Diversidad, Hábito y Hábitat de Macrófitos PDF
Diversidad, Hábito y Hábitat de Macrófitos PDF
39(1):23-41 23
Cristina San Martín1, Yessica Pérez1, Drina Montenegro1 & Miguel Álvarez2
ABSTRACT
       We studied the abundance, phytogeographycal origin, biological spectrum and the habitats of the
aquatic macrophyte flora in the limnic (lotic and lentic) wetlands and in salt marshes of the Aisén Region,
Chile. We found 86 species of vascular macrophytes including in 54 genera and 33 families. Only 8
species are abundant (Myriophyllum quitense, Potamogeton stenostachys, Glyceria multiflora, Hippuris
vulgaris, Marsippospermum grandiflorum, Tetroncion magellanicum, Scirpus californicus and Gunnera
magellanica), most of them occurring in swampy habitats from the river banks. Of the total species num-
ber, 73 are native and 13 introduced, indicating little human disturbance in those wetlands. The biological
spectrum consists of 54 perennial herbs (hemicryptophytes) and 23 tall herbs with underwater rhizomes
and aerial culms (cryptophytes). The tall perennial herbs (chamaephytes) are represented by 6 species
and the annuals (therophytes) by 3. Sixty seven swampy emergent forms (helophytic) and 19 species of
aquatic plants (submerged, with floating leaves and free floating hydrophytes) were collected. The wetlands
with higher species richness were the lowland ponds with 44 species and streams with 37 species. Small
stands of coastal marshes were the only brackish habitat studied here, containing 5 halophytes (Cotula
coronopifolia, Puccinellia glaucescens, Triglochin concinna, Ruppia filifolia y Zannichellia palustris). We
analyzed the historical development of the knowledge of the aquatic macrophytes in the Aisén Region,
concluding that the most of the species had been prospected before. Only Veronica Anagallis-aquatica
and Lycopus europaeus, can be considered as newly introduced neophytes, being the first an invasive
species. Finally, we discuss the results compared with those found in aquatic environments in other water
bodies from northern parts of central Chile.
	
1
    Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. [email protected]
	
2
    INRES, Vegetation Ecology Group, University Bonn, Bonn, Alemania.
RESUMEN
al. 2009), aumento de líquenes epifíticos, muerte            gión de Aisén. La abundancia de estos ambientes
de líquenes terrestres, sequía en especies de flora          permite suponer a priori la presencia de una gran
e incluso muerte de bosques de Lenga (observacio-            diversidad de plantas acuáticas en la región, aunque
nes no publicadas de los autores). Todo lo anterior          el clima más frío, reduciría la diversidad de formas y
demanda una mayor preocupación por los estudios              el tamaño de las poblaciones (Ramírez et al. 1986).
biológicos, hídricos y climáticos.
       La mejor manera de planificar su protección           MATERIAL Y MÉTODOS
es conocer la naturaleza y las características de estos
cuerpos de agua, cuyas cuencas muestran una gran                   Desde el año 2000 hasta la fecha y con fre-
dinámica (Mardones et al. 2007). Un componente               cuentes visitas, se realizaron exhaustivas colectas
importante de estos ecosistemas son los macrófi-             de plantas hidrófilas (acuáticas y palustres) en la
tos acuáticos que allí forman hábitats para otros            gran variedad de ambientes acuáticos existentes en
organismos. En ese contexto, el presente trabajo             la Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del
pretende ser una contribución al conocimiento                Campo, Chile, incluyendo algunas islas del litoral, lo
de los macrófitos acuáticos que colonizan dichos             que permitió compilar un catálogo de la flora hidrófila
ambientes, dada la dispersión de la literatura y la          de esa región (Fig. 1). Los ejemplares colectados
ausencia de revisiones sobre esta flora para la Re-          se determinaron utilizando la literatura disponible
halófitos muy especializados (Álvarez et al. 2010,         milia Cyperaceae, con 12 representantes, la más
Ramírez et al. 1989).                                      numerosa. Le siguen en importancia las familias
        La composición florística de los distintos         Plantaginaceae y Ranunculaceae, con 9 especies
tipos de humedales fue comparada a través de una           cada una, y Juncaceae, con 7. En el histograma de
ordenación “nMDS (Escalamiento multidimensio-              la Fig. 2 se puede observar que no existen familias
nal no métrico). Para ello se calculó una matriz de        con los rangos de 8, 10 y 11 especies. Los rangos
distancia usando la presencia de las especies en los       de 3, 4, 5, 6, 9 y 12 especies, poseen solamente
distintos tipos de hábitats y el índice de Jaccard,        una familia en cada caso. Más frecuentes son las 19
restringiendo la ordenación a dos dimensiones.             familias con sólo una especie, representando un 57,58
También se superpuso la posición de las especies           % del total de familias. Finalmente, con 2 especies
calculando sus centroides en el diagrama de orde-          existen 6 familias (Brassicaceae, Campanulaceae,
nación (Lepš & Šmilauer 2003, Leyer & Wesche               Gunneraceae, Onagraceae, Potamogetonaceae y
2007). Además, se calcularon modelos de regresión          Rosaceae) y con 9 especies 2 (Plantaginaceae y
logística (Menard 2002) entre las coordenadas del          Ranunculaceae).
