English Project 2018
English Project 2018
DOCENTES A CARGO
Pedro Carvajal
Jhohan Lozada Munoz
Estefania Marin Galvez
Introduction
Literature is a stimulus to encourage the student reading habit, since contributes to
the development of language, literary creation and imagination, since admits to living a series
of experiences and situations that will help you acquire greater security itself to integrate and
become part of the world around us. It is necessary to use the children's story as a pedagogical
strategy, based on play activities, considered an essential source in the development of
communicative skills. Folktales, stories of adventures, rounds and poems, help the child to
create, recreate and enhance their fantasy. Stimulating literature in students help being an
authentic and high poetic creation, which represents an important part of the cultural
expression of language and thought, it helps powerfully the ethical and aesthetic formation
of the child, by expanding his incipient sensibility and opening the doors to his learning.
Mission
To encourage among students the love of reading, writing and artistic creativity as means to
liberate expression and human growth through ludic and inclusive initiatives, focusing on
critical thinking and individual and community development from ethics.
General objective:
Incorporate the information and communication technologies to the day-to-day of the school,
so that students learn to use them and analyze the information that is
Specific Objectives:
obtained from them critically.
Facilitate through the training an improvement in the knowledge of the reading skills and
of the teaching strategies more adequate to put it into practice.
Promote a new teaching style by offering alternative resources to the textbook and
expanding access to information and knowledge.
To promote the integration of reading in the dynamics of the class.
Encourage the habit of daily reading and the love of reading as a cultural asset in itself
and in leisure time.
To stimulate the conception of the teacher as a researcher.
Organize the library as a center of documentation and resources at the service of the entire
educational community.
To train readers capable of successfully working in the school environment.
Activities:
The month of January:
We will be dedicated to the cinema and its relationship with children's literature in general
and the world of stories in particular.
In the first week we will offer children the reading of different stories, of which we have the
film; the children will read those stories and decide by voting what they would like to see on
film. The titles we have on film are: Peter Pan, Beauty and the Beast, Pinocchio, Sleeping
Beauty, Little Mermaid, Snow White and the 7 Dwarfs, Little Red Riding Hood, Alice in
Wonderland, Cinderella, Harry Potter. (To see the stories you can go with the children to the
computer room and read them from the page "Garabato" http://pacomova.eresmas.net)
In the second week; Once decided the movie that we will see and after having read it in class,
we can do in the computer room or in the plastic class the posters, which will announce our
film, for it would be convenient to observe some posters before, to see in them the Images
that are used, types of letters, colors, phrases with hook, etc ... Also this week will be the
"tickets" that children must take to be able to watch the movie. We can also make some
tickets and coins to "buy" those tickets on the day of the premiere and, if applicable, some
popcorn that can be bought with that special money. (The input and money is a way to make
the activity more playful, making the mathematics appear in a practical way)
In the third week, it will be the premiere of our film; we will hang around the school our
posters announcing the day, the time of the film and the place (library, classroom).
After the movie we will make a video forum about it.
In the second week we will have our students develop their imagination and their oral
expression with Rodari's technique of What Happens Next? We will propose to the children
to continue orally the stories, for example:
"How did Little Redneck come back to your house?"
Little Red Riding Hood got older, got married and had a son and also sent him through
the woods, what happened to this child?
Pinocchio goes to look for a treasure that they had seen when they were inside the whale.
"How does Cinderella continue after marrying the prince?"
"What does Thumbelady do with his
seven-league boots?"
"Pino is lying purposely to get wood with his nose."
It would be funny to record this activity on a tape, and then have a pleasant time listening to
the occurrences. These tapes can be exchanged between classes.
In the third week we will use the technique of Rodari's Fantastic Hypotheses. We will
propose to the children to write about one of these hypotheses: What would happen if ...?
"One morning when you got up you saw that Tomelloso has lost all the buttons.
-If you go in an elevator and you land on the Moon.
"If all the hens do not ever lay eggs again."
"If one morning when we got up, the money would have disappeared."
"If you could suddenly get through the walls."
