Monday, May 13, 2013

REFUTING THE MARTYRDOM DENIERS



Google Translate

Pope Francis canonized over 800 Fifteenth Cent. martyrs of Otranto in a sainthood ceremony in St. Peter’s on Sunday, May 12, 2013.  Given the age of the cases, and the large number of saints, how can we be sure of their authenticity?  In “The Myth of Persecution: How Early Christians Invented a Story of Martyrdom,” (HarperOne, 320 pages, $25.99.) Notre Dame Professor Candida Moss argues that the earliest persecutions of Church history were a “pious fraud” perpetrated by the Church Fathers to serve ideological ends.  This story of Christian martyrdom is a myth that leads Christians to claim the rhetorical high ground,” writes Moss, but it also leads to a “theologizing of violence.”  Óscar Romero would beg to differ!
Romero’s life—and death (photo)—rebuts any assertion that persecution and martyrdom is a “myth” in three important respects:

  • Romero took it as a point of faith that martyrdom/persecution are defining qualities of the Church and had the conviction that persecution was both a historical and theological fact.
  • Romero’s life life—and death—help illustrate how martyrdom/persecution can come to be denied, but also how the historicity of these claims is ultimately redeemed.
  • Finally, Romero did not shy away from embracing an ‘insular’ Catholic identity of persecution that some on the Left and in the secular world find off-putting.
The Catechism states that, “The Church has painstakingly collected the records of those who persevered to the end in witnessing to their faith.”  The Acts of the Martyrs are “the archives of truth written in letters of blood.”  (C.C.C.: 2474.)  Romero would wholeheartedly agree: Romero believed in early Christian persecutions/martyrdom as a historical fact.  He told the faithful that “the first Christians came to an understanding of the meaning of the word Cross” because their community “could speak about persecution and martyrs.”  (September 3, 1978 Homily.)  On the pagan columns of Rome the cross of Christ stands as a sign of the triumph and victory of faith,” he said.  At the base of these columns is the blood of many martyrs.”  (Ibid.)  For proof, Romero cited “the immortal words of Tertullian”—the Church Father who famously said that “The blood of the martyrs is the seed of the Church.”  (Oct. 23, 1977 Hom.; Apologeticum, 50).  Romero vouched for the Church’s ability to conclusively identify martyrs: “a process that involves the supreme authority of the Church that declares before the universal Church that such an individual is a martyr.”  (Sept. 23, 1979 Hom.)  I respect this law,” he declared, and he would never claim that priests killed in the archdiocese whom the faithful referred to as ‘martyrs’ “were canonized martyrs.”  (Ibid.)

Romero also believed in early Christian martyrdom as a sort of theological necessity.  Persecution is a reality that is necessary for the Church,” he declared.  You know why? Because the truth is persecuted. Jesus told his disciples: if they persecuted me, they will also persecute you (John 15:20).”  (May 29, 1977 Hom.)  He quoted Pope Leo XIII as having said that in addition to the well-known “Four Marks of the Church”—to be One, Holy, Catholic, and Apostolic—“I would add another: persecuted.”  (Ibid.)  Accordingly, “persecution is a characteristic mark of the authentic Church,” and, “A Church that does not suffer persecution is not the true church of Jesus Christ.”  (Mar. 11, 1979 Hom.)  Thanks to God,” Romero said, “we are not only aware of the stories of the martyrs of past ages but we are also conscious of the martyrs of our own time.”  (Apr. 14, 1979 Hom.)  For example, Romero said that the persecution of the Polish Church by Communist regimes recalled the Roman persecutions: “Cardinal Woytila reminds us of the times of the catacombs and the times of the [Roman] circus,” Romero said: “the times of the martyrs.”  (Oct. 29, 1978 Hom.)  To Romero, there was a continuity, a constancy, between early martyrdom and the modern experience: “Because the Christians refused to adore the emperor, many of them died as martyrs.  This is always the cause of martyrdom.”  (Sept. 29, 1977 Hom.) 

