0 ratings0% found this document useful (0 votes) 284 views32 pagesJosé Aricó - Mao Tse-Tung
CEAL - Los Hombres de la Historia
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content,
claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
i
4 de la historia
La Historia Universal
Ee lY reel)
SI cc e une
esol oar)
América Latina
a aLOS f 0) MW BRES =
Ib
reece ao
PRC Ramee en
Oe ee i eu
Ce enue Rea)
Bis us Stes aint
Or aan On Ca Cuaet
Peau SE
Bela eae ec alr
Cruse enn
Cente Ulsan
ECW Rote?
Meare aaa
ee eet URC e MrT
Peete aera asec atny
dia para el otro y al mismo tiempo
Erle re Mie we TN ec)
Reet age Mem
Pee eee al TCS
eee emer
Sete cesta
Prone Wemnee eis
Pekin se citaba la siguiente frase
Pee Cee aut we
rents Ponce ienac)
Ete coca Rc
eee SC emiicoc)
acer cai
Cie eNO rice LLC cart
Feet ete eam
Petcare CN ea
Mr Were cl mLy
tradicién que los guardies rojos
Te UNCC Nee amc
eseueic ace
Pee eee aL
oe Cea ice
Bien
Pee ac)
eae Rete Nor
gee coeroacticy
oer ee es)
ee siial ow Mina
Peay eae mares
ieee Ce a ero)
en una perspective socielista.
Ronee ast Cm}
Ronee onccn cM
Pete Mu cure CU
Poco e Meant cate
Coenen CR See)
ree teee Rema Meee)
Pent eae se Sesce ts
Ee mw mercer we Cr)
eee coerce
SONY
Ca a NCCT
Duta eure WI)
Seale NC Caner
Bete Coe eer a
PCC Ie eecire str uiel
etre aC wc thd
Coe ean eteRCr
ESAS Mac MTaCeCE
Seca
econémica y objetivos politicos.
Mao, en fin, ha comprendido que
PECL W cee Min?
tei cl)
Losec Rie
aie Nicos ei
Peon Ne MEMS!
ilumina, Resulta dificil para los
Team eoge Bee Cr)
Cece: erat
Genesee ieee
silencio y a la incomprensién
Naeem CRC cots
Verein Tai)
PU IRR Ta!
Pos N ta aT y
Bete
on eet
Pace ees
Paneer kamen
Pan oe
Paenenes cng
pres een
oes ren
Pane eet
8. Garant Perea
nord ris
parsed or
pears or
cree Pen
parts ery Cie
eae? Reon
ane) Py
ae ro
cae oe
rare eceor
Paced ba
Bare) Cs
Pare cor}
Eas Cn
eae) cea
Pee aes
aa Pra
Pars Peery
See
fee ee
eared ature
aS Lr perl
eras Pai
ener dustiniane
ean Ga
eet Pern)
oe Perea
ane Erbe
> Presrencany
Pcs amr re
rere Conon
cmd e
ne ern
eee Pate eer
arr Pari
Ee ret
res eared
Patt te
emcee eer
eatery ae
ae on ones
oan aes
Paneer Paomes
Peer t a
Fc eae
eee eas
ewer i
oe
eee eee cr
caer ns
ieee are eS
Pere rea Ty
ndo. Pare terry
Tere
a
Cee wr
alae
Dearne aes
Peres ia enirse. we reir
Cee Ca Cena
CoC}1893
Nace ol 26 de diciembre de 1893 en la al-
‘dea de Shao Shan, provincia de Hunan. Su
ppadro, Meo Shunsheng, fue originariamento
fen campesino pobre que con os aborros
btenidos come soldado pudo comprar wna
parcel: de tierra y aleanzar al cabo de los
aioe una situacién préspera. Su madre,
Wen Chimei, a la que se seatia profun-
damente unido, era budista devota ein-
teodujo 4 su hijo en esa religibn. Mao tuvo
dos hermanos y wna hermana menores
aque él
1907
Al cabo de cinco afior de asistencia a una
éseuela primaria de tipo tradicional, en la
fgne Tbs estudiantes aprendian Ja cultura
‘Aiisica, Mao fue obligado por su padre’ a
bindonar los estudios y a dedicarse al
eabajo de la terra. Sus padies le imponen
‘el matrimonio con una muchacha eis afios
mayor gue él
1911
ese 1 la oporicién paterna, so matvcula
"es una escuela primaria supecior, en Tung
Gian Un afo mis tarde se trasada a
“Changsha, capital de la provincia de Hunan,
ssindo en una ercuela de ensofanza
ia. En Changsha lee por primera vez
preriédico politi, érgano del movimien-
‘wacionalsta revolucionarfo de Sun Yat~
aise hablaba de Ta sublevacion en Can-
contra Ta dinasto much. Es tal Ja
Eexcitacin creada por la fiebre politica ave
le al pais por ese entonces que Mao
abe su_primer articulo y lo pea en Ja
de Ia excvcla, “Era Io primera vez
fexpresaba una opinion politica v no
del todo chia”. El 10 do octubre
1: revolucién necionalista en Waban.
abandon Ia eseucla y 52 enrola somo
nario en el efércto revoluefonari. En
primavera de 1912, lega « la conclasén
‘gue le revoluctén ha conchuido y de-
ahandonar al efército y volver a sus
‘om la biblioteca de Changshe.
1917
Js primavera de 1015, ingresa en la Pri-
Escoela Provincial Normal de Chang-
firma en Mosc el pacto
do amistad y de ayuda chino-sovistico. Un
mes antes Gran Bretaia reconoce al. g0-
biemo de Pskin, El 25 de junio. comienza
Ja guerra de Corea y, en octubre del mismo
aio, China interviene enviando voluntarios.
E130 de junio se lanza el decreto sobre
zeforms agraria en toda China. En octubre
Jos voluntarios chinos entran a Corea.
‘A comienzos de enero de 1952 se inicia le
ceampatie de los res antl (contra la corrup-
in, ol despifarro y la ocmacia) y de
Jes cinco anti (corsupeidn de funcionarios,
fraude fiscal, frande comer, malversacbn
de fendes, deformacién de las informacio:
nes econdmioas en perjuicio del Estado).
EL IB de febrero de 1058 el Comité Centeal
del Partido Comanista Chino llama a los
‘campesinos a agruparse en coeperativas. El
6 de marzo muere Stalin,
Peimer plan quinguonal chino,
1954-1985,
Aumento de le ayuda soviétca a China.
En 1954 la Conferencia de Ginebra. pone
fin a bs guerma de Indochina y decide la
division transtoria del Vietnam en dos Es-
tados (Vietnam del Note, con capital en
Hanel, y Vietnam del Sur, con capital en
Stigén). Debian onganizance eleceiones g¢-
nerales antes de 1956 para decidir 1a reuni-
ficacién 0 ro del teritorio. En et mismo
ac, la primera sesi6a de la Asumblea Nav
onal china aprueba y promulga la, nueva
Constituciin de la Republica. Popular.
JEn abril de 1955 se inicia la Conferencia
de Bandung, Indonesia,
E131 de julio Mao ‘Tsetung presenta un
informe acores dal “desarrollo do las coope-
rativas agricolas en China”.
1956-1958
Entre ol 15 y el 21 de setiembre de 1956
se realiza el VIIL Congzeto del EC de China
en Pekin,
E119 de octubee se inicia la 8 sesifn del
Comité Central del Partido Obrero Unifl-
ado de Polonia, que abliga al viaje impee-
Visto de Jruschov y otios diigeates soviet
cos para immpedit el acerso al poder de Go-
‘mulka, E120 de octubre Gomulka es elegido
a pesar de h oposiciin sovitica.
EL 24 de octubre se inicia en Budapest It
insureccién hiingnca. El 4 de noviembre
intervienen las tropas sovitieas para con-
juraia
A finales do 1956 el Jonminjfpao publica
4l ersayo: “Una vez mis a propésito de la
experiencia istériea de la dictdura del
proletariago:”
EL 27 de febrow de 1957 comienza en
China el periodo de las “Cien flores", que
finaliza en junio con un ataque as co-
rrientes “derechistas y burguesss”.
En noviembre se inicin Ie Conferencia de
Mesed de todos los partidos comunistss. Es
alli donde Mzo declaré que “el viento del
Este predomina sobre el viento del Oeste”.
En 1958 China emprende su segundo plan
‘quinquenal y se lanza al “Cran salto ade-
Tante”.
El 20 de agosto la sesién expecial del Co-
mité Cental, reunida en Peitaho, aprueba
Ia ereacién de las comunas populares.
1959-1962,
El 17 de marzo el Dalai Lama huye de
Lhasa y se completa la unificacién del te
ritoro chino incorporando al ‘Tibet.
El 20 de junio la URSS denuneia el pacto
‘atémico fimado con China el 15 ce oct
bre de 1057.
En junio de 1960 comienza publicamente
Ia polémica chino-seviética en el marco de!
Congreso de la Federacién Sindical Mundial
yen Buearest, al margen del V Congreso de
Tes comunistis rumanos,
En julio del mismo ao la URSS retira
sus téenices de China y anula todos. los
ccontratas comerciales con este pals.
Ea noviembre se realiza la Conferencia de
Jos $1 partidos comnnistas efectnada en
Mosc. ‘Termina con una resolucién de
‘transaccién,
Ea febrero de 1061 Chu Enlai abandons
Ja sala del XXII Congreso del PCUS para
protestar contra los ataques de Jruschov «
Albania,
E22 de octubre de 1962 Ins esearamuzas
fen la frontera chino-india adquieren las
proporeiones de wna guerra limitada,
1963-1966
EI 14 de junio el PC chino publica sus
““proposiciones concernientes a la Tinea gone-
al del movimiento comunista intemacio-
nal”, més conocida como “declaracién de
Ics 25 puntos”.
Las conversaciones entre lox dos partidos
reallzadas en julio no dan fruto.
E17 de Febrero de 1964 el Comité Central
del PCUS aprueba el informe antichino de
Snslov y propane la convocatoria de una
conferencia comunista internacional con. el
propésito de condenar piblicamente a Chi-
nna, EL PC chino se opone al proyecto, al
igual que la mayorfa de los PC asiiticos. I
22 de abril cl Comité Contral del Partido
Comunista italiano rechaza también el pro-
yeeto.
EL 24 de agosto mvere en Yalta Palmiro
‘Togliattiy deja su “momorindum” 2 Jras-
chov, muy criticy respecto de la politica
EL 15 de cetubre el Comité Central det
PCUS destituye a Jruschoy y nombra a
Bremey secretario general del partido y
Kosiguin presidente del Consejo. Un dia
después China hace estallar su primera
bomba atémica.
E17 de febrero de 1065 los norteamericanos
‘comfanzan a bombardear_sisteméticament®
Vietnam del Norte, el dia mismo de la
visita de Kosiguin a Han,
E18) de setiombre de 1985 se produce el
solpe militar en Djakarta y el asesinato ex
masa de los comunistas indonesios.
En 1966 China comienza el 11h plan quin-squeal, pero no hace piblico Tos objetivos
‘que se propone alcanzar.
En abritmayo de 1966 comienza la “sever
focién cultural” en China. Despido del al
calc de Pekin, Peng Chon, y destitucién
de varios divigentes calturales, entre los que
Figura Cheu-Yang.
En julio de 1965 Mao retoma a Pekin, Iue-
& de un largo periodo de estadia en ol
campo, recorriendo cominas populates. A
su regieto exige ol retiro inmediato de los
“equipos de trabajo” formades por Liu
Shao-chi para controler el proceso dela
reyolucidn cultural y convoea a. una sesion
extraordingria,del Comité Central,
Map abre le del Comité Central
del PC chino colgando en la sala su daztbao
titulade: “Bombardeed cl cuartel gencral”.
En dicha sesin se fijan les grandes direc
tices de la revolucién cultural. Dos dias
después, en un mitin moastruo realizado en
Pekin, Mao so coloca ol brazalete rojo de
Ios, jovenes. Aparece el movimiento de los
“guardias 1003”
19671970
En 1967. revolucién onltural se extiende
fa los obseros de las grandes ciudades, EL
de enero de 1967 se forma el Cuartel Ge-
neral de los rebelles revolucfonatios de Jos
obreros de Shanghai.
