Rev Md Chile 2003; 131: 973-980
Factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular en adultos jvenes
Patricia Bustos M1, Hugo Amigo C1, Antonio Arteaga Ll2,
Ana Mara Acosta B2, Roberto J Rona3
Cardiovascular risk factors among
young adults
Background: A precise knowledge of the prevalence and
importance of cardiovascular risk factors will facilitate the development of preventive strategies.
Aim: To study cardiovascular risk factors among healthy young adults. Subjects and
methods: Eight hundred and fifty subjects aged 22 to 28 years, living in two cities in
Valparaiso province, were studied. Weight, height and blood pressure were recorded. A fasting
blood sample was obtained from 806 individuals (54% female), to measure plasma lipids,
glucose and insulin levels, to estimate their homeostasis model assessment scores (HOMA) and to
evaluate the occurrence of metabolic syndrome. Results: Five percent of the studied population
had high blood pressure, 14% had obesity, 57% smoked, 25% had high total cholesterol levels,
10.5% had high levels of low density lipoprotein cholesterol, 46% had low levels of high density
lipoprotein cholesterol, 16% had high triglyceride levels, 36% had insulin resistance, 7% had a
metabolic syndrome, 14% were heavy drinkers and 38% were sedentary. Women had a higher
prevalence of obesity and metabolic syndrome. In only 24% of the studied subjects, no risk
factor was identified. Conclusions: A high prevalence of cardiovascular risk factors was found
in this population of young adults (Rev Md Chile 2003; 131: 973-80).
(Key Words: Cardiovascular diseases; Hyperlipidemia; Hypertension; Risk factors; Smoking)
Recibido el 20 de marzo, 2003. Aceptado en versin corregida el 15 de julio, 2003.
Trabajo financiado por proyecto Fondecyt # 1010572.
1Departamento de Nutricin, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
2Departamento de Nutricin, Pontificia Universidad Catlica de Chile.
3Departamento de Salud Pblica, Kings College Londres, Inglaterra.
as enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pblica por su alta prevalencia
y porque constituyen la principal causa de muerte
de la poblacin adulta en la mayora de los
Correspondencia a: Patricia Bustos. Departamento de Nutricin, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Independencia 1027, Santiago, Chile. Fax: 7355581. E mail:
[email protected]A
I
R T C U L O S
pases1. En los pases en vas de desarrollo se
espera que su frecuencia siga aumentando porque
han ocurrido cambios econmicos y demogrficos
que estaran contribuyendo al incremento de los
factores de riesgo2,3.
En Chile, las enfermedades cardiovasculares
constituyen la primera causa de muerte, con tasas
de alrededor de 28%4. A pesar que no se aprecia
un significativo aumento de su frecuencia, se ha
observado que los factores de riesgo estaran
D E
N V E S T I G A C I N
973
Rev Md Chile 2003; 131: 973-980
presentes cada vez a edades ms tempranas. Es
as como se ha informado un incremento de la
prevalencia de obesidad y sus factores condicionantes, de hipertensin arterial, hipercolesterolemia y tabaquismo5,6.
La cuantificacin de los factores de riesgo en
una poblacin de adultos jvenes adquiere especial relevancia, porque permite identificar su
vulnerabilidad y contribuye a focalizar las estrategias de prevencin al constituir un grupo ms
susceptible de cambiar conductas y establecer
hbitos de vida ms saludable que permitan
retrasar o minimizar la aparicin de enfermedades
crnicas en aos posteriores. Desafortunadamente
existe poca informacin con base poblacional en
este grupo de edad.
Adems de las condiciones de riesgo tradicionalmente asociadas a las enfermedades cardiovasculares, se ha recomendado, recientemente,
incorporar tambin al sndrome metablico, como
factor de riesgo independiente de estas patologas
debido a que existen fuertes evidencias para
sealar a la resistencia insulnica, como su principal causa7. Al momento no existe informacin
nacional a nivel poblacional acerca de la prevalencia del sndrome metablico como tampoco
de la resistencia insulnica.
El objetivo de este trabajo fue analizar los
factores de riesgo cardiovascular que afectan a
adultos jvenes, informacin que pretende entregar antecedentes para fortalecer programas de
promocin de salud.
