 min, o
crisis continuas no convulsivas, o convulsiones focales >15 min, o dos o
más eventos de crisis sin recuperación completa del estado de
conciencia entre ellas”
Clasificación
La mayoría de los EE en niños se pueden ubicar en 4 grupos:
1. Convulsiones febriles atípicas
2. Lesión cerebral aguda o transtorno metabólico
3. Epiléptico conocido
4. Enfermedades degenerativas
Etiologías
Por grupos de edad, las causas más frecuentes son:
Adolescentes
Incumplimiento del
tratamiento anticonvulsivo
Traumatismos
Tumores
Epilepsia
Tóxicos
Lactantes y niños
Convulsiones febriles
Infecciones
Intoxicaciones
Malformaciones congénitas
Epilepsia
Alteración hidroelectrolítica o
metabólicas
Fisiopatología
• DESPOLARIZACION: se produce una despolarización intensa y
mantenida de un grupo neuronal que no es controlada por los
sistemas inhibitorios.
• EXPANSION: la descarga se expande hacia áreas adyacentes y el
tronco cerebral, dando lugar a una crisis generalizadas
Status epilectico en pediatría
Fisiopatología
Se reconocen dos fases
• 1ra fase (primeros 30 min):
• ↑ act. Simpatica.
• ↑ PA, ↑FC Y FR, ↑ lactato, ↑ glicemia, ↑ cortisol, ↓ pH por acidosis metabólica. ↑ flujo sanguíneo
cerebral
• 2da fase:
• ↓ GC y la presión de perfusión cerebral. ↑ daño neuronal producido ya
por hipoxia, acidosis láctica y metabolismo anaerobio
Manejo
Objetivos del tratamiento:
Mantener las funciones vitales
• Finalizar la crisis
• Evitar recurrencias
• Minimizar complicaciones derivadas del tratamiento
• Evaluar y tratar causas subyacentes
Manejo
0-5 min
0-5 minutos: Pals!
1. Estimar la gravedad del paciente
2. Determinar la prontitud y lugar adecuado para el tratamiento
3. Prevenir la progresión a insuficiencia respiratoria, shock o paro
4. No precisa exámenes
5. Determinar la alteración funcional más probable, establecer un diagnóstico fisiopatológico
0-5 minutos: PALS!
1. Activar sistema de emergencias
2. Posicionar vía aérea y succión de secreciones
3. Oxigeno (100% por mascarilla de no recirculación)
4. Monitorización, Saturómetro, Presión sanguínea no
invasiva, Temperatura, Capnografía.
5. Hemoglucotest.
6. 2 vías venosas periféricas tan pronto como se pueda
Si no hay acceso IV en cinco minutos…
• Midazolam bucal, nasal, IM
• diazepam rectal o acceso IO
Diagnóstico
Historia clínica completa: SAMPLE + ……
• Traumatismos
• Infecciones
• Ingestión de tóxicos.
• Descripción del inicio de la crisis
• Características, evolución y duración
• Historia de su epilepsia, fármacos, cumplimiento
terapéutico.
• Desarrollo psicomotor, historia perinatal y antecedentes familiares.
Examen físico
Examen neurológico completo
• Pupilas
• Escala de Glasgow
• Movimientos focales
• Signos externos de traumatismos.
• Resto del examen neurológico según estado del paciente….
Laboratorio
No es prioridad tomar exámenes, lo primero es detener la convulsión!!
• Hemograma - PCR
• Perfil bioquímico , electrolitos, calcio y magnesio.
• Glicemia
• GSV
• Niveles séricos de los anticonvulsivantes
• Tóxicos en casos de sospecha
• Punción lumbar y cultivo de LCR
• En todo paciente con sospecha de cuadro infeccioso
• En todo paciente con Status menor de 12 meses
• En todo paciente con status febril
5-20 min
5-20 min
1. Administración rápida de medicamentos
2. Considerar dosis adicional a los 5 minutos de la previa
3. Benzodiacepina es considerado el PRIMER MEDICAMENTO
en el tratamiento del estado epiléptico.
