VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR
               PARTE II
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES:
      DEFENSAS ARTIFICIALES
Tienen como misión evitar la enfermedad,
disminuir los efectos negativos o eliminarla.
 Medicamentos
Cirugía:
• Intervención manual de los órganos
   afectados.
• Se practica desde la antigüedad.
• Los principales avances han sido la
   anestesia, la asepsia y últimamente los
   avances tecnológicos
 Trasplantes
 Nuevas terapias: medicina
    regenerativa basada en
    células madre.
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES:
          MEDICAMENTOS
• Son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar,
  prevenir o diagnosticar una enfermedad.
• Están formados por un principio activo (fármacos que les
  confieren las propiedades curativas) y excipiente (sustancia
  inactiva que facilita la absorción).
• Pueden provocar reacciones adversas (efectos negativos)
• Dosis adecuada
• Pueden interferir entre ellos (interacción farmacológica)
  reduciendo o anulando la efectividad farmacológica.
• No debe tener efectos secundarios más graves que los de la
  enfermedad que debe tratar.
TIPOS DE MEDICAMENTOS
Inducen una respuesta inmune
protectora:
oVacunas
oSueros
Impiden o dificultan el crecimiento de
los gérmenes:
oAntibióticos
oOtros medicamentos: analgésicos,
antiinflamatorios, antivirales,
relajantes musculares, etc.
VACUNAS
 Son preparados que contienen el agente patógeno
  que causa la enfermedad, debilitado o muerto, o
  algún fragmento que actúa como antígeno.
 Las vacunas provocan una respuesta similar a la
  infección natural pero sin virulencia, es decir,
  producen una respuesta inmune protectora frente
  a la infección.
 El individuo queda protegido contra el patógeno si
  se producen contactos posteriores, pues se han
  formado linfocitos de memoria.
 Aunque la inoculación de gérmenes es muy antigua
  (alrededor del 200 a.C.), fue Edward Jenner,
  médico rural de Inglaterra, quien la puso en
  practica en Europa (inyectó viruela vacuna a un
  niño y posteriormente le inyecto la viruela común
  que era mortal y el niño no enfermó).
Hay cuatro tipos tradicionales de vacunas:

   •   Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos
       químicos o calor y han perdido su peligro (la gripe, cólera, peste bubónica y la
       hepatitis A). Suelen ser incompletas o de duración limitada, por lo que es
       necesario más de una toma.

   •   Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo
       condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una
       respuesta inmunológica más duradera (fiebre amarilla, sarampión o rubeola)

   •   Toxoides: son componentes tóxicos inactivados
       procedentes de microorganismos (tétanos y la
       difteria).

   •   Subunitarias: introduce un fragmento de un
       microorganismo (vacuna subunitaria contra la
       hepatitis B, compuesta por la superficie del virus).
7
SUEROS
 Son preparados biológicos que contienen anticuerpos específicos contra un
  patógeno y cuya administración por vía parenteral produce una inmunidad
  adquirida pasiva frente a determinadas enfermedades infecciones.
 Se obtienen a partir del hombre o de un animal que ha adquirido la inmunidad, ya
  espontáneamente por infecciones o artificialmente por inmunización.
 La inmunidad provocada es de aparición inmediata, pero menos intensa y poco
  duradera, por eso se usan para prevenir a corto plazo cuando no hay tiempo
  suficiente para producir una inmunización activa.
 Se pueden dividir en sueros de origen animal o heterólogos y sueros de origen
  humano o homólogos.
ANTIBIÓTICOS
 Sustancias químicas, de origen biológico o sintético, que matan o inhiben el
  crecimiento de las bacterias.
 A medida que aparecen bacterias resistentes, se han de producir nuevos antibióticos
  sintéticos.
 La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming, pero fueron Florey, Chain y
  Norman Heatley en 1940, quienes la aislaron y demostraron que curaba infecciones.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
                 ANTIBIÓTICOS
 La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes
 mecanismos de acción:

     •   inhibición de la síntesis de la pared celular
     •   inhibición de la síntesis de proteínas
     •   inhibición del metabolismo bacteriano
     •   inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
     •   alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular




Con cualquiera de estas acciones o con
una combinación de ellas, el germen es
incapaz de sobrevivir.
TIPOS DE ANTIBIÓTICOS:

• Bacteriostáticos: No matan a las bacterias, pero
impiden su reproducción.
• Bactericidas: Matan a las bacterias.

Los antibióticos pueden ser de amplio espectro, que son
activos frente a un gran número de bacterias o de
espectro reducido que sólo son activos frente a un
grupo reducido de bacterias. Para elegir el adecuado
hay que hacerse un antibiograma.

Hay que destacar que los antibióticos sólo son activos
frente a las bacterias, por lo que nunca deben tomarse
para una infección vírica. Tampoco hay que abusar de
ellos, ya que las bacterias se hacen resistentes a ellos y
pierden su eficacia.
ANTIBIOGRAMA
GRUPOS DE ANTIBIÓTICOS
• Penicilinas: Son el grupo más antiguo y seguro de antibióticos. Son
  antibióticos bactericidas que inhiben la formación de la pared celular.
• Cefalosporinas: Interfieren con la síntesis de la pared celular bacteriana
  y son también antibióticos bactericidas.
• Aminoglucósidos:        La estreptomicina es el más antiguo de los
  aminoglucósidos y, después de la penicilina, el antibiótico que ha sido
  más empleado.
• Tetraciclinas: Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro
• Macrólidos: Son bacteriostáticos. Se unen a los ribosomas bacterianos
  para inhibir la síntesis de proteínas (eritromicina).
• Sulfonamidas: Son antibióticos bacteriostáticos sintéticos de amplio
  espectro, eficaces contra la mayoría de las bacterias Gram positivas y
  muchas bacterias Gram negativas.
• Otros antimicrobianos: El cloranfenicol es un antibiótico de amplio
  espectro de actividad, pero con facilidad para producir efectos tóxicos, la
  rifampicina se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis.
ANTIVIRALES
 Son medicamentos contra los virus.
 No es fácil conseguir medicamentos que acaben
  con una infección vírica porque:
 los virus no son células.
 Los virus se reproducen en el interior de una célula
  huésped.
 Los pocos medicamentos antivirales que existen, o
  bien evitan que el virus entre en las células, o bien
  evitan que, después de reproducirse, se puedan
  liberar y infectar otras células vecinas.
 Presentan muchos inconvenientes:
     En muchos casos una vez suspendido el
      tratamiento vuelve a emerger la enfermedad
      vírica.
     Tienen muchos efectos secundarios, pudiendo
      ser tóxicos para las células no infectadas.
RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS
► La resistencia de las bacterias a los antibióticos esta en aumento.
► Chain fue el primero en observar que había unas cepas de Escherichia coli, que se habían hecho
  resistentes a la penicilina.
► Las causas naturales de la resistencia a un antibiótico son:
    Las mutaciones: los cambios aleatorios y al azar del material genético de las bacterias
        puede hacerlas resistentes a los antibióticos.
    El intercambio de genes entre especies bacterianas (procesos parasexuales) puede hacer
        que algunas especies se hagan resistentes a los antibióticos.
   ► Las causas artificiales de la resistencia a un antibiótico que hacen se seleccionen y se
        propaguen variedades bacterianas más resistentes son:
    Los tratamientos inadecuados: prescripción excesiva o deficiente de antibióticos (puede
       hacer desaparecer los síntomas pero no acabar con la infección), no cumplir con las dosis
       recomendadas y la venta indiscriminada.
    Utilización de antibióticos en plantas y otros animales de forma rutinaria: las bacterias de
       plantas y animales que se hacen resistentes los antibióticos pueden intercambiar genes con
       las bacterias de humanos no resistentes.

