Formar para La Paz en Escenarios Educativos
Formar para La Paz en Escenarios Educativos
(1 (6&(1$5,26 ('8&$7,926
1
&20,7e ,17(5,167,78&,21$/ '(/ 352<(&72 &20,7e (',725,$/
○
○
&(1752 ,17(51$&,21$/ '( ('8&$&,Â1 &,1'(81,9(56,'$' '( 0$1,=$/(6
○
○
< '(6$552//2 +80$12 ¥ &,1'( +pFWRU )DELR 2VSLQD 6HUQD &RRUGLQDGRU
○
'LUHFWRUD JHQHUDO 0DUWD $UDQJR 0RQWR\D &DUORV 9DOHULR (FKDYDUUtD *UDMDOHV
○
○
&UD & 1R 0DQL]DOHV 6DUD 9LFWRULD $OYDUDGR 6DOJDGR
○
7HOHID[ )81'$&,Â1 $1721,2 5(675(32 %$5&2
○
○
6LWH ZZZFLQGHFRP 0DUJDULWD 0DUWtQH] $OIpUH]
○
(PDLO GRFWRUDGRFLQGH#XPXPDQL]DOHVHGXFR 6$9( 7+( &+,/'5(1 8.
○
○
)81'$&,Â1 $1721,2 5(675(32 %$5&2 5RFtR 0RMLFD
○
'LUHFWRU HMHFXWLYR 0DUFR $QWRQLR &UX] 5LQFyQ +D\GpH 0DUtQ 3D\DUHV
○
○
&UD 1R 3LVR %RJRWi 81,&()
○
6LWH ZZZIXQUHVWUHSREDUFRRUJFR
○
-XOLR $UHQDV
○
7HOpIRQR
○
(PDLO VFIOVG#VN\QHWFR
○
5HSUHVHQWDQWH 81,&()
○
-XOLR $UHQDV
○
7HOpIRQR
○
(PDLO XP#XPXPDQL]DOHVHGXFR
○
○
352*5$0$ 325 /$ 3$= &203$f,$ '( -(6Å6 /RV FRQFHSWRV HPLWLGRV HQ HVWD SXEOLFDFLyQ VRQ
○
&DOOH 1R %RJRWi (VWD SXEOLFDFLyQ FRQWy FRQ HO DSR\R HFRQyPLFR GH
○
7HOpIRQR
○
,6%1
○
2
5(&212&,0,(172
(VWH SUR\HFWR PXFKR PiV TXH XQ VXHxR HV XQD UHDOLGDG TXH VH KD LGR FRQVWUX\HQGR JUDFLDV D XQ
HPSHxR FROHFWLYR HQ HO TXH KHPRV SDUWLFLSDGR PXFKDV SHUVRQDV H LQVWLWXFLRQHV GHVGH KDFH XQ
SRFR PiV GH FXDWUR DxRV &RPR XQ UHFRQRFLPLHQWR D FDGD XQD GH HVWDV SHUVRQDV TXH FRQ VXV
SUHJXQWDV VX VDEHU VXV LQTXLHWXGHV \ VREUH WRGR FRQ VXV JDQDV GH FRQVWUXLU KDQ DSRUWDGR \
VLJXHQ DSRUWDQGR DOJR GH Vt SDUD OD FRPXQLGDG HGXFDWLYD VXV QRPEUHV DSDUHFHQ D FRQWLQXDFLyQ
RUJDQL]DGRV DVt HTXLSR IRUPDGRU LQVWLWXFLRQHV HGXFDWLYDV \ HO JUXSR GH MyYHQHV IRUPDGRV \ IRUPDGDV
HQ 0DQL]DOHV &RQILDPRV HQ TXH HVWDV PLVPDV SHUVRQDV VLJDQ LPSXOVDQGR WRGDV ODV DFWLYLGDGHV \
SUR\HFWRV TXH VH RULHQWHQ FRQ EDVH HQ YDORUHV \ SULQFLSLRV XQLYHUVDOHV D OD FRQVWUXFFLyQ GH XQ
SDtV PHMRU \ D OD LQYHQFLyQ GH XQD PHMRU IRUPD GH YLGD HQ FRP~Q \ FHOHEUDPRV WDPELpQ OD OOHJDGD
GH WRGD OD JHQWH TXH FUHD HQ HVWDV SURSXHVWDV \ TXH HQ FXDOTXLHU WLHPSR \ OXJDU VH YLQFXOH
DFWLYDPHQWH D HOODV
(48,32 )250$'25 $50(1,$ $PSDUR *yPH] -DLPH $O]DWH /HRQDUGR 0XxR] 3DROD 7RUUHV &ODUD 9DOHQFLD 3(5(,5$
&DUROLQD &XELGHV (GLQVRQ *UDQDGD (OL]DEHWK *DOOHJR )DELiQ 0RUDOHV /X] 0DULQD 9DOOHMR 0$1,=$/(6 $OHMDQGUR ÀQJHO +pFWRU
)DELR 2VSLQD 0DUWKD ,QpV (FKHYHUUL $OHMDQGUR 7UXMLOOR +pFWRU =XOXDJD 0yQLFD %HQDYLGHV $QD 0DULD 'tD] -XDQ 6HEDVWLiQ 6iQFKH]
2OJD &RQVXHOR 3RUUDV $QJpOLFD 0DUtD 2VSLQD /LQD 0DUtD +R\RV 3DXOD 5REOHGR &DUORV 9DOHULR (FKDYDUUtD /XLV )HOLSH 5RGUtJXH]
6DUD 9LFWRULD $OYDUDGR (IUDtQ 2FDPSR /X] (OHQD *LUDOGR 7RPiV %RWHUR (YHO\Q *DUFtD 0DUtD &DPLOD 2VSLQD &DUORV $UWXUR /ySH]
*ORULD <DQHWK 'XTXH 0DULR *DUFtD ,17(*5$17(6 ,167,78&,21(6 '( 3527(&&,Â1 '( 0$1,=$/(6 +2*$5 -8$1,7$ 1,f$6
1,f26 3DROD 9DOHQFLD &DQR 1DQF\ 2FKRD 0DUtD 9HUyQLFD 9LOOHJDV /H\GL &DUGRQD <XUDQ\ 5RFKD *XWLpUUH] .HOO\ $OHMDQGUD 7RUUHV
<XOL &DWKHULQH )HUQiQGH] 0DUtD $QJpOLFD 2UR]FR 0DUFHOD 6RDFKH 352)(6,21$/(60HOED 0HMtD GH 5HQGyQ &DUOD (VFREDU
5RGUtJXH] 0HOYD 9DOHQFLD $ULVWL]DEDO *ORULD $PSDUR 0HMtD *DOOR *ORULD ,QpV *UDMDOHV *RQ]iOH] 0$'5(63$'5(6 %ODQFD 0DUWtQH]
/X] 6WHOOD 2VSLQD 1DQF\ +HUUHUD )81'$&,Â1 1,f26 '( /26 $1'(6 1,f$61,f26 0DULQR 9HJD *LUDOGR -XDQ &DUORV %XULWLFi
&DVWDxR -DLPH +ROJXtQ /ySH] 3DXEOR $QGUpV %XULWLFi &DVWDxR -RVp *RGRIUHGR 9LOOHJDV 0 $UOH\ $UDQJR *RQ]iOH] 352)(6,21$/(6
<RUODG\V &DVWUR 5DPtUH] -KRQ -DLUR /DUD 0HMtD $GULDQD 9DUJDV *DOOHJR *ORULD 1DQF\ &iUGHQDV 0$'5(63$'5(6 ,UPD *DOOHJR GH
5HLQRVD &(1752 5(&(3&,Â1 '( 0(125(6 1,f$61,f26 )DELR 1HOVRQ =DSDWD 2UODQGR /ySH] &ULVWLDQ &DPLOR 2UWL] 'DYLG
*XLOOHUPR -DUDPLOOR $UDQJR &pVDU $XJXVWR -LPpQH] &DUGRQD -RUJH *RQ]iOH] &DUORV $OEHUWR 2VRULR *XDSDFKD -XOLR &pVDU 6iQFKH]
0DUWtQH] 352)(6,21$/(6 *ORULD 3DWULFLD =DSDWD * 0DUtD GHO 3LODU =XOXDJD $UHQDV /X] 6WHOOD &DVWHOODQRV 9DOHQFLD -RDTXtQ
$OEHUWR *DxiQ /ySH] )DQQ\ %HUQDO &(1752 '( '(6$552//2 9(56$//(6 &5,$1=$ &21 &$5,f2 1,f$61,f26 0yQLFD
$OH[DQGUD &DVWDxHGD *RQ]iOH] 0DLFRO $OH[LV $ULVWL]DEDO 2UUHJR 352)(6,21$/(6 $GULDQD 0XxR] 6iQFKH] /XLV )HUQDQGR 2UWL]
% 0yQLFD GHO 3LODU 2FDPSR 2 0yQLFD *LUDOGR $OYDUH] *ORULD 3DWULFLD &DVWLOOR 0DUFR $QWRQLR &DUGRQD %XULWLFi /X] 0HU\ 5DPtUH]
4XLQWHUR 0$'5(63$'5(6 0DUtD (OLG &DVWDxHGD 0DUtD GHO 5RVDULR *RQ]iOH] ,167,7872 &2/20%,$12 '( %,(1(67$5
)$0,/,$5 1,f$61,f26 -XDQ 3DEOR $JXLUUH <RODQGD &DUGRQD $QD 0DUtD &DVWDxR )HOLSH $QWRQLR 9LOOHJDV )HOLSH &DVWUR *DOOHJR
0DQXHO 0DXULFLR %XULWLFi $OED 1HU\ 2VSLQD 0yQLFD 6DOD]DU +HOPHUHJLOGR 5XELR 6LOYLD 3DWULFLD $ULDV 9tFWRU $QGUpV +HQDR -HQQ\
0RQVDOYH 352)(6,21$/(6 2OJD 9DOHQFLD *yPH] <DGLUD *RQ]iOH] GH 3XHUWD &DUPHQ (OLVD /HDO *DUFtD 0$'5(63$'5(6
%ODQFD =HQLGHV *RQ]iOH] %HW]DEp %HGR\D 0RUHOLD /RQGRxR *ODG\V 6DOD]DU -XOLD &HO\ $ULDV /X] 6WHOOD 2VRULR 0DUtD (OHQD 7DQJDULIH
%HDWUL] =XOXDJD 'LDQD &DUROLQD *DUFtD 3DWULFLD 0RUDOHV $GULDQD 9HOiVTXH] +XUWDGR 0DUtD ,VDEHO &DPDUJR (GLOPD *RQ]iOH]
/LOLDQD 0DUtD $UDQJR 0DUOHQ\ 6iQFKH] *ORULD 6WHOOD &DVWUR (GLOPD /ySH] ,17(*5$17(6 (6&8(/$6 < &2/(*,26 '( 0$1,=$/(6
(6&8(/$ -25*( 52%/('2 1,f$61,f26 :LOPDU 1RUHxD 0DXULFLR 1RUHxD .LUPDQ $JXLUUH -XOLR &pVDU 7UXMLOOR -KRQ 1HOVRQ
*LUDOGR -KRQ $OEHUW 9LFWRULD /LQD $OHMDQGUD 5HVWUHSR 'DQLHO (GXDUGR 0DUWtQH] :LOVRQ $QGUpV 1RUHxD $OEHUWR +HQDR 0DXULFLR
1DUDQMR /HRQDUGR &DUGRQD 352)(6,21$/(6 0DUtD GHO 6RFRUUR 5DPtUH] 0DUtD &HOLD &DQR 2FDPSR )ORU 0DULQD 5DPtUH] 'XTXH
$OLFLD 0XULOOR GH $PD\D &DUORV $OEHUWR *UDQDGRV 9DOHQFLD &2/(*,2 0$5,$12 263,1$ 3(5(= 1,f$61,f26 -DPHV 0XxR]
5DPtUH] +DUULGVRQ 6PLWK $FRVWD )UDQFR 'LDQD 0DUFHOD 9DOHQFLD $ULVWL]DEDO $OH[DQGUD 0XxR] 5DPtUH] 'LDQD 0DUFHOD 2UUHJR
5DPtUH] -HQQLIHU %HWDQFRXUW 0RUDOHV <XOLDQD $QGUHD &DVWLOOR 0DUtD <DQHWK 2UWL] 'XTXH -XOLDQD 5RPiQ +HUQiQGH] -LQHWK $OHMDQGUD
2WDOYDUR 0HQHVHV /HLG\ -RKDQQD 5RMDV (FKHYHUUL -XOLiQ 'DYLG 3DUUD *RQ]iOH] /LQD 0DUFHOD $UDQJR )UDQFR -XOLHWK &DWKHULQH
+HUQiQGH] 352)(6,21$/(6 &DUROLQD 0XULOOR 0XxR] 1RHPt *LUDOGR %HQMXPHD 0DUtD %HDWUL] +R\RV 5DPtUH] 0DUtD 2OPD 'tD]
&RUUHD (PLOFH =DSDWD &LUR 0$'5(63$'5(6 0DUtD &RQVXHOR 5RPiQ +HUQiQGH] %iUEDUD 0HQHVHV &DQGH]DQR (6&8(/$ )( <
$/(*5,$ &5$06$ 1,f$61,f26 &DUORV $QGUpV 7RUR 0DUWtQH] <HQQL &DUROLQD 5HQGyQ 0DUtQ $GULDQD 0DUtD 5HLQD )OyUH] /X]
+HOHQD 5HQGyQ 2EDQGR &ODXGLD 0LOHQD 7RUR $ULDV $QJHOD 0DUtD *LUDOGR 0RUDOHV +HUQDQGR *LUDOGR 2VRULR /XLV 6WLYHQ 2FDPSR
/ySH] (OLDQD 0DUFHOD $ULDV 352)(6,21$/(6 $GULDQD &iUGHQDV /RDL]D 2VFDU (GXDUGR &DUGRQD -LPpQH] 'RUD ,QpV 7REyQ
*LUDOGR (VSHUDQ]D <HSHV &DVWULOOyQ 0$'5(63$'5(6 0DUWKD &HFLOLD 2UR]FR 0DUWtQH] 1250$/ 683(5,25 '( 0$1,=$/(6
1,f$61,f26 )HQLHU $QGUpV 1LHWR 5DPtUH] 1pVWRU (GXDUGR 6DOD]DU 3LHGUDKLWD +HUQiQ )HOLSH 7DQJDULIH 9DQHJDV /XLVD )HUQDQGD
$ULVWL]DEDO *yPH] 352)(6,21$/(6 /HRQDUGR *ULVDOHV *ULVDOHV &DUORV $UWXUR /ySH] 1LxR 'DQLHO 9LFHQWH 2UWL] 6HUUDQR 'ROO\
9DUJDV &2/(*,2 -(6Å6 0$5,$ *8,1*8( 1,f$61,f26 0HOTXLVHGHF $UEHOiH] 3pUH] /HLG\ 7DWLDQD 3DWLxR 5RGUtJXH] 0HOYD
/LOLDQD 3DWLxR 5RGUtJXH] 'LODQ $OEHUWR *RQ]iOH] 4XLxyQH] 0DULW]D $ULVWL]DEDO =XOXDJD 352)(6,21$/(6 /XF\ +R\RV =XOXDJD
(GLOPD 2UR]FR &DVWDxR 0DUJDULWD *DUFtD -DUDPLOOR 0$'5(63$'5(6 2IHOLD 4XLxyQH] 5Xt] &2/(*,2 /$ 3/$<,7$ 1,f$6
1,f26 (GLWK %ODQGyQ 6 -HQQ\ $OH[DQGUD *DOOHJR + -RUJH ,YiQ $UHQDV 5 (ULND -D]PtQ /DYHUGH 3 352)(6,21$/(6 'RUD /LFH
+HUQiQGH] &DVWDxR (VSHUDQ]D 3LQHGD 0RQWDxR $QD $GLHOD *RQ]iOH] *LUDOGR 0DUtD /XFHUR *LUDOGR +LQFDSLp 0$'5(63$'5(6
3
'LJQRU\ /DYHUGH 3RVDGD 0DUtD $GLHOD /DYHUGH 3RVDGD /,&(2 &8/785$/ (8*(1,2 3$&(//, -251$'$ 0$f$1$ 1,f$61,f26
-XOLDQD 0DUtQ & 2VFDU (GXDUGR &UX] *DEULHO $QWRQLR &UX] -XDQ &DPLOR &UX] 352)(6,21$/(6 3DVWRUD 9LOOHJDV $UHQDV 1RUPD
&HFLOLD 2VRULR 'XTXH (GLOPD 0XULOOR 0XxR] 0$'5(63$'5(6 5XE\ 0DUtQ ,VDEHO &ULVWLQD 3DWLxR *ORULD (XJHQLD 6XiUH] (6&8(/$
585$/ *8,//(02 *21=$/(= 1,f$61,f26 9HUyQLFD $ULDV &iUGHQDV<XOLDQD $ULDV &iUGHQDV 'LDQD 0LOHQD 6RWR %XULWLFi <HQV\
/RUHQD 6RWR %XULWLFi 3DROD $ULDV *LUDOGR $OHMDQGUR $ULDV *LUDOGR ,YiQ +HUQiQ 'HOJDGR 2VRULR -KRQ )UHG\ $ULDV $FHYHGR /X] ,GDOED $ULDV
$FHYHGR $QGUpV )HOLSH 0HGLQD 2VSLQD 352)(6,21$/(6 (PPD $FHYHGR 0$'5(63$'5(6 5DPLUR $ULDV 7RUR *ORULD (OYLUD &iUGHQDV
$OYDUH] 0DUWKD %XULWLFi GH 6RWR ,17(*5$17(6 (6&8(/$6 < &2/(*,26 '( 0$1,=$/(6 /,&(2 &8/785$/ (8*(1,2 3$&(//,
-251$'$ 7$5'( 1,f$61,f26 'DQLHO (GXDUGR 'tD] 'tD] 1LOYLD $OHMDQGUD 6DOD]DU &DUGRQD 352)(6,21$/(6 7HUHVD &DxyQ
%HUHQLFH -DUDPLOOR 1D]DUHWK &DxyQ 0$'5(63$'5(6 /LOLDQD =DEDOD 'LDQD 3DWULFLD 2VRULR 0DUtD 'RULV *RQ]iOH] 326735,0$5,$ /$
75,1,'$' 1,f$61,f26 &DWDOLQD $ULDV /ySH] (ULND -RKDQD $JXLUUH -HQQ\ 9LYLDQD $JXLUUH -KRQ -DLUR 9DOHQFLD 9tFWRU $OIRQVR
*RQ]iOH] $QGUpV 0DXULFLR 0DUtQ 9tFWRU 0DQXHO 2UWt] -XOLiQ $QGUpV &RUUHD (VWHIDQtD 4XLQWHUR <XG\ 0DUFHOD $O]DWH $QD 0DUtD +HQDR
$QJHOD 0DUtD 6DOD]DU 'LDQD 3pUH] 5XWK 0DULW]D +HUUHUD 3DEOR $QWRQLR +HUUHUD (GZLQ 6DODYDUULHWD 352)(6,21$/(6 0DUWKD ,QpV
0RQVDOYH 'RUD 0DUOHQ\ 0DUtQ &(1752 '( ,17(*5$&,Â1 3238/$5 ,3& 1,f$61,f26 (GQD &DUROLQD -LPpQH] $FRVWD +pFWRU
-RKDQ\ 2FKRD 0XxR] /HLG\ 9DQHVVD &DVWDxHGD 0DUtQ &ULVWLDQ &DPLOR 6DOJDGR 0RVTXHUD /X] $QGUHD 6XiUH] $FHYHGR /DXUD &ULVWLQD
6XiUH] $FHYHGR 9DQHVVD 5LYHUD $ -KRQ )UHG\ &DUPRQD /ySH] 9LFWRULD (XJHQLD =XOXDJD <HVLFD 7DEDUHV 0 -KRQDWDQ 6DOD]DU
352)(6,21$/(6 /X] (OHQD 6iQFKH] /X] 0H\UD 6DOLQDV %HWDQFXUWK $OED /XFtD *RQ]iOH] 3LQHGD ,UPD &DUGRQD 2FDPSR 0DUtD 5XELHOD
9DOHQFLD & /X] 0DULQD 0DUXODQGD & /X] 1LOVD 7DEDUHV 0DUtQ /X] 0DULQD 5RPiQ 5RGUtJXH] /X] $PSDUR -DUDPLOOR *ORULD /X] 6DQWDFUX]
-RVp *LOGDUGR 6HUQD = 0$'5(63$'5(6 &ODXGLD (OHQD 0XxR] /XFHOO\ $FHYHGR 0 /X] (GLWK $FHYHGR 0 0DUtD 7HUHVD 0XxR] /X]
0HUF\ *RQ]iOH] 2 &(1752 ('8&$7,92 $1'5(6 %(//2 1,f$61,f26 &ULVWLDQ (GXDUGR *DOYLV *XHUUD &ODULEHO $ULDV %HWDQFRXUW
6WHYHQ GH OD 3DYD 3XOJDUtQ 352)(6,21$/(6 0DUtD /LELD 9DOHQFLD GH 2FDPSR 0DUWKD &HFLOLD *UDMDOHV )UDQFR $QD 0DUtD =XOXDJD GH
%XULWLFi -RVp 5HLQHO 2VRULR /RDL]D 0DUtD ,UHQH $UFRV GH )UDQFR 0DUtD GHO &DUPHQ $ULDV *yPH] 0DUtD 6RFRUUR 5DPtUH] %XLWUDJR /LQD
0DUtD 0DUWtQH] &DOGHUyQ <RODQGD 6RWR $ULDV 5LFDUGR $OEHUWR 2FDPSR &DVWDxR (6&8(/$ -26( &(/(67,12 087,6 1,f$61,f26
'DQLHOD 5LQFyQ &HEDOORV 0DLUD $OHMDQGUD 8UUHD & /XLVD )HUQDQGD *RQ]iOH] /HLG\ -RKDQQD &DUGRQD % $QD 3ULVFLOD &DUGRQD /H\GL 6XODL
*DU]yQ $JXLUUH 1HOV\ -KRDQD 5tRV .DUHQ 6RItD GH ORV 5tRV /XLVD 0DUFHOD &DVWDxHGD 352)(6,21$/(6 -XDQ 'LHJR &DVWULOOyQ 'tD]
,17(*5$17(6 (6&8(/$6 < &2/(*,26 '( $50(1,$ ,167,7872 '( %$6,&$ 5(38%/,&$ '(/ (&8$'25 1,f$61,f26 -RQ\
$OH[DQGHU *DUFtD 1~xH] (OLDQD 0DUFHOD )OyUH] +HQDR /HRQDUGR &DQR ,VD]D 352)(6,21$/(6 2OJD 5H\HV )HUQiQGH] )DELROD &iUGHQDV
%HUJDxR 7HUHVD 2VRULR 8SHJXL 0DUtD &ULVWLQD 0DUWtQH] GH (VWUDGD /X] 0DULQD &iUGHQDV 0DUtQ -DLPH %RWHUR 'ROO\ %DUyQ 0$'5(6
3$'5(6 ,VDEHO &ULVWLQD /R]DGD )DELROD /R]DGD ,167,7872 '2&(17( -(6Å6 0$5,$ 2&$032 1,f$61,f26 )UDQNOLQ -DYLHU )DELiQ
*XHUUHUR *RQ]iOH] 2PDU $OHMDQGUR 2UR]FR $UOHV 'DYLG %XULWLFi -HQQ\ /LJQH\ /RWHUR $QJHOD 3DWULFLD )HUQiQGH] 352)(6,21$/(6
'XEHUQH\ 'tD] 0DUtD /HRQRU 0RUDOHV 0DUtD GHO &DUPHQ 5HQWHUtD 2IILU 3pUH] )HUQH\ 3RVDGD $PSDUR $QJHO )DQQ\ /ySH] 0$'5(6
3$'5(6 6DQGUD 3DWULFLD &KDYDUULDJD /LOLD 7HUHVD *DU]yQ *XLOOHUPR 0XULOOR 0DUWKD /X] 5HVWUHSR 'H\DQLUD 3RVDGD 0DUtD 5XWK
2FDPSR &2/(*,2 '( %$6,&$ /$ $',(/$ 1,f$61,f26 -KRQ $OHMDQGUR 0DFKDGR % -KRQDWKDQ (P\O\ %XUJRV * -DLUR $QGUpV
&DVWDxHGD + 9DQHVD (VFDQGyQ 6 352)(6,21$/(6 0DUtD /XF\ /RQGRxR 5HVWUHSR 'RUD 0DUWtQH] 'iYLOD 1HOO\ /ySH] $PHOFLJD ,QpV
2FDPSR -KRQ $OH[DQGHU 2FDPSR 7 (OVD /LOLDQD *UDQDGD 9 *UDFLHOD (PLOFHQ &DPDFKR 5 &pVDU -XOLR +LQFDSLp 0$'5(63$'5(6
-XOLHWD +R\RV 9 $PSDUR *DOOHJR 9 0DUtD $UJHQLV 7UXMLOOR /X] 6WHOOD 1LxR &(1752 ('8&$7,92 526$1$ /21'2f2 $/=$7( 1,f$6
1,f26 -HQQLIHU 0iUTXH] &ULVWLDQ &DPLOR /ySH].HOO\ -RKDQD 0RUHQR 2OJD -DQHWK 'tD] )HUQH\ 5RD\R -XDQ 'DYLG *yPH] -RUJH $QGUpV
9DOHQFLD/XLV $OHMDQGUR 3DODGLQHV 0DUtD )HUQDQGD 0XULOOR 'DQLHO 6HEDVWLiQ 0HMtD $QJHOD 0DUtD 5RD 5DIDHO 2UWL] )LJXHURD &DUORV 0DULR
4XLQWHUR %DUUHUR /HLG\ -RKDQQD *RQ]iOH] 3R]R 352)(6,21$/(6 (OL]DEHWK 5H\HV + 0DUWKD &HFLOLD 5tRV ' *XLOOHUPR $UDQJR / &ODUD
,QpV 9DOHQFLD GH 3 1RUPD /XFtD 0RQWR\D $&DUPHQ]D =XOXDJD 0DUtD ,QpV -LPpQH] &DUPHQ $PDOLD 7RUUHV 1DYDUUHWH &ODUD ,QpV
9DOHQFLD GH 3XHUWD /X] 0DUtD 5RMDV 0$'5(63$'5(6 *ORULD (OHQD &DVWULOOyQ &DUPHQ $PDOLD 7RUUHV 9tFWRU 4XLxRQH] 'RULV $GULDQD
0HMtD $OED /X] -DUDPLOOR (6&8(/$ 1250$/ 683(5,25 1,f$61,f26 -DLPH $OIRQVR /H\YD -RKDQ 6WLYQ *DYLULD -XDQ 'DYLG *yPH]
-XDQ &DPLOR 5HVWUHSR (LYHU 'DYLG 9DOOHFLOOD (GZLQ %ULWR /RQGRxR *LQD 0DUFHOD 4XLQWHUR /L]HWK $OH[DQGUD *LO 352)(6,21$/(6 0DUtD
([FHOLQD 5XHGD 3 0DUtD /X] 'DU\ %HOWUiQ & 1HOLR 3DODFLRV 0RVTXHUD 5LFDUGR 5RGUtJXH] &UX] 5H\ 9LFHQWH 5RPHUR 5H\ -RVp 'DQLOR
%DGLOOR (OYLD 6DODV /X] 'DU\ %HOWUiQ 0$'5(63$'5(6 'RUHOLD 6HUQD /ySH] :LOVRQ $FHUR 0DUWKD &HFLOLD 0HVD 'RURWD 0DVLWDFRVND
&RQWUHUDV /X] 'DU\ 5XELR (GLG /R]DGD /X] 'DU\ 6HS~OYHGD 9 5RVDOtD 2YLHGR $OED /XFtD 5tRV *ORULD 6DOGDUULDJD ,17(*5$17(6
,167,78&,21(6 ('8&$7,9$6 '( 3(5(,5$ +2*$5 6$1 9,&(17( 1,f$61,f26 .DURO 'DKLDQD *DUFtD 'HLV\ 0DUFHOD
%HUP~GH]-HVVLFD 0DUtD 7RUUHV0DUtD 'XUiQ /X] 0LOHQD %RODxRV /DXUD $ULVWL]iEDO 352)(6,21$/(6 +HUPDQD ,QpV 1DVD\y +HUPDQD
%ODQFD 1\GLD *LUDOGR +HUPDQD /XFHUR 4XLQWHUR 0$'5(63$'5(6 0DU\XULV 7RUUHV -RVp $OGHPDU 'XUiQ 2UODQGR (VWUDGD 0DUtD ,UHQH
2VRULR +2*$5 02, 3285 72, 1,f$61,f26 -RUJH $UPDQGR 4XLQWHUR &DUORV $QGUpV 6XiUH] /LOLDQD 9DOHQFLD $QD 6RItD 6DOD]DU
352)(6,21$/(6 -LPP\ $OH[DQGHU $EHOOR 0DUFHOD &iUGHQDV ,QpV &yUGRED ,VDEHO &yUGRED 0$'5(63$'5(6 0DUtD /LELD 0RUDOHV
5RGULJR 4XLQWHUR )81'$&,21 &8/785$/ *(50,1$1'2 1,f$61,f26 &ODXGLD ,EDUUD 1DWDO\ &DUYDMDO 0DUWKD /XFtD %DxRO +LOGH
9HOiVTXH] 'LDQD 0RQWHQHJUR -HQQ\ &DVWDxHGD 352)(6,21$/(6 *DEULHO 9DOHQFLD *ODG\V $UUHGRQGR (6&8(/$ &,8'$' '( 0$1,=$/(6
1,f$61,f26 $OHMDQGUD 7DEDUHV 3R]RV %UHLV\ 0RUDOHV 7DWLDQD *yPH] &ULVWLDQ 0DXULFLR $UHQDV 0DXULFLR &DVWLOOR 0HMtD 9tFWRU $OIRQVR
3LHGUDKLWD 352)(6,21$/(6 )HOLFLGDG /ORUHGD $UODG\V +HQDR $OHMDQGUD 7DEDUHV &2/(*,2 &203$57,5 /$6 %5,6$6 1,f$61,f26
<XOLDQD $QGUHD $UHQDV ,YiQ 0DQXHO /RQGRxR &pVDU ,YiQ 7RUUHV &ODXGLD $QGUHD &KLFD 3DROD /ySH] <XOLDQD $QGUHD $UHQDV
352)(6,21$/(6 0\ULDP -DQHWK $PDGRU $ORQVR &DVWDxR &2/(*,2 %$6,&2 0$7(&$f$ 1,f$61,f26 0LOHQD %DOOHVWHURV 0DLUD
'XUiQ 352)(6,21$/(6 -DQHWK *XWLpUUH] 1RHOLD 'XTXH )DELR *UDQDGD 2UODQGR 3LQHGD &DUPHQ]D /ySH] &(1752 '2&(17(
&$1&(/(6 1,f$61,f26 -DLPH $OEHUWR 3HVFDGRU -XDQ 0DQXHO /RQGRxR 5HQ]R 6HEDVWLiQ -DUDPLOOR =DLUD &DWDOLQD 9LOOHJDV 'HQQLV
0DUFHOD 9DOHQFLD -KRQ :LOOLDP 4XLQWHUR 352)(6,21$/(6 0HUFHGHV (VSLQR]D 6LUOH\ *DUFtD )OyUH] /LOLDQD 3DODFLR 0DFKDGR 0$'5(6
3$'5(6 )ORU 0DUtD $O]DWH *5832 '( -Â9(1(6 )250$'26 < )250$'$6 (1 0$1,=$/(6 $OH[DQGUD 0XxR] 5DPtUH] $QGUpV
)HOLSH 5tRV $UOH\ $UDQJR &DUORV $OEHUWR 2VRULR &pVDU $XJXVWR -LPpQH] &ULVWLDQ &DPLOR 2UWL] 'LDQD 0DUFHOD 2UUHJR 'LDQD 0DUFHOD
9DOHQFLD 'LHJR $UOH\ %DUUHUD (YD &ULVWLQD 0RUDOHV )DELR 1HOVRQ =DSDWD )HQLHU $QGUpV 1LHWR -DPHV 0XxR] 5DPtUH] -HQQLIHU %HWDQFXU
-HQQLIHU 0DULHWD %XULWLFi $JXGHOR -RH +HPEHHUV *DUFtD -RUJH $OH[DQGHU +HQDR -RVp *RGRIUHGR 9LOOHJDV -XDQ &DUORV %XULWLFi -XDQ
3DEOR 'tD] -XOLiQ 'DYLG 3DUUD -XOLDQD 5RPiQ -XOLR $UPDQGR 2UWL] /HLG\ -RKDQD &DUGRQD /HLG\ 7DWLDQD 3DWLxR /H\G\ -RKDQD 5RMDV /LQD
0DUFHOD $UDQJR /XLVD )HUQDQGD $ULVWL]iEDO 0DQROR +HUQiQGH] 0DQXHO $QGUH\ $ODUFyQ 0DUtD 9HUyQLFD 9LOOHJDV 0DULQR 9HJD *LUDOGR
0HOTXLVHGHF $UEHOiH] 0HOYD /LOLDQD 3DWLxR 1DQF\ 2FKRD 5tRV 1DWDOLD 0RQWR\D *DUFtD 1pVWRU (GXDUGR 6DOD]DU 3DROD &DQR 3DXEOR
$QGUpV %XULWLFi 6DQGUD 6HS~OYHGD :LOO\ $OH[DQGHU %RUMDV :LOVRQ +HUQiQ 2UR]FR <XOLDQD $QGUHD &DVWLOOR
4
&217(1,'2
Presentación.....................................................6
ASÍ EMPEZAMOS..............................................15
METODOLOGÍA..............................................17
El Camino de la Creatividad..............................25
El Camino de lo Ético........................................29
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El Camino de lo Político....................................37
○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
5
35(6(17$&,Â1
(VWD HV OD KLVWRULD GH XQD IDPLOLD FRORPELDQD FRPSXHVWD SRU XQD DEXHOD XQ DEXHOR XQD KLMD
\ XQ QLHWR $ SHVDU GH VHU XQD KLVWRULD LPDJLQDULD PXFKRV GH ORV SDGUHV R PDGUHV TXH DKRUD
PLVPR HVWiQ OH\HQGR HVWD FDUWLOOD SRGUtDQ VHU OD DEXHOD R HO DEXHOR GH OD KLVWRULD SXHV ORV
KHFKRV TXH VH QDUUDQ RFXUUHQ GHQWUR GH XQ SRFR PiV GH FLQFXHQWD DxRV \ HVWiQ EDVDGRV HQ
OD UHDOLGDG TXH HVWDPRV YLYLHQGR HQ HVWH PRPHQWR
(VWD KLVWRULD HV FRPR XQ VXHxR TXH TXHUHPRV TXH QXHVWUR SDtV DOFDQFH DOJ~Q GtD 3HUR PiV
DOOi GH OD LPDJLQDFLyQ HV HVD UHDOLGDG TXH PHQFLRQDPRV DQWHV OD TXH TXHUHPRV FRPSDUWLU
FRQ ODV PDGUHV \ ORV SDGUHV GH ORV QLxRV \ QLxDV GH OD &RORPELD GH KR\ (V OD UHDOLGDG GH XQ
WUDEDMR TXH KHPRV KHFKR \ VHJXLPRV KDFLHQGR GHVGH KDFH PiV GH FXDWUR DxRV \ TXH
FRQVLVWH SULQFLSDOPHQWH HQ SUHJXQWDUQRV SRUTXp OD YLGD HQ &RORPELD HV WDQ YLROHQWD \ FyPR
SRGHPRV KDFHU SDUD TXH HVR FDPELH
7RGR HPSH]y XQ EXHQ GtD HQ TXH HQ DOJXQD FRQYHUVDFLyQ VH WRFy HO WHPD GHO SUREOHPD GH OD
YLROHQFLD HQ &RORPELD \ VH KDEOy WDPELpQ VREUH OD E~VTXHGD GH VROXFLRQHV 6H OOHJy D OD
FRQFOXVLyQ GH TXH ODV SURSXHVWDV VRQ VLHPSUH ODV TXH VXJLHUH OD JHQWH DGXOWD 1DFLy HQWRQFHV
XQD LGHD LQWHQWHPRV HVFXFKDU OD YR] \ ODV SDODEUDV GH ODV QLxDV QLxRV \ MyYHQHV KDJDPRV XQ
HVIXHU]R SRU VDEHU FyPR HQWLHQGHQ HOODV \ HOORV OD YLROHQFLD HQ GyQGH OD LGHQWLILFDQ HQ TXp
VLWXDFLRQHV OD YLYHQ TXp WDQWR OHV GXHOH FyPR OHV DIHFWD TXp HQWLHQGHQ SRU SD] FyPR VH
LPDJLQDQ XQD YLGD QR YLROHQWD
(VWH SUR\HFWR OODPDGR ¬1LxDV QLxRV \ MyYHQHV FRQVWUXFWRUHV GH SD] VH KD YHQLGR WUDEDMDQGR
HQ ODV HVFXHODV FROHJLRV FHQWURV GH SURWHFFLyQ H LQVWLWXFLRQHV HGXFDWLYDV GHO HMH FDIHWHUR
FRORPELDQR D ODV TXH DVLVWH JHQWH QR DGXOWD TXH VXIUH PXFKRV GH ORV SUREOHPDV FDXVDGRV
SRU ODV GLVWLQWDV IRUPDV GH YLROHQFLD 3RU HVR HQ HVWD FDUWLOOD QR QRV YDPRV D LQYHQWDU QDGD
VLQR D FRQWDU OR TXH \D KHPRV YLVWR \ FRPSDUWLGR FRQ PXFKDV QLxDV QLxRV \ MyYHQHV FRQ VXV
PDGUHV \ VXV SDGUHV \ FRQ VXV HGXFDGRUDV \ HGXFDGRUHV
$O FRPSDUWLU HVWD ¬KLVWRULD \ DO SUHWHQGHU TXH PXFKRV SDGUHV PDGUHV DEXHODV \ DEXHORV OD
OHDQ OD SLHQVHQ \ OD GLVIUXWHQ OR TXH TXHUHPRV HV TXH DSURYHFKHQ QXHVWUDV H[SHULHQFLDV \
WHQJDQ HOHPHQWRV SDUD FUHHU FRQ FHUWH]D TXH KD\ FRVDV FRQFUHWDV TXH SRGHPRV KDFHU SDUD
TXH HO SDtV FRQ HO TXH VRxDPRV VHD XQD UHDOLGDG HQ XQ IXWXUR RMDOi PX\ FHUFDQR VLQ TXH HVWR
GHSHQGD H[FOXVLYDPHQWH GH OD JHQWH PHQRU GH OD VXHUWH R GH RWUD JHQWH
6
/D DEXHOD
TXH VDEtD
PXOWLSOLFDU
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
7
FDPLQRV SDUHFtDQ FHUUDGRV SDUD VLHPSUH &RORPELD HUD SRU ILQ GHVSXpV GH
WDQWR GRORU XQD JUDQGH YDULDGD \ UHQDFLGD QDFLyQ < HQ XQR GH HVRV SXHEOLWRV
FROJDGRV GH ODV PRQWDxDV YLYtD OD DEXHOD TXH VDEtD PXOWLSOLFDU 7HQtD
DxRV VX HVSRVR \ FDVL GHVGH ORV WLHPSRV GH OD HVFXHOD FRPSDUWtDQ ODV
DOHJUtDV \ ORV VLQVDERUHV GH OD YLGD HQ SDUHMD 7XYLHURQ XQD KHUPRVD KLMD
QHJUD FRPR VX PDGUH \ VX SDGUH \ FRPR XQD QRFKH VLQ HVWUHOODV D OD TXH
OODPDURQ )LORPHQD TXLHQ D VXV WUHLQWD \ FLQFR DxRV GHFLGLy WHQHU XQ KLMR \ OR
WXYR \ OH OODPy 5DPyQ \ OH GLR VX DPRU VX OHFKH \ VXV SDODEUDV \ VRxy MXQWR
D pO \ GHVSXpV VH IXH D FRQRFHU WLHUUDV OHMDQDV DO
RWUR ODGR GHO PXQGR SURPHWLHQGR TXH DOJ~Q GtD
UHJUHVDUtD D EXVFDUOR 'HVGH HQWRQFHV 5DPyQ
VH FRQYLUWLy HQ OD YR]
FDQWDQWH GH OD FDVD
GH OD DEXHOD \
GHO DEXHOR
3HUR QR VyOR
SRU VHU HO TXH
PiV KDEODED
GH ORV WUHV
VLQR SRUTXH
SDUD pO WRGR
HUD FDQWR
8
$EXHOD FiQWDPH OD FDQFLyQ GH ORV JRGRV \ ORV OLEHUDOHV VL"
$KRUD QR PLMR 9R\ D OD FRFLQD SRUTXH HO YLHMR HVWi VROR KDFLHQGR HO DOPXHU]R
4XLHUR YHU TXp VH OH RIUHFH
'pMDOR WUDQTXLOR DEXHOD $ pO OH JXVWD HVWDU VROR HQ OD FRFLQD \ QR QHFHVLWD D\XGD
(Q FDPELR \R QHFHVLWR TXH W~ PH FDQWHV OD FDQFLyQ
3HUR HV TXH HVD FDQFLyQ HV PiV YLHMD TXH OD FRVWXPEUH GH DQGDU D SL(
3XHV SRU OR PLVPR DEL FiQWDPHOD SRU IDYRU HV TXH QR HQWLHQGR DOJXQDV FRVDV
8II (VWi ELHQ
'RV FUXFHV HQ HO FHUUR" $ YHU TXLHUHV GHFLU TXH HO SDSi \ OD PDPi GHO
PXFKDFKR PXULHURQ"
<R QR TXLHUR GHFLU QDGD PLMR OR GLFH OD FDQFLyQ
%XHQR Vt \D OR Vp 3HUR TXp SDVy"
6XSRQJR TXH ORV PDWDURQ HV OR TXH \R GHGX]FR
/RV PDWDURQ" 4XLpQ" SRU TXp"
$\ PL QLHWR GHO DOPD (V XQD ODUJD \ GRORURVD KLVWRULD TXH RMDOi QR VH UHSLWD
QXQFD
%XHQR SXHV FXpQWDPHOD SDUD TXH QR VH UHSLWD
%LHQ 3HUR YR\ D FRQWDUWH OD KLVWRULD FRPR \R OD YLYt HQ OD HVFXHOD TXH HUD PiV R
PHQRV OR PLVPR TXH VXFHGtD HQ HO SDtV
9DOH
0L HVFXHOD HUD XQ VLWLR YLROHQWR \ PXFKDV YHFHV WULVWH 1R KDEtD UHVSHWR QL DIHFWR
ORV QLxRV JUDQGHV OHV SHJDEDQ D ORV QLxRV SHTXHxRV ORV KRPEUHV HUDQ EUXVFRV
FRQ ODV PXMHUHV \ HOODV SURWHVWDEDQ SHUR HQ HO IRQGR SHQVDEDQ TXH HVR HUD OR
QRUPDO
$ WL WH SHJDEDQ WDPELpQ"
8II PXFKDV YHFHV \ \R HUD WDQ WRQWD TXH PH TXHGDED FDOODGD R VLPSOHPHQWH PH
SRQtD D OORUDU
4Xp HVFXHOD WDQ UDUD DEXHOD 3RU TXp QR WH FDPELDEDV D RWUD"
7RGDV HUDQ LJXDOHV PLMR R DO PHQRV PX\ SDUHFLGDV
/D PtD HV WDQ GLIHUHQWH
9
5 DPyQ KDEtD KHUHGDGR GH VX DEXHOR OD
FRVWXPEUH GH VRxDU GHVSLHUWR \ QR OH FRVWDED QLQJ~Q
WUDEDMR HOHYDUVH HQ FXDOTXLHU PRPHQWR (VWDQGR VROR
OH JXVWDED EXFHDU SRU WRGD OD FDVD EXVFDQGR WHVRURV
HVFRQGLGRV R GDU VDOWRV FDGD YH] PiV DOWRV KDVWD
WRFDU HO FLHOR \ PRMDUVH ORV GHGRV FRQ HO DJXD GH ODV
QXEHV $ YHFHV FXDQGR SHQVDED HQ VX HVFXHOD YRODED
GH XQ VROR VDOWR D HVH IDQWiVWLFR OXJDU SHUR VL HUD
XQD GH HVDV RFDVLRQHV HQ TXH OD DEXHOD TXHUtD
FRQYHUVDU HOOD VROtD SHVFDUOR HQ HO DLUH
10
SURIHVRUHV \ SURIHVRUDV \ GDxiEDPRV ORV VDORQHV ORV SXSLWUHV \ ORV EDxRV
1R HQWLHQGR DEL 'DxDEDQ VX SURSLD HVFXHOD"
(V TXH QR OD VHQWtDPRV FRPR VL IXHUD QXHVWUD R WDO YH] HUD TXH QR DSUHFLiEDPRV
QXHVWUDV SURSLDV FRVDV PHMRU GLFKR QR QRV TXHUtDPRV
(VR QR SXHGH VHU DEL &yPR QR VH YD D TXHUHU XQR PLVPR
3XHV \D YHV DVt pUDPRV 3HUR QR KH WHUPLQDGR SDUD UHPDWDU QRV DEXUUtDPRV SRUTXH ORV
PDHVWURV \ PDHVWUDV QRV KDEODEDQ VLHPSUH GH OR PLVPR \ HQ OD PLVPD IRUPD
$EL PL HVFXHOD QR HV TXH VHD HO SDUDtVR SHUR QR WHQHPRV XQD YLROHQFLD FRPR OD TXH W~
FXHQWDV
(O SDtV HV RWUR WDPELpQ PLMR <D QR HV HO GH OD FDQFLyQ GHO DEXHOR (VFXFKD
11
FODUR D YHUGH RVFXUR VHJ~Q OD OX] RMRV YLDMHURV KHUHGDGRV GH XQ SDGUH GH
SLHO URVDGD \ DOPD GH DYHQWXUHUR TXH QR HVSHUy D FRQRFHU D VX KLMR QL VH
TXHGy DO ODGR GH VX PDGUH SRU QR UHQXQFLDU D VX RILFLR GH FDPLQDQWH 3HUR D
OD DEXHOD QR OH JXVWDED TXH VX QLHWR VH GHMDUD OOHYDU SRU OD PHODQFROtD \ OR
LQWHUUXPStD FRQ GHOLFDGH]D
7X PDGUH \D YHQGUi DOJ~Q GtD FXDQGR VH FDQVH GH PLUDU RWUDV FRVDV R FXDQGR OH
KDJDPRV WDQWD IDOWD TXH QR OR UHVLVWD PiV 3HUR QR QRV SRQJDPRV WULVWHV VtJXHPH
FRQWDQGR
(Q PL HVFXHOD ªFRQWLQXDED HO QLxRª LQWHQWDPRV VHU FDGD YH] PiV WROHUDQWHV IUHQWH D ODV
GLIHUHQFLDV SXHV WHQHPRV OD VHJXULGDG GH TXH QDGLH HV PHMRU R SHRU SRU VHU QHJUR
PXMHU PXVXOPiQ R OLEHUDO
4Xp FRVDV WLHQH OD YLGD PLMR (Q PL pSRFD GH QLxD ODV PXMHUHV VXSXHVWDPHQWH HUDQ PiV
KiELOHV SDUD ODV ODERUHV GRPpVWLFDV PLHQWUDV TXH ORV KRPEUHV OR HUDQ SDUD HO WUDEDMR
LQWHOHFWXDO \ SDUD PDQHMDU ORV DSDUDWRV PRGHUQRV
-D -D WDQ FKLVWRVR %XHQR FKLVWRVR QR 0iV ELHQ LQFUHtEOH 7HUULEOH
3HUR FXpQWDPH PiV GH WX HVFXHOD TXHULGR 5DPyQ TXH PH HPRFLRQD RtUWH
(Q PL HVFXHOD SURFXUDPRV UHVROYHU ORV FRQIOLFWRV GLDORJDQGR HVFXFKiQGRQRV WUDWDQGR
GH VHQWLU D TXLHQ WHQHPRV DO IUHQWH LQWHQWDQGR TXH OD UDELD QR QRV FLHJXH
/R TXH \R FUHR PLMR HV TXH OD GLIHUHQFLD HVWi HQ TXH HQ HVWRV WLHPSRV ODV JHQWHV HQ
JHQHUDO VH TXLHUHQ D Vt PLVPDV
< DO SODQHWD HQWHUR )tMDWH TXH QR PDWDPRV LQQHFHVDULDPHQWH D ORV DQLPDOHV QL
GHVWUXLPRV ORV iUEROHV \ ODV IORUHV SRU RFLRVLGDG QR WLUDPRV DO UtR QL DO VXHOR OD EDVXUD
SDUD QR FRQWDPLQDU HO DJXD TXH QRV WRPDPRV \ HO DLUH TXH UHVSLUDPRV < DGHPiV
LQWHQWDPRV HVFXFKDU \ DSUHQGHU TXH HO VLOHQFLR WDPELpQ HV PDUDYLOORVR
12
$EXHOLWD \ SRU TXp HQ HO EDUULR WH GLFHQ OD DEXHOD TXH VDEH PXOWLSOLFDU"
3RUTXH \R WHQtD XQDV IXQFLRQHV PX\ LPSRUWDQWHV HQ HVD WDUHD TXH
LQLFLDPRV KDFH PiV GH DxRV \ TXH D~Q QR WHUPLQD \ PH JXVWDED
WDQWR TXH DSUHQGt PX\ ELHQ HO RILFLR GH PXOWLSOLFDU 3HUR HVR WH OR H[SOLFR
OXHJR WH SDUHFH"
(QWRQFHV HV KRUD GH FDQWDU DEL
(V KRUD GH DOPRU]DU GLUtD \R \ GHVSXpV GH DOPRU]DU YR\ D OOHYDUOH OD
ELFLFOHWD D 3HSH SDUD TXH OH DMXVWH ORV FDPELRV $GHPiV OH WRFD D WX
DEXHOR TXH FDQWD PHMRU 3HUR WyPDWH HO VDQFRFKR TXH VH WH HQIUtD
13
4Xp WULVWH DEXHOR
0XFKR PXFKR
< HVD HV OD KLVWRULD GHO SDtV DEXHOLWR"
0iV R PHQRV PLMR 'LJDPRV TXH HVD HV OD SDUWH WULVWH GH OD KLVWRULD
< TXp IXH OR TXH KLFLHURQ XVWHGHV HQ OD HVFXHOD"
$K HVR Vt IXH PX\ ERQLWR (V DOJR SDUHFLGR D OR TXH XVWHGHV KDFHQ DKRUD HQ WX HVFXHOD
SHUR DTXHOORV HUDQ WLHPSRV PX\ GXURV \ SDUHFtD LPSRVLEOH TXH SXGLpUDPRV FDPELDU
PXFKDV FRVDV TXH DIRUWXQDGDPHQWH FDPELDPRV
3HUR TXp IXH OR TXH KLFLHURQ \D OR KH SUHJXQWDGR PiV GH PLO YHFHV
&DUDPED &XDQGR WH GD WH GD QR" 3HUR EXHQR SDUD UHVXPLUWH WH GLUp TXH HQ HVD
pSRFD HQ HO SDtV FDGD FXDO WLUDED SDUD VX ODGR VHJ~Q VX FRQYHQLHQFLD OD SODWD HUD OR PiV
LPSRUWDQWH \ QR LPSRUWDED GH TXp PDQHUD VH FRQVLJXLHUD PX\ SRFRV WHQtDQ PXFKR \
PXFKRV QR WHQtDQ QDGD pUDPRV YLROHQWRV \ HJRtVWDV OD YLGD YDOtD PX\ SRFR \ PHMRU
GLFKR SDUHFtD TXH QR QRV TXLVLpUDPRV
/R PLVPR TXH HQ WX HVFXHOD
([DFWR +DVWD TXH XQ EXHQ GtD OOHJDURQ XQDV SHUVRQDV GH QR Vp GyQGH TXH GLMHURQ VHU
GHO HTXLSR GH IRUPDGRUDV \ IRUPDGRUHV D FRPHQWDUQRV TXH HUD HQWUH WRGDV \ WRGRV
LQFOXLGRV ORV QLxRV ODV QLxDV \ OD JHQWH MRYHQ FRPR SRGtDPRV KDFHU FRVDV TXH YDOLHUDQ OD
SHQD SDUD PHMRUDU OD YLGD HQ OD HVFXHOD HQ OD IDPLOLD HQ ODV LQVWLWXFLRQHV HQ HO EDUULR HQ
HO SXHEOR HQWHUR \ HQ HO SDtV
4Xp WDUHtWD QR"
6t PLMR $O SULQFLSLR QRV SDUHFtD LPSRVLEOH TXH WXYLpUDPRV WDQWD FDSDFLGDG SXHV HUD
FRPR FUHHU TXH SRGtDPRV FDPELDU HO PXQGR < \D YHV QR FDPELDPRV DO SODQHWD SHUR
FDPELDPRV QXHVWUR SHTXHxR PXQGR HVFRODU \ \R FUHR TXH GH DOJXQD PDQHUD HO SXHEOR
HO SDtV \ HO SODQHWD FDPELDURQ XQ SRFR D SDUWLU GH OR TXH KLFLPRV
< W~ \D FRQRFtDV D PL DEXHOD"
%XHQR FRQRFHUOD FRQRFHUOD GLJDPRV TXH QR SHUR OD KDEtD YLVWR PXFKR HQ ORV
UHFUHRV < FXDQGR OOHJy HVWD JHQWH FRQ HO FXHQWR GH PHMRUDU OD YLGD WX DEXHOD TXH WHQtD
DxRV \ XQ DIUR SUHFLRVR \ PiV RMRV TXH XQD SLxD PDO SHODGD IXH GH ODV PiV
HQWXVLDVWDV \ HQWUH WRGRV \ WRGDV OD HOHJLPRV FRPR XQD GH ODV PXOWLSOLFDGRUDV
$K SRU HVR HV TXH OH GLFHQ
6t SRU HVR PLVPR HV
3HUR TXp VLJQLILFD HVR GH VHU PXOWLSOLFDGRUD" SRUTXH \R WDPELpQ Vp PXOWLSOLFDU GHVGH
KDFH UDDDDDWR
(VD HV RWUD FODVH GH PXOWLSOLFDFLyQ SDUHFLGD SHUR GLIHUHQWH 7HQJR XQD LGHD WX DEXHOD
WLHQH WRGR HVH PDWHULDO JXDUGDGR HQ HO FRPSXWDGRU \ DGHPiV WLHQH XQDV FDMDV OOHQDV GH
SDSHOHV YLHMRV \ DPDULOORV FRQ WRGRV HVRV WDOOHUHV \ DFWLYLGDGHV TXH KLFLPRV
3HUR SULPHUR FXpQWDPH TXp IXH OR TXH KLFLHURQ
(Q XQD SDODEUD PL DPDGR QLHWR OR TXH KLFLPRV IXH HPSH]DU D FRQVWUXLU
$ FRQVWUXLU TXp DEXHOLWR
3D] PL DPRU 1DGD PiV \ QDGD PHQRV TXH SD] \ DKt GRQGH OD YHV HVD SHTXHxD \
KHUPRVD SDODEULWD GH WUHV OHWUDV WLHQH PiV FROJDQGLMRV TXH XQ iUERO GH QDYLGDG /D SD]
HUD QXHVWUR REMHWLYR SULQFLSDO \ SDUD ORJUDUOR WHQtDPRV TXH HPSH]DU
14
SRU GLVHxDU QXHVWUD SURSLD SURSXHVWD HGXFDWLYD HV GHFLU HVFULELU ODV SUHJXQWDV TXH
TXHUtDPRV UHVSRQGHU \ WUDWDU GH HQFRQWUDU ODV UHVSXHVWDV PiV DSURSLDGDV
(VWi FRPR HQUHGDGR HVR QR"
9HQ YHDPRV TXp HQFRQWUDPRV HQ ODV FDMDV GH WX DEXHOD \ SRFR D SRFR VH QRV LUiQ
DFODUDQGR ODV FRVDV
( UDQ WUHV JUDQGHV FDMDV GH FDUWyQ WDQ LQWDFWDV \ WDQ OLPSLDV TXH SDUHFtDQ
FRQWHQHU MR\DV SRUFHODQDV R FULVWDOHV \ QR HVRV SDSHOHV YLHMRV D ORV TXH OD
DEXHOD OODPDED VXV PiV JUDQGHV WHVRURV (O QLHWR \ HO DEXHOR VH VHQWDURQ HQ
HO VXHOR IUHQWH D ODV FDMDV GHGLFDGRV DO SODFHU GH HVFXOFDU
$VL HPSH
HPSH ]DPRV
SH]DPRV
8Q FFDPL
DPLQR G
DPLQR GHH FRQVWU XFFL
FRQVWUXFFL RQ FROHFWL
XFFLRQ YD
FROHFWLY
SDUD HO G
DUD LVHQR G
GLVHQR GHH XQD 3 3UURSXHVWD & ROHFWL
&ROHFWLYD
ROHFWLY
SDU D OOD
DUD D 3D]
3D
15
Estos señores y señoras, que conforman un equipo de formadoras y formadores,
quieren escuchar nuestra voz y nuestras palabras, porque creen que a nosotras las
personas menores casi nadie nos ha escuchado, y hasta ahora todas esas propuestas
para lograr la paz no han tenido en cuenta lo que pensamos las niñas, los niños y la
gente joven, ni la forma como entendemos las cosas, ni nuestras propias maneras de
resolver los problemas, ni qué es lo que más nos afecta ni lo que en realidad queremos.
Pero a muchas personas mayores, como las del equipo de formadoras y formadores,
sí les parece importante escucharnos. Y hemos decidido empezar entre todos y
todas este proyecto. Vamos a ver qué pasa.
CONSTRUCTORAS Y
CONSTRUCTORES DE PAZ
%LHQ D HVWR WRGDYtD KD\ TXH KDFHUOH GREOH FOLF QR" 'LFHQ TXH ORV
FRPSXWDGRUHV GH DKRUD VH PDQHMDQ FRQ OD PHQWH < \R FRQ OR HOHYDGR TXH
VR\ WH LPDJLQDV" 4Xp OtR (Q ILQ HVWH FDFKDUUR WRGDYtD IXQFLRQD \ QR
QHFHVLWR FRQFHQWUDUPH WDQWR $ YHU XQ GREOH FOLF \
16
8\ FXiQWDV FDUSHWDV PiV <R QR Vp QL SRU GyQGH HPSH]DU \ HVR TXH \R
WDPELpQ WUDEDMp HO SUR\HFWR SHUR HVR Vt PLMR WX DEXHOD HUD OD TXH PiV VDEtD
GH HVWR
0LUD GHQWUR GH OD FDUSHWD +LVWRULD GHO 3UR\HFWR KD\ XQ DUFKLYR TXH VH OODPD
0HWRGRORJtD 6XHQD DEXUULGR QR"
1RRR PLMR (VDV VRQ XQDV FODYHV TXH QRV VLUYLHURQ PXFKtVLPR GXUDQWH WRGR HO
SURFHVR /HH \ YHUiV
9DOH
0(72'2/2*¾$
3ara empezar a trabajar, el equipo de formadoras y formadores
nos sugirió las siguientes claves que nos han servido mucho:
17
Para llegar al futuro deseado hay varios caminos que vamos a recorrer en orden y
en equipo. Hemos escogido cuatro caminos para comenzar a caminar, que son: 1)
El camino del Afecto; 2) El camino de la Creatividad; 3) El camino de lo Ético y 4) El
camino de lo Político.
18
$EXHOD SRGUtDV 7Ê KDFHUPH HO IDYRU GH FRQWDUPH TXp IXH OR
TXH KLFLHURQ HQ WX HVFXHOD SDUD DIURQWDU HO SUREOHPD GH OD
YLROHQFLD"
&ODUR PLMR \ \D TXH GHVRUGHQDVWH PLV WHVRURV EXVFD HQWUH
WRGRV HVRV XQ SDSHOLWR TXH UHVXPH OR TXH KDEtDPRV KHFKR
KDVWD FLHUWR SXQWR
6HUi HVWH"
(VH HV PLMR /pHOR \ VL WH TXHGD DOJXQD GXGD PH SUHJXQWDV
9DOH
Entre los años 2000 a 2002 empezamos a compartir el proyecto con veintiún
escuelas y colegios oficiales de Armenia, Pereira y Manizales, y ocho
instituciones de protección de Pereira y Manizales, y ahí vamos.
19
$EXHOD \ W~ HUDV \D XQD GH
ODV PXOWLSOLFDGRUDV"
6t PLMR
%XHQR SHUR TXp KDFtDQ"
1XHVWUD IXQFLyQ HUD SRQHU HQ PDUFKD
OD SURSXHVWD HGXFDWLYD HQ OD LQVWLWXFLyQ D
OD TXH SHUWHQHFtDPRV
&yPR OR KDFtDQ DEL"
3XHV HVH SURFHVR HPSH]y FRQ QXHVWUD SURSLD
SUHSDUDFLyQ D FDUJR GHO HTXLSR GH IRUPDGRUDV \
IRUPDGRUHV 'HVSXpV LQLFLDPRV HO SURJUDPD HQ ODV LQVWLWXFLRQHV EDMR OD FRRUGLQDFLyQ
GH ORV QLxRV QLxDV \ MyYHQHV OtGHUHV FRQ HO DSR\R GH ORV HGXFDGRUHV HGXFDGRUDV
SDGUHV \ PDGUHV GH IDPLOLD TXH KDEtDQ UHFLELGR IRUPDFLyQ 'HVSXpV FRODERUDPRV HQ
OD HYDOXDFLyQ GHO LPSDFWR ORJUDGR SRU HO SUR\HFWR HQ ODV DFWLWXGHV GH ORV QLxRV \ QLxDV
GH WHUFHU \ FXDUWR JUDGRV \ ILQDOPHQWH SDUWLFLSDPRV HQ OD HYDOXDFLyQ GHO SURFHVR HQ
ORV GHPiV JUDGRV HVFRODUHV
&DUDPED \D OR WHQJR FODUR DEXHOLWD TXLHUR VHU XQ OtGHU PXOWLSOLFDGRU
(VR QR HV VyOR TXHULHQGR PLMR 7LHQHV TXH WUDEDMDU SDUD ORJUDUOR SHUR HVWR\ VHJXUD GH
TXH W~ OR KDUtDV PX\ ELHQ
< FyPR FRQVWUXtDQ OD SD] DEXHOLWD"
&DPLQDQGR PLMR FDPLQDQGR < HQ HVH FDPLQDU OR TXH LQWHQWiEDPRV KDFHU HUD
FDPELDU QXHVWUD IRUPD GH YHU ODV FRVDV \ QXHVWUD IRUPD GH UHDFFLRQDU SDUD FRQVWUXLU
XQD YLGD PiV HTXLWDWLYD \ PiV SDFtILFD
0HMRU GLFKR FDPLQDU SDUD PHMRUDU OD YLGD"
6t PLMR 6H WUDWDED GH FDPLQDU SDUD DSUHQGHU %XVFD HQ HO FRPSXWDGRU XQ DUFKLYR TXH
VH OODPD /26 &8$752 &$0,126 6RQ DQRWDFLRQHV PtDV /pHOR \ DKRUD KDEODPRV
$ YHU
20
/26 &8$752 &$0,126
1 os explicaron que el trabajo se dividía en dos partes: la parte teórica,
que son los cuatro caminos en donde uno encuentra las explicaciones, las
definiciones, y las aclaraciones, y la parte práctica, que son las herramientas
que se necesitan, o sea los talleres y otras cosas.
' HVGH TXH HUD XQD QLxD OD DEXHOD $QD VLHPSUH LED GH XQ ODGR D
RWUR HQ VX ELFLFOHWD FRQ VX JRUUD GH EpLVERO VX PRUUDO D OD HVSDOGD
VX SLWR \ VXV RMRV PDUDYLOODGRV FRQ WRGR OR TXH KDOODEDQ D VX SDVR $
VXV TXLQFH DxRV WXYR OD VXHUWH GH HVWDU HQ HO OXJDU DO TXH OOHJDURQ
HVDV JHQWHV FRQ HO FXHQWR GH TXH VH SRGtD VRxDU FRQ XQD PHMRU
IRUPD GH YLGD (VH OXJDU HUD VX HVFXHOD \ $QD VH HQWXVLDVPy WDQWR
TXH GHVGH HO SULPHU GtD GH WUDEDMR VH GHVWDFy SRU VX DIiQ SRU VX
DOHJUtD \ SRU VXV JDQDV GH LQWHQWDU FDPELDU OD GXUD UHDOLGDG GH VX
SDtV $QD WRPy QRWDV GHVGH HO FRPLHQ]R GHO SURFHVR \ FXDQGR
WXYR SRU ILQ XQ FRPSXWDGRU HQ VX FDVD OR XVy FRPR RWUD JUDQ FDMD
GH FDUWyQ GRQGH SRGtD JXDUGDU VXV WHVRURV 'HVSXpV GH HVR HO
WLHPSR VLJXLy VX PDUFKD \ SDVDURQ PiV GH FXDUHQWD DxRV SDUD TXH
XQ QLxR OODPDGR 5DPyQ UHGHVFXEULHUD ORV WHVRURV GH VX DEXHOD ORV
GHVHPSROYDUD \ ORV VDERUHDUD FRQ HO PLVPR HQWXVLDVPR TXH WXYR
HOOD PXFKRV DxRV DQWHV $FRPSDxDGR GH WDQWR HQ WDQWR SRU VX DEXHOR
\ SRU VX DEXHOD 5DPyQ FRPHQ]y D UHFRUUHU ORV FXDWUR FDPLQRV
21
9HQ DEXHOLWR \D TXH QR HVWiV KDFLHQGR QDGD DFRPSixDPH D OHHU ORV DSXQWHV GH
OD DEXHOD
4XH QR HVWR\ KDFLHQGR QDGD"
(V TXH FRPR WH YHR PLUDQGR SRU OD YHQWDQD
< HV TXH HVR WH SDUHFH KDFHU QDGD" 3HUR EXHQR OHDPRV 3RU GyQGH YDV"
9R\ D HPSH]DU D OHHU HO &DPLQR GHO $IHFWR
$K HQWRQFHV QR YDPRV D OHHU VLQR D FDPLQDU 9HQ SXHV FDPLQHPRV
Hay una cosa que todas y todos tenemos y casi nadie sabe ni
cómo se llama: el autoconcepto.
22
Para mejorar mi autoconcepto también necesito saber más sobre las personas que me
rodean. Pero para eso no es necesario que me la pase esculcando en las vidas ajenas.
Lo que necesito hacer es acercarme a esas otras personas, pensar en ellas y tratar de
conocer sus virtudes y sus defectos.
$EXHOR \R WRGDYtD QR HQWLHQGR SRU TXp KD\ JHQWH TXH QR VH TXLHUH D Vt PLVPD
6XSRQJR TXH KD\ PXFKDV UD]RQHV PLMR 8QD GH HOODV SXHGH VHU TXH D HVDV
SHUVRQDV QR ODV TXLVLHURQ FXDQGR HVWDEDQ SHTXHxDV
7~ FUHHV"
<R FUHR
23
La siguiente es una lista de cosas que nuestras madres y nuestros padres pueden
hacer para lograr un buen autoconcepto de ellas y ellos, y también para ayudarnos a
lograr un buen concepto de nosotras y nosotros mismos:
Hacernos saber que nos piensan, que nos aman, que se preocupan por nuestro
bienestar, que quieren apoyarnos, y al mismo tiempo pensar que también hay
mucha gente que a ellas y a ellos los ama y necesita.
Corregirnos con amor, y cuidarnos.
Preguntarse ¿quiénes son como padres y madres? ¿cuáles son sus cualidades,
defectos y limitaciones?
Preguntarse quiénes somos y cómo somos sus hijas e hijos.
Trabajar muy duro en conocerse muy bien, y en conocernos y aceptarnos tal
como somos, con nuestras cualidades y defectos.
Aprender a escuchar con respeto y a entender los planes que sus hijas e hijos
elaboremos sobre nuestras propias vidas.
Ya es de noche, y veo a lo lejos las luces amarillas de lo que parece ser un pueblo.
Eso me indica que estoy llegando al final de este cálido Camino del Afecto, al que
con seguridad regresaré de vez en cuando para llenar mi
espíritu de sentimientos y emociones.
24
(/ &$0,12 '( /$ &5($7,9,'$'
25
$EXHOR FLHUWR TXH HTXLGDG QR VLJQLILFD FUHHU TXH WRGDV \ WRGRV VRPRV LJXDOHV"
1R PLMR HTXLGDG HV VDEHU TXH DXQTXH WRGDV \ WRGRV VRPRV PX\ GLIHUHQWHV WHQHPRV
ORV PLVPRV GHUHFKRV /DV SHUVRQDV FUHDWLYDV VDEHQ GyQGH HVWiQ UHDOPHQWH ORV
SUREOHPDV SXHGHQ H[SOLFDUORV D RWUDV SHUVRQDV \ VDEHQ EXVFDU GLVWLQWDV VROXFLRQHV
$GHPiV FRQVLGHUDQ TXH QR KD\ SHRU HUURU TXH LQWHQWDU VROXFLRQDU XQ FRQIOLFWR
GHVWUX\HQGR D TXLHQ SLHQVD GLIHUHQWH
7~ WH FRQVLGHUDV XQD SHUVRQD FUHDWLYD DEXHOR"
8Q SRFR SLHQVD TXH QR PiV SDUD GHFLGLU WRGRV ORV GtDV OR TXH VH YD D FRPHU HQ HVWD
FDVD VH QHFHVLWD FUHDWLYLGDG 1R FUHHV"
%XHQR WLHQHV UD]yQ (V TXH W~ FRFLQDV GHOLFLRVR DEXHOR
3HUR QR HV VyOR FRFLQDU &XDQGR PiV FUHDWLYLGDG VH QHFHVLWD HV FXDQGR QR HQFXHQWUDV
PiV TXH XQ DSLR \ XQD ]DQDKRULD HQ OD QHYHUD < W~ WH FRQVLGHUDV FUHDWLYR"
$ YHFHV DEXHOR /D YHUGDG \R WUDWR GH VHUOR SHUR KD\ GtDV HQ TXH DPDQH]FR GHSULPLGR
\ VLQ JDQDV GH VDOXGDU D QDGLH \ VLHQWR TXH HQ HVRV PRPHQWRV PH KDFH IDOWD
FUHDWLYLGDG
%XHQR PLMR <R FUHR TXH HVR QRV SDVD D WRGDV \ D WRGRV
7DO YH] SHUR PHMRU VLJDPRV OH\HQGR OR TXH DQRWy PL DEXHOD VREUH FUHDWLYLGDG 4XLHUHV
OHHU W~"
$ YHU
Aunque suene raro, sé que los problemas son necesarios para desarrollar mi mente
y para fortalecer mis sentimientos. Por eso es importante tener una actitud positiva
para enfrentar los conflictos que se presentan todos los días.
26
1HJRFLDQGR FRQIOLFWRV
Después hay que conocer en dónde están los acuerdos y los desacuerdos. Y cuando
ya se tiene toda esa información, lo que sigue es intentar negociar proponiendo
diferentes soluciones.
A veces, cuando los conflictos son muy difíciles y llevan mucho tiempo sin que se
puedan resolver, se necesita que alguien de afuera intervenga. Ese alguien se llama
mediador o mediadora. Su participación es importante porque puede mirar las cosas
sin preferir a ninguna de las personas que están negociando, y puede aportar ideas
nuevas para discutir.
El acuerdo debe hacerse por escrito y debe decir las cosas que se acordaron,
incluyendo la forma como se le va a dar cumplimiento a ese acuerdo; por ejemplo,
especificando lugares y fechas.
Es una buena forma de terminar este camino: un acuerdo final. Sé bien que no es
fácil que las cosas acaben siempre así, pero tampoco es imposible. Al despedirme de
tantos secretos que compartió conmigo el camino me voy con la tranquilidad de haber
aprendido algo importante: no hay nada que no se pueda solucionar sin violencia;
todo es cuestión de intentarlo siempre, sin descansar, sin perder las esperanzas. Si al
final las cosas no se dan, que sea por razones que se escapen de nuestras manos, pero
ojalá que lo hayamos intentado de
verdad y no tengamos nada que
reprocharnos.
27
0H JXVWD PXFKR OR TXH GLFH PL DEXHOD DEXHOLWR
(VR VH OR GLFWp \R PLMR
(Q VHULR"
0HQWLUDV PLMR FyPR VH WH RFXUUH (VD YLHMD PtD HV XQ VRO GH PHGLD QRFKH
28
7HQJR XQD LGHD DEXHOR \ DEXHOD 0LHQWUDV XVWHGHV GRV SUHSDUDQ OD FRPLGD \R OHR
HQ YR] DOWD HO &DPLQR GH OR eWLFR \ YDPRV FRQYHUVDQGR 4Xp WDO"
'H DFXHUGR ª'LMR HO DEXHORª
7HQJR RWUD LGHD ªGLMR OD DEXHODª 6LJDQ XVWHGHV FRQ HO WHPD PLHQWUDV YR\ D
FRPSUDU HO SDQ
9DV HQ OD ELFL DEL"
1R PL DPRU TXLHUR FDPLQDU XQ SRFR
(/ &$0,12 '(
'( /2
/2e7,&2
e7,&2
Empecemos por pensar en las diferencias que pueden existir entre las palabras ética
y moral.
Las dos palabras tienen que ver con el comportamiento de las personas en sociedad.
La diferencia está en que la moral es un conjunto de normas que sirven para vivir en
comunidad, y la ética es una forma de explicar esas mismas normas.
Por ejemplo, caminar desnuda por la plaza me lo prohíbe una norma moral. El
problema es que la moral sólo me dice que eso está mal, pero no me explica porqué.
La ética es la que me dice por qué no está bien hacerlo.
En conclusión, la moral es una serie de normas que acordamos entre todos y todas
sin necesidad de escribirlas en ninguna parte, y que nos dicen qué cosas consideramos
correctas y cuáles incorrectas; y la ética me explica de dónde nacen esas normas y
qué ganamos con tenerlas.
Y los valores son ciertas ideas que las personas llevamos muy adentro y que hemos
creado porque sabemos que necesitamos vivir en comunidad.
30
El respeto hacia las normas nace en mí gracias al ejemplo que recibo de mi padre y
de mi madre, y en general de las personas adultas que me rodean.
La idea es que todas y todos trabajemos en educarnos de tal manera que los niños,
las niñas y las personas jóvenes vayamos entendiendo poco a poco las diferencias
entre lo que está bien y lo que no, y entre lo que es equitativo y lo que no lo es.
Pero para conocer esas diferencias, tenemos que partir de ideas en las que casi todas
y todos estemos de acuerdo, y esas ideas son los llamados principios universales. A
mí me explicaron que los principios universales son ciertas formas de ver la vida,
ciertas formas de pensar que son iguales o por lo menos muy parecidas en las
diferentes culturas y en la mayoría de las comunidades.
En todo caso, lo ideal sería que las personas menores hiciéramos bien las cosas sólo
por el placer de hacerlas bien, y por el bienestar de la comunidad; no por nuestros
intereses individuales ni por escapar al castigo. Lo ideal sería que imagináramos
otras formas de convivencia más pacíficas y humanas, y que aprendiéramos a respetar
las normas, pero también a modificarlas cuando no se orienten a la justicia y a la
paz.
Lo ideal también sería que en nuestras familias los padres y las madres no fueran
simplemente la autoridad del hogar, sino nuestros compañeros y compañeras de viaje,
nuestros amigos, amigas y cómplices.
31
$EXHOR D Pt PH SDUHFH WULVWH TXH XQR VLHQWD WHPRU DO SHQVDU HQ OD PDPi R HO SDSi
0PP Vt PLMR HV PX\ WULVWH 3HUR HVR HV PiV FXOSD GH ORV SDGUHV \ PDGUHV TXH GH
ORV KLMRV R KLMDV 'H ODV SHUVRQDV DGXOWDV GHSHQGH TXH ODV SHUVRQDV PHQRUHV ODV
PLUHQ PiV FRQ DPRU TXH FRQ WHPRU
6t DEL SRUTXH HO DPRU WDPELpQ HV UHVSHWR FLHUWR"
(O YHUGDGHUR DPRU HV HO PD\RU UHVSHWR TXH VH SXHGH VHQWLU SRU FXDOTXLHU SHUVRQD <
DGHPiV XQD FRVD HV HO UHVSHWR \ RWUD PX\ GLIHUHQWH HO PLHGR
<D
7~ PH WLHQHV PLHGR 5DPyQ"
&yPR VH WH RFXUUH DEL <R WH DPR
< \R D WL PL QLHWR TXHULGR 2\H HVWR \D FDVL HVWi OLVWR 9DV SRQLHQGR OD PHVD"
4Xp WH SDUHFH VL PHMRU OOHJDPRV DO ILQDO GHO FDPLQR \ OXHJR FRPHPRV"
9DOH < VHUi TXH WX DEXHOD VH TXHGy KDFLHQGR HO SDQ"
'HEH HVWDU GiQGROH OD YXHOWD FRPSOHWD DO SXHEOR DEXHOLWR 3RUTXH FXDQGR HOOD GLFH D
FDPLQDU HV D FDPLQDU
%LHQ HQWRQFHV VLJDPRV FDPLQDQGR
(O DPELHQWH IDPLOLDU
El ambiente familiar de cada casa es fundamental para la formación de las niñas, los
niños y la gente joven, y esto depende principalmente de la forma como la gente
adulta de la casa piense, sienta y actúe.
32
Valorar lo humano, el amor, el reconocimiento de las demás personas.
No creer que existen verdades absolutas, vengan de donde vengan, y saber
que somos libres para contradecir las cosas en las que no creemos.
Juzgar las normas con severidad.
Escuchar la voz y las palabras de las personas menores, porque tienen derecho
a que se les escuche, y porque necesitan que se les reconozca como personas
capaces de aportar al bien común y de participar en la construcción de un
mundo más humano.
Y eso es necesario porque, por ejemplo, para construir una verdadera ciudadanía
necesitamos fortalecer esos valores universales, especialmente el respeto, la justicia
y la responsabilidad, que son considerados por el equipo de formadoras y formadores
como los tres valores mínimos que requerimos para convivir en paz.
La responsabilidad no consiste
simplemente en que los hijos
y las hijas hagan las tareas.
Muchas veces los padres y
33
madres nos dicen irresponsables por no hacer los deberes, sin tener en
cuenta las circunstancias. La verdadera responsabilidad es tener claro que
las normas sólo son justas y se pueden entender cuando resultan de un
acuerdo, y eso ya es suficiente motivo para obedecerlas.
34
&RVDV TXH QR HVWiQ ELHQ HQ XQD IDPLOLD
Que se nos considere a las niñas, a los niños y a la gente joven como personas
independientes que acatamos las órdenes y las normas según nuestra propia
forma de entenderlas, de aceptarlas y de analizarlas.
36
/D PHVD HVWDED \D VHUYLGD \ KXPHDQWH +DEtD SDQ FHUYH]D YHUGXUDV
IUHVFDV \ SDVWDV UHFLpQ KHFKDV \ FDOLHQWHV 8Q DPRU FiOLGR \ WUDQTXLOR OOHQDED
GH PDJLD HO OXJDU IDPLOLDU \ ORV WUHV VH VHQWDURQ FRPR WDQWDV YHFHV D
FRPHU \ D FKDUODU 5DPyQ FDVL QR HVSHUy D WHUPLQDU OD FRPLGD /D QRWLFLD
GHO UHJUHVR GH VX PDGUH OH OOHQy HO FRUD]yQ GH DQVLHGDG 3HQVDED TXH
HQ FXDQWR HOOD OOHJDUD QR SRGUtD KDFHU RWUD FRVD TXH PLUDUOD \ FRQYHUVDUOH
DVt TXH OR PHMRU VHUtD WHUPLQDU ODV FRVDV TXH WHQtD SHQVDGR KDFHU HQ VXV
UDWRV OLEUHV \ XQD GH HOODV HUD FRQWLQXDU GHVHPSROYDQGR ORV WHVRURV GH VX
DEXHOD
Es como si en vez de cuatro fuera un solo camino con cuatro miradores, cada
uno más alto que el anterior, de tal manera que en la medida en que avanzo
miro hacia atrás y puedo apreciar lo que he recorrido.
La meta es el camino mismo. No hay un punto final; lo que hay son cosas
que se aprenden y seres que se conocen y se dejan o permanecen unidos a
nosotras y a nosotros para siempre.
37
alegría de haber visto cosas nuevas y a la vez creemos con tristeza que cada paso lo
hubiéramos podido dar mejor. Pero al percibir que algo hemos crecido, que nuestra
mente está quizás más abierta y que vamos avanzando poco a poco hacia un mundo
más justo y ameno, el espíritu se reconforta y nos lo agradece.
El potencial político tiene que ver con el desarrollo de la capacidad para pensar en
grupo y para sentirse parte de él.
Caminar por este camino es como escribir una historia en la que los personajes
seamos todas y todos los que formamos parte de la comunidad, con nuestros
problemas y nuestras formas particulares de ser, sin que falte nadie, y sin que nadie
se sienta más protagonista que nadie.
38
4Xp HV OD SROtWLFD"
4Xp HV HO (VWDGR"
El Estado son las leyes que nos rigen, las instituciones que atienden nuestras
necesidades y las personas que representan a la comunidad.
El Estado son los partidos políticos, las organizaciones civiles, las iglesias, las fuerzas
militares, los medios de comunicación y las empresas.
39
El Estado es el símbolo actual de nuestra necesidad de compartir el espacio, el tiempo
y la vida.
/D SROtWLFD \ OD SDUWLFLSDFLyQ
Participar es saber aportar y al mismo tiempo saber recibir. Yo aporto mi voto, mi
experiencia, mi opinión, y recibo un resultado, otra experiencia, otra opinión.
/D SDUWLFLSDFLyQ \ OD QR
SDUWLFLSDFLyQ
40
Por el contrario, nuestros padres y madres tienen muchas posibilidades de facilitar
nuestra participación, y la participación hace que nos sintamos personas responsables
y útiles.
Por ejemplo, nos pueden invitar a conocer los proyectos familiares (irse del barrio,
tener un hermanito, recibir un perro, comprar una bicicleta, cambiar la nevera, etc.)
y así sabremos cuál es nuestro papel en esos proyectos. O nos pueden consultar
sobre temas en los que nuestros aportes pueden ser muy importantes. También
podemos participar en la toma de muchas decisiones, trabajando en equipo entre
todas y todos los miembros de la familia. En fin, hay muchas formas de participación.
Además, para nosotras las personas menores sería buenísimo que las personas adultas
creyeran en nuestros proyectos y los impulsaran y los patrocinaran, en la medida de
las posibilidades.
Para alcanzar esos niveles de participación se necesita que nuestros padres y madres
identifiquen nuestras necesidades, y nos ofrezcan todas las condiciones que estén en
sus manos para que desarrollemos nuestra creatividad.
41
En esas reuniones se concluyó que a los niños y a las niñas ya no se nos puede mirar
como seres indefensos e incapaces dignos de caridad. Somos ciudadanos y ciudadanas,
y tenemos derecho a participar y a que nuestras voces infantiles y juveniles sean
escuchadas y se tengan en cuenta.
Ya por lo menos no hay que discutir si las niñas y niños somos personas o no lo
somos. Por fin se nos ha reconocido nuestra condición de personas. Lo que sigue
ahora es que se nos reconozcan nuestros derechos ciudadanos.
42
0H TXHGD XQD GXGD DEXHOR
8QD DSHQDV" 'HILQLWLYDPHQWH HUHV XQ QLxR PX\ GHVSLHUWR
%XHQR XQD GH WDQWDV GXGDV HV TXH HVD &RQYHQFLyQ HV YLHMtVLPD 6XSRQJR TXH KD
KDELGR PXFKDV RWUDV &RQYHQFLRQHV 0H HTXLYRFR"
1R WH HTXLYRFDV KLMR /DV FRVDV FRPR W~ \D OR VDEHV PX\ ELHQ KDQ FDPELDGR GHPDVLDGR
6LQ HPEDUJR OD JUDQ PD\RUtD GH ORV SULQFLSLRV XQLYHUVDOHV SHUPDQHFHQ LQYDULDEOHV
0HMRU GLFKR SHUGLPRV HO WLHPSR DEXHOR
7H SDUHFH"
0HQWLUDV WH HVWR\ WRPDQGR HO SHOR RWUD YH]
0PP
6HJXLPRV"
3HUR VL \D VH WH HVWiQ FHUUDQGR ORV RMRV PL DPRU 6HUi TXH GHMDPRV DOJR SDUD PDxDQD
GRPLQJR"
0DxDQD GRPLQJR GH 6DQ *DUDELWR VH FDVD OD UHLQD FRQ XQ SDMDULWR
9LVWH" <D HVWiV GLFLHQGR EREDGDV 9HQ $FRVWpPRQRV TXH \D HV WDUGH \ PDxDQD
FRQWLQXDPRV
< TXp QRV IDOWD DEXHOLWR"
3XHV \D WHUPLQDPRV ORV FXDWUR FDPLQRV R VHD OD SDUWH WHyULFD $KRUD VLJXHQ ODV
KHUUDPLHQWDV R VHD ORV WDOOHUHV \ ODV MRUQDGDV SRU OD SD]
(VWi ELHQ 7HUPLQHPRV PDxDQD DEXHOR
+DVWD PDxDQD 5DPyQ
+DVWD PDxDQD DEXHOLWR < JUDFLDV
5
DPyQ VH DFRVWy UHQGLGR $SDUWH GH OD
HPRFLyQ TXH OH FDXVy OD QRWLFLD GH VX PDGUH HO
FRPLHQ]R GH HVH ILQ
GH VHPDQD KDEtD VLGR
LQWHQVR \ GLIHUHQWH
3RU HVWDU GHGLFDGR D
HVFXOFDU ODV KLVWRULDV GH VX
DEXHOD QR KDEtD YLVWR D
QLQJXQR GH VXV DPLJRV \ DPLJDV QL
KDEtD HVFDODGR ODV URFDV QL KDEtD LGR
D FDQWDU D OD 3OD]D GH %ROtYDU FRPR
OR KDFtD FDVL WRGRV ORV ViEDGRV
GHVSXpV GHO PHGLR GtD $QWHV GH
TXHGDUVH GRUPLGR HQ OD
RVFXULGDG GH VX FXDUWR
43
HPSH]y D VRxDU GHVSLHUWR \ VH LPDJLQy YRODQGR D UDV GHO PDU MXJDQGR FRQ
XQD WURSD GH GHOILQHV TXH VH KXQGtDQ HQ HO DJXD \ HPHUJtDQ FDGD YH] FRQ
PD\RU LPSXOVR &DVL GH LQPHGLDWR HO URVWUR GH VX PDGUH VXUJLy HQ HO KRUL]RQWH
RFXSDQGR HO OXJDU GHO VRO \ 5DPyQ \D QR VXSR TXp FRVDV HUDQ GH VX
LPDJLQDFLyQ \ FXiOHV SHUWHQHFtDQ DO PXQGR GH ORV VXHxRV $O GtD VLJXLHQWH VH
OHYDQWy DQWHV TXH VX DEXHOD \ TXH VX DEXHOR \ SUHSDUy SDUD WRGD OD IDPLOLD
HO GHVD\XQR MXJR GH QDUDQMD QDWXUDO KXHYRV SHULFRV FRQ FHEROOD \ WRPDWH
DUHSD SDLVD FRQ PDQWHTXLOOD TXHVR IUHVFR \ FKRFRODWH
45
(VDV PL DPDGR QLHWR HUDQ ODV VXJHUHQFLDV GH ORV WDOOHUHV \ ODV UHFRPHQGDFLRQHV
GHO HTXLSR GH IRUPDGRUDV \ IRUPDGRUHV
&KpYHUH DEL \ DKRUD
$KRUD EXVTXHPRV ORV WDOOHUHV OR GH ODV MRUQDGDV SRU OD SD] OR GH OD SODQHDFLyQ \ OR
GH OD HYDOXDFLyQ
6DEHV XQD FRVD DEL"
'LPH PLMR
&RQWLJR YDPRV FRPR PiV UiSLGR TXH FRQ PL DEXHOR
%XHQR UHFXHUGD TXH HVWRV DSXQWHV VRQ PtRV \ PH ORV Vp FDVL GH PHPRULD
3HUR QR HV VyOR HVR HV TXH PL DEXHOR WRPD PXFKR HO SHOR
< W~ WH HQRMDV SRU HVR FLHUWR"
-H MH
6RQ WDO SDUD FXDO
1R HV FLHUWR DEL \R VR\ PX\ VHULR
0PP 0LUD DTXt HVWiQ ORV WDOOHUHV \ HO GRFXPHQWR GH ODV MRUQDGDV SRU OD SD]
4XLHUHV TXH OHD \R"
3XHV PLMR \R FUHR TXH ORV WDOOHUHV VRQ PiV TXH WRGR SDUD OHHUORV HQ HO PRPHQWR HQ
TXH ORV YD\DV D KDFHU 6L TXLHUHV GDOHV XQD RMHDGLWD \ GHVSXpV Vt OHHV HQ YR] DOWD OR
GH ODV MRUQDGDV SRU OD SD]
%LHQ KDJiPRVOH
46
7$//(5(6 '(/ 327(1&,$/ $)(&7,92
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
Se pide a cada participante que haga una descripción de una persona que le parezca
que tiene una imagen muy pobre de sí misma y que se quiere muy poco; y que haga
otra descripción de alguien que parezca que tiene una imagen positiva de sí mismo
o de sí misma y que se quiere mucho. Para estas descripciones se pueden tener en
cuneta las siguientes preguntas:
47
7DOOHU &RQVWUX\HQGR XQ DXWRFRQFHSWR VDQR
DSUHQGLHQGR D GHVFXEULUQRV ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
En este taller se busca que las madres y los padres de familia señalen
las principales cualidades, habilidades, fortalezas y debilidades que
hacen parte de su personalidad y les permite tener un nivel de interacción adecuado
con otras personas que son importantes para ellos y para ellas. Es fundamental propiciar
un ambiente de auto-reconocimiento en cada una de las personas que participen.
Quien dirija el taller deberá prestar atención a la información que cada participante
dé acerca de su vida, para que desde allí pueda conocer las características generales
del grupo y sepa cómo orientar de una mejor manera los talleres siguientes.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
Realizar la dinámica del dibujo de sí mismo, anotando las cualidades, los defectos, la
manera como nos ven los hijos, las hijas y los vecinos.
Compartir con el grupo de amigos y amigas.
Llevarlo a una reunión general donde la reflexión se haga sobre:
48
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
Actividad 1:
Dinámica: Aprendamos a recibir caricias: “PELUCHES”. Cada participante
escribe respuestas a las siguientes preguntas:
¿ Qué es lo que más me gusta de mí?
¿Qué es lo que más admiro en mí?
¿ Qué cosas me gusta que digan otros de mí?
En el grupo de amigos y amigas cada uno y cada una comparte sus reflexiones, y sus
compañeros y compañeras le van resaltando sus cualidades y los valores que admiran
en él o en ella.
Se hace la reflexión en la reunión general sobre la frase: “Para poder relacionarnos
bien necesitamos primero aprender a querernos a nosotros y a nosotras
mismas”.
Actividad 2:
Dinámica: Aprendamos a dar caricias: “PELUCHES”: Cada participante escribe
una carta a cada uno y cada una de sus hijos e hijas, diciendo todo lo que sienten
por él o ella y las cosas más positivas que admiran en él o ella. Luego entregan se las
entregan.
Para finalizar la actividad, hacemos un ejercicio de tomarnos de las manos de dos en
dos (entre amigos y amigas) para expresarnos afecto.
Luego se propone realizar en cada uno de los hogares el Rincón del Afecto para la
familia.
Finalmente, en una reunión general reflexionamos sobre la importancia de amarnos
unos a otros y de reconocernos en nuestras cualidades y aceptarnos en nuestros
límites.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
49
Había una vez en el país de los elefantes una manada en la que las elefantas eran suaves
como el terciopelo, tenían los ojos grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo.
Todo esto se debía a que desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo comían
anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas – y todavía peor
las peonias – tienen un sabor feísimo; pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos
grandes y brillantes. Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las
elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores.
“Pequeñas”, decían sus papás, “tenéis que comeros todas las peonias y no dejar ni una
sola anémona, o no os haréis tan suaves y tan rosas como vuestras mamás, ni tendréis los
ojos tan grandes y brillantes, y, cuando seáis mayores, ningún guapo elefante querrá casarse
con vosotras”. Para volverse más rosas las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa,
cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta del rabo. Desde su jardincito
vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y a sus primos, todos de un hermoso color gris
elefante, que jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se
revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los árboles.
Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por
más anémonas y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a mamá elefanta y hacia
poner muy enfadado a papá elefante. “Veamos Margarita”, le decían, “¿por qué sigues con
ese horrible color gris, que sienta tan mal a una elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es
que eres una niña rebelde? ¡Mucho cuidado, Margarita, porque si sigues así no llegarás a
ser nunca una hermosa elefanta!”. Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas
cuantas anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos.
Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron
poco a poco la esperanza de verla convertida en una elfanta guapa y suave, de ojos grandes
y brillantes. Y decidieron dejarla en paz. Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito
vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la
hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro.
Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día,
con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia. Al quinto
día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos,
los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de
haber jugado en la hierba, de haber probado los riquísimos frutos y de haber dormido a la
sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a llevar
zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado.
Y desde aquel entonces, es muy difícil saber, viendo jugar a los pequeños elefantes de la
manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas. ¡Se parecen tanto!
50
Preguntas:
¿Cómo creen que actuó Margarita? ¿Por qué?
¿Por qué creen que el papá y la mamá de Margarita piensan así? ¿Qué opinan de
ello? ¿Qué hubieran hecho ustedes si hubieran sido el papá o la mamá de Margarita?
¿Conocen casos similares a los de Margarita?
¿Qué le cambiarían al cuento?
Actividad 1:
1. Se elaboran o recortan siluetas de personas mestizas, negras, indígenas, hombres y
mujeres; y herramientas u objetos tales como una maleta de ejecutivo, algún aparato
de medicina, una tiza y un tablero, una escoba, una trapeadora, un teléfono celular,
un botiquín, herramientas de agricultura, herramientas de mecánica, instrumentos
usados en fábricas, ollas, teteros, libros, periódicos, carros, computadores, etc.
2. Ahora nos reunimos en grupos de 5, y entre todos y todas escogemos cuáles
herramientas le ponemos a cada silueta según lo que nos parezca más adecuado.
Para que el taller no se nos demore más de la cuenta, podemos llevar estos elementos
ya recortados por cada grupo.
3. De acuerdo con las herramientas asignadas a cada silueta y reflexionando el por qué
de esta asignación, pensemos un poco en los problemas de equidad de raza y género,
y planteemos propuestas realistas para superarlos.
Actividad 2:
Se presenta a los padres y madres de familia la situación siguiente: Cinco personas de
5 religiones distintas (católica, evangélica, khrisnas, creyentes en el Sol y la tierra,
atea) se mueren y quieren ir al cielo.
Preguntas:
¿Pueden ir todas estas personas al Cielo?
¿Si o no? ¿Por qué?
¿En una escalera que sube al cielo, en
qué orden creen que van a llegar al cielo
quienes pueden entrar? Recuerden que
en cada escalón puede ir más de una
persona al tiempo.
(YDQJpOLFR 7HVWLJR GH &DWyOLFR $GRUD DO VRO $WHR
-HKRYi
51
7$//(5(6 '(/ 327(1&,$/ &5($'25
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Todas y todos tenemos problemas, dificultades y conflictos. Pues bien; de lo que se
trata en este ejercicio es de que podamos expresarlos. Este taller consiste en tratar de
ser más pacíficos y tolerantes: para empezar, dibujen en una hoja de papel un árbol
con sus raíces. Unas raíces tienen que ver con la casa, otras raíces con la institución
a la que asisten sus hijos e hijas, y otras raíces con la comunidad de cada uno y cada
una (el barrio, la cuadra, la vereda, el pueblo, el grupo de amigas y amigos).
2. En el menor tiempo posible (se debe decir previamente cuánto tiempo), cada uno y
cada una coloca en su hoja el mayor número de dificultades, conflictos y problemas
que tiene, primero en su hogar, luego en la institución y por último en su comunidad
o grupo al que pertenece.
3. Una vez se tienen ubicados los problemas, cada quien contabiliza el número de
problemas que ubicó.
5. En seguida se analizan los problemas que cada quien colocó, para ver que estén bien
expresados. Esta es otra parte importante de la creatividad.
6. Finalmente se agrupan las dificultades y conflictos que sean comunes en los tres
espacios propuestos, y se pregunta al grupo si se siente bien representado en la manera
como se mencionan los problemas. De esta forma se tiene el diagnóstico de las
dificultades, conflictos y problemas del grupo.
52
7DOOHU (O XVR GHO SRWHQFLDO FUHDGRU HQ OD
LGHQWLILFDFLyQ GH SUREOHPDV TXH DIHFWDQ
OD FRQYLYHQFLD LGHDV VREUH OD JXHUUD
\ OD PXHUWH ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
Elijan una de las dos actividades siguientes, o invéntense otra actividad similar que sea
bien interesante.
Actividad 1
1. Organícense en grupos de 6, e inventen en cada grupo un cuento con dibujos. El
cuento se titulará “El Reino de la vida”, y los personajes serán:
Don Violencio La señora Paz
Doña Muerte La princesa Vida
El niño Pedro y la niña Juana
La familia de los niños y las niñas
El grupo de amigos y amigas de los niños y las niñas
Como todos los buenos cuentos, éste debe tener un comienzo, un desarrollo y un
final. Pinten los dibujos que quieran, pero tengan en cuenta que el cuento deberá
tener como mínimo un dibujo de cada personaje.
2. Cada grupo debe elaborar un resumen de su cuento, y cuando todos lo tengan hecho
cada grupo presentará su resumen a los demás grupos.
3. Reflexionen ahora entre todos y todas sobre la forma como entienden la violencia, la
guerra, la paz, la muerte y la vida.
4. Por último, anoten los principales problemas que, según su forma de ver las cosas, se
derivan de la violencia, de la guerra y de la muerte, en los espacios en los que se
desenvuelven diariamente y en el país en general
Una cosa importante: esta actividad debe realizarse en 45 minutos, como máximo.
53
Actividad 2
1. Empiecen con un video corto sobre muerte y vida, violencia, guerra y paz.
2. Ahora reflexionen: ¿Cuáles son los problemas que tienen que ver con la muerte, con
la violencia y con la guerra? ¿qué relación existe entre esos problemas y su vida
familiar o su vida en los grupos a los que están vinculados?
3. Reúnanse en grupos y recorten imágenes que tengan relación con la muerte, la vida,
la violencia, la guerra y la paz. Péguenlas en grandes carteleras, de la siguiente manera:
MUERTE VIDA
VIOLENCIA-GUERRA PAZ
4. Mirando esas imágenes, piensen: ¿qué cosas les podrían servir para sus vidas en la
familia y en el barrio?
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
A continuación aparecen dos actividades para la realización de este taller. Se sugiere que
el grupo escoja una.
3. Una vez terminen los quince minutos, nadie debe escribir ni una sola palabra; la
persona que coordine la sesión debe estar pendiente que esto sea así. En cada subgrupo
se contará el número de alternativas que se logró escribir. Esto es parte de la
creatividad: imaginar muchas posibilidades, con límites de tiempo.
4. Ahora cada grupo leerá sus respuestas, y la persona orientadora que esté trabajando
con el grupo irá escribiendo las respuestas en un sitio visible para todos los compañeros
y compañeras del grupo. Si algunas respuestas se repiten o son similares, agrega un
palo, o va aumentando el número.
5. Ahora ordenen esas respuestas por su importancia, según lo que cada grupo considere
que es importante. Por ejemplo, se puede pensar en que las soluciones más importantes
son las que tocan más a fondo los problemas, o que tienen preferencia las soluciones
que aparecen repetidas varias veces.
6. Las respuestas que se escojan no deben pasar de 8. Una vez se tienen estas alternativas,
se vuelven a constituir 4 subgrupos. En cada uno de estos subgrupos analicen los
caminos que se pueden seguir para construir estas alternativas (a cada grupo le
corresponden dos alternativas). En cada grupo se pintará sobre un papel el camino
colocando los obstáculos que se supone van a encontrar. El camino pintado tiene
situaciones y pasos difíciles (paros campesinos, enfrentamientos armados, asaltos en
la carretera, varadas del bus, paros de transportadores, deslizamientos de tierra,
inundaciones, borrascas, vendavales, ríos, etc.); pero también hay partes del camino
positivas (sitios donde venden refrescos, lugares donde vendan frutas, restaurantes,
paisajes hermosos, personas que nos ofrecen una explicación o nos tranquilizan, etc.).
7. Cada uno de los grupos plantea 4 obstáculos y 4 ventajas para transitar el camino, en
cada una de las alternativas. Dialoguen y escriban con qué personas se encontraron
en los conflictos que se les presentaron, cómo podrían resolver las dificultades, qué
negociaciones deberían establecer para seguir avanzando en el camino. Cada grupo
puede realizar acuerdos, pero también deben anotarse las diferencias que aún
permanecen y las dificultades que no se resuelven. Todo lo anterior se dibuja para
presentarse al grupo general.
55
8. Una vez termine el trabajo de los grupos, expongan sus trabajos para que cada grupo
conozca lo planteado por los demás. Hagan comentarios sobre la manera como se
negociaron conflictos, cuáles se resolvieron y cuáles quedan pendientes por discutir
aún, y finalmente analicen las actitudes que ustedes asumen frente a ellos.
4. Hagan uso de esa estrategia de negociación durante un mes y diseñen la manera más
sencilla de medir los efectos de la estrategia en la negociación del conflicto.
56
Primera posibilidad de realización del Taller 9
Se da inicio al taller retomando los resultados de la evaluación de la estrategia
para la negociación del conflicto que se utilizó durante el mes, analizando su
nivel de éxito y su nivel de fracaso.
Sobre el análisis anterior, diseñen unas guías o indicadores que permitan ver
cuándo una persona (niña, joven, adulta) usa la comunicación como elemento
central de la negociación.
A partir de los indicadores, reflexionen sobre los elementos que se deben tener
en cuenta para la negociación: identificación del problema, argumentos de
negociación, valores que permiten la convivencia, estrategia comunicativa,
compromisos, y estrategias de seguimiento a los compromisos.
Para profundizar en la comprensión del conflicto y en su posibilidad de
negociación, los participantes leerán el documento “violencia, conflicto y
convivencia”, que se encuentra en el manual de multiplicadoras y
multiplicadores.
Se sugiere elaborar un esquema general de este documento que permita
identificar los principales conceptos relacionados con el conflicto individual, el
conflicto social y las diversas formas de negociación.
3. Entreguen a cada grupo de participantes un sobre con las 53 papeletas en las que
están las palabras claves; así mismo, entréguenles cinta pegante, una hoja grande de
papel de papelógrafo y la guía de indicaciones, para que puedan analizar las palabras
claves, y puedan armar con ellas un esquema que permita hacerse una idea general
del documento.
4. Soliciten a la gente de los subgrupos que por favor organicen el esquema mencionado,
y lo expliquen en una hoja aparte.
5. Cuando todos los grupos terminen su trabajo, cada uno deberá exponer su esquema
al grupo total.
6. A partir del análisis de los esquemas propuestos por los grupos, quien coordine la
actividad debe ayudar a identificar los conceptos básicos del documento, y debe
también hacer una síntesis sobre lo que aporta el escrito a la comprensión del conflicto
individual, del conflicto social y de las diversas formas de negociación.
7. Terminado el análisis del documento, diseñen entre todas y todos algunas actividades
pedagógicas para dar a conocer lo aprendido a otras niñas, niños, jóvenes, maestras,
maestros y profesionales.
57
Las palabras claves que hemos mencionado son las siguientes:
Este taller busca que padres y madres aprendan a tomar decisiones desde la
selección de diversas estrategias para negociar los conflictos, y además aprendan a
diseñar los procesos de negociación, desde la identificación del problema hasta el
acuerdo, pasando por el diseño de estrategias y concretando en planes de acción los
compromisos que se adquieren en una negociación.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
Escojan una de las siguientes cuatro posibilidades de realización del taller:
“AMIGO ENEMIGO”
Fuente: Calo Iglesias Díaz, “Educar para la Paz desde el Conflicto:
Alternativas teóricas y prácticas para la convivencia escolar”.
“Para crear un enemigo, toma un lienzo en blanco y esboza en él las figuras de hombres,
mujeres, y niños.
Sumerge en la paleta inconsciente de la sombra alienada un gran pincel y mancha a los
ajenos con los turbios colores de la sombra.
Dibuja en el rostro de tu enemigo la envidia, el odio y la crueldad que no te atreves a
admitir como propias.
Ensombrece todo asomo de simpatía en sus rostros. Borra cualquier indicio de los amores,
esperanzas y temores que se constelan caleidoscópicamente alrededor del corazón de
todo ser humano.
Deforma su sonrisa hasta que adopte el aspecto tenebroso de una mueca de crueldad.
Arranca la piel de los huesos hasta que asome el esqueleto inerme de la muerte.
Exagera cada trazo hasta transformar a cada ser humano en una bestia, una alimaña, un
insecto.
Llena todo el cuadro con todos los demonios y figuras malignas que alimentan nuestras
pesadillas ancestrales.
Cuando hayas acabado el retrato de tu enemigo, podrás matarlo y despedazarlo sin
sentir vergüenza ni culpa alguna. Porque entonces lo que destruirás se habrá convertido
en un enemigo de Dios, en un obstáculo para la sagrada dialéctica de la historia.”
59
2. Ahora organícense en grupos. Elaboren en cada grupo un texto diferente que lleve
por título: “Para crear un Amigo”, y escríbanlo en una hoja aparte.
3. Finalmente, reflexionen sobre los dos textos para que durante no más de diez minutos
cada grupo comparta sus principales conclusiones con el grupo general.
“CARTA DE GANDHI”
FUENTE: MARTINEZ, T. Lois.
Seminario Galeno de Educación para la Paz.
1. Distribuyan entre las personas que estén haciendo el taller, organizadas en grupos,
esta carta dirigida por Ghandi al Gobierno británico, y solicítenles que la analicen
desde el punto de vista de la no violencia:
“...El sistema británico parece haber nacido con el objeto de explotar al pueblo indio,
hasta exprimirle la vida. Incluso sobre la sal que necesita usar para sobrevivir, pesa un
impuesto tan grande que la carga que soporta gravita más que nada sobre él (...)
Sólo el movimiento no violento organizado se puede enfrentar a la violencia organizada
del gobierno británico... Esa acción no violenta se expresará mediante la desobediencia
civil, circunscrita por el momento a los habitantes de Satyagraba (Sabarmatil ashram),
pero concebida en última instancia para admitir a quienes desean incorporarse al
movimiento... Mi ambición es nada menos que convertir al pueblo británico mediante
una acción no violenta y hacerle comprender así el mal que le hace a la India.
No pretendo herir a su gente. Sólo quiero servirla igual que quiero servir a los míos (...).
Le suplico humildemente que ponga todos los medios a su alcance para que desaparezca
inmediatamente este cáncer, y así se allane el camino para celebrar una verdadera
conferencia entre iguales.
Pero si Ud. no alcanza a ver la vía para erradicar esos males y mi carta no conmueve su
corazón, el once de este mes procederé, con las personas colaboradoras del ashram que
pueda llevar conmigo, a desestimar lo dispuesto en las cláusulas establecidas por las
leyes de la Sal... Desde luego, Ud. tiene opción de poder frustrar mi propósito
arrestándome. Lo sé bien. Entonces confío en que habrá miles y miles de individuos
dispuestos en forma disciplinada, a hacerse cargo de mi trabajo y proseguirlo.”
2. La propuesta es que en cada grupo se analice el caso teniendo en cuenta las siguientes
preguntas:
¿Qué opinan de la no violencia activa y de la desobediencia civil como medios
de solucionar los conflictos?
Relacionen la lucha por la paz con la lucha por la justicia social. ¿Puede
haber paz verdadera sin justicia social?
60
3. Ahora lean el poema ”Para crear un Enemigo” de Sam Keen, que aparece citado en
la primera posibilidad de realización de este taller.
4. Se trata de comparar el texto de Gandhi con el poema de Sam Keen, para responder
a las siguientes preguntas:
¿Existen “enemigos” para Gandhi?
¿Qué diferencia hay entre un adversario político, ideológico, etc., y un enemigo?
¿Cómo trata Gandhi a sus adversarios políticos?
5. Para terminar, cada grupo dará a conocer a grupo general sus principales conclusiones,
en un tiempo no mayor a 10 minutos.
“QUERIDA MARUXIÑA”
Lean y analicen la carta que don Perfecto Blanco le escribe a su hija, que estudia arquitectura
en una Universidad muy prestigiosa de Bogotá. Don perfecto es hijo de la familia Panqueva
Pataquiva, que en los años 30s emigró a una ciudad que podría ser por ejemplo Medellín,
Manizales, Armenia, Barranquilla, Pasto, etc., y allí se enriqueció. Ahora don Perfecto es un
rico heredero de la familia y tiene buenos negocios en el sector de la construcción. La carta
dice:
“Querida Maruxiña:
¿Cómo van tus estudios? Por aquí demasiado trabajo pero no me puedo quejar. Los
negocios marchan bien.
De lo que estoy muy aburrido es de la ciudad. Ha perdido su tranquilidad. Cada vez hay
más negros, indios y campesinos desplazados por la violencia. ¡Ya está bien! Esta gente
nos está acabando la seguridad en nuestras calles; lo mejor sería expulsarlos a todos y
devolverlos a sus tierras. Además nos están quitando a las personas de la ciudad los
pocos puestos de trabajo que hay en esta crisis de desempleo.
Lo de la falta de seguridad cada día me preocupa más: venden droga, se paran en los
semáforos con el pretexto de limpiar los vidrios del carro, cuando lo que están buscando
es una oportunidad para robarle a uno. Estos indios, negros y campesinos como no
tienen que comer, le sacan a uno la navaja o llegan a amenazar con una jeringa infectada.
Están propagando el Sida. Por otra parte, son muy diferentes a nosotros: andan muy
andrajosos, se ven como sucios, no se bañan, tienen otras creencias y, por cierto, muy
raras, distintas a nuestra religión católica, apostólica y romana. No sé, mija, yo los veo
muy raros y peligrosos. Yo siempre digo lo mismo: los negros para la servidumbre, los
campesinos para el campo y los indios para sus resguardos; todos ellos son una peste y
creo que se debe acabar con todos, para recuperar la tranquilidad en la ciudad.
61
Dicen los periódicos que esta gente emigra porque son muchos, muy pobres y desplazados
por la violencia. Y digo yo ¿qué culpa tenemos nosotros de que no controlen su natalidad,
ahora que hay tantas facilidades, que no sepan negociar con las personas que los
violentan, que hagan malos negocios?
Bueno hija, cuídate. Estudia mucho y si necesitas dinero llámame por teléfono. A
propósito te gusto el nuevo celular que te envié?
Te quiero, Tu papá”
2. Pregunten a los participantes y las participantes qué problemas creen que ve Don
Perfecto con relación a la gente que llega a la ciudad desde otras partes. La idea es
que se reúnan en grupos y hagan un análisis teniendo en cuenta las siguientes
preguntas:
¿Son problemas reales, exageraciones, o en parte son reales y en parte
exageraciones? Enumeren algunas conclusiones en ese sentido.
Don Perfecto tiene soluciones para el problema de la inmigración. ¿Qué opinan
de esas soluciones?; ¿puede haber otras soluciones distintas a las de Don
Perfecto?; ¿cuáles?
¿Qué se piensa sobre la posición de Don Perfecto?
3. Ahora pídanles que por favor expongan durante 10 minutos, frente a todas y todos,
las principales conclusiones a las que llegaron en el grupo.
En un Centro Educativo estudia Juan Pablo en cuarto de primaria. Un día Juan Pablo está
jugando en el recreo y llega Lucas, un compañero, y le tira una piedra y le raspa la cara.
Lucas dice que él le pegó, porque Juan Pablo no hace sino burlarse de él delante de los
demás, diciéndole que él es marica y además le puso un apodo que a él le ofende mucho:
le dice “la nena”. Juan Pablo dice que eso es mentira, que lo que pasa es que Lucas está
muy bravo porque Juan Pablo se cuadró con Patricia, que había sido novia de Lucas.
Los dos niños están muy bravos y Patricia cuando supo se puso también furiosa con los
dos, porque ella dice que no es novia de ninguno. Patricia les dice que les va a echar a la
profesora encima.
En cada grupo
1. Discutan sobre el caso y tomen decisiones sobre cómo resolver el conflicto. Es muy
importante plantear al menos cinco formas distintas de resolverlo de manera
democrática, sin recurrir a la violencia.
62
7$//(5(6 '(/ 327(1&,$/ e7,&2
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Quien dirija el taller entregará a cada integrante del grupo 6 papeletas de diferente
color. Con ellas se hará lo siguiente:
A. En la papeleta amarilla escriban un ejemplo de una situación en la que alguien
haya actuado injustamente en el barrio, un ejemplo de una situación injusta en
la institución educativa, y un tercer ejemplo de una situación en la que alguien
haya actuado injustamente en la familia.
B. En la papeleta azul escriban otros tres ejemplos, pero esta vez de situaciones
en las que alguien haya actuado justamente: una en el barrio, otra en la
institución educativa y otra en la casa.
C. En la papeleta verde escriban tres ejemplos de situaciones en las que alguien
haya actuado irrespetuosamente: una en el barrio, una en la institución
educativa, y una tercera en la familia.
D. En la papeleta anaranjada escriban otros tres ejemplos, pero esta vez de
situaciones en las que alguien haya actuado con respeto: una en el barrio, otra
en la institución educativa y otra en la casa.
E. En la papeleta roja escriban tres ejemplos de situaciones en las que alguien
haya actuado irresponsablemente: una en el barrio, una en la institución
educativa, y una tercera en la familia.
F. En la papeleta gris escriban otros tres ejemplos, pero esta vez de situaciones en
las que alguien haya actuado con responsabilidad: una en el barrio, otra en la
institución educativa y otra en la casa.
2. Ahora conformen 6 grupos. La idea es que cada uno de estos grupos tome todas las
papeletas de un mismo color, y analice los ejemplos que están escritos en ellas.
3. Ahora, que cada grupo haga un periódico mural en el que represente los ejemplos
analizados.
4. Después, en una reunión general, que cada uno de los 6 grupos exponga su periódico
para que todas y todos reflexionemos sobre los problemas de respeto, responsabilidad
y justicia en la vida diaria, y sobre los comportamientos justos, respetuosos y
responsables que se puedan mejorar.
5. Finalmente, expongan los periódicos murales en un lugar visible durante varios
días, para que sean vistos por las demás personas vinculadas a la institución.
63
Aclaración: como ustedes ya lo habrán supuesto, los colores no tienen que ser los mismos
que enunciamos aquí; pero sí es importante usar seis colores diferentes, y que cada uno de
esos seis colores se utilice de la misma forma por todas y todos los participantes.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Se inicia el taller reuniéndose en grupos de 5 personas, para analizar y representar el
siguiente caso:
La Directora María Josefa del Centro Educativo La Virgen de las Minas informó a la
comunidad educativa lo siguiente:
A partir de hoy, ningún educador o educadora podrá programar actividades tales como:
talleres recreativos, consultas, salidas de campo, clases por fuera del salón, celebraciones
de cumpleaños, y otras actividades que distraen el buen aprendizaje de los estudiantes
y las estudiantes y no tienen que ver con lo estrictamente académico.
64
2. Ahora deben prepararse para exponer frente a todas y todos sus conclusiones del
trabajo anterior en grupo. Pueden presentar las respuestas a las preguntas utilizando
carteleras, periódicos, murales, representaciones, coplas, etc.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
Reúnanse en grupos de 5 personas para leer y preparar alguno de los siguientes casos, o
para inventar otros casos similares.
CASO
Inés Consumitona, Mario Alcahuetón, Juan Indiferentón, José Soplón y Alejandro
Responsoblón, son amigos y amigas que estudian en la misma institución y viven en
el mismo barrio.
Un día Inés Consumitona empieza a consumir droga que le regaló el señor Arcadio
por haberle ayudado a vender droga a sus compañeros y compañeras de la institución
educativa.
Personajes:
Inés Consumitona: empieza a consumir droga que recibió del Señor Arcadio, sin
saber el daño que puede causar la droga.
Mario Alcahuetón: le celebra a Inés que consuma y también hace lo mismo; como
son tan amigos le guarda el secreto.
Juan Indiferentón: no dice nada, no se mete porque piensa que no debe meterse
en la vida de los demás.
José Soplón: le cuenta al profesor porque cree que Inés merece un castigo.
Alejandra Responsoblona: habla con Inés, reflexiona con ella y le hace ver que se
está haciendo daño. Si Inés no atiende, hablará con un adulto que pueda ayudarla.
65
1. Para analizar el caso, aquí están las preguntas:
Cada uno de los personajes ¿ actuó bien o mal? Intenten explicar por qué.
¿Qué nivel de responsabilidad individual y colectiva tuvo cada uno de los personajes?
2. Presenten por cada grupo el análisis y las conclusiones a los demás compañeros y
compañeras, para que entre todas y todos entiendan las reflexiones de los demás
grupos.
CASO 2:
Juan Torres, el personero del colegio “El Canasto”, reunió a los representantes y a las
representantes de grupos para analizar las respuestas que dieron estudiantes, padres,
madres, profesoras y profesores, sobre la importancia de mantener aseados los baños.
Después de una larga discusión, todos y todas estuvieron de acuerdo en que colaborarían
en mantener aseados los baños. Así, el 25 de marzo lo comunicaron al resto de
compañeros y compañeras: “Cuando los baños están sucios es responsabilidad de los
niños, las niñas y los jóvenes limpiarlos, porque todos y todas tenemos derecho a usar
un baño higiénico, porque el colegio es de todos y todas, y por tanto debemos cuidarlo
incluyendo los baños”.
Cuando el profesor salió del salón se encontró con que todos y todas se habían ido,
excepto Carlos y Rodrigo. Al darse cuenta que no habían limpiado los baños, el profesor
les pidió a Carlos y Rodrigo que ayudaran a limpiarlos, pero ellos le dijeron que no
tenían por qué hacerlo, pues si los otros niños y niñas no ayudaron ellos tampoco lo
harían.
66
Aquí están dos preguntas:
¿Las niñas, niños y jóvenes del salón actuaron responsablemente al irse pensando
que los otros y las otras iban a ayudar?
¿Carlos y Rodrigo actuaron irresponsablemente al no ayudar, teniendo en cuenta que
ellos solos no habían ensuciado los baños?
4. Preparen una reunión general para que cada grupo presente sus conclusiones.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Conformen grupos de 4 a 6 personas.
2. Un primer grupo analiza, dialoga, busca las causas, se plantea alternativas y representa
las dos principales situaciones de injusticia social que se viven en el barrio, la vereda
o la comunidad.
3. El segundo grupo analiza, dialoga, se pregunta cómo y porqué y hace una copla
sobre la principal situación de justicia social que se vive en el barrio, vereda o
comunidad.
4. El tercer grupo analiza, dialoga, buscas las causas, se plantea alternativas, y elabora
un periódico mural, con recortes de periódicos y revistas sobre las dos principales
situaciones de injusticia social que vivimos actualmente en el país.
5. El cuarto grupo analiza, dialoga, se pregunta cómo y porqué es posible, y hace un
dibujo sobre la principal situación de justicia social que se vive en nuestro país.
6. El quinto grupo analiza, reflexiona, se pregunta cómo y por qué, y elabora unos títeres
sobre el principal hecho de justicia social que se vive en su casa.
67
7. El sexto grupo analiza, dialoga, busca las causas, propone alternativas y elabora un
programa de televisión (puede ser una entrevista o cualquier otra actividad), sobre la
principal situación de injusticia social que se vive en su casa.
8. Una vez preparadas todas estas tareas, se reúnen todos y todas, y juegan el juego que
más les guste.
9. Después, cada grupo presenta la actividad que preparó. El coordinador de la actividad
plantea los siguientes interrogantes al grupo y propone reflexionar sobre ellos: ¿Qué
tienen en común entre sí las situaciones injustas propuestas? ¿qué tienen en común
entre sí las situaciones justas propuestas? ¿porqué y quiénes tienen que ver con las
situaciones de injusticia? ¿cómo pueden trabajar, qué pueden aportar y en qué se
comprometen en ese grupo para ir superando las condiciones de injusticia social?
10. Finalmente, reflexionen sobre la siguiente expresión:
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Organícense en 4 grupos: el grupo de la familia, el de la institución educativa, el del
barrio o la comunidad, y el grupo del país. Para la conformación de los grupos pueden
jugar un juego que se invente, por ejemplo, la persona que coordine esta actividad.
68
3. En el segundo grupo analicen exactamente lo mismo que en el punto anterior, pero
aplicando el análisis a la institución educativa.
4. En el tercer grupo hagan la misma tarea, pero con relación al barrio, a la vereda o a
la comunidad, y reflexionen sobre algún problema que consideren que dificulta el
desempeño ciudadano o cívico de la gente del lugar.
5. Y en el cuarto grupo analicen cuál de los “derechos de las niñas, niños y jóvenes” no
se cumple o presenta problemas en su cumplimiento en el país. Piensen también en
alguna situación en la que la “participación política” en el país tenga problemas, no
se dé, o esté restringida por algún motivo. Discutan sobre un problema que tenga que
ver con la “falta de democracia” en Colombia, y reflexionen sobre un problema que
consideren que impide u obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía en nuestro país.
6. En cada grupo piensen en la manera más creativa como presentarán los resultados
del trabajo, y así los expondrán frente a todas y todos.
7. La persona que coordine el taller irá escribiendo los resultados de los problemas
planteados en los cuatro grupos. Al final de la reunión presentará a todo el grupo
estos resultados y analizará si todas y todos se identifican con ellos, o si es necesario
ajustarlos y complementarlos.
Nota: Con esta base están iniciando el trabajo que realizarán en los siguientes cuatro
talleres.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Empiecen el taller con un juego que sea lo más creativo posible.
2. Continúen con una reunión de todo el grupo para retomar los cuatro derechos que en
el taller anterior establecieron como derechos que no se cumplen en la familia, en la
institución educativa, en el barrio y en el país.
3. Conformen cuatro grupos, para que a cada uno de ellos el coordinador le entregue
una papeleta. Cada papeleta corresponderá a uno de los cuatro espacios de convivencia
(familia, institución educativa, barrio o país) y contendrá el derecho que no se cumple,
de acuerdo con el ejercicio anterior. Las papeletas irán marcadas con un logotipo
69
que representará el espacio de convivencia al que correspondan (familia, barrio, etc.).
4. En cada grupo hagan lo siguiente: a) Un análisis sobre los motivos por los cuales
creen que no se cumple ese derecho. b) Un análisis sobre cómo afecta en la vida de
los niños, las niñas y los jóvenes, el que no se cumpla este derecho. c) Una reflexión
sobre qué pueden hacer los niños, niñas y jóvenes, para que ese derecho se cumpla.
En este mismo sentido, hagan una propuesta sobre lo que consideran que deberían
solicitar los niños, las niñas y la gente joven a la gente adulta para que sus derechos
se cumplan.
5. Lean los artículos más importantes de la ley 12 del 28 de Enero de 1.991, según la
cual la República de Colombia aprobó acogerse a la Convención sobre los derechos
del niño. Reflexionen sobre lo que pueden hacer para que esa ley y la Convención se
acaten, pues son de obligatorio cumplimiento para el Estado, para la sociedad civil,
para las instituciones y para la familia. Es importante anotar que para que el taller
sea mucho más ágil, la persona que lo coordine debe hacer previamente la selección
de los artículos, buscando que correspondan a los derechos que no se cumplen, según
el ejercicio.
6. Acuerden finalmente de qué manera desde ahora en adelante van a buscar que se
viva ese derecho en la institución educativa, en la familia, y piensen si está a su
alcance influir en su comunidad y en el país, y de qué manera lo van a hacer. Deben
llegar a compromisos puntuales y exactos, que se puedan realizar en el tiempo y en
los espacios en los que se desenvuelven, y en los que pueda ser posible contar con la
colaboración de las personas adultas.
Se pretende con este taller conocer cómo viven las madres y los padres de familia la
participación en los distintos espacios que afectan su vida; analizar los problemas derivados
del sentido que se le ha dado a la participación, y comprometer a los integrantes de la
comunidad educativa con la participación de los niños, niñas y jóvenes, en la toma de
decisiones que tienen que ver con su vida.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Quien coordine la actividad recogerá en una cartelera los problemas que plantearon
las madres y los padres de familia, con relación a la participación, en la familia, en la
institución educativa, en la comunidad y en el país.
70
2. Reunidos con todo el grupo hacen una lluvia de ideas sobre los asuntos en los que
participan y cómo lo hacen. La persona que esté coordinando escribirá en un sitio
visible las respuestas, y señalará las que más se repiten.
3. Con la intervención de la mayoría del grupo clasifican las participaciones propuestas
en dos tipos: participaciones que afectan la toma de decisiones, y otras participaciones
que no lo hacen.
4. Cuenten cuántas participaciones realmente afectan la toma de decisiones y cuántas
no. Es probable que la mayoría de respuestas sobre el tipo de participación no tenga
que ver con la toma de decisiones; eso lo consideraren como una participación no
política.
5. La persona que coordine orientará y reflexionará críticamente sobre los problemas de
este tipo de participación. Antes de hacer la reflexión, dialogará con el grupo sobre
las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los motivos que pueden explicar el hecho de que la mayoría de las
veces la participación de las madres y los padres de familia no tienen que ver
con la toma de decisiones?
¿Cómo influye en lo que se hace, el que sean otras personas las que tomen las
decisiones?
¿Cómo se pueden denominar las formas de participación que más se repiten, y
que regularmente no tienen que ver con la toma de decisiones?
¿Cómo afecta a las madres y padres de familia el hecho de que muchas veces
no participen en la toma de decisiones en los asuntos que tienen que ver con
ellas y ellos?
6. Para finalizar la actividad, hagan un acuerdo en el que todos y todas se comprometan
a buscar espacios y condiciones de participación en la toma de decisiones que vinculen
a la comunidad educativa. Hagan lo posible por comprometerse con alternativas
concretas y viables.
Con este taller se busca que las madres y padres reflexionen sobre la manera
como se vive la democracia, y se comprometan a hacer realidad los principios
de la democracia y a ganar espacios democráticos en la construcción de un
nuevo país.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Divídanse en cuatro grupos, y hagan esta actividad de manera dinámica.
71
2. En el primer grupo trabajen sobre la democracia en la institución educativa. Respondan
el esquema que aparece a continuación, hagan un análisis sobre la participación y
piensen en cómo mejorar esa participación. Busquen una manera dinámica de
presentar las conclusiones.
,QVWDQFLDV
(GXFDGRUHV 3DUWLFLSDQ WRGRV \ WRGDV" 'HEHQ SDUWLFLSDU 7RGRV \ WRGDV 7RGDV \ WRGRV
(GXFDGRUDV 0HGLDQWH UHSUHVHQWDQWHV WRGRV \ WRGDV FRQ RUJDQL]DQGR DVHVRUDQGR
HOHJLGRV \ HOHJLGDV FODULGDG PRWLYDFLyQ FRRUGLQDQGR SUR\HFWRV
GHPRFUiWLFDPHQWH" \ FRPSURPLVR (Q IRUPDQGR GHILQLGRV
&RQVWLWX\HQGR XQ FRPLWp GH IRUPD ¬FRRSHUDWLYD
HGXFDGRUHV \ HGXFDGRUDV"
72
LIDERAZGO COLECTIVO
$VSHFWRV 6LWXDFLyQ DFWXDO $FFLRQHV D 7HPDV SDUD OD 3HUVRQDV TXH ORV 'LIHUHQFLDV FRQ
,QVWDQFLDV GHO OLGHUD]JR UHDOL]DU IRUPDFLyQ SXHGHQ DSR\DU OLGHUD]JR PDQLSXODGRU
3HUVRQHUR
3UHVLGHQWH
&RQVHMR
(VWXGLDQWLO
5HSUHVHQWDQWHV
GH JUXSR
,QWHJUDQWHV GH
RWURV JUXSRV
HQ OD ,QVWLWXFLyQ
73
Piensen en algunas conclusiones sobre la democracia en Colombia para
presentarlas de una manera dinámica en la reunión final del taller.
6. Hagan una reunión final de todo el grupo, para que cada uno de los cuatro
grupos exponga sus conclusiones de manera ágil y agradable. Quien coordine la
actividad hará una síntesis de las presentaciones, y animará a que entre todas y
todos propongan soluciones viables y precisen algunos compromisos.
Con este taller esperamos y deseamos que los niños, niñas, jóvenes,
madres y padres de familia, ejerzan a plenitud su ciudadanía y vivan como sujetos
de derechos.
$FWLYLGDGHV VXJHULGDV
1. Conformen cuatro grupos.
2. Por cada grupo elijan un nombre, y un símbolo que identifique al grupo con algo
que lo comprometa a nivel ciudadano. Por ejemplo, una señal de tránsito, una
urna de votación, una manifestación pública, un símbolo de paz, etc.
4. Cada grupo, que para este momento ya tendrá un nombre y se identificará con
un símbolo, se inventará un juego, que jugará primero al interior del grupo para
luego enseñarlo y jugarlo con los demás grupos. El juego estará basado en las
conclusiones del diálogo de las tres preguntas anteriores, y en cada grupo tendrá
una orientación especial, así:
74
El juego del grupo uno estará orientado a que aprendan cómo vivir la
ciudadanía en la familia.
El grupo dos, usando materiales de desecho, organizará un espacio que
represente a una institución educativa, en la que sus integrantes ejercen
la ciudadanía. El juego estará orientado a que aprendan cómo vivir la
ciudadanía en la institución educativa.
El grupo tres organizará un circo que represente a la comunidad –el
barrio o la vereda–, en la que sus habitantes ejercen la ciudadanía. El
juego estará orientado a que aprendan cómo vivir la ciudadanía en la
comunidad.
75
-RUQDGDV SRU OD SD]
2 tra herramienta del proyecto son las jornadas por la paz. Son dos jornadas
al año, como mínimo. Ojalá pudiera participar en ellas toda la comunidad educativa
y la gente cercana a ella, pues son actividades constructivas y divertidas para todas
y todos.
Para la primera jornada de este año, por ejemplo, haremos una exposición de los
trabajos realizados por las niñas, niños y jóvenes: cuentos, dibujos, relatos, carteleras,
murales, etc. También cada grupo organizará una comparsa sobre el significado de
la vida y la paz para hacer una marcha alrededor de la institución. Sé que para la
segunda jornada del año vamos a organizar algunas conferencias para las madres,
los padres y las personas líderes de la comunidad, sobre cómo se está construyendo
la paz en la escuela y sobre algunos de los temas que hemos trabajado en el proyecto.
Con esas y muchas otras actividades que tienen que ver con el proyecto se pueden
organizar verdaderas jornadas por la paz.
Otra cosa que se puede implementar desde las dos jornadas, es el rincón del afecto,
el rincón de la concertación, el rincón del buen trato y el rincón del maltrato. Cada
uno de estos espacios sirve para hacernos pensar en cosas como el reconocimiento
y la negociación del conflicto. Estos rincones son motivo de reflexión continua, y por
eso es bueno que estén ahí durante todo el año.
Las jornadas también sirven para dar a conocer los resultados parciales de los
principales desarrollos de la propuesta educativa. El propósito es ir alimentando el
ambiente educativo con nuevos sentidos sobre la paz, la vida, el
reconocimiento, la equidad, la justicia, el respeto, la solidaridad, el
derecho y la participación.
76
76
0X\ ELHQ PLMR 0LUD HO RWUR DUFKLYR
$ YHU 6DEHV" &UHR TXH DQRFKH VRxp FRQ HO PDU \ FRQ PL PDGUH SHUR QR UHFXHUGR
TXp FRVD H[DFWDPHQWH
4Xp HPRFLyQ YROYHUOD D YHU FLHUWR PLMR"
&LHUWR DEL < W~ FUHHV TXH YHQJD SRU Pt" R D TXHGDUVH"
1R OR Vp PLMR (VSHUHPRV D YHU FXiOHV VRQ VXV SODQHV 3HUR VLJDPRV TXH \D QRV TXHGD
PX\ SRFR \ FUHR TXH VL FRQWLQXDPRV SRGUHPRV WHUPLQDU DQWHV GHO DOPXHU]R
%XHQR DTXt YDPRV
77
___
A ___ ____
ATIV ____
N ED
UC ADA
ORN
ITU C I Ó _ _ J milia
INST _ _ _ ____ r e s de fa
_ d
____ y pa ____
_
_ _ _ ____ m a d re s ____
_ _ _ p o r _ _ _
____ iseña
do ____
_ _ _ ____ 1 D _ _ _ ____ ora
___ º __
____ L L ER N _ _ ____ Fe c h
ayh
A _
T ____ S
_ _ _ ____ D OS E
N LO
ARÁ
:____
A
GR ALIZ
L E R L ES S E RE
TAL E R I A QU E
MAT
R E DEL e ridos EL T
ALL
ER
M B s r e q u
NO poy o
A de
LES ar te
ONS
AB por p la s
R ESP iños,
ES lo s n enes
DAD lo s jó v
IVI s y
ACT niñ a
EDUCATIVA
INSTITUCIÓN ______
__ JO R N A D A ____________
____
____________
__ __ __ __ __ ____________ r la Paz
__ º 4 Jornada po
ACTIVIDAD N _
____________
__ __ __ __ __ ____________
______
ch a y ho ra
UL AC IÓ N Fe
TI PO DE VI NC
os MATE RI AL ES
ES Ap oy os req ue rid DE LA S MA DR
ES Y
RE SP ON SA BL
AC TI VI DA DE S de MI LI A
po r pa rte PA DR ES DE FA
niñ as , niñ os y
jóvenes
78
%XHQR DEXHOLWR \ FXiO HV OD LGHD GH OD SODQHDFLyQ"
/D SODQHDFLyQ HV LPSRUWDQWtVLPD SRUTXH VLUYH SDUD WHQHU FODUR TXp VH YD D KDFHU GH
TXp IRUPD TXp FRVDV VH UHTXLHUHQ TXLpQHV YDQ D SDUWLFLSDU HQ ORV WDOOHUHV TXp
DFWLYLGDGHV VH YDQ D GHVDUUROODU HQ ODV MRUQDGDV SRU OD SD] HQ TXp IHFKDV HWF 0HMRU
GLFKR OD SODQHDFLyQ SHUPLWH FRQRFHU HQ TXp HVWDGR HVWi HO SUR\HFWR \ KDFLD GyQGH YD
2 FRPR GLUtD PL DEXHOD HV FRPR OOHYDUOH HO SXOVR D ODV FRVDV
([DFWR
%XHQR VLJDPRV HQWRQFHV
( s necesario evaluar los resultados del trabajo, entre otras cosas para
ver cómo se están haciendo las cosas y qué cambios se están produciendo en
la comunidad.
La evaluación del trabajo de madres y padres debe hacerse por lo menos una
vez al año, y consistirá en diseñar una encuesta para los padres y madres de
familia, con las siguientes preguntas:
79
$EXHOLWR VHUi TXH HQ SRFDV SDODEUDV PH FXHQWDV SRU TXp HV WDQ LPSRUWDQWH OD
HYDOXDFLyQ"
&ODUR PLMR 0LUD FXDQGR XQR HVWi PHWLGR HQ XQ SUR\HFWR HV LPSRUWDQWH VDEHU
VLHPSUH HQ TXp HVWDGR HVWi HVH SUR\HFWR 6DEHU FXiOHV VRQ ORV UHVXOWDGRV ORV
DYDQFHV ODV XWLOLGDGHV ODV GLILFXOWDGHV \ ODV FLUFXQVWDQFLDV TXH DIHFWDQ DO SUR\HFWR
/D HYDOXDFLyQ VLUYH SDUD WRPDU GHFLVLRQHV LPSRUWDQWHV (Q QXHVWUR SUR\HFWR
UHFXHUGR TXH OD HYDOXDFLyQ OD RULHQWDED HO HTXLSR PXOWLSOLFDGRU SHUR VH KDFtD FRQ
WRGD OD FRPXQLGDG HGXFDWLYD
2 VHD TXH D Pt PH YD D WRFDU WDPELpQ KDFHU HYDOXDFLyQ"
3RU VXSXHVWR PLMR
4Xp FRVDV WLHQH OD YLGD
80
La familia terminó de almorzar, y después del postre nadie se levantó de la
mesa. Nadie tenía afán, no había nada urgente por hacer, y cada quien estaba
sumido en sus pensamientos. De pronto saltaron los tres al tiempo. Habían sonado
un par de golpes en la puerta de la calle y aunque podía ser cualquier persona
esos golpes eran tan diferentes y tan especiales que del puro susto nadie se movió
de su asiento. Era evidente que algo importante estaba a punto de ocurrir. El primero
en reaccionar fue Ramón y casi de un salto llegó hasta la puerta, la abrió, y por supuesto
ahí estaba ella. No esperó a reconocerla para colgarse de su cuello en un abrazo
intenso y callado. Después sus ojos se encontraron largamente. Al abrazo se unieron
Ana y Juan José y a partir de ahí el día fue una hermosa fiesta familiar que se prolongó
hasta altas horas de la noche.
Ramón prefirió dormir en el tapete de la sala al lado de su mamá antes que quedarse
solo en su habitación en esa noche tan especial.
¿Sabes a qué vengo? –Le preguntó ella cuando se disponían a dormir. Ramón la miró
sin decir nada, esperando que ella misma respondiera la pregunta.– Además de ver a
mi madre, a mi padre, a mi pueblo y a mis montañas, vengo por ti, hijo de mi alma.
Pero no vengo sólo a verte; vengo a llevarte conmigo para que conozcas otros lados
del mundo, para que veas los atardeceres en el desierto del Sahara, para que aprendas
a hacer pan africano en hornos de piedra, para que escuches otra música y otras
lenguas, para que vivas las estaciones, para que viajemos juntos de continente a
continente y para que te enteres que así como el mundo es tan ancho y tan ajeno que
no te alcanza una vida para conocerlo, así mismo es tan pequeño y tan tuyo que
puedes ir a donde tú quieras.
¿Sabes una cosa? –Le dijo el niño a su madre.– Te he pensado todos estos años, y he
soñado mucho con volverte a ver como lo estoy haciendo en este momento.
Yo también, hijo querido.
¿Y sabes otra cosa? Siento que en estos últimos días he estado en presencia de sueños
míos y ajenos que se han hecho realidad. Quiero que sepas que este instante es
precisamente uno de esos sueños.
81
No me puedo quejar –continuó Ramón–; mi corta vida ha sido maravillosa hasta ahora.
He compartido con mi abuela y con mi abuelo los mejores momentos que un niño a
mi edad pueda desear. He aprendido de ellos cierta forma especial de mirar las cosas,
que a mí me encanta. Como tú y como yo, ambos aman la naturaleza, los deportes y el
juego. Los tres comemos delicioso y cantamos y hablamos como loras mojadas. Siento
que ese par de personitas me aman tan profundamente como yo las amo, y si de algo
estoy seguro es que en este momento no me quiero ir de su lado. Sé que no es sólo por
agradecimiento. Es por amor y porque me siento en mi casa, y además porque pienso
que aún tengo muchísimas cosas por aprender aquí. Tampoco quiero irme por ahora
de mi pueblo ni de mi país, aunque estoy seguro que algún día saldré a conocer el
mundo. Pero antes de ver el río Nilo quiero ver el Amazonas, y quiero llegar al monte
más alto de los Pirineos sólo después de subir a la Sierra Nevada de Santa Marta, al
Nevado del Ruiz, al volcán del Cumbal y
a la Sierra de la Macarena. Sé que
nuestro país es grande y hermoso, y
me daría mucha tristeza estar lejos y
pensar que de él conozco muy poco.
Uno de mis grandes sueños es
recorrerlo, porque mi abuela y mi
abuelo me han contado que hubo un
tiempo en que casi nadie lo hacía para
no correr riesgos. Creo que tú me
entiendes, madre, y quiero que sepas que
me hace feliz saber que quieres llevarme
contigo. Te quiero mucho y sé que volveré a
extrañarte cuando te vayas de nuevo, pero en este
momento mi deseo es quedarme en estos lugares,
con esta vieja y con este viejo, quién sabe hasta
cuándo.
82
Su madre lo miró sin decir nada. Era casi el alba. Ramón murmuró
un dulce hasta mañana y se giró hacia la pared. A través de la
cortina transparente que apenas cubría la ventana se advertía la
sombra de los picos nevados de la cordillera Central de Colombia.
Muy despacio y en silencio, como para no despertar a nadie,
empezaba la lluvia a caer sobre las calles empedradas y sobre los
techos de las casas de ese pequeño pueblo colgado de las
montañas.
FIN
83
,QVWUXFFLRQHV
,QVWUXFFLRQHV SDUD
SDUD HO
HO XVR
XVR GH
GH OD
OD FDUWLOOD
FDUWLOOD
(VWH PDWHULDO KD VLGR SHQVDGR SDUD TXH ODV PDGUHV \ SDGUHV GH IDPLOLD SXHGDQ PXOWLSOLFDU
HVWH SUR\HFWR GH IRUPDFLyQ SDUD OD SD] WUDQVPLWLHQGR OR TXH DSUHQGDQ D RWUDV SHUVRQDV
PXOWLSOLFDGRUDV TXLHQHV D VX YH] PXOWLSOLFDUiQ OR TXH DSUHQGDQ \ DVt VXFHVLYDPHQWH
(V EXHQR UHFRUGDU TXH MXQWR D HVWD FDUWLOOD KD\ RWURV PDWHULDOHV TXH OD FRPSOHPHQWDQ HO
0DQXDO GH )RUPDGRUDV \ )RUPDGRUHV HO 0DQXDO GH (GXFDGRUDV \ (GXFDGRUHV \ OD &DUWLOOD GH
1LxDV \ 1LxRV /R LGHDO HV WUDEDMDU ORV FXDWUR PDWHULDOHV DO WLHPSR HQ ODV DFWLYLGDGHV HQ ODV TXH
YDQ D SDUWLFLSDU ORV GLIHUHQWHV JUXSRV GH PXOWLSOLFDGRUDV \ PXOWLSOLFDGRUHV
/D SULPHUD LQVWUXFFLyQ SDUD DSURYHFKDU ELHQ HVWD FDUWLOOD HV TXH OHDQ GHVSDFLR FDGD XQR GH
VXV FDStWXORV ORV FRQR]FDQ D IRQGR \ DQDOLFHQ \ GLVFXWDQ ORV FRQFHSWRV FRQ RWUDV PDGUHV \
SDGUHV \ FRQ RWURV PXOWLSOLFDGRUHV \ PXOWLSOLFDGRUDV 8QD YH] DVLPLODGRV ORV FRQFHSWRV SRGUiQ
DSOLFDUORV \ WUDEDMDUORV D WUDYpV GH WDOOHUHV FRQ RWURV QLxRV QLxDV MyYHQHV HGXFDGRUDV
HGXFDGRUHV PDGUHV \ SDGUHV GH IDPLOLD
2WUD UHFRPHQGDFLyQ LPSRUWDQWH HV TXH KD\ TXH EXVFDU OD PHMRU IRUPD GH DVLPLODU HVWD
SURSXHVWD HGXFDWLYD 3RU OD H[SHULHQFLD GHO SULPHU HTXLSR GH IRUPDGRUDV \ IRUPDGRUHV VH
SXHGH GHFLU TXH KD\ WUHV SDVRV LGHDOHV SDUD HQWHQGHU HVWD SURSXHVWD &RQRFLPLHQWR GH OD
WHRUtD \ GH ORV FRQFHSWRV GH OD SURSXHVWD HGXFDWLYD 3ODQHDFLyQ GHO WUDEDMR \ 5HDOL]DFLyQ
GH ODV DFFLRQHV SURSXHVWDV HQ OD SODQHDFLyQ (Q WRGR FDVR DQWHV GH HPSH]DU HVWH SURFHVR GH
PXOWLSOLFDFLyQ OR PHMRU HV TXH VH SRQJDQ GH DFXHUGR FRQ ORV RWURV HTXLSRV GH PXOWLSOLFDGRUHV
\ PXOWLSOLFDGRUDV HGXFDGRUDV \ HGXFDGRUHV QLxRV \ QLxDV SDUD SODQHDU ODV HVWUDWHJLDV \
GHILQLU OD PDQHUD FRPR WUDEDMDUHPRV OD SURSXHVWD HQ QXHVWUDV LQVWLWXFLRQHV
$KRUD HQ FXDQWR DO FRQWHQLGR GH HVWD FDUWLOOD \D VDEHPRV TXH VRQ FXDWUR ORV SRWHQFLDOHV
FXDWUR FDPLQRV TXH VH GHVDUUROODQ HQ HVWD SURSXHVWD GH HGXFDFLyQ SDUD OD SD] HO DIHFWLYR
HO FUHDGRU HO pWLFR \ HO SROtWLFR
2MDOi FDGD SRWHQFLDO VH WUDEDMH HQ WUHV MRUQDGDV FRQ XQD GXUDFLyQ PtQLPD GH PHGLR GtD SRU
FDGD MRUQDGD (Q OD SULPHUD MRUQDGD VH DQDOL]DQ ORV FRQFHSWRV HQ OD VHJXQGD VH WUDEDMD VREUH
OD SHGDJRJtD OD PHWRGRORJtD \ ODV KHUUDPLHQWDV TXH VH YDQ D XWLOL]DU \ HQ OD WHUFHUD MRUQDGD
VH WUDEDMD OD SODQHDFLyQ /D LGHD HV TXH HVWDV WUHV MRUQDGDV VH UHDOLFHQ FRQ ORV WUHV HTXLSRV GH
PXOWLSOLFDGRUDV \ PXOWLSOLFDGRUHV QLxRV QLxDV \ MyYHQHV SDGUHV \ PDGUHV GH IDPLOLD \
HGXFDGRUDV \ HGXFDGRUHV
84
3DUD PD\RU FODULGDG
(Q OD SULPHUD MRUQDGD VH UH~QHQ VHSDUDGDPHQWH FDGD XQR GH ORV WUHV HTXLSRV QLxDV QLxRV \
MyYHQHV HGXFDGRUDV \ HGXFDGRUHV SDGUHV \ PDGUHV GH IDPLOLD \ WUDEDMDQ D IRQGR OD WHRUtD GH
XQR GH ORV SRWHQFLDOHV FRQ HO DSR\R GH XQR GRV R WUHV IRUPDGRUHV R IRUPDGRUDV TXH OD
LQVWLWXFLyQ KD\D DVLJQDGR SDUD HVWD ODERU FRQ DQWHULRULGDG
(Q OD WHUFHUD MRUQDGD VH UH~QHQ DO PLVPR WLHPSR \ HQ HO PLVPR OXJDU ORV WUHV HTXLSRV SDUD
HODERUDU OD SODQHDFLyQ GHO SRWHQFLDO TXH VH YD D WUDEDMDU HQ OD LQVWLWXFLyQ GXUDQWH ODV VHPDQDV
VLJXLHQWHV /D SODQHDFLyQ VH KDFH WHQLHQGR HQ FXHQWD TXH OR PiV LPSRUWDQWH VRQ ORV
SODQWHDPLHQWRV TXH KDQ KHFKR ORV QLxRV ODV QLxDV \ OD JHQWH MRYHQ HV GHFLU VX VHQWLU \ VXV
SXQWRV GH YLVWD
'H HVWD PLVPD IRUPD VH WUDEDMD FRQ ORV HTXLSRV GH PXOWLSOLFDGRUHV \ PXOWLSOLFDGRUDV SDUD
FDGD XQR GH ORV FXDWUR SRWHQFLDOHV HO SULPHU GtD ORV FRQFHSWRV HO VHJXQGR OD PHWRGRORJtD \
ODV KHUUDPLHQWDV \ HO WHUFHU GtD OD SODQHDFLyQ TXH GHEH VHU HODERUDGD HQ GHWDOOH \ FRQ PXFKR
FXLGDGR
(Q ILQ ODV DQWHULRUHV VRQ VyOR XQDV UHFRPHQGDFLRQHV PtQLPDV TXH IDFLOLWDUiQ OD DVLPLODFLyQ \
OD SXHVWD HQ SUiFWLFD GH HVWD SURSXHVWD HGXFDWLYD 3HUR OR TXH QR VH QRV SXHGH ROYLGDU HV TXH
SDUD WRGDV \ WRGRV OR LPSRUWDQWH GHEH VHU TXH HQ FDGD DFWLYLGDG TXH VH UHDOLFH HQ FDGD
SDODEUD TXH VH GLJD HQ FDGD FRVD TXH VH SLHQVH \ HQ FDGD JHVWR TXH VH H[SUHVH GXUDQWH HO
DSUHQGL]DMH GH HVWD SURSXHVWD GH HGXFDFLyQ SDUD OD SD] H[LVWD XQ FRPSURPLVR ILUPH \ XQD
YHUGDGHUD IH HQ TXH ODV FRVDV TXH HVWiQ PDO VH SXHGHQ PHMRUDU \ HQ TXH WRGRV ORV SUREOHPDV
WLHQHQ VROXFLyQ SRU PiV GLItFLO TXH SDUH]FD
85