MATERIAL
MTODO
La informacin que se presenta en este trabajo
corresponde a un proyecto en ejecucin ms
amplio, cuyo objetivo es estudiar la asociacin
entre crecimiento intrauterino y factores de riesgo
de patologa cardiovascular en el adulto. El universo del estudio estuvo constituido por 3.096
nacidos vivos en la Maternidad del Hospital de
Limache entre 1974 y 1978. Para la seleccin de la
muestra se realiz un muestreo aleatorio del
listado de nacimientos, con un criterio padronizado de reemplazo en caso que el sorteado no
fuera ubicado o hubiera algn factor que impidiera incluirlo en el estudio (ej: fallecidos, detenidos,
vivir en el extranjero o en otra regin del pas,
enfermedad invalidante, etc). Por lo tanto, los
resultados que se presentan en esta oportunidad
corresponden a 850 personas encuestadas (datos
socioeconmicos y procedimientos que no requirieron extraccin de sangre) y 806 sometidas a
exmenes de laboratorio. Los 46 que se negaron a
la extraccin de una muestra de sangre no diferan
en promedio del resto en cuanto a su condicin
socioeconmica, presin arterial e ndice de masa
corporal. Se debe mencionar que con este tamao
de muestra es posible detectar los factores de
riesgo previstos, considerando un nivel de precisin de la medida de tendencia central de 3% para
las encuestas y de 4% para los exmenes de
laboratorio.
La fase de recoleccin de la informacin se
realiz entre los aos 2000 y 2002. El proceso de
seleccin consisti inicialmente en la identificacin del nombre de la madre y fecha de nacimiento de la persona, posteriormente a travs del
Servicio de Registro Civil se obtuvo el nombre de
los inscritos durante esos aos. Con esta informacin, ms la proporcionada por el Registro Electoral y Servicio Social de la Municipalidad de Olmu
y Limache se obtuvo el actual domicilio de las
personas seleccionadas.
A cada participante se le cit al Hospital de
Limache, Consultorio de Olmu o a las postas
rurales de la localidad donde se aplic la encuesta
(para conocer informacin socioeconmica, demogrfica y hbitos personales), se midi la
presin arterial, peso y estatura y se tom una
muestra de sangre (con un ayuno de 12 h), previa
firma de un consentimiento informado. Este estudio cumpli con las normas ticas exigidas internacionalmente para estudios en humanos y cont
con la aprobacin del respectivo comit de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La presin arterial, el peso y talla se midieron
por enfermeras universitarias, peridicamente supervisadas para minimizar la variabilidad entre
observadores y vigilar la precisin y exactitud de
las medidas, de acuerdo a recomendaciones internacionales8. En las mediciones antropomtricas se
utiliz una balanza calibrada peridicamente y un
antropmetro que tena una precisin de 1 mm.
Las mediciones se realizaron sin zapatos con ropa
mnima y al peso registrado se descont en forma
uniforme el peso promedio de la ropa. La presin
arterial fue tomada tres veces, de acuerdo a la
974
R T C U L O S
D E
N V E S T I G A C I N
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADULTOS JVENES - P Bustos et al
forma en que se han realizado estudios epidemiolgicos de esta magnitud poblacional9,10, con un
esfigmomanmetro automtico marca Omron modelo 740, considerando la media de tres lecturas
tomadas con un intervalo de 10 min entre ellas.
Las muestras de sangre fueron procesadas en
el Hospital de Limache para su posterior anlisis
en el Laboratorio de Nutricin de la Pontificia
Universidad Catlica de Chile. En la muestra se
determin colesterol total (C-total), colesterol HDL
(C-HDL), triglicridos sricos (TGS), glicemia e
insulina plasmtica y se calcul el colesterol LDL
(C-LDL por la frmula de Friedewald) y el valor
de HOMAIR (homeostasis model assessment insulin resistance) que es un modelo de anlisis
matemtico de la relacin entre glicemia e insulina en ayunas, que se estima segn la frmula de
Mattheus y cols. HOMAIR = Insulina uUd/ml x
Glucosa mmol/L /22.5.
La glicemia se determin mediante mtodo
enzimtico colorimtrico (GOD/PAP method, human diagnostica, Alemania). La insulina plasmtica mediante radioinmuno anlisis (Insulin kit,
DPC, Los Angeles, EEUU). El C-total con el
mtodo enzimtico colorimtrico (Gesellschaft fr
biochemica und diagnostica mbh Alemania), el
C-HDL por precipitacin segn tcnica de Seigler
y Wu y los triglicridos sricos segn mtodo
enzimtico con factor clarificante. HUMAN (Gesellschaft fr biochemica und diagnostica mbh Alemania).
