Wednesday, April 11, 2018

Romero canonization: consistory announced, possible date suggested


JUBILEE YEAR for the CENTENNIAL of BLESSED ROMERO, 2016 — 2017
 


#BlessedRomero #Beatification

The Holy See announced on Wednesday, April 11, 2018 that Pope Francis will gather the cardinals in a meeting to finalize the canonization dates for several new saints, presumably including Archbishop Oscar A. Romero, for whom he approved a miracle this year facilitating his being raised to the altars. The meeting, called a consistory, will take place on Saturday, May 19.

In other news, the Honduran Cardinal Oscar Andres Rodriguez Maradiaga has been quoted by the Spanish press saying that “Romero’s canonization will be on October 21, in Rome, during the Synod of Bishops.” That is one of three possibilities that had been discussed, and the one that many, including this blog, had foreseen from the outset. If so, Abp. Romero would be canonized alongside his ally Pope Paul VI, as well as other newly authorized saints, including Vincenzo Romano, Francesco Spinelli and Maria Caterina Kasper. Paul VI and Romero stand out among the group, both for their stature and for the friendship between them.

The word of the Honduran cardinal, leader of the council of cardinal advisors to the pope, is very authoritative; however, it is not definitive in itself. We must await further confirmations from high placed sources such as the Vatican Secretariat of State, the postulator of the cause, the Salvadoran Church, and perhaps the Salvadoran governmentthe last two have been lobbying for the ceremony to be in El Salvador.  Catholic News Service correspondent Rhina Guidos reported that she asked San Salvador Jose Luis Escobar Alas, visiting Washington D.C. with other Salvadoran bishops, about the rumored date of the canonization and he replied that nothing is official until the Pope says it is.  Later, during homily at an area Church, Archbishop Escobar conceded that the canonization will “probably” be in Rome and “probably” at end of October.

In summary, Brendan Walsh, Editor of The Tablet recapped the developments well when he said, “No formal announcement yet but the odds are dramatically shortening on the canonization of Oscar Romero being on Sunday 21 October, alongside Pope Paul VI: two saints of Vatican II, the martyr and the reformer.”  Vatican expert Luis Badilla also expressed satisfaction with the linkage.  “To tell the truth, from a Latin American point of view it is a very happy coincidence,” he wrote, adding that it was “full of meaning because the event coincides with the 50th anniversary of the General Conference of Latin American Episcopates inaugurated and presided by Paul VI” in Medellin, Colombia.  “It should also be added, and it can not be ignored, that there was always a human, affective and fraternal and sincere pastoral relationship, between Archbishop Romero and Paul VI, who named him bishop—an expression of what Pope Montini felt for all the churches and peoples of Latin America,” Badilla wrote.


We will continue to monitor developments and report them here.

Canonización Romero: anunciado el consistorio, posible fecha sugerida


AÑO JUBILAR por el CENTENARIO del BEATO ROMERO, 2016 — 2017:
 
#BeatoRomero #Beatificación
La Santa Sede anunció el miércoles 11 de abril del 2018 que el Papa Francisco congregará a los cardenales en una reunión para finalizar las fechas de canonización de varios nuevos santos, presumiblemente incluyendo a Mons. Óscar A. Romero, para quien autorizó un milagro este año facilitando su ascenso a los altares.  Dicha reunión, que se llama un consistorio, tendrá lugar el sábado 19 de mayo.
Por otro lado, el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga ha sido citado por la prensa española diciendo que “la canonización de Romero será el día 21 de octubre, en Roma, coincidiendo con el Sínodo de los Obispos”.  Esa es una de tres posibilidades que habían sido ventiladas, y la que muchos, incluyendo este blog, habíamos previsto desde el principio.  De ser así, mons. Romero sería canonizado al lado de su aliado el Papa Pablo VI, como también de otros santos recienmente autorizados, incluyendo Vincenzo Romano, Francesco Spinelli y Maria Caterina Kasper.  Pablo VI y Romero sobresalen entre el grupo, tanto por su estatura como también por la amistad entre los dos.
La palabra del purpurado hondureño, director del concilio de cardenales asesores del papa, es muy autoritativa; sin embargo, no es en sí definitiva.  Sería de esperar otras confirmaciones de altas fuentes como la Secretaría de Estado del Vaticano, la postulación de la causa, la Iglesia Salvadoreña, y talvez el gobierno salvadoreño—los dos últimos han estado haciendo cabildeo para que la ceremonia sea en El Salvador.  La corresponsal de Catholic News Service Rhina Guidos informó haber preguntado a Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, de visita en Washington D.C. con otros obispos salvadoreños, sobre la rumorada fecha de la canonización y él le respondió que nada es oficial hasta que diga el Papa.  Más tarde, en una homilía en la zona, Mons. Escobar concedió que la canonización “probablemente” será en Roma y “probablemente” a finales de octubre.
En resumen, Brendan Walsh, editor de The Tablet ha descrito bien los acontecimientos cuando dijo: “Todavía no hay un anuncio formal, pero las probabilidades apuntan de manera dramática a que Oscar Romero sea canonizado el domingo 21 de octubre, junto con el Papa Pablo VI: dos santos del Vaticano II, el mártir y el reformador”. El experto vaticanista Luis Badilla también expresó su satisfacción con el vínculo. “A decir verdad, desde el punto de vista latinoamericano, es una coincidencia muy feliz”, escribió, y agregó que era “muy significativo porque el evento coincide con el 50 aniversario de la Conferencia General del episcopados latinoamericano inaugurada y presidida por Pablo VI” en Medellín, Colombia. “También se debe agregar, y no se puede ignorar, que siempre hubo una relación pastoral humana, afectiva, fraterna y sincera, entre Mons. Romero y Pablo VI, que lo nombró obispo, una expresión de lo que el Papa Montini sentía por todas las iglesias y los pueblos de América Latina”, escribió Badilla.