►   Cualquier uso innecesario de los antibióticos favorece la aparición de bacterias resistentes, por
    eso hoy en día, los antibióticos sólo se dispensan en las farmacias con receta médica.
NUEVOS MEDICAMENTOS, PATENTES Y GENÉRICOS

Para que se pueda comercializar un medicamento este debe ser aprobado por
las autoridades sanitarias, para ello ha de pasar por una serie de etapas:
0. Etapa preclínica, de investigación y desarrollo, donde se quiere comprobar
que el fármaco funciona y no es tóxico, por ello se hacen experimentos in vivo
(animales) e in vitro (cultivos celulares).
3.Si los resultados son satisfactorios, se pasa a la fase del ensayo clínico, en la
que se realizan pruebas con personas sanas voluntarias, para comprobar que
el fármaco no provoca efectos secundarios.
4.A continuación se realizan pruebas con un grupo reducido de enfermos, para
comprobar la eficacia y la dosis adecuada, y ampliar los datos sobre la
seguridad.
5.Por último se utilizan grupos más grandes y se comparan los resultados con
los de otros fármacos o un placebo.
6.Si estas pruebas demuestran que el medicamento es efectivo y seguro, se
comercializa.
NUEVOS MEDICAMENTOS, PATENTES Y GENÉRICOS
•   Cuando una empresa crea un nuevo fármaco, solicita una patente, de
    manera que esta patente le autoriza a ser el único fabricante y
    comercializador del fármaco durante un período de al menos 20 años.
    Excepto en los países con una crisis sanitaria (Acuerdos de Doha).
• Cuando pasa dicho plazo, se dice que la patente expira y otros
    laboratorios pueden fabricar el fármaco, los cuales reciben el nombre de
    genéricos. Los genéricos son, por tanto, medicamentos con el mismo
    principio activo, misma eficacia terapéutica, misma seguridad y calidad
    que el original, pero son más baratos, tanto para el paciente, como para
    el sistema sanitario.
En muchas enfermedades crónicas se requieren medicamentos de primera y
    de segunda línea. La patente de los primeros ha caducado y por tanto
    son baratos, pero la de los segundos no y los laboratorios no quieren
    rebajarlos. Esto supone un grave problema en países subdesarrollados
    para acabar con el SIDA, la tuberculosis, etc.
Vivir mas, vivir mejor parte II
DECLARACIÓN DE DOHA
                      (noviembre 2001)


• Acuerdo ministerial para evitar que las normas de
  propiedad intelectual obstaculicen los esfuerzos de
  los países en desarrollo por proteger su salud
  pública.
• Un país puede saltarse la patente cuando se declara
  una crisis sanitaria.
• Obliga a los miembros de la OMC (Organización
  Mundial del Comercio) a facilitar la exportación de
  medicamentos genéricos a todos los países pobres
  con poca capacidad de producción propia.
Vivir mas, vivir mejor parte II
LOS TRASPLANTES
 Un trasplante es la transferencia de un órgano o un tejido desde un individuo
  a otro para reemplazarlo. El individuo que lo recibe se llama receptor y el
  que lo dona, donante.
 El trasplante de órganos fue uno de los grandes éxitos de la medicina del
  siglo XX. En 1954 se hizo con éxito el primer trasplante de riñón, pero fue el 3
  de diciembre de 1967 cuando el profesor Christiaan Barnard en Ciudad del
  Cabo (Sudáfrica) hizo el primer trasplante de corazón.
LOS TRASPLANTES
            Del que se obtiene
  Donante                 ÓRGANO                       Receptor
                           TEJIDO        Que se
   Pueden                                implantan en el
     ser
                          CÉLULA


  Persona en             Su cerebro ha dejado de funcionar y se
“muerte cerebral”           mantiene el funcionamiento del
                           corazón para preservar los órganos

Persona viva     Tejido renovable      Piel o médula ósea

                 Órgano que se regenera             Hígado

                 Órgano prescindible        Riñón
¿QUIÉN PUEDE SER DONANTE?
Una persona en situación de      Una persona viva que cumpla los
      muerte cerebral.              requisitos para el trasplante.

 Cuando una persona fallece      En vida debe decirlo a los
  es posible mantener con          familiares.
  vida sus órganos para que       Cuando el órgano
  estos puedan ser                 trasplantado es renovable o
  trasplantados.                   disponemos de más de uno.
 Corazón y otros órganos         Piel, médula ósea, hígado
                                   riñones, pulmones, etc.
  indispensables para la vida.
Órganos   Pulmones, corazón, hígado, riñón y páncreas
¿Qué se    sólidos
 puede
 donar?   Tejidos    Piel, córnea, válvulas cardíacas, huesos y
                     vasos sanguíneos



          Células    Células pancreáticas productoras de insulina
                     (islotes de Langerhans)


          Órganos    Médula ósea (donde se producen las células
          líquidos   sanguínea) y sangre de cordón umbilical
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DE TRASPLANTES