4. Si una benzodiacepina se le dio en el hogar,
ordenar segunda dosis
5. Si no se obtiene el acceso IV o no espera obtener
dentro de los 5 minutos, utilice la opción de acceso no –
IV
• Mientras continuar buscando vía…
Status epilectico en pediatría
Benzodiazepinas
Diazepam Lorazepam Midazolam
Vía de administración Ev, rectal Ev Ev, IM, Nasal, Bucal, rectal
Inicio de acción Inicio 1 min Inicio 3 min Inicio 1 min
Duración Efecto 20-30 min Efecto 12-24 hrs Efecto antiepiléptico corto
dosis 0,3mg/kg ev
0,2-0,5 mg/kg r
0,1-0,2mg/kg 0,1 mg/kg ev
0,3 mg/kg In
0,2-0,3mg/kg im
0,3-0,5 mg/kg ib
Efectos colaterales Sedación 20-60%
Depresión respiratoria 30
%
Hipotensión 1-2%
Idem
<sedación
Idem
< depresión respiratoria
5-20 min
1. Reevaluar 3-5 minutos después de la 1ª
dosis de Benzodiazepinas.
2. Si la convulsión continúa, a continuación,
administrar la
segunda dosis y ordenar el segundo
medicamento.
3. Si la convulsión continúa después de 5
minutos, administrar el SEGUNDO
MEDICAMENTO
20-40 min
Segundo Fármaco
EEG
• Sirve para demostrar el carácter epiléptico
de una crisis.
• Definir algunos síndromes epilépticos.
• No permita diagnosticar o excluir epilepsia
por sí mismo.
No cambia la conducta en primera instancia,
salvo en Status no convulsivo.
Imágenes
• TC (de elección) y RM (la mas sensible)
• Indicar neuroimagen en pacientes que presentan
deterioro cognitivo, déficits neurológicos después de
la convulsión, sospecha de HTEC o TEC
• En Status convulsivo no febril sin antecedentes
de epilepsia
También previo a PL en paciente con signos focales
20-40 min
Si la convulsión continúa, administrar el medicamento
3er.
• Si continúa convulsión, (independientemente del tiempo
transcurrido):
• 4º medicamento según neurología pediátrica y la
recomendación de UPC.
• Agilizar traslado a la UPC.
Status epilectico en pediatría
40-60 min
- Anestésicos
- Ketamina
- Tiopental
- Propofol
- Anestésicos inhalatorios
Estudio adicional
SE REFRACTARIO PROLONGADO:
• Convulsiones persisten mas de 24 hs:
– Orina: Ácidos orgánicos, porfirinas, sulfatos
– Hormonas tiroideas en suero, tirotropina, Ac-antiperoxidasa (enf.
Autoinmune)
– Marcadores de enfermedad del colágeno
– Ac-anti NMDA, imágenes de abdomen para ver tumores
– Marcadores de síndrome paraneoplásico (anti Hu, Yo, Ri)
• Si persiste mas de 72 horas:
– RM con gadolinio cerebral
– Angiografía (vasculitis)
– CSF neurotransmisores
– Biopsia cerebral
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
Caso clínico 1
• David 5 años
• Ingresa convulsionando al reanimador traido
por sus padres
• SV
• Fc 122 FR 30 Sat 85% PA 100/66 Temp 39,2
• Movimientos tónico clónicos generalizados
• Que hacemos con nuestro paciente?
Caso clínico 1
Manejo
Pals
Manejo
farmacólogico
Estudio Hospitalización
Fc 122
FR 30
Sat 85%
PA 100/66
Temp 39,2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Caso clínico 2
• David 5 años
• Padres describen convulsion en domicilio,
• Ingresa comprometido de conciencia
parcialmente reactivo
• SV
• Fc 98 FR 20 Sat 98% PA 100/66 Temp 37,6
• Responder a estimulos tactiles y dolorosos
• Que hacemos con nuestro paciente?