Seguiremos monitoreando los desarrollos y reportándolos aquí.

Canonizzazione Romero: annunciato il Concistoro, possibile data suggerita


ANNO GIUBILARE per il CENTENARIO del BEATO ROMERO, 2016 — 2017
 
#BeatoRomero #Beatificazione
La Santa Sede ha annunciato mercoledì 11 aprile 2018 che Papa Francesco radunerà i cardinali in un incontro per finalizzare le date di canonizzazione di diversi nuovi santi, presumibilmente includendo Mons. Oscar A. Romero, per il quale ha autorizzato un miracolo quest’anno facilitando la sua ascensione agli altari. L’incontro, chiamato un “concistoro”, si svolgerà sabato 19 Maggio.
In altre notizie, il cardinale honduregno Oscar Andres Rodriguez Maradiaga è stato citato dalla stampa spagnola dicendo che “la canonizzazione di Romero avverrà il 21 ottobre, a Roma, durante il Sinodo dei vescovi”. Questa è una delle tre possibilità discusse, e quella che molti, incluso questo blog, avevano previsto fin dall’inizio. Se è così, Mons. Romero potrebbe essere canonizzato insieme al suo alleato Papa Paolo VI, così come altri santi recentemente autorizzati, tra cui Vincenzo Romano, Francesco Spinelli e Maria Caterina Kasper. Paolo VI e Romero si distinguono nel gruppo, sia per la loro statura che per l’amicizia tra i due.
La parola del cardinale honduregno, leader del consiglio dei cardinali consiglieri del papa, è molto autorevole; tuttavia, non è definitivo di per sé. Dobbiamo attendere ulteriori conferme da fonti di alto rango come la Segreteria di Stato vaticana, il postulatore della causa, la Chiesa salvadoregna e forse il governo salvadoregnole ultime due hanno fatto pressioni affinché la cerimonia si svolgesse in El Salvador.  La corrispondente del Catholic News Service Rhina Guidos ha riferito di aver chiesto a Mons. Jose Luis Escobar Alas, Arcivescovo di San Salvador in visita a Washington D.C. con altri vescovi salvadoregni, sulla presunta data della canonizzazione e ha risposto che nulla è ufficiale finché il Papa non lo dice.  In seguito, durante l’omelia in una chiesa della zona, Mons. Escobar ha ammesso che la canonizzazione sarà “probabilmente” a Roma e “probabilmente” alla fine di ottobre.
In sintesi, Brendan Walsh, redattore di The Tablet ha ripreso bene gli sviluppi quando ha detto: “Nessun annuncio formale ancora, ma le probabilità si stanno drammaticamente abbreviando che la canonizzazione di Oscar Romero si terrà domenica 21 ottobre, al fianco di Papa Paolo VI: due santi del Vaticano II, il martire e il riformatore”. Anche l’esperto vaticanista Luis Badilla ha espresso soddisfazione per il collegamento. “Per la verità, da un’ottica latinoamericana si tratta di una coincidenza felicissima”, ha scritto, aggiungendo che è “piena di significati anche perché l’evento si registra nel 50.mo della Conferenza generale degli Episcopati latinoamericani inaugurata e presieduta da Paolo VI” a Medellin, in Colombia. “Ci sarebbe da aggiungere anche, e non può essere ignorato, che fra mons. Romero e Paolo VI, che lo nominò vescovo, è sempre esistito  un rapporto umano, affettivo e pastorale fraterno e sincero, espressione di quanto Papa Montini sentiva per tutte le chiese e popoli dell’America Latina”, scrisse Badilla.


Continueremo a monitorare gli sviluppi e segnalarli qui.

Saturday, April 07, 2018

El santo patrón del pontificado Francisco


AÑO JUBILAR por el CENTENARIO del BEATO ROMERO, 2016 — 2017:

El Papa con una pintura de mons. Romero que le regaló la presidente de Argentina.
English | italiano (Google)
#BeatoRomero #Beatificación
[Publicado originalmente por CRUX (en inglés). Adaptado para Súper Martyrio.]
El anuncio de que el Papa Francisco aprobó el reconocimiento de un milagro que allana el camino para la canonización del mártir, monseñor Oscar A. Romero ... hace pensar de cuando San Juan Pablo II canonizó a su colega polaca, la hermana Faustina Kowalska, quien lanzó la devoción de la Divina Misericordia. Tan cerca era el vínculo entre los dos que el mismo Juan Pablo fue beatificado y canonizado en el Domingo de la Divina Misericordia.
En el caso de Francisco y Romero, hay lazos que unen al Papa y al nuevo santo de manera profunda. No es sorprendente que Francisco y Romero compartan valores muy sentidos, sobre todo, una pasión imperecedera por los pobres.
Cuando llevaba solo unos pocos días en su papado, Francisco confesó, “¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”. Hace cuarenta años, en 1978, Romero declaró, “no nos avergonzamos nunca de decir la Iglesia de los pobres”. Las alturas que alcanzó de la obra de Romero en defensa de los pobres y el precio que pagó por ella será siempre prueba de lo que el lenguaje de la doctrina social de la Iglesia llama la “opción preferencial por los pobres”.
En su valiente defensa de los pobres, Romero pareció probar en beta lo que más tarde se convertiría en los elementos programáticos del pontificado de Francisco. Francisco insiste en que la Iglesia debe “salir” a las periferias del mundo; en 1980 Romero declaró “la hermosa y dura verdad de que la fe cristiana no nos separa del mundo, sino que nos sumerge en él, de que la Iglesia no es un reducto separado de la ciudad”, sino que es “seguidora de aquel Jesús que vivió, trabajó, luchó y murió en medio de la ciudad”.
En sus tres años como arzobispo, Romero abandonó el habitual circuito social de sus predecesores y viajó a los mugrientos centros urbanos y las aldeas rurales más remotas de su arquidiócesis, a veces desafiando hostiles controles militares para llegar a ellas.
Francisco predica que la Iglesia debe “acompañar” a las personas y grupos históricamente rechazados por las instituciones eclesiales como parte de su evangelización; Nuevamente, aquí Romero: “La Iglesia auténtica es aquella que no le importa dialogar hasta con las prostitutas y los publicanos como Cristo con los pecadores; con los marxistas, con los del Bloque, con los de las diversas agrupaciones, con tal de llevarles el verdadero mensaje de salvación”.
Francisco cree que la Iglesia debe buscar la autenticidad optando por la humildad y evitando las expresiones externas del poder y de la ambición. Rechazó los Apartamentos Papales a favor de las habitaciones para invitados en el Vaticano y adoptó una versión moderada del ceremonial papal basado en este principio. Por su parte, Romero salió de la residencia episcopal y se mudó a una cabaña en los terrenos de un hospital para cancerosos terminales, donde vivía en condiciones de austeridad, incluso bajo estándares salvadoreños.
Lo que podría ser la convergencia más importante entre Francisco y Romero, sin embargo, no es tanto un emparejamiento perfecto como un contrapeso temático. Quizás más que cualquier otro valor, Francisco se identifica con lo que ha llamado “un Kairós de la Misericordia”: piensa que nuestra edad es un momento propicio para que la Iglesia muestre la voluntad inagotable de Dios de perdonarnos nuestros errores.
Romero, sin embargo, no enfatizó la misericordia, sino que la justicia, un valor generalmente considerado el contrapunto teológico de la misericordia. Predicando penitencia y conversión, muchas veces en lenguaje fuerte, Romero insistió, “Hermanos, si alguna vez vale esta observación del Señor, aquí en nuestra patria, cuando la vida está en peligro por todas partes, es este momento: ¡convertíos!; que no nos vaya a sorprender la muerte por los caminos del pecado, de la injusticia, mucho menos del crimen, del desorden”.
Para ser claros, ninguno de los dos defiende una virtud en exclusión de la otra; de hecho, ambos reconocerían el vínculo entre los dos. Sin embargo, es innegable que Francisco es percibido como un ángel de la misericordia, y Romero como un profeta de la conversión y de la penitencia.
Sin embargo, incluso cuando sus enfoques difieren, Francisco y Romero apuntan al mismo objetivo: una Iglesia que sea relevante tanto para el mundo moderno como fiel al Evangelio. La canonización de Romero por parte de Francisco, por lo tanto, puede consolidar el legado duradero de ambos hombres.

A patron saint for the Francis pontificate


JUBILEE YEAR for the CENTENNIAL of BLESSED ROMERO, 2016 — 2017

The Pope with a painting of Archbishop Romero, a gift from the President of Argentina.
Español | italiano (Google)
#BlessedRomero #Beatification
[This note was originally published by CRUX. Adapted for Super Martyrio.]
The announcement that Pope Francis has approved recognition of a miracle that paves the way for the canonization of martyr Archbishop Oscar Romero is reminiscent of when St. Pope John Paul II canonized his fellow Pole, Sister Faustina Kowalska, who launched the Divine Mercy devotion. So close was the link between the two that John Paul himself was subsequently beatified and canonized on Divine Mercy Sunday.
In the case of Francis and Romero, there are bonds uniting the pope and the new saint in far-reaching ways.  Not surprisingly, Francis and Romero share deeply felt values - above all else, an abiding passion for the poor.
When his papacy was just a few days old, Francis confessed, “How I would like a Church which is poor and for the poor!  Forty years ago, in 1978, Romero declared, “we are never ashamed to say ‘the Church of the Poor’.”  The extent of Romero’s work in defense of the poor — and the price he paid for it — will long stand as a testament to what the Church’s social doctrine parlance refers to as the “preferential option for the poor.”
In his courageous defense of the poor, Romero seemed to beta-test what would later become the programmatic staples of the Francis pontificate.  Francis insists that the Church must “go out” to the peripheries of the world; in 1980 Romero declared “a beautiful and difficult truth: that the Christian faith does not cut us off from the world but immerses us in it, that the Church is not a fortress set apart from the city,” but, instead, “follows Jesus who lived, worked, battled and died in the midst of a city.”
In his three years as archbishop, Romero abandoned the customary socialite circuit of his predecessors and traveled to the gritty urban centers and remote hamlets of his archdiocese, sometimes braving hostile military checkpoints to get there.
Francis preaches that the Church must “accompany” persons and groups historically shunned by ecclesial institutions as part of its evangelization; again, here’s Romero: “The authentic Church is one that does not mind conversing with prostitutes and publicans and sinners, as Christ did-and with Marxists and members of the Bloc (a guerrilla group) and those of various political movements-in order to bring them salvation’s true message.”
Francis believes that the Church must seek authenticity by embracing humility and eschewing outward expressions of power and ambition.  He declined the Papal Apartments in favor of the Vatican guest quarters and adopted a dressed down take on papal ceremony based on this principle. For his part, Romero moved out of the episcopal residence and moved into a cabin on the grounds of a hospital for terminally ill cancer patients, where he lived in conditions of austerity, even by Salvadoran standards.
What may be the most important convergence between Francis and Romero, however, is not so much a perfect pairing as a thematic offset.  Perhaps more than any other value, Francis is identified with what he has called “a Kairos of Mercy:” Francis believes that our age represents a propitious moment for the Church to showcase God’s inexhaustible willingness to forgive us our failings.
Romero, however, emphasized, not mercy, but justice — a value usually considered the theological counterpoint to mercy. Preaching penance and conversion, often in fiery language, Romero insisted, “if this observation of Jesus were ever valid, then it is certainly now, at this time in El Salvador, when everywhere life is endangered:  Repent!  Let us not be found on the path of sin and injustice, much less on the path of crime and disorder!
To be clear, neither man espouses one virtue to the exclusion of the other; indeed, both would recognize the linkage between the two.  However, it is undeniable that Francis is perceived as an angel of mercy, and Romero as a prophet of conversion and repentance.
Yet even where their approaches differ, Francis and Romero aim for the same objective:A Church that is both relevant to the modern world as well as faithful to the gospel.  Romero’s canonization by Francis, therefore, may consolidate both men’s enduring legacies.

