República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C “Nuestra Señora de Belén”
Santa Bárbara de Zulia

Cs de la Tierra

Elaborado por:
Lcdo. León Robert
Historia de la TGS (Teoría General de Sistemas)
¿Qué es un Sistema?
Características Generales de los Sistemas
Descripción de los Sistemas
Aplicación de la TGS
Algunos ejemplos
Conclusiones
La teoría de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque
sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de
encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas.
Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que
tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes.
Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von
Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
.
Entre Sou G a y W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la
teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través
de la regulación de la retroalimentación(cibernética), que se
encuentra estrechamente relacionada con la Teoría de control. En
1950 Ludwig von Bertalanffy plantea la Teoría general de sistemas.
En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantean la Teoría de las
catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones
en sistemas dinámicos, que clasifica los fenómenos caracterizados
por súbitos desplazamientos en su conducta.
En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve
Smale y James A. Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría
matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe
bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H.
Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, y otros
en 1990 plantean el Sistema adaptativo complejo (CAS),
una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento,
adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente
por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en
simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han
llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los
sistemas sociales y complejos. Es todavía un activo campo de
investigación
Todos los
elementos tienen
un carácter de
totalidad para
obtener un fin de
propósitos o metas

Todos son
conjuntos de
elementos o
componentes

Sistema
Todos estos elementos
están interrelacionados
mediante el
establecimiento de
relaciones coordinadas
entre ellos
Un sistema «como un conjunto de elementos o componentes
estructurados que interactúan entre sí para alcanzar algún objetivo o
meta en común»
Otra definición podría ser un análisis de procesos, organizaciones,
fenómenos que cumplen con las características de los sistemas,
para así comprender su funcionamiento, naturaleza y lograr
optimizar resultados.
Relaciones: entre los elementos de todo sistema existen
relaciones, estructurales y funcionales, ordenadas coherente y
reciprocas, que determinan el comportamiento del sistema como
una globalidad, es el «Todo»
Sinergia: la concepción del sistema como una globalidad impide
que el estudio aislado de sus componentes permita predecir el
comportamiento global del sistema. Esta característica permite
afirmar que el «todo» es algo más que la simple suma de sus
partes, es necesario estudiar y analizar todos los constituyentes del
sistema, establecer relaciones entre ellos para comprender el
funcionamiento general del sistema.

.
Subsistemas y suprasistemas: la diversidad de sistemas, las
diferencias entre ellos, dependen de la escala en la cual se
estudien, es decir, existen en la naturaleza sistemas más complejos
y organismos que otros, de manera tal que un sistema puede formar
parte de otro de mayor complejidad, quedando así sus
constituyentes como verdaderos subsistemas del mismo,
igualmente los sistemas de mayor complejidad son suprasistemas
de los menos complejos o subsistemas
Ámbito: es el entorno o espacio en el que existe el sistema
Intercambio: la existencia del ámbito y el hecho de formar parte de
sistemas de mayor jerarquía y complejidad origina relaciones de
intercambio entre el ámbito, el resto de los componentes del
suprasistema y el sistema mismo.
Equilibrio: los sistemas se adaptan a las perturbaciones
ambientales que determinan oscilaciones en su comportamiento,
por ello, tienen tendencia a mantener cierta estabilidad o equilibrio
entre sus componentes. Cuando no se puede mantener la armonía
entre los componentes del sistema se pierde el equilibrio dinámico
del sistema.
Evolución: todo sistema pasa por etapas sucesivas de estabilidad
y equilibrio que le permiten presentar capacidad evolutiva como una
consecuencia del intercambio continuo de información con su
ámbito.

