100% found this document useful (1 vote)
395 views111 pages

Diseño Planta Envasado Aceite

- The document is a thesis for an industrial engineering degree that designs a plant for bottling high oleic sunflower oil. - It aims to help an existing company that produces and sells sunflower oil in bulk to obtain better profits by introducing bottled products in small units through a new bottling plant. - The project involves analyzing the target market, engineering, and financial/economic and risk aspects of the new bottling plant project. The thesis focuses on the engineering analysis and validates the owners' studies on the plant's viability.

Uploaded by

Norma Rios Janco
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
395 views111 pages

Diseño Planta Envasado Aceite

- The document is a thesis for an industrial engineering degree that designs a plant for bottling high oleic sunflower oil. - It aims to help an existing company that produces and sells sunflower oil in bulk to obtain better profits by introducing bottled products in small units through a new bottling plant. - The project involves analyzing the target market, engineering, and financial/economic and risk aspects of the new bottling plant project. The thesis focuses on the engineering analysis and validates the owners' studies on the plant's viability.

Uploaded by

Norma Rios Janco
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 111

!

!
!

TESIS DE GRADO
EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
!

Diseño de una planta de envasado de


aceite de girasol alto oleico.

Pablo Garibaldi – Leg. 45277

Tutor: Félix Jonas

Buenos Aires, 16/08/2011

!
!

! "!
!

-45-67!
!
!
-45-67 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888883!
-4#9:5;66-<488888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888=!
7>#;5-:!57!?796@5:88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888A!
?796@5:!?;45-@BC4@6-:4@B 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888D!

57>69-E6-<4!57B!E9:5;6#: 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888F3!

6-6B:!57!G-5@8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888F=!

@4HB->->!57!B:>!?796@5:> 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888FA!

@4HB->->!I->#<9-6:!57!B@!:J79#@ 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888FK!

E9:L766-<4!57!B@!57?@45@88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888"M!

57#79?-4@6-<4!57B!E976-:8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888"3!

>7(?74#:!57B!?796@5:88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888"N!

E@9#-6-E@6-<4!74!7B!?796@5:!:OP7#-G:888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888"Q!

6@4@B7>!57!@O@>#76-?-74#: 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888"A!

6@4@B7>!57!5->#9-O;6-<4 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888"D!

7>#9@#7(-@!6:?796-@B 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888"K!

@4HB->->!J:5@8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888883F!

7>#;5-:!57!!-4(74-79R@!L!B:6@B-S@6-<4 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888883N!
57>69-E6-<4!57B!E9:67>: 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888883Q!

E@#74#7>T!9:L@B#-7>T!7#6888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888883D!

7>#9;6#;9@!57!B@!:9(@4-S@6-<4 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888NM!

E;7>#@!74!?@96I@888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888N"!

O@B@467!57!BR47@888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888NQ!

5-?74>-:4@?-74#:!57!?:588888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888QM!

7U;-E:>!L!E9:67>:>!@;V-B-@97> 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888QF!

@4HB->->!57!974:G@6-<4!57!7U;-E:>888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888Q3!

B@LW:;#!57!B@>!-4>#@B@6-:47>88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888QN!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! 3! !
!

7>#;5-:!-?E@6#:!@?O-74#@B888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 QK!

#9@#@?-74#:!57!7JB;74#7> 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 =F!

#79679-S@6-<4!57!J;46-:47>888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 ="!

7>#;5-:!76:4<?-6:!W!J-4@46-79: 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 =N!


7G:B;6-<4!57!>#:6X>C?@#79-@B7>888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 =Q!

7B766-<4!57B!>->#7?@!57!6:>#7: 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 =A!

6:>#:>!5-976#:>C(8(8J 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 =K!

(@>#:>!@5?-4->#9@#-G:> 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 AF!

-?E;7>#:> 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 A3!

57>#-4:>!@>-?-B@OB7> 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 A=!

(@>#:>!57!E;7>#@!74!?@96I@8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 AA!

@?:9#-S@6-:47> 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 AD!