Caso clínico 2
Manejo
Pals
Manejo
farmacólogico
Estudio Hospitalización
Fc 122
FR 20
Sat 98%
PA 100/66
Temp 37,6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Caso clínico 3
• David 5 años
• Ingresa convulsionando al reanimador traido
por sus padres
• SV
• Fc 62 FR 14 Sat 85% PA 80/46 Temp 39,2
• Luego de dos dosis de benzodiazepinas en el
reanimador David siguen convulsionando y
adquiere una coloración cianótica
• Que hacemos con nuestro paciente?
Caso clínico 3
Manejo
Pals
Manejo
farmacólogico
Estudio Hospitalización
Fc 62
FR 12
Sat 80%
PA 80/46
Temp 39,2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Conclusiones
• El Status convulsivo es la primera emergencia neurológica
• Genera importante morbimortalidad
• Pudiese presentarse en un paciente con o sin antecedentes y eso nos modifica el manejo
• El manejo es secuencial y con metas de tiempo establecidas. La primera parte del manejo
es PALS.
• Fármacos como el Levetiracetam y Ácido Valproico se pueden considerar de segunda línea
• Como 4ta línea pudiésemos usar anestésicos  UCI
Referencias
• An update in the initial management of paediatric status epilepticus, Ben Lawtona,b,c, Tessa Davisd, Henry Goldst
eina,b, and Andrew Tagge, www.co-pediatrics.com
• Modern Inhalational Anesthetics for Refractory Status Epilepticus, 2015 THE CANADIAN JOURNAL OF NEUROL
OGICAL SCIENCES INC.
• Revisión del estado epiléptico convulsivo pediátrico y su manejo antiepiléptico, Rev Med Chile 2016; 144: 83-93
• Drug management for acute tonic-clonic convulsions including convulsive status epilepticus in children (Review), C
ochrane Database of Systematic Reviews
• Seizures in the paediatric emergency department Ben Lawton1,2 and Natalie Deuble1, Journal of Paediatrics and
Child Health 52 (2016) 147–150
• Convulsiones, Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí, Servicio Urgencias. Hospital Infantil Univ
ersitario Niño Jesús. Madrid.
• Pediatric status epilepticus: improved management with new drug therapies?, Alberto Verrotti, To link to this arti
cle: https://doi.org/10.1080/14656566.2017.1323873
• Management of Pediatric Status Epilepticus, Curr Treat Options Neurol (2014) 16:301
• Randomized Trial of Three Anticonvulsant Medications for Status Epilepticus, n engl j med 381;22 nejm.org Novem
ber 28, 2019
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Estatus epileptico pediatrico
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
PPTX
Manejo del desfibrilador
PPT
Shock Séptico en Pedriatría
PPTX
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
PPTX
Accidente ofídico Pediatria
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
Estatus epileptico pediatrico
Hernia umbilical-cirugía
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Manejo del desfibrilador
Shock Séptico en Pedriatría
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Accidente ofídico Pediatria
Convulsión febril (por Ana López)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fiebre sin foco pediatria
PPTX
Status epiléptico pediatria
PDF
El niño politraumatizado
PPT
Politraumatismo en Pediatria
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
PDF
Examen RM Perú 2015B
PPT
Síndrome Febril (pediatría)
PDF
Antropometria neonatal 2020 v1.0
PPTX
Neumonia
PPT
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
PDF
Fiebre sin foco
PPTX
Fiebre tifoidea
PDF
Secuencia de Intubación rápida
PPT
Triángulo evaluación pediátrica
PDF
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
PPTX
Estatus epileptico pediatria
PPTX
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
PPTX
Politraumatizado
PPT
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
Fiebre sin foco pediatria
Status epiléptico pediatria
El niño politraumatizado
Politraumatismo en Pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Examen RM Perú 2015B
Síndrome Febril (pediatría)
Antropometria neonatal 2020 v1.0
Neumonia
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Fiebre sin foco
Fiebre tifoidea
Secuencia de Intubación rápida
Triángulo evaluación pediátrica
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Estatus epileptico pediatria
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
Politraumatizado
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
Publicidad

Similar a Status epilectico en pediatría (20)

PPT
EPILEPSIA EN URGENCIAS
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO PRESENTACION CLINICA.
