Sexualidad y
adolescencia
Ma t e r     i a : Construcción de la
Ciudadanía
Cu r s o     : 2d o . División:
3r a .
Ci c l o     : 2011
Pr o f e     s o r a :
Si l v i     n a F i n a mo r
A todos los que lean esto, imaginamos
que podrán encontrar
información, orientaciones, e ideas que
generen un ámbito de discusión y d e
i n t e r c a mb i o p a r a
d e b a t i r s o b r e l a
s e x u a l i d a d y l a
a d o l e s c e n c i a .
Esperamos sobre todo que este tema
forme parte de las conversaciones, no
solo escolares, sino también
familiares, que permitan profundizar los
Sabemos que la educación sexual
integral es un contenido de enseñanza
obligatoria en todas las escuelas. Por
eso deseamos que este espacio, sirva
también p a r a c o n v e r s a r
c o n l o s d o c e n t e s .
Esperamos que con este granito de
arena contribuyamos a lograr el desafío
en la tarea de hacer realidad los
derechos de niños y jóvenes.
Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS)
  Cuales son, sus síntomas, prevención
             y tratamiento.
Síntomas:
* Salida de un grano o llaguita llamada
“chancro” en el pene o en los genitales
 externos o internos de la mujer.
 Aparece de 3 a 12 semanas después
 de una relación sexual.
*El chancro puede desaparecer aun sin
 recibir tratamiento, o sea que no se ha
 curado. Por esa razón
 después que desaparece, aparecen
 manchas en la espalda, erupciones,
 en las plantas de los pies y las palmas
 de las manos.
*Si esto no es tratado, al cabo del
tiempo las erupciones desaparecen
pero los microbios siguen allí, por lo
por lo cual, la enfermedad también
durante 5 a 40 años.
Al cabo del tiempo aparecen llagas,
deformación de huesos, parálisis…
Tratamiento:
* Acudir ni bien nota el chancro al
tratamiento médico.
Consecuencias:
*Si no se busca tratamiento las
consecuencias serán calvicie, sordera
locura, deformaciones mayor riesgo de
infección por SIDA y muerte.
Prevención:
* Mantener relaciones sexuales solo
con su pareja.
* Usar preservativo o condón con
personas desconocidas.
*Si posee sífilis y recibe tratamiento el
niño no nacerá con la enfermedad.
Síntomas:
*En el hombre: ardor al orinar y salida
de pus amarillento por el pene, 3 a 5
días después de la relación.
*En la mujer: Rara vez se siente ardor
al orinar, aunque pasa desapercibido
debido al flujo vaginal.
Tratamiento:
*Recurrir al médico y en el caso de las
mujeres no es recomendable que
tomen analgésicos.
Consecuencias:
*Si no se cura en ambos sexos, puede
producir: Meningitis, ceguera, enfer-
medades del corazón, prostata,
cegueras en los hijos, artritis, etc.
Prevención:
* Fidelidad, (relaciones sexuales solo
con su pareja)
* Usar preservativo o condón especial-
mente con personas desconocidas.
SIDA
Síntomas:
* Cansancio físico.
* Dolor de garganta.
* Diarreas frecuentes.
* Sudores nocturnos durante meses.
* Pérdida de peso de más de 10 kg. sin
explicación aparente.
* Etcétera.
Tratamiento:
*No existe hasta el momento curación
para el SIDA. Cuando comienza la
enfermedad puede contraer enferme-
dades como:
-Gripe
-Cáncer de piel.. Etc.
*La persona recibe tratamiento y se
cura de la infección, por ej. gripe o
diarrea. Pero los microbios del SIDA
siguen en su organismo enfermándolo.
Consecuencias:
* Bajan las defensas
* Deterioran poco a poco el organismo
hasta provocar la muerte de la
persona.
Prevención:
* Mantener relaciones sexuales solo
con su pareja.
* Usar preservativo o condón, desde
el inicio hasta el final de la relación.
Formas de contagio:
* El SIDA no se contagia por compartir
platos, tazas, dar un abrazo ni un beso.
*Contagio directo con sangre infectada
(transfusión, jeringas)
* Relaciones sexuales con personas
infectadas.
* Uso de jeringas o agujas contamina-
das con sangre de enfermos de SIDA.
MITOS FRECUENTES…




-¿Qué tengo una ETS?
Pero si el chico era muy limpito
y tenía muy buena pinta.
Sugerencias que salvaran tu VIDA.
A modo de despedida…
Educar en sexualidad implica entender que, con
frecuencia ha operado el silencio o la omisión en
cuestiones tan importantes en la vida de las
personas, como es la relación con su propio cuerpo
y con las demás personas.
Esperamos que este pequeño trabajo haya
aportado no sólo información, sino también que
haya servido para que todos tomemos consciencia
sombre la importancia de cuidar nuestro cuerpo.