69:4:(9@?@!57!-4G79>-:47>CF+!7>#9;6#;9@!57!57;5@>888888888888888888888888888888888888888888888 DM!

-4JB@6-<4 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 DF!

E;4#:!57!7U;-B-O9-: 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 D"!

7>#9;6#;9@!57!J-4@46-@?-74#: 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 D3!

(@>#:>!J-4@46-79:>888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 DQ!

>79G-6-:>!57!69Y5-#: 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 D=!

-?E;7>#:!@B!G@B:9!@(97(@5:!Z-G@[ 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 DA!

6;@59:!57!97>;B#@5:>\!G74#@> 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 DD!

6:>#:!#:#@B!57!B:!G745-5: 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 KM!

J;74#7>!L!;>:> 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 K"!

7>#9;6#;9@!57!O@B@467 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 KN!

6-7997!57!O@B@467 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 K=!

6:4J766-<4!57B!JB;P:!57!J:45:>!57B!E9:L76#: 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 KA!

6:4J766-<4!57B!JB;P:!57!J:45:>!57B!-4G79>:9 888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 KK!

7>#9;6#;9@!E@9@!7B!6HB6;B:!#-9C#:9!W!G@4888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 FMF!

#9@#@?-74#:!57!-4JB@6-<48888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 FM3!

! N!
!

9-7>(:>!57B!E9:L76#: 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888FMN!

6:46B;>-:47>8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888FMD!
O-OB-:(9@JR@8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888FFM!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! Q! !
!

-4#9:5;66-<4!
! !
!
Basado en una empresa que actualmente produce aceite de girasol alto oleico para el
mercado internacional, el cuál es comercializado a granel en contenedores, se busca
obtener mejores márgenes de ganancia y diversificar el negocio introduciendo una línea
de productos fraccionados en unidades pequeñas a través de la incorporación de una
planta de envasado.

El proyecto consiste en realizar un análisis del mercado objetivo, ingeniería, análisis


económico-financiero y de riesgos. En cuanto a éste análisis se focalizará en la parte de
ingeniería, ya que actualmente la empresa tiene previsto encarar el proyecto de una
planta envasadora. En cuanto al estudio de mercado, económico-financiero y de riesgos
se realizará para validar que los estudios realizados por los dueños de la empresa, para
la construcción de la planta, sean alentadores.

Abstract

This work is based on a company which currently produces high oleic sunflower oil
commercialized in bulk containers for the international market. The aim is to obtain
better profit margins and to diversify the business by introducing a line of fractionated
products in small units through the addition of a bottling plant.

The project consists of performing target market, engineering, financial-economic and


risk analyses. The engineering analysis will focus on the company’s project to set up a
bottling plant. While the target market, the financial-economic and the risk analyses will
focus on the validation of those studies conducted by the company’s owners to make
sure they lead to encouraging results.

! =!
!

7>#;5-:!57!?796@5:!
!

El objeto del estudio de mercado es relevar información acerca de la viabilidad


comercial del proyecto de instalación de una planta envasadora de aceite alto oleico. En
este análisis se evaluarán los mercados a nivel mundial y nacional para tener un
entendimiento global acerca de la producción y consumo de aceites comestibles.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! A! !
!

?796@5:!?;45-@BC4@6-:4@B!
!

Mercado Mundial

El mercado mundial del aceite está constituido por los diferentes tipos de aceites, entre
ellos se encuentran el aceite de Palma, Soja, Colza, Girasol, Algodón y Maní. En el
gráfico siguiente se puede observar la participación que tiene cada uno de ellos en el
mercado consumidor.

Los aceite de Palma y de Soja son los de mayor consumo anual, esto se debe a que los
países asiáticos en su mayoría son grandes consumidores de estos aceites1. Cabe
destacar que en su conjunto los países de Asia tienen una población cercana al 60 % de
la población mundial2, lo cual explica este consumo.

En cuanto al aceite de Girasol se puede observar que no tiene una gran participación con
respecto a los aceites de Palma y Soja en el mercado mundial. Sin embargo el 9% del
consumo mundial representa 9,91 millones de toneladas.