nMDS y las características de cada especie. Dichos                 El promedio de especies por género fue de
modelos fueron comparados usando el índice de              1,6, siendo los géneros más importantes Ranuncu-
Akaike (AIC: Akaike’s Information Criterion).              lus, con 8 especies, junto a Carex y Juncus, con 6
        Por último, se compararon los resultados de        especies cada uno. Por último, la cantidad promedio
este trabajo con aquellos presentados por las distintas    de géneros por familia fue de 1,6, siendo las familias
prospecciones de flora acuática y terrestre realizada      Plantaginaceae y Poaceae las que presentaron más
por varios autores desde 1935 a la actualidad en           géneros (5 cada una), seguidas por Asteraceae y
la Región de Aisén. Esto permitió establecer una           Cyperaceae, ambas con 4 géneros cada una, y por
revisión histórica del conocimiento de las plantas         Juncaginaceae, con 3. Las restantes familias, menos
acuáticas en la región y la presencia de neófitos          diversas, poseen de 1 a 2 géneros.
que pudiesen transformarse a futuro, en posibles                   Muy pocas especies acuáticas del catálogo
invasores.                                                 presentan grandes poblaciones, entre ellas, la hierba
                                                           sumergida Myriophyllum quitense y las especies
RESULTADOS                                                 natantes Potamogeton stenostachys y Glyceria
                                                           multiflora que crecen en ambientes lóticos, a veces
        La Región de Aisén del General Carlos Ibáñez       con bastante corriente. Hippuris vulgaris es una
del Campo posee una variada gama de ambientes
acuáticos, en los cuales y, debido a su gran diversidad,
es posible encontrar muchas especies de macrófitos
hidrófilos. En estos hábitats se encontró un total de
86 especies de plantas acuáticas y palustres distri-
buidas en 19 órdenes (Tabla 1). El grupo de especies
mejor representado fueron las dicotiledóneas, con
50 especies, lo cual equivale a un 58,14 % del total.
Las monocotiledóneas están representadas por 32
especies, es decir, 37,21 % del total, mientras que
los pteridófitos solamente por 4 especies (Azolla
filiculoides, Blechnum chilense, Equisetum bogo-
tense e Isoetes savatieri), alcanzando un 4,65 %
del número total de especies. Un completo catálogo
de la flora acuática y palustre de Aisén se presenta
en el anexo 1.
        Las especies prospectadas se agrupan en
33 familias y 54 géneros. El número promedio
de especies por familia fue de 2,6, siendo la fa-          Fig. 2. Histograma de frecuencia de las especies por familias.
28                                                  C. San Martín et al.
especie introducida abundante en ambientes lén-                   alcanzan al 15,12% de la flora total con 13 especies
ticos, especialmente lagunas de pequeño tamaño                    (Tabla 2). Como la presencia de elementos alócto-
donde crece asociado a un alga Carácea del género                 nos se corresponde positivamente con el grado de
Nitella. Esta especie es la única que está restringida            alteración antrópica de un lugar, se puede concluir
al extremo Sur del país, es decir, Regiones de Aisén              que el grado de disturbio de los hábitats acuáticos
y Magallanes. Marsippospermum grandiflorum y                      estudiados, especialmente de los límnicos, es aún
Tetroncion magellanicum son muy abundantes en                     reducido (Hauenstein et al. 1996).
lagunas y arroyos de turberas esfagnosas. Scirpus                         El espectro biológico de la flora de los cuer-
californicus forma grandes poblaciones en lagunas                 pos acuáticos descritos es incompleto, faltando en
de tierras bajas, pero también se presenta en altura,             él los fanerófitos leñosos que tienen representantes
aunque con menor abundancia. Por último, cabe                     palustres, principalmente en los trópicos. Aunque
mencionar a Gunnera magellanica especie muy                       las Coniferas nativas Lepidothamnus fonckii y
frecuente y abundante en ambientes con menor                      Pilgerodendron uviferum podrían considerarse
anegamiento, incluso terrestres.                                  plantas leñosas palustres, no se incluyeron en esta
        Según su origen fitogeográfico, las especies              lista por colonizar ambientes turbosos no estudiados
se pueden agrupar en nativas e introducidas. No                   en este trabajo. De las especies encontradas, 54
obstante, como las plantas acuáticas constituyen                  corresponden a hierbas perennes hemicriptofíticas,
una flora de tipo azonal, es decir, que no depende                lo que representa un 62,79 %, del total, siendo la
tanto del macroclima, sino del agua del suelo, las                forma de mayor abundancia (Tabla 2 y Fig. 3). En
especies presentan áreas de distribución muy am-                  segundo lugar están los criptófitos (hierbas grandes con
plias, incluso cosmopolitas, por lo que es muy difícil            culmos aéreos de corta vida y órganos subterráneos
establecer el origen fitogeográfico con toda certeza              perdurantes) con 23 especies (26,74 %), éstos son
para cada caso. El mayor porcentaje de abundancia                 comunes en lugares palustres de sustrato inestable
lo obtuvieron las plantas nativas con 73 especies                 y con anegamiento fluctuante, que corresponden a
(84,88 %), mientras que las malezas introducidas solo             situaciones desfavorables incluso para los helófitos.
Tabla 2. Diversidad de los macrófitos a distintos niveles taxonómicos y su distribución en los grupos funcionales.