-If your dog spoke
-If all pencils and pens were missing when I arrived at school
If the stories of the previous week ("What happens next?") Were interesting, we could also
propose to the children to write them.
In the fourth week we will read the Fantastic Hypotheses that we did the previous week and
those that do not like most try to represent it through other forms of expression: mime,
gestures, drawings, ...
We can make our students illustrate some of the stories that have been created throughout
the month, or some other that they like. These illustrations of the stories can also be displayed
in the entrance cork.
Throughout the month children will take home the traveling book, which will be a story that
will be written among all: each child will write a piece of history when you end up proposing
two new characters or objects so that the Child who continued the story to introduce them as
characters in the story.
Children's first contact with poetry is experienced through folklore. With rhyme, songs of
song and play, tongue twisters and riddles of childhood enter full in the richness, vigor and
plasticity of the language.
This first oral and spontaneous approach sets the guideline on how we should start the work
of poetry in class:
PLAYING
Once chosen the poem we want to present, our main objective will be for the children to
capture their expressive power, their magic. To do this, the syllables and verses will be
recited, mimicked, rhythmic, choruses will be formed to repeat words, verses, choruses,
syllables, vowels ...
We will also resort to plastic expression to illustrate, or to dramatic (puppets, masks), and
even to the musical creating melodies for the poem or using percussion instruments or other.
When children know how to appreciate the meaning and beauty of the poems, it is easier for
them to realize their own productions. Teachers must take into account the child's need to
express himself and facilitate the use of any means of expression. Poetry, regardless of artistic
value, can be an excellent possibility to communicate your inner world to pave the way, we
can resort to some techniques:
Group poem starting from words spoken at random.- It is chosen a theme (school, family,
sea, field, history ...) and each one says a word referring to the subject. We do another round
and when each one has said two or more words makes a sentence and they say it with a
normal voice, whispering, shouting, laughing, singing, asking ... Then a poem is built
between all of them with the most suggestive phrases .
Poems as "songs of the blind" .- The group invents stories and then choose the one you like.
Each child makes a scene of the story and is placed on a panel. Then they make verses for
each scene and are recited as "songs of the blind", leaving each child to say his verse pointing
the scene with a pointer.
Pairs are an excellent resource for children to let go to make verses, and it has no more
mystery than to search orally for words that rhyme with a given and then do the paired. Ex:
Blue / birch, pigeon, tulle,
The swallow rises in the Wrapping herself naughty with her tulle.
Chained Verses.- Find words that express a feeling: Joy / happiness, laughter, smile, friend,
warmth ... Then there are phrases that express a feeling and are written chaining them and
completing whatever is needed.
Answers to questions.- Where do you come from? What else do you want? Where are you
going? What do you want to give me? Who are you? ... Questions and answers are strung
together for a sound and an adequate meaning . It is very useful to resort to Lorca-style
repetitions in the poetry "Water, where are you going?"
Complete structures.- Ask them to fill in empty lines or pieces of given verses, without
knowing where they come from. In the end they can be shown the poem from where the
structure has been taken:
Game of the films: The class is divided into 2 teams. Several synopsis of films or children's
stories are prepared.
A representative of the team A reads, for himself, the summary of the film that touches him,
he must understand what movie the abstract refers to, as it will not have a title, if the teacher
does not know, he can help. Afterwards, and only with mime, he will try to tell his team the
film, if you guess the team will have 1 point.
We will pass the children this second test of reading speed, to see how they have evolved in
relation to the first test, which we spent in November.
Students will write the questions they will ask their grandparents when they come to school
next week.
The grandparents will come to school; the children will ask about the games and toys they
had as children (the interviews). And finally they played with them to one of those games.
Not all the contents of a year book are consumed by each reader. The normal thing is that he
stares through his head, his photographs and illustrations, his titles, his photo captions. Then
he stops and reads with more or less interest what attracts him and interests him.
This will be our main objective: that our students recognize the different sections in the year
book is usually divided and that they learn to select and search the news and sections that
interest them most.
The form of work will be:
- The teacher presents a newspaper in his hand and explains the term "browse" and applies
it to his newspaper, reading titles, photo captions, head of news, ... and stopping in the
sections or topics that interest him .