En abril do 1967 comionza la denuncia de
Liu Shaocht,
Entre julio y agoste. de 1987 se produce
Ta fase més aguda del conilicto entre las
organizaeiones que resisHan Ia revolucién
cultural y los nuevos orgunismos que la im-
puliahon. A partir de agosto se da un re
flujo del movimiento de masas y un proceso
do institucionalizacién de los nuevos orga-
nismos, lamados de la “triple alianza”.
En ootabre de 1968 la XII Sesién ampliada
del Comité Central condona oficialmento &
Liu Shao-chi y lo excluye del partido. A Ia
vyez, s0 convoca ol IX Congreso.
En abril de 1969 se retine en Pekin el IX
Congreso del PC chino, que cierra ol po.
iodo de lucha politica aguda ubierto en
1966. Este congreso afirma las posiciones
de Mao.
Mae 'Tisteng:
Haste las guerras del opio (1840), el Im-
perio del Centro —tal coma en el pasado
y ain hoy Iaman les chinos a su pafs— era
el mis vaste, popnloso e importante de Jos
stados monirquices de Asia. Cuando en
Kuropa apenas se iniciaba el proceso de
Formacién de los estados nacionales, ya
China conoca mis de dos mil aiios de un
poder central unitario, capaz de ssogurar
€1 mantenimiento de Ia integridad del pais
y Ia cohesién de sus habitantos. Loz con:
{quistadores mongoles del siglo xm, al igual
que los manchées del siglo xvi, no modifi
cuon ly estactara tradicional de a civil.
zacién china; por el contrario, fueron absor-
bidos por ella. Ni siqulera la importacion
del budismo deste la India logrs conmover
los cimientos de este imperio al que rendian
tributo las monarguias veciras:
Vietnam, Siam, Laos, Birma
Singula:? ¢Qué clomentos determinaban.
sorprendente contimuidad, a salvo de todas
las contingonoias histéreas? La explicacién
Ihabria que buscarla en. la estrecha unidad
entre el pueblo y su tierra, en el manteni-
‘miento de una comunidad aldeana basada
fen el trabajo permanente y sistemitico de
cs ticrra que requerfa set dominada por el
hombre, y que para ello exigia una mano
de obra muy numeresa y disciplimda, A
fuerza de tes6n, los chinos lograron contro-
lag desde tomprano al curso de Ihs aguas,
Aesecaron pantancs y recortaron terrazas en
Jas montasas para sembrar srroz. Cultiveron
4a tierra como jardines ¢ hicieron de la aza-
da su preciado instrumento de trabajo. La
superabundancia de mano de obra otorg6
al campo chino cierto carfeter urbano que
se mantuvo a lo largo de su histosis y que
permitié extraer de ht tierra renvimientos
uy elevades. Pero ala vez, paradéjiea-
mente, el exceso de hombres tomaha inne-
cesario el desarollo de la técnica y contri-
bua asi poderostmente a agudizar la carac-
teristicn iamovilided de la sociedad china.
Etta obra milenasia de trarsformacién de
Ja. naturaleza, realizada_pricticamente con
Tas mans, dio al pueblo chino lor elementos
esenciales’ de su fisonomia, ast caracteriza~
dos por F. Colletti Pischel: “El caricter
‘coral? de las selaciones humanas, Ia capa-
cidad de reanir a muchos hombres para
realizar un trabajo comin, extrayenlo el
méximo beneficio de la contribueiin de cada
tuno; la conciencia de pertenecer & un com
junto de hombres distintos al resto de la
humanided; Ia yolunted de mantener Ia
cohesién de la colectividad rumana en
nombre do las exigencias de la vida y del
trabajo y no por coaccién extema; et pro-
fFundo condicionamiento de cada individuo
por Ts comunidad; la exakaciin de ln abne-
gaeién, de la tenacidad, del asutocontrol.
Todos estos elementos, que son perceptibles
4 primers vista para cualquier observader,
fortalecen Jas cargeteristicas positives de ka
civilizeiém china y son la conseeuencia del
empeio puesto por todo un pueblo en el
o
curso de los siglos pare transformar Ja na-
tursleza y volverl apta para servis a aus
necestdades.”
Sobre este tipo particule de sociedad y de
cultura, se asienta un ordenamieato social
y de chse radicalmente distinto del que ex-
racteriza a los Estados de Oveidente, Para
Ja eivilizacion chira, el orden de la sociedad
no era sino la prolongecién del orden ols
‘ico. Corciliar el cielo con la tierra, las
fuorzas do la naturaleza y la obra. de los
hhombres era Ja mision fundamental del Em-
perador, que estaba revostide de poderos
absolutos y parecia como el depositano
y ejecutor del “Mandato del gielo”. Para
el camplimiento de sus funciones, era asis:
tido por una vasta eapa de funcionarios que
Aependiaa de él y que guranticaban la ver~
dadera continuidal del poder y de las
tituciones. Asegurar el buen funcionauiiea-
to de una sociedad agricola compleja —el
calendario de los wabajos, el manteniiento
de tos caminos, 1a recaudacion de impuestos
y tributos, ol control de Jas aguas, Ia cons
truceiin de diques y canales de rego, el
cultivo do les campos y 1 empleo masivo
de la fuerza de trabajo exige una discipl-
na esirita y le céntinuidad do una relacién
estable, deitio de la comunidad, entie 2o-
Demantes y gobecnados. Se requiere ura el-
se particular de funcionartes, de “teeaderse
tas”, eapaces de concebir, organizar y levar
a cebo grandes obxes piblicas, movilizando
Dara elo el onjunto de los recursos de wna
sociedad superpoblada y misérima. Al igual
ae los teenderatas modernes, la clase di-
rigento china extrajo aus derechos sociales y
su prestiio no de su ascendencia sino de
sus ttules jntelectuales, de su condicién
de depositaria de un “saber” acumulado
histricamente en una capa social que era
reclutada meiante complicadas seleceiones
cconititula wn reducida, sector do Ta
tin expecializado en Ia funcién de
robiemo, El ideal de esta capa aparece
mrifieamenie expresado on el siguicate pr-
saje del filsofo Meneio: “Las ocupaciones
dl los hombres de calidad son diferentes de
Jas de los.hombces valeares. Los unos s¢
Aedican ai cultive de la inteligencis;, los
otros, a tareas comporales. Los que se de-
dican a los trabajos intelectules, gobiomen
4 los demde; los que trabajan con la fuerza
fisie som gobemados por los primeros. Tos
que son gobernados alimentan a les demas;
Jos que gobierman som alimentados por los
otos." Ta clase de buséerata-funcionarios
representaba el orden. y_la disciplina, la
establidad de la civiizacién china, Debia
ensefar a Jos hombres a condueirse virtuoe
samente, practicando el respeto, la ume
dad, la sumision y subordinacién a los su-
periores, ofreciéndose ella misma como efem=
plo vivo de esas. vitudes
Sin embargo, en la prictica, esta clase diti-
gente se hallaba muy lejos del ideal preco-
izaJo por los textos confucianos, En la
cumbre, el cuerpo de mandarines extaha
corompido y la Tucha por el poder habialevado & los puestos mis importantes a
castas eada vez mis incompetentes. Los
concusos para li eleecién de funcionarios
fayorecfan cada ver més 2 los propios hijos
de funcionarios y de Ta corte lunpertal; apa
recia como un’ sistema de antorreprociuc-
cién de la burocracia. En un nivel mas
bajo, la clase de los letrados y la de los
sefiores rurales (shenshi) reunian en sus
manos la suma el poder politico, la supre-
macla intelectual, ln riqueza econémica.
Gradualmente, lograron descomponer el
‘artictor coloctivo de la posesién de Ia tierra
en has comunidades aldeanas y se apropia-
ron de grandos extensiones de campos opri-
miendo a los campesinos con arrendamientos.
muy elevados. Le situacién privilegiada que
tenfan en el aparato estatal les permitio uti-
Tar a su favor el mecanismo impositivo
y disponer del dinero y de los excedentes
agricola: para seguir acumulando tierras
por medio de la usura, Las luchas entre los
eampesines y la clase dirigente de los be
reratas-propictarios-usureros xccorre, toda
It historia de China. La tensién pravacada
porJa pesada carga que debian soportar
las masis nurales se expresaba en la perio-
dieidad de las grandes sublovaciones campe-
‘as armadas que coavulsionaban durante
afios a todo ol pals y que muchas veces
evaban al poder a una nueva dinastia, em-
‘pefieda en Ia construccién de obras piblicas
de real interés para el campo, que retomaba
fen sus manos la propiedad de la tierra y
hk volvla a distetbule entre Ios campesinos
suprimienla las dendas, Al agotarse la ola
revolucionaris, recomenzaba el ciclo de lt
seumulzeién de Is tierra, del aumento de
Jk carga fiscal, del endeudamiento, del exe
cimiento del trabajo servil. Este movimien-
to pendular, ligado on grin perte al papel
econémico desempefiado por el poder despi-
tico contral y por les caracterittices de las
‘comunidades de aklea ~caya estructura pa
reela estar fuera de todas has tormentas de
Ih regiin politica~ mostraba ademis Ia
ineapacidad del campesinado de cambiar las
instituciones la organizaeién social de Chi-
nna, para dar paso a un orden nuevo.
Estas caracteristices ‘inicas de la comuni-
dad nacional china habjan encontrado su
perfecto paralelismo en la ideologia que
compaié a toda In historia de la vieja Chi
na y que aiin sobrevive en parte, La ideo-
logie que Confucio (551-470 a.C.) elabord
sobre Ja base de una mis antigua tradicién
popular, pero déndole an sentido Filoséfieo
muevo, tendia a mantener el orden y Ia je-
rarquia en Is sociedad y las relaciones del
hombre con la naturaleza, A diferencia de
ceidente, donde las estructuras sociales es
tin eslabonadas desde abajo hacia aba, a
prima nte normas ju-
ridieas cada vez mis refinadas, en China
‘eran establecidas desde arriba por medio de
Jk adaptaciin del orden moral a un orden
prictico caracterizado por ol H (rites) que
hace referencia a disposiciones interiores y
Mao Tseng
va heny
a4
I. Pasticipanies de la reouelta
de la Cosecha de Otofio (1927).
Mao Tse-tung es el tercero de la tzqulerdia,
2. Pong Pai y su mujer
3. Hoiang Ching,
la mavtir revoluctonaria
4. Guerrilleros armacios de lanzas
ene primer pertodo
de ta lucha revolucionaria,1. Porticipantes de la resistencia
en el Ching Kang on 1938, Entre
ellos, Mao Tse-tung y Lin Piao,
2. Dirigentes de la rovolucién china
on la época de le resitencia al Japén:
Chu Teh, Mao Tse-tung, Lin Shao-chi,
Nich Jung-chen y Lin Piao,
9. Edificio en el que se realizé
a conferencia de Tsunyi
@ principioe de 1935,
no & modos de comportamiento exterior. El
orden ritual derempefiaba en la sociedad
china la funcién que el orden juridico des-
fempeia on las avestras. Los ritos regalan
la vida de cada individuo, sus categoria
Sociales, sus deberes y sus derechos, Los
Vinculos de suiecién preconizades por Con-
fucio (del pueblo al soberano, de Ios hijos
‘Jos padres, de la mujer al marido, de los
aprendices al maestro, de los disefpulos al
profesor), aseguraban que cada uno siguie-
Se su propio camino y permaneciera en su
“justo Iugac” dentro de la jerarquia. social
Como es natural, las normas prediosdas por
los confucianos de respeto, Iuunildad, sumi-
sion y subordinactin a los superiores, refor-
zaban poderosamente el mantenimiento de
la posiciin de privilezio que detentaba Ia
che dirigente de los burdcratas-letrados, Es
‘mis, fue la expresion més acabada de Ta
asta de administredores y funcionatios
tuno de Ios factores esenciales de In conti-
nmidad y de ln inmovilidad de Ia sociedad
china
Pero el confucianismo oftecia también otra
cara, que, en determinadss cireunstancias,
justificaba les rebeliones contra el sistema,
Si el principio del orden social no es la ley
sino todo aquello que en el interior de la
sociedad asegura Ta armonia, las inundacio-
nes, las sequfas, Ins invasionet de los bér-
baros, Jas sublevaciones contra los tributos
esmedidos son desérdenes que provienen
de la incapacidad del Emperador y de sus
8
funcionarios en ol cumplim
bees, de su falta de “virtu
duce irremisiblemente a! cusstionamionto de
la legitimidad del poder, al reiro del “Man-
dato del Cielo”. He aqui por qué las suble
vaciones eran cousideradss, en Ia vieja Chi
na, come el preludio de una deesdencia im.
perial y la sustitucién por una nueva dinas-
tia, ("Los puntos de vista del Cielo coin.
