José Ismael Cardoso
Promoción al Consumidor
Tarea 13
Introducción
En este tarea podemos ver como le daban uso a las libretas en el siglo XXl.
La educación en el siglo XXI debe enseñar a vivir juntos por lo que requiere de un perfeccionamiento radical en
relación con las exigencias sociales del mundo globalizado, donde fluye una gran cantidad de información y un
creciente desarrollo tecnológico. Por ello, la sociedad actual se caracteriza, entre otros aspectos, por profundas
transformaciones educacionales orientadas a lograr una mayor calidad en el aprendizaje, que propicien el desarrollo
de una cultura general integral en la población.
En este sentido, han realizado aportes investigadores como: C. Tunnermann, 2003; M. MacLuhan, 1997; M. Castells,
2000; Echeverría, 2000; entre otros, que apuntan al logro de un aprendizaje desarrollador, reflexivo, valorativo y
destacan el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para movilizar las potencialidades de los
sujetos que aprenden e implicarlos en su propio desarrollo.
En la educación superior actual surgen muchas interrogantes sobre la formación integral del estudiante, basadas en
estas transformaciones; debido a la incursión de las TICs en los procesos formativos, lo cual ocasiona cambios
sustanciales en las formas de organización, trabajo e interacción de los sujetos que participan, consigo mismo, con
el otro, con el mundo de la vida; y de manera especial, con la forma en que se aprende y se construye el
conocimiento. En este sentido, se crea una concepción diferente a la tradicional de enseñar, aprender y conocer, con
énfasis en la autoformación del sujeto, el manejo dinámico del tiempo y del espacio virtual.
Es innegable que la educación mediada por el uso de las TICs, involucra como un factor importante la comunicación
en los espacios virtuales, de manera que sus actores principales -docente y estudiantes - tienen que utilizar con
estos fines una plataforma tecnológica que facilite sus interacciones, lo que conlleva a la necesidad de cooperar y
reducir las distancias entre estos actores.
La utilización del proceso educativo en entornos virtuales para la formación integral en educación superior ha
generado nuevos tipos de espacios de enseñanza y también de aprendizaje en los que ni el profesor, ni los
estudiantes, necesitan las sesiones cara a cara, típicas de los procesos presenciales, aún cuando se requiere de
intercambios de ideas, afectos , reflexiones que manifiestan la interacción que debe caracterizar la dinámica de
aprendizaje en estos espacios virtuales.
La formación integral en los entornos virtuales se logra a través de una comunicación interactiva, sustentada en la
imaginación y la cognición, en intima relación con lo afectivo; estos aspectos no siempre quedan explicito en el
proceso y repercuten desfavorablemente en la formación de los estudiantes.
Autores como Mestre (2007), Fonseca (2007), Suthers, (1998), Nielsen (2000), Del Moral; et all (2003), manifiestan
que la mediación tecnológica en los espacios virtuales debe tener en cuenta los aspectos anteriormente señalados
que hacen que los sígnos y lo simbólicos se modifiquen y se den otras formas de relaciones para lograr estos
objetivos. Además que se centran en intentar diseñar unos entornos adaptados a la forma de aprender de los
estudiantes.
Es importante utilizar las TICs para mejorar la educación y/o para lograr un mayor acceso a la misma por parte de la
población, pero más importante es innovar, de manera que los procesos educativos sean capaces de aprovechar
todas las potencialidades educativas que brindan estas tecnologías.
De esta manera, se hace necesario tener presente las particularidades individuales de los estudiantes, sus
necesidades y potencialidades para interactuar en espacios virtuales y propiciar, desde esta perspectiva un ambiente
educativo de cooperación, que ponga en juego no solo conocimientos y posibilidades de desarrollo del intelecto,
sino, un espacio donde también se entretejen relaciones afectivas, vínculos, alianzas, contradicciones, que
atraviesan las experiencias educativas vitales del estudiante y de los profesores como actores educativos.
Los espacios educativos virtuales son más que espacios de intercambios cognitivos, espacios de construcción de
actitudes y vivencias subjetivas gestadas, tanto por los estudiantes, como por los docentes y mediados por la
implicación personal como componente fundamental del conocer, actuar y relacionarse; reconocer estos aspectos se
constituye en una aproximación al proceso de formación orientado al desarrollo humano.
Las condiciones del mundo de hoy y sus retos futuros, donde todos concuerdan que debe imponerse una nueva
visión en la educación materializada por la búsqueda constante de la pertinencia social y desarrollo integral del
sujeto. Se toma en primer lugar el ajuste constante a las nuevas exigencias emanadas del cambio tecnológico, en