                                                  Especies              Géneros              Familias                Órdenes
Taxa totales                                        86                    54                   33                      19
Grupos vegetales
pteridófitas                                         4                     4                     4                      4
dicotiledóneas                                       50                   32                    22                     13
monocotiledóneas                                     32                   18                    7                      2
Origen
nativas                                              73                   45                    30                     19
introducidas                                         13                   13                    10                      7
Formas de vida según Ramírez & Stegmeier
helófitas                                            68                   40                    23                     16
natantes                                              4                    4                     3                      3
flotantes libres                                      2                    2                     2                      2
submersas                                            12                   10                    10                      7
Formas de vida según Raunkiaer
caméfitas                                            6                     4                     4                      2
hemicriptófitas                                      54                   31                    18                     14
criptófitas                                          23                   20                    17                     12
terófitas                                            3                     3                     3                      3
Salinidad preferencial
dulce                                                71                   43                    30                     18
salobre                                              5                     5                     5                      3
ambas                                                10                    9                     8                      7
                                     MACRÓFITOS ACUÁTICOS de aisén, chile                                                        29
Tabla 3. Número de especies en los diferentes tipos de cuerpos acuáticos de la región de Aisén. Abreviaturas entre paréntesis.
                    Cuerpo acuático                                            Característica                      Especies
Ríos (R)                                                Con mucha corriente                                            30
Arroyos (A)                                             De menor tamaño                                                22
Arroyos de turbera (At)                                 Cruzan o salen de una turbera                                   6
Saltos de agua (S)                                      En cualquier situación                                          9
Arroyuelos (Ar)                                         En cualquiera situación                                        37
Arroyuelos de bosques (Ab)                              En bosques                                                      2
Vertientes (V)                                          Taludes de camino                                              23
Lagos (L)                                               Lénticos con termoclina                                        27
Lagunas de tierras bajas (Lb)                           Cuerpos lénticos pequeños                                      44
Lagunas de turberas esfagnosas (Lt)                     Cuerpos lénticos turbosos                                       6
Lagunas de altura (La)                                  Cuerpos lénticos de altura                                      2
Charcos (Ch)                                            Estacionales                                                   11
Marismas salobres (M)                                   En el litoral pacífico                                          9
de agua no presenta grandes diferencias variando de              especies por cuerpo de agua, que se presentaron
16,5 en aquellos ambientes sin corriente, a 18,4 en              tanto en ambientes lóticos (arroyuelos de bosque)
lugares con corriente. En todo caso, esta diferencia             como lénticos (lagunas de altura). En ambos casos
está dada por los helófitos ribereños que abundan                hay limitaciones para el crecimiento de los macrófitos,
en los ambientes lóticos, los hidrófitos propiamente             en el primero por falta de luz y en el segundo, por
tal están representados en ellos por solo 9 especies.            bajas temperaturas.
        La mayor cantidad de especies (44) la presen-                   Varias especies, especialmente de helófitos se
taron las lagunas de tierras bajas de los ambientes              presentaron en más de un cuerpo acuático. Las más
lénticos. Los menores valores correspondieron a 2                frecuentes fueron Aster vahlii y Polypogon australis
Martín 1984, Ramírez et al. 1987, Ramírez et al.         la especie europea Hippuris vulgaris, especie muy
1991). Las causas de esta escasa representación hay      abundante en la Patagonia de la cual se desconoce
que buscarlas primero en las diferencias climáticas      la época y forma de arribo a Chile y cuya dispersión
(mucho más frío en Aisén) pero sobre todo, en las        se detuvo en la Patagonia chilena, sin avanzar hacia
características de los cuerpos de agua de esa región     el centro el país (Pisano 1976).
que son extremadamente oligotróficos debido a                    El espectro biológico de Raunkiaer correspon-
su origen glaciar (De los Ríos & Soto 2009). Pero        de a lo indicado en la literatura para esas latitudes,
también influye la escasa alteración humana de           como lo demuestra la escasez de planta anuales
dichos cuerpos que ha permitido la mantención            indicadoras de sequía, que sólo están presentes en
de esa oligotrofía, como lo señala la presencia de       las riberas más secas de los ríos y lagos. La pro-
Isoetes savatierii, Marsippospermum grandiflorum,        porción entre plantas palustres y plantas acuáticas
Potamogeton stenostachys y Tetroncion magella-           corresponde a la proporción normal, ya que como
nicum, indicadores de condiciones prístinas (San         se dijo solo indica la abundancia de hábitats palustres
Martín et al. 2003). En Chile central y, especial-       en la zonación ribereña. La ausencia de grandes
mente, en los humedales de la cordillera costera,        macrófitos flotantes libres está de acuerdo con la
la eutroficación es un problema muy grande que           abundancia de ambientes de fuerte corriente y con
facilita el desarrollo exagerado de la flora acuática,   el clima más frío (Meerhoff & Mazzeo 2004, Hajek
especialmente sumergida y natante, lo que dificulta      & Di Castri 1975).