!"#$%&"'()*+#',-."'/)'01)-2)'
Nc!
Nc!
Kc! E*2^*!
3Qc!
F=c! >+d*!
6+2e*!
(&)*%+2!
3"c! @2.+'f,!
?*,/!

Gráfico 1

Para entender el mercado del aceite de girasol a nivel global, se debe realizar un
profundo análisis del mercado productor y el mercado consumidor.

El mercado productor se estudia mediante el análisis de los principales exportadores, se


puede observar en el siguiente gráfico3 como a lo largo de los últimos seis años Rusia y
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
F
!J0$,1$\!5$]*)1*^$,1+!'$!@.)&_0210)*!'$!77;;8!
"
!J0$,1$\!-475!Z-,%1&101+!4*_&+,*2!'$!7%10'&+%!5$^+.)`a&_+%[8!
3
!J0$,1$\!%0,a2+b$),%*!

! D!
!

Ucrania han ido ganando mercado, mientras que Argentina, que hasta el 2004 era el
máximo exportador de aceite de girasol, no sólo que no aumento su producción, sino
que la disminuyó notablemente.

35-#1-.48)$'>?."524/"5)$'
3QMM!
>?."5241-"#)$'@9-8)$',"#A'

3MMM!
"QMM! @).$,g,*!
"MMM! 70)+]$*,!;,&+,!
FQMM! 90%%&*C;h)*&,$!
FMMM! ;,&1$'!>1*1$%!

QMM! :1i$)%!

M!
"MMN! "MMQ! "MM=! "MMA! "MMD! "MMK!

Gráfico 2

En los gráficos siguientes se observa la pérdida de mercado que ha tenido Argentina


entre los años 2004 y 2009.

34561-.41-7#'/)8' 34561-.41-7#'/)8'
9)514/"':;;=' 9)514/"':;;<'
"c!
FNc! "c! FDc! FAc! 3c!
NNc!

3"c!
Dc! =Mc!

@).$,g,*! 70)+]$*,!;,&+,! @).$,g,*! 70)+]$*,!;,&+,!


90%%&*C;h)*&,$! ;,&1$'!>1*1$%! 90%%&*C;h)*&,$! ;,&1$'!>1*1$%!
:1i$)%! :1i$)%!
Gráfico 4 Gráfico 3

De la misma forma que se analizó el mercado productor, para el mercado consumidor se


observan los principales importadores de aceite de girasol para entender qué países son
los principales consumidores.

Los principales destinos del aceite de girasol son Turquía y Egipto, con un volumen de
importación, para el año 2009, de 9 % y 7 %, respectivamente. A continuación se puede

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! K! !
!

observar un gráfico con los principales importadores y su evolución a lo largo de los


últimos seis años.

35-#1-.48)$'B&."524/"5)$'
QMM!
B&."5241-"#)$'@9-8)$'/)'2"#)84/4$A'

NQM!
NMM!
@2.$)&*!
3QM!
3MM! #0)h$j!
"QM! 7.j]1!
"MM!
?$k&_+!
FQM!
FMM! 90%%&*!
QM! #*&b*,!
M!
"MMN! "MMQ! "MM=! "MMA! "MMD! "MMK!

Gráfico 5

Mercado Nacional

La producción de aceites en Argentina tiene como principal actor el aceite de Soja con
un volumen de producción anual de 7 millones de toneladas, lo cual representa el 63 %
del mercado aceitero argentino. Detrás del aceite de Soja se encuentra el de girasol, que
representa un 34 % del mercado del aceite. Luego siguen los aceites de lino, maní y
algodón con una participación del 3 %.4

En el siguiente gráfico se muestra la proporción de mercado de cada uno de los aceites


expuestos anteriormente.

35"/%11-7#'/)'01)-2)$'."5',-."'
Fc!
Fc!Fc!

3Nc! @_$&1$!'$!(&)*%+2!
@_$&1$!'$!>+d*!