particular, asociadas al desarrollo creciente de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de la
naturaleza de considerar la humanización en el mundo actual. La interactividad educativa enclaustra: Al estudiante,
espacio o entorno virtual, y la tecnología. Por lo que se considera además el desarrollo tecnológico y el uso de las
TICS, que han tenido un impacto en las transformaciones afectivas y a su vez ésta en las TICS. Este uso modifica
algunas características que se asocian a la afectividad y la personalidad como la conexión con el cuerpo, lo sensorial
o con importancia del espacio y la proximidad.
La visión que debe tener el docente del siglo XXI, para lograr que los estudiantes logren estar a la par de las
exigencias educativas que están presentes y que han de venir, a fin de que obtengan una mayor capacidad y
alcancen el habito de tener un buen autoaprendizaje, en el cual puedan participar consistente en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje y se llenen de una auto reflexión y así lograr un conocimiento permanente, ello no seria mas
que con la guía, tutoría y facilitación de ese aprendizaje en todo el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de
los docentes. Tomando en consideración que no se ha llegado a la segunda década del siglo XXI y veo que con gran
voluntad la necesidad de dar todo lo que este a mi alcance como docente guía, tutor, facilitador de este proceso,
deseando a priori lo mejor para todos los estudiantes, para que sean atendidos en un sistema donde la distancia Y el
lugar de ambiente de estudio no será ningún impedimento. Cuando se dice educación para el siglo XXI, imaginamos
estudiantes con un uso exagerado de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), sin considerar que
todo proceso educativo no solamente enmarca el medio de difusión de la información, sino que comprende un
conglomerado de aditivos que conforman todo el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual esta definido como un
proceso donde el intervienen el docente, el alumno, el medio a utilizar para realizar la interactividad educativa entre
el docente, el alumno y el contenido programático, la didáctica utilizada, las estrategias pedagógicas. De igual
manera al decir la educación a distancia hoy en día conocida como educación sin distancia, ya que de esta forma
debido al avance de las TICs, no existen fronteras y se logra de esta forma tener educación en cualquier parte y
lugar donde se encuentre el estudiante, sin tiempo determinado y sin asistir a un aula. Con respecto al
autoaprendizaje, si como tutor logro que por lo menos un estudiante sea eficiente y obtenga una gran motivación
hacia la educación en cualquiera de las modalidades, especialmente en la educación a distancia, en donde no este
físicamente el docente, a través de técnicas y metodologías didácticas utilizando interactividad educativa, esto lo
podre lograr dando lo mejor de mi mismo y las suficientes herramientas para que el estudiante logre su
autoarendizaje y que este sea significativo. Lograr la participación de los estudiantes en un nuevo proceso de
enseñanza aprendizaje no es tarea fácil para ningún docente, sin embargo con el primer paso de la motivación y
lograr que estos adquieran la habilidad de poder conocer una nueva alternativa educativa que los llevara al uso de
las TICs, de manera que rompan con un paradigma de la educación tradicional. Al obtener la atención de los
estudiantes se debe aprovechar al máximo toda su capacidad de poder adquirir el nuevo conocimiento llevándolo a
altos estadios cognitivos. De allí es donde aplicamos el significado y significante de la palabra educar (del latín
educare que significa sacar lo mejor del sujeto para su aprendizaje).
Se dice que la educación a distancia fue creada para personas adultas ya que ellas debido a su
disponibilidad de tiempo no le permitan ir a un aula de clase y de obtener la educación de la
manera tradicional, así como este tipo de estudiante era mas responsable y consciente de la
necesidad de su propio aprendizaje. Bien es sabido que la educación a distancia (educación
virtual) con el uso de las TICs, donde todo sujeto puede entrar en cualquier proceso educativo sin
limite de edad, por lo que la tarea de cada tutor, guía, y facilitador, hace que uno mismo realice
una auto reflexión y logre en cada discente lo mismo y le emita todo el compromiso de lo
importante que es la educación para el desarrollo integral de él como individuo perteneciente a
una sociedad moderna. Citando al profesor colombiano Álvaro Recio (1998), escribe “El educador
para el siglo XXI, será un pedagogo – investigador con una honda formación humana y social, de
modo que se convierta en un agente de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad
circundante”. “La enseñanza se orientara, también, a que el alumno aprenda a trabajar, a
investigar, a inventar, a crear y a no seguir memorizando teorías y hechos”. Debe por su parte ser
participante del proceso educativo, pero además prepararse para su autoformación,