Los criterios utilizados para definir los niveles
de corte de los factores de riesgo fueron los
siguientes:
Tabaquismo: Se defini como tal si la persona
encuestada fumaba en el mes previo a la entrevista. Hipertensin: Presin arterial sistlica superior
a 140 mm de Hg o diastlica superior a 90, o si
estaban con tratamiento hipotensor, en acuerdo a
lo sugerido por el Comit Internacional de Deteccin, Evaluacin y Tratamiento de la Presin
Arterial Elevada11. Se defini como bebedor excesivo si la persona ingera ms de 31,1 g de alcohol
al da de acuerdo a los puntos de corte propuestos
por Dawson y revisados por Dufour12 y con
actividad fsica insuficiente aquellos que tuvieran
un gasto inferior a 600 MET-min/semana segn la
versin corta del cuestionario internacional de
actividad fsica (IPAQ)13. Obesidad: Se defini con
un ndice de masa corporal (IMC) 30 y sobrepeso
A
I
R T C U L O S
un IMC entre 25 y 29,9 conforme a la recomendacin internacional sugerida por la OMS14.
Se consider HOMA elevado a valores 2,5
segn la distribucin de estos valores en poblacin sana15. C-total elevado: el tener un valor
sobre 200 mg/dl, C-HDL bajo, valores 40, C-LDL
elevado 160 mg/dl y triglicridos elevados valores 150 mg/dl, en acuerdo a lo sugerido por el
Programa de Educacin para el Colesterol (NCEP
ATP III)16.
Se defini sndrome metablico con la presencia de 3 o ms de los siguientes factores: circunferencia abdominal aumentada (102 cm en
hombres o 88 cm en mujeres), TGS altos o CHDL bajo (como definidos previamente), glucosa
de ayuno 110 y presin arterial elevada (sistlica
130 mm Hg o diastlica 85 mmHg)16.
En el anlisis de la sumatoria de condiciones
de riesgo, se incluyeron factores independientes
no relacionados entre s: tabaquismo, hipertensin, obesidad, HOMA elevado y C-LDL alto
(elegido para representar a las lipoprotenas).
En los anlisis estadsticos se trabaj con la
mediana y los percentiles 2,5 y 97,5. Para definir
significancia estadstica se consider Anova o
prueba de la mediana (basado en la propuesta de
Brown y Mood) si la distribucin de la variable era
o no era normal, anotndose al pie de la tabla la
prueba usada. Para establecer diferencias estadsticas en las proporciones se utiliz la prueba de chi
cuadrado y para estudiar la relacin entre HOMA
y sndrome metablico se us regresin logstica
(ajustada por sexo). Los datos se digitaron en
forma doble en el programa Access y fueron
procesados en el SPSS versin 11.1
RESULTADOS
En la muestra seleccionada hubo un leve predominio de mujeres (54,7%), una edad promedio de
24,5 aos (con un rango entre 22 a 28) y 11,1 aos
de escolaridad (DE 3,8) sin diferencias significativas por sexo.
Las medianas de presin arterial sistlica,
diastlica, glicemia, insulina, C-total, TGS, C-HDL
y C-LDL estuvieron en valores definidos como
normales segn estndares de uso internacional,
siendo la presin sistlica significativamente superior en varones (p=0,05). En relacin con HOMA,
D E
N V E S T I G A C I N
975
Rev Md Chile 2003; 131: 973-980
bajos, actividad fsica insuficiente y colesterol
elevado, en tanto que las menores prevalencias
correspondieron a glicemia elevada e hipertensin
arterial. Los factores que mostraron diferencias
significativas entre hombres y mujeres fueron la
obesidad y actividad fsica insuficiente, mayores
en mujeres (p<0,01) y sobre peso y bebedor
excesivo, mayores en hombres (p<0,01) (Tabla 2).
el valor observado estuvo en el rango considerado
como normal para poblacin chilena sana y al
igual que en los factores anteriores, no hubo
diferencias por sexo (Tabla 1).