=3c! @_$&1$!'$!?*,&!
@_$&1$!'$!B&,+!
@_$&1$!'$!@2.+'f,!

Gráfico 6
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
N
!J0$,1$\!_&*)*_$_8!

! FM!
!

En el grafico expuesto a continuación se puede observar como el aceite de soja en la


última década le ha quitado mercado al aceite de girasol, esto se debe a la apertura del
mercado chino el cuál, como se nombró anteriormente, junto con la India son los
máximos consumidores de aceite de Soja. Por este motivo y debido a las nuevas
variedades de granos de soja, las cuales permitieron sembrar este tipo de cultivo en
lugares antes impensados, es que el aceite de soja le fue ganando mercado al aceite de
girasol en los últimos diez años.5

35"/%11-7#'/)'01)-2)'/)'84$'35-#1-.48)$'
C8)4*-#"$4$'@,"#A'
D8MMM8MMM!
A8MMM8MMM!
=8MMM8MMM! @_$&1$!'$!(&)*%+2!
Q8MMM8MMM!
@_$&1$!'$!>+d*!
N8MMM8MMM!
38MMM8MMM! @_$&1$!'$!?*,&!
"8MMM8MMM! @_$&1$!'$!B&,+!
F8MMM8MMM! @_$&1$!'$!@2.+'f,!
M!
FKDK! FKKF! FKK3! FKKQ! FKKA! FKKK! "MMF! "MM3! "MMQ! "MMA!

Gráfico 7

En el mercado consumidor a nivel nacional se observa un mayor consumo de aceite de


girasol que de soja, con un consumo del 60 y 40 % respectivamente para el año 2007.
Analizando el consumo histórico de estos dos aceites, se puede observar que el aceite de
girasol presenta un mayor consumo, con excepción de los años comprendidos entre el
2002 y 2004, esto se debe a que el aceite de soja es más barato que el de girasol y
durante ese período Argentina tuvo una crisis económica por lo cual es lógico que el
aceite de girasol haya sido reemplazado por el de soja, ya que ambos son productos
sustitutos.6

En los siguientes gráficos se puede observar el consumo aparente de aceite de girasol y


de soja y el porcentaje consumido de cada uno de estos durante el año 2007.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Q
!J0$,1$\!_&*)*_$_8!
=
!J0$,1$\!_&*)*_$_8!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! FF! !
!

!"#$%&"'0.5)#2)'@,"#F0G"A'
DMM8MMM!
AMM8MMM!
=MM8MMM!
,D2%8"'/)8')E)'

QMM8MMM!
NMM8MMM! @_$&1$!'$!(&)*%+2!
3MM8MMM! @_$&1$!'$!>+d*!
"MM8MMM!
FMM8MMM!
M!
FKDK!FKKF!FKK3!FKKQ!FKKA!FKKK!"MMF!"MM3!"MMQ!"MMA!

Gráfico 8

3"51)#24E)'/)'1"#$%&"'

@_$&1$!'$!>+d*!
NMc!
@_$&1$!'$!(&)*%+2!
=Mc!

Gráfico 9

! F"!
!

57>69-E6-<4!57B!E9:5;6#:!
!

Breve introducción al aceite de girasol alto oleico7

En la actualidad hay una tendencia mundial de las empresas y de los consumidores a


llevar una dieta más sana, en la cual tienen una fuerte participación las grasas vegetales
con altos niveles de ácidos grasos insaturados. El aceite de girasol es un excelente
producto ya que cuenta con grandes proporciones de ácido oleico y linoleico, dos ácidos
grasos insaturados.

El ácido oleico, más conocido como “!9”, es un ácido que le brinda una mayor
estabilidad al aceite frente a la oxidación en presencia de aire, haciéndolo más resistente
durante el proceso de refinamiento, almacenaje y frituras. Los aceites con altos
contenidos de !9 permiten alcanzar mayores temperaturas sin que se produzca humo,
logrando que los alimentos tengan una cocción rápida y absorban menos cantidad de
aceite.