autoeducación y autoevaluación. Lo cual significa que el estudiante debe adquirir la
responsabilidad de orientarse a si mismo y de manejar su propia formación. En una educación
bajo esta concepción el educador debe actuar como un animador y estimulador, trabajando
además en equipo con sus alumnos y todos los actores del proceso educativo, para identificar y
seleccionar los problemas existentes, con la finalidad de que los alumnos no memoricen sino que
aprendan a aprender y a utilizar todos los medios de información desde las bibliotecas virtuales,
la radio, la televisión, el cine, internet, y darles las herramientas de poder acceder a cualquier
base de datos nacionales e internacionales donde requiera obtener información para su
autoaprendizaje, tales como las aulas virtuales de las diferentes universidades donde se cursa la
educación virtual. Según el informe de la comisión internacional de la educación para el siglo
XXI, bien conocido como el informe Delors (1998). “la educación encierra un tesoro”.
Esta estima que el cometido fundamental del docente en el presente siglo debe estar orientado a “transmitir la afición
al estudio”, que no es más de poder lograr un interés profundo e interno en los estudiantes hacia sus estudios, para
así formarlos integralmente, por su parte Trahtemberg (1998), comenta que: “La educación en la era tecnológica,
habrá de sustentarse en valores como la flexibilidad, la creatividad, la autonomía, la innovación, la rapidez de
adaptación al cambio, el estudio permanente y el trabajo cooperativo”. El hombre se vera constantemente enfrentado
a los desafíos de la adaptación, del dominio de situaciones nuevas, su responsabilidad, participación, pluralismo y
cambio de sus valores, debiendo estar preparado física, intelectual y afectivamente para lidiar con estas exigencias.
Así como es conocido que los trabajadores de la era post industrial de alta tecnología requerirán de nuevas
habilidades para trabajar y aprender, más relacionadas con el análisis simbólico que incluyen las siguientes:
abstracción, pensamiento sistémico, investigación experimental y colaboración. Sabemos que nada de estas
afirmaciones sobre la educación, se esta orientando hacia unas nuevas alternativas futuristas que no se logran sin la
participación directa de todos los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en los entornos virtuales
como lo son el estudiante, el docente, el medio y el campus virtual, y habida con esta que cada elemento juega un
papel importante en cada etapa del proceso, por lo cual requiere que se aplique una formación que este acorde a la
modalidad de educación en la cual participa- los alumnos y todos los participantes deben tomar conciencia del reto
que significa aceptar una nueva alternativa de educación, en la cual, con la ayuda de la interactividad educativa, con
la cual logren cumplir las metas. El entorno virtual donde se llevara a cabo el proceso de aprendizaje en esta
modalidad de estudio debe cumplir las condiciones mínimas exigidas para desarrollar dicho proceso. El medio a
utilizar debe ser el más adecuado para el tipo de modalidad educativa. Los contenidos programáticos se deben
realizar tomando en cuenta las exigencias de los currículos respectivos y hacer que los estudiantes la afición a sus
estudios. Esta demás decir que como futuro facilitador de este proceso, aceptando el reto de poder llevarle los
futuros estudiantes en cuales quiera de las modalidades de educación, mi granito de arena sobre todo los
conocimientos adquiridos durante mi trayectoria como educador y al culminar los estudios que estoy realizando,
sentirme complacido y lleno de satisfacción de poder ser parte de la educación de este nuevo siglo- Debemos pues
lograr una transformación profunda de la educación, para que se convierta en promotora eficaz de cultura, paz,
sobre la base de un desarrollo del ser, fundamentado en la justicia social, la equidad, la democracia y la libertad.
Donde se mejore al mismo tiempo la pertinencia y la calidad de la misma, ofreciendo igualdad de oportunidades a
todas las personas en este nuevo milenio.
Delors, J. La Educación encierra un tesoro. ,Recuperado el 11 de Junio del 2014, de Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones
UNESCO. (1996)
Mestre, U. y col. Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Recuperado el 11 de Junio del
2014, de Monografía. Centro de estudios de Didáctica Universitaria. Universidad Territorial de Las
Tunas. Editorial Universitaria. MES. ISBN 978-959-16-0637-2. (2007)
Oilo, D. De lo tradicional a lo virtual: Las Nuevas Tecnologías de la Información. , Recuperado el
11 de Junio del 2014, de La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Conferencia
Mundial Sobre la Educación Superior. UNESCO, París. (1998).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Conferencia mundial sobre la ciencia
para el siglo XXI: un nuevo compromiso. Budapest. 1999.