Los criterios fundamentales para la realización de extracciones de órganos y
sus trasplantes son:
2.El establecimiento de la llamada muerte cerebral o encefálica como
equivalente científico, legal y ético de la muerte “clásica” del individuo.
2. El respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos.
3. La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de
médicos independiente del de trasplante.
4. El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos.
5. La garantía de anonimato del donante.
6. La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos
disponibles entre los enfermos en espera de los mismos.
TIPOS DE TRASPLANTES
 En función del donante hay 4 tipos de trasplantes:
    •    Autotrasplante: El tejido trasplantado procede del mismo individuo que lo
         recibe.
    •    Isotrasplante: El donante es genéticamente idéntico al receptor. Sólo es posible
         en gemelos univitelinos (proceden de un mismo óvulo).
    •    Homotrasplante: Es el caso más común. El donante es genéticamente distinto
         del receptor.
    •    Xenotrasplante o Heterotrasplante:El donante es un animal de una especie
         cercana al hombre.
¿QUÉ PROBLEMAS PRESENTAN LOS
         TRASPLANTES?
 Rechazo Inmunológico:            Escasez de órganos         Imposibilidades técnicas
                                     disponibles:              de obtener algunos
                                                                órganos y tejidos:

 A veces, el cuerpo puede      Entre un 10 y un 15% de los   Algunos órganos, como el
  presentar el rechazo del       receptores mueren por       cerebro y la mayor parte
 órgano trasplantado, por         falta de donantes. No       del tejido nervioso, son
    nuestro mecanismo             siempre hay órganos        imposibles de trasplantar
 inmunológico, por lo que       compatibles disponibles,        con la tecnología que
donante y receptor deben          por lo que siempre se       disponemos, por lo que
      ser compatibles.              pueden presentar             no se pueden tratar
Para paliar esto se usan los         complicaciones.            enfermedades como
 inmunosupresores, pero        Hay 5000 personas en lista     Alzheimer, Parkinson y
    dejan al paciente sin               de espera.             lesiones de la médula
   inmunidad frente las                                                espinal.
        infecciones.
A pesar del éxito de los trasplantes:
 El uso de medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo disminuye las
   defensas del receptor. El problema es que al bajar las defensas del receptor, este no
   puede combatir otras infecciones.
 Además, los inmunosupresores tienen numerosas consecuencias adversas y han de
   tomarse durante toda la vida del paciente.
 Aunque el número de donaciones aumenta nunca llega a cubrir las necesidades
   mínimas y no parece sencillo trasplantar tejido nervioso.
 España es el país líder mundial en trasplantes. La legislación española garantiza el
   anonimato, prohíbe el beneficio económico y requiere el consentimiento del
   donante.
                                            Donantes por millón de población por comunidades
                                                            autónomas 2007
Problemas



  Rechazo            Escasez de         Imposibilidad
inmunológico          órganos            de obtener
                                        determinados
                                          órganos y
                                            tejidos
   Han impulsado el desarrollo de nuevas terapias


          Medicina regenerativa
    Basada en la                 Objetivo: Regenerar cualquier órgano o
    utilización de               tejido sin provocar daños en el enfermo
          Células madre
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
El papel de las células madre en la medicina regenerativa se comprende
conociendo el origen de nuestros órganos y tejidos y el papel de las células
madre en la formación de un individuo. Para ello hemos de estudiar:

FECUNDACIÓN:                             DESARROLLO EMBRIONARIO:
Es la unión de un ovulo y un             Es el proceso que abarca el
espermatozoide para dar lugar a un       desarrollo del embrión desde su
cigoto.                                  implantación en el endometrio,
                                         hasta la maduración del embrión
                                         antes del parto.
1     FECUNDACIÓN                      1                Trompa de Falopio
               Espermatozoide
                                              1

                            Óvulo




                                                               Ovario
                                                                               Útero




Un espermatozoide perfora las membranas del óvulo
y este produce una membrana resistente que evita la   Los núcleos del espermatozoide y óvulo se
entrada de un segundo espermatozoide                  fusionan
2   DESARROLLO EMBRIONARIO
                        1         2 Trompa de Falopio

      Espermatozoide        1


                Óvulo




                                        Ovario
                                                        Útero


          El cigoto formado por una célula se
          mueve hacia el útero y comienza a
          dividirse
3   DESARROLLO EMBRIONARIO
                         1           2 Trompa de Falopio

      Espermatozoide          1
                                                     3


                Óvulo




                                            Ovario
                                                           Útero
              Se dividen las células hasta
              formar la mórula, un embrión de
              32 células
4     DESARROLLO EMBRIONARIO
                                1          2 Trompa de Falopio

           Espermatozoide              1
                                                          3

                                                                   4
                      Óvulo




                                                 Ovario
                                                                 Útero


    Se forma el blastocisto
    temprano, al crearse una cavidad
    en la mórula
5       DESARROLLO EMBRIONARIO
                                  1            2
                                       1
                                                             3
                                                                     5
                                                                 4


                                                                         6




En el interior del blastocisto se forma una masa
compacta de células, formando el blastocisto tardío.
Las células internas formarán el embrión y las células
de la cubierta formarán estructuras externas como la
placenta

     6   El embrión se implanta en el endometrio del útero
PUNTOS CLAVE EN EL DESARROLLO
                EMBRIONARIO
 Implantación:
    El 70% de cigotos y embriones se elimina antes
      de la implantación de forma natural
    Se asegura la selección de los embriones más
      aptos. Ya que la gestación es un proceso muy
      costoso
 Formación del sistema nervioso: Tiene lugar a los
  14 días de la fecundación
 Funcionamiento de los órganos:
    A los dos meses comienza el período fetal. El
      feto ya ha desarrollado el 90% de sus
      estructuras
    Los pulmones son los últimos órganos en
      funcionar
LA REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
Las causas de la infertilidad son:
•Ausencia de ovulaciones.
•Disminución de la vitalidad o la cantidad de
espermatozoides.
•Incompatibilidad entre los espermatozoides y
la mucosidad del cuello del útero.
•Dificultades en la implantación del cigoto en la
pared del útero.

Para superarlas se utilizan técnicas de
reproducción asistida:
•Inseminación artificial.
•Fecundación in vitro y transferencia de
embriones (FIVTE).
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
                   Los espermatozoides se introducen
                   artificialmente en las vías genitales
                   femeninas

                       Se utiliza en casos de:
                       •Disminución de la vitalidad o la
                       cantidad de espermatozoides
                       •Las vías femeninas no poseen las
                       condiciones adecuadas para el
                       movimiento de los
                       espermatozoides
FECUNDACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA
DE EMBRIONES (FIVTE)
                    La fecundación se produce fuera del
                    cuerpo de la madre (in vitro) y
                    posteriormente se introducen los
                    embriones artificialmente en las vías
                    genitales femeninas.