El ácido linoleico (!6), es otro de los componentes esenciales en el aceite de girasol


alto oleico, su principal beneficio es que permite disminuir el colesterol total
aumentando el colesterol HDL. Se debe aclarar que para que el ácido linoleico produzca
este efecto se utiliza una relación entre éstos ácidos y los ácidos saturados (Acido
Linoleico/Acido Sat) menor 1,5.

El aceite de girasol alto oleico no solo presenta una mayor resistencia a las elevadas
temperaturas, ayuda a disminuir el colesterol total aumentando el colesterol HDL
(colesterol bueno), sino que no posee grasas TRANS las cuáles tienen efectos
perjudiciales para la salud, es por eso que en la actualidad los consumidores están
eligiendo aceites con estas características y productos elaborados en base a ellos.

El negocio

En la actualidad una empresa del sector agropecuario produce aceite de girasol alto
oleico para el mercado internacional el cual no cuenta con una diferenciación ya que es
comercializado a granel a países como Holanda, Japón, Estados Unidos y Canadá, entre
los más importantes.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
A
!J0$,1$\!J*_021*'!'$!6&$,_&*%!?l'&_*%8!;4BE8!
!!!J0$,1$\!-4#-8!
!!!J0$,1$\!J*_021*'!'$!6&$,_&*%!@.)*)&*%!;,&m$)%&'*'!4*_&+,*2!'$!9+%*)&+8!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! F3! !
!

Con el fin de obtener mejores márgenes de ganancia y diversificar el negocio, la


empresa ha planteado la necesidad de comercializar el aceite en unidades pequeñas para
el mercado nacional, anexando a su actual planta productora de aceite una línea de
envasado.

Explicación del Proceso Productivo

Para explicar el proceso productivo se realizó un diagrama de bloques en el cual se


muestran los distintos procesos que llevan a la elaboración del aceite de girasol. Este
diagrama se observa en la siguiente ilustración.

Esquema 1

La producción de aceite comienza con el zarandeo de las semillas de girasol, éste


proceso consta en una rejilla sobre la que se depositan los granos, la rejilla vibra con el

! FN!
!

objetivo de eliminar las partículas de menor tamaño. Finalizado este proceso se debe
obtener una cantidad menor al 2 % de los cuerpos extraños que se encuentran entre los
granos de girasol.

Una vez finalizado el zarandeo, se procede a depositar en silos los granos con un
contenido bajo de cuerpos extraños. Para poder depositarlos, éstos deben tener un bajo
contenido de humedad, de lo contrario se deterioran.

Los granos dejan los silos para pasar por un cernidor donde giran en un tambor con el
fin de eliminar las partículas de tamaño mayor que acompañan a los granos. Luego se
hacen pasar por imanes para quitar partículas metálicas. Terminados estos procesos se
trasladan las semillas mediante un transportador hacia la presa.

Las semillas ingresan con una hu`medad de entre el 7 y 10 % a la presa, la cual cuenta
con rodillos rotativos que trituran los granos sacándoles el aceite que estos contienen.
Todo este proceso se realiza en frío a una temperatura de aproximadamente 60 grados
centígrados.

Luego del prensado se obtiene un producto llamado pellet, el que consta de los granos
de girasol triturados, y el aceite. El pellet es elevado mediante una noria para pasar a un
segundo prensado en el cual se obtiene un poco más de aceite. Finalmente, luego del
segundo prensado, se obtiene el aceite, que es mezclado con el de primera prensada, y
pellet, reprocesado es almacenado para luego ser vendido a productores de alimento
balanceado.

El aceite mezclado es llevado a un decantador, el cual debe mantener una temperatura


constante de 60 grados centígrados para que no se espese, para retirar las partículas
decantadas hay un removedor. Para eliminar partículas que no han decantado se
centrifuga el aceite y luego se pasa por unos filtros. Todos estos procesos de filtrado
tiene son utilizados para asegurar que el aceite tiene una textura homogénea.

