UNIDAD 5
• ¿QUÉ ES LA ÉTICA?
• La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio
racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1
Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se
remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y
su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
¿ÉTICA Y MORAL SON SINÓNIMOS?
La ética necesita de la moral para sacar sus
conclusiones, para explicarla, para elaborar sus
hipótesis y teorías; pero ello no significa que la tarea de
la ética consista en inventar o crear la moral.
Esto significa que la moral no es ciencia, pero ello no
impide que pueda convertirse en el objeto de una
investigación científica. Es muy importante reparar en estas
diferencias, ya que a menudo se suele afirmar que la moral
es ciencia, o bien, utilizar la palabra “ética” como sinónimo
de moral.
¿HAY CRITERIOS PARA DISTINGUIR LOS BUENO DE LO MALO?
• Lo malo y lo bueno solo son puntos de vistas, ya que ninguno son
verdades absolutas. En líneas generales solo se considera a
aquellas acciones que violan las normas sociales de cada sociedad,
principalmente la pedofilia, violaciones, secuestros, robos y otros
males sociales. Pero en la parte cultural hay que tener cuidado, por
ejemplo en algunos países europeos se saluda a hombres y mujeres
con un beso en ambos cachetes
• Lo malo dependerá siempre de muchos
factores, inclusive el cultural. En la
*India no comen alimentos animales
pues lo consideran una costumbre
salvaje y además la mayoría de los
animales son sagrados.
• Pero para los asiáticos es normal. Lo que es bueno
para un español puede ser malo para un afroamericano
o un sudamericano, todo depende con el ojo con que
se le mire. Lo que es bueno para Estados Unidos es
malo para Europa...el círculo vicioso continuo, pues la
relatividad del bien y el mal depende de nuestras
costumbres sociales y los puntos de vistas religiosos.
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS DE LA ACCIÓN HUMANA?
• Todos tenemos la necesidad vital de actuar, pues actuando nos
relacionamos con los demás y con el entorno. En primer lugar haremos
una aproximación a la noción de acción que nos permita distinguir lo
que hacen los seres humanos del resto de los acontecimientos que
sucedan en el mundo; es decir, que nos permitan precisar la
especificidad de la acción humana. Luego, para delimitar más
claramente de que estamos hablando, distinguiremos entre acción
individual y acción colectiva. Y, por último, matizaremos los rasgos
distintivos del actuar humano.
• A partir de ahora vamos a usar el término acción de un
modo específico y técnico, limitándolo a un tipo especial
de actos: las operaciones conscientes y voluntarias de
un agente. El agente es aquella persona que lleva acabo
la acción expresada por el verbo. Hay veces que los
agentes no actúan como conscientes y voluntarios. Esto
quiere decir que el único ser consciente y voluntarioso es
el ser humano.
• • Acción individual: Actividad producida por un agente consciente de
forma voluntaria; tocar el piano.
• • Acción colectiva: Actividad que llevan a cabos varios agentes,
siempre que lo hagan cooperativamente y persiguiendo el mismo
objetivo; trasladar el piano
• • Acción social: Actividad producida por una persona por una
persona o un grupo de personas, pero que solo pueden llevarse a
cabo y ser entendidos dentro de un marco social; ir a un partido de
fútbol
¿SE APRENDE A ACTUAR BIEN?
• No hay que actuar bien porque alguien me lo dice o
porque existe una norma autoritaria que me lo
dictamina; sino, porque estoy convencido que es la
única forma de demostrar amor hacia mí y los demás,
no sólo vale la pena, sino que genera alegría sincera y
espontánea…
• Somos seres humanos y nos podemos equivocar. Lo importante no
es bajar la cabeza cuando esto suceda sino volver la frente en alto,
para reconocer con humildad nuestros errores… y empezar de
nuevo. Toda persona siempre tiene algo de bueno, algo positivo de
lo cual podemos aprender. Por tanto no podemos hablar de buenas
o malas personas sino de actos bien o mal orientados. No se juzga
a la persona, se juzga el acto que comete.
• No estamos solos en la vida, vivimos rodeados de
personas. Y ellas, al igual que nosotros, necesitan amor.