Ask the readers to group in small groups and take a newspaper to do the same as he has
shown them.
- In a pool each team explains what you have glimpsed.
- In the following sessions we will comment on the different articles that we want to write
for "The Year Book” we will distribute the different articles, we will write them by hand
in draft to read them to the rest of the class, before going to Computer classroom, to write
them there with the keyboard and leave them stored in the folder that for that reason will
have opened.
This Month of September
Inspiration Month
This month will be dedicated to Liceo Creativo Mendel Birthday, Love and friendship, and
Famous Leaders.
First Week :
-Mural about Liceo Creativo Mendel.
Second Week
-Continue celebrating Liceo Creativo birthday
-Role plays about famous leaders.
Third Week
-Celebrate love and friendship
-Valentine Cinemax
Fourth Week
-Famous Leaders
Exhibition of comics.
Viewing movies related to comic book characters.
Elaboration of large drawings of the most popular characters that the world of comics
has produced.
Concrete works of comic writing.
Realization of a doll, in natural size, that represents one or more characters
Various works done in class included simple readings in English.
Construction of a mural with characters from different stories, or with scenes from them.
To invent a song for each story, in the form of rap, using corporal instruments and
instruments made by students.
o Pedro Carvajal
o Jhohan Lozada Munoz
o Estefania Marin Galvez
o Diana Arboleda
o Pedro Carvajal
o Jhohan Lozada Muñoz
o Carolina Acevedo
o Diana Cañaveral
o Andrea Carrero
Introducción
La literatura es un hábito que estimula la lectura en el estudiante, pues contribuye al
desarrollo del lenguaje, la creación literaria y la imaginación, ya que admite vivir una serie
de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad para integrarse y
hacerse parte del mundo. Es necesario utilizar la historia de los niños como una estrategia
pedagógica, basada en actividades lúdicas, considerada una fuente esencial en el desarrollo
de habilidades comunicativas. Historias de aventuras, rondas y poemas, ayudan al niño a
crear, recrear y realzar su fantasía. Estimular la literatura en los estudiantes ayuda a la
creación auténtica y de alta poesía, que representa una parte importante de la expresión
cultural del lenguaje y del pensamiento, contribuye poderosamente a la formación ética y
estética del niño, ampliando su incipiente sensibilidad y abriendo las puertas a su aprendizaje.
Justificación
El proyecto de la lectura crítica está diseñado con el fin de inculcar a los niños el amor de la
lectura y de este modo mejorar la comprensión.
Misión
Fomentar entre los estudiantes el amor a la lectura, la escritura y la creatividad artística como
medios liberadores de expresión y de crecimiento humano a través de iniciativas lúdicas e
inclusivas, incidiendo en el pensamiento crítico y en el desarrollo individual y comunitario
desde la ética.
Objetivo general:
Mejorar la comprensión lectora de todas las áreas del currículo
Despertar y aumentar el interés de los estudiantes por la lectura
Hacer que la mayoría de los estudiantes descubran la lectura como un elemento de
disfrute personal
Fomentar en los alumnos, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica hacia las
manifestaciones del medio ambiente
Promover entre los alumnos el uso diario de la biblioteca, para que adquieran las
herramientas para ser manejadas efectivamente por este entorno, comprendan su
importancia para el aprendizaje y la lectura del disfrute, valorando la importancia de
cuidar y preservar los libros
Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día de la escuela,
para que los alumnos aprendan a utilizarlas y analizar críticamente la información que se
obtiene de ellas.
Objetivos específicos:
Actividades:
El mes de enero:
Nos dedicaremos al cine ya su relación con la literatura infantil en general y el mundo de las
historias en particular.