‘iden con los del pueblo”, asf xeza un vi
io proverbio popular chino). Sin embargo,
las ofclioas subleveciones campesinas se ins
piraban mds bien en las viejas ereencias po-
pulares y en el taoiemo, come simbolo de
Ja Mbertad personal, de la espontancidad de
la naturaleza indémita, de la Ubertad del
hhombre no cordiconado, de la rebeldia
frente a la injusticias al taoismo fuo ast la
religion de las sectas seeretas, de tendencas
anarquizantes y misticas que pulalaban des
de hace muchos siglos en China, Pero, una
ver. vietoriosas, todas Tas rebeliones campe-
sinas retornaban al alvéolo eonfuciano, a la
ideologia modelada para mantener un cierto
tipo de equiliprio dentro de esa sociedad
tan particular creada por la relacién entre
cl pueblo chino y su tiers, E, Collotti Pis-
chel anota: “En este cepo ideolégica con-
faciano, pero también con el aparte vive de
las otras ideolozins de protesta, se habia
creado la. grande, compleja, articulada cul-
tura china, que pudo converttse no silo en
tuno de los principales instrumontes de uni
ficacion nacfonal sino en Ia mis intensa fuer-za de atrace#in que ligaba a los dlistintos
pueblos de Asia Oriental con China y con
su influencia profunds, Esta fuerza asimnl-
Indom y eivilizadara de Ta cultura china no
fue afectada sustancialmeate por los fend
‘menos involutivos que se manifestaron. en
Jn estructura cultural a medida que la clase
intelectual se convertia en una élite cecra-
dda, coincidente en la prictica con cl estrato
privilegiado de los burberatas y de los pro-
pprictarios terratenientes (...] Cuando « me-
iados del siglo x1x, Europa atacd y vencio
f China, los chinos siguieron viviendo con
vencidos de que nada en el mundo podia
‘existir que fuera superior o China, que su
ivilizaciéa y su cultura eran las dnicas dig-
nat de Ia humanided.””
Cénosis de un rebelde
Hiacia fines del siglo pasado, un afio antes
de la guerra chino-japonesa —destinada a
toner tanta impoctancia ea la eusrte fatura
del Imperio Celeste nacia en Ia aldea de
Shao Shan, Mao Tse-tung: Su padre ea un
campesino pobre a quien las deudas obliga
zon a incorporarse desde muy joven al ejée-
ito, Su espirita ahorrativo y emprendedor
Te permitis acumular una pequefia suma de
inero eon Ta que al cabo de varios aiios
logré readquirir su tierra. Combinando el
trabajo agricola con el comercio de gianos,
fue ascendiendo hasta llegar a convertirse,
segtin Io caracteriza el propio Mao, en un
“campesino rico”. Aunque en la familia im
peraba tn régimon do trabajo muy duro y
sseético, el afin paterno de “amasar rique-
zas” y do atcondor en la eseah social lo
impuls6 a educar desde muy nifio a su hijo
mayor. A los cinco afis, Mao aprendis a
ceseribir, bajo la gula de un maestro tradicio-
naliste,” Cuando mis tarde asiste a la eseue-
Ik primaria seguira estudiando las Analectas
de Confucio y los Cuatro Clisicos, que los
cstudiantes debian obligatoriamente apren-
der a recitar, aunque sin esforzarse por com-
prenderlos. Pero no eran éstos los libros que
encendian la imaginacién del nifio cempesi-
no: “Yo conocia a los clasfeos —dico Mao~
pero no los amaba. Lo que me gustaba eran
hs novelas de la China Antigua y sobre todo
fh historia de las rebeliones”. Los alunos
Jefan esas novelat oculténdalas del maestro,
que las calificaba de perversas. Con sus
compafieros, Mao aprendia historias de me-
moria y lis diseutfa con el viejo de Te aldea.
“Creo que es posible que yo haya sido in-
uido por tales Iibros leidos en una eded
‘en que se es muy impresionable”. Pasarén.
Ibs afios y Mao ampliaré su horizonte inte-
Jectual. Su conocimiento de los clsicos ser
considemble; s0 convertiré en un pocia “eul-
o" por su completo y refinado dominio de
Ja Tengua del movimiento cam
Pesino es un acontecimiento grandioso.
_ Dentro de poco, centenares de millones de
_ campesinos en las provincias del Centro, el
Sur y el Norte de China se levantarin
camo un. tempestad, un huracén, con una
fuerza tan impetuosa y violenta que mada,
por poderoso que sex, los podri contener.
Romperin todas les trabas y se lanzarin
por cl camino de la liberacién. Sepultarin
8 todos los imperialisias, carcillos militares,
funcionarios corruptes, déspotas locales y
sefiores malvados. Todos los partidos y ea-
maradss revoluciomuios serin sometidos
prueba ante los campesines y tendrin que
decidir a qué lado colocarse. ;Ponerse al
frente de ellos y dirigitos? zQuedarse a su
zagi gestieulando y eritiodndolos? ;Salirles
al paso y combatirlos? Cada ching es libre
de optar enire estas tres alternativas, silo
que los acontecimientos le obligaria a ele-
fir répidamente”.
Para Mao, Ja tarez esencial de los communis.
tas era la de guiar Ia violencia campesina
hacia la destruccién del viejo régimen. Pe-
ro Ja direceién del partido comunista, si-
uiendo los consejos de la Internacier
adopté otro criterio. Mientras lanzaba pro-
climas en favor de una reforma agraria tan
tibia quo’ ningtin campesino tenia inters
en suscribir, frenaba de hecho las luchas
y Ia organizncién independiente de las ma-
sas rurales, Temerosa de que el desborde
de tow mncat rursles cuetonam su eoh
boracién con el Kuomintang, Ie direceién
del partido contribayd, mconseiontemente, a
facttar Ie exuenta derrota de la revolucion
y el acceso al poder de Chiang Kai-shek,
Pooas semanas después dol informe sobre
ws campesines de Hundin, la situaeion pro-
fetizada por Mao se hizo realidad, La
peliciiu del Norte” se expandia por Ja
China meridional, facilitads por ln rebe-
Tignes. aggasias y las hhuelgas polities de
rasas dirigidas por los sindicatos comunis
fas de la costa EI teiunfo total de ke
revolucién era un hecho pero la sitaciin,
Gexplazada violentamente hacia la izquier
a, exigia um redefinicién politica de las
fuerza on juogo. Los “excesos” cometids
ppor los cumpesines, que enarbolando sus
Peas rojas destrusan la administacién To-
cal y censttuian su propio poder, alarms-
Inn a muches ofiiles dal ejéreito macie-
nalista hijes de propletaios de tiers. En
les ciudades, les sindieatos obreror forma-
Dan micas armadas y atacaban los bienes
de Ta burguesia “compradara” y del cape
fal extranjero. EI fantesma del Octubre
chino Henaba de temor a las eases: domi
mantes ya su sector mds debi, la burguesta
mcional, que era no obstante quien diigha
1s alinnza do ches expresada por el K
mintang, Era inevitable un enfrentamiento
entre comunistes y nacionaistas, que. l=
chaban enire sf desesperadamente por com
frolar una situacién cada vox mis incontro-
Jkble. La temsién creada por el enirenta-
tmiento de clases se precipité ol 12 de sbril
de 1927, cuando Chiang Katshek, coman-
ante de las tropas macionslistas y repre.
senfante de la derecha del Kuomiating,
esencadené ima. sangsienta.represin on
Shanghai, convertida en el sinbolo de le
fase urbana de la revoluciin micional_y
social en China. En abril de 1027 cae bajo
li metrals de la contrarrevolucin
gran parte de le nueva dase dirigente que
se habia ido gestando desde la. revolucién
de 1911, que sparecié a Is vida piblico
con el Movimiento del Cuatio de Mayo,
que supo romper el encnstramiento. de
su condicién de intelectuales y de estudhan-
tes, que se vincwlé a la clase obrery
ayuedé a constituirsindicatos, que se land
al campo para impulsar la revohicién agra-
Quieks su simbolo exté representado
or Li Tachao, el maestro de Mao. to
de los dos fondadores del Portico Goma
nista Chino y uno de ls principales arti
ces del aeuordo politico con ol Kuomintang,
detenido en Pekin y estrangulado el 28
ae abril
Al golpe de la derecha kuomintarista, el
partido comanista.intent6 sexponder con
tuna precaria allanza con el gobiemo que
‘a iaquierda del Kuomintang babfa instala-
lo en Wahai. Pero no era esta equivoon
operaciin politiea In que podia trabar el
Inevitable ascenso del poder de Chiang Ket-
shek, sestenido por el imperialism, Tos to
rratenientes y la burguesia. El 15 de julio,
1 Comité de Asuntos Politiens del Kuo-
mintang decide poner fin a hx colsboracién
con los comanistas quienes son obligados
por la represin « paser a la clandestinidad.
16
La derota de Is revoluciin abyié
iodo de desconcierto politics en las 6
irigontes del partido comunista,
ados por la Internacioral como los:
caalpables de un fracaso que en gran
se debia a la propia Intemacional. De
pedo, intentaron reconquistar el
mediante une serio de acciones mili
que culminan con le insurreceién del
Teteriado de Cantén y que son fécilmeate
aphstadas. Los hechos demostraban
el poder sélo podia ser conqnistado
igrcites poderases, pero ya ers. dema:
tarde para intentar crearlos en las ai
¥ es esta leccién la que extrse Mio,
giado en las montafias con los sobrevi
tes Ta fracasada insurreccion campesina de
1 “eoiecha do otoiio”, En adelante, nada
hii nadie podra destruir su conviccion de
que Ia “guerm es hh forma més cleveda.
de la lucha de clases” y de que “el pode
race del ful”
Siguicndo le uadicion de las rebeliones
campesinas en Chins, Mso instalé la pri
mera “base soviétiea" en los montes Ching-
kkangshan, que colindan con las tres prow
vineias campesinas més turbulentas de la
region meridional: Hunin, Kiangsi y Kuange
tung. Em una regibn inaccesible pero que
a la vex ofrecia posibilidades cle subsisten-
cin para quien cultivase Ia tierra, Dor
ello, habia sido el refugio natural de los
residuos del bandidismo que dejaben come
puldo ls traicomales Incas eampesinas de
En tomo @ Map y sus escasas fuerzas se
fueron nucleando los sobrevivientes de las
Insurreeciones fallidas y [os revolucionerios
obligidos a eseapar de Ia. sepresién poli
cial. En abull de 1928 Megan Chu Teh y
el joven Lin Piao y en noviembre, Peng
Telrhuai, Ios tres grandes comandantes del
eiército rojo. En Haifeng y Lufeng, en la
provincia de Kuangtung y en Kiangs! se
instalaron otras dos bases, mientras que en
distintas zonas campesinas de Ia China cen
tral_proliferabin pequefios “soviets” que
movilizaban al campesinado y comenzaban
1 demostrar con los hechos la tesis de Mao
de que “la revolucién o: més fuerte alli
donde 1a contracrevolucton es mas débil”.
A comienzos de 1980, las bases se habian
‘en parte unificado y estaban en condiciones
de sostener un ejército rojo de sexenta y
cinco mil hombres armados.