                        Se utiliza en casos de :
                        •Las vías femeninas bloqueadas.
                        •Prevención de anomalías
                        genéticas mediante selección
                        de embriones.
PREGUNTAS FRECUENTES sobre FIVTE
• ¿Qué se hace con los embriones que no
  se transfieren? Se congelan con
  nitrógeno líquido a -160ºC, parando las
  funciones vitales, sin morir.
• ¿Qué destino espera a los embriones
  congelados?
   – 5 años después de la fecundación se
    pueden transferir a la mujer de quién
    se extrajeron los óvulos o a otra mujer
    previo consentimiento de padres
    biológicos.
   – Después de esos 5 años se pueden
    utilizar en investigación científica.
PREGUNTAS FRECUENTES sobre FIVTE
• ¿Por qué muchos embarazos son múltiples? Generalmente se
  transfieren entre 2 y 4 embriones para asegurar que al menos
  anide y se desarrolle uno. En un 30 % de estos embarazos hay
  partos múltiples, normalmente gemelos no idénticos
PREGUNTAS FRECUENTES sobre FIVTE
• ¿Se puede elegir el sexo o otras
  características de los hijos? La legislación
  española lo prohíbe, salvo en algunos
  casos:
  – Evitar anomalías genéticas en los hijos: Si
    la    enfermedad       hereditaria    está
    relacionada con el sexo, se puede
    seleccionar el sexo de los embriones
  – Si otro hijo de la pareja tiene una
    enfermedad grave: Se selecciona el
    embrión para que sea compatible con su
    hermano enfermo y le pueda donar algún
    órgano (sin que afecte a la salud del
    donante)
CÉLULAS MADRE Y MEDICINA
              REGENERATIVA
• En el proceso de diferenciación y especialización las células
  pierden su potencial original y la capacidad de dividirse.




Las células madre o células troncales o stem
cells son células no especializadas que:
 • Son capaces de multiplicarse durante
   mucho tiempo y originando células no
   especializadas.
 • Pueden originar otras células que se
   diferencian y dan lugar a células
   diferenciadas.
TIPOS DE CÉLULAS MADRE
• TOTIPOTENTES: Pueden formar un
  individuo completo. Son el zigoto y
  hasta las 8 primeras células del
  embrión.
• PLURIPOTENTES: No pueden formar
  un individuo completo, pero si todos
  y cada uno de los tipos celulares. Son
  las células del interior del blastocisto
  tardío.
• MULTIPOTENTES:         Conservan      la
  capacidad de originar algunos tipos
  de células. Se llaman células madre
  adultas, somáticas o de tejidos.
• OLIGOPOTENTES: Células madre
  adultas que pueden originar uno o
  pocos tipos de células. Son células
  madre de la piel o del tejido nervioso.
MEDICINA REGENERATIVA
Pretende fabricar cualquier órgano o tejido que remplace a otro
afectado en el enfermo utilizando células madre:

   – Células madre embrionarias: Procedentes de embriones
     tempranos, son pluripotentes y pueden originar cualquier
     tejido.
   – Células madre adultas (de tejido): Abundantes en tejido
     epitelial, escasas en nervioso. Todas son oligopotentes, salvo
     las de médula ósea y las de sangre de cordón umbilical que
     son multipotentes.
   – Células pluripotentes inducidas: Células adultas y
     especializadas que se tratan para perder su diferenciación y
     volver a ser células pluripotentes. En fase de investigación.
VIDEOS DE INTERÉS:

  CÉLULAS MADRE

  CÉLULAS MADRE: LA CLAVE DE LA REGENERACIÓN

  MALALTIA D’ALZHEIMER

  CUESTION DE TIEMPO (AGOSTO 2011)

  CLONACIÓN REPRODUCTIVA

  CLONACIÓN TERAPÉUTICA
LA CLONACIÓN Y SUS APLICACIONES
• La clonación es un proceso en el que se obtiene una copia
  idéntica desde el punto de vista genético, de una célula o un
  organismo.
• Existen clones naturales en plantas y animales con reproducción
  asexual, en humanos con los gemelos univitelinos o
  monocigóticos
¿CÓMO SE CLONA UN ANIMAL?
APLICACIONES DE LA CLONACIÓN
• AGRICULTURA Y GANADERIA: Obtención de
  animales y plantas transgénicas con
  características interesantes
• INVESTIGACIÓN: Animales idénticos para uso
  como modelo en el estudio de las
  enfermedades humanas
• ECOLOGIA: Recuperar especies en peligro de
  extinción o ya extinguidas
• MEDICINA:        Obtención de órganos para
  trasplantar si rechazo.
CLONACIÓN REPRODUCTIVA
            Proceso técnicamente posible, aunque poco viable

Clonación                        pero
humana
                      La mayoría de científicos y leyes de países
                        se oponen a la clonación humana con
                                fines reproductivos


            En España se regula y está permitida la
                   clonación terapéutica


                        Obtener un clon de células de un enfermo


                        Producir células madre pluripotentes o
                        tejidos y trasplantarlas sin riesgo de rechazo
CLONACIÓN TERAPÉUTICA




Técnica polémica por la     Polémica superada por la
utilización de embriones      obtención de células
                           pluripotenciales inducidas

Más contenido relacionado

PPT
Vivir mas, vivir mejor parte I
PPT
Grupo 4
PDF
D2. Como salir de la pandemia
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Cmc power point plagas del siglo xxi
PPT
Powerpoint nuevo
PPT
Salud pública y enfermedad
PPT
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Vivir mas, vivir mejor parte I
Grupo 4
D2. Como salir de la pandemia
Plagas del Siglo XXI
Cmc power point plagas del siglo xxi
Powerpoint nuevo
Salud pública y enfermedad
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10

La actualidad más candente (19)