su uso (Ramírez et al. 2004). En la Región de Aisén              Es difícil separar con exactitud las especies de
en cambio, pocas especies de plantas acuáticas           flora acuática perteneciente a los diferentes ambientes
son abundantes, formando grandes poblaciones.            con y sin corriente ya que en los ríos prospectados
Ellas aseguran la mantención de la transparencia         la mayor cantidad y diversidad de macrófitos se en-
del agua impidiendo el paso a un estado turbio en        cuentra en bañados, remansos o “aguas muertas”
el cual dominen especies fitoplanctónicas (Scheffer      que precisamente tienen características de lagunas
et al. 1993).                                            lénticas que se forman en el curso inferior (pota-
        La proporción de especies por grupos ve-         mon), por lo demás, a menudo el gran caudal del
getales, es la normal para los cuerpos acuáticos         curso intermedio (rithron) de los ríos, no permite la
chilenos, aunque la diversidad de familias y géneros     colonización de las riberas (Ramírez & San Martín
es un poco menor. No obstante, revisiones sistemá-       2006b). Esta tendencia también se puede observar
ticas de grupos como Ranunculus (especialmente           en el diagrama de ordenación mostrado en la Fig.
el complejo R. aquatilis que tiene poca afinidad         7. Los lagos y las lagunas de tierras bajas están
con las especies europeas, como se las considera         bastante cerca de los arroyos y ríos, lo que indica
actualmente) podrían incrementar la diversidad de        una alta similitud florística entre ellos.
especies.                                                        La flora de arroyuelos y lagunas de altura
        El carácter azonal de la flora acuática no       está integrada solo por especies nativas, debido al
permite determinar con exactitud el origen fito-         carácter extremo de los biótopos, en los primeros
geográfico de las especies, también influyen los         son importantes Ourisia coccinea y O. ruelloides.
problemas sistemáticos existentes, como Ranunculus       Los ambientes acuáticos de tierras bajas son los más
aquatilis, que podría ser una especie nativa. De         favorables para el desarrollo de la flora estudiada.
la misma manera se considera que Potamogeton             Las vertientes de tierras bajas, muchas de ellas en
natans (especie introducida) en la Región de Aisén,      taludes de camino, tienen una flora muy especial
corresponde a Potamogeton stenostachys (especie          dominada por la robusta hierba Gunnera tinctoria,
nativa). En todo caso el predominio de especies na-      acompañada de Valeriana lapathifolia y V. carnosa.
tivas confirma la poca intervención humana de los        Aunque no fueron prospectadas en la región de Aisén
hábitats. Sin embargo, últimamente han comenzado         existen lagunas efímeras estacionales, que podrían
a aflorar neófitos (Lycopus europaeus y Verónica         contribuir con una mayor cantidad de especies a la
anagallis-aquatica) lo que señala una incipiente         flora hidrófila, especialmente con plantas anfibias,
intervención humana, que habría que considerar y         sin embargo estas lagunas exigen estacionalidad
tratar de controlar. Un caso interesante lo constituye   en el muestreo, lo cual no siempre es posible. Los
34                                                    C. San Martín et al.
macrófitos natantes presentan grandes tamaños                       Similar es el caso de las hidrófitas flotantes (AIC
y, además, colonizan ambientes lóticos de mucha                     = 28,27), las cuales están representadas por sólo
corriente.                                                          dos especies (Azolla filiculoides y Lemna minima),
        Los cuerpos de agua se clasifican según su                  ambas presentes en las lagunas bajas. A estos grupos
nivel de salinidad en salinos (marinos), dulces (lím-               de características les sigue el de las terófitas (AIC =
nicos) y salobres (estuarinos). En los primeros y en                37,37), representado por sólo tres especies (Juncus
las regiones de clima templado, no existen plantas                  bufonius, Montia fontana y Ranunculus uniflorus)
acuáticas y la vegetación ribereña está formada exclu-              que aparecen en los charcos, en las marismas y en
sivamente por algas y los últimos son ocupados por                  las lagunas bajas.
marismas, que contienen halófitos muy especializa-                         Los resultados de la prospección histórica
dos. Hasta el momento se desconocía la existencia                   deben ser evaluados de acuerdo con la naturaleza
de marismas en las islas del Archipiélago de Los                    de los trabajos florísticos revisados. Especialmente
Chonos, seguramente ellas eran más abundantes                       cuando se trata de los trabajos de Moore (1982) y Vidal
en el pasado, ya que con los sismos de mayor de                     (2007), las floras de Tierra del Fuego y del Parque
1960, experimentaron un alzamiento del terreno,                     Nacional Torres del Paine, respectivamente. Con
dejando secos muchos ambientes costeros (Plafker                    excepción del trabajo de Pisano (1976) la mayoría
1972, Fuenzalida 1978). El pequeño tamaño de                        de los existentes se refiere específicamente a la flora
los rodales existentes actualmente, está indicando                  terrestre, por lo que no hay un especial énfasis en el
una recuperación de ellas. Cabe mencionar que, al                   grupo de plantas acuáticas. No obstante, y a pesar
igual a lo reportado por Eskuche (2005) para hu-                    de eso, el presente trabajo sólo contribuyó con una
medales litorales en los canales magallánicos más                   especie no citada Verónica anagallis-aquatica, que
al sur, las altas precipitaciones reducen el efecto de              seguramente es un neófito. A ella podría sumarse
la salinidad, por lo cual también se podría observar                Lycopus europaeus también con carácter de neófito,
una flora no especializada en las marismas de esta                  aunque aún sin características de invasor. Dado que
región. Los resultados de los modelos de regresión                  el carácter de especies introducidas presenta poca
se muestran en la Tabla 5. Siguiendo el valor de AIC                correlación con la diversidad florística según los mo-
son las plantas de aguas salobres las que están más                 delos de regresión logística (Tabla 5), la distribución
fuertemente correlacionadas con la ordenación (AIC                  de neófitas es relativamente homogénea en todos
= 18,37), ello debido a que estas plantas sólo están                los tipos de ambientes acuáticos. Sin embargo, es
presentes en las marismas, por ello mismo el efecto                 necesario hacer revisiones más exhaustivas de los
del eje 1 (e β1) es bastante alto, pues las marismas se             trabajos existentes, ya que en ellos hay valiosa infor-
encuentran al extremo derecho de la ordenación.                     mación dispersa, que debe ser actualizada sistemática
Tabla 5. Parámetros de los modelos de correlación logística entre las características específicas y la distribución de la vegetación
en el nMDS. β0 es el intercepto de la función linearizada, e β1 y e β2 son los efectos de la primera y segunda dimensión del diagrama
de ordenación, respectivamente, y AIC es el criterio de Akaike.