El aceite, totalmente filtrado, es colocado en tambores para ser depositado en un


depósito frío en el cual termina de decantar un producto llamado estearina, que es una
grasa contenida en el aceite y que precipita a bajas temperaturas. Debido a que el aceite
producido se comercializará a consumidores finales, es importarte que este contenga la
menor cantidad de estearina posible, ya que no es agradable a la vista y daría una mala
impresión de calidad.

Actualmente la empresa realiza todos los procesos antes mencionados. El proceso que
se desea incorporar es el último que se muestra en el gráfico con otro color, denominado
envasado.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! FQ! !
!

6-6B:!57!G-5@!
!

Para analizar el ciclo de vida del aceite de girasol se debe tener en cuenta que este es un
commodity y como tal se encuentra en un estado permanente de madurez.

A diferencia del aceite de girasol tradicional, el aceite de girasol alto oleico está en la
etapa de crecimiento, ya que es un producto relativamente nuevo el cual mediante
mejoras genéticas se han obtenido girasoles que poseen una mayor cantidad de ácidos
linoleicos y oleicos. En una relación de 70% para el linoleico y 20% para el oleico.

Este tipo de aceite al estar en una etapa de crecimiento, permite a los productores
obtener mayores márgenes de ganancia ya que el mercado es relativamente nuevo y los
precios no están fijados como en el caso del aceite de girasol tradicional el cual se rige
por los precios que impone el mercado. En la actualidad este tipo de aceites es
considerado un producto Premium al igual que el aceite de oliva, su principal
competidor.

A medida que los procesos se vayan tecnificando y el mercado se haga más


competitivo, el aceite de girasol alto oleico le irá ganando mercado al aceite de girasol
tradicional, hasta reemplazarlo y así llegar a la etapa de madurez.

El aceite de girasol alto oleico no reemplazará en su totalidad al aceite de girasol


tradicional, en este proyecto se prevé que en un período de diez años el aceite de girasol
alto le vaya ganando mercado al aceite común llegando a reemplazarlo en un 15%.

Uno de los principales inconvenientes, el cual llevaría al aceite de girasol alto oleico, es
que se desarrolle una nueva variedad de semillas con características mejoradas, las
cuales reemplacen a las actuales. Este inconveniente puede ser sorteado de manera
sencilla mediante la producción de aceites en base a esas semillas, por lo cual para la
empresa no generaría un mayor inconveniente, pero si generaría una nueva variedad de
aceite quitándole mercado a los aceites alto oleicos.

! F=!
!

@4HB->->!57!B:>!?796@5:>!
! !

Clientes

El aceite de girasol alto oleico por ser un producto Premium se debe comercializar en
supermercados, dietéticas o comercios que vendan productos de calidad superior. Los
posibles supermercados son: Jumbo, Disco, Carrefour y Coto. Otro canal de
comercialización son las dietéticas, las cuales atraen a clientes interesados en el cuidado
de la salud, por este motivo sería de suma importancia introducir el producto en estos
tipos de comercios.

Proveedores

En cuanto a los proveedores la empresa actualmente bajo estudio se dedica al cultivo de


girasol alto oleico por lo cual las semillas, las cuales son la principal materia prima
utilizada en la producción de aceite, son provistas de manera interna.

Los envases necesarios para contener el aceite serán de 500 ml y debido a que es un
producto Premium se analizará la posibilidad de envasarlo en botellas de vidrio o latas,
el motivo de la elección de este de envases es que los mismos denotan una mayor
calidad por parte del producto hacia los clientes.

Las etiquetas que se colocarán fuera de los envases, al igual que las tapas, serán
compradas a proveedores externos a la empresa ya que sería muy costoso producirlas
internamente.

Para llevar el producto terminado al mercado, el cual está compuesto por los
supermercados y por las dietéticas en las ciudades de Rosario y Capital Federal, se
contratará un proveedor de servicios de transporte.