Sólo actuando bien contribuiremos a facilitarles a los
demás, para que tenga sentido el amor y la solidaridad
¿EL BIEN Y EL MAL SON ABSOLUTOS?
• Lo malo y lo bueno solo son puntos de vistas, ya que
ninguno son verdades absolutas. En líneas generales
solo se considera a aquellas acciones que violan las
normas sociales de cada sociedad, principalmente la
pedofilia, violaciones, secuestros, robos y otros males
sociales. Pero en la parte cultural hay que tener
cuidado.
• Vivimos en una realidad donde el bien y el mal que
conocemos son relativos . el mal no fue creador se inicia
desde el momento del pecado original , con la
desobediencia del hombre convertida en el ´primer pecado
. en esas circunstancias de desobediente y siendo
descubierto , el castigo de su culpa es la expulsión del
paraíso y su condena a ganar el pan con el sudor de su
frente y a una vida limitada , muy lejos de la vida eterna
ofrecida por dios eterna ofrecida por dios al hombre puro
en el momento de la creación.
• El Mal o la Maldad es una condición negativa relativa
atribuida al ser humano que indica la ausencia de moral,
bondad, caridad o afecto natural por su entorno y quienes
le rodean, actuar con maldad también implica contravenir
deliberadamente usando la astucia, los códigos de
conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos
en un grupo social.
¿COMO SE JUSTIFICAN LAS ACCIONES?
El vocablo justificar es un término que significa absolver,
declarar justo, o proporcionar sentencia favorable sobre una
actuación. La palabra adquiere su sentido a partir de lo justo.
Lo justo es lo realizado conforme a la Justicia bien sea
entendida ésta como ley o como virtud.
De manera general podemos distinguir dos formas de justificación:
Justificación activa: En la que el individuo justifica sus actos ante una
autoridad, ante sí mismo o ante los demás como justos.
Justificación pasiva: En la que una autoridad (juez, autoridad civil, el
padre, el profesor etc.) justifica los actos de alguien como justos o
conforme a leyes o conforme a usos y costumbres.
Justificación, puede referirse a:
Justificación moral. Referente a la Ética
Justificación científica. Referente a los argumentos científicos
Justificación lógica: Referente a los conocimientos como válidos
Justificación (religión). Referente a la salvación del pecado en
orden a justificar la entrada en el paraíso después de la muerte,
en Muchas religiones.
¿QUE SIGNIFICA SER LIBRE Y QUÉ RESPONSABILIDAD IMPLICA?
El ser libres, nos hace a la vez totalmente responsables de
nuestros actos, debemos responder por ellos, ante los demás ya
ante la sociedad .Todos somos responsables ante los demás,
ante la sociedad .Ante los demás en la medida en que nuestros
actos les afecten y ante la sociedad según la circunstancia en que
se efectué nuestro acto.
Se podría suponer que la ley, es el principal enemigo de la
libertad; pero éste planteamiento es sólo aparente. Al ser el
hombre un ser limitado, traspasar esos límites equivaldría a
volverse contra sí mismo.
Debe existir una norma (que una vez establecidas, se deben
cumplir obligatoriamente), desde la que se puedan juzgar los
hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de
los propios actos ante alguien que ha regulado un
comportamiento.
CONCEPCIONS SOBRE EL BIEN Y EL MAL.
Bien o bueno, en nuestro lenguaje vulgar, hace referencia a
cosas gratas o aceptadas como correctas; la palabra mal se
refiere a lo que es indeseable. Sin embargo, desde muy pronto
detectamos la ambigüedad de estos conceptos: lo que hoy
parece malo, puede resultarme bueno mañana; bien y mal no
tienen una estabilidad temporal en nosotros sino que parecen
conceptos que se construyen biográficamente.
En conclusión, lo bueno y lo malo es variable y, ocasionalmente,
llegan a ser conceptos intercambiables. No uso la expresión "bien y
mal son subjetivos«. Bien y mal como conceptos lingüísticos solo
surgen en la interacción del sujeto con lo real, y en tanto que fruto
de esa interacción, bien y mal son conceptos del sujeto, es decir,
subjetivos.