Más contenido relacionado

DOCX
Elizabeth rodríguez valencia ensayo
PDF
Ensayo educacion a distancia
DOC
Construccion de comunidades de aprendizaje
DOCX
Ensayo mariluz
DOC
Trabajo De Distopia
DOCX
ENSAYO. ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE!
DOC
Ensayo[1]
PDF
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Elizabeth rodríguez valencia ensayo
Ensayo educacion a distancia
Construccion de comunidades de aprendizaje
Ensayo mariluz
Trabajo De Distopia
ENSAYO. ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE!
Ensayo[1]
Los modelos pedagógicos y la formación virtual

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentacion del ensayo
PDF
Visión de los estilos pedagógicos
PPT
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
PDF
Modulo 2 - Rol del docente y estudiantes ante las TICs
DOC
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
PDF
Ponencia rebeca huerta
PDF
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
PDF
Enfoques de Apen y Las TICs
 
DOCX
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
DOCX
Articulo de-investigacion educacion
PPTX
Programa De Experto En Procesos Elearning
PPTX
Presentación final grupo 42
PPT
EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. LA TUTORÍA VIRTUAL COMO FACTO...
PDF
Ensayo modelos pedagogicos y formacion virtual gupo h
PPT
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
DOCX
Jpcastillo comunicaciónyeducación
DOCX
Trab colab 3.act 11 didact digitales
DOCX
Ensayo de aisa
Presentacion del ensayo
Visión de los estilos pedagógicos
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
Modulo 2 - Rol del docente y estudiantes ante las TICs
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Ponencia rebeca huerta
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje
Enfoques de Apen y Las TICs
 
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
Articulo de-investigacion educacion
Programa De Experto En Procesos Elearning
Presentación final grupo 42
EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. LA TUTORÍA VIRTUAL COMO FACTO...
Ensayo modelos pedagogicos y formacion virtual gupo h
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Jpcastillo comunicaciónyeducación
Trab colab 3.act 11 didact digitales
Ensayo de aisa
Publicidad

Destacado (20)

PDF
EADA VIEW Nº 13
DOCX
Influencia de los medios de comunicacion en el aprendizaje
PPTX
Protecting Windows Networks From Malware
PPTX
Muñoz jorge analisis-metodo-cientifico
PDF
Papieren factuur wordt verleden tijd! Handboek e-Factureren voor overheidsorg...
PPTX
Textos funcionales parte i
PDF
Manual pizarra digital interactiva
PPT
Velocity
PPTX
"It Ain't Over... But We're Moving Forward" by Douglass Faust
PPT
Life Insurance Review
DOCX
Presentacion multimedia
DOCX
Humanmetrics
PDF
Cloud computing-made-easy
PDF
Derecho internacional privado (2)
PDF
UITTREKSELS UIT SVO
PDF
Geert Driessen (2005) De cross-sectionele en longitudinale ontwikkeling van d...
PDF
Murray rothbard monopolio y competencia
PDF
Historia ley 20.393 (resp. penal ps. jcas.)
PPT
A New Vision for 21st Century Learning: Students "Speak Up" about Emerging Te...
PPTX
De Nieuwe Werkplek in het Onderwijs - van BYOD terug naar PC?
EADA VIEW Nº 13
Influencia de los medios de comunicacion en el aprendizaje
Protecting Windows Networks From Malware
Muñoz jorge analisis-metodo-cientifico
Papieren factuur wordt verleden tijd! Handboek e-Factureren voor overheidsorg...
Textos funcionales parte i
Manual pizarra digital interactiva
Velocity
"It Ain't Over... But We're Moving Forward" by Douglass Faust
Life Insurance Review
Presentacion multimedia
Humanmetrics
Cloud computing-made-easy
Derecho internacional privado (2)
UITTREKSELS UIT SVO
Geert Driessen (2005) De cross-sectionele en longitudinale ontwikkeling van d...
Murray rothbard monopolio y competencia
Historia ley 20.393 (resp. penal ps. jcas.)
A New Vision for 21st Century Learning: Students "Speak Up" about Emerging Te...
De Nieuwe Werkplek in het Onderwijs - van BYOD terug naar PC?
Publicidad

