Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
8 visualizzazioni

Robots Parte 1

para robotica

Caricato da

Lourdes Jacobo
Copyright
© © All Rights Reserved
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
8 visualizzazioni

Robots Parte 1

para robotica

Caricato da

Lourdes Jacobo
Copyright
© © All Rights Reserved
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 13

Hablemos de robots (Parte I)

Programa Cultura digital


EDUCACIÓN PRIMARIA / PRIMER CICLO / CULTURA DIGITAL
EJE: DISPOSITIVOS COMPUTACIONALES
Presentación

En esta clase, se propone construir algunas nociones sobre conceptos relacionados


con la robótica. En primer lugar, se comienza por indagar sobre las ideas previas que
los chicos y chicas tienen sobre los robots. Para ello, se ofrecen imágenes conocidas
de películas infantiles para establecer relaciones que permitan identificar y
caracterizar a los robots. Luego, se avanza con el reconocimiento y la comprensión
de las funciones que pueden tener los robots. En la actualidad, en ciertos hogares y
en otros ambientes, existen tareas tediosas y repetitivas que demandan mucho
tiempo o que cuestan esfuerzos físicos importantes, que son realizadas por robots.
El desarrollo de la robótica permite mejorar y automatizar muchos de estos
procesos.

Antes de empezar… ¿Qué es un robot?


Un robot es una entidad o agente artificial electrónico o electromecánico, un
dispositivo funcional y programable, capaz de realizar una acción o serie de acciones
para cumplir un objetivo específico a partir de la capacidad de percibir el mundo que
lo rodea, procesar esta información y actuar en consecuencia.
Podemos considerar entonces que, para hablar de un robot, necesitamos como base
un aparato que dentro contenga una computadora, y que dicha computadora esté
previamente programada por una o más personas que deciden cuál o cuáles serán las
tareas de ese robot. Esta computadora que lleva dentro el robot recibirá estímulos
desde el entorno por medio de sus sensores. Asimismo, estos estímulos serán
procesados por la computadora y le darán una orden a un actuador, el cual (por lo
general) derivará en el movimiento de alguna pieza del robot.
Por ejemplo, un robot especializado en la resolución de un laberinto puede tener
incorporado un sensor de distancia que mide la cercanía respecto de otro objeto u
obstáculo y envía esa información a la computadora del robot. Al recibir ese estímulo,
la computadora activa los motores para que el robot responda con movimientos y, de
ese modo, no choque contra una pared o no quede atascado.
Es importante remarcar que existen muchos tipos de robots. Incluso, hay algunos que
no incluyen el movimiento de ninguna pieza. Sin embargo, para este inicio, nos
concentraremos en la concepción tradicional de robot: un dispositivo que necesita al
menos de una computadora programada, sensores y actuadores, los cuales casi
siempre tienen como consecuencia algún movimiento o acción concreta que las
personas pueden percibir.
Para nuestro rol de educadores y educadoras en cultura digital, resulta importante
saber que la robótica es la conjunción de varias disciplinas donde encontramos la
programación, la física, la mecánica y la electrónica. El propósito de la robótica
educativa (a diferencia de la robótica de uso industrial) es conocer los fundamentos de
la robótica en general, con el objeto de comprender sus conceptos básicos a una escala
accesible para contextos educativos.

Para saber más, pueden consultar:

Brújula de la informática > Sistemas informáticos > Conceptos > Robótica


“Robots, definición y tipos” (Torres, Zalazar y equipos de producción del ISEP,
2022).
Momento 1.
Buscamos a los robots

Para esta actividad necesitamos un cartel con el término ROBOT. Este cartel nos
servirá para llevar un registro escrito de la participación de los chicos y chicas.

La intención de esta actividad es indagar sobre las ideas previas, escuchar a los niños
y niñas y establecer relaciones que los lleven a caracterizar e identificar a los robots.
Para ello, se inicia exhibiendo al grupo clase imágenes de robots de películas y
series animadas como las siguientes:

Fuente: Pxhere Fuente: Flickr

Fuente: Doblaje Wiki Fuente: Disney Latino

El o la docente cuenta a los chicos y chicas que comenzarán a trabajar con robots y
coloca el cartel con la palabra ROBOT en el pizarrón. Luego, les pide que observen
las imágenes y conversa con los y las estudiantes, con el fin de que reconozcan que
las imágenes representan robots y puedan identificar algunas características
comunes o similares.
Para conversar

A partir de las imágenes que observan, conversemos:

○ ¿Conocen alguno de estos personajes? ¿Saben cómo se llaman?


○ Los robots de las imágenes son de películas y series. ¿Vieron alguna de ellas?
○ ¿Cómo son estos robots? ¿Pueden describirlos? ¿Qué hacen? ¿De qué material
son?
○ ¿Conocen algún otro robot? ¿En qué otro lugar vieron un robot?
○ Hay algo que todos tienen en común: los robots se mueven sin ayuda de las
personas. ¿Quién les da las órdenes?
○ ¿Están programados? Entonces, ¿son computadoras?

En esta instancia inicial, todas las respuestas son válidas. No obstante, es


importante guiar el intercambio para aclarar que los robots son máquinas o
dispositivos que tienen un objetivo y cumplen una función o realizan una acción.
Son programados por personas gracias a que contienen en su interior una
computadora.
En la medida que estas ideas surjan, el o la docente las escribirá en forma de lista
debajo del término ROBOT.