Tuesday, April 03, 2018

“Romero Days” conference a bridge to the future


JUBILEE YEAR for the CENTENNIAL of BLESSED ROMERO, 2016 — 2017
Sean O'Brien speaks about "Torture and Eucharist."  Kellogg Institute photo.
Español | italiano (Google)
#BlessedRomero #Beatification
The international “Romero Days” conference, dedicated to the study of the legacy of the Salvadoran martyr, Blessed Oscar Romero, at the University of Notre Dame, Indiana, had a decidedly youthful outlook this year (March 22 to 24), with presentations highlighting the theological “bridge” between Romero and Pope Francis, on the eve of the canonization of one man by the other.
For the first time in the thirty plus years of recurrence of this conference, I had the opportunity to witness the proceedings, and to bring my little contribution to the seminars in a couple of executive sessions. The presentations over several days can be classified as: (1) historical reviews of Romero’s legacy; (2) glances into novel developments that can take on greater importance in the future history of the now Blessed (soon to be Saint); and (3) meetings on administrative and planning issues.
The organizational nucleus of the sessions was a presentation by Fr. Robert “Bob” Pelton, the founder of the conference, in which he reviewed the history of the “bridge theology” of Pope Francis, from the first meetings of the Latin American Episcopal Council (CELAM), through towering figures such as Archbishop Marcos G. McGrath (seminary classmate of Fr. Bob) and the “Pact of the Catacombs” by the Latin American bishops during the Second Vatican Council. In fact, the Pelton presentation forms a “bridge” between Archbishop Romero and Pope Francis, as well as between approaches focused on history, and those with a more theoretical or speculative bent.
In the first category of approaches, some of the talks dealt with the historical legacy of Romero and his Church. Todd Walatka, of Notre Dame, spoke on Romero’s pastoral letters, emphasizing the third letter, and its development of the theology on violence, which opened a debate on whether Romero, had he lived, would have developed that line of thought towards a more explicit expression. Matthew Phillip Whelan, from Baylor University, analyzed Romero’s thinking on agrarian reform, proposing that, based on a “fundamentally theological” approach, Romero presumes “a law of the land more primordial than that enshrined in positive law.”
Walatka and Whelan are young theologians, and they belong to a generation that is interpreting Romero’s legacy anew, looking beyond the liberationist gloss with which Romero was interpreted at the outset. Walatka’s session was attended by university students and his interactive presentation had the feel of a college lecture.  Whelan’s talk was moderated by David Lantigua, a young theology professor from the Notre Dame faculty, sustaining the youthful appearance of the panel. During a break in the presentations, Fr. Bob gave a contented look at his assembly and said with satisfaction, “We’ve got the right team this year.”
Thomas O’Rourke, of Clarion University of Pennsylvania, presented about his new book on the social thought of Pope Francis, whose essential contribution would be that, to understand the Pope, it is necessary to keep three keys in mind: (1) the legacy of the Jesuit missions, (2) the ‘Theology of the People,’ and (3) Latin American philosophy as represented by exponents such as Alberto Methol Ferré (1929-2009). Marian Mollin, from Virginia Tech, spoke about Ita Ford, one of the U.S. churchwomen murdered in El Salvador in 1980, focusing especially on her life before her brief stay in El Salvador.
A couple of presentations looked towards the future. One of the most unconventional talks was that of Ruben Rosario Rodriguez, scholar and author from the University of St. Louis, who compared Romero’s Church of Martyrs with the spirituality of Black Lives Matter, the ensemble of African-American activists who protest against the excesses of the police against ethnic minorities in the United States. William T. Cavenaugh, from Depaul University, reflected on the twenty years since the publication of his book “Torture and Eucharist,” which emphasizes that the oppressive practice serves to “atomize” the human body, while the sacrament seeks to integrate it.
Finally, some meetings had a routine but no less necessary cast. There was the obligatory commemorative mass, celebrated by the Auxiliary Bishop of Washington, the Colombian Msgr. Mario Dorsonville-Rodriguez. His homily focused on the eschatological aspect of Archbishop Romero’s social denunciation.
Extending a “bridge” between last year’s conference and future ones, one session focused on the project to propose Blessed Romero as a “Pastoral Doctor of the Universal Church” after he is canonized. Fr. Steven Payne, who has written about the case of St. Therese of Lisieux, gave his valuable contributions on what needs to happen.
Dr. Peter Caserella, director of LANACC (Latin America and North American Church Concerns), the host program of the conference, moderated a planning panel for next year’s conference, which will address the issue of gangs; and, finally, Steven Little, from Notre Dame Press, discussed possible publications on Romero in the future (the void that needs to be filled, according to the consensus of the participants, is a “Romero reader” that collects the essential extracts from his writings and homilies).
In general, the 2018 session of “Romero Days” had a transitional flavor, perhaps due to the switch-over from Father Pelton to Dr. Casarella organizing the event; perhaps because it was held on the eve of Romero’s canonization. There was no stellar attraction, as in 2002, when Cardinal Oscar Andres Cardinal Rodriguez Maradiaga called Romero “a bishop for the third millennium.” Other standout presenters in past conferences have included Samuel Ruiz, the legendary bishop of Chiapas, in 2003; Romero collaborators Gregorio Rosa Chavez and Ricardo Urioste in 2005; and the production and presentation of the documentary “Monseñor: the Last Journey of Óscar Romero” in 2010. If this edition did not feature the stellar attraction of other years, it left the impression that the torch is being passed to a new generation of academics and theologians who will ensure that Romero will continue to be studiedpossibly as a future “doctor of the Church.”
With Fr. Bob (left).
Additional coverage:
Romero Days conference honors legacy of Blessed Archbishop Oscar Romero (Notre Dame Observer)
Romero Days 2018 wraps up (News Release)

