Dixon, Dougal - Enciclopedia de Dinosaurios Y Animales Prehistoricos PDF
Dixon, Dougal - Enciclopedia de Dinosaurios Y Animales Prehistoricos PDF
The discovery of fossils of this species in Montana and Wyoming in the 1960's helped change our picture of dinosaurs from one of sluggish, slowmoving reptiles to the modern view of agile, probably warm-blooded creatures resembling birds.
Fossils of the 200 pound Deinonychus are often associated with much larger planteating dinosaurs, suggesting that they hunted in packs, using the huge claws on their second toes to slash their prey. Deinonychus had large eyes and a relatively large brain for its size, and was probably quite intelligent. Its tail was reinforced by stiff, bony rods that could have helped it keep its balance while running quickly over rough ground.
Fossils of Deinonychus have been found in south central Montana. Present-day Montana is a semi-desert of eroded badlands, but when Deinonychus roamed the land 100 million years ago it was a subtropical lowland. Deinonychus shared this world with a variety of other animals, like small mammals, insects, pterosaurs, and other dinosaurs. Ponds and rivers were full of fish, crocodiles, turtles, mussels, and snails.
can be seen in the background of this painting. The tallest trees were conifers, Examples of similar to modern pines and firs. There were also cycads, horsetails, and tree ferns.
tree ferns
are examples of early angiosperms, or flowering plants. Today angiosperms are the The most successful land plants. In the time when Deinonychus lived, flowering plants were spreading throughout the world.
leafy plants
Este periodo geolgico se extiende entre los 144 Ma. hasta los 65 Ma., correspondiendo al final de la Era Mesozoica. Durante el periodo Cretcico inff hacen su aparicin los Mamferos Placentados (Eutheria) y en su lmite superior, lo hacen los Primates, tambin cabe destacar que durante este periodo, justo en su lmite superior, desaparecen los Dinosaurios. El registro fsil patolgico por lo que respecta a Invertebrados queda nuevamente centrada en las acciones predatorias que algunos reptiles marinos, como los Mosasaurios, dejaron en el exoesqueleto de algunos Ammonites as como tambin en
diversos Braquiostomas (Placentyceras). Siguiendo con los Reptiles Marinos, encontramos en este periodo una amplia gama de lesiones especialmente en el grupo de Mosasaurios, con una gran variedad etiolgica: abcesos mandibulares, osteomielitis en huesos diafisarios (como en el caso de un radio), frecuentes y a su vez interesantes ejemplos de necrosis avasculares vertebrales caracterizadas por una banda transversal media radiolucente (caractersticas que tambin han podido ser demostradas en la cabeza del humero y del fmur) en la totalidad de los ejemplares de estos diferentes gneros de mosasaurios: Platecarpus (probablemente el ms abisal de sta familia), Tylosaurus, Mosasaurus, Plioplatecarpus, Prognathodon y Hainosaurus, por el contrario no se encuentra en ningn miembro de los gneros Clydastes, Ectenosarus y Halisaurus. As mismo y sin dejar esta familia de reptiles marinos, en algn ejemplar es posible observar lesiones tumorales benignas como el caso de un ostoma vertebral. Existe un caso muy interesante, por lo que respecta a su confirmacin diagnstica, que es el caso de Platecarpus, en los cuales encontramos una fusin talo-calcnea, 3 fracturas costales (2 de ellas con el desarrollo posterior de una pseudoartrosis), fusin de 7 vrtebras en un ejemplar de Clydastes asociado a un proceso infeccioso caracterizado por la presencia de calcolitos en su interior y la preservacin en el interior de la lesin de un diente de tiburn atribuido a Squalicorax. Tambin procesos degenerativos en el esqueleto apendicular como son la osteroartritis en tibia, fibula y tarso proximal en una mismo ejemplar. Hemos de remarcar que todas las lesiones anteriores corresponden a individuos diferentes, excepto las que se menciona lo contrario. Las tortugas marinas tambin muestran patologas en este periodo pues, aparte de las lesiones cicatrizadas que muestran algunos ejemplares en el caparazn como es el caso de Plesiobaena y causadas, probablemente, por el ataque un Mosasaurio, tambin de especial inters por su mecanismo de accin, encontramos necrosis avasculares en la base del hmero en la totalidad de ejemplares estudiados de Desmatochelys, Portochelys y Protostega; mientras que en estos mismos gneros la N.A.V. disminuye de frecuencia a lo largo del Eoceno desapareciendo totalmente durante el Oligoceno (siendo un claro ejemplo de adaptacin del hueso a los fenmenos de descompresin derivados de su hbitat marino). La patologa que muestran los Dinosaurios es todava ms amplia, predominando principalmente en los Ornithischia, entre ellos destacaremos 1/patologa oral: en un abceso dental de Lambeosaurus (Hadrosaurio), o la exostosis mandibular que muestra un Triceratops; 2/patologa traumtica: en los casos de fractura en algunas apfisis espinosas caudales de un Hadrosaurio indet. probablemente debidas al uso de la cola como arma atacante o defensiva en batallas rituales o verdaderas, fracturas sugestivas de haber sufrido un proceso infeccioso secundario en los huesos del carpo de otro ejemplar de Hadrosaurio, y la fractura de estrs que muestra un ejemplar de Ceratopsian indet.; 3/patologa degenerativa: en el caso de una clara artrosis bilateral del tarso en Iguanodon, o los casos de D.I.S.H. en un ejemplar juvenil de Pinacosaurus y tambin en un individuo adulto de Pachyrhinosaurus; por ltimo 4/ hemos de hacer mencin de la posible patogeneicidad de muestra la postura postmortem en opisttonos de un ejemplar de Strutiominus y que algunos autores la consideran como el resultado de algn tipo de intoxicacin que produjo en el animal convulsiones quedando su cadver en hiperextensin. Por otro lado, en el otro gran grupo de Dinosaurios, los Saurischia, nos encontramos con la fractura de una falange en Deynonichus y la fractura de un humero en Tyranosaurus y el novedoso caso de ina posible osteitis en la fibula izquierda de "Sue" el tiranosaurio mejor preservado hasta la actualidad. Al margen de la patologa sea cabe destacar en el
Cretcico las patologas que presentan algunos huevos de dinosaurio del tipo Spheroolithus de Alberta (Canad) con la presencia de una sobreaposicin de capas (siendo la interna la normal). Tambin los Reptiles Voladores muestran ciertas patologa durante este periodo siendo destacables las fracturas con osteomielitis secundaria que presentan tanto la mandbula como varias falanges en un mismo ejemplar de Pteranodon, o tambin la fractura en una mandbula de un Santanadactylus. En Espaa destacaremos las alteraciones por sobreaposicion que presentan algunos huevos de dinosaurio de Tremp (Lleida) La discusin tras el anlisis de las patologas presentes en este periodo hace referencia a la enorme amplitud de las etiologas y que no solo la patologa traumtica, infecciosa, tumoral y degenerativa estn presentes si no que a stas hay que aadir las necrosis seas no infecciosas (avasculares) en reptiles marinos (mosasaurios y tortugas), las fracturas de sobrecarga, la posible anomala congnita que puede representar la coalicin talo-calcnea de un mosasaurio y el posible cuadro convulsivo que, segn su autor, present un pequeo Coelrido antes de morir, fruto de una posible intoxicacin.