Sustitutos

El aceite de girasol alto oleico tiene como principal sustituto el aceite de oliva, estos dos
compiten en el mismo segmento, ya que ambos son aceites denominados Premium en
nuestro país. La principal ventaja del aceite de girasol alto oleico es que al tener una
mayor resistencia a las altas temperaturas sin perder sus propiedades, el gusto no
cambia, en cambio el aceite de oliva tolera una menor temperatura, lo que produce que
cuando este se calienta demasiado pierde su sabor y adquiere un gusto amargo.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! FA! !
!

En nuestro país los consumidores tienen una mayor preferencia por el aceite de soja,
seguido por el aceite de girasol. En cuanto al consumo de aceite de oliva, el mismo es
insignificante en comparación con el de soja y el de girasol.8

Competidores

Los principales competidores son empresas que en la actualidad producen este tipo de
aceites y que ya se encuentran desarrolladas en el mercado.

Los aceites sustitutos, que poseen características y beneficios para la salud similares,
compiten en el mercado con el aceite de girasol alto oleico. Como principales
competidores se encuentran el aceite de oliva y canola que poseen características
similares.

El aceite de oliva en la Argentina no es tan usado como en la mayoría de los países


europeos, esto es debido a que en Argentina el aceite de oliva es un producto Premium y
como tal el precio es elevado. El producto competirá directamente con este aceite en
precio y calidad, por este motivo se debe considerar como el competidor más fuerte, ya
que el aceite de canola prácticamente no es consumido por los argentinos.

Competidores Potenciales

El aceite de Canola, también llamado “Aceite del Corazón”, tiene características muy
similares al aceite de girasol alto oleico, este posee un 11 % de Omega 3, 21 % de
Omega 6 y 61 % de Omega 9. Por tal motivo si en Argentina se desarrollara el mercado
del aceite de canola, este podría ser el principal competidor debido a las similitudes
entre ambos.

El aceite de oliva es un competidor directo en la actualidad para el aceite de girasol alto


oleico, sin embargo la mayoría de los argentinos prefieren el sabor del aceite de girasol
al del aceite de oliva. Los cambios en las preferencias de los consumidores pueden
llevar a que se consuma más aceite de oliva, el cuál le quitaría mercado al aceite de
girasol.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
D
!J0$,1$\!bbb8*2&^$,1+%*).$,1&,+%8.+m8*)!

! FD!
!

@4HB->->!I->#<9-6:!57!B@!:J79#@!
! '

Para realizar el análisis histórico de la oferta de aceite de girasol alto oleico se debe
tener en cuenta que como es un producto nuevo no existen datos históricos por lo tanto
se tomarán los datos del aceite de girasol normal.9

En el siguiente gráfico se puede observar que en la década de los ’90 el aceite de girasol
contaba con una producción mayor que la de la última década. Esto es debido en su
mayor parte al incremento en la producción de aceite de soja.

35"/%11-7#'/)'01)-2)'/)'H-54$"8'
38MMM!
9-8)$'/)',"#)84/4$'

"8QMM!

"8MMM!

F8QMM!

F8MMM!

QMM!
"MMM!

"MMF!

"MM"!

"MM3!

"MMN!

"MMQ!

"MM=!

"MMA!

"MMD!
FKK3!

FKKN!

FKKQ!

FKK=!

FKKA!

FKKD!

FKKK!

!
Gráfico 10

En el siguiente gráfico se puede observar el incremento en la producción de aceite de


soja y el decremento que produce sobre el aceite de girasol.

35"/%11-7#'/)'01)-2)'/)'H-54$"8'
A8QMM!
=8QMM!
9-8)$'/)',"#)84/4$'

Q8QMM!
N8QMM!
38QMM! (&)*%+2!
"8QMM! >+d*!
F8QMM!
QMM!
FKK3!
FKKN!
FKKQ!
FKK=!
FKKA!
FKKD!
FKKK!
"MMM!
"MMF!
"MM"!
"MM3!
"MMN!
"MMQ!
"MM=!
"MMA!
"MMD!

!
Gráfico 11

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
K
!J0$,1$\!>@(EL@8!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! FK! !
!

E9:L766-<4!57!B@!57?@45@!
!