Más que subrayar el valor subjetivo del bien y del mal me
gustaría detenerme en la ambigüedad de tales conceptos;
ambigüedad que proviene tanto de su variabilidad e
intercambiabilidad, como de los múltiples contextos en
donde estos vocablos son aplicables.
EL BIEN Y LA ALEGÍA.
A medida que se madura psicológicamente, la alegría de
vivir constituye una razón poderosa para la prosecución de
la actividad de iluminación. Tal alegría, ciertamente, no
impide episodios de reflexión por el dolor, de ansiedad, por
amor, de espera por la salud, de presencia de la
enfermedad, de angustias momentáneas, de inquietud
delante de lo que esté ocurriendo.
Esos fenómenos, que forman parte del curso existencial, no
eliminaba la alegría, más bien le dan motivo de presencia,
porque a cada desafió sigue una victoria; después de cada
testimonio viene una conquista; a cada emprendimiento de
dolor se presenta un nuevo peldaño de equilibrio, haciendo
que la alegría sea constante y motivadora para la producción
de nuevos valores.
Con la distinción entre lo justo y lo bueno podemos
ya intentar responder la pregunta de si hay criterios
morales universales: los hay de justicia, pero no de
felicidad. La justicia se exige, la felicidad se inventa.
EL MAL, LOS VALORES Y EL DOLOR.
El dolor es producto de cambios en un estado de
consciencia con conocimiento del bien, pero
atraída por el mal.
El dolor es relativo pues se circunscribe a la
interpretación que se le da al mal y al bien.
Si hacemos el bien, sufrimos. Si
hacemos el mal, también sufrimos.
Todo ello como una ley que toda
evolución o transformación, produce
dolor.
MOTIVOS, INTERVENCIONES, FINES, RESULTADOS Y CONSECUENCIAS DE
LAS ACCIONES
El ser humano es un ser que habla, que piensa y que actúa
"racionalmente". O lo que es igual, un ser que posee un lenguaje
articulado, que es capaz de tomar decisiones "racionales" y de
reflexionar tanto sobre sus reflexiones, como sobre sus deseos y
preferencias
INTENCIONES.- Es en la rama de la teoría del
conocimiento, donde la intencionalidad adquiere
todo su valor, porque todo saber es intencional es
decir se refiere a algo, provocando así una
constante que delimita el acceso al propio
conocimiento.
Consecuencias de las acciones
El consecuencialismo hace referencia a todas aquellas teorías
que sostienen que los fines de una acción suponen la base de
cualquier apreciación moral que se haga sobre dicha acción. Así,
siguiendo esta doctrina, una acción moralmente correcta es la
que conlleva buenas consecuencias. "El fin justifica los medios"
LOS SENTIMIAENTOS MORALES: HUMILLACIÓN, INDIGNACIÓN,
CULPA.
Humillación.- Se llama al motivo que lastima la dignidad o el orgullo.
La humillación es el acto por medio del cual una persona es
avergonzada generalmente en público de las creencias de un ser
humano, al igual que su cultura, sexo, raza, religión, pensamiento,
nivel económico, conocimiento, etc.
Indignación.- el que se indigna frente a algo difícil,
tal vez trágico, parece colocarse del lado de lo
bueno y en contra de lo malo, del lado de lo justo y
en contra de lo injusto.
Culpa.- es el término jurídico que según
Franccesco Carrara, al igual que la
negligencia, supone “voluntaria omisión de
diligencia en calcular las consecuencias
posibles y previsibles del propio hecho”.
LIBERTAD, IMPUTABILIDAD, RESPONSABILIDAD.
LIBERTAD: es la capacidad del ser
humano para obrar según su propia
voluntad, a lo largo de su vida.
IMPUTABILIDAD: es la capacidad del ser
humano para entender que su conducta
lesiona los intereses de sus semejantes y
para adecuar su actuación a esa
comprensión.
RESPONSABILIDAD: es un valor que está en la
conciencia de la persona, que le permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencias de
sus actos, siempre en el plano de lo moral.
RELACION ENTRE MALDA Y EGOÍSMO.