Trabajo final de Sexualidad y adolescencia

  • 1.
  • 2.
    Ma t er i a : Construcción de la Ciudadanía Cu r s o : 2d o . División: 3r a . Ci c l o : 2011 Pr o f e s o r a : Si l v i n a F i n a mo r
  • 3.
    A todos losque lean esto, imaginamos que podrán encontrar información, orientaciones, e ideas que generen un ámbito de discusión y d e i n t e r c a mb i o p a r a d e b a t i r s o b r e l a s e x u a l i d a d y l a a d o l e s c e n c i a . Esperamos sobre todo que este tema forme parte de las conversaciones, no solo escolares, sino también familiares, que permitan profundizar los
  • 4.
    Sabemos que laeducación sexual integral es un contenido de enseñanza obligatoria en todas las escuelas. Por eso deseamos que este espacio, sirva también p a r a c o n v e r s a r c o n l o s d o c e n t e s . Esperamos que con este granito de arena contribuyamos a lograr el desafío en la tarea de hacer realidad los derechos de niños y jóvenes.
  • 5.
    Enfermedades de Transmisión Sexual(ETS) Cuales son, sus síntomas, prevención y tratamiento.
  • 8.
    Síntomas: * Salida deun grano o llaguita llamada “chancro” en el pene o en los genitales externos o internos de la mujer. Aparece de 3 a 12 semanas después de una relación sexual.
  • 9.
    *El chancro puededesaparecer aun sin recibir tratamiento, o sea que no se ha curado. Por esa razón después que desaparece, aparecen manchas en la espalda, erupciones, en las plantas de los pies y las palmas de las manos.
  • 10.
    *Si esto noes tratado, al cabo del tiempo las erupciones desaparecen pero los microbios siguen allí, por lo por lo cual, la enfermedad también durante 5 a 40 años. Al cabo del tiempo aparecen llagas, deformación de huesos, parálisis…
  • 11.
    Tratamiento: * Acudir nibien nota el chancro al tratamiento médico. Consecuencias: *Si no se busca tratamiento las consecuencias serán calvicie, sordera locura, deformaciones mayor riesgo de infección por SIDA y muerte.
  • 12.
    Prevención: * Mantener relacionessexuales solo con su pareja. * Usar preservativo o condón con personas desconocidas. *Si posee sífilis y recibe tratamiento el niño no nacerá con la enfermedad.
  • 14.
    Síntomas: *En el hombre:ardor al orinar y salida de pus amarillento por el pene, 3 a 5 días después de la relación. *En la mujer: Rara vez se siente ardor al orinar, aunque pasa desapercibido debido al flujo vaginal.
  • 15.
    Tratamiento: *Recurrir al médicoy en el caso de las mujeres no es recomendable que tomen analgésicos. Consecuencias: *Si no se cura en ambos sexos, puede producir: Meningitis, ceguera, enfer- medades del corazón, prostata,
  • 16.
    cegueras en loshijos, artritis, etc. Prevención: * Fidelidad, (relaciones sexuales solo con su pareja) * Usar preservativo o condón especial- mente con personas desconocidas.
  • 17.
  • 18.
    Síntomas: * Cansancio físico. *Dolor de garganta. * Diarreas frecuentes. * Sudores nocturnos durante meses. * Pérdida de peso de más de 10 kg. sin explicación aparente. * Etcétera.
  • 19.
    Tratamiento: *No existe hastael momento curación para el SIDA. Cuando comienza la enfermedad puede contraer enferme- dades como: -Gripe -Cáncer de piel.. Etc. *La persona recibe tratamiento y se
  • 20.
    cura de lainfección, por ej. gripe o diarrea. Pero los microbios del SIDA siguen en su organismo enfermándolo. Consecuencias: * Bajan las defensas * Deterioran poco a poco el organismo hasta provocar la muerte de la persona.
  • 21.
    Prevención: * Mantener relacionessexuales solo con su pareja. * Usar preservativo o condón, desde el inicio hasta el final de la relación. Formas de contagio: * El SIDA no se contagia por compartir platos, tazas, dar un abrazo ni un beso.
  • 22.
    *Contagio directo consangre infectada (transfusión, jeringas) * Relaciones sexuales con personas infectadas. * Uso de jeringas o agujas contamina- das con sangre de enfermos de SIDA.
  • 23.
    MITOS FRECUENTES… -¿Qué tengouna ETS? Pero si el chico era muy limpito y tenía muy buena pinta.
  • 24.
  • 25.
    A modo dedespedida… Educar en sexualidad implica entender que, con frecuencia ha operado el silencio o la omisión en cuestiones tan importantes en la vida de las personas, como es la relación con su propio cuerpo y con las demás personas. Esperamos que este pequeño trabajo haya aportado no sólo información, sino también que haya servido para que todos tomemos consciencia sombre la importancia de cuidar nuestro cuerpo.