PPTX
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
PPTX
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
PPT
Salud y enfermedad
PDF
D1. Como se producen las vacunas
PPT
Cmc power point plagas del siglo xxi
PDF
La Producción De Vacunas
PDF
Como se hacen_las_vacunas_3
PPTX
Las Plagas Del Siglo Xxi
PPTX
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
PPT
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
PDF
Como se hacen las vacunas
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Las Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PDF
Boletin epimiologico12
PPTX
PPTX
Bioterrorismo
PPT
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
PPT
Plagas del Siglo XXI
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Salud y enfermedad
D1. Como se producen las vacunas
Cmc power point plagas del siglo xxi
La Producción De Vacunas
Como se hacen_las_vacunas_3
Las Plagas Del Siglo Xxi
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Como se hacen las vacunas
Plagas del Siglo XXI
Las Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Boletin epimiologico12
Bioterrorismo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Plagas del Siglo XXI
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
PPTX
Mejorar tu calidad de vida
PPS
Vivir más, vivir mejor
PPT
Tema7 laenergíainternayelrelieve. 2ESO
PPT
Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0
PPT
Fuerza y movimiento 2
PPTX
Agentes geológicos externos
PPTX
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPTX
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPTX
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
PDF
Libro Texto3bloc1
PPT
Salud y enfermedad
PPT
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Mejorar tu calidad de vida
Vivir más, vivir mejor
Tema7 laenergíainternayelrelieve. 2ESO
Vivir más, vivir mejor. salud y calidad de vida.v 4.0
Fuerza y movimiento 2
Agentes geológicos externos
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragias del primer trimestre
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Hemorragias del primer trimestre
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
Libro Texto3bloc1
Salud y enfermedad
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Publicidad

Similar a Vivir mas, vivir mejor parte II (20)

PPTX
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
PPTX
Medicamentos contra las infecciones
PPS
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
PPTX
Plagas siglo xxi
PPT
Tema 3 enfermedades infecciosas
PPTX
Plagas XXI
PPTX
Plagas Siglo XXI
PPTX
Acción de los antibióticos, antivirales y antiparasitarios.pptx
PPT
16 antibioticos
PPS
Enferm infecciosas 2
PPT
Las plagas del siglo xxi
PPT
Farmacologia antimicrobianos general y antisepticos
PPTX
Quimio terapia antibacterial
PPTX
C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
PPT
Uso de los microorganismos
PPT
ANTIBIOTICOS.ppt
PPTX
Las plagas del siglo xxi (2
PPT
El ser humano y la salud parte iii
PDF
Enfermedades infecciosas 2
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
Medicamentos contra las infecciones
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
Plagas siglo xxi
Tema 3 enfermedades infecciosas
Plagas XXI
Plagas Siglo XXI
Acción de los antibióticos, antivirales y antiparasitarios.pptx
16 antibioticos
Enferm infecciosas 2
Las plagas del siglo xxi
Farmacologia antimicrobianos general y antisepticos
Quimio terapia antibacterial
C.M.C Las Plagas Del Siglo Xxi
Uso de los microorganismos
ANTIBIOTICOS.ppt
Las plagas del siglo xxi (2
El ser humano y la salud parte iii
Enfermedades infecciosas 2

Más de Encarna Alcacer Tomas (20)

PPTX
Tema 18 alteraciones del material genético eat
PPT
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
PPT
Tema 7 funciones celulares ea tttt
PPT
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
PPT
Metodos anticonceptivos EAT
PPT
Sn i sentits EAT (2016)
PPTX
Tejidos vegetales EAT (2016)
PPT
Aparato excretor EAT(2016)
PPT
Aparato circulatorio EAT (2016)
ODP
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
PPT
Geodinamica externa EAT(2016)
PPT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
PPT
4. deformaciones de las rocas EAT
PPTX
Tejidos3 eso
PPT
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
PPT
Relación en las plantas EAT
PPT
Nutricion en las plantas EAT
PPT
5. Geodinamica externa EAT
PPT
1. la geología y sus métodos EAT
PPT
Reproducción en las plantas EAT
Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Metodos anticonceptivos EAT
Sn i sentits EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
Aparato excretor EAT(2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
Geodinamica externa EAT(2016)
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
Tejidos3 eso
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
Relación en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EAT
5. Geodinamica externa EAT
1. la geología y sus métodos EAT
Reproducción en las plantas EAT

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Didáctica de las literaturas infantiles.
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Vivir mas, vivir mejor parte II