Maldad.- El egoísta moral se basa en la
afirmación de sí mismo; que lo convierte en su
propio soberano al volverlo consciente de su
realidad moral y personal
EGOÍSMO.- No hay nada más fuerte ni más débil
en el animal ‘hombre’ que su amor propio, su
egoísmo, su narcisismo ¡Para el hombre todo
debería girar alrededor de sí mismo

Más contenido relacionado

PPTX
QUE ES LA ETICA?
PPTX
éTica y éstetica
PPTX
Libertad, moral y ética
PPTX
Libertad, autonomía y responsabilidad
PPTX
Qué es la etica
PPT
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
PDF
Desarrollo moral 15 16
PPT
Libertad y responsabilidad
QUE ES LA ETICA?
éTica y éstetica
Libertad, moral y ética
Libertad, autonomía y responsabilidad
Qué es la etica
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
Desarrollo moral 15 16
Libertad y responsabilidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
El juicio moral
PPTX
ÉTICA Y VALORES
DOCX
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
PPT
Desarrollo del juicio moral
DOCX
Actos morales y sus caracteristicas
PPT
Libertdad y Responsabilidad
PPTX
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
PPT
Acción moral: libertad y responsabilidad
 
PPT
La accion moral
PPTX
Componentes de la acción moral
PPT
U01 T04 La Libertad
PPT
Libertad y responsabilidad
PPTX
Autonomía y-libertad
DOC
Etica y valores
PPTX
Libertad en la humanidad
PDF
éTica nicomáquea ética eudemia política: Libro V, Justicia
PPTX
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
PPTX
Sujeto de la ética y actos humanos
PPTX
Etica y valores
El juicio moral
ÉTICA Y VALORES
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Desarrollo del juicio moral
Actos morales y sus caracteristicas
Libertdad y Responsabilidad
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
Acción moral: libertad y responsabilidad
 
La accion moral
Componentes de la acción moral
U01 T04 La Libertad
Libertad y responsabilidad
Autonomía y-libertad
Etica y valores
Libertad en la humanidad
éTica nicomáquea ética eudemia política: Libro V, Justicia
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Sujeto de la ética y actos humanos
Etica y valores
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
El mal y el dolor.principito
PPTX
Diapositivas etica gerencial
PPTX
Origen del bien y el mal
PPTX
Etica el origen del bien y del mal (Por Vanessa Jacome)
PPTX
El bien y el mal
PPT
Filosofia, el bien y el mal
PPT
Hacer el Bien y Evitar el mal
PPS
Etica Gerencial II
PPTX
El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo
PPTX
El Bien y el Mal
PPSX
El bien y el mal
PPTX
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
El mal y el dolor.principito
Diapositivas etica gerencial
Origen del bien y el mal
Etica el origen del bien y del mal (Por Vanessa Jacome)
El bien y el mal
Filosofia, el bien y el mal
Hacer el Bien y Evitar el mal
Etica Gerencial II
El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo
El Bien y el Mal
El bien y el mal
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
Publicidad

Similar a Unidad 5 (20)

PPTX
Bien y mal moral, ley moral natural y conciencia
PPTX
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
PPTX
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
PDF
ETICA filosofía cuarto medio materia filo
PDF
El bien como_debe_ser
PDF
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
KEY
¿Qué es ética?
PPTX
Unidad 3 y 4 etica profesional
PPTX
Persona humana
PPTX
EFP 251_C01_Etica y moral (1).pptx......
PPS
éTica Y FilosofíA PolíTica I
PPTX
LOS ACTOS HUMANOS
PPTX
Ética, principios del actuar humano
PPT
CUESTION ETICA
PPT
CUESTION ETICA
PPTX
El obrar de la persona
DOCX
Libro 1
PPT
Sesion 2 moral
PPTX
Etica_profesional.pptx
Bien y mal moral, ley moral natural y conciencia
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
Nohelia rocano tema. el bien y el mal
ETICA filosofía cuarto medio materia filo
El bien como_debe_ser
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
¿Qué es ética?
Unidad 3 y 4 etica profesional
Persona humana
EFP 251_C01_Etica y moral (1).pptx......