Similar a Tarea 13 (20)

DOCX
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
DOCX
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
DOCX
Ensayo final grupo 6 aula P
PDF
Ensayo tecnologia en_la_educacion
DOCX
Ensayo Admisión-MENTIC-ICESI-Paola Carvajal.docx
PDF
El proceso didactico
DOCX
Rol del facilitador de la educacion virtual a distancia
PDF
El docente modelo del siglo xxi
PDF
Rol docente ante la virtualizacion
DOCX
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PPSX
Presentación1.ppsx iniciacion a la computuacion
DOCX
Aprendizaje flexible
DOC
Cursos Semipreseciales
PDF
Autoaprendizaje
DOCX
El maestro nunca dejara de ser
PPTX
El rol del docente en la tecnologia
PDF
Rol activo del estudiante (educación en línea)
PDF
Elearning reto docente
DOC
Itepalcingo mediacion pedagogica
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Ensayo final grupo 6 aula P
Ensayo tecnologia en_la_educacion
Ensayo Admisión-MENTIC-ICESI-Paola Carvajal.docx
El proceso didactico
Rol del facilitador de la educacion virtual a distancia
El docente modelo del siglo xxi
Rol docente ante la virtualizacion
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
Presentación1.ppsx iniciacion a la computuacion
Aprendizaje flexible
Cursos Semipreseciales
Autoaprendizaje
El maestro nunca dejara de ser
El rol del docente en la tecnologia
Rol activo del estudiante (educación en línea)
Elearning reto docente
Itepalcingo mediacion pedagogica

Más de José Ismael Cardoso Nava (17)

PPTX
Segmantación del mercado en facebook
PPTX
Comercio electrónico
PPTX
Códigos de qr y su función
DOCX
Publicidad impresa e interactiva
PPTX
Ejemplo de espectacle
DOCX
Btl de las canciones
DOCX
Actividad 4 tulio
DOCX
Btl de six flags
DOCX
Mensajes subliminares al consumidor
DOCX
DOCX
José ismael cardoso nava
DOCX
Comprar tirar-comprar
DOCX
Las 4 p y las 4c
Segmantación del mercado en facebook
Comercio electrónico
Códigos de qr y su función
Publicidad impresa e interactiva
Ejemplo de espectacle
Btl de las canciones
Actividad 4 tulio
Btl de six flags
Mensajes subliminares al consumidor
José ismael cardoso nava
Comprar tirar-comprar
Las 4 p y las 4c

Último (20)

PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
GUIA OVP instructivo del programa ecuador