.
Subsistemas y suprasistemas: la diversidad de sistemas, las
diferencias entre ellos, dependen de la escala en la cual se
estudien, es decir, existen en la naturaleza sistemas más
complejos y organismos que otros, de manera tal que un sistema
puede formar parte de otro de mayor complejidad, quedando así
sus constituyentes como verdaderos subsistemas del mismo,
igualmente los sistemas de mayor complejidad son suprasistemas
de los menos complejos o subsistemas
Ámbito: es el entorno o espacio en el que existe el sistema
Intercambio: la existencia del ámbito y el hecho de formar parte
de sistemas de mayor jerarquía y complejidad origina relaciones
de intercambio entre el ámbito, el resto de los componentes del
suprasistema y el sistema mismo.
Equilibrio: los sistemas se adaptan a las perturbaciones
ambientales que determinan oscilaciones en su comportamiento,
por ello, tienen tendencia a mantener cierta estabilidad o equilibrio
entre sus componentes. Cuando no se puede mantener la armonía
entre los componentes del sistema se pierde el equilibrio dinámico
del sistema.
El contexto en el que la TGS se puso en marcha, es el de una ciencia
dominada por las operaciones de reducción características del método
analítico. Básicamente, para poder manejar una herramienta tan global,
primero se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar, definir
o poner a prueba. Teniendo claro el resultado (partiendo de la observación
en cualquiera de sus vertientes), entonces se le aplica un concepto que, lo
mejor que se puede asimilar resultando familiar y fácil de entender, es a los
métodos matemáticos conocidos como mínimo común múltiplo y máximo
común divisor. A semejanza de estos métodos, la TGS trata de ir
desengranando los factores que intervienen en el resultado final, a cada
factor le otorga un valor conceptual que fundamenta la coherencia de lo
observado, enumera todos los valores y trata de analizar todos por
separado y, en el proceso de la elaboración de un postulado, trata de ver
cuantos conceptos son comunes y no comunes con un mayor índice de
repetición, así como los que son comunes con un menor índice de
repetición. Con los resultados en mano y un gran esfuerzo de abstracción,
se les asignan a conjuntos (teoría de conjuntos), formando objetos. Con la
lista de objetos completa y las propiedades de dichos objetos declaradas,
se conjeturan las interacciones que existen entre ellos, mediante la
generación de un modelo informático que pone a prueba si dichos objetos,
virtualizados, muestran un resultado con unos márgenes de error
aceptables. En un último paso, se realizan las pruebas de laboratorio. Es
entonces cuando las conjeturas, postulados, especulaciones, intuiciones y
demás sospechas, se ponen a prueba y nace la teoría.
La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica
cuyo paradigma exclusivo venía siendo la Física. Los sistemas complejos,
como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación
sólo con muchas limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos
sociales, la solución a menudo era negar la pertinencia científica de la
investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad, como
cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el contexto
del problema de lo que es y no es la conciencia. Esta situación resultaba
particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía
quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier
intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría general de los
sistemas a los sistemas propios de su disciplina.
eoría general de los sistemas

Más contenido relacionado

DOCX
8. tgs
PPTX
Sistemas trabajo de cibernetica
PPTX
Mapa Mental Aspectos Importantes de la TGS
DOCX
14. teoria general de sistemas
PPTX
Diapositivas del sistema
DOCX
Teoria de sistemas
DOCX
Teoria general de sistemas
DOCX
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
8. tgs
Sistemas trabajo de cibernetica
Mapa Mental Aspectos Importantes de la TGS
14. teoria general de sistemas
Diapositivas del sistema
Teoria de sistemas
Teoria general de sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoria d sistemas 1.exposicion
PPTX
Teoría de sistemas
DOCX
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
PDF
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
PPTX
PPTX
Tipos de sistemas
DOC
El pensamiento sistemico
DOCX
Samuel teoria de sistemas
PDF
Ensayo Teoría General de los Sistemas
PPTX
Mapa Mental de TGS
PPT
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
PPTX
Mapa mental sobre la tgs. Fernando Correa
PPT
Informe teoría general de sistemas, organización e información 07 04-2014
DOCX
Tarea de sistemas
PDF
enfoque sistemico
DOCX
Trabajo de teoria de sistemas 1
PPTX
Diapositivas TGS
PPT
Teoria general de los sistemas
PPTX
Teoría de los sistema
PDF
Introduccion a la teoria general de sistemas
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoría de sistemas
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Tipos de sistemas
El pensamiento sistemico
Samuel teoria de sistemas
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Mapa Mental de TGS
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
Mapa mental sobre la tgs. Fernando Correa
Informe teoría general de sistemas, organización e información 07 04-2014
Tarea de sistemas
enfoque sistemico
Trabajo de teoria de sistemas 1
Diapositivas TGS
Teoria general de los sistemas
Teoría de los sistema
Introduccion a la teoria general de sistemas
Publicidad