éTica Y FilosofíA PolíTica I
LOS ACTOS HUMANOS
Ética, principios del actuar humano
CUESTION ETICA
CUESTION ETICA
El obrar de la persona
Libro 1
Sesion 2 moral
Etica_profesional.pptx

Más de Erick Alexander Salazar Latorre (10)

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Unidad 5

  • 1. UNIDAD 5 • ¿QUÉ ES LA ÉTICA? • La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
  • 2. ¿ÉTICA Y MORAL SON SINÓNIMOS?
  • 3. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías; pero ello no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral.
  • 4. Esto significa que la moral no es ciencia, pero ello no impide que pueda convertirse en el objeto de una investigación científica. Es muy importante reparar en estas diferencias, ya que a menudo se suele afirmar que la moral es ciencia, o bien, utilizar la palabra “ética” como sinónimo de moral.
  • 5. ¿HAY CRITERIOS PARA DISTINGUIR LOS BUENO DE LO MALO? • Lo malo y lo bueno solo son puntos de vistas, ya que ninguno son verdades absolutas. En líneas generales solo se considera a aquellas acciones que violan las normas sociales de cada sociedad, principalmente la pedofilia, violaciones, secuestros, robos y otros males sociales. Pero en la parte cultural hay que tener cuidado, por ejemplo en algunos países europeos se saluda a hombres y mujeres con un beso en ambos cachetes
  • 6. • Lo malo dependerá siempre de muchos factores, inclusive el cultural. En la *India no comen alimentos animales pues lo consideran una costumbre salvaje y además la mayoría de los animales son sagrados.
  • 7. • Pero para los asiáticos es normal. Lo que es bueno para un español puede ser malo para un afroamericano o un sudamericano, todo depende con el ojo con que se le mire. Lo que es bueno para Estados Unidos es malo para Europa...el círculo vicioso continuo, pues la relatividad del bien y el mal depende de nuestras costumbres sociales y los puntos de vistas religiosos.
  • 8. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS DE LA ACCIÓN HUMANA? • Todos tenemos la necesidad vital de actuar, pues actuando nos relacionamos con los demás y con el entorno. En primer lugar haremos una aproximación a la noción de acción que nos permita distinguir lo que hacen los seres humanos del resto de los acontecimientos que sucedan en el mundo; es decir, que nos permitan precisar la especificidad de la acción humana. Luego, para delimitar más claramente de que estamos hablando, distinguiremos entre acción individual y acción colectiva. Y, por último, matizaremos los rasgos distintivos del actuar humano.
  • 9. • A partir de ahora vamos a usar el término acción de un modo específico y técnico, limitándolo a un tipo especial de actos: las operaciones conscientes y voluntarias de un agente. El agente es aquella persona que lleva acabo la acción expresada por el verbo. Hay veces que los agentes no actúan como conscientes y voluntarios. Esto quiere decir que el único ser consciente y voluntarioso es el ser humano.
  • 10. • • Acción individual: Actividad producida por un agente consciente de forma voluntaria; tocar el piano. • • Acción colectiva: Actividad que llevan a cabos varios agentes, siempre que lo hagan cooperativamente y persiguiendo el mismo objetivo; trasladar el piano • • Acción social: Actividad producida por una persona por una persona o un grupo de personas, pero que solo pueden llevarse a cabo y ser entendidos dentro de un marco social; ir a un partido de fútbol
  • 11. ¿SE APRENDE A ACTUAR BIEN? • No hay que actuar bien porque alguien me lo dice o porque existe una norma autoritaria que me lo dictamina; sino, porque estoy convencido que es la única forma de demostrar amor hacia mí y los demás, no sólo vale la pena, sino que genera alegría sincera y espontánea…
  • 12. • Somos seres humanos y nos podemos equivocar. Lo importante no es bajar la cabeza cuando esto suceda sino volver la frente en alto, para reconocer con humildad nuestros errores… y empezar de nuevo. Toda persona siempre tiene algo de bueno, algo positivo de lo cual podemos aprender. Por tanto no podemos hablar de buenas o malas personas sino de actos bien o mal orientados. No se juzga a la persona, se juzga el acto que comete.