Tarea 13

  • 1. José Ismael Cardoso Promoción al Consumidor Tarea 13
  • 2. Introducción En este tarea podemos ver como le daban uso a las libretas en el siglo XXl.
  • 3. La educación en el siglo XXI debe enseñar a vivir juntos por lo que requiere de un perfeccionamiento radical en relación con las exigencias sociales del mundo globalizado, donde fluye una gran cantidad de información y un creciente desarrollo tecnológico. Por ello, la sociedad actual se caracteriza, entre otros aspectos, por profundas transformaciones educacionales orientadas a lograr una mayor calidad en el aprendizaje, que propicien el desarrollo de una cultura general integral en la población. En este sentido, han realizado aportes investigadores como: C. Tunnermann, 2003; M. MacLuhan, 1997; M. Castells, 2000; Echeverría, 2000; entre otros, que apuntan al logro de un aprendizaje desarrollador, reflexivo, valorativo y destacan el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para movilizar las potencialidades de los sujetos que aprenden e implicarlos en su propio desarrollo. En la educación superior actual surgen muchas interrogantes sobre la formación integral del estudiante, basadas en estas transformaciones; debido a la incursión de las TICs en los procesos formativos, lo cual ocasiona cambios sustanciales en las formas de organización, trabajo e interacción de los sujetos que participan, consigo mismo, con el otro, con el mundo de la vida; y de manera especial, con la forma en que se aprende y se construye el conocimiento. En este sentido, se crea una concepción diferente a la tradicional de enseñar, aprender y conocer, con énfasis en la autoformación del sujeto, el manejo dinámico del tiempo y del espacio virtual. Es innegable que la educación mediada por el uso de las TICs, involucra como un factor importante la comunicación en los espacios virtuales, de manera que sus actores principales -docente y estudiantes - tienen que utilizar con estos fines una plataforma tecnológica que facilite sus interacciones, lo que conlleva a la necesidad de cooperar y reducir las distancias entre estos actores. La utilización del proceso educativo en entornos virtuales para la formación integral en educación superior ha generado nuevos tipos de espacios de enseñanza y también de aprendizaje en los que ni el profesor, ni los estudiantes, necesitan las sesiones cara a cara, típicas de los procesos presenciales, aún cuando se requiere de intercambios de ideas, afectos , reflexiones que manifiestan la interacción que debe caracterizar la dinámica de aprendizaje en estos espacios virtuales. La formación integral en los entornos virtuales se logra a través de una comunicación interactiva, sustentada en la imaginación y la cognición, en intima relación con lo afectivo; estos aspectos no siempre quedan explicito en el proceso y repercuten desfavorablemente en la formación de los estudiantes.
  • 4. Autores como Mestre (2007), Fonseca (2007), Suthers, (1998), Nielsen (2000), Del Moral; et all (2003), manifiestan que la mediación tecnológica en los espacios virtuales debe tener en cuenta los aspectos anteriormente señalados que hacen que los sígnos y lo simbólicos se modifiquen y se den otras formas de relaciones para lograr estos objetivos. Además que se centran en intentar diseñar unos entornos adaptados a la forma de aprender de los estudiantes. Es importante utilizar las TICs para mejorar la educación y/o para lograr un mayor acceso a la misma por parte de la población, pero más importante es innovar, de manera que los procesos educativos sean capaces de aprovechar todas las potencialidades educativas que brindan estas tecnologías. De esta manera, se hace necesario tener presente las particularidades individuales de los estudiantes, sus necesidades y potencialidades para interactuar en espacios virtuales y propiciar, desde esta perspectiva un ambiente educativo de cooperación, que ponga en juego no solo conocimientos y posibilidades de desarrollo del intelecto, sino, un espacio donde también se entretejen relaciones afectivas, vínculos, alianzas, contradicciones, que atraviesan las experiencias educativas vitales del estudiante y de los profesores como actores educativos. Los espacios educativos virtuales son más que espacios de intercambios cognitivos, espacios de construcción de actitudes y vivencias subjetivas gestadas, tanto por los estudiantes, como por los docentes y mediados por la implicación personal como componente fundamental del conocer, actuar y relacionarse; reconocer estos aspectos se constituye en una aproximación al proceso de formación orientado al desarrollo humano. Las condiciones del mundo de hoy y sus retos futuros, donde todos concuerdan que debe imponerse una nueva visión en la educación materializada por la búsqueda constante de la pertinencia social y desarrollo integral del sujeto. Se toma en primer lugar el ajuste constante a las nuevas exigencias emanadas del cambio tecnológico, en particular, asociadas al desarrollo creciente de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de la naturaleza de considerar la humanización en el mundo actual. La interactividad educativa enclaustra: Al estudiante, espacio o entorno virtual, y la tecnología. Por lo que se considera además el desarrollo tecnológico y el uso de las TICS, que han tenido un impacto en las transformaciones afectivas y a su vez ésta en las TICS. Este uso modifica algunas características que se asocian a la afectividad y la personalidad como la conexión con el cuerpo, lo sensorial o con importancia del espacio y la proximidad.