Similar a eoría general de los sistemas (20)

PPTX
Teoría General de Sistemas
DOCX
Teoría de sistemas
PPTX
TGS teoria general de sistemas
PDF
tgs
PDF
Teoría general de sistemas
PDF
Teoria general de sistemas convertido (1)
PDF
Teoria General de Sistemas
DOCX
Tgs Yenire Mijares
DOCX
Teoría de los sistemas
DOCX
Diana
DOCX
Teoria de sistemas
DOCX
Teoria de sistemas
PDF
Teoria general de sistemas
DOCX
PDF
Informatica blog
PDF
Informatica blog
PPTX
Paradigmas emergentes de la investigacion social
PPTX
TGS
PPTX
Teoria general de sistemas
PPTX
Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Teoría de sistemas
TGS teoria general de sistemas
tgs
Teoría general de sistemas
Teoria general de sistemas convertido (1)
Teoria General de Sistemas
Tgs Yenire Mijares
Teoría de los sistemas
Diana
Teoria de sistemas
Teoria de sistemas
Teoria general de sistemas
Informatica blog
Informatica blog
Paradigmas emergentes de la investigacion social
TGS
Teoria general de sistemas
Teoría General de Sistemas
Publicidad

Más de Robert Eduardo Leon Baez (20)

PPTX
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
PPTX
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
PPTX
La organizacion
PPTX
La atmosfera y el clima
PPTX
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
PPTX
Las capas de la tierra
PPTX
Sistema Feudal
PPTX
Cuencas hidrográficas de Venezuela
PPTX
Formación del relieve en la corteza terrestre
PPTX
Legado del Mundo Antiguo: Roma
PPTX
Eras geologicas
PPTX
Situación Geográfica de Venezuela
PPTX
Metodologia geografica
PPTX
La geografia desde el mirador de la historia
PPTX
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
PPTX
Taller de elaboración de periódicos y revistas
PPTX
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
PPTX
La superficie solida interfase de la dinamina externa e interna
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
La organizacion
La atmosfera y el clima
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
Las capas de la tierra
Sistema Feudal
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Formación del relieve en la corteza terrestre
Legado del Mundo Antiguo: Roma
Eras geologicas
Situación Geográfica de Venezuela
Metodologia geografica
La geografia desde el mirador de la historia
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
Taller de elaboración de periódicos y revistas
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
La superficie solida interfase de la dinamina externa e interna

Último (20)

PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

eoría general de los sistemas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.C “Nuestra Señora de Belén” Santa Bárbara de Zulia Cs de la Tierra Elaborado por: Lcdo. León Robert
  • 2. Historia de la TGS (Teoría General de Sistemas) ¿Qué es un Sistema? Características Generales de los Sistemas Descripción de los Sistemas Aplicación de la TGS Algunos ejemplos Conclusiones
  • 3. La teoría de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. .
  • 4. Entre Sou G a y W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación(cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la Teoría de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy plantea la Teoría general de sistemas. En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantean la Teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos, que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta. En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, y otros en 1990 plantean el Sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Es todavía un activo campo de investigación
  • 5. Todos los elementos tienen un carácter de totalidad para obtener un fin de propósitos o metas Todos son conjuntos de elementos o componentes Sistema Todos estos elementos están interrelacionados mediante el establecimiento de relaciones coordinadas entre ellos
  • 6. Un sistema «como un conjunto de elementos o componentes estructurados que interactúan entre sí para alcanzar algún objetivo o meta en común» Otra definición podría ser un análisis de procesos, organizaciones, fenómenos que cumplen con las características de los sistemas, para así comprender su funcionamiento, naturaleza y lograr optimizar resultados.
  • 7. Relaciones: entre los elementos de todo sistema existen relaciones, estructurales y funcionales, ordenadas coherente y reciprocas, que determinan el comportamiento del sistema como una globalidad, es el «Todo» Sinergia: la concepción del sistema como una globalidad impide que el estudio aislado de sus componentes permita predecir el comportamiento global del sistema. Esta característica permite afirmar que el «todo» es algo más que la simple suma de sus partes, es necesario estudiar y analizar todos los constituyentes del sistema, establecer relaciones entre ellos para comprender el funcionamiento general del sistema. .
  • 8. Subsistemas y suprasistemas: la diversidad de sistemas, las diferencias entre ellos, dependen de la escala en la cual se estudien, es decir, existen en la naturaleza sistemas más complejos y organismos que otros, de manera tal que un sistema puede formar parte de otro de mayor complejidad, quedando así sus constituyentes como verdaderos subsistemas del mismo, igualmente los sistemas de mayor complejidad son suprasistemas de los menos complejos o subsistemas Ámbito: es el entorno o espacio en el que existe el sistema Intercambio: la existencia del ámbito y el hecho de formar parte de sistemas de mayor jerarquía y complejidad origina relaciones de intercambio entre el ámbito, el resto de los componentes del suprasistema y el sistema mismo. Equilibrio: los sistemas se adaptan a las perturbaciones ambientales que determinan oscilaciones en su comportamiento, por ello, tienen tendencia a mantener cierta estabilidad o equilibrio entre sus componentes. Cuando no se puede mantener la armonía entre los componentes del sistema se pierde el equilibrio dinámico del sistema.
  • 9. Evolución: todo sistema pasa por etapas sucesivas de estabilidad y equilibrio que le permiten presentar capacidad evolutiva como una consecuencia del intercambio continuo de información con su ámbito. .
  • 10. Subsistemas y suprasistemas: la diversidad de sistemas, las diferencias entre ellos, dependen de la escala en la cual se estudien, es decir, existen en la naturaleza sistemas más complejos y organismos que otros, de manera tal que un sistema puede formar parte de otro de mayor complejidad, quedando así sus constituyentes como verdaderos subsistemas del mismo, igualmente los sistemas de mayor complejidad son suprasistemas de los menos complejos o subsistemas Ámbito: es el entorno o espacio en el que existe el sistema Intercambio: la existencia del ámbito y el hecho de formar parte de sistemas de mayor jerarquía y complejidad origina relaciones de intercambio entre el ámbito, el resto de los componentes del suprasistema y el sistema mismo. Equilibrio: los sistemas se adaptan a las perturbaciones ambientales que determinan oscilaciones en su comportamiento, por ello, tienen tendencia a mantener cierta estabilidad o equilibrio entre sus componentes. Cuando no se puede mantener la armonía entre los componentes del sistema se pierde el equilibrio dinámico del sistema.
  • 11. El contexto en el que la TGS se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico. Básicamente, para poder manejar una herramienta tan global, primero se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar, definir o poner a prueba. Teniendo claro el resultado (partiendo de la observación en cualquiera de sus vertientes), entonces se le aplica un concepto que, lo mejor que se puede asimilar resultando familiar y fácil de entender, es a los métodos matemáticos conocidos como mínimo común múltiplo y máximo común divisor. A semejanza de estos métodos, la TGS trata de ir desengranando los factores que intervienen en el resultado final, a cada factor le otorga un valor conceptual que fundamenta la coherencia de lo observado, enumera todos los valores y trata de analizar todos por separado y, en el proceso de la elaboración de un postulado, trata de ver cuantos conceptos son comunes y no comunes con un mayor índice de repetición, así como los que son comunes con un menor índice de repetición. Con los resultados en mano y un gran esfuerzo de abstracción, se les asignan a conjuntos (teoría de conjuntos), formando objetos. Con la lista de objetos completa y las propiedades de dichos objetos declaradas, se conjeturan las interacciones que existen entre ellos, mediante la generación de un modelo informático que pone a prueba si dichos objetos, virtualizados, muestran un resultado con unos márgenes de error aceptables. En un último paso, se realizan las pruebas de laboratorio. Es entonces cuando las conjeturas, postulados, especulaciones, intuiciones y demás sospechas, se ponen a prueba y nace la teoría.
  • 12. La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo paradigma exclusivo venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos sociales, la solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el contexto del problema de lo que es y no es la conciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría general de los sistemas a los sistemas propios de su disciplina.