  • 1. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR PARTE II
  • 2. TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES: DEFENSAS ARTIFICIALES Tienen como misión evitar la enfermedad, disminuir los efectos negativos o eliminarla.  Medicamentos Cirugía: • Intervención manual de los órganos afectados. • Se practica desde la antigüedad. • Los principales avances han sido la anestesia, la asepsia y últimamente los avances tecnológicos  Trasplantes  Nuevas terapias: medicina regenerativa basada en células madre.
  • 3. TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES: MEDICAMENTOS • Son aquellos productos que empleamos para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. • Están formados por un principio activo (fármacos que les confieren las propiedades curativas) y excipiente (sustancia inactiva que facilita la absorción). • Pueden provocar reacciones adversas (efectos negativos) • Dosis adecuada • Pueden interferir entre ellos (interacción farmacológica) reduciendo o anulando la efectividad farmacológica. • No debe tener efectos secundarios más graves que los de la enfermedad que debe tratar.
  • 4. TIPOS DE MEDICAMENTOS Inducen una respuesta inmune protectora: oVacunas oSueros Impiden o dificultan el crecimiento de los gérmenes: oAntibióticos oOtros medicamentos: analgésicos, antiinflamatorios, antivirales, relajantes musculares, etc.
  • 5. VACUNAS  Son preparados que contienen el agente patógeno que causa la enfermedad, debilitado o muerto, o algún fragmento que actúa como antígeno.  Las vacunas provocan una respuesta similar a la infección natural pero sin virulencia, es decir, producen una respuesta inmune protectora frente a la infección.  El individuo queda protegido contra el patógeno si se producen contactos posteriores, pues se han formado linfocitos de memoria.  Aunque la inoculación de gérmenes es muy antigua (alrededor del 200 a.C.), fue Edward Jenner, médico rural de Inglaterra, quien la puso en practica en Europa (inyectó viruela vacuna a un niño y posteriormente le inyecto la viruela común que era mortal y el niño no enfermó).
  • 6. Hay cuatro tipos tradicionales de vacunas: • Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro (la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A). Suelen ser incompletas o de duración limitada, por lo que es necesario más de una toma. • Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera (fiebre amarilla, sarampión o rubeola) • Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos (tétanos y la difteria). • Subunitarias: introduce un fragmento de un microorganismo (vacuna subunitaria contra la hepatitis B, compuesta por la superficie del virus).
  • 7. 7
  • 8. SUEROS  Son preparados biológicos que contienen anticuerpos específicos contra un patógeno y cuya administración por vía parenteral produce una inmunidad adquirida pasiva frente a determinadas enfermedades infecciones.  Se obtienen a partir del hombre o de un animal que ha adquirido la inmunidad, ya espontáneamente por infecciones o artificialmente por inmunización.  La inmunidad provocada es de aparición inmediata, pero menos intensa y poco duradera, por eso se usan para prevenir a corto plazo cuando no hay tiempo suficiente para producir una inmunización activa.  Se pueden dividir en sueros de origen animal o heterólogos y sueros de origen humano o homólogos.
  • 9. ANTIBIÓTICOS  Sustancias químicas, de origen biológico o sintético, que matan o inhiben el crecimiento de las bacterias.  A medida que aparecen bacterias resistentes, se han de producir nuevos antibióticos sintéticos.  La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming, pero fueron Florey, Chain y Norman Heatley en 1940, quienes la aislaron y demostraron que curaba infecciones.
  • 10. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción: • inhibición de la síntesis de la pared celular • inhibición de la síntesis de proteínas • inhibición del metabolismo bacteriano • inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico • alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.
  • 11. TIPOS DE ANTIBIÓTICOS: • Bacteriostáticos: No matan a las bacterias, pero impiden su reproducción. • Bactericidas: Matan a las bacterias. Los antibióticos pueden ser de amplio espectro, que son activos frente a un gran número de bacterias o de espectro reducido que sólo son activos frente a un grupo reducido de bacterias. Para elegir el adecuado hay que hacerse un antibiograma. Hay que destacar que los antibióticos sólo son activos frente a las bacterias, por lo que nunca deben tomarse para una infección vírica. Tampoco hay que abusar de ellos, ya que las bacterias se hacen resistentes a ellos y pierden su eficacia.
  • 13. GRUPOS DE ANTIBIÓTICOS • Penicilinas: Son el grupo más antiguo y seguro de antibióticos. Son antibióticos bactericidas que inhiben la formación de la pared celular. • Cefalosporinas: Interfieren con la síntesis de la pared celular bacteriana y son también antibióticos bactericidas. • Aminoglucósidos: La estreptomicina es el más antiguo de los aminoglucósidos y, después de la penicilina, el antibiótico que ha sido más empleado. • Tetraciclinas: Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro • Macrólidos: Son bacteriostáticos. Se unen a los ribosomas bacterianos para inhibir la síntesis de proteínas (eritromicina). • Sulfonamidas: Son antibióticos bacteriostáticos sintéticos de amplio espectro, eficaces contra la mayoría de las bacterias Gram positivas y muchas bacterias Gram negativas. • Otros antimicrobianos: El cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro de actividad, pero con facilidad para producir efectos tóxicos, la rifampicina se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis.
  • 14. ANTIVIRALES  Son medicamentos contra los virus.  No es fácil conseguir medicamentos que acaben con una infección vírica porque:  los virus no son células.  Los virus se reproducen en el interior de una célula huésped.  Los pocos medicamentos antivirales que existen, o bien evitan que el virus entre en las células, o bien evitan que, después de reproducirse, se puedan liberar y infectar otras células vecinas.  Presentan muchos inconvenientes:  En muchos casos una vez suspendido el tratamiento vuelve a emerger la enfermedad vírica.  Tienen muchos efectos secundarios, pudiendo ser tóxicos para las células no infectadas.
  • 15. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ► La resistencia de las bacterias a los antibióticos esta en aumento. ► Chain fue el primero en observar que había unas cepas de Escherichia coli, que se habían hecho resistentes a la penicilina. ► Las causas naturales de la resistencia a un antibiótico son:  Las mutaciones: los cambios aleatorios y al azar del material genético de las bacterias puede hacerlas resistentes a los antibióticos.  El intercambio de genes entre especies bacterianas (procesos parasexuales) puede hacer que algunas especies se hagan resistentes a los antibióticos. ► Las causas artificiales de la resistencia a un antibiótico que hacen se seleccionen y se propaguen variedades bacterianas más resistentes son:  Los tratamientos inadecuados: prescripción excesiva o deficiente de antibióticos (puede hacer desaparecer los síntomas pero no acabar con la infección), no cumplir con las dosis recomendadas y la venta indiscriminada.  Utilización de antibióticos en plantas y otros animales de forma rutinaria: las bacterias de plantas y animales que se hacen resistentes los antibióticos pueden intercambiar genes con las bacterias de humanos no resistentes. ► Cualquier uso innecesario de los antibióticos favorece la aparición de bacterias resistentes, por eso hoy en día, los antibióticos sólo se dispensan en las farmacias con receta médica.