  • 5. La visión que debe tener el docente del siglo XXI, para lograr que los estudiantes logren estar a la par de las exigencias educativas que están presentes y que han de venir, a fin de que obtengan una mayor capacidad y alcancen el habito de tener un buen autoaprendizaje, en el cual puedan participar consistente en todo el proceso de enseñanza aprendizaje y se llenen de una auto reflexión y así lograr un conocimiento permanente, ello no seria mas que con la guía, tutoría y facilitación de ese aprendizaje en todo el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes. Tomando en consideración que no se ha llegado a la segunda década del siglo XXI y veo que con gran voluntad la necesidad de dar todo lo que este a mi alcance como docente guía, tutor, facilitador de este proceso, deseando a priori lo mejor para todos los estudiantes, para que sean atendidos en un sistema donde la distancia Y el lugar de ambiente de estudio no será ningún impedimento. Cuando se dice educación para el siglo XXI, imaginamos estudiantes con un uso exagerado de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), sin considerar que todo proceso educativo no solamente enmarca el medio de difusión de la información, sino que comprende un conglomerado de aditivos que conforman todo el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual esta definido como un proceso donde el intervienen el docente, el alumno, el medio a utilizar para realizar la interactividad educativa entre el docente, el alumno y el contenido programático, la didáctica utilizada, las estrategias pedagógicas. De igual manera al decir la educación a distancia hoy en día conocida como educación sin distancia, ya que de esta forma debido al avance de las TICs, no existen fronteras y se logra de esta forma tener educación en cualquier parte y lugar donde se encuentre el estudiante, sin tiempo determinado y sin asistir a un aula. Con respecto al autoaprendizaje, si como tutor logro que por lo menos un estudiante sea eficiente y obtenga una gran motivación hacia la educación en cualquiera de las modalidades, especialmente en la educación a distancia, en donde no este físicamente el docente, a través de técnicas y metodologías didácticas utilizando interactividad educativa, esto lo podre lograr dando lo mejor de mi mismo y las suficientes herramientas para que el estudiante logre su autoarendizaje y que este sea significativo. Lograr la participación de los estudiantes en un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje no es tarea fácil para ningún docente, sin embargo con el primer paso de la motivación y lograr que estos adquieran la habilidad de poder conocer una nueva alternativa educativa que los llevara al uso de las TICs, de manera que rompan con un paradigma de la educación tradicional. Al obtener la atención de los estudiantes se debe aprovechar al máximo toda su capacidad de poder adquirir el nuevo conocimiento llevándolo a altos estadios cognitivos. De allí es donde aplicamos el significado y significante de la palabra educar (del latín educare que significa sacar lo mejor del sujeto para su aprendizaje).
  • 6. Se dice que la educación a distancia fue creada para personas adultas ya que ellas debido a su disponibilidad de tiempo no le permitan ir a un aula de clase y de obtener la educación de la manera tradicional, así como este tipo de estudiante era mas responsable y consciente de la necesidad de su propio aprendizaje. Bien es sabido que la educación a distancia (educación virtual) con el uso de las TICs, donde todo sujeto puede entrar en cualquier proceso educativo sin limite de edad, por lo que la tarea de cada tutor, guía, y facilitador, hace que uno mismo realice una auto reflexión y logre en cada discente lo mismo y le emita todo el compromiso de lo importante que es la educación para el desarrollo integral de él como individuo perteneciente a una sociedad moderna. Citando al profesor colombiano Álvaro Recio (1998), escribe “El educador para el siglo XXI, será un pedagogo – investigador con una honda formación humana y social, de modo que se convierta en un agente de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad circundante”. “La enseñanza se orientara, también, a que el alumno aprenda a trabajar, a investigar, a inventar, a crear y a no seguir memorizando teorías y hechos”. Debe por su parte