  • 13. • No estamos solos en la vida, vivimos rodeados de personas. Y ellas, al igual que nosotros, necesitan amor. Sólo actuando bien contribuiremos a facilitarles a los demás, para que tenga sentido el amor y la solidaridad
  • 14. ¿EL BIEN Y EL MAL SON ABSOLUTOS? • Lo malo y lo bueno solo son puntos de vistas, ya que ninguno son verdades absolutas. En líneas generales solo se considera a aquellas acciones que violan las normas sociales de cada sociedad, principalmente la pedofilia, violaciones, secuestros, robos y otros males sociales. Pero en la parte cultural hay que tener cuidado.
  • 15. • Vivimos en una realidad donde el bien y el mal que conocemos son relativos . el mal no fue creador se inicia desde el momento del pecado original , con la desobediencia del hombre convertida en el ´primer pecado . en esas circunstancias de desobediente y siendo descubierto , el castigo de su culpa es la expulsión del paraíso y su condena a ganar el pan con el sudor de su frente y a una vida limitada , muy lejos de la vida eterna ofrecida por dios eterna ofrecida por dios al hombre puro en el momento de la creación.
  • 16. • El Mal o la Maldad es una condición negativa relativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de moral, bondad, caridad o afecto natural por su entorno y quienes le rodean, actuar con maldad también implica contravenir deliberadamente usando la astucia, los códigos de conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos en un grupo social.
  • 17. ¿COMO SE JUSTIFICAN LAS ACCIONES? El vocablo justificar es un término que significa absolver, declarar justo, o proporcionar sentencia favorable sobre una actuación. La palabra adquiere su sentido a partir de lo justo. Lo justo es lo realizado conforme a la Justicia bien sea entendida ésta como ley o como virtud.
  • 18. De manera general podemos distinguir dos formas de justificación: Justificación activa: En la que el individuo justifica sus actos ante una autoridad, ante sí mismo o ante los demás como justos. Justificación pasiva: En la que una autoridad (juez, autoridad civil, el padre, el profesor etc.) justifica los actos de alguien como justos o conforme a leyes o conforme a usos y costumbres.
  • 19. Justificación, puede referirse a: Justificación moral. Referente a la Ética Justificación científica. Referente a los argumentos científicos Justificación lógica: Referente a los conocimientos como válidos Justificación (religión). Referente a la salvación del pecado en orden a justificar la entrada en el paraíso después de la muerte, en Muchas religiones.
  • 20. ¿QUE SIGNIFICA SER LIBRE Y QUÉ RESPONSABILIDAD IMPLICA? El ser libres, nos hace a la vez totalmente responsables de nuestros actos, debemos responder por ellos, ante los demás ya ante la sociedad .Todos somos responsables ante los demás, ante la sociedad .Ante los demás en la medida en que nuestros actos les afecten y ante la sociedad según la circunstancia en que se efectué nuestro acto.
  • 21. Se podría suponer que la ley, es el principal enemigo de la libertad; pero éste planteamiento es sólo aparente. Al ser el hombre un ser limitado, traspasar esos límites equivaldría a volverse contra sí mismo.
  • 22. Debe existir una norma (que una vez establecidas, se deben cumplir obligatoriamente), desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.
  • 23. CONCEPCIONS SOBRE EL BIEN Y EL MAL. Bien o bueno, en nuestro lenguaje vulgar, hace referencia a cosas gratas o aceptadas como correctas; la palabra mal se refiere a lo que es indeseable. Sin embargo, desde muy pronto detectamos la ambigüedad de estos conceptos: lo que hoy parece malo, puede resultarme bueno mañana; bien y mal no tienen una estabilidad temporal en nosotros sino que parecen conceptos que se construyen biográficamente.
  • 24. En conclusión, lo bueno y lo malo es variable y, ocasionalmente, llegan a ser conceptos intercambiables. No uso la expresión "bien y mal son subjetivos«. Bien y mal como conceptos lingüísticos solo surgen en la interacción del sujeto con lo real, y en tanto que fruto de esa interacción, bien y mal son conceptos del sujeto, es decir, subjetivos.