Pero durante un largo tiempo, las dificul-
fades exenciales de las bases rojas no pro:
vinieron del asedio, constante de las tropas
nacionalistas sino de Ja fisura abierta en-
tre los hombres de la montafia y los que
se quedaron en las ciudades y constituian
‘1 aparato central del partido, Formados
en el medio proletario modemo, adheridos
dogmiticamento a la experiencia politica de
los partidos comanistas earopeos, desdena-
dan Ia capacidad revolucionaria del cam
pesinado chino y sotiaban con un préximo
aseenso de la waren revolucionaria en Tas
lades. Entre tanto, la represiéa més depiadada ce deseargaba sobre ellos. Es na-
tural que en su esfuerzo, estos hombres
derrotador y peeseguidos se adhiriesen. in-
condicfonalmente a una Internacional Co
mumista cada vez més supeditada a hs
rnecesidades de la URSS como pais socia~
lista cislado y enfrentado al resto del mun-
do capitalist, Desde 1928 a 1934, Mao
y sus compaiieros fueron condenados y 1e-
hebilitades sucesivas veces por la direcsién
del partido, La tension entre ambos cen-
tos politicos (basoe guomilleras y ciudad)
se agulizd en 1990, cuando el Comité
Contra del Partido Comunista Chino 10-
suelve tresladarse al campo y tomar en sus
manos el control de las bases rojas. Pero
los desaciertos sucesivos de las ditecefones
comunista? impuestas por Moses de Li Li-
san y Wang Ming, y las experfencias acummu-
ladas por la derrata sufrida en Ia quinta
campata de aniquilamiento de Chiang Kai
shek, permitieron que se nucleara alrededor
de Mao una sélida, mayoria que en 1035
Jogrs imponerse en la direccién de! partido.
Las “bases rojas’ de Kiangsi
El perfodo que va desde 1928 a 1995 cons-
titaye sin duda el momento més fructifero
en las elaboraciones politicas de Mao. Los
fconeeptos fundamentales de su estrategia
fueron adquitiendo formas precisas a par-
ir de las experiencias que arrojaba la dift-
cil tarea de sostoner a una comunidad or-
ganizada al estilo socialista en medio de
tuna lacha de clases levada a sus Gltimos
extremes. La revoluciin en China tenia ne-
cesidad, segin Mao, de dos instrumentos
estrechamente ligados: el poder politica y
ol fasil.
EI poder politico em indispensable para
evar a Ja victoria « los campesinos en la
Jucha por la cual se batian los “hombres
nuevos” de las montafies: las fuerzas revo-
Jcionarias debian demostrar a las vastas
masis dé Ie China stmasida que constituian
una clase dirigente mis eficaz que la clase
de los propietarios-burderatas, que podian
sostener un ordea mis justo que ol existen
te, que era un instrumento de prosperidad
mis vélide y seguro pera las mass. Y
esta demostracion sélo podia hacerse cum-
pliondo tareas do administracibn del Estado,
e tutela del trabajo colectivo que toda la
historia do Chira habia impuesto a quien
ert o pretendia ser un detentador del po-
er. Solamente una sociedad nueva, que
generase un poder politico de este tipo,
podia permitir uma acciéa capital y conti
ua a través de a cual las masas campe-
sinas pudiesen ser modificadas.
‘Pero para poder realizar ests tarea de trans-
formacién intelectsl y moral del campe-
sinado y a la vez de los intelectuales y
fobreras qne constitufan el micleo del apa~
‘ato de poder on las bases rojas, or. nece-
serio que esa nueva sociedad y ese nuevo
poder politico perdurasen, que fueran capa-
‘ces de resstir 2 la represién, que consti-
tuyesen un seguro refugio para los campe-
Mao Tsetung
10: comtra Ia represién armada de Ios
kuomintanistas, Y para subsists, el poder
rojo necesitaba del.fusil, del eféreito _po-
pula, de Ta capacidad de resistencia militar
del pueblo, En 1927, las mass populares
de China y el Pastide Comuista debieron
agar con sangre ua experiencia que aho-
ra Mao clovabs al nivel do principio teérico
fundamental de su politica: “Sin lucha ar-
mada, en China no habré Iugar para ol
proketariad, ni para el pueblo, ni para
l Partido Comunista, y Ix revolucién no
podré triunfar”. Pero, gobmo sostener una
Jucha armada vietoriosa con pocas armes y
paces hombres frente a los eféreftos mm:
dernos y fuertemente pertrechados enviados
Ineesantemente por el Kuomintang contra
Jas bases rojas? De esta exigencia partié Ia
amplia claboracién_politicoestratégica de
Mao, paralela a sus planteos politico-sociae
les. “Infeciores desde el punto de vista
material y militar, Jas fuerzas revoluciona-
as debian, para sobrevivir y para garan
tizar la supervivencia de los campesinos en
Ja nuova sociedad, ser superiores por su
objetivas y sus raices sociales, por su visién
politica general, por su originalidad ostra-
tégiea y por su babilidad téetica. El mayor
mérite de Mao y del maofsmo como ¢o-
riente politica reside en haber resuelto ese
cconjanto de problemas intrineados y abso-
Jutamente nuevos para Ta experiencia poll
tica y tebrica revolucionaria
Es eierto que Mao no tuvo ka exclusividad
Yo Ia idea acorea do Ta necesidad de que
el Partido Comunista formara su propio
ejéreito. Desde Moses, la Oposicibn de
Tzquierda, con Trotski a Ja cabeza, habia
critica duramente las debilidades en el
terreno militar del joven partido, y ademas,
Jos ccmisarios politicos comunistas en ol
‘ejérelto nacionalista sembraron las leas y
estableciecon los contactos como para que
4 poco de andar se pudiera formar un
ejército rojo con jefes calficados. La idea
‘original de Mao esté en haber comprendido
Ja necesidad de crear una pequetia sociedad
‘completamente aislada y sostonida por un
ejéreito. Alli Tos hombres serfan formados
do un modo radicalmente distinto de como
lo hiabian sido hasta ese momento. Y cuan-
to més sélida en lo ideclégico y en lo polt-
tic fuera est sociedad, mis posibilidades
tenia de subsist por largo tiempo, casi sin
otro contacto con ef exterior que el de la
Tchasemada. Mao vivié en ese micro-
mundo durante mis de veinte afios, mien
tras que ot sector de Ja direccion del
partido vivia on las grandes ciudades de
Ja costa, Los iiltimos hechos de la Gran
Revolucién Cultural Proletaria ‘a partir de
1966, demuestran que las diferencias de
mentalidad, de comprensiin de la realidad,
de concepciones ideoldgicxs creadas por es-
ta temprana diferenciaciin geogrélica de
funcionamfento, avn se mantiene viva y se
expresa en dos modes distintos de ver a
China y al mundo. ¥ no es casual que
soe modos dlistintes se hayan expresido.
a través de los dos lideres que condujeron
has dos vertieates del proceso revoluetonaito
chino: Mao en el campo, Lin Shao-chi en
las eiudades. En China se sostiene actual
mente que los diez dias transourtidos desde
bierno de Chiang Kaishek, més dlasos
sestores populares serian arrojados al cam
po de Ik revolucién.
“EI cardcter prolongado de muestra. guerra
dice Mao ost detecminado por el hesho
de que las fuerzas reaccionarias son podero-
sas mientras quo las fuerzas revolucionarias
sib crecen de manera gracual... Nuestra
guerra revolucionaria continuard siendo wna
guerra prolongada hasta que las fuerzas
Tevolucionarias del pais hayan ccumulado
suficients poderfo para quebrar las princ
pales posiciones de los enemigos internce
y extemos, y hasta que les fuerzas revolu-
Cionarias intemacionsles haya aplastado 0
contenido a la parte de las fuerzis de Ia
eaccién intemacional.” Esta concepoién
politica y militar leva a Mio 2 despreciar
al enemigo en el plano estratégico, aunque
reconociendo su poder en el plang tictica.
En este ditimo plano, Mao y sus compaie-
tos recogieron toda una rica tradiciin de
auntificios y engafios propia de las soculares
luchas del campo chino. Las soluciones
técticas aplicadas tendian a atraer al ene-
tmigo hacia el interior de las “zonas rojas”,
donde las unidades nacionalistas debfen en:
frentarse con el hostigamiento permanente
de una poblaci6n fel ales comunistas y de
Jas unidades guemilleras. méviles. Cuando
fas fuorzas dol encmigo presentaban s{nto-
mas de agotamiento, las fuerzas guerrille-
tas erin concentradas para lanzai un ataque
fulminante contra las tropas enemigns. La
esencin do-los conceptos maoistas de la
‘guerra popular esti expresada grificamente
en la famosa corsigna de cuatro puntos
faveatada en Chingkangshan: “El enemizo
avinza, nosotres retrecedemos. El encmi
£0 se detiene, nosotros Io hostigamos, El
enemigo esti agoiado, nosotres.atucamos-
El oncmigo so retira, nosotros lo persegule
mes". La aplicacion paciente y sistemstica
de une ostratogia concebida de esa manera
podsia llevar al triunfo deh revolucién en
China, a pesar do Ja absolute superioridad
ex mimero y pertrechos de las fierzas na-
ionalistas, Llegaria’ un momento en que
Iss fuerzas revolucionarias serian superiores
y desde el campo se lanzarian of ceico de
las ciudades, como preludio del triunfo
tetal.
A fines de 1931, en Ia ciudad de Juichin
el primer congreso nacional de los soviets
cchinos resolvié constituir la Reptblica So-
viética China y designar presidente a Mao.
Las bases revoiucionarias se extendieron,
ccanstituyendo una vasta zona al sur de Chi-
tna y lograion superar varias “camparias de
aniquilamiento” a que Ins sometiera las
tropas de Chiang Kai-shek. Mao tenfa la
Suficiente fuerza dentro del eampesinado y
de las organizaciones de base como para
que se produjera su designacién; no obs-
fante, su enfrentamiento con los érganos
centrales del partido Heg6 al punto méximo
de agudizacién. Durante los afios 199294,
fe le fue retirando progresivamente Ia auto-
ridad que todavia detentaba en el partido
y en el ¢jército. Sin dude, disfrutaba de
mucho mis influencia e independencia en
41 campo de le politica econdinica que
en problemas de estrategia militar. Les di-
rigentes del partido pensaban que aunque
la tictica de guerrillas de Mao resultaba
ya totslmente anticuada, era no obstante el
hombre de confianza de los campesinos y
por ello debia soguir en su puesto, En eso
periodo tan duro de sa vida, euando la
hostilidad del partido y de la Internacional
amenazabe con reducitlo al silencio, inicié
‘una campafia en la que aparece una voz
més una faccta fundamental de su perso-
malidid: su yoluntarismo, sa reconoeimiento
do Ia importancia de su subjetivided revo-
ucionaria, su convencimiento tan chino y
tan marxista. a Jn voz de que en el conoci-
tmiento esti la clave para actuar en el mun-
do. En 1981 fue aprobada Ja ley de re
forma agraria en la Repiblica Sovidtica
China La ley estipulaba Ia cxprepiacién
de toda la terra en manos de los terra-
tenientes y parte de la perteneciento a los
campesinos ricos para ser distribuida entre
los campesinos pobres. ‘Pero previendo que
de resultes del prestigio heredado y de las
ventajas culturales de que disfrutaban Tas
clases mis sicas del campo chino, estos
seotores pudieran apoderatse de la dicoo-
fién de hae orgenizaciones de masas, Mao
Janza una campatia tendiente « agudizar la
Icha de clases oa ol.campo y a la que
Jama “movimiento de comprobacién de
tiers”
Con ella, se trataba no s6lo de destruir la
base econémica de Ia existencia de los terra
tenientes como clase, sino también y fam
damentalmente de destrair las raices de su
osicién en Ia tradiciin y las costumbres
Esa coneepeién tan particular de la reforma
agraria como medida politiea y econdmica,
y ale vez como un proceso de reformat
{intelectual y moral del campesinado, reapa-
receri permanentemente a lo largo de la
historia de la China revolucionaria: a par-
tir de 1919, cuando comienza en escala
amplada Ja reforma agraria de todo el
‘campo chino; en 1958, on la etapa de
18
era
muy escaso, el superindustrializado impe-
ialismo japonés tuo que aplicar métodos
ferroristas tales que no dejaban al compe-
sinado chino otra, posbilidad que la rebe-
Tigo. Si los nacionalistas se abstenian de
Iuchar contra Ios japoneses, era I6xico que
fuesen el Ejéreito Rojo y los. guerrlleros
quienes encabezaran esa rebelién camper
Sina. Los comunistas aparectan cada vez
mds como la tniea fuerza capaz de proteger
has vidas y los bienes contra las rezzias de
Tos ocupantes y contra las represiones, Poco
poco, la nueva China surgida en Yenin
sc iba expandiendo, ast como surgion y se
‘expandian en las zonas central y meridional
Tas guerillas antijaponesas. Yenin se con-
virtid en la meta obligada de todo revolu-
ionario que quisiera aprender a luchar
‘contra el invasor y sus fantoches locales.