ser participante del proceso educativo, pero además prepararse para su autoformación, autoeducación y autoevaluación. Lo cual significa que el estudiante debe adquirir la responsabilidad de orientarse a si mismo y de manejar su propia formación. En una educación bajo esta concepción el educador debe actuar como un animador y estimulador, trabajando además en equipo con sus alumnos y todos los actores del proceso educativo, para identificar y seleccionar los problemas existentes, con la finalidad de que los alumnos no memoricen sino que aprendan a aprender y a utilizar todos los medios de información desde las bibliotecas virtuales, la radio, la televisión, el cine, internet, y darles las herramientas de poder acceder a cualquier base de datos nacionales e internacionales donde requiera obtener información para su autoaprendizaje, tales como las aulas virtuales de las diferentes universidades donde se cursa la educación virtual. Según el informe de la comisión internacional de la educación para el siglo XXI, bien conocido como el informe Delors (1998). “la educación encierra un tesoro”.
  • 7. Esta estima que el cometido fundamental del docente en el presente siglo debe estar orientado a “transmitir la afición al estudio”, que no es más de poder lograr un interés profundo e interno en los estudiantes hacia sus estudios, para así formarlos integralmente, por su parte Trahtemberg (1998), comenta que: “La educación en la era tecnológica, habrá de sustentarse en valores como la flexibilidad, la creatividad, la autonomía, la innovación, la rapidez de adaptación al cambio, el estudio permanente y el trabajo cooperativo”. El hombre se vera constantemente enfrentado a los desafíos de la adaptación, del dominio de situaciones nuevas, su responsabilidad, participación, pluralismo y cambio de sus valores, debiendo estar preparado física, intelectual y afectivamente para lidiar con estas exigencias. Así como es conocido que los trabajadores de la era post industrial de alta tecnología requerirán de nuevas habilidades para trabajar y aprender, más relacionadas con el análisis simbólico que incluyen las siguientes: abstracción, pensamiento sistémico, investigación experimental y colaboración. Sabemos que nada de estas afirmaciones sobre la educación, se esta orientando hacia unas nuevas alternativas futuristas que no se logran sin la participación directa de todos los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en los entornos virtuales como lo son el estudiante, el docente, el medio y el campus virtual, y habida con esta que cada elemento juega un papel importante en cada etapa del proceso, por lo cual requiere que se aplique una formación que este acorde a la modalidad de educación en la cual participa- los alumnos y todos los participantes deben tomar conciencia del reto que significa aceptar una nueva alternativa de educación, en la cual, con la ayuda de la interactividad educativa, con la cual logren cumplir las metas. El entorno virtual donde se llevara a cabo el proceso de aprendizaje en esta modalidad de estudio debe cumplir las condiciones mínimas exigidas para desarrollar dicho proceso. El medio a utilizar debe ser el más adecuado para el tipo de modalidad educativa. Los contenidos programáticos se deben realizar tomando en cuenta las exigencias de los currículos respectivos y hacer que los estudiantes la afición a sus estudios. Esta demás decir que como futuro facilitador de este proceso, aceptando el reto de poder llevarle los futuros estudiantes en cuales quiera de las modalidades de educación, mi granito de arena sobre todo los conocimientos adquiridos durante mi trayectoria como educador y al culminar los estudios que estoy realizando, sentirme complacido y lleno de satisfacción de poder ser parte de la educación de este nuevo siglo- Debemos pues lograr una transformación profunda de la educación, para que se convierta en promotora eficaz de cultura, paz, sobre la base de un desarrollo del ser, fundamentado en la justicia social, la equidad, la democracia y la libertad. Donde se mejore al mismo tiempo la pertinencia y la calidad de la misma, ofreciendo igualdad de oportunidades a todas las personas en este nuevo milenio.
  • 8. Delors, J. La Educación encierra un tesoro. ,Recuperado el 11 de Junio del 2014, de Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO. (1996) Mestre, U. y col. Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Recuperado el 11 de Junio del 2014, de Monografía. Centro de estudios de Didáctica Universitaria. Universidad Territorial de Las Tunas. Editorial Universitaria. MES. ISBN 978-959-16-0637-2. (2007) Oilo, D. De lo tradicional a lo virtual: Las Nuevas Tecnologías de la Información. , Recuperado el 11 de Junio del 2014, de La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior. UNESCO, París. (1998). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Conferencia mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso. Budapest. 1999.