His intense identification with the early Christian Church was a source of encouragement and consolation for Romero, which allowed him to face the prospect of slander, personal attacks and accusations, harassment, intimidation, and ultimately, threats of violence and violent attacks upon his Church and his collaborators with serenity.  The struggle of the Church is precisely the following: to maintain herself faithful to the majesty of God as she confronts the powers of this earth,” Romero reflected.  For her defense of God, the Church is slandered. Those who attempt to establish the Kingdom of God on this earth are seen as subversive and therefore persecuted and denounced.”  (Ibid.)
The following critique from Prof. Moss could well be applied to Archbishop Romero: Moss argues that the early Christians were not being “persecuted” because they were Christians, but because they were offending Roman sensibilities on other grounds: early Christians were “rude, subversive and disrespectful,” refusing to swear oaths, join the military or participate in any other part of Roman society.  If persecution is to be defined as hostility toward a group because of its religious beliefs,” she argues, “then surely it is important [whether] the Romans intended to target Christians.  Otherwise this is prosecution, not persecution.”  This is a maddening variation of the «odium fidei» quandary that has plagued Romero’s canonization process, wherein it is argued, essentially, that Romero was killed because he was “rude, subversive and disrespectful,” refusing to be civil with government authorities, denouncing the army’s human rights records, railing against the hoarding of land and wealth by the oligarchy, etc.  The “Catholic Answer” to this critique, of course, is that, “The early Christians would not follow Roman rules—such as sacrificing to the Roman gods—because of their religious beliefs,” so it makes the assertion that they were not persecuted for their religious beliefs untenable.  Similarly, Archbishop Romero was denouncing injustice because of his religious beliefs and therefore the contention that he was not killed for religious reasons but for “other” reasons is based on a myopic view of reality.  Most Christians today aren't being menaced because of their doctrinal convictions but because of moral choices rooted in their faith,” John Allen writes in a recent piece regarding modern persecutions.  That distinction doesn't make their suffering any less spiritually significant ...”

Allen illustrates the point by discussing the case of Fr. Giuseppe "Pino" Puglisi, set to be beatified on May 25.  The Church has ruled his death at the hands of the Italian mafia a martyrdom.  His assassins’ motives had nothing to do with opposition to Christianity—indeed, they understood themselves to be good Catholics,” Allen writes.  Yet Puglisi's reasons for standing in the firing line had everything to do with his faith.”  Allen recognizes that Romero’s is a similar case.
Finally, Romero also quietly rebuffs Prof. Moss’ tepid approach to prosecution of the Church when she questions characterizing the Obama administration’s attempts to force religious institutions into providing abortion rights as a subtle, modern form of persecution.  The use of this language of persecution is discursive napalm,” Moss says.  It obliterates any sense of scale or moderation.”  Here is what Archbishop Romero said on the issue:


Abortion has been legalized in [El Salvador] despite the fact that the bishops asked the President and the Assembly to respect the life that lives within the mother’s womb. But the law was passed. This is truly a persecution of the Church for this law is clearly against the morality that the Church preaches.
(Oct. 2, 1977 Hom.)


Archbishop Romero drew strength and inspiration from the early Christian martyrs and he believed wholeheartedly in Church persecution as a historic and theological truth.  He wanted, he declared, to be part of “a Church that is alive, a Church of martyrs, a Church that is filled with the Holy Spirit.”  (Dec. 31, 1978 Hom.)

More:

Musical Tribute to Romero & Other Martyrs

Thursday, May 09, 2013

YELLOW

Google Translate
English | español

In due settimane, il presidente di El Salvador, Mauricio Funes, si incontrerà con il Papa Francesco per discutere lo stato della beatificazione di Mons. Óscar A. Romero.  L'incontro avrà luogo in un momento in cui le prospettive per la beatificazione di Romero sembrano più positive di quanto siano stati in molti anni.  Tanto così che questo blog sta cambiando l’allarme rossa annunciata l’anno scorso per una piu favorevole allarme giallo che riflette il progresso vissuto in la causa.
Importanti ragioni che ci portano a questa conclusione comprendere i seguenti:

Super Martyrio continuerà a seguire questa storia in via di sviluppo.

Wednesday, May 08, 2013

FRANCISCO: ¡SENTIR CON LA IGLESIA!


Google Translate

El Papa Francisco citó el lema episcopal de Mons. Romero, «Sentir con la Iglesia» durante su discurso ante la Asamblea General de la Unión Internacional de Superioras Generales en el Vaticano el 8 de mayo del 2013.  Aunque el pontífice no mencionó a Mons. Romero personalmente, su discurso marcó una importante aprobación del estilo pastoral del siervo de Dios cuyo proceso de beatificación está progresando—como lo ha confirmado el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos a la prensa brasileira el pasado fin de semana.

No es posible que una consagrada y un consagrado no 'sientan con la Iglesia',” dijo el Papa al terminar su saludo, muy seguido por los medios de comunicación social por la revisión que la Santa Sede está dando a un grupo de religiosas estadounidenses.   La vocación de las mujeres consagradas, dijo el Papa, debe ser “un 'Sentir con la Iglesia' que encuentra su expresión filial en la fidelidad al Magisterio, en la comunión con los pastores y el sucesor de Pedro, obispo de Roma, signo visible de la unidad”.  La frase «Sentir con la Iglesia» fue escogida por Mons. Romero como su lema episcopal, explicando que “lo mejor es vivir hoy más que nunca aquel clásico axioma: 'Sentir con la Iglesia', que concretamente significa apego incondicional a la Jerarquía” (Chaparrastique, 1965).  Mons. Romero despegó la frase de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, que hizo bajo la dirección del Padre Miguel Elizondo, el maestro de novicios de la Compañía de Jesús de América Central.  El Papa Francisco es jesuita y es por ende conocedor de la frase desde los Ejercicios.  También es conocedor del ministerio de Mons. Romero.