Factor                                              b0               eb1 (nMDS1)            eb2 (nMDS2)                AIC
De agua salobre                                  -35,10              227.761,45                  0,00                 18,37
Hidrófitas flotantes                              -4,90                   1,92                   1,06                 28,27
Terófitas                                         -6,27                   2,70                   0,08                 37,37
Caméfitas                                         -3,56                   0,47                   0,73                 72,02
Hidrófitas natantes                               -2,87                   1,91                   2,27                 96,98
Hidrófitas submersas                              -2,98                   2,17                   0,53                117,97
Helófitas                                          2,01                   0,43                   0,96                178,12
De agua dulce                                      1,85                   0,33                   1,12                195,61
Ambos tipos de salinidad                          -1,75                   1,66                   1,22                195,97
Introducidas                                      -1,63                   1,22                   0,71                221,74
Nativas                                            1,63                   0,82                   1,41                221,74
Criptófitas                                       -1,10                   1,79                   1,79                243,31
Hemicriptófitas                                   0,87                    0,63                   0,86                277,30
                                      MACRÓFITOS ACUÁTICOS de aisén, chile                                                  35
Tabla 6. Aparición de especies neófitas en los registros por décadas. Década 00’ contiene todos los registros a la fecha.
                       Especies acumuladas
Década                                                Nuevos registros
                     total          introducidas
30’                   20                  2           Juncus bufonius, Rumex conglomeratus
70’                   55                  5           Carex pseudocyperus, Hippuris vulgaris, Ranunculus repens
80’                   69                  8           Agrostis stolonifera, Callitriche palustris, Holcus lanatus
                                                      Cotula coronopifolia, Lycopus europaeus, Lythrum portula, Potentilla
00’                   86                   13
                                                      anserina, Veronica anagallis-aquatica
y nomenclaturalmente. Todo esto permitirá conocer,                Davis, J., D. Blasco & M. Carbonell 1996. Manual
manejar y conservar la biodiversidad de la región.                       de la Convención Ramsar – una guía a la
       Un detalle del incremento en registros de                         convención sobre los humedales de impor-
plantas introducidas (neófitas) se muestra en la Tabla                   tancia internacional. Gland 211 pp.
6. Aquí cabe mencionar que la aparición de las es-                De los Ríos, P. & D. Soto 2009. Estudios limnoló-
pecies en los registros no se asocia necesariamente                      gicos en lagos y lagunas del Parque Nacional
a su introducción. La proporción de neófitos en los                      Torres del Paine (51º S, Chile). Anales Instituto
registros estudiados ha ido en incremento, de un 9                       Patagonia (Chile) 47(1):63-71
a 10 % entre las décadas de los 1930’ y 1970’, hasta              Ellenberg, H. 1979. Zeigerwerte der Gefässpflanzen
un 15 % en los registros actuales. Dicha tendencia                       Mitteleuropas. Scripta Geobotanica 9:5-97
no está libre de sesgos en los muestreos, sin em-                 Eskuche, U. 2005. Las comunidades vegetales lito-
bargo representa un tema interesante de estudiar                         rales de los lagos patagónicos y de los canales
más a fondo.                                                             magallánicos. Folia Botanica et Geobotanica
                                                                         Correntesiana 18:1-31
LITERATURA CITADA                                                 Espinosa, M. 1935. Plantas de Aisén. Boletín del
                                                                         Museo Nacional de Historia Natural 14:65-82
Álvarez, M., C. San Martín, C. Novoa, G. Toledo &                 Fernández, A., A. Rivera & C.R. Ramírez 2006.
      C. Ramírez 2010. Diversidad florística, vege-                      Variaciones recientes de glaciares entre 41º
      tacional y de hábitats en el Archipiélago de                       S y 49º S y su relación con los cambios
      Los Chonos (Región de Aisén, Chile). Anales                        climáticos. Revista Geográfica 139:39-69
      Instituto Patagonia (Chile) 38(1):34-55                     Frey, W. & R. Lösch 1998. Lehrbuch der Geobo-
Arber, A. 1963. Water plants: a study of aquatic                         tanik – Pflanze und Vegetation in Raum
      angiosperms. University Press, Cambridge                           und Zeit. Gustav Fischer, Stuttgart 436 pp.