PDF
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
PPTX
Status Epileptico GRUPO 2 MEDICINA DE URGENCIAS..pptx
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO PRESENTAR PROTOCOLO.pptx
PDF
Status epiléptico niños.pdf
PPT
convulsionesneonatalescinthya-121118221841-phpapp02.ppt
PDF
Estatus epiléptico
PDF
Apuntito v 2013 pat_urgencias
PPS
Protocolo epilepsia.sen
PDF
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
PPT
Convulsiones neonatales
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
PDF
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
PPTX
STATUS EPILEPTICO titulo de presentacion para
PPTX
STATUS EPILEPTICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
PPT
Estatus Epiléptico. Farmacología Clínica
PPT
Crisis convulsiva
EPILEPSIA EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO PRESENTACION CLINICA.
13 tarde viernes - dr. castaño - estatus epiléptico
Status Epileptico GRUPO 2 MEDICINA DE URGENCIAS..pptx
ESTATUS EPILEPTICO PRESENTAR PROTOCOLO.pptx
Status epiléptico niños.pdf
convulsionesneonatalescinthya-121118221841-phpapp02.ppt
Estatus epiléptico
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Protocolo epilepsia.sen
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Convulsiones neonatales
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
STATUS EPILEPTICO titulo de presentacion para
STATUS EPILEPTICO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
Estatus Epiléptico. Farmacología Clínica
Crisis convulsiva
Publicidad

Más de Astrid Pezoa Fuenzalida (16)

PPTX
Shock en pediatria
PPTX
PPTX
Covid en Pediatría
PPTX
Exantemas seminario urg ped
PPTX
Hipoglicemia no diabética en pediatria
PPTX
Trasplante cardiaco en pediatria 1
PPTX
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
PPTX
PPTX
Hda neonatología
PPTX
Neumonia necrotizante
PPTX
Trombocitopenia familiar runx1
PPTX
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
PPTX
Itu en pediatría
PPTX
Esclerosis tuberosa
PPTX
Chikungunya 2014
PPT
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Shock en pediatria
Covid en Pediatría
Exantemas seminario urg ped
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Trasplante cardiaco en pediatria 1
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Hda neonatología
Neumonia necrotizante
Trombocitopenia familiar runx1
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Itu en pediatría
Esclerosis tuberosa
Chikungunya 2014
Tumores del sistema nervioso central en pediatría

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
analisis de la situación de salud en salud publica
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana

Status epilectico en pediatría

  • 1. 2019 Dra Astrid Pezoa Urgencia Pediatrica UC Estatus Epiléptico en Pediatría
  • 3. Caso clínico 1 • David 5 años • Ingresa convulsionando al reanimador traido por sus padres • SV • Fc 122 FR 30 Sat 85% PA 100/66 Temp 39,2 • Movimientos tónico clónicos generalizados • Que hacemos con nuestro paciente?
  • 4. Hoja de Ruta • Introducción • Clasificaciones • Diagnóstico • Manejo • Conclusiones
  • 5. Introducción El estatus epiléptico (EE) es la urgencia neurológica más frecuente en la infancia. • Mortalidad: 3-9%, Secuelas 1/3 de los pacientes egresados de UPC • La incidencia del estado epiléptico varia entre 10-70/100.000 niños, siendo mayor en el 1er año de vida. • En pacientes epilépticos, entre el 2-20% tendrá al menos un EE a lo largo de su vida. • Entre el 12-30% de los casos el EE es la forma de inicio de una epilepsia.