  • 25. Más que subrayar el valor subjetivo del bien y del mal me gustaría detenerme en la ambigüedad de tales conceptos; ambigüedad que proviene tanto de su variabilidad e intercambiabilidad, como de los múltiples contextos en donde estos vocablos son aplicables.
  • 26. EL BIEN Y LA ALEGÍA. A medida que se madura psicológicamente, la alegría de vivir constituye una razón poderosa para la prosecución de la actividad de iluminación. Tal alegría, ciertamente, no impide episodios de reflexión por el dolor, de ansiedad, por amor, de espera por la salud, de presencia de la enfermedad, de angustias momentáneas, de inquietud delante de lo que esté ocurriendo.
  • 27. Esos fenómenos, que forman parte del curso existencial, no eliminaba la alegría, más bien le dan motivo de presencia, porque a cada desafió sigue una victoria; después de cada testimonio viene una conquista; a cada emprendimiento de dolor se presenta un nuevo peldaño de equilibrio, haciendo que la alegría sea constante y motivadora para la producción de nuevos valores.
  • 28. Con la distinción entre lo justo y lo bueno podemos ya intentar responder la pregunta de si hay criterios morales universales: los hay de justicia, pero no de felicidad. La justicia se exige, la felicidad se inventa.
  • 29. EL MAL, LOS VALORES Y EL DOLOR. El dolor es producto de cambios en un estado de consciencia con conocimiento del bien, pero atraída por el mal.
  • 30. El dolor es relativo pues se circunscribe a la interpretación que se le da al mal y al bien.
  • 31. Si hacemos el bien, sufrimos. Si hacemos el mal, también sufrimos. Todo ello como una ley que toda evolución o transformación, produce dolor.
  • 32. MOTIVOS, INTERVENCIONES, FINES, RESULTADOS Y CONSECUENCIAS DE LAS ACCIONES El ser humano es un ser que habla, que piensa y que actúa "racionalmente". O lo que es igual, un ser que posee un lenguaje articulado, que es capaz de tomar decisiones "racionales" y de reflexionar tanto sobre sus reflexiones, como sobre sus deseos y preferencias
  • 33. INTENCIONES.- Es en la rama de la teoría del conocimiento, donde la intencionalidad adquiere todo su valor, porque todo saber es intencional es decir se refiere a algo, provocando así una constante que delimita el acceso al propio conocimiento.
  • 34. Consecuencias de las acciones El consecuencialismo hace referencia a todas aquellas teorías que sostienen que los fines de una acción suponen la base de cualquier apreciación moral que se haga sobre dicha acción. Así, siguiendo esta doctrina, una acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias. "El fin justifica los medios"
  • 35. LOS SENTIMIAENTOS MORALES: HUMILLACIÓN, INDIGNACIÓN, CULPA. Humillación.- Se llama al motivo que lastima la dignidad o el orgullo. La humillación es el acto por medio del cual una persona es avergonzada generalmente en público de las creencias de un ser humano, al igual que su cultura, sexo, raza, religión, pensamiento, nivel económico, conocimiento, etc.
  • 36. Indignación.- el que se indigna frente a algo difícil, tal vez trágico, parece colocarse del lado de lo bueno y en contra de lo malo, del lado de lo justo y en contra de lo injusto.
  • 37. Culpa.- es el término jurídico que según Franccesco Carrara, al igual que la negligencia, supone “voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho”.
  • 38. LIBERTAD, IMPUTABILIDAD, RESPONSABILIDAD. LIBERTAD: es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida.
  • 39. IMPUTABILIDAD: es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión.
  • 40. RESPONSABILIDAD: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
  • 41. RELACION ENTRE MALDA Y EGOÍSMO. Maldad.- El egoísta moral se basa en la afirmación de sí mismo; que lo convierte en su propio soberano al volverlo consciente de su realidad moral y personal
  • 42. EGOÍSMO.- No hay nada más fuerte ni más débil en el animal ‘hombre’ que su amor propio, su egoísmo, su narcisismo ¡Para el hombre todo debería girar alrededor de sí mismo