Conferencia “Romero Days”, un puente hacia el futuro


AÑO JUBILAR por el CENTENARIO del BEATO ROMERO, 2016 — 2017:
Sean O'Brien habla sobre "La Tortura y la Eucaristía". Foto del Kellogg Inst.
English | italiano (Google)
#BeatoRomero #Beatificación
La conferencia internacional Romero Days, dedicada al estudio del legado del mártir salvadoreño, el Beato Óscar Romero, en la Universidad de Notre Dame, Indiana, mantuvo una perspectiva decididamente joven este año (22 al 24 de marzo), con presentaciones que destacaron el “puente” teológico entre Romero y el Papa Francisco, en vísperas de la canonización de uno por el otro.
Por primera vez en los más de treinta años de existencia de esta conferencia, tuve la oportunidad de presenciar los procedimientos, y de traer mi aporte a los seminarios, incluyendo un par de sesiones ejecutivas.  Las presentaciones, a través de varios días, se pueden catalogar como: (1) repasos históricos sobre el legado de Romero; (2) vistazos a desarrollos novedosos que pudieran trascender en la futura historia del ahora Beato (próximo a ser Santo); y (3) reuniones sobre temas administrativos y de planificación.
El núcleo organizativo de las sesiones fue una presentación por el P. Robert “Bob” Pelton, el fundador de la conferencia, en cual repasó la historia de la Teología Puente” del Papa Francisco, desde las primeras reuniones del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), a través de figuras destacadas como el Arzobispo Marcos G. McGrath (compañero de seminario del P. “Bob”) y el “Pacto de las Catacumbas” de los obispos latinoamericanos durante el Concilio Vaticano II.  De hecho, la presentación Pelton traza un “puente” entre Mons. Romero y el Papa Francisco, como también entre las presentaciones enfocadas en la historia, y aquellas con una visión más teorética o especulativa.
En la primera categoría de presentaciones, algunas de las charlas trataron el legado histórico de Romero y su Iglesia.  Todd Walatka, de Notre Dame, disertó sobre las cartas pastorales de Romero, poniendo énfasis sobre la tercera carta, y su desarrollo de la teología sobre la violencia, abriendo un debate sobre si Romero, de haber vivido, hubiese desarrollado esa línea de pensamiento hacia alguna finalidad más explícita.  Matthew Phillip Whelan, de la Universidad de Baylor, analizó el pensamiento de Romero sobre la reforma agraria, proponiendo que, con “un acercamiento fundamentalmente teológico”, Romero expone “un derecho al terreno más primordial que lo que se plasma en el derecho positivo”.  
Walatka y Whelan son teólogos jóvenes, y pertenecen a una generación que está interpretando el legado de Romero con ojos nuevos, viendo más allá de las perspectivas liberacionistas con que Romero estuvo glosado al principio.  A la sesión de Walatka asistieron estudiantes universitarios y la presentación interactiva de Walatka dio la sensación de un curso universitario. La charla de Whelan fue moderada por David Lantigua, un joven profesor de teología de la facultad de Notre Dame, que sostuvo la apariencia juvenil del panel.  Durante uno de los descansos entre presentaciones, el P. “Bob” dio un vistazo complacido a su asamblea y dijo con satisfacción, “este año tenemos el equipo adecuado”.
Thomas O’Rourke, de la Universidad Clarion de Pennsylvania, presentó sobre su nuevo libro sobre el pensamiento social del Papa Francisco, cuyo aporte esencial sería que para entender al Papa es necesario tener tres claves en cuenta: (1) el legado de las misiones jesuíticas, (2) la Teología del Pueblo, y (3) la filosofía latinoamericana representada por exponentes como Alberto Methol Ferré (1929-2009).  Marian Mollin, de Virginia Tech, expuso sobre Ita Ford, una de las religiosas asesinadas en El Salvador en 1980, enfocándose especialmente en su vida antes de su breve estadía en El Salvador.
Un par de presentaciones echó la mirada hacia el futuro.  Uno de los discursos más insólitos fue el de Rubén Rosario Rodríguez, estudioso y autor de la Universidad de St. Louis, quien comparó a la Iglesia martirial de Romero con la espiritualidad de “Black Lives Matter”, la agrupación de activistas afro-americanos que protestan contra los excesos de la policía en contra de las etnias minoritarias en Estados Unidos.  William T. Cavenaugh, de la Universidad de Depaul, profundizó sobre los veinte años de su libro “Tortura y Eucaristía”, el cual resalta que la práctica opresiva sirve para “atomizar” el cuerpo del hombre, mientras que el sacramento busca hacerlo integral.
Finalmente, algunas reuniones tuvieron un tinte rutinario aunque no menos necesario.  Hubo la obligatoria misa de conmemoración, celebrada por el Obispo Auxiliar de Washington, el colombiano Mons. Mario Dorsonville-Rodríguez.  Su homilía se centró sobre el aspecto escatológico de la denuncia social de Mons. Romero.
Tendiendo un “puente” entre la conferencia del año pasado y lo que queda por venir, una sesión se centró sobre el proyecto para proponer al Beato Romero para “Doctor Pastoral de la Iglesia Universal” después de su canonización.  El P. Steven Payne, autor sobre el caso de Santa Teresita de Lisieux, dio sus valiosos aportes sobre lo que se debe hacer.
El Dr. Peter Caserella, director de LANACC (Intereses de las Iglesias de América Latina y Norteamérica), el programa anfitrión de la conferencia, moderó un panel de planificación para la conferencia del próximo año, que enfrentará el tema de las maras; y, finalmente, Steven Little, de Notre Dame Press, trató sobre posibles publicaciones sobre Romero en el porvenir (el vacío que falta rellenar, según el consenso de los participantes, es un libro de lectura con extractos esenciales de los escritos y homilías de Romero).
En general, la sesión del 2018 de “Romero Days” tuvo un sabor transitorio, talvez por la transición entre el P. Pelton y el Dr. Casarella en organizar el evento; talvez porque se celebró en vísperas de la canonización de Romero.  No hubo una atracción estelar, como en el año 2002, cuando el Cardenal Oscar Andrés Cardinal Rodriguez Maradiaga llamó a Romero “un obispo para el tercer milenio”.  Otros presentadores destacados en conferencias pasadas han incluido a Mons. Samuel Ruiz, el leyendario obispo de Chiapas, en el 2003; los colaboradores de Romero, Gregorio Rosa Chávez y Ricardo Urioste en el 2005; y la producción y presentación del documental “Monseñor: el Último Viaje de Óscar Romero” en el 2010.  Si esta edición no contó con la participación estelar de otros años, si dejó la impresión que se está pasando la antorcha a una nueva generación de académicos y teólogos que asegurarán que Romero seguirá siendo estudiado—posiblemente como un “doctor de la Iglesia”.
Con el P. Bob (izq.).
Cobertura adicional (en inglés):
La conferencia de Romero Days honra el legado del Beato Arzobispo Oscar Romero (Notre Dame Observer)
Concluye Romero Days 2018 (Comunicado de prensa)