Según el P. James Brockman, el biógrafo de Romero (también jesuita), “durante toda su vida Romero mostró una profunda devoción por el papa” y tuvo un gran “amor por la misma ciudad de Roma como el centro del catolicismo y sus viajes allá en años posteriores lo inspiraron y lo fortalecieron”.  (Spirituality Today, 1990.)  El amor de Romero por la iglesia de Roma”, dice el P. Brockman, “lo hizo aceptar incondicionalmente el concilio de obispos convocado por el Papa Juan XXIII (el Concilio Vaticano II)”.  El acercamiento que supone el lema «Sentir con la Iglesia», y todo lo que este implica, fue lo que llevó a un obispo conservador y ortodoxo como Mons. Romero a estudiar a fondo todos los documentos del concilio y pronunciamientos posteriores, y a aceptar sus lineamientos y todas sus conclusiones.  Fue especialmente su experiencia como arzobispo durante los últimos tres años de su vida, y en particular los dramáticos acontecimientos de su primera semana como arzobispo, que amplió su visión de la iglesia, alteró su ministerio pastoral, y afectó a su propia espiritualidad”, dice Brockman.

Francisco también instó a las mujeres religiosas a abrazar la pobreza, que “enseña la solidaridad, el compartir y la caridad, y que también se expresa en una sobriedad y alegría de lo esencial, que pone en guardia ante los ídolos materiales que ofuscan el auténtico sentido de la vida”, dijo el pontífice.  Pobreza que se aprende con los humildes, los pobres, los enfermos y todos los que están en los suburbios existenciales de la vida”, dijo el Papa.  La pobreza teórica no nos sirve. La pobreza se aprende tocando la carne de Cristo pobre, en los humildes, los pobres, los enfermos, los niños”.  Mons. Romero habló constantemente de la necesidad de tener una cercanía con los pobres, y dijo que, “El que se finge pobre” superficialmente no es pobre.  (Homilía del 28 de agosto de 1977.)  Pobre es la Iglesia, que no confía en ninguna revolución de la tierra, que no siembra odios, porque allí no encuentra nada”, dijo Mons. Romero: “Que siembra amor a Dios y amor al prójimo, el Reino de Dios en la tierra, la verdadera pobreza, la verdadera humildad. Esta es la Iglesia que soñamos, hermanos, y la que yo creo que se va construyendo en nuestra Arquidiócesis”.  (Ibid.)

Concluyó el Papa diciendo, “Centralidad de Cristo y de su Evangelio, autoridad como servicio de amor, 'Sentir en y con la Madre Iglesia': tres indicaciones que quisiera dejarles”.

Sunday, May 05, 2013

SERMONS of FAITH



Google Translate

The recently published ALAI interview of Archbishop Romero from February 1980 is the perfect companion piece to our third installment of the Septem Sermones ad Pauperem (Seven Sermons to the Poor) series, which we entitled Septem Sermones Fidei (Seven Sermons of the Faith), in honor of our Roman Catholic Year of Faith.  In the ALAI interview, given by Archbishop Romero just three days before the first sermon in our series, Romero provides an efficient summary of the political content/context of his homilies.  Anyone who thought Romero was a Marxist sympathizer will be surprised to hear Romero lay out—as he does in his seven last sermons—a moderate and rational assessment of the political situation of El Salvador in 1980, viewed through the authorized social doctrine of the Church.
If you have been following our three-year series, you will know that in Lent 2011, we provided a general summary of each sermon, attempting to recap both the content of each homily and the political context in which it was given. In our second pass, in 2012, we highlighted Romero’s message to the poor, because Romero was just as demanding and critical of the left, as he was of the right, though—as the ALAI interview bears out—he had different critiques or expectations of the various sectors.  Finally, in this Year of Faith, we focused on Romero’s analysis of the liturgical readings for each sermon, which he always reminded the faithful was the most important component.