All Hegaban desde todas partes de China
jévenes militantes que nego formarian los
“euadios”” de la adhinistracién.sevolucion
aria, los intelectunles que concebian a la
‘cultura como un iastrumento de lucha, los
artisas que querian renovar en un dmbito
‘nuovo las formas populares del teatio y do
4a pintura. Entre ellos se encontraba una
sctriz, Chieng Ching, destinada a conver-
tirse al poco tiempo en la cuarta mujer de
Mao. Yendn era el centro de coordinacién
fe lis acciones guenilleres en les distintas
zonas, y a la vez el centro de a formacién
firica y militar del Ejército de Uberactén
ssacional y social del pueblo chino. En si
Wixo, Karol recuerda las expresiones de un
socislista inglés, el profesor Tawney. @ pro-
‘Pisiio de las dificaltades que entrafiaba la
‘reunificacién de China bajo una autoridad
ceatral. Pars Tawney, el problema hebia
Mao Tsetung
que resolverlo por clapas. Algunas provine
iss debian tomar la inieiativa y lograr que
Jas demfe la siguieran, Pero para ello, era
preciso demostrar que el gobierno no era ta
bstravcién y quo estaba junto al pueblo.
Solamente acurmulando, en la provincia que
constituirs su foudo, los reeursos morales
y materiales que hice a un Estado mo-
demo, Ia autoridad contra adquirrs el
prestigio y Ja fuerza del ejemplo que Je
ermitirin ampliar poco a poco «l campo
de accién donde aplicari sus métodos. Por
distintos caminos, Tawney habia legado
Jas mismas conclusiones que Mao: para
crear la nueva sociedad chine, el -mievo
Estado, ora preciso on primer ténmino ha-
cer und experiencia completa en une region,
‘ave sirviere de ojemplo a la poblaciin y
aque les demostrara que sus esperanzas no
fran vanas, pues hablan aparocido nuovss
fuerzas dispuestas. 2 Mevar ala préctica
su sues de igualdad y de bienestar. Mis
tarde, alrededor de ese Estado modelo, de-
Dia reanirse la naciém entera. Desde 1998
haste 1949, ée fue el camino recomido por
China y Yendn fue el falansterio donde se
forjaron las bases idcolbgicas y politioas del
nuevo Estado, Es indudable que fue ha
pobreza de cia regién la que proporciond
@ Mao [a posibilidad de poner en prictica
‘sus ideas de un comuniano atcitico 0 igus-
Iitario come elima ideal para la formacion
de bs “hombres nuevos”. Instalados ea
‘una regién especielmente desheredada, se
Iallaban todes, desde Mao hasta dl rei
tante mis humilde, ebigades a llevar Ia
rmiima vida que las capas més pobres de
1h poblacién. En el noroeste, el igualiaes=
ro era wna necesidad, Ia condieién primera
de le supervivencia, All, seaala Karol, “los
Intelectuales de Shanghai o los militantes
de Wuban aprendian por experteneta (gu-
sieran 0 no) bb que era a vida de esos
campesines miscrables que se acordaban to-
davia del hambre de la década de 1930
y ave 0 habian rosianedo padecor otra
[...] Ba la China del noroest, los moa0is
te no estaban hsciondo wna experioncia
tansitoria [...] Se integraban a ese uni-
verse eammpesino al que, al mismo tempo,
tcansformaban metiante su presencia” Ea
parte por necesided y en parte por I linea
poles segulda por’ Mao, 4a solider y la
extension del poder en la Repibliea Roja
y as zonas Hberadas desivabaa, mis que
Ge lox instrumentos haitusles s dispo-
icin do un Estado, cast exclusivamente
Gel grado de adhesién de ns masas, en
particular do las mesas rarales y de su caps-
dad ¢ inicitiva autonoma,
Toda la claboracién tebrica y politica de
Mao adopts como sioma une vin of
ial y profundamente democrétiea de
ee
el mundo rural chino, que jamis conocis
Th democracia, es maofitas supieron inro-
ducie un cierto modo de vida pablica quo
dio a los nuevos eiuéadanes que iba for-
endo, 6] sentimiento do pactcipar oa Tos
1
asuntos regionales y hasta-nactonales. Fan-
to 0 més qne sus éritos militares, esto f
Jo que dio prestigio y fuerza a los comunis-
fas Para que se mantuviera est relacién
fluida y no unidicescional entre poder y
masas fue necesario reducir al minimo las
mediaciones y superestructuras organizati-
vas. Un ejemplo de ello, de fundamental
importaneia para comprender los suceses
‘osteriores haste el presente, es el del jér-
ito Popular de Liberacién (nombre que
adoptd el ejéreito rojo desde 1946), verda-
ero partido en armas, factor de cohesién,
de unificaciin politica, de defensa, de edi
caciin y de revohicionsrizacién de las masae.
En Yenin, en las duras Tuchas contra el
enemigo de clase y les inclemercias de la
paturaleza, iba adquiriendo forma una es
tructura social rigurosamente igualitari, que
tuna enfermedad peligrosa
cortada do rals para impedir que deste
yera esa unidad perfecta entre masas
partido. Se gestaba también un modelo
‘econsimico de construcciin de una sociedad
iqualtaria donde Ia superacién de la divi
sin del trabajo, In cboperaciéa, 1x ayuda
rmutua no eran ln aplieackin den principio
cetrafoa a realidad sino Ia forma. més
‘il y “racional” de dar vida a célules eno-
émices capaces de resist la acciin de
Jos hombres y de la naturileza, Como cor
sscuencia Tigica de todo lo anterior, 20
afimaba un sistema de edusaciin que, pr
vilegiando In formactin polities, tendia. a
Gear una unidad arménica entre “eiude-
dano” y “revolucionaia”, eitando las espe
Galizaciones y factitando al hombre nuevo
cl desempefio de distintas funeiones, desde
Ja eafera de la produccién material ¢ a mile
tar. No es casnal,vistos esos acontecimien-
tos desde la perspectiva presente, que haya
sido Lin Pio el que dirgiera a Escuela
Superior de Yenén,
El “periodo de Yenén” constituye uma do
Jas etapas més rieas de la actividad tesrica
de Mao. En Is peculiar atmésfera creeds
por ese verdadero “falansterio” rural que
fue la Repitbliea Roja de Shensi, Mao re
tom la lectura de los elisicas del marismo
lo la. coneepcién ceeidental de Ia
ialéctica con una concienels muy viva de
1a mukiplicidad y complejdad de las con-
tuadicciones que conforman la realidad his
torica de su pais, transformé la ideologia
rmandista en un instrumento vivo © fome-
lato de lucha, adaptado a las condiciones
‘especifieas ya Ta tmadicién cultural chin,
“La historia de nuestro gran pueblo a lo
largo de varios milenos —dice en 1988 pre-
senta pecallaridades nacionales y muchas
preciadas cuslidades ...J EI comunisin «e
tun maraista internucionalista, pero antes de
Poder aplieare, el mancisno debe tomar
forma nacional. No existe el marino abs-
tracto, solamente el marxisma. concreto
L.-] Si un comunista ching que forms
parte del gran pueblo chino, unido a sx
pPucblo en camo y sangre, habla del moasisno divorciado de las pecullaridades chi-
‘nas, dicho marxismo es sélo una abstrac-
cid vacla, Por consiguiente, la chinizacién
del marxismo, es decir, el tener la seguridad
de que en todas sus mnanifestaciones se en-
euentra imbuido de peculiaridades chinas,
se trancforma on un problema quo todo ol
partido tiene que entender y resolver sin
tardanza [...] Tenemos que dejar do eseri-
Dir largos ensayos basados en mosielos:ex-
franjeros. Tenemos que descartar nuestro
Aoginatisme, sustituyéndolos por nuevos y
es estilos y formas chines, para que a
la gente cortiente de China Tes entre por
Jos ojos y los ofdos.”
“EL cambio radical”
Cuando en el mes de agosto de 1945 el
Japén capitulé, ya estakan Bijadas las bases
ara la transfonmacién revolucionaria del
pafs. Sin embargo, muy poces en el mundo
ensaban en un triunfo a corto plazo de los
‘comunistas. Chiang Kai-shek estaha en el
mejor momento de su carrera, Habia sibido
esperar y cosechaba los resultados de. su po
tia. Tenia como aliades a la URSS y a
Jos Estados Unidos, y con ellos se sentaba
en 1a misma mein a discutir la suerto del
mundo. Disponfa de un eféreito de mis de
euatro millones de hombres bien pertrecha-
des y de la fuerza aérea mis poderosa de
Asia. Era, al decir de los exportos extran-
je1ws, el “Jefe mds podero que haya co-
nocide China en el transcurto de lor sltimos
os siglos”. En esas condiciones, eno habia
Hlegadlo Ta hora de ajustar cuentas con sus
mis odiados enemigos? $i durante la gue
1a habia mantenido sus ejéreitos cast Fuera
do combate, si permitié impunemente la
‘cupacion de ln mayor parte del terrtorio
chino, si en 1041 llegé-hasts a penser en
1h posibilidad de un acuerdo con los nipo-
nes, cuando Ia derrota de los aliades en
Europa le hizo temer por su futuro, fre con
el propésito de aplastar la resistencia comu-
nista, Para 6], Jos japoneses constitufan slo
uum enfermedad de Ia piel, en tanto que los
comunistas lo eran del coracén, Debia de-
sarmarles obligindolos a colocarse. bajo lk
diroceibn del ejército nacionalista, obligates
a disolver las zonas rojas, con el sefiuelo de
autorizar la participacign de los comunistas
fn las eventuales elecciones y en el gebiemo
de coalisién, reclamado por todas las fuer
za politicas de China, Si esto no se lograba,
estaba dispuesto a aniquilarlor militarments
a breve plazo,
Quiz4 mumea como en esos momentos fue
tan Idelda y previsora Ja politica de Mao
y dea mayorfa. dea direccién del ROC.
Stalin los presionaba para que siguieran ol
ejemplo de los comunistas exirepeos, quienes
después de la victoria antifascisia desa
ron. sus efectivos militares, entregaron los
fsiles a Ia burguesia y renunciaron de he-
‘cho a Ja profundizacién del proceso revo
Iucionario. Les acverdos de Yalta dividian
al mundo en esferas de influencias y el sia-
tu que no podia ser violado 10 “pone de
22
ser destrozado por una de las grandes po-
tencias, ante la indiferencia de lar trae
(como vcurrié con el movimiento de Hbe-
Jacién de Grecia y los ingleses, en 1944)
China “pertenecis" al Kuomintang y Mosel
estaba dispuesto a campli los acnerdas fire
mados con Chiang al margen de los coma
nistas. Volvia a reproducirse Ja sitmeién
de 1927, La presién soviética contabs com
apoyo dentro de la direccién politica del
PCC. Um parte do les dirigentes (encabo-
zailes por Liu Shao-chi), temerosos de que
la negativa a cumplir las exigencias de
Chiang provecara una ofensiva general de
has tropas nacionalisias, estaba dispnesta a
eapitular. Pero Muo habfa aprendido lo
jente de la experiencia de 1927 como
para aceptar una eapitulacion que no seria
mis que el preludio del aniquilamiento.
Decidido a luchar a fondo, rechazs In prom
sién soviética y apoyindose en la aguda
Tacha do clases que sacudia en esos momen=
tos el campo chino, consecuencia de la
acoién esponténes de las mases y do los mi
Iitantes revolucionarios locales, logié. aca
lar las vacilaciones y comprometer al par=
tido en Ia resistencia armada contra el
Kuomintang. Una vex més, seria la confian-
za de Mzo en Ia sabiduria de las masasy
como fibitro decisive de la historia, Io que
faciltarfa su triunfo. Para Mao, el Kuo-
minting podia lanzar “bravatas y Fanfarro=
near como un héroe sia rival en el mundo",
pero no era sino um “tigre de papel”. Es
taba conefdo Interiormente por las intrigas
de los notables y de los jefes militares. La
comupeiin del partido y del aparato estatal
adquiria niveles insndites. Ademis, «1 obe
timda resistencia a modificar las
sociales en el campo, lo constrei
yarse on ol tradi t
nual y en los propietarios y sefiores de la
tierra para sofocar el estado general de
Insarreceién que caracterizaba al interior de
China Ivego de Is derrota de los japoneses.