Monday, April 02, 2018

Coronilla por la Paz


AÑO JUBILAR por el CENTENARIO del BEATO ROMERO, 2016 — 2017:


Google: English | italiano

#BeatoRomero #Beatificación

La Coronilla del Beato Romero presenta cinco episodios eucarísticos en la vida del mártir salvadoreño que pueden ser meditados en torno a su significado por la paz social en El Salvador.  En la siguiente reflexión, repasamos varias lecciones de la paz, incluyendo la máxima que la paz se establece sólo sobre la justicia; que la paz requiere gestos proféticos; que la Iglesia debe ejercer la paz de Dios; que la paz es obra de la auténtica evangelización; y que la paz nos pide nuestra propia Transfiguración.  Aprovechamos los co-patronos de la patria (El Divino Salvador y La Reina de la Paz), e invocamos otros factores históricos del legado eclesial.

SU PRIMERA MISA

1era Maravilla Eucarística: El P. Óscar Romero ofrece su primera misa solemne. La estampa reza: "Que este sacrificio que ofrecemos te agradezca, O Señor. Gobierna con protección constante, a tu siervo, el Romano Pontífice" (Ciudad Barrios, El Salvador, 11 de enero de 1944).

Reflexión: El regreso de Óscar Romero, hecho sacerdote, de Roma a su tierra natal, es una misión evangelizadora en favor de la paz.  El joven P. Romero es como un mensajero del Papa Pío II, cuyo lema “Opus Justitiae Pax” proclama que la verdadera paz es el fruto de la justicia.  Por él, Romero pide protección.  En 1977, Romero predicó sobre el lema de este papa, explicando que,

Cuando hay justicia, hay paz. Si no hay justicia, no hay paz. Paz es el producto del orden querido por Dios, pero que los hombres tienen que conquistar como un gran bien en medio de la sociedad: cuando no hay represiones, cuando no hay segregaciones, cuando todos los hombres pueden disfrutar sus derechos legítimos, cuando hay libertad, cuando no hay miedo, cuando no hay pueblos sofocados por las armas, cuando no hay calabozos donde gimen perdiendo su libertad tantos hijos de Dios, donde no hay torturas, donde no hay atropellos a los derechos humanos.

[Homilía del 3 de julio de 1977.]  El joven P. Romero viene de una Europa en guerra, con el mensaje de paz que hace resaltar la tradición de su tierra puesta bajo la protección de la Reina de la Paz.  Entronizada como patrona de San Miguel y de El Salvador en una coronación canónica por otro pontífice durante una guerra mundial anterior, la Virgen de la Paz simboliza la avocación pacífica de la Nación.  El hallazgo de su imagen en 1682 es asociada con una tregua en una cruenta lucha entre los habitantes de la región, y otro conflicto en 1833.