Óscar Romero’s last seven sermons were delivered in a 40-day period that began on February 14, 1980 and culminated on March 24, 1980—the date of his assassination.  The Valentine’s Day start date for this period has lead us to call it Romero’s Quaresima of Love.  The sermons include the “C” Cycle homilies on the Beatitudes, the first four Sundays of Lent and, finally, a private memorial Mass in which Romero expounded on the parable of the Grain of Wheat.  He was assassinated while preaching this homily.  Here is a recap of our posts about these sermons:
Sermon
Scriptural
Interpretation (2013)
Message to the
Poor (2012)
General
Overview (2011)
I.
The Beatitudes
II.
The Temptations
III.
The Transfiguration
IV.
The Barren Fig Tree
V
The Prodigal Son
VI.
The Adulteress
VII.
The Grain of Wheat

The Church is fulfilling its evangelical, pastoral role,” Archbishop Romero insisted in the ALAI interview given at the same time during which the sermons were preached.  She does not have to opt for one plan or another, but supports what is good within any given plan and denounces what is bad in any plan,” he said.  In other words, the Church maintains its autonomy in order to be the conscience within politics.”

Elsewhere in the last few years, we have also collated all of Romero’s Sunday sermons and other homilies, gathering, as available, their Spanish language audios, transcriptions, English translations, and Scriptural readings as well.  This preaching is a spiritual treasure of the Church.

Friday, May 03, 2013

ENTREVISTA A MONS. ROMERO


Google Translate

Alberto Rabilotta y Víctor Regalado de Prensa Latina y la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) han traído a la luz una nueva—o recientemente re-publicada—entrevista con Mons. Óscar Romero, realizada el 13 de febrero de 1980.  En la entrevista, Mons. Romero mantiene viva la última esperanza por una solución pacífica a la crisis de El Salvador, pero hace saber su grave preocupación sobre otros posibles desenlaces.   En una pos data, el periodista Regalado recoge el sentimiento de Mons. Romero en la víspera de su asesinato.

El texto integral de esta histórica entrevista:

-¿Podría caracterizar el momento actual en El Salvador, y el rumor o la posibilidad de un golpe de la extrema derecha?

Monseñor Romero: Podemos caracterizarlo como un momento peligroso y ambiguo en el sentido que se están jugando tres proyectos: el del gobierno, el de la derecha y el de la izquierda. En el gobierno hay gente de muy buena voluntad, con deseos de cambios, pero al mismo tiempo hay una línea de represión espantosa, como nunca, que estorba todos los proyectos de buena voluntad que puedan surgir del mismo gobierno, por lo cual se neutraliza su capacidad y no encuentra arraigo en el pueblo, no tiene credibilidad.

A la derecha, pues, está el egoísmo de no querer ningún cambio y dispuestos a defender los privilegios a costa de cualquier cosa, incluso fomentar la masacre, la represión. Hay grupos armados de derecha, grupos clandestinos, que están haciendo mucho mal.

Y hacia la izquierda hay organizaciones políticas populares y los grupos clandestinos armados. Fijándonos en los grupos organizados, yo encuentro cierta esperanza en cuanto a un esfuerzo de unidad y de apertura democrática, todavía no muy evidente, pero sí creo que dada su lucha reivindicativa por el pueblo, son grupos que hay que estimarlos en lo que valen, y al mismo tiempo se les señala los peligros y se les exhorta a una apertura sincera en servicio del pueblo. Así caracterizaría yo la situación actual.

-¿Es qué la posibilidad de un golpe de la derecha se vería en relación con las últimas medidas que ha tomado el gobierno, de nacionalización de la banca, por ejemplo?

Monseñor Romero: Sí, por lo que decía antes. Un grupo muy cerrado que no quiere oír de cambios y bajo el pretexto de que todo es comunismo está provocando una insurrección que quisiera aplastar con una guerra civil, que sin duda tendría de parte de la derecha mucha fuerza, pero sería para el pueblo un retroceso tremendo. Existe la posibilidad, más por la derecha que por otros sectores. La izquierda creo que quiere menos ahora una guerra civil porque no se siente tan fuerte como para presentarse frente a la derecha y a las Fuerzas Armadas, si (estas últimas) entran en complicidad con la derecha.

-¿Cuál es su opinión sobre estas nuevas reformas promulgadas por la Junta?

Monseñor Romero: Las reformas que ha anunciado, que está tratando de promulgar la Junta son muy buenas, son las que el pueblo necesita. Pero, la viabilidad es la que está en cuestión, ¿verdad?, ¿cómo llevar a cabo esto?, cuando en el mismo gobierno hay una corriente represiva que parece estorbar estos proyectos y por tanto no encontrar un apoyo popular para llevar adelante estos proyectos.

Podíamos decir que los proyectos de reforma son magníficos, son los que necesitamos y tenemos que llegar hasta allí un día, pero por el momento no se ve evidentemente una viabilidad hacia ellos.