Desde las entrafias de ese agitado mundo
campesino habia surgido una nueva realidad
politica que s6lb las anteojeras de chase de
alginos, 0 el dogmatismo y el expirite de
‘conciliacién y la cobardia de otios, impedia
ereibir. La China de 1948 tenia muy poco
que ver con le que habia sido derrotada en
1927 y todo intento de restauracién estaba
de antemano condenado al fracaso, Al calor
de la lucha antijaponese el interior de China
se habia transformedo; un ejéreito de miles
cde campesinos controlaba de manera perma
nnente vastas zonas dol torritorio y ante los
js deslambrados de sus habitantes apare-
‘fan los horbres que mediante la lucha sin
ttegua se habfan ganado el derecho de fun
dar una nueva dinastia. Podian exear un
nuevo tipo de poder, porque en sus manos
estaba el “Mandcto del Cielo”. Como so-
fiala Tewney, més de una_vez en la historia
de China lat connidades asoledas por Is
Uranfa_y el desorden pidieron al. principe
de una provincia que las seaptara como ab:
ites, tan sélo porque ese principe gozabade buena reputacién, No hay que sorpren-
derse extonces que ls prediceanes de Mao
0 campliorin spidenento y quo ex mons
de tres anos el poder de Chinng se des
plemara como un castillo de napes.
Gonsiderando sneluctable ol enfrentamiento
con ol Kuomintang y Is guecr civ rover
doaaria, preparindose accleradamente para
alla am antes dl triunfo conta lo japene-
Ses, Mao participa, no obstante, en as neyo-
Ciaciones entabladas con Chiang con el pro-
sito de constitu un gobieroo de colicin
fon participaciin de os comumista. Y lo
Ince con el fin de sisar diplomticamente
4 Kuomintang de ss amiges, de mestrarlo
fnte Chins como un enenigo declarado de
todo acuerdo nscional, De est manera, po-
dia “sprovecharse: de as contradiccines,
tginar a los muchos, aponerse a los poces
aplastar alos enensigos ano a uno”, como
rezan los preceptos estratégicas maoistas.
TTodevia no se hab roo las nogocaciones
cando Chine emprende una ofensiva ge-
teal contra lee munitae, Dusaats a
ano, asta el verano de 1947, sus tropas pa-
peter mitch de vietods ee vista, El
19 de marzo entran en Yeni, la capital
*oja”, y el triunfo total parece inminente.
En realidad, obetleciendo wm estategia
‘correcta, los comunistas, inferiores en mi-
tmero y en equlpos, e retiran de ls ciuda-
des que contvolan, organizan la resistencia
car el campo, deagidtan lag fucrras del ad-
versario obligindolas a extender desmesure-
Gamente aus lines, a Tuchar en teritorcs
hostiles, minados por la agitacién revolucio-
rmria, El Bjército Popular do Liberacién
S5lo presenta combates ali donde su supe-
Hridad es aplastantes entre tanto, aplioa Ta
tictiea de la guerra de guersills, en la que
Jo osoncial es la movldad, Ia disciplina en
combate, et valor del mando, la superio-
ridad moral frente al adversii, I vineulax
Giéa extecha eon las masts. Desde el vex
rano de 1946 en adelante Ia corelciin de
fas fuerzas va cambiando répidamente y
LEPL, pasa de In “defensa estratégicn” &
Is ofensiva, Ooupan Manchuria, hacen a=
Jes de prisineres y se apaderan de grandes
cantidades do poxtrechos. Comionzs In fas0
revista del cereo de las grandes cindades
Yen pocos meses, el ojéreito rojo Mega a
Canton aniguindo su paso eferetios en-
foros. A fires de 1949 Is mayor parte de
Ja China continental ha sido liberada y
Chiang Kai-shek eva’ su piel huyendo a
Formosa, Ea ua pocma escrito dias desputs
Gel omice del Yangtse y de Jn toma de
Naakin, Mao espresa is emociones ue sem
fen Ia hora del triunfo:
“Alrededor del monte. Chime: ha suredo
tna repentina torments / Un. milli de va-
lientes guerrero: cruzan el gran ro / El tare
lepeepade y el doogéa enrvwcedo vom mie
rajestucsos que munca / BL univers esd en
‘aitaciim, tedos nonctos nos sentimes oxal-
tados 1 resueltos/ Reunames nucsiro olor
4 perigamoe al quobrentady advorscro /
No esd bien buscar dlogios imtando ct
a
Mao Tse-tang
tirano de Ch'u/St el cielo tuviese.sonti-
‘ientos, también envejeceria / La forma vet-
dadera que gobicrna ct mundo de los
hombres es la del cambio radical.”
“Imitgr al tirano do Ch’u” significaba, en
este caso, Hegar a un acuerdo con Chiang
y dotencr a mitad de camino la rovolucién.
Ese era el consejo que le daban “algunos
amigos bien intencionados, dentro y fuera
del pais’. Mao rechazé esta propuesta y
decidis, en cambio, “evar la revoluciéa
husta el fin", venciendo Ia encarnizada re-
sistencia de tin sector del partido, que con-
taba con el apoyo de la URSS.
ree
Desde ucla mas de velate aos les come
nistas hichaban eonveneidos de Ja victoria y
Gta finalmente habia legado. El poder
politico del Estado estaba por completo en
‘sus manos y no existia en toda China fuerza
algina que pudiera disputarles su hegemo-
nia. El 1° de octubre de 1949 proclmaron,
fen una sala del palacio imperial de Pekin,
a Repablica Popular China y cligieron «
‘Mao como su presidente. Sin embargo, para
‘cumplic con las promesas hechae al pueblo
de mantener la dignidad y In integetdad de
Ta naci6n, de asegurar la prosperidad y la
tuanquilidad de sus habitantes, debia seco
rrerse tna marcha atin ms larga que aque
Ma que los Tevara una vez.a Yenén, Habia
faue poner de pie a wna nacién humillada por
Ia opresin extranjera; superar Ja misoria y
cl abandono: impedir que los hombres mu
rioran do hambro en las calles o fucran
arrastrados por fas inundacfones de Tes rios,
© quo Ta riquom exeada por al pucblo sir-
viea para el disfrate de generales merce
arios, de sefiores eorrompides, de intolec-
tuales mardarines. Era preciso destruit de
raiz una scciedad foudal y capitalista y
cconstrufr en su lugar otre nueva. Y todo
ello debfa hacerse en medio de un retroceso
de las fuerzas revolucionarias en el mundo,
del chantaje atémico practicado por los
orteamericanos, del cordén sanitario con
‘que se intent6 asfixiar a China desde la
‘guerra de Cores
El camino era difieil no s6lo por Ia magni-
tud de las torear a realizar y la escazoz
de cuadros politicos capacitados para Tle-
varla a cabo. Es cierto que la ereacién de
tuna nueva organizacién estatal, de una dé
recoién,centralizada de la economia, de un
‘aparato’ administrative capaz. de vertebrar al
conjunta del terrtorio chino em de por si
‘una tafea gigantesca. Sin embargo, la difi-
cltad mayor no residia alli, Un nuevo po-
der silo es expresién de uns nueva sociedad,
ue s6lo puede abtirse paso si se saben es
‘coger los caminos que conducen a ella. gPo-
rian los comunistas evitar los riesgos inevi-
tables del poder y tefunfar on ou’ objetivo,
para muchos insensato, de hacer de un océa-
rnp do misoros eampesinos Tos construbtores
conseientes de una soeledad soctillsta? Ea
cl falansterio de Yendn y en Tax zonas cam-
pesims donde operaba el efército rojo, este
3
problema habla side resuelto para dar peso
‘4 una experiencia muy original de sociedad
litaria, Lomogénea y transparente, don
de existia’ una estrecha relacion entre las
rmasas y ol poder y donde ol aparato ostatal
estaba reducido a su minima expresién. Es-
ta experiencia om protagonizada por un
Dioque de fuerzis sociales compuesto “en
Jo fundamental por el proletaciado rural y
Jas capas mas pobres del campesinado, las
‘que constitufan de hecho Ia “vanguardia
revolucionaria” del proceso. Sobre ese blo-
‘que social bastante homogéneo se asentabs
la capacidad dirigente del Partido Comunis-
ta, Hasta el momento del triunfo, la revo-
Iucibn china no fue sino una revoluctin
‘campesina dirigida por el proletariado. Pero
Ja conguista definitiva del poder on las gran-
des ciuclades modifié radicalmente Ia situa-
cid. La revolucién dejé de cor estrictamen.
te “campesina”, dado que se incorporan al
proceso seetores sociales “urbanos”” tales eo-
‘mo el proletarindo de las industrias costeras,
‘gran parte do los extratos intermedios y de
Ics intelectuales y hasta algunos sectores
de la burguesia nacional. Para responder 2
Jas nuevas necesidades, el bloque orfginario
debia ampliarse, estructurar un nuevo arco
de alianzas de dases que le permitiera
afianrar su poder en toda China y a le
vex impedir la paralizacion de Ia vida eco
nomiea del pais. Elpaso de la revolucién de
su fase “rural” @ su faso “urbana” roquori,
fen consecvencia, una politica de amplia uni-
dad nacional del tipo do Ia teorizada por
‘Mao en 1940: Ja lamada “nueva democra-
cin”. Y es aqui donde se plantean Ia: difi-
ccaltades mayores, pues la disoluciéa det
logue social originario y In formacisn de
frre que incorporase sectores tan diferen-
cciados y contradietorios no puede menos
‘que expresuse, a nivel politico, en el sursi-
rmiento de distintas concepeiones acerca del
modelo de sociedad a construc, de exiterios
diferenciados sobre el ritmo que debia darse
a las transformaciones sociales ea el campo
y en la ciudad, Y en medio de esa situa:
cién, Ia diroceién politica quo so forjara
en las duras experiencias realizadas en las
bases de Kiangsi y Yenén, corsa el riesgo
de diluirse o de dividirse en miiltiples frac
clones, eon programas politicos de distintos
signos, como ocuri6 en la URSS en Ta dé
‘eada del 90, Aunque Ia madurex politica
del grupo dirigente del PCC y la autoridad
de que gozaha Mao pudiercn evitar du-
rante algin tiempo les desgarramientes viow
lentos que acompafian a todo proveso teyo-
lucionario, las rovelaciones ofectuades con
‘motivo de Iz Revolucién Cultural en 1966,
domuestran que Ih direcoiin del partido y
el Estado desde antes de 1949 estaba di-
vidida en dos tendencias muy definidas,
absolutamente opuestas en cuanto al modelo
de sociedad socialista « constrair
Las dos tendencias tomaban comp punto
de referencia, y no podia ser de otro modo,
| experiencia soviética de industrializacion
y su consceuencia: Ja xigida subordinaciém
on iaee ee ee
de toda la vida politiea y social a los ebye-
tivor priortarios del desarzllo. productivo.