Su himno, compuesto por Mons. Juan Antonio Dueñas y Argumedo—el primer Obispo de San Miguel, y el clérigo que llamó a Mons. Romero al sacerdocio—exclama,

Los rencores, el odio, la Guerra,
las envidias, el falso disfraz,
con tu amor y cariño destierra,
y en nosotros que reine tu paz!

En 1942, Pío XII se dirigió al pueblo salvadoreño, augurando “que Nuestra Señora de la Paz os coloque a todos bajo el amparo del simbólico ramo en su Iglesia de San Miguel alza en su mano derecha y cuyo nombre amaríamos ver proyectado sobre el mundo entero”—deseo que deberíamos actualizar hoy en día en nuestra patria.

LA ‘MISA ÚNICA’

2nda Maravilla Eucarística: Tras el asesinato del P. Rutilio Grande, Monseñor Romero llamó al pueblo a una ‘Misa Única’ frente a Catedral, donde predicó ante una multitud de más de 100.000 (San Salvador, 20 de marzo de 1977).

Reflexión: Ante el asesinato del sacerdote Walter Osmín Vásquez Jiménez el Jueves Santo del 2018, el Arzobispo de San Salvador Mons. José Luis Escobar Alas ha insistido que “la gravísima situación de violencia, el principal problema de El Salvador, debe ser combatido y superado mediante el mejor esfuerzo nacional”.  Por su parte, el Cardenal Gregorio Rosa Chávez declaró que “necesitamos sacudir nuestra pereza: ¿qué puedo hacer yo, para cambiar esta situación?  De esta parroquia debe surgir algo, para superar esta situación, así como superamos la guerra [civil]”.

El P. Juan Vicente Chopín caracteriza la convocación de la “Misa Única” por parte de Mons. Romero como un “gesto profético”.  La novedad de esta decisión consiste en que representaba una potencial violación de las normas eclesiales que no obstante ha sido reconocida como una actuación correcta y hasta necesaria bajo las circunstancias.  En la Biblia hay numerosos antecedentes en que los profetas se saltan las costumbres y los ritos del templo para arrojar luz sobre algún precepto de la justicia.  Por ejemplo, Amós y Oseas, los “profetas de la justicia social”, cuestionaron los sacrificios en el Templo cuando estos no redundaban en la vida y la práctica de los creyentes (Amós 4, 4-5; 5, 21-23; Oseas 6, 6).

La seguridad de la decisión de Mons. Romero proviene de una especie de potestad profética, como cuando Jesús predicaba “como uno que tiene autoridad” (Mat 7, 29).  Según Teófilo de Adana, Cristo enseñaba a través del reproche, y no por el halago. («Catena Aurea», 1265.)  Tal autoridad solo proviene de una espiritualidad recta y ortodoxa, y no por ningún deseo de contrariedad a la fe de la Iglesia. En el caso de Mons. Romero, “Su fuerza ante las grandes dificultades a las que tuvo que hacer frente radicaba precisamente en la fe que lo acompañaba, sostenida por la oración, por la relación con el Señor en la santísima eucaristía”.  «Positio Super Martyrio», Tipografía Nova Res s.r.l., Roma, págs. 495-496.

Oramos para que el Espíritu Santo conceda a nuestra Iglesia el don de “gestos proféticos” a favor de la paz, a la altura de los retos que la Iglesia debe enfrentar en nuestros tiempos.

EL DESAGRAVIO DE AGUILARES

3era Maravilla Eucarística: Monseñor Romero recupera la iglesia del P. Grande: "Hoy, me toca venir a recoger esta Iglesia y este convento profanado, un Sagrario destruido y sobre todo un pueblo humillado, sacrificado" (Aguilares, 19 de junio de 1977).

Reflexión: La entrada de Mons. Romero a Aguilares a reclamar el Tabernáculo y las Hostias profanadas, a la vez levantando el “pueblo humillado” hace pensar de la “Paz de Dios”—la protección medieval que las autoridades eclesiales extendieron a las poblaciones feudales abrumadas por los abusos y las extorsiones de los caudillos feudales de la época.

Ese fue el caso en Charroux, en la Francia medieval, cuando los gobernantes débiles no podían proteger a los campesinos—una coyuntura histórica que se asimila a la realidad actual salvadoreña.  Ante esa situación desgarradora, y el clamor del pueblo por acción protectora, en el año 989 A.D., el Arzobispo Gombald y varios obispos de la región declararon la «Pax Dei» (“Paz de Dios”).  Los obispos decretaron espacios de protección en las iglesias, alrededor de actividades religiosas, procesiones, festivales, días de fiesta, el domingo, etc., para niños, mujeres, campesinos, comerciantes. Al fin, se convirtió en todo un movimiento popular que duró casi un siglo y se propagó por toda Europa, poniendo los cimientos de la sociedad civil en ese continente; una verdadera transformación social.

Ese mismo espíritu prevaleció en las décadas que siguieron al Concilio Vaticano II en nuestro país, cuando las comunidades eclesiales de base ayudaron al pueblo a despertar ante realidades desafiantes y lo interpelaron a organizarse y prepararse, con el acompañamiento de sacerdotes comprometidos como el P. Rutilio Grande.  Porque un pueblo desorganizado es una masa con la que se puede jugar, pero un pueblo que se organiza y defiende sus valores, su justicia, es un pueblo que se hace respetar”, decía Mons. Romero.  En ese contexto, la Iglesia acompañó y se encarnó en las comunidades, protegiendo a su rebaño con sus propias vidas.  Sería triste”, dijo Romero, “que en una patria donde se está asesinando tan horrorosamente, no contáramos entre las víctimas también a los sacerdotes.  Son el testimonio de una Iglesia encarnada en los problemas de su pueblo”.