-¿En principio, la empresa privada mantendría su unidad en cuanto al rechazo de estas reformas o cree Ud. de que se puede ver, por primera vez al menos, divergencias entre los sectores productores y empresarios con respecto a la política económica del gobierno?

Monseñor Romero: No hay duda de que en el sector de la derecha hay gente que es sensible a los cambios y que estaría dispuesta a aceptarlos. Lamentablemente, creo que ha estorbado un poco la intransigencia de la izquierda de no haber querido apoyar lo bueno que pudo haber en el gobierno y está dando pretextos para que muchos de (los directivos de) las empresas privadas, que tal vez tenían simpatía por los cambios, se derechicen más.

-¿Esta situación se ha modificado en algo, o sigue siendo la misma?

Monseñor Romero: Es la misma. Ahora, de parte de la izquierda sí he notado un progreso, una maduración, que puede ser el camino para llegar a encontrar la realización de estos proyectos de cambios. Pero, por ahora lo que urge es el cese de la represión y sentir una fuerza de gobierno que siquiera logre controlar los cuerpos de seguridad, que son los que están haciendo ahora mucho estorbo a los proyectos del gobierno.

-¿Quiere decir que si hubiera condiciones para el cese de la represión, Ud. piensa de que habría también posibilidad de un diálogo entre la Junta de Gobierno y las organizaciones populares?

Monseñor Romero: Yo creo que estaría ahí el secreto, cabalmente. Ver cómo lograr ese diálogo. Las fuerzas de izquierda no lo quieren este diálogo porque desconfían plenamente de un sistema donde está siempre imperante la represión. Pero si se lograra, pues, desvirtuar esa especie, lo que lamentablemente es una verdad, pues si creo que están en la izquierda con verdadero amor al pueblo, ciertamente buscarían esa solución.

-Precisamente en ese terreno, ¿cuál es el papel que podría jugar la Iglesia, por ejemplo, para promover ese diálogo?

Monseñor Romero: La Iglesia está jugando su papel evangélico, pastoral. Ella no tiene que optar por uno u otro proyecto, o sistema, sino apoyar lo bueno que hay en cualquier proyecto y denunciar lo malo que hay en cualquier proyecto. En concreto, aquí hemos dicho que el proyecto de la derecha no tiene una autorización moral cuando se empeña en mantener privilegios que son la causa de una injusticia social. Eso lo denuncia la Iglesia.

 Frente al proyecto del gobierno, la Iglesia está realizando su papel de apoyar lo bueno, pero al mismo tiempo reclamando contra la represión y diciendo que la parte sana que hay en el gobierno tiene que demostrar su capacidad de gobernar, precisamente quitándose de encima ese estorbo y dando muestras de que ordena el cese de la represión. Y en cuanto a la izquierda, también, al mismo tiempo que la Iglesia anuncia el derecho de organización y la necesidad de que un pueblo se organice, se concientice, le señala también los abusos de la organización cuando hacen violencias, venganzas, actitudes que de ningún modo la Iglesia puede aprobar. O sea, que la Iglesia mantiene pues una autonomía para poder ser como la conciencia dentro de la política.

-¿Cuáles son los elementos que permiten mantener la unidad de las Fuerzas Armadas?

Monseñor Romero: Bueno, yo no conozco el interior del ejército, ¿verdad? Pero sé que hay una conciencia de grupo muy grande en el ejército; que cabalmente desde la Iglesia hemos dicho que si de veras quieren ser servidores del pueblo, como lo proclamó el golpe militar del 15 de octubre, tienen que mirar no desde su propia institución, sino desde el proceso del pueblo.

Pero la formación militar creo que les hace ver desde su propia institución y esto hace que se conglutine y que no aparezca tal vez lo que pueda estar dividido. Pero no hay duda que dentro del ejército hay gente honesta que no está de acuerdo en seguir siendo servidores de la oligarquía, sino del pueblo, y que no estarán conformes con estos hechos de represión. Pero su sentido de cuerpo, su formación militar, les hace mantener, quizás, cierta unidad al menos en apariencia.

-¿Cuál es el papel que juega la solidaridad internacional en el caso de El Salvador?

Monseñor Romero: La solidaridad internacional juega un papel muy importante porque sin duda que hay en la conciencia de la gente que gobierna y de todos los elementos interesados en el proceso de El Salvador, el respeto a las corrientes internacionales, quizás más que a las cosas internas. Y por eso toda manifestación de solidaridad con la justicia social, con el esfuerzo reivindicativo de nuestro pueblo, todo llamado al camino de la racionalidad y no de la violencia, repudiar así públicamente, en sentido de solidaridad, todo aquello que no está en beneficio del pueblo, que no favorece el proceso, son corrientes y fuerzas muy grandes para nosotros. Por eso aprovecho ahora para agradecer a Uds. que, como voz del exterior, significan mucho para nosotros.