Para concluir

Un robot es una máquina que tiene una computadora en su interior y que cumple
distintas tareas de acuerdo con la función para la que haya sido programada. Estas
tareas las realiza de manera autónoma, es decir, no necesita la participación de las
personas para realizar su trabajo.
Momento 2.
Los robots realizan tareas

Para este momento, se requerirá la ficha contenida en la Actividad 1.

En este segundo momento, se espera que los niños y niñas identifiquen robots
reales y comprendan qué funciones pueden cumplir. En la actualidad, el desarrollo
de la robótica permite mejorar y automatizar procesos y tareas en los hogares y en
otros ambientes.
Se observan algunas imágenes y se conversa con los chicos y chicas sobre la función
de estos robots.

Robot aspiradora Robot educativo Robot de rescate


Su función es limpiar el Este robot tiene funciones Su función es recorrer
piso, puede reconocer básicas para que puedan ser zonas donde hayan
cuándo hay un obstáculo programados por personas ocurrido accidentes (como
y esquivarlo, reconocer que recién están aprendiendo un terremoto) para buscar
desechos y limpiarlos y sobre programación. Pueden personas que necesiten
también detecta cuándo usar sensores como el de ayuda. Pueden prestar
terminó de recorrer toda distancia o el infrarrojo y ayuda directamente o dar
la casa. actuadores como motores y aviso de su posición a un
luces, entre otros. Muchos de equipo de personas.
ellos traen las piezas sueltas
para aprender armando y
desarmando.
Luego de presentar estos ejemplos, en la Actividad 1 se avanza sobre las funciones
de otros robots. Podría ser significativo realizar esta aclaración a los chicos y chicas:

Puede considerarse que los robots tienen entre sus partes una computadora y,
en muchos casos, su propósito es el de movimiento para realizar alguna
acción que reemplaza la tarea de una persona.

El o la docente acompaña el diálogo del grupo y da pistas sobre las acciones que
realizan los robots de cada ejemplo. La actividad está planteada para relacionar
cada robot con una tarea o acción determinada. La resolución de esta actividad es la
siguiente:

Para concluir

Un robot ejecuta tareas por sí solo para cumplir un objetivo.


Momento 3.
Diseñamos un robot

Luego de este breve recorrido por los fundamentos de las características y las tareas
básicas que podemos encontrar en los robots, se puede reflexionar acerca de cómo
están hechos y cuáles son los trabajos que pueden realizar. Es importante recordar
que, por más que sus movimientos parezcan completamente autónomos, siempre
dependen de las personas que los fabrican y los programan.

Se invita a los y las estudiantes a que, en grupos de tres o cuatro integrantes,


imaginen un robot que realice alguna tarea posible. Para ello, se les pide que
realicen un dibujo donde aparezca el robot que imaginaron y destaquen sus partes
principales, sin olvidarse de mencionar dónde se encuentra la computadora.
Además, se sugiere que le pongan un nombre y expliquen en una frase qué tareas
realiza.

Compartimos aquí un ejemplo de cómo podría verse uno de estos robots


inventados:

Fuente: Tomás Juncos


También, se puede acompañar la consigna con algunas preguntas disparadoras
como las que compartimos a continuación.

Para conversar

Si pudieran crear un robot que haga lo que ustedes quieran:

○ ¿Qué parte no le podría faltar?


○ ¿Qué tarea realizaría?
○ ¿Cómo recibiría la información de su entorno?
○ ¿Qué partes necesitaría para realizar sus movimientos?

Como cierre de la clase, se dialoga sobre las producciones de los chicos y chicas y se
dejan los dibujos pegados en el pizarrón o en algún otro sector del aula.

Referencia

Torres, M.; Zalazar, N. y equipos de producción del ISEP. (2022). Explorando la comarca digital.
Arrancamos con Robotita. Tu Escuela en Casa. Para el Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba.
Actividad 1.
Unir con flechas
Uní con flechas cada robot con la acción que realiza.

Asiste, apoya a
los médicos y médicas
Robot aspiradora

Explora el fondo
de los océanos

Robot de rescate de personas

Limpia, barre, aspira

Robot en medicina

Busca, rastrea
personas
Robot submarino
Sobre la producción de este material

Los materiales de Tu Escuela en Casa se producen de manera colaborativa e interdisciplinaria


entre los distintos equipos de trabajo.

Autoría: Cristián Rojo y Evangelina Barraud


Acompañamiento disciplinar: Painé Pintos
Didactización: Nadia Gonnelli
Corrección literaria: María Carolina Olivera
Diseño: Carolina Cena
Ilustración: Emmanuel Álvarez

Coordinación de Tu Escuela en Casa: Flavia Ferro y Fabián Iglesias


Coordinación del Programa Cultura digital: Natalia Zalazar

Citación:
Rojo, C.; Barraud, E. y equipos de producción del ISEP. (2023). Eje 1: clase 4. Hablemos de
robots (Parte I). Programa Cultura digital. Tu Escuela en Casa. Para el Ministerio de Educación
de la Provincia de Córdoba.

Este material está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

La Comunidad de prácticas es un espacio de generación de ideas y


reinvención de prácticas de enseñanza, donde se intercambian experiencias
para hacer escuela juntos/as. Los/as invitamos a compartir las producciones
que resulten de la implementación de esta propuesta en sus instituciones y
aulas, pueden enviarlas a: [email protected]

Los contenidos que se ponen a disposición en este material son creados y curados
por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), con el aporte en la
producción de los equipos técnicos de las diferentes Direcciones Generales del
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.

Potrebbero piacerti anche