En la primera semana ofreceremos a los niños la lectura de diferentes cuentos, de los cuales
tenemos la película; Los niños leerán esas historias y decidirán votando lo que les gustaría
ver en la película. Los títulos que tenemos en la película son: Peter Pan, Belleza y la Bestia,
Pinocho, Bella Durmiente, Pequeña Sirena, Blanca Nieves y los 7 Enanos, Caperucita Roja,
Alicia en el País de las Maravillas, Cenicienta, Harry Potter. (Para ver las historias puedes ir
con los niños a la sala de ordenadores y leerlos desde la página "Garabato"
http://pacomova.eresmas.net)
En la segunda semana; Una vez decidida la película que vamos a ver y después de haberla
leído en clase, podemos hacer en la sala de informática o en la clase de plástico los carteles,
que anunciarán nuestra película, pues sería conveniente observar algunos carteles antes, ver
En ellas las Imágenes que se usan, tipos de letras, colores, frases con gancho, etc.... También
esta semana serán los "boletos" que los niños deben tomar para poder ver la película. También
podemos hacer algunos billetes y monedas para "comprar" esas entradas el día del estreno y,
si procede, algunas palomitas de maíz que se pueden comprar con ese
El Mes de Febrero:
Este mes lo dedicaremos a los cuentos y las técnicas más conocidas para desarrollar la
creatividad en nuestros alumnos y alumnas.
Seria gracioso grabar esta actividad en una cinta, para después pasar un rato agradable
escuchando las ocurrencias. Estas cintas se podrán intercambiar entre las clases.
Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten:
-Reacciones de las distintas personas
-Incidentes de todo tipo que ocurrirían.
-Diálogos que surgirían.
-Escoger protagonista de la historia.
-Introducir a las personas que conocen.
En la cuarta semana leeremos las Hipótesis Fantásticas que hicimos la semana anterior y las
que más no gusten intentaremos representarla a través de otras formas de expresión: mímica,
gestos, dibujos,...
Podemos hacer que nuestros alumnos/as ilustren alguno de los cuentos que se han ido creando
a lo largo del mes, o algún otro que les guste. Estas ilustraciones de los cuentos también se
podrán exponer en la corchera de la entrada.
A lo largo del mes los niños/as se irán llevando a sus casas el libro viajero, el cual será un
cuento que se irá escribiendo entre todos: cada niño escribirá un trozo de la historia cuando
acabe propondrá dos personajes u objetos nuevos para que el niño/a que continué la historia
los introduzca como personajes del cuento.
El Mes de Marzo
Este mes estará dedicado a la poesía.
JUGANDO
Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo será que los
niños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello se recitará, se representará
mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos, se formarán
coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales...
Recurriremos también a la expresión plástica para que lo ilustren, o a la dramática (títeres,
máscaras), e incluso a la musical creando melodías para el poema o usando instrumentos de
percusión o de otro tipo.
Cuando los niños saben apreciar el sentido y la belleza de los poemas les resulta más fácil
REALIZAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES. Los maestros debemos tener en cuenta la
necesidad que el niño tiene de expresarse y facilitarle la utilización de cualquier medio de
expresión. La poesía, independientemente del valor artístico, puede resultar una excelente
posibilidad de comunicar su mundo interno.
Para allanarles el camino, podemos recurrir a algunas técnicas:
Poema de grupo partiendo de palabras dichas al azar.- Se elige un tema (colegio, familia,
mar, campo, historia...) y cada uno dice una palabra referida al tema. Hacemos otra ronda y
cuando cada uno ha dicho dos o más palabras hace una frase y la van diciendo con voz
normal, susurrando, gritando, riendo, cantando, preguntando... Después se construye un
poema entre todos con las frases que parezcan más sugestivas.
Poemas al modo de "canciones de ciego".- El grupo inventa historias y luego eligen la que
más les guste. Cada niño hace una escena de la historia y se colocan en un panel. Luego se
hacen versos para cada escena y se recitan a modo de "canciones de ciego", saliendo cada
niño a decir su verso señalando la escena con un puntero.
Los pareados constituyen un excelente recurso para que los niños se suelten a hacer versos,
y no tiene más misterio que buscar oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer
el pareado. Ej: Azul/ abedul, gandul, tul,
La golondrina asciende en el azul
Envolviéndose traviesa con su tul.
Versos encadenados.- Buscar palabras que expresen un sentimiento: Alegría/ felicidad, risa,
sonrisa, amigo, calor... Después se hacen frases que expresen una sensación y se escriben
encadenándolas y completando lo que haga falta.