Al analizar la proporcin de personas con cada
factor de riesgo se pudo observar que la mayor
frecuencia la tuvo el tabaquismo con cifras que
superan a 55%, seguido por C-HDL con niveles
Tabla 1. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular segn sexo
Factor de riesgo
Presin arterial
sistlica+ (mmHg)
Presin arterial
diastlica+ (mmHg)
IMC+ (kg/m2)
Glicemia# (mmol/L)
Insulina# (uUd/ml)
HOMA#
Colesterol total#
(mg/dl)
C-HDL# (mg/dl)
C-LDL# (mg/dl)
TGS# (mg/dl)
*En
Total
Mediana p2,5 p97,5
Mediana
Hombres
p2,5 p97,5
Mujeres
Mediana p2,5 p97,5
115,0
90,2
144,0
117,0
93,0
142,0
113,0
72,0
56,0
92,0
73,0
56,0
94,0
72,0
24,9
85,5
10,1
2,1
174,0
19,2
67,2
5,6
1,1
124,0
36,7
104,6
31,9
7,2
267,5
24,7
85,2
9,9
2,1
176,0
19,3
69,2
5,9
1,1
122,1
32,5
104,0
32,8
7,6
264,9
40,8
109,3
93,2
23,5
57,4
41,0
67,7
192,4
308,3
41,4
110,4
95,0
23,4
58,0
40,5
67,1
191,2
325,8
88,0 145,9
0,05*
55,0
92,0
0,12*
25,1
85,5
10,3
2,2
173,0
19,1 38,8
66,3 105,5
5,3 30,3
1,0
6,6
124,1 269,8
0,436
0,692
0,282
0,620
0,215
40,8
108,4
92,0
24,0 68,4
54,2 195,9
42,3 295,4
0,843
0,620
0,357
el anlisis estadstico se us Anova, en el resto, prueba de la mediana (Brown and Mood). +n=850. #n= 806.
Tabla 2. Prevalencia (%) de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular segn sexo
Factor de riesgo
Hipertensin
Obesidad
Sobrepeso
Circunferencia de cintura
en valores altos
Glicemia elevada
Colesterol alto
C-HDL bajo
C-LDL alto
TGS altos
Fuma actualmente
Alcoholismo
Actividad fsica insuficiente
+Anlisis
Total (%)
Hombres
Mujeres
4,7
13,7
34,0
30,8
4,7
9,2
37,2
33,0
4,8
17,5
31,6
29,0
0,55
0,004
0,036
+
1,3
25,1
45,8
10,5
15,7
56,8
13,9
38,3
1,0
25,5
46,3
9,5
16,7
55,0
29,3
22,9
1,5
24,7
45,4
11,3
14,9
58,2
1,8
50,4
0,383
0,44
0,426
0,256
0,298
0,19
0,001
0,001
no aplicable, ya que se usaron puntos de corte distinto para mujeres y hombres.
976
R T C U L O S
D E
N V E S T I G A C I N
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADULTOS JVENES - P Bustos et al
Tabla 3. Prevalencia de HOMA elevado y sndrome metablico
Factor de riesgo
Total
Hombres
Mujeres
HOMA elevado (%)
Sndrome metablico (%)
36,0
7,2
33,6
5,8
37,8
8,5
En relacin a la prevalencia de HOMA elevado, ms de un tercio de las personas presentaron
valores considerados de riesgo, mientras que el
sndrome metablico estuvo presente en una
proporcin notablemente menor siendo significativamente mayor en el sexo femenino (Tabla 3).
Adicionalmente, se constat que el riesgo (OR) de
tener sndrome metablico al tener HOMA elevado fue 2,319 (p=0,002) (ajustado por sexo), lo que
sugiere que hay un grado de dependencia entre
ellos.
La mayora de la poblacin estudiada tena
entre uno y dos factores de riesgo, una menor
proporcin presentaba tres o cuatro de ellos
(observndose un mayor porcentaje en mujeres),
mientras que slo 24,1% no tena factores de
riesgo cardiovascular siendo que en los hombres
p
0,15
0,006
esta frecuencia fue significativamente mayor (Figura 1). Las asociaciones ms frecuentes fueron
fumar y tener HOMA elevado (21,1%) seguido por
fumar y desarrollar insuficiente actividad fsica
(20%) y la unin de HOMA elevado con insuficiente actividad fsica (15%). Al analizar la unin
de factores de riesgo segn sexo, hubo una mayor
frecuencia de presentacin en mujeres para las
combinaciones que incluyeron HOMA elevado,
sedentarismo y obesidad (p<0,01 en cada una de
estas asociaciones).