*          *          *

Finalmente, el periodista Víctor Regalado resume su última entrevista con monseñor, realizada la noche antes de su asesinato: “De esa entrevista no tengo la grabación ... ni la copia "dura" del despacho de Prensa Latina, sino solamente el recuerdo que siempre me acompaña de la voz de Monseñor Oscar Romero, quien hablaba lentamente y con un tono grave sobre la tragedia que se abatía sobre el pueblo salvadoreño, y que cuando al final de la entrevista y antes de despedirme le pregunté si él mismo se sentía amenazado me respondió, después de lo que recuerdo como un silencio de algunos segundos, que así lo creía”.


Nota: las fotos son de Christopher Dickey, el autor de varios libros, y fueron tomadas durante el mismo periodo de la entrevista, pero no tienen relación directa con ella.

Wednesday, May 01, 2013

ST. JOSEPH THE WORKER


Google Translate

On May 1st, Pope Francis dedicated his General Audience discussion, and his morning fervorino (or minor sermon) at Domus Sanctae Marthae, to the situation of workers, on the occasion of the Feast of St. Joseph the Worker.  As part of this Blog’s reflections on «Romero for the Year of Faith», we offer Óscar Romero’s insights on the same topic.
In his remarks, Pope Francis said three things that were reminiscent of Archbishop Romero: (1) he deplored the general exploitation of workers and the economic systems that allow it; (2) he identified particular exploitive practices (slave labor, human trafficking); and (3), most dramatically, he referred to a particular instance that he denounced, specifically (the factory collapse in Bangladesh).  Generally, the Pope condemned the “purely economic conception of society, which seeks selfish profit, beyond the parameters of social justice.”  He denounced labor arrangements “in which the person is at the service of his or her work, while work should offer a service to people so they may have dignity.”  (Compare Romero’s criticism of systems that “make the person an instrument of exploitation; others, like Marxist ideologies, view the person as simply a cog in the wheel; and the National Security vision places the person in a position of servitude to the State, as if the State were the master and the human person, a slave, while in reality the opposite is true, that is, the state exists for the human person not the human person for the state. In order to promote the human dignity of the person, the human person must be in the forefront of every human organization.”—March 23, 1980 homily).

The Pope said, “I would like to add a word about another particular work situation that concerns me: I am referring to what we could define as ‘slave labor:’ work that enslaves.”  He added, “I ask my brothers and sisters in faith and all men and women of good will for a decisive choice to combat trafficking in persons, which includes ‘slave labor’.”  (Compare Romero’s denunciation of human trafficking in his Fourth Pastoral Letter, in which he deplored the “indecent bargaining with the dignity of another by a variety of means, such as demanding sexual favors in return for providing work, or by setting up lucrative centers for vice, such as cafés, motels, guest houses, and every kind of disguised brothels for the human slave traffic in prostitution and illegal drug-taking.”)  Most dramatically, Pope Francis did not stop at describing abuses generically or in the abstract, but cited a specific example:  A headline that impressed me so much the day of the Bangladesh tragedy: 'Living on 38 euros a month'—this was the payment of these people who have died,” said the Pontiff.  Then he added, “this is called 'slave labor'!  (Archbishop Romero was routinely criticized for being indiscreet in citing particular abuses in his denunciation, where some would have preferred that he speak in generalities without pointing fingers.  The Pope’s remark vindicates Romero’s view that citing specific examples is an appropriate form of denunciation.)
We recall Archbishop Romero’s message on his last Feast of St. Joseph the Worker on May 1, 1979.  Romero began by citing the Pope’s remarks at a General Audience, as we have done, where John Paul II had urgedthat the space between the Church and the Factory may be lessened and the smoke of incense mingle, in its ascent to heaven, with that of industries.”  Romero pointed out that the Pope had also said that priests should “take care, in the first place, of those who are still suffering because of the heaviness and unhealthiness of their work, uncertainty about their employment, the insufficiency of their dwellings and of their wages.”  Here are some additional excerpts from Romero’s message to the workers.