      436 pp.                                                     Fuenzalida, R. 1978. Nuevos antecedentes de
Burkart, A. 1945. Enumeración sistemática de las                         cambios de morfología costera después de
      plantas coleccionadas durante la expedición                        los sismos de 1960, Archipiélago de Los
      patagónica en el territorio de Aisén, Chile en                     Chonos. Trapananda 1:71-75
      Enero y Febrero de 1939 por la señora Ilse                  Gunckel, H. 1970. Algunas especies vegetales de
      Von Rentzell. Darwiniana 7:153-170                                 la Patagonia occidental chilena coleccionadas
Campos, H. 1979. El recurso de agua dulce en Chi-                        por la Segunda Expedición Japonesa. Boletín
      le. Boletín Informativo Limnológico 3:6-17                         Universidad de Chile 106:17-28
Chambers, P.A., P. Lacoul, K.J. Murphy & S.M.                     Hajek, E.R. & F. Di Castri. 1975. Bioclimatogra-
      Thomaz 2008. Global diversity of aquatic                           fía de Chile. Universidad Católica de Chile,
      macrophytes in freshwater. Hydrobiologia                           Santiago 144 pp.
      595:9-26                                                    Hambleton, H. 1936. La vegetación del canal y río
Cook, C., B. Gut, E.M. Rix, E. Schneller & M.                            Baker (Patagonia occidental). Revista Argen-
      Seita 1974. Water plants of the world – a                          tina de Agronomía 3:159-173
      manual for the identification of the genera                 Hauenstein, E., C. Ramírez, M. González & C.
      of freshwater macrophytes. Dr. W. Junk, La                         San Martín 1992. Comparación de la flora
      Haya 425 pp.                                                       macrofítica de tres lagos del Centro-Sur de
36                                            C. San Martín et al.
       Chile (Budi, Llanquihue y Cayutue). Revista              que Nacional “Laguna San Rafael”, Aisén.
       Geográfica de Valparaíso 22-23:175-193                   Anales Instituto Patagonia, Serie Cs. Nat.
Hauenstein, E., C. Ramírez, M. González, L. Leiva &             (Chile) 18:5-34
       C. San Martín 1996. Flora hidrófila del Lago       Pisano, E. 1976. Cormófitos acuáticos de Magallanes.
       Villarrica (IX Región, Chile) y su importancia           Anales Instituto Patagonia (Chile) 7:115-136
       como elemento indicador de contaminación.          Ramírez, C. & C. San Martín 2006a. Diversidad de
       Medio Ambiente 13:88-96                                  macrófitos chilenos. En: Vila, I., A. Veloso, R.
Hildebrandt-Vogel, R. 1988. Ersatzgesellschaften                Schlatter & C. Ramírez (eds.), Macrófitas y
       des nordwestpatagonischen Lobeerwaldes                   vertebrados de los sistemas límnicos de Chile.
       in Chile zwischen 42 uns 45º s. Br. Flora                pp. 21-61 Editorial Universitaria, Santiago
       180:161-176                                        Ramírez, C. & C. San Martín 2006b. Ecosistemas
Hutchinson, G.E. 1975. A treatise on Limnology. Vol.            dulceacuícolas. En: Saball, P., M.T.K. Arroyo,
       3, Limnological botany. New York 660 pp.                 J.C. Castilla, C. Estades, J.M. Ladrón de
Lepš, J. & P. Šmilauer 2003. Multivariate analysis of           Guevara, S. Larraín, C. Moreno, F. Rivas, J.
       ecological data using CANOCO. Cambridge                  Rovira, A. Sánchez & L. Sierralta (eds.), Bio-
       University 269 pp.                                       diversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos.
Leyer, I. &. K. Wesche 2007. Multivariate Statistik             pp. 112-124 Comisión Nacional del Medio
       in der Ökologie. Springer, Berlin 221 pp.                Ambiente, Santiago
Mardones, M., J. Jara & J. Vargas 2007. El patrón         Ramírez, C. & C. San Martín 2006c. Flora acuática.
       hidrográfico de la cuenca del río Blanco:                En: Saball, P., M Arroyo, J.C. Castilla, C.
       control tectónico y geomorfológico. Revista              Estades, J.M. Ladrón de Guevara, S. Larraín,
       de Geografía Norte Grande 38:79-98                       C. Moreno, F. Rivas, J. Rovira, A. Sánchez
Marticorena, C. & M. Quezada 1985. Catálogo de                  & L. Sierralta (eds.). Biodiversidad de Chile.
       la flora vascular de Chile. Gayana Botanica              Patrimonio y Desafíos. pp. 364-369 Comi-
       42:5-157                                                 sión Nacional del Medio Ambiente, Santiago
Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que cre-          Ramírez, C. & J. San Martín 1984. Hydrophylous
       cen en Chile. Alfabeta, Concepción 545 pp.               vegetation of a coastal lagoon in Central Chile.
Meerhof, S.W. & N. Mazzeo 2004. Importancia de                  Ecological Environmental Science 10:93-100
       las plantas flotantes libres de gran porte en la   Ramírez, C. & E. Stegmaier 1982. Formas de vida en
       conservación y rehabilitación de lagos someros           hidrófitos chilenos. Medio Ambiente 6:43-54
       de Sudamérica. Ecosistemas 13:13-22                Ramírez, C., D. Contreras & J. San Martín 1986.