DISCUSIN
Los resultados encontrados confirman en esta
poblacin de adultos jvenes una elevada preva-
45
40
35
30
25
Hombres
20
Mujeres
15
10
5
0
ninguno
uno
dos
tres
cuatro
P=0,041
Figura 1. Distribucin (%) de la poblacin segn nmero de factores de riesgo y sexo.
A
I
R T C U L O S
D E
N V E S T I G A C I N
977
Rev Md Chile 2003; 131: 973-980
lencia de factores de riesgo cardiovasculares, los
que tienden a acumularse en el sexo femenino.
Llama la atencin las elevadas cifras de exceso
de peso, que incluyendo el sobrepeso comprometen casi a 50% de esta poblacin de adultos
jvenes, an ms, 30,8% presenta un mayor
acmulo de grasa abdominal. Ello reafirma que
esta patologa constituye actualmente un problema de salud pblica con las repercusiones que
puede traer esta enfermedad por s misma y por
ser un factor condicionante de la mayora de las
enfermedades crnicas. Las frecuencias obtenidas
en este estudio son superiores a las reportadas en
la mayora de los pases de Amrica Latina y
cercanas a las que se describen en mujeres de
Estados Unidos17.
En esta poblacin de adultos jvenes es muy
poco frecuente encontrar delgadez marcada (slo
1% de las personas tuvieron un IMC <18,5) junto
con obesidad (como ocurre en algunos pases en
vas de desarrollo)18, lo que facilita dirigir las
intervenciones, aunque sabemos la dificultad que
presenta el modificar los estilos de vida de la
poblacin. El hecho que la obesidad sea ms
frecuente en mujeres es un argumento para
sealar que las intervenciones deberan poner
especial nfasis en este grupo ya que ellas son, la
mayora de las veces, las responsables de las
compras y preparacin de alimentos en la familia
y tambin las que transmiten los patrones culturales de alimentacin a sus hijos.
Las cifras altas de exceso de peso e insuficiente actividad fsica corroboran los resultados de
otros estudios nacionales realizados con anterioridad en este mismo grupo de edad5, reflejando
que la situacin no se habra modificado estos
ltimos aos, este hecho es todava ms preocupante al provenir la poblacin estudiada de zonas
agrcolas, en donde se espera mayor actividad
fsica. Es importante destacar que la metodologa
usada en la estimacin de la actividad fsica est
basada en un cuestionario validado internacionalmente, que no se haba utilizado con anterioridad
en estudios poblacionales en el pas, lo que
podra explicar en parte las diferencias con los
procedimientos utilizados anteriormente.
Otro factor de riesgo con alta prevalencia es el
tabaquismo, con valores superiores a los sealados en otros pases de Amrica Latina pero
concordantes con los publicados en Chile19-21, lo
que reflejara que las campaas de control o de
desestmulo del hbito de fumar no han tenido el
efecto deseado. Debemos destacar que el tabaquismo es un factor de riesgo comprobado no
slo de patologas cardiovasculares sino tambin
de enfermedad pulmonar obstructiva crnica y
cncer de pulmn entre otras22,23.
En relacin con la hipertensin arterial, utilizando los puntos de corte clsicos, la prevalencia
no es muy elevada, pero no hay que olvidar que
se trata de una poblacin de adultos jvenes. A
pesar de ello la frecuencia encontrada en este
estudio es mayor a la indicada en estudios previos
a similar edad24,25.
En relacin al consumo de alcohol, se ha
elegido considerar como factor de riesgo el
consumo excesivo, a pesar de la controversia
existente entre los efectos benficos y dainos del
consumo de bebidas alcohlicas, en relacin a
factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y
a la dificultad en la definicin de cmo medir el
consumo26,27. Como se esperaba, son los hombres los que ms beben en exceso y sorprendente
fue constatar que el consumo (especialmente el
fin de semana) excede al litro de vino o cerveza
por persona en 5% y 15,6%, respectivamente.
Las dislipidemias tienen una prevalencia similar a la encontrada previamente a esta edad28. El
25% de las personas presenta un C-total 200 mg,
es decir, uno de cada 4 adultos jvenes tienen
estos valores alterados lo que sugiere la utilidad
que aportara un estudio ms completo del perfil
lipdico para definir su riesgo cardiovascular.