  • 16. NUEVOS MEDICAMENTOS, PATENTES Y GENÉRICOS Para que se pueda comercializar un medicamento este debe ser aprobado por las autoridades sanitarias, para ello ha de pasar por una serie de etapas: 0. Etapa preclínica, de investigación y desarrollo, donde se quiere comprobar que el fármaco funciona y no es tóxico, por ello se hacen experimentos in vivo (animales) e in vitro (cultivos celulares). 3.Si los resultados son satisfactorios, se pasa a la fase del ensayo clínico, en la que se realizan pruebas con personas sanas voluntarias, para comprobar que el fármaco no provoca efectos secundarios. 4.A continuación se realizan pruebas con un grupo reducido de enfermos, para comprobar la eficacia y la dosis adecuada, y ampliar los datos sobre la seguridad. 5.Por último se utilizan grupos más grandes y se comparan los resultados con los de otros fármacos o un placebo. 6.Si estas pruebas demuestran que el medicamento es efectivo y seguro, se comercializa.
  • 17. NUEVOS MEDICAMENTOS, PATENTES Y GENÉRICOS • Cuando una empresa crea un nuevo fármaco, solicita una patente, de manera que esta patente le autoriza a ser el único fabricante y comercializador del fármaco durante un período de al menos 20 años. Excepto en los países con una crisis sanitaria (Acuerdos de Doha). • Cuando pasa dicho plazo, se dice que la patente expira y otros laboratorios pueden fabricar el fármaco, los cuales reciben el nombre de genéricos. Los genéricos son, por tanto, medicamentos con el mismo principio activo, misma eficacia terapéutica, misma seguridad y calidad que el original, pero son más baratos, tanto para el paciente, como para el sistema sanitario. En muchas enfermedades crónicas se requieren medicamentos de primera y de segunda línea. La patente de los primeros ha caducado y por tanto son baratos, pero la de los segundos no y los laboratorios no quieren rebajarlos. Esto supone un grave problema en países subdesarrollados para acabar con el SIDA, la tuberculosis, etc.
  • 19. DECLARACIÓN DE DOHA (noviembre 2001) • Acuerdo ministerial para evitar que las normas de propiedad intelectual obstaculicen los esfuerzos de los países en desarrollo por proteger su salud pública. • Un país puede saltarse la patente cuando se declara una crisis sanitaria. • Obliga a los miembros de la OMC (Organización Mundial del Comercio) a facilitar la exportación de medicamentos genéricos a todos los países pobres con poca capacidad de producción propia.
  • 21. LOS TRASPLANTES  Un trasplante es la transferencia de un órgano o un tejido desde un individuo a otro para reemplazarlo. El individuo que lo recibe se llama receptor y el que lo dona, donante.  El trasplante de órganos fue uno de los grandes éxitos de la medicina del siglo XX. En 1954 se hizo con éxito el primer trasplante de riñón, pero fue el 3 de diciembre de 1967 cuando el profesor Christiaan Barnard en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) hizo el primer trasplante de corazón.
  • 22. LOS TRASPLANTES Del que se obtiene Donante ÓRGANO Receptor TEJIDO Que se Pueden implantan en el ser CÉLULA Persona en Su cerebro ha dejado de funcionar y se “muerte cerebral” mantiene el funcionamiento del corazón para preservar los órganos Persona viva Tejido renovable Piel o médula ósea Órgano que se regenera Hígado Órgano prescindible Riñón
  • 23. ¿QUIÉN PUEDE SER DONANTE? Una persona en situación de Una persona viva que cumpla los muerte cerebral. requisitos para el trasplante.  Cuando una persona fallece  En vida debe decirlo a los es posible mantener con familiares. vida sus órganos para que  Cuando el órgano estos puedan ser trasplantado es renovable o trasplantados. disponemos de más de uno.  Corazón y otros órganos  Piel, médula ósea, hígado riñones, pulmones, etc. indispensables para la vida.
  • 24. Órganos Pulmones, corazón, hígado, riñón y páncreas ¿Qué se sólidos puede donar? Tejidos Piel, córnea, válvulas cardíacas, huesos y vasos sanguíneos Células Células pancreáticas productoras de insulina (islotes de Langerhans) Órganos Médula ósea (donde se producen las células líquidos sanguínea) y sangre de cordón umbilical
  • 25. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DE TRASPLANTES Los criterios fundamentales para la realización de extracciones de órganos y sus trasplantes son: 2.El establecimiento de la llamada muerte cerebral o encefálica como equivalente científico, legal y ético de la muerte “clásica” del individuo. 2. El respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos. 3. La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos independiente del de trasplante. 4. El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos. 5. La garantía de anonimato del donante. 6. La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles entre los enfermos en espera de los mismos.
  • 26. TIPOS DE TRASPLANTES  En función del donante hay 4 tipos de trasplantes: • Autotrasplante: El tejido trasplantado procede del mismo individuo que lo recibe. • Isotrasplante: El donante es genéticamente idéntico al receptor. Sólo es posible en gemelos univitelinos (proceden de un mismo óvulo). • Homotrasplante: Es el caso más común. El donante es genéticamente distinto del receptor. • Xenotrasplante o Heterotrasplante:El donante es un animal de una especie cercana al hombre.
  • 27. ¿QUÉ PROBLEMAS PRESENTAN LOS TRASPLANTES? Rechazo Inmunológico: Escasez de órganos Imposibilidades técnicas disponibles: de obtener algunos órganos y tejidos: A veces, el cuerpo puede Entre un 10 y un 15% de los Algunos órganos, como el presentar el rechazo del receptores mueren por cerebro y la mayor parte órgano trasplantado, por falta de donantes. No del tejido nervioso, son nuestro mecanismo siempre hay órganos imposibles de trasplantar inmunológico, por lo que compatibles disponibles, con la tecnología que donante y receptor deben por lo que siempre se disponemos, por lo que ser compatibles. pueden presentar no se pueden tratar Para paliar esto se usan los complicaciones. enfermedades como inmunosupresores, pero Hay 5000 personas en lista Alzheimer, Parkinson y dejan al paciente sin de espera. lesiones de la médula inmunidad frente las espinal. infecciones.
  • 28. A pesar del éxito de los trasplantes:  El uso de medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo disminuye las defensas del receptor. El problema es que al bajar las defensas del receptor, este no puede combatir otras infecciones.  Además, los inmunosupresores tienen numerosas consecuencias adversas y han de tomarse durante toda la vida del paciente.  Aunque el número de donaciones aumenta nunca llega a cubrir las necesidades mínimas y no parece sencillo trasplantar tejido nervioso.  España es el país líder mundial en trasplantes. La legislación española garantiza el anonimato, prohíbe el beneficio económico y requiere el consentimiento del donante. Donantes por millón de población por comunidades autónomas 2007
  • 29. Problemas Rechazo Escasez de Imposibilidad inmunológico órganos de obtener determinados órganos y tejidos Han impulsado el desarrollo de nuevas terapias Medicina regenerativa Basada en la Objetivo: Regenerar cualquier órgano o utilización de tejido sin provocar daños en el enfermo Células madre