Es cierto que ningin dirigente chino pensé
amis en ln posibilidad de apicar al pie
de la lea dicha experiencia. El tipo de
revolucién que se habia dado en China era
incompatible con um modelo de industial-
zacién acelerada como el aplicado por Stalin
desde fines de In década del 20, que con-
dujo « ha colectivizaciin forzosa del campo y
al stancamiento econémico y- social del
‘mundo rural soviético. Habia quo encontrar
teas formas de desarallo que combinaran
Gieno deal strultineo de amb éeas
conémiens. En un comienzo, cuzndo exis
te un amplio espacio para la realizacion
de vm cenjnto de transformaciones. demo-
tticas, as dos tendencias que primeban
en el partido pudieron coexistir. Pero pocos
10s después, cuando las transfonmaciones
boisicas fueron realizadas. aparecieron per-
fectamente perfiladas y se tomaron exch
vyentes entre si,
Bajo Ja cobertura de Ia “nueva democracia’,
que consttuyé Ia primera fase del poder so.
cialista y que era la forma de poder en que
se expresaba el frente unido de ln clase
obrera y del campesinado con la pequetia
bburguesia nacional, se eneararon las_gran-
des transformaciones de estructura, funda-
mentalmente en el campo. Una de ellas
ys como es légico, Ia fundamental, era Ia
teforma agraria. A diferencia de lo ocurrido
en Rusia, donde los belcheviques abando-
naron su programa de nacionalizacién de
la tiers que habian sostonido Insta enton-
ces y las entregare a los campesinos en
forma de parcels individuales, como una
concesién politica que les permitiera afian-
zarse en el poder, ht reforma agreria china
de Ios. primeros aes del poder popular
(1950-1952) fue una prolongacién mitaral
de la lucha de dases que sacudia al campo
chino desde la primera etapa de la revo-
lucién, en 1926. Les propios campesinos
se apropiaton de la tiena y comenzaron a
repartirla atin antes de que en junio de
1950 se promulgara el deezeto de Reforma
Agrasia. El viejo arden social que caracteri-
zaba a la sociedad china y que durante
tantos afios babie"asegurado su inmovilidad,
fue radicalmente destruido en cada una de
las aldeas. En su lugar apareeié tun nuevo
poder revolucionario, basado en Ia. aceién
politica y armada de las masas campesinas,
ccanducidas-por los seétores: mis pobres de
Ia poblaciin rural. Este hecho permits que
desde un comiénzo surgieren y se dune
dieran cen rapidez: las primeras formas coo-
perativas de trabajo. AI término de Ia 1e-
forma agraria, ya el 40% lel campesinada
reakzaba trabajos ea comtin. Al igual que
en 1981, en las montaiias de Chingkangshan,
0 en la ropiblica roja de Yendn, desde
1987 a 1945, aparece en forma manifesta la
‘componente esencial de pensaniento mao
ta; el proceso de destruccién de las viejas
relaciones sociales imperantes on el campo
Adquiete al mismo tiempo la forma de una
_ Mao Tse-tung
‘yasta campatia de educacién politica de las
masas. Porque para Mao, una sociedad os
también un conjunto de hibites heredades,
‘ma forma de vida, una concepeiin del
undo, y s6lo puede ser destruida de raiz
si se logra bortarla de la cabeza de los
hombres. La revolucion debe sex un hecho
Permanente para que cada transformacion
bra paso a otra mas avanzada. En Chi-
na pudo darse un proceso “ininterrum-
pido” de avance en al conjunto
Ta sociedad china. Se requeria mucha
audacia politica y claridad en los objetivo:
para movilizar a centenares de miles de
jévenes estudiantes y obreres e instarlos a
“pombardear los cuarteles generales”. Y
tedo ello en momentos en que las amenazas
do una guerra contra China parecian cobrar
realidad y toda la naciin velaba sus ar-
Segiin Mao, cn todas las campafias anterio-
res se habfan librado luchas ea las zonas
rrumales, on las fébricas, en los efroulos cul
‘urales “y realizamos el movimiento de edu-
‘acién socialista, Sin embargo, todo esto no
ppudo resolver el problema, porque no ha-
Biamos encontrado una forma, un medio
‘para movilizar a las amplias masts de me
rnera abierta, en todo: los terrenos y de
abojo hocia orriba instindolas a exponer
‘muestra lado esenro”. Con la revolucién
cultural proletaria se habia encontrado fF.
almente esa forma. Por primera vez en
Ia historia del movimiento revolucionario
‘mundial, se intento continuar Ia revolucién
sodialista después do la instauacién do la
ictadura del proletariado, creando un mo-
‘vimiento do masas quo cucstionars al pro-
io sujeto revolucionario. Los hechos de-
‘mostraben quo no es verdad que el partido
revolucfonario constituye por sf mismo una
Mao Teestung
garantia coutra posibles “degeneraciones de
clase” deh sociedad socialista, La visiin
stalinista del partido dotado de un carictor
de chse inalienable e incorruptible, esta
‘obligada a situarlo fuera y por encima de
la vida conereta de las masis. El partido
“como sefala Collotti Pischet~ deja de sor
una guia para tansformarse en una fuerza
irigoato sustancislmente estitiea, lignda a
soluciones fijadas de amtemano por una te~
tia elevada a dogma, y eayo objetivo es
obtener de las masas la ejecucién. de sus
Aecisiones mediante métodos autoritarios 0
violentes. El partide y sus cuadros se
convierten a corto plazo en una mueva clase
dicigente incontrolable y reaccionaria. A
partir de ese momento se produce una fur
sién entre el partido autoritario y las ten-
dencias al privilegio que renacen continu:
monte en toda sociedad al amparo de la
division social del trabajo; la restauracién
de la sociedad do clasos so vuelve asi inevi-
table. En conclusi6a, el educador requeria
ser educsdo y ésta no podla ser la obra de
un lider genial 0 perfecto, sino de Ia act
vided de las propias masas.
Para Mao la vida de toda sociedad est do-
‘minada siempre y en cada uno de sus aspec-
tos por un conflicto de clases, por la contia:
diccién entre explotados y explotadores; en
‘el mundo contemporéneo, por la contradic-
coin entre las fuerzas internas e intemacio-
nales del proletariado y Tas fuerzas de la
burguesia. Estas fuerzas que aparecen deli-
neadas en la sociedad burguos,, siguen ac
tuando de manera velada en las sociedades
de trensicién al socialism. “La sociedad so
cialista —afirma— cubre una etapa histérica
bastante larga. Durante lla signien exis-
tiendo las clases, las contradicciones de clase
y.Ja hucka de clases; existen Ia lucha entre
€l camino socislista y el capltalista y el
peligio de ima restauracién capitalista, Es
preciso comprender Jo largo y complicado
de esta lucha y aumentar muestra vigilancia,
Es necesario realizar la educacin socialist,
Es necesario comprender y tratar de manera
correcta el problema de las contradicciones
de clase y de la lucha de clases y distinguir
‘acertadamente las contradieciones entre no-
sotros y el enemigo de las existentes en
‘1 sono del pucblo, y tratarles de manera
correcta, De otro modo, un. pats socialista
‘como el nuestro se convertiri en su con
tuario, degeerard y se produciré Ia restaue
raeién. De ahora en adelante, debemos ha-
Dlar de esto cada afio, cada mes, cada dia,
do modo que tengamns una comprensién
relativamente clara de este problema y sk
‘gamos tina linen marxist-leninista,
De acverdo con esta concepeién, jamis hay
tune victoria definitiva. El equilibrio en fa-
vor de las fuerzas del proletariado puele y
dobe sor mantenido en al interior de Ta so-
ciedad socialista s6lo a través de una lucha
de clases permanente, que no puede limi-
tarse a destrair el poder econdmico de las
laces poseedaras y sit posiciones politicas
y culturales, sino que tine que modificar
a
do rafzactitudes y comportamienton asonta-
dos sobre una divisin social del trabajo
Horodada do las sosiedades antriors y que
tienden esponténeamente a reprodudire «x
Ii move, Mao niega de plano exslquier to-
ria que enifie ea que el desatollo de les
conte”, do los “instrumontos” resuelva
recinicamente en fevor del proltaiado ol
futuro del scciaiena. La expansiin de fa
findinteia no conduc la consokdacién
del poder del probtariado si no se liquida
Ia diteceiin personal y la rigida. diving
del trabao en el interior de as empresas,
Si no so asogura que sca_ el prelctarindo
‘tien controle Tos nevos instrumentos de
Produsdién. De mada vale la introduecién
masiva de tractores en camp, Si 0 apt
focen organizaciones agricole -vetladers-
mente colectivistas que posbilten una apro-
Piscin social do os ‘elementos téenioos
Ademis, Ia difusion misva de la culture
y Ae lor cenocimientos teenicnt 0 la inctr-
Pordeién &institucones educatvas del pro-
letariado serviran de poco si no se destruye
tun tipo de onganizacin escolar heredada
de hr sociedad Inrenesa qve tiende per
nentemente « reproducir las fuerzas 10c~
les separadas, Ie divisin del trabajo ¥ Ins
esigualdades derivdas do olla, las jor
‘ties y les roles provenientes de competen-
tine solecsionades. La victoria del sora
to sobre las fuerzas burguesas restaurado-
fas no es un fenimeno cuantitativo, wna
acumulacéa de hecho, sino tna transfor
tmicién socal realizada’ mediante Ia hucha,
tin proceso continuo de revolucioarizacin
del conjunto de In sociedad, Y este es el
significado real del principio de Mao quo
tige “calocar siempre a la politica en el
puerto de mands”. (De eso modo continga
tina tradiibn del pensamiento marxsta que
Lenin antes habia exprosado eat: “La pol
tiea no puede sino ser colocada por encima
As la coonomia. ‘Rezonar de otto modo es
Olvidar et abecé del mersismo.") En todas
tetas cucstiones ya diferencin de To. que
tuna visin mistificadora do la realidad tende
a hacer creer a los hombres, el problema
a resolver no es de indole técnica
poltin y social
Gaalquierresafda del partido revoiucionaio
cn una conoepeién jutcadora de Ia “new
trabdae”” del desarzollo econémico lo con-
vierte de hesbo en uaa gerantia do la oon
tinuidad bunguesa, El partido se despojs
do su potencalidad revoluctonacia, conser
va los residues del pasado expat, los
eptoduce a través do.cu propia deformacin
Dueritica y, mediante dl poder del Es
tado, lor dfunee al conjunto de la. 30-
etal
oro si los process de trnsicién implican
necestulamente elementos de continuidad de
Tae sociedades anteriores que tienden” &
reverir dicho process, y st ademés ol
Conjunto ‘de insttuciones de. sociedad,
inchuive dl partido revolucioatio, renultan
afectacos de la gingrens burvcrities, pera
revolver el enfrontunionto ene la Hines qese afirma ch Ia “testauracion. burguesa” y
Ja Tinea profetaria es preciso que Ta Inch
‘stale fuere de los limites del partido, Un
‘enfrentemiento de fracciones no resuelve el
conflicto; por el contiario, lo agrava. Para
resolverlo se requiere una intervencién ac-
tiva do las masas, que mediante une lucha
abjerta expliciten chramente In contradic-
ién. Por eso les masas debon actuar de
manera outénoma y en rebelién abierta
‘contra has instituciones,
En un dastbao escrito por los guardias
rojos de Ik Universidad de Pekin se citaba
Ik siguiente frase de Mao: “En thima ins-
tancia, todas Tas verdsdes del marcismo se
pueden resumir en una frase: Rebelarse esti
justficado.”” Y los estudiantes, acogienda
con entusiasino Ta consigns, afiadian a con
tinucei6n: “Rebelarse esti’ en In tradicién
e nosotros, los revolucionarios proletaris,
Jk adicién que los guardias rojes tienen
‘quo proseguir y dosarvollar. (Nos hemes
rebelado en el pasado, nos rebelamos chora
y nos rebelaremos en el Futuro! jNos xe-
beluremos mientras existan clases y lucha de
clases! {Nos rebelaremes en. tanto existan
contradicciones! EI expirit rebelde revo-
Iucionario ex necesario durante cien afos,
aiios, dics mil afcs y den millones de
‘aios!” Sin embargo, para Mao la rebelién
‘6 un momento indispensable aunque par-
ial del proceso revelucionario, Paralela-
mento a él es preciso reconstruir paciente,
minuciosa_y_sisteméticamente las nuevas
fuerzas que impulsardn el proceso en una
ppetspectiva socialista. El maoismo const-
faye asf_una concepdién que rechazs Tas
actitudes meramente “contestatarias” porque
tedlama de los dirigentes, del partido y de
Jas masas la bsqueda de una linea de de-
sarollo alternativa a la de las sociededes
de chase, una linea que sea vilida no 36}0 en
sus objetivos politicos. sino también en los
fesenémicos y cientifices. Contra la imagen
de un Mao semianarquiste, dispuesto a sa-
crificar todo a determinados presupuestos
Adeolégicos, que nos presenta Ia propaganda
‘occidental, la experiencia do la revoluciéa
ccakural demuestra que ene} maoismo se da
tuna unidad sorprendente entro estratogia
ceconinica y objetivos politicos.