May 1st is not only a historic date that commemorates heroic deeds of workers. It is, above all, as we wish to frame it, a day of reflection and seeking that should make us all think about the deep implications borne by labor and its relations. The Church wishes to show solidarity with the meaning of this day by being concerned about the condition and fate of workers, and presenting the figure of St. Joseph the Worker as a feast for the same day, to clearly declare its closeness to the working world.  After all, Jesus, her founder, was known as a “carpenter's son.”
We address ourselves to the workers to congratulate them on their day but with a greeting that implies, as stated above: concern, interest, a search for solutions, an invitation to them to fulfill their duties within labor relations, that they pursue their rights considering that both they as well as their employers are human beings, children of God, and that sincere and honest dialogue, based on facts, should always be the first order.
I think it very appropriate on this day to address working men and women, in both rural and urban areas, taking into account that the labor movement in our country—the recent strikes have demonstrated it—says something to all of us, above all, about the inter-union solidarity these protests have awakened.  Something new is being born among us, and a life that is born should never be cut down, it should be examined and channeled, not suffocated.
Recent events have shown us that workers organizing, and the various unions supporting each other, have strength and power. Remember that this strength and power should be a service to the common good. Never seek to abuse that power. To abuse power is to be lost.
Remember, dear workers: that the serious needs you have should be seen through the Christian understanding of life. That necessary material goods do not fully fill the heart of man—even after they are attained. That there are other values—of dignity, integrity, honesty and endeavor—that must be anxiously pursued. That as Christians, we also have, in addition to all the values of the earth, a destiny that lies beyond life itself. That there are unfulfilled yearnings for happiness in every person that can only be fully met when we can say with Saint Augustine: “You have made us for yourself, O Lord, and our heart is restless until it rests in you.”
Happy Feast Day of St. Joseph the Worker, especially to those who work, who need work, or who find themselves aggrieved by unjust situations at work.

Tuesday, April 30, 2013

NOTA AL PRES. FUNES


Google Translate

Si yo pudiera aconsejar al Pres. Mauricio Funes (foto, en la Cripta de Mons. Romero) sobre su visita con el Papa Francisco el 23 de mayo para “empujar” la beatificación, le recomendaría: 

·         Proponer a Mons. Romero como el modelo ejemplar del pontificado.
·         Estudiar «Pastores Gregis», «CIELO & TIERRA» y APARECIDA.
·         Consultar a Tony Saca. 

Comenzamos haciendo una pregunta: ¿Qué es lo mejor que Mauricio Funes puede esperar lograr, y es esto algo que cambiaría el curso del proceso de canonización?  Yo tengo la firme convicción que la respuesta a las dos partes de la pregunta es “¡sí!”, y que por ende vale la pena formar una estrategia de entrada para lograr el mejor y mayor impacto.  Lo mejor que el Pres. Funes puede lograr es asegurar que el Papa Francisco llegue a sentir una inversión personal en la causa, de tal forma que se mantenga al tanto de su progreso y no acepte demoras ni retenciones en el trabajo de la causa.  Según el vaticanista John Allen, el depósito de voluntad del papa de turno es una de las cinco características de las causas que van por la “vía rápida” de canonización. 

La mejor opción para entusiasmar al Santo Padre sobre la pronta beatificación y canonización de Mons. Romero es haciéndolo ver como Romero representa todos los valores que Francisco está queriendo inculcar en su pontificado:  1) Desde un punto de vista superficial, Francisco es el primer papa latinoamericano, y Mons. Romero es el más grande santo en espera de este continente que el papa pueda llevar a los altares de la Iglesia Universal.  2)  Francisco declaró que gustaría tener una Iglesia pobre, para los pobres y Mons. Romero tiene perfecta sintonía con ese mensaje.  3) Francisco ha hablado mucho de ir a las “periferias” y llevar el mensaje de Cristo a esos ámbitos, y Mons. Romero lo hizo un punto central de su ministerio.  4)  Francisco condena la “mundanidad” y Mons. Romero dijo que no es conveniente acomodarse con los poderes del mundo, enfatizando la trascendencia.  5)  Como Francisco, Mons. Romero se caracterizó por la sencillez y la humildad.  6) Mons. Romero es un símbolo de la reforma, de poner principios por encima de instituciones y jerarquías.  7) Romero es producto de las mismas realidades latinoamericanas del siglo XX que ayudan a explicar la trayectoria de Jorge Mario Bergoglio.  8)  Romero tiene la misma fidelidad a la doctrina ortodoxa de la Iglesia que el Papa.  9)  Romero acepta la sangre y la Cruz tal como Francisco lo pidió al inicio de su pontificado.  10)  En fin, Romero puede ser para Francisco lo que el mártir polaco San Maximiliano Kolbe fue para Juan Pablo II—un santo que habla de la espiritualidad institucional y personal del pontificado. 