Menard, S.W. 2002. Applied logistic regression                  Distribución geográfica y formas de vida
       analysis. 2a ed., Sage, California. Quantitative         en hidrófitos chilenos. Actas VIII Congreso
       Applications in the Social Sciences 106:128 pp.          Nacional de Geografía, Publicación Especial
Moore, D. 1982. Flora of Tierra del Fuego. Anthony              del Instituto Geográfico Militar de Chile
       Nelson, London 396 pp.                                   1:103-110
Mueller-Dombois, D. & H. Ellenberg 1974. Aims             Ramírez, C., R. Mac Donald & C. San Martín 1996.
       and Methods of Vegetation Ecology. John                  Riesgos ambientales de la transformación de
       Wiley, New York 547 pp.                                  suelos en la Región de Los Lagos. Ambiente
Murúa, R., J.C. Miranda & C. Ramírez 1993. Nece-                y Desarrollo 12:82-88
       sidad de una política de “bosques para leña”.      Ramírez, C., C. San Martín & H. Rubilar 2002.
       Ambiente y Desarrollo 9:75-80                            Una propuesta para la clasificación de los
Plafker, G. 1972. The Alaska earthquake of 1964                 humedales chilenos. Revista Geográfica de
       and Chilean earthquake of 1960: implications             Valparaíso 32-33:265-273
       for arc tectonics. Journal of Geophysical          Ramírez, C., C. San Martín & J. San Martín 2004.
       Research 77:901-925                                      Colmatación por macrófitos del complejo
Pisano, E. 1988. Sectorización fitogeográfica del               lacustre Vichuquén (VII Región, Chile) y clave
       archipiélago sud patagónico-fueguino: II.                de determinación. Revista Geográfica de
       Vegetación y flora vascular del área del Par-            Chile Terra Australis 49:179-196
                                MACRÓFITOS ACUÁTICOS de aisén, chile                                       37
Ramírez, C., R. Godoy, D. Contreras & E. Stegmaier       Rovere, A., A. Premoli & A. Newton 2002. Estado
       1982. Guía de plantas acuáticas y palustres               de conservación del ciprés de las Guaitecas
       Valdivianas. Instituto de Botánica, Universidad           (Pilgerodendron uviferum (Don) Florín) en
       Austral de Chile, Valdivia 52 pp.                         Argentina. Bosque 23:11-19
Ramírez, C., C. San Martín, D. Contreras & J. San        San Martín, C. C. Ramírez & M. Álvarez 2003. Ma-
       Martín 1989. Flora de las marismas del centro-            crófitos como bioindicadores: Una propuesta
       sur de Chile. Medio Ambiente 10:11-24.                    metodológica para caracterizar ambientes
Ramírez, C., C. San Martín, R. Medina & D. Con-                  dulciacuícolas. Revista Geográfica de Val-
       treras 1991. Estudio de la flora hidrófila del            paraíso 34:243-253
       Santuario de la Naturaleza “Río Cruces”           San Martín, C., J. Villagra & C. Novoa 2009. Com-
       (Valdivia, Chile). Gayana Botánica 48:67-80               paración de manejos pratenses del centro-sur
Ramírez, C., J. San Martín, C. San Martín & D.                   de Chile utilizando valores bioindicadores de
       Contreras 1987. Estudio florístico y vegeta-              Ellenberg. Gayana Botánica 66(2):158-170
       cional de la laguna El Peral, Quinta Región       Scheffer, M., S.H., Hosper, M.L. Meijer, B. Moss
       de Chile. Revista Geográfica de Valparaíso                & E. Jeppesen 1993. Alternative equilibria
       18:105-120                                                in shallow lakes. Trends in Ecology and
Rodríguez, R. 1995. Pteridophyta. En: Marticorena                Evolution 8:275-279
       C. & R. Rodríguez (eds.). Flora de Chile, Pte-    Teiller, S. & C. Marticorena 2002. Riqueza florística
       ridophyta - Gymnospermae. pp. 1:119-309                   del Parque Nacional Laguna San Rafael, XI
       Universidad de Concepción, Chile                          Región, Chile. Boletín del Museo Nacional
Rodríguez, R. & V. Dellarossa 1998. Plantas vas-                 de Historia Natural 51:43-73
       culares acuáticas en la Región del Bio-Bío.       Vidal, O. 2007. Flora Torres del Paine, Guía de
       Universidad de Concepción 38 pp.                          Campo. Fantástico Sur Birding, Punta Arenas
Rodríguez, R., A. Marticorena & E. Teneb 2008.                   345 pp.
       Plantas vasculares de los ríos Baker y Pascua,    Vidal OJ., JR. Bannister, V. Sandoval, Y. Pérez &
       Región de Aisén, Chile. Gayana Botanica                   C. Ramírez 2011. Woodland communities
       65:39-70                                                  in the Chilean cold-temperate zona (Baker
Rojas, P. & J. Leidich 2006. Turismo de naturaleza,              and Pascua basins): Floristic composition
       desarrollo local sustentable y megaproyectos              and morphoecological transition. Gayana
       hidroeléctricos en la Patagonia Chilena. So-              Botánica: en prensa.
       ciedad Hoy 11:87-108                              Villagra, J., D. Montenegro, C. San Martín, C. Ra-
Rojas, P. & J. Leidich 2009. Las crecidas del río                mírez & I. Álvarez 2009. Estudio de la flora
       Baker, Provincia de Capitán Prat, XI región               liquénica de las turberas de la Comuna de
       de Aisén, Chile. (http://www.ecosistemas.                 Tortel (Región de Aisén), Patagonia chilena.
       cl/1776/articles-85339_recurso _1.pdf)                    Anales Instituto Patagonia (Chile) 37:53-62
38                                               C. San Martín et al.
Anexo 1. Especies, Familia, Nombre común Origen fitogeográfico (O), Hábitat (H). Forma de vida (FV)
y Salinidad del agua (Ha) de la flora acuática de Aysén.