Al analizar la proyección que se demandará de aceite de girasol alto oleico se debe tener
en cuenta nuevamente que no se cuenta con datos históricos sobre este tipo de aceite.
Para realizar esta proyección se tomaron los datos históricos de la demanda de aceite de
girasol normal. Una vez obtenida la proyección para el aceite de girasol normal,
mediante la herramienta estadística regresión lineal, se tomará el consumo de aceite de
girasol alto oleico como una proporción del aceite normal.

Para estimar la demanda de aceite a nivel nacional se utilizó la herramienta estadística


de regresión lineal en la cual se tuvieron en cuenta las siguientes variables para la
proyección:

• Precio del Aceite de Girasol


• Precio del Aceite de Soja
• Consumo Aceite de Soja
• Población Argentina
• PBI Argentino
• PBI Percápita

Los resultados obtenidos del análisis de correlación muestran una fuerte correlación
entre el Precio del Aceite de Girasol y el Precio del Aceite de Soja, por lo tanto se
decidió quitar este último para el análisis ya que introducía ruido a la estimación del
consumo de Aceite de Girasol. De la misma manera se tomó la decisión de quitar la
variable PBI Percápita por estar relacionada con el PBI Argentino.

Con respecto al consumo de Aceite de Soja se determinó que quitando este se obtenía
un mejor ajuste para la estimación del consumo de Aceite de Girasol, por lo que esta
variable fue descartada para el análisis.

Por lo tanto para la estimación del consumo de Aceite de Girasol se utilizaron las
siguientes variables:

• Precio del Aceite de Girasol


• Población Argentina
• PBI Argentino

En el siguiente gráfico se puede observar el ajuste de la curva de Consumo de Aceite


teórica a la curva de consumo real.

! "M!
!

,D2%8"'/)8'*5IJ1"'
DMM8MMM!
AMM8MMM!
=MM8MMM!
2"#)84/4$'

QMM8MMM!
NMM8MMM!
3MM8MMM!
"MM8MMM!
FMM8MMM!
M!

6+,%0^+!@_$&1$!'$!(&)*%+2! )$.)$%&f,!3!m*)&*n2$%!

Gráfico 12

;,*!m$e!+n1$,&'+%!2*!$_0*_&f,!o0$!*])+k&^*!$2!_+^]+)1*^&$,1+!'$2!_+,%0^+T!%$!+n10m+!2*!
])+j$__&f,!'$!_+,%0^+!]*)*!2+%!%&.0&$,1$%!FM!*p+%8!7%1*!])+j$__&f,!%$!]0$'$!+n%$)m*)!$,!$2!
%&.0&$,1$!.)`a&_+8!

35"K)11-7#'!"#$%&"'/)'01)-2)'
/)'H-54$"8'
!F8NMM8MMM!!
!F8"MM8MMM!!
!F8MMM8MMM!!
!DMM8MMM!!
!=MM8MMM!!
!NMM8MMM!!
!"MM8MMM!!
!W!!
FKDK! FKKN! FKKK! "MMN! "MMK! "MFN! "MFK!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
()`a&_+!F3!

La proyección realizada es sobre el aceite de girasol común ya que, como se menciona


anteriormente, no se cuenta con datos históricos sobre el aceite de Girasol Alto Oleico.
Por lo tanto para estimar el consumo del Aceite Alto Oleico se realizó un estudio para
determinar que porción del aceite de girasol total pertenece al aceite de girasol Alto
oleico.

El porcentaje de aceite de girasol alto oleico es de aproximadamente el 0.5% del total


del consumo de aceite de girasol para Argentina en la actualidad. Sin embargo para

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! "F! !
!

EEUU este porcentaje es mayor, aproximadamente un 50% del aceite consumido es alto
oleico y medio oleico.10

Teniendo en cuenta los datos antes mencionados se realizó una proyección estimando
que en los próximos 10 años el consumo de aceite de girasol común será reemplazo por
el aceite de girasol alto oleico en un 15% para fines del año 2020, cifra mucho menor a
la que tiene EEUU en la actualidad.

En el gráfico 14 se puede observar