Destaca que 10,5% presenta un C-LDL 160 mg/dl
lo que se asocia en forma indiscutible a un
significativo mayor riesgo cardiocascular y que
15,7% presenta niveles de TGS 150 mg/dl que
han sido definidos como anormales y pro aterognicos. Curiosamente 45,8% presenta C-HDL bajo
lo recomendado, cifra que excede la prevalencia
de la mayora de los estudios. Una explicacin
plausible es que los criterios recientemente enunciados por el NCEP ATP III el ao 200216 sean
muy estrictos y que deban ser evaluados aunque,
al usar el punto de corte anteriormente recomendado (35 mg/dl), la prevalencia de C-HDL bajo
tambin es alta: 29%.
El alto porcentaje de personas con HOMA en
valores de riesgo (36%) indicara una elevada
prevalencia de resistencia insulnica, hecho que
978
R T C U L O S
D E
N V E S T I G A C I N
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADULTOS JVENES - P Bustos et al
contrasta con la baja frecuencia de sndrome
metablico en la misma poblacin, de slo 7,2%.
Ello sugiere que los trminos de resistencia
insulnica y sndrome metablico no son idnticos, lo que mantiene la controversia acerca del
real significado de estos dos conceptos. Explicaciones a este hecho pueden ser: que a medida
que esta poblacin tenga ms edad, deberan ir
aumentando los factores de riesgo y la frecuencia
de sndrome metablico, otra explicacin podra
ser que el corte utilizado para HOMA no representa resistencia insulnica o que HOMA mismo no
sea adecuado para definir resistencia insulnica y
tambin se debera tener en consideracin que
para que la resistencia insulnica se exprese con
sus atributos, requiere de la interaccin con otros
factores genticos o ambientales.
Un hecho significativo observado en nuestro
estudio, que apoya la aseveracin anterior, es que
la prevalencia de resistencia insulnica estimada
por HOMA fue semejante, para ambos sexos, en
cambio la prevalencia de sndrome metablico
fue significativamente mayor en mujeres. La fre-
cuencia encontrada en nuestro estudio de sndrome metablico es similar a la encontrada en
personas de Estados Unidos a esta misma edad
aunque en ellos la frecuencia fue levemente
mayor en hombres29.
Nuestro estudio destaca por primera vez, a
nivel poblacional, la elevada prevalencia de resistencia insulnica, que ha sido reconocida como un
factor independiente de riesgo cardiovascular y
sera conveniente que el mdico lo considere en
su prctica clnica y que las autoridades de salud
elaboren normas para su identificacin y enfrentamiento.
Los resultados de este estudio destacan la
importancia de establecer, entre otras medidas,
intervenciones de promocin de estilos de vida
saludable desde muy temprano en la vida para
disminuir la aparicin de enfermedades asociadas
a estos factores siendo imprescindible realizar
actividades realistas teniendo especial atencin en
la disminucin, en forma efectiva, de la obesidad,
el colesterol elevado y la alta frecuencia de
tabaquismo en adultos jvenes de este pas.
REFERENCIAS
8. HABITCH JP. Estandarizacin de mtodos epidemiolgicos cuantitativos sobre el terreno. Bol of
Sanit Panam 1974; 76: 375-84.
9 HENSE HW, KOIVISTO AM, KUULASMAA K, ZABORSKIS A,
KUPSC W, TUOMILEHTO J. Assessment of blood
pressure measurement quality in the baseline
surveys of the WHO MONICA project. J Hum
Hypertens 1995; 9: 935-46.
10. REYNOLDS K, GU D, MUNTNER P, WU X, CHEN J,
HUANG G ET AL. For the InterASIA Collaborative
Group. Geographic variations in the prevalence, awareness, treatment and control of
hypertension in China. J Hypertens 2003; 21:
1273-81.
11. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003;
289: 2560-71.
12. DUFOUR MC. What is moderate drinking? Defining
drinks and drinking levels. Alcohol Research
and Health 1999; 23: 5-14.
13. CRAIG CL, MARSHALL A, SJOSTROM M. International
Physical Activity Questionnaire: 12 country reli-
1. BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo
mundial, 1993.
2. YAJNIK CH. The insulin resistance epidemic in
India: fetal origins, later lifestyle or both? Nutrition Reviews 2001; 59: 1-9.
3. OPS. La salud en las Amricas. Publicacin
Cientfica y Tcnica N 587, 2002,
4. Instituto Nacional de Estadsticas (INE) Anuario
de Demografa 2000. INE Chile 2000.