Anexo 2. Presencia de especies de macrófitos en los diferentes ambientes acuáticos. Abreviaturas de los
ambientes acuáticos en TABLA 3.
Especie                        R    A    At   S    Ar   Ab       V   L   Lb   Lt   La   Ch   M   Total
Aster vahlii                   X    X    X    X    X             X   X   X    X                   9
Polypogon australis            X    X    X    X    X             X   X   X              X         9
Juncus microcephalus           X    X         X    X             X   X   X              X         8
Holcus lanatus                 X    X         X    X             X   X   X                        7
Hydrocotyle chamaemorus        X    X         X    X             X   X   X                        7
Juncus procerus                X    X         X    X             X   X   X                        7
Rumex conglomeratus            X    X         X    X             X   X   X                        7
Scirpus californicus           X    X                                X   X    X    X         X    7
Juncus pallescens              X    X               X            X   X   X                        6
Ranunculus repens              X    X               X            X   X   X                        6
Veronica anagallis-aquatica    X    X               X            X   X   X                        6
Blechnum chilense              X    X         X     X            X                                5
Potamogeton stenostachys       X                                     X   X    X    X              5
Litorella australis            X                    X                X   X                        4
Equisetum bogotense            X    X                            X   X                            4
Carex banksii                  X    X                                X   X                        4
Carex darwinii                 X    X                                X   X                        4
Carex macloviana               X    X                                X   X                        4
Agrostis stolonifera           X                                     X   X                        3
Carex pseudocyperus            X                                     X   X                        3
Carex riparia                  X                                     X   X                        3
Cyperus eragrostis             X                                     X   X                        3
Myriophyllum quitense          X                                     X   X                        3
Glyceria multiflora            X    X                                    X                        3
Senecio smithii                X    X                                    X                        3
Gunnera magellanica                           X     X            X                                3
Potentilla anserina                                 X                                   X    X    3
Pratia repens                                       X                X                  X         3
Ranunculus uniflorus                                                     X              X    X    3
Senecio fistulosus             X    X                                                             2
Limosella australis            X                    X                                             2
Lilaeopsis macloviana          X                                     X                            2
Anagallis alternifolia         X                                         X                        2
Triglochin striata             X                                                             X    2
Baccharis sagittalis                X    X                                                        2
Geum magellanicum                   X               X                                             2
Callitriche palustris               X                                    X                        2
Scirpus cernuus                          X               X                                        2
Calceolaria tenella                                 X            X                                2
Caltha sagittata                                    X            X                                2
Cardamine glacialis                                 X            X                                2
Epilobium australe                                  X            X                                2
Epilobium ciliatum                                  X            X                                2
Lobelia alata                                       X            X                                2
Ourisia coccinea                                    X            X                                2
Ourisia ruelloides                                  X            X                                2
Carex curta                                         X                    X                        2
Lilaea scilloides                                   X                    X                        2
                                MACRÓFITOS ACUÁTICOS de aisén, chile                             41
Ranunculus cymbalaria                              X                   X                     2
Ranunculus minutiflorus                            X                   X                     2
Ranunculus peduncularis                            X                   X                     2
Ranunculus pseudotrullifolius                      X                   X                     2
Juncus planifolius                                 X                                X        2
Juncus stipulatus                                  X                                X        2
Valeriana lapathifolia                                 X    X                                2
Eleocharis pachycarpa                                           X      X                     2
Isoetes savatierii                                              X      X                     2
Ranunculus biternatus                                           X      X                     2
Eleocharis melanostachys                                               X    X                2
Scirpus inundatus                         X                                                  1
Senecio acanthifolius                     X                                                  1
Cardamine bonariensis                              X                                         1
Mimulus parviflorus                                X                                         1
Mimulus glabratus                                  X                                         1
Mimulus luteus                                     X                                         1
Dysopsis glechomoides                                  X                                     1
Gunnera tinctoria                                           X                                1
Azolla filiculoides                                                    X                     1
Callitriche lechleri                                                   X                     1
Callitriche antarctica                                                 X                     1
Callitriche terrestris                                                 X                     1
Hippuris vulgaris                                                      X                     1
Lemna minima                                                           X                     1
Lycopus europaeus                                                      X                     1
Ranunculus aquatilis                                                   X                     1
Marsippospermum grandiflorum                                                X                1
Tetroncium magellanicum                                                     X                1
Crassula peduncularis                                                               X        1
Juncus bufonius .                                                                   X        1
Lythrum portula                                                                     X        1
Montia fontana                                                                      X        1
Cotula coronopifolia                                                                     X   1
Puccinellia glaucescens                                                                  X   1
Ruppia filifolia                                                                         X   1
Triglochin concinna                                                                      X   1
Zannichellia palustris                                                                   X   1
Total (86 especies)             30   22   6   9   37   2   23   27     44   6   2   11   9
42   C. San Martín et al.