  • 6. Definiciones "Más de 30 minutos de actividad comicial continua o de dos o más convulsiones consecutivas sin recuperación completa de la conciencia entre las convulsiones". “ Crisis convulsivas generalizadas que persisten por más de 5 min, o crisis continuas no convulsivas, o convulsiones focales >15 min, o dos o más eventos de crisis sin recuperación completa del estado de conciencia entre ellas”
  • 7. Clasificación La mayoría de los EE en niños se pueden ubicar en 4 grupos: 1. Convulsiones febriles atípicas 2. Lesión cerebral aguda o transtorno metabólico 3. Epiléptico conocido 4. Enfermedades degenerativas
  • 8. Etiologías Por grupos de edad, las causas más frecuentes son: Adolescentes Incumplimiento del tratamiento anticonvulsivo Traumatismos Tumores Epilepsia Tóxicos Lactantes y niños Convulsiones febriles Infecciones Intoxicaciones Malformaciones congénitas Epilepsia Alteración hidroelectrolítica o metabólicas
  • 9. Fisiopatología • DESPOLARIZACION: se produce una despolarización intensa y mantenida de un grupo neuronal que no es controlada por los sistemas inhibitorios. • EXPANSION: la descarga se expande hacia áreas adyacentes y el tronco cerebral, dando lugar a una crisis generalizadas
  • 11. Fisiopatología Se reconocen dos fases • 1ra fase (primeros 30 min): • ↑ act. Simpatica. • ↑ PA, ↑FC Y FR, ↑ lactato, ↑ glicemia, ↑ cortisol, ↓ pH por acidosis metabólica. ↑ flujo sanguíneo cerebral • 2da fase: • ↓ GC y la presión de perfusión cerebral. ↑ daño neuronal producido ya por hipoxia, acidosis láctica y metabolismo anaerobio
  • 12. Manejo Objetivos del tratamiento: Mantener las funciones vitales • Finalizar la crisis • Evitar recurrencias • Minimizar complicaciones derivadas del tratamiento • Evaluar y tratar causas subyacentes
  • 15. 0-5 minutos: Pals! 1. Estimar la gravedad del paciente 2. Determinar la prontitud y lugar adecuado para el tratamiento 3. Prevenir la progresión a insuficiencia respiratoria, shock o paro 4. No precisa exámenes 5. Determinar la alteración funcional más probable, establecer un diagnóstico fisiopatológico
  • 16. 0-5 minutos: PALS! 1. Activar sistema de emergencias 2. Posicionar vía aérea y succión de secreciones 3. Oxigeno (100% por mascarilla de no recirculación) 4. Monitorización, Saturómetro, Presión sanguínea no invasiva, Temperatura, Capnografía. 5. Hemoglucotest. 6. 2 vías venosas periféricas tan pronto como se pueda Si no hay acceso IV en cinco minutos… • Midazolam bucal, nasal, IM • diazepam rectal o acceso IO
  • 17. Diagnóstico Historia clínica completa: SAMPLE + …… • Traumatismos • Infecciones • Ingestión de tóxicos. • Descripción del inicio de la crisis • Características, evolución y duración • Historia de su epilepsia, fármacos, cumplimiento terapéutico. • Desarrollo psicomotor, historia perinatal y antecedentes familiares.
  • 18. Examen físico Examen neurológico completo • Pupilas • Escala de Glasgow • Movimientos focales • Signos externos de traumatismos. • Resto del examen neurológico según estado del paciente….