5. BERROS X. Tendencia temporal de los factores de
riesgo de enfermedades crnicas: la antesala
silenciosa de una epidemia que viene? Rev Md
Chile 1997; 125: 1405-7.
6. ALBALA C, VO F, KAIN J, UAUY R. Nutrition transition
in Latin America: The case of Chile. Nutr Reviews
2001; 59: 170-6.
7. DE FRONZO, FERRANINI E. Insulin resistance. A
multifaceted syndrome responsible for NIDDM,
obesity, hypertension, dyslipidemia and atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care
1991; 14: 173-94.
A
I
R T C U L O S
D E
N V E S T I G A C I N
979
Rev Md Chile 2003; 131: 973-980
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
ability and validity. Med Sci Sports Exerc 2003;
August, in press.
WHO. Obesity. Preventing and managing the
global epidemic. Report of a WHO Consultation
on Obesity Geneva, 3-5; June 1997.
ACOSTA AM, ESCALONA M, MAIZ A, POLLAK F, LEIGHTON
F. Determinacin del ndice de resistencia
insulnica mediante HOMA en una poblacin de
la Regin Metropolitana de Chile. Rev Md Chile
2002; 130: 1227-31.
Executive summary of the Third Report of the
National Cholesterol Education Program (NCEP)
Expert Panel on Detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adul
treatment panel III). JAMA 2001; 285: 2486-97.
MARTORELL R, KETTEL L, HUGHES ML, GRUMMER-STRAWN
LM. Obesity in women from developing countries. European J Clin Nutr 2000; 54: 247-52.
VAN DER SANDE MAB, CEESAY SM, MILLIGAN PJM,
NYAN OA, BANYA WAS, PRENTICE A ET AL. Obesity and
undernutrition and cardiovascular risk factors in
rural and urban Gambian communities. Am J
Public Health 2001; 91: 1641-4.
OPS/OMS. Tendencias en el consumo de tabaco
en el mundo. En: La epidemia de tabaquismo.
Publicacin Cientfica N 577, 2000.
MEDINA E, KAEMPFFER AM, CORNEJO E, HERNNDEZ E.
Tabaquismo en Santiago, 1993-94. Rev Md Chile
1995; 123: 652-8.
GUTIRREZ M, RIOSECO F, ROJAS A, CASANOVA D, CORDERO
M, SCHIAFFINO M. Prevalencia de tabaquismo en la
poblacin general de Valparaso y Via del Mar. Rev
Md Chile 1995; 123: 250-6.
22. WHO. Tobacco or health: a global status report.
Geneve; 1997.
23. MENEZES A, HORTA B, OLIVEIRA A, KAUFMANN R,
DUQUIA R, DINIZ A ET AL. Risco de cancer de
pulmao, laringe e esofago atribuivel ao fumo. Rev
Saude Publica 2002; 36: 129-34.
24. JADUE L, VEGA J, ESCOBAR MC, DELGADO I, GARRIDO C,
LASTRA P ET AL. Factores de riesgo para las
enfermedades no transmisibles: Metodologa y
resultados globales de la encuesta de base del
programa CARMEN. Rev Md Chile 1999; 127:
1004-13.
25. BERROS X, JADUE L, ZENTENO J, ROSS MI, RODRGUEZ
H. Prevalencia de factores de riesgo de
enfermedades crnicas. Estudio en poblacin
general de la Regin Metropolitana 1986-1987.
Rev Md Chile 1990; 118: 597-604.
26. THADHANI R, CAMARGO CA, STAMPFER MJ, CURHAN GC,
WILLWTT WC, RIMM EB. Prospective study of
moderate alcohol consumption and risk of hypertension in young women. Arch Intern Med 2002;
162: 569-74.
27. KROENKE CH, CHU NF, RIFAI N, SPIEGELMAN D,
HANKINSON SE, MANSON JE ET AL. A cross sectional
study of alcohol consumption patterns and biologic markers of glycemic control among 459
women. Diabetes Care 2003; 26: 1971-8.
28. BERROS X, JADUE L, PIEROTIC M. Perfil lipdico en
poblacin adulta de la Regin Metropolitana. Rev
Md Chile 1992; 120: 331-4.
29. FORD ES, GILES WH, DIETZ W. Prevalence of
metabolic syndrome among US adults. JAMA
2002; 287: 356-9.
980
R T C U L O S
D E
N V E S T I G A C I N