Respuestas a preguntas.- ¿De dónde vienes?, ¿Qué más quieres?, ¿A dónde vas?, ¿Qué me
quieres regalar?, ¿Quién eres?... Las preguntas y respuestas se encadenan buscando una
sonoridad y un significado adecuado. Es muy útil recurrir a las repeticiones al estilo de Lorca
en la poesía "Agua, ¿dónde vas?"
Completar estructuras.- Pedir que rellenen las líneas o trozos vacíos de versos dados, sin que
sepan de dónde procede. Al final puede enseñárseles el poema de donde se ha tomado la
estructura:
El mes de Abril:
Este mes estará dedicado a la lectura comprensiva.
Los tutores/as buscarán y elegirán de los textos que más se adecuen al nivel de su grupo.
Juego de las películas: Se divide la clase en 2 equipos. Se preparan varias sinopsis de
películas o cuentos infantiles. Un representante del equipo A lee, para sí, el resumen de la
película que le toque, deberá de comprender a que película se refiere el resumen, pues no
tendrá título, si no lo sabe el maestro/a le podrá ayudar. Después, y solo con mímica, tratará
de decirle a los de su equipo la película, si lo adivinan el equipo tendrá 1 punto.
Idem con el equipo B
Ganará el equipo que más películas adivine.
Día del Libro: Para conmemorar este día podemos hacer una Feria del Libro en cada clase.
Propondremos a los niños/as que traigan algún libro (en buen estado) de sus casas y a cambio
le daremos un vale. El día del libro colocaremos unas mesas en la clase, con todos los libros.
Los niños/as podrán canjear su vale por el libro que más les guste. Los libros se podrán
intercambiar o solamente prestar, de modo que al final de la actividad cada libro vuelva a su
dueño (lo que el tutor/a decida).
El mes de Mayo
Este mes estará dedicado al teatro.
1ª semana: Lectura expresiva
El maestro/a puede destinar 10 minutos diarios, durante el día para dedicarlos a
realizar actividades de lectura oral.
Se selecciona una Ficha de Lectura del Libro de Comprensión Lectora, que le
corresponde a cada nivel o se busca un trozo de lectura entre 50 y 200 palabras
dependiendo del curso.
En primer lugar lectura silenciosa del texto
En segundo lugar el maestro/a realizará una lectura modelo del trozo, los alumnos
siguen en silencio la lectura.
En tercer lugar el maestro/a lee por oraciones, los alumnos repiten.
En cuarto lugar el maestro/a y los alumnos (grupo) leen de manera alternada las
oraciones.
En quinto lugar se realiza una lectura de oraciones alternadas por filas.
Finalmente se realiza una lectura de oraciones alternada por alumnos de la misma
fila.
2ª Semana: El diálogo
Dada una situación (un supermercado)
Unos personajes (dos mujeres y un dependiente)
Un desencadenante (solo queda una caja de leche y la quieren las dos mujeres)
Pedir a los alumnos/as que escriban el diálogo que se produciría.
Inventar entre toda la clase otras situaciones, lo más graciosas y chocantes que se nos
ocurran, para que los diálogos sean divertidos.
3ª Semana: El debate
Dado un tema de debate, propuesto por el tutor/a. Se intentará hacer una breve exposición
del tema para centrar el debate.
Se pedirá a los alumnos/as que tomen postura sobre el tema y se formen así dos grupos de
debate: a favor y en contra.
Ambos grupos defenderán sus posturas dando argumentos, respetando el turno de palabras y
siendo respetuoso con el otro grupo.
Posibles temas de debate: las mujeres conducen peor que los hombres, los toros, ¿existen los
OVNIS?,....
4ª Semana: Dramatizaciones
Podemos dramatizar los diálogos que se escribieron en la 2ª semana.
También podemos leer algunas pequeñas obras de teatro, repartiéndonos los personajes:
Se sientan, los que van a leer, en forma de herradura, semicírculo, o similar, frente al
resto de los compañeros/as, que escucha y presencia la lectura dramatizada.
El narrador comienza leyendo el título, la presentación de personajes, etc.