Oramos para que la Iglesia levante de nuevo el manto protector de la “Paz de Dios” para proteger al pueblo.

LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA

4rta Maravilla Eucarística: Monseñor Romero celebraba habitualmente una Hora Santa de Adoración Eucarística en la capilla del hospital para cancerosos donde él vivió y convocó a los fieles a participar. "Junto a los enfermos, podemos al mismo tiempo que hacer un acto de fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía y ejercitar nuestra oración por las grandes necesidades de la Patria, de la Iglesia, de las familias, al mismo tiempo hacer un acto de caridad—que nos manda el Catecismo entre las obras de misericordia—visitar a los enfermos".

Reflexión: El afán de Mons. Romero de unir nuestros actos de fe a los actos de caridad nos hacen pensar a la historia de toda la auténtica evangelización en nuestro continente.  Mons. Romero plantea que la Iglesia salvadoreña recibió y transmite “la revelación auténtica de la verdadera salvación de Dios”, desde “los primeros rayos cristianos, que iluminaron la opulenta geografía de Nuestra Patria, al emerger de su nebulosa prehistoria”.  Esa revelación pasa sin duda a través de la evangelización continental de personajes como Fray Antonio Montesinos, Fray Bartolomé de las Casas y San Junípero Serra.

En medio de una “conquista” y “colonización” ideológica, frustrada y corrompida, operó una revelación autentica de la salvación.  Por ejemplo, el Fray Antonio Montesinos, en su famosa predicación de Noche Buena de 1511, interpeló a los colonizadores sobre el trato físico y espiritual a cual eran sometidos los indígenas:

Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? … ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Éstos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotras mismos?

Asusta la franqueza con cual Fray Antonio vincula la dignidad de las personas en el respeto de sus derechos civiles y en temas espirituales, aunque no todos supieron vivir esa coherencia de vida cristiana.  Esta es la tradición que Mons. Romero está implicando cuando nos interpela a unir nuestros actos de fe a compromisos caritativos: que nuestra fe sea coherente.  Al hacer así, aseguraremos que nuestros actos de fe cambiarán al mundo, y que nuestros actos de caridad harán nuestra evangelización un compromiso creíble en la mirada de nuestros hermanos.

Que Dios nos conceda la gracia de hacer nuestra practica sacramental una expresión de la revelación auténtica de la salvación de Dios.

LA ÚLTIMA MISA

5nta Maravilla Eucarística: Monseñor Romero es asesinado "mientras celebraba el Sacrificio del perdón y reconciliación" (San Salvador, 24 de marzo de 1980; Juan Pablo II, Palabras en la Catedral de San Salvador, 6 de marzo de 1983). "Por tanto, una muerte verdaderamente ‘creíble’, de testimonio de la fe." (Benedicto XVI, Entrevista a los Periodistas, 9 de mayo del 2007.)

Reflexión: En algunas de sus últimas palabras, Mons. Romero nos dice que “todos los frutos … de nuestro esfuerzo, después de haberlos propagado por la tierra en el Espíritu del Señor y de acuerdo con su mandato, volveremos a encontrarlos limpios de toda mancha, iluminados y transfigurados” en el cielo.  En la Teología de la Transfiguración de Mons. Romero, Cristo llama a sus seguidores, incluidas las naciones, a transfigurarse; ser elevados del pecado y los deseos materiales a la dignidad de los Hijos de Dios, y aceptar el sufrimiento y el sacrificio como los dolores de parto de un mundo más justo que no representa el Cielo en la tierra, sino la antecámara del Paraíso.

Por un lado, Romero ha vivido una “Transfiguración”, pasando de ser un hombre despreciado por sus contemporáneos a ser un santo para futuras generaciones.  Por otro lado, Romero nos invita a cada uno de nosotros a ser transfigurados y a terminar el proceso que su vida—y su muerte—solo puso en marcha.  El obispo norteamericano Ricardo Ramírez escribió en un artículo titulado “La Eucaristía Inconclusa: El legado espiritual de Monseñor Romero”, publicado en el Canadian Catholic Review en enero de 1991:

Muchos ven la “Eucaristía Inconclusa” de Romero [la Misa en que fue asesinado el 24 de marzo de 1980] como un símbolo de lo que queda por hacer en El Salvador, en la América Central y Sudamérica, y en todo lugar que la gente sufre por su liberación. 

¿Quién va a terminar la Eucaristía? La Eucaristía es la recreación del drama de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Lo que Romero hacía cuando fue asesinado es vivir el Misterio Pascual.  Lo hacía a través de un rito que había realizado toda su vida: ofrecerse a sí mismo con Cristo como ofertorio de paz, para que la tierra se reconciliara con su creador, y los pecados quedaran perdonados.

Que la luz del sol del Transfigurado nos ilumine el camino de redención que pasa por la cruz y el calvario que nos lleva a la meta más allá de la historia de todo cristiano, que deja, tras su paso, la paz.

Compuesta el 29 de marzo de 2018, fecha del asesinato del P. Walter Osmín Vásquez Jiménez y Memoria de la Institución de la Eucaristía.  (Esta Coronilla se reza en la Cripta de la Catedral de San Salvador, ante la Tumba del Beato Romero, todos los domingos entre las 3 y las 4 de la tarde.)