  • 19. Laboratorio No es prioridad tomar exámenes, lo primero es detener la convulsión!! • Hemograma - PCR • Perfil bioquímico , electrolitos, calcio y magnesio. • Glicemia • GSV • Niveles séricos de los anticonvulsivantes • Tóxicos en casos de sospecha • Punción lumbar y cultivo de LCR • En todo paciente con sospecha de cuadro infeccioso • En todo paciente con Status menor de 12 meses • En todo paciente con status febril
  • 21. 5-20 min 1. Administración rápida de medicamentos 2. Considerar dosis adicional a los 5 minutos de la previa 3. Benzodiacepina es considerado el PRIMER MEDICAMENTO en el tratamiento del estado epiléptico. 4. Si una benzodiacepina se le dio en el hogar, ordenar segunda dosis 5. Si no se obtiene el acceso IV o no espera obtener dentro de los 5 minutos, utilice la opción de acceso no – IV • Mientras continuar buscando vía…
  • 23. Benzodiazepinas Diazepam Lorazepam Midazolam Vía de administración Ev, rectal Ev Ev, IM, Nasal, Bucal, rectal Inicio de acción Inicio 1 min Inicio 3 min Inicio 1 min Duración Efecto 20-30 min Efecto 12-24 hrs Efecto antiepiléptico corto dosis 0,3mg/kg ev 0,2-0,5 mg/kg r 0,1-0,2mg/kg 0,1 mg/kg ev 0,3 mg/kg In 0,2-0,3mg/kg im 0,3-0,5 mg/kg ib Efectos colaterales Sedación 20-60% Depresión respiratoria 30 % Hipotensión 1-2% Idem <sedación Idem < depresión respiratoria
  • 24. 5-20 min 1. Reevaluar 3-5 minutos después de la 1ª dosis de Benzodiazepinas. 2. Si la convulsión continúa, a continuación, administrar la segunda dosis y ordenar el segundo medicamento. 3. Si la convulsión continúa después de 5 minutos, administrar el SEGUNDO MEDICAMENTO
  • 27. EEG • Sirve para demostrar el carácter epiléptico de una crisis. • Definir algunos síndromes epilépticos. • No permita diagnosticar o excluir epilepsia por sí mismo. No cambia la conducta en primera instancia, salvo en Status no convulsivo.
  • 28. Imágenes • TC (de elección) y RM (la mas sensible) • Indicar neuroimagen en pacientes que presentan deterioro cognitivo, déficits neurológicos después de la convulsión, sospecha de HTEC o TEC • En Status convulsivo no febril sin antecedentes de epilepsia También previo a PL en paciente con signos focales
  • 29. 20-40 min Si la convulsión continúa, administrar el medicamento 3er. • Si continúa convulsión, (independientemente del tiempo transcurrido): • 4º medicamento según neurología pediátrica y la recomendación de UPC. • Agilizar traslado a la UPC.
  • 31. 40-60 min - Anestésicos - Ketamina - Tiopental - Propofol - Anestésicos inhalatorios
  • 32. Estudio adicional SE REFRACTARIO PROLONGADO: • Convulsiones persisten mas de 24 hs: – Orina: Ácidos orgánicos, porfirinas, sulfatos – Hormonas tiroideas en suero, tirotropina, Ac-antiperoxidasa (enf. Autoinmune) – Marcadores de enfermedad del colágeno – Ac-anti NMDA, imágenes de abdomen para ver tumores – Marcadores de síndrome paraneoplásico (anti Hu, Yo, Ri) • Si persiste mas de 72 horas: – RM con gadolinio cerebral – Angiografía (vasculitis) – CSF neurotransmisores – Biopsia cerebral
  • 40. Caso clínico 1 • David 5 años • Ingresa convulsionando al reanimador traido por sus padres • SV • Fc 122 FR 30 Sat 85% PA 100/66 Temp 39,2 • Movimientos tónico clónicos generalizados • Que hacemos con nuestro paciente?
  • 41. Caso clínico 1 Manejo Pals Manejo farmacólogico Estudio Hospitalización Fc 122 FR 30 Sat 85% PA 100/66 Temp 39,2 - - - - - - - - - -
  • 42. Caso clínico 2 • David 5 años • Padres describen convulsion en domicilio, • Ingresa comprometido de conciencia parcialmente reactivo • SV • Fc 98 FR 20 Sat 98% PA 100/66 Temp 37,6 • Responder a estimulos tactiles y dolorosos • Que hacemos con nuestro paciente?
  • 43. Caso clínico 2 Manejo Pals Manejo farmacólogico Estudio Hospitalización Fc 122 FR 20 Sat 98% PA 100/66 Temp 37,6 - - - - - - - - - -
  • 44. Caso clínico 3 • David 5 años • Ingresa convulsionando al reanimador traido por sus padres • SV • Fc 62 FR 14 Sat 85% PA 80/46 Temp 39,2 • Luego de dos dosis de benzodiazepinas en el reanimador David siguen convulsionando y adquiere una coloración cianótica • Que hacemos con nuestro paciente?