Continúan los lectores según aparecen, por orden lógico del texto, hasta el final de la
obra o del fragmento escogido.
La expresión corporal, cuando el espacio no lo permita, se sustituirá por la clara
entonación y la expresión gestual.
Los espectadores participan en el coloquio posterior, que moderará el maestro/a,
sobre su impresión tras la lectura dramatizada: logros, posibles correcciones, etc.
A lo largo del mes se harán las correspondientes salidas al Auditorio para ver las
obras de teatro escolar. Utilizaremos esto como motivación y centro de interés para
nuestro alumnos/as.
El Mes de Junio
Este mes estará dedicado a los JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES.
1ª semana: Velocidad lectora
Pasaremos a los niños/as esta segunda prueba de velocidad lectora, para ver cómo han
evolucionado en relación a la primera prueba, que les pasamos en noviembre.
2ª Semana: La entrevista
Los alumnos/as escribirán las preguntas, que les harán a los abuelos, cuando vengan al
colegio la próxima semana.
Los abuelos/as vendrán al colegio, los niños/as les preguntaran por los juegos y juguetes que
tenían de pequeños (las entrevistas). Y finalmente jugaran con ellos a alguno de esos juegos.
El Mes de Julio
Este mes vamos a trabajar en el Día de la Independencia
Primera semana
Recopilar información sobre las costumbres de nuestro país
Segunda semana
Elaboración de una actividad cultural festival gastronómico y musical
Tercera semana
Ejecución del evento
Cuarta semana
Evaluación y entrega de resultados
El Mes de Agosto
“El Topetazo”, el Libro del ano: Lectura informativa
No todo el contenido de un periódico diario es consumido por cada lector. Lo normal es que
pasee los ojos por su cabecera, sus fotografías e ilustraciones, sus títulos, sus pies de foto…
Luego se detiene y lee con más o menos interés aquello que le atrae y le interesa.
Este será nuestro principal objetivo: que nuestros alumnos reconozcan las distintas secciones
en las que se suele dividir un periódico y que aprenda a seleccionar y buscar las noticias y
secciones que más le interesen.
La forma de trabajo será:
1.- El maestro se presenta con un periódico en la mano y explica el término “ojear” y lo aplica
a su periódico, leyendo títulos, pies de foto, cabecera de noticias,… y deteniéndose en las
secciones o temas que más le interesan.
2.- Pide a los lectores que se agrupen en pequeños grupos y que tomen un periódico para
hacer lo mismo que él les ha mostrado.
3.- En una puesta en común cada equipo explica lo que ha ojeado.
4.- En las siguientes sesiones comentaremos los distintos artículos que queremos escribir para
“El Libro del ano”, el libro del ano de nuestro colegio, nos repartiremos los distintos artículos,
los escribiremos a mano en borrador para leerlos al resto de la clase, antes de ir al aula de
ordenadores, para escribirlos allí con el teclado y dejarlos guardados en la carpeta que para
ese motivo habremos abierto...
El Mes de Septiembre
Mes de la Inspiración
Este mes estará dedicado al Liceo Creativo Mendel Cumpleaños, Amor y amistad, y Líderes
Famosos.
Primera semana:
-Mural sobre Liceo Creativo Mendel.
Segunda semana
-Continuar celebrando cumpleaños Liceo Creativo
-Role juega con líderes famosos.
Tercera semana
-Celebra amor y amistad
-Valentine Cinemax
Cuarta semana
Líderes famosos
-Carteleras sobre líderes famosos que han inspirado la vida.
El Mes de Octubre
Semana del cómic.
(Exposición y trabajos relacionados con el cómic)
Exposición de cómics.
Visualización de películas relacionadas con personajes de cómic.
Elaboración de dibujos de gran tamaño de los personajes más populares que el mundo del
cómic ha producido.
Trabajos concretos de elaboración de historietas.
Realización de algún muñeco, a tamaño natural, que represente a uno o varios personajes:
Obélix, Condorito,...
Diversos trabajos realizados en clase incluidos sencillas lecturas en inglés.
El Mes de Noviembre
PROPUESTA DE ACTIVIDADES EN GENERAL