Para comunicar todo esto, es necesario tener el mismo vocabulario que el papa y tres documentos de autoría Bergogliana destacan entre las herramientas más importantes para entender su discurso.  En primer lugar, sería útil estudiar la Exhortación Apostólica Postsinodal del 2003, «Pastores Gregis» de Juan Pablo II.  Publicado por el papa polaco después del décimo sínodo de obispos, el documento fue redactado en parte por el entonces Card. Bergoglio, y contiene importantes lineamientos sobre el papel del obispo.  Resalta especialmente el capítulo 67, en que dice: 

Ante estas situaciones de injusticia, y muchas veces sumidos en ellas, que abren inevitablemente la puerta a conflictos y a la muerte, el Obispo es defensor de los derechos del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios ... [P]redica la doctrina social de la Iglesia, fundada en el Evangelio, y asume la defensa de los débiles, haciéndose la voz de quien no tiene voz para hacer valer sus derechos ... 

Como la santa Iglesia, que en el mundo es sacramento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano, el Obispo es también defensor y padre de los pobres, se preocupa por la justicia y los derechos humanos, es portador de esperanza. 

Obvio que Mons. Romero reúne todas estas cualidades.  También es importante leer y entender el Documento Final de la reunión de la Conferencia Episcopal Latinoamericana en Aparecida, Brazil en el 2007.  El Card. Bergoglio estuvo a cargo de su redacción, y esta pinta un amplio esquema de la realidad de la Iglesia Latinoamericana, desde los lineamientos de la CELAM en conferencias anteriores como la de Medellín, 1968 (la “opción preferencial por los pobres”), como también la acción pastoral y evangelizadora de la Iglesia dentro del contexto de las realidades económicas y sociales de la América Latina.  En su acápite 275, el documento reza: 

Nuestras comunidades llevan el sello de los apóstoles y, además, reconocen el testimonio cristiano de tantos hombres y mujeres que esparcieron en nuestra geografía las semillas del Evangelio, viviendo valientemente su fe, incluso derramando su sangre como mártires. Su ejemplo de vida y santidad constituye un regalo precioso para el camino creyente de los latinoamericanos y, a la vez, un estímulo para imitar sus virtudes en las nuevas expresiones culturales de la historia. Con la pasión de su amor a Jesucristo, han sido miembros activos y misioneros en su comunidad eclesial. Con valentía, han perseverado en la promoción de los derechos de las personas, fueron agudos en el discernimiento crítico de la realidad a la luz de la enseñanza social de la Iglesia y creíbles por el testimonio coherente de sus vidas. Los cristianos de hoy recogemos su herencia y nos sentimos llamados a continuar con renovado ardor apostólico y misionero el estilo evangélico de vida que nos han trasmitido. 

Igual que «Pastores Gregis», estas líneas parecen referirse a Mons. Romero y, de hecho, el Papa podrá recordarse que el nombre de Mons. Romero fue mencionado varias veces durante la conferencia.  Aunque no sería necesario recordárselo, el prelado salvadoreño Mons. Jesús Delgado dice que habló sobre Mons. Romero con el entonces Card. Bergoglio en estas reuniones, quien le aseguró que, “Si yo hubiera sido papa, la primerísima cosa que habría hecho es ordenar la beatificación de Monseñor Romero”.

Tambien, el libro Sobre el cielo y la tierra recoge varios pensamientos del Card. Bergoglio sobre varios temas.   Dado que se trata de un papa que no ha publicado su primera encíclica, el tomo podría ayudar a desempacar su filosofía.

Finalmente, aconsejaría al Pres. Funes platicar con su predecesor, el ex Presidente Tony Saca, quien se reunió con el Papa Benedicto XVI en el 2005 para apoyar la beatificación de Mons. Romero.  Aparte de preguntas prácticas sobre temas operativos (cuál fue el resultante de la reunión anterior, porque no se llegó a un mejor resultado, cómo dar seguimiento a lo platicado, etc.), lo más importante sería dar la impresión de que presidentes de diferentes partidos políticos van a colaborar para obtener un resultado deseado por El Salvador como una nación, sin importar qué partido gane las elecciones presidenciales del próximo año.

Evidentemente, el Pres. Funes destacará las varias acciones de su gobierno para promover la figura de Mons. Romero.  Funes diría que resaltan entre estas, una mayor inversión en programas que benefician a los pobres y el reconocimiento de su gobierno por la responsabilidad estatal por el asesinato.  Además, ha nombrado una nueva vía arterial en su nombre, ha promovido una ruta turística, y generalmente ha denominado a Mons. Romero como el “guía espiritual de la nación”.  Todo esto es bueno, pero se puede argumentar que todo el entusiasmo que un gobierno de izquierda tiene por Romero se derrumbará si vuelve la derecha al poder, o se politizará si gana un izquierdista más radical.  Estos serían los temas en que Funes podría calmar las inquietudes en el Vaticano sobre una posible beatificación, especialmente con las elecciones pendientes.