  • 45. Caso clínico 3 Manejo Pals Manejo farmacólogico Estudio Hospitalización Fc 62 FR 12 Sat 80% PA 80/46 Temp 39,2 - - - - - - - - - -
  • 46. Conclusiones • El Status convulsivo es la primera emergencia neurológica • Genera importante morbimortalidad • Pudiese presentarse en un paciente con o sin antecedentes y eso nos modifica el manejo • El manejo es secuencial y con metas de tiempo establecidas. La primera parte del manejo es PALS. • Fármacos como el Levetiracetam y Ácido Valproico se pueden considerar de segunda línea • Como 4ta línea pudiésemos usar anestésicos  UCI
  • 47. Referencias • An update in the initial management of paediatric status epilepticus, Ben Lawtona,b,c, Tessa Davisd, Henry Goldst eina,b, and Andrew Tagge, www.co-pediatrics.com • Modern Inhalational Anesthetics for Refractory Status Epilepticus, 2015 THE CANADIAN JOURNAL OF NEUROL OGICAL SCIENCES INC. • Revisión del estado epiléptico convulsivo pediátrico y su manejo antiepiléptico, Rev Med Chile 2016; 144: 83-93 • Drug management for acute tonic-clonic convulsions including convulsive status epilepticus in children (Review), C ochrane Database of Systematic Reviews • Seizures in the paediatric emergency department Ben Lawton1,2 and Natalie Deuble1, Journal of Paediatrics and Child Health 52 (2016) 147–150 • Convulsiones, Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí, Servicio Urgencias. Hospital Infantil Univ ersitario Niño Jesús. Madrid. • Pediatric status epilepticus: improved management with new drug therapies?, Alberto Verrotti, To link to this arti cle: https://doi.org/10.1080/14656566.2017.1323873 • Management of Pediatric Status Epilepticus, Curr Treat Options Neurol (2014) 16:301 • Randomized Trial of Three Anticonvulsant Medications for Status Epilepticus, n engl j med 381;22 nejm.org Novem ber 28, 2019

Notas del editor

  • #12: . Suele haber hipoglicemia e hiperpotasemia, leucocitosis en sangre (60%) e incluso en LCR (pleocitosis postictal benigna en el 20% de los casos). Puede haber hipertermia por la actividad motora sostenida, arritmias, ↑ CPK, mioglobinurias e insf. Renal secundarias a rabdomiolisis. Se pierde la capacidad de autorregulación de los vasos cerebrales, favoreciendo el edema cerebral y la HIC.
  • #22: El equipo médico debe prever la necesidad de medicamentos adicionales
  • #23: La revisión incluye 18 ensayos aleatorios con 2199 participantes y una gama de opciones de tratamiento farmacológico, dosis y vías de administración (rectal, bucal, nasal, intramuscular e intravenosa). Los estudios varían según el diseño, el entorno y la población, tanto en términos de edad como en su situación clínica. En esta revisión, hemos hecho muchas comparaciones de medicamentos y de rutas de administración de medicamentos; nuestros hallazgos clave son los siguientes: (1) Esta revisión proporciona solo pruebas de calidad muy baja a muy baja comparando midazolam bucal con diazepam rectal para el tratamiento de las convulsiones agudas tónico-clónicas (cociente de riesgo (RR) para el cese de las crisis 1.25, 95% intervalo de confianza (IC) 1.13 a 1.38; 4 ensayos; 690 niños). Sin embargo, existe incertidumbre sobre el efecto y, por lo tanto, evidencia insuficiente para respaldar su uso. No hubo estudios incluidos que compararan el midazolam intranasal y bucal. (2) Se demostró que los anticonvulsivos bucales e intranasales conducen a tasas similares de cese de los ataques como anticonvulsivos intravenosos, p. Ej. El lorazepam intranasal parece ser tan eficaz como el lorazepam intravenoso (RR 0,96; IC del 95%: 0,82 a 1,13; 1 ensayo; 141 niños; pruebas de alta calidad) y el midazolam intranasal fue equivalente al diazepam intravenoso (RR 0,98; IC 95%: 0,91 a 1,06; 2 ensayos; 122 niños; evidencia de calidad moderada). (3) El midazolam intramuscular también mostró una tasa similar de cese de las convulsiones al diazepam intravenoso (RR 0,97; IC del 95%: 0,87 a 1,09; 2 ensayos; 105 niños; pruebas de baja calidad). (4) Para las vías de administración intravenosa, el lorazepam parece ser tan eficaz como el diazepam para detener las convulsiones clónicas tónicas agudas: RR 1.04, IC del 95%: 0.94 a 1.16; 3 ensayos; 414 niños; evidencia de baja calidad. Además, no encontramos diferencias estadísticamente significativas o clínicamente significativas entre el midazolam intravenoso y el diazepam (RR para el cese de las convulsiones 1,08; IC del 95%: 0,97 a 1,21; 1 ensayo; 80 niños; pruebas de calidad moderada) o midazolam intravenoso y lorazepam (RR para la convulsión cese .98, IC del 95%: 0,91 a 1,04; 1 ensayo; 80 niños; pruebas de calidad moderada). En general, los anticonvulsivos administrados por vía intravenosa llevaron a un cese más rápido de las convulsiones, pero esto generalmente se vio comprometido por el tiempo necesario para establecer el acceso por vía intravenosa
  • #28: e) Electroencefalograma (EEG). No es una prueba de urgencias excepto en aquellas convulsiones difíciles de controlar o en los casos en los que el sensorio no se recupera en un tiempo razonable. De forma diferida está indicado en todos los niños con una primera convulsión afebril, en las crisis febriles atípicas y en los niños epilépticos en los que el patrón o la frecuencia de las crisis hayan cambiado.
  • #29: Imagen: La RM es más sensible para la detección de patología relacionada con las convulsiones. d) Niveles sanguíneos de anticonvulsivantes. Se extraerán en los niños con tratamiento previo. Determinación de tóxicos en sangre. Se hará en caso de sospecha de intoxicación.
  • #36: Un total de 384 pacientes fueron inscritos y asignados al azar para recibir levetiracetam (145 pacientes), fosfenitoína (118) o valproato (121). La reinscripción de pacientes con un segundo episodio de estado epiléptico representó 16 instancias adicionales de aleatorización. De acuerdo con una regla de suspensión preespecificada por la inutilidad de encontrar un medicamento que sea superior o inferior, un análisis provisional planificado llevó a suspender el ensayo. De los pacientes reclutados, se determinó que el 10% tenía convulsiones psicógenas. El resultado primario de la interrupción del estado epiléptico y la mejora en el nivel de conciencia a los 60 minutos se produjo en 68 pacientes asignados a levetiracetam (47%; intervalo creíble de 95%, 39 a 55), 53 pacientes asignados a fosfenitoína (45%; 95% intervalo creíble, 36 a 54), y 56 pacientes asignados a valproato (46%; Intervalo creíble del 95%, 38 a 55). La probabilidad posterior de que cada fármaco fuera el más efectivo fue 0,41, 0,24 y 0,35, respectivamente. Numéricamente se produjeron más episodios de hipotensión e intubación en el grupo de fosfenitoína y se produjeron más muertes en el grupo de levetiracetam que en los otros grupos, pero estas diferencias no fueron significativas. CONCLUSIONES En el contexto del estado epiléptico convulsivo refractario a las benzodiacepinas, los medicamentos anticonvulsivos levetiracetam, fosfenitoína y valproato condujeron a la interrupción de las convulsiones y a un estado de alerta mejorado en 60 minutos en aproximadamente la mitad de los pacientes, y los tres medicamentos se asociaron con incidentes similares de eventos adversos. (Financiado por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares; número de ESETT ClinicalTrials.gov, NCT01960075 . Se abre en una nueva pestaña).