  • 30. FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO El papel de las células madre en la medicina regenerativa se comprende conociendo el origen de nuestros órganos y tejidos y el papel de las células madre en la formación de un individuo. Para ello hemos de estudiar: FECUNDACIÓN: DESARROLLO EMBRIONARIO: Es la unión de un ovulo y un Es el proceso que abarca el espermatozoide para dar lugar a un desarrollo del embrión desde su cigoto. implantación en el endometrio, hasta la maduración del embrión antes del parto.
  • 31. 1 FECUNDACIÓN 1 Trompa de Falopio Espermatozoide 1 Óvulo Ovario Útero Un espermatozoide perfora las membranas del óvulo y este produce una membrana resistente que evita la Los núcleos del espermatozoide y óvulo se entrada de un segundo espermatozoide fusionan
  • 32. 2 DESARROLLO EMBRIONARIO 1 2 Trompa de Falopio Espermatozoide 1 Óvulo Ovario Útero El cigoto formado por una célula se mueve hacia el útero y comienza a dividirse
  • 33. 3 DESARROLLO EMBRIONARIO 1 2 Trompa de Falopio Espermatozoide 1 3 Óvulo Ovario Útero Se dividen las células hasta formar la mórula, un embrión de 32 células
  • 34. 4 DESARROLLO EMBRIONARIO 1 2 Trompa de Falopio Espermatozoide 1 3 4 Óvulo Ovario Útero Se forma el blastocisto temprano, al crearse una cavidad en la mórula
  • 35. 5 DESARROLLO EMBRIONARIO 1 2 1 3 5 4 6 En el interior del blastocisto se forma una masa compacta de células, formando el blastocisto tardío. Las células internas formarán el embrión y las células de la cubierta formarán estructuras externas como la placenta 6 El embrión se implanta en el endometrio del útero
  • 36. PUNTOS CLAVE EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO  Implantación:  El 70% de cigotos y embriones se elimina antes de la implantación de forma natural  Se asegura la selección de los embriones más aptos. Ya que la gestación es un proceso muy costoso  Formación del sistema nervioso: Tiene lugar a los 14 días de la fecundación  Funcionamiento de los órganos:  A los dos meses comienza el período fetal. El feto ya ha desarrollado el 90% de sus estructuras  Los pulmones son los últimos órganos en funcionar
  • 37. LA REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Las causas de la infertilidad son: •Ausencia de ovulaciones. •Disminución de la vitalidad o la cantidad de espermatozoides. •Incompatibilidad entre los espermatozoides y la mucosidad del cuello del útero. •Dificultades en la implantación del cigoto en la pared del útero. Para superarlas se utilizan técnicas de reproducción asistida: •Inseminación artificial. •Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE).
  • 38. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Los espermatozoides se introducen artificialmente en las vías genitales femeninas Se utiliza en casos de: •Disminución de la vitalidad o la cantidad de espermatozoides •Las vías femeninas no poseen las condiciones adecuadas para el movimiento de los espermatozoides
  • 39. FECUNDACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (FIVTE) La fecundación se produce fuera del cuerpo de la madre (in vitro) y posteriormente se introducen los embriones artificialmente en las vías genitales femeninas. Se utiliza en casos de : •Las vías femeninas bloqueadas. •Prevención de anomalías genéticas mediante selección de embriones.
  • 40. PREGUNTAS FRECUENTES sobre FIVTE • ¿Qué se hace con los embriones que no se transfieren? Se congelan con nitrógeno líquido a -160ºC, parando las funciones vitales, sin morir. • ¿Qué destino espera a los embriones congelados? – 5 años después de la fecundación se pueden transferir a la mujer de quién se extrajeron los óvulos o a otra mujer previo consentimiento de padres biológicos. – Después de esos 5 años se pueden utilizar en investigación científica.
  • 41. PREGUNTAS FRECUENTES sobre FIVTE • ¿Por qué muchos embarazos son múltiples? Generalmente se transfieren entre 2 y 4 embriones para asegurar que al menos anide y se desarrolle uno. En un 30 % de estos embarazos hay partos múltiples, normalmente gemelos no idénticos
  • 42. PREGUNTAS FRECUENTES sobre FIVTE • ¿Se puede elegir el sexo o otras características de los hijos? La legislación española lo prohíbe, salvo en algunos casos: – Evitar anomalías genéticas en los hijos: Si la enfermedad hereditaria está relacionada con el sexo, se puede seleccionar el sexo de los embriones – Si otro hijo de la pareja tiene una enfermedad grave: Se selecciona el embrión para que sea compatible con su hermano enfermo y le pueda donar algún órgano (sin que afecte a la salud del donante)
  • 43. CÉLULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA • En el proceso de diferenciación y especialización las células pierden su potencial original y la capacidad de dividirse. Las células madre o células troncales o stem cells son células no especializadas que: • Son capaces de multiplicarse durante mucho tiempo y originando células no especializadas. • Pueden originar otras células que se diferencian y dan lugar a células diferenciadas.
  • 44. TIPOS DE CÉLULAS MADRE • TOTIPOTENTES: Pueden formar un individuo completo. Son el zigoto y hasta las 8 primeras células del embrión. • PLURIPOTENTES: No pueden formar un individuo completo, pero si todos y cada uno de los tipos celulares. Son las células del interior del blastocisto tardío. • MULTIPOTENTES: Conservan la capacidad de originar algunos tipos de células. Se llaman células madre adultas, somáticas o de tejidos. • OLIGOPOTENTES: Células madre adultas que pueden originar uno o pocos tipos de células. Son células madre de la piel o del tejido nervioso.
  • 45. MEDICINA REGENERATIVA Pretende fabricar cualquier órgano o tejido que remplace a otro afectado en el enfermo utilizando células madre: – Células madre embrionarias: Procedentes de embriones tempranos, son pluripotentes y pueden originar cualquier tejido. – Células madre adultas (de tejido): Abundantes en tejido epitelial, escasas en nervioso. Todas son oligopotentes, salvo las de médula ósea y las de sangre de cordón umbilical que son multipotentes. – Células pluripotentes inducidas: Células adultas y especializadas que se tratan para perder su diferenciación y volver a ser células pluripotentes. En fase de investigación.
  • 46. VIDEOS DE INTERÉS: CÉLULAS MADRE CÉLULAS MADRE: LA CLAVE DE LA REGENERACIÓN MALALTIA D’ALZHEIMER CUESTION DE TIEMPO (AGOSTO 2011) CLONACIÓN REPRODUCTIVA CLONACIÓN TERAPÉUTICA
  • 47. LA CLONACIÓN Y SUS APLICACIONES • La clonación es un proceso en el que se obtiene una copia idéntica desde el punto de vista genético, de una célula o un organismo. • Existen clones naturales en plantas y animales con reproducción asexual, en humanos con los gemelos univitelinos o monocigóticos
  • 48. ¿CÓMO SE CLONA UN ANIMAL?
  • 49. APLICACIONES DE LA CLONACIÓN • AGRICULTURA Y GANADERIA: Obtención de animales y plantas transgénicas con características interesantes • INVESTIGACIÓN: Animales idénticos para uso como modelo en el estudio de las enfermedades humanas • ECOLOGIA: Recuperar especies en peligro de extinción o ya extinguidas • MEDICINA: Obtención de órganos para trasplantar si rechazo.
  • 50. CLONACIÓN REPRODUCTIVA Proceso técnicamente posible, aunque poco viable Clonación pero humana La mayoría de científicos y leyes de países se oponen a la clonación humana con fines reproductivos En España se regula y está permitida la clonación terapéutica Obtener un clon de células de un enfermo Producir células madre pluripotentes o tejidos y trasplantarlas sin riesgo de rechazo
  • 51. CLONACIÓN TERAPÉUTICA Técnica polémica por la Polémica superada por la utilización de embriones obtención de células pluripotenciales inducidas