Pewo si el partido sevolucionarig no es el
tinico depositari de Ia verdad; si sta debe
ser buseada en las proplas mises y part
ello es preciso que irrumpan de manera att
ténma_en el Achate sobre lis canines de
1a revolucié, una revolucién cultural come
trohda por of eparato del partido resaltarfe
‘una caricatura. Es esto lo que se proponia
Mevar a cabo Liu Shao-chiy su grupo, y
por ello, para desberateria Mao llamé 2
*bombardear” ol ouartol goncxal, es decin,
4 cuestinar las “posiciones burguesas” en
Ja propia diteceiéa communists. Respondien-
do a su llamado, miles y miles de j6venes se
Tanzaron a lis calles destrayendo gran parte
de las instituctones existentes: sindicatos,
partido, gobiernos comunales y regionalas,
_ Mao Tse-tung” 7
hasta dejaron de funcionar algunos ministe-
rios. En su lugar aparecieron otra orgs
nizaclones (comités de “tiple alianza”;
EPL, cuadms revolucionarios y campesinos
y obreres}, no definitivas, destinadas a dar
paso Inego, cuando del momento destmic-
tivo se pesare all momento de la construc-
én, a los nuevos organisms del poder
popular. Destruyendo las relaciones univer
‘as instauradas entre el partido y las masas,
y Hberando toda la capacidad crcadora de
Gus, era posble pasar més tarde, en una
etapa avanzada de ka revolucién socialists,
a una recomposicion del partido, ero esta
politica es posible porque on el macismo
subyace una eoneepcién radicalmente dis-
tinta de la “leninista” (por lo menos, en
Ja intexpretaciin que de éstx hictera el ste-
linismo) del partido revolucionario y da sus
relaciones con las masas. Sewia Mao el
partido sun instrumento para estimular
4 crecimiento de la conciencia y de la mae
uracién politica de las masas, que siguen
siendo, no obstante, el término jundamontal
1 decisico del proceso. Nadie puede ser el
depositario de la conciencia de las mass,
puesto que son ellas mismas las que deben
autoeducarse en el curso del movimiento
revolucionario y elevar su eonciencia pol
tic. BI partido debe cumplie wna impros.
Cindible funcidn de estimalo, de instrument
de anilisis de Ia realidad, de sintsi
Tigica de las luchas, de edueacidn te6r
faciitando de esa manera: Tas. sucesivat
transformaciones de las masas populares. El
elemento mnificador y coordinador del pro-
e080 no puede estar asegurado por ninguna
fstructura organizativa (partido incluido)
porque no hay garantia alguna de su “ine
conuptibildad”. En caso contrario, la de-
goneracién de Ia organizacién. provocaria la
degeneracién de todo el proceso revolucio-
nario. Para el maoismo, 26lo la unidad ideo-
Tigiea derivada de un pensimiento que
esti por encima del partido, y al que las
tmasas pueden acceder directamente, asegue
ra que las revohicfones no se detengsn.
Scrfa enue pensar que es sta une solu
cién satisfictoria a tm preblema tap arduo
como el que plantea boy la revoluciéa china,
De todas maneras, una concepeién que re-
conoce que Io nico reaknente vilido es
el movimiento de las masas, que las solu
ciones no pueden ser delinitivass ‘que la
Jucha, Ia rebeldfa contra Te opacidad dl
mundo, contra las resistencia de las cons
‘rucciones sociales y politcas, es un proceso
infinito, deja siempre abierto el tema_ para
otras. soluciones més satifactorias. Edgar
Snow, gran conocedor del pucble chino,
amigo personal de Mao ‘Tse-tung y autor de
los tres roportajes mis importantes que se le
hicieran, recordaba que en les comunistas
chinos habia algo que no existia en Tos co-
‘munistes de ningin ottp pais. Por un lado
tienden « pensar siempre oa térninos de
siglos y se ven a ellos mismos como un
equeio fragmento de una lerga historia
ero al mismo tiempo adoptan una actitud
28
a
‘muy conereta, revolucionaria en lox hechoe
inmediatos. Actian como si fuera posible
transformer al hombre de un dia para
‘tro y al mismo tiempo admiten que se teats
de un proceso secular y que un hombre
tiene posibilidades muy limitadas de hacer
algo realmente importante. Snow no advir=
tid que esta curiose forma de considerar
la realidad social es I nica verdaderemente
‘marxista. El optimismo ochocentesco de los
discipulos de Marx sepults esta idea bajo el
peso muerto de ls exhortaeiones al pra
‘greso y al poder liberador del nuevo dios
eneamdo por las. “fuerzas productivas”
Cada proceso sevclucionario destraye des
piadadamente os suefios utépicos de los
hombres, ansiesos de conquistar ripidemente
Y sin tropiezos una sociedad igualitaria, Pe-
ro nada existe on la vida de definitive, y
4a lucha contra Ia opacidad de! mundo es
permanente, La voluntad humana silo ten
sentido si el pesimismo de la conciencia 1a
ilumina. Resulta difiell para Tos hombres
Thacer suya esta idea trigica del mundo,
puesto que muchas veces lo: condena al
silencio y a la incomprensiéa, g¥ no e
esto acaso lo que nos quiso decir Mao
ceuando al despedirse de Snow afirmé que
sélo era “un monje solitario que camina
por el mundo con una sombrilla agujerea-
aa
Ribliografia
Mao Tse-tung, Obra: escogiles, Ediciones on
Lnguar Eeteanjras, Pekin, 1068, 4. tomos
E. Colloti Pschel, Afao Tsertung, en “L Pio
tagonist”, n. 8. GEL, Milano, 1965, Stuart
Schram, ‘Mao Tve-tong. Ediciones Cid, Ma
did, 1967; Lucien Bianco, Lor ovigenes de
Ta reeoluetin chine, Tempo Nuovo, Caracas
1970; Jacques Gulllermaez, Itoria del Parte
do Comuntsa Chino, Peninsula, Barcelona,
1970; Kewes S. Karol, China ef iro comunis:
‘mo. Siglo XI, México, 1987, Edgar’ Snow,
Etoile rouge sur la Chine, Stock, Parle, 1965,
Varios “Autores, Le, revoluoiin eultoral china.
Cuadernos de Pasatlo y Presente, n° 33, Cér-
doba, 1971; Joan Robinson, La recolueién eul-
tural’ en China’ Monte Avila Eiltores,Carae
es, Venemela, 1971; Foa y Natali. “Origin:
della rwolusione culuralo”, en Tl Manifesto,
hnimeros 5, 0.y 7 Go 1970; Marcel Granwt, La
Ctolltzacién china, UTEHA, Mési¢o, 1959.‘EL MUNDO CONTEMPORANEO (|): fasciculos 2, 5, 6, 9,
If, 18 y 23
LAS REVOLUCIONES NACIONALES: fasciculos 8, 13, 15,
Ry 3
EL SIGLO XIX: LA REVOLUCION INDUSTRIAL: fasciculos 1,
A, 24, 31 y 36
CRISTIANISMO Y MEDIOEVO: fasciculos 7, 16, 25, 30, 34,
y 3
UA CIVILIZACION DE LOS ORIGENES: fesciculos 12, 19, 26,
aay 45
1A REVOLUCION FRANCESA Y EL PERIODO NAPOLEONICO:
os 4, 17, 23, 38, 46, 49 y SL
EL MUNDO CONTEMPORANEO (II): fasciculos 28, 33, 35,
5, 86, 87 y 94
IAS REVOLUCIONES NACIONALES (II): fesciculos 32, 57,
4, 99 y 100
1A EDAD DE GRECIA: fesciculos 52, 61, 68, 76, 77, 79 y 82
EL SIGLO XIX LA RESTAURACION fasciculos 55 - 56 - 69 -
90-91
Los tomos estén lujosamente
encuadernados en tela
plastica, con titulos
en oro y sobrecubiertas
a todo color.
Tomo DEL HUMANISMO A LA CONTRARREFORMA: fasciculos 3, 37,
41, 48, 50, 60, 66.
Cémo efectuar el canje:
Ya mismo pueden cambiar sus fasciculos sueltos de LOS
HOMBRES por los tomos encuadernados.
Para efectuar el canje personalmente deben entregar los
fasciculos en perfecto estado y la suma de $ 7,00 (msn
700) por cada tomo.
Para efectuar el canje por correo deberan enviar un gito
postal o bancario por la suma de § 7,00 (mSn 700) por
cada tomo y $ 1 (m$n. 100) para gastos do envio, a Col
tro Editor de América Letina, Rincon 79/87, Capital. Reci-
biran los tomos en un plazo de 30 dias.
IMPORTANTE:
1. Cada tomo puede canjearse por separado.
2. Si le falta algun fasciculo, puede adquirirlo en Centro
Editor de América Latina, Rincén 79/87, Capital
CAPITAL GRAN BUENOS AIRES rercuiito MISIONES|
DONDE LUBRERA DEL vRReY sveLUaneDa FERCANINO EDICIONES posanas
EFECTUAR Ww lonte 200 LUDRERA EL PoRvENIR Mercedes 664 LubReRiA PeLtecri
EL CANJE — eres oar ww. uve 970 Goin 20, Loe 129 13,
Wavino vets 11 y uRUNHA CORDOBA NEUQUEN
iredovia 1140, Lot 46 y 47 MUNDO PUST EL EMPORIO DE LAS REVISTAS _JUNIN DE Los anDes
LUBRERIA EL cANDIL 1 Verzara 3167 ‘he Gal Pat ab, ee 1 "1A Poste
Uruguay 1251 sa MARTIN .0se ¢, LeeewUNoI Ruta Conplementaria “0”
UUBRERA EL HocAR oBReRo —-IBRERIA DANTE ALIGHIERI Paras 26
amet Son Mot 04: Gales Pure one yous RIO NEGRO
uoneni eoxziez san ive, casa can IM Lemos
nara 2313, eRERA viNCO Belgrana 160 cus
LUBRERIA JUAN cRISTOOAL aiveaises CORRIENTES SALTA
ria Juramenio, Cab aes
SSromesta tae Suh Linea EL CULOTE aoe omeeTme nen sae
fees ore Fat 20 Gal San, Lc 7
tone ar 17 INTERIOR cuAco® SAN JUAN
LupReRn Lexeo BUENOS AIRES cask GARCIA Rhoda 189
JM. Morro St y Cabide 1179 pants BLANCA Cres Peleg ee
LUBRERIA PELUFFO UUBRERUA TOK! EDER ENTRE RIOS. AEE
Conientes 4279 Brown 153 PARANA ies aera
LUBRERIA SANTA FE UA cAsA DE LAS REVSTAS EL TEMPLO DAL LIBRO Senin
Santa Fe 2286 y Sant fe 2008 Msnt 208 ee LURRERIA AMERICA LATINA
LUBRERIASEViLA BRERA LA FACLLTAD concern ve. unustat Sariente 78, Lec. 2
Cieoss 5817 Werero 95 Aware LupRenia a weDca
‘uBRERIA TONIN! core Chasse 2901
Fivedevia 7202 y Rvadovo 4604 RENON FERIANDEZ MENDOZA Snake
ans ae DEL PUTA Geno mTERACION®. o&t LBRO ONE icon
al Costin LUBRERIA ERASMO Galeri Tons, Loe. A26 Son Martin 2545,
Uupaenin cenrRo Eton oe Sen Matin 380 san Rate! aFAELA
AMCRICA LATINA EMSLANDIA UbRERALezweRs BRERA Ex saDER
Ie ere 264 J Moero 644 Samierto 138
‘acta 72/27 - 42-5000YA HAY
UN NUEVO TOMO
ENCUADERNADO
DE
LOS HOMBRES:
ES EL
NUMERO
11
Usted puede obtener cualquiera de los tomos que ya
aparecieron hoy mismo, canjeandolos por los
fasciculos sueltos.
ARGENTINA: COLOMBIA: $ 9.- URUGUAY: $ 90
Precio de Ne 182 al 152 $ 2,00 MEXICO: VENEZUELA: Bs. 2.50
LOS HOMBRES NP tt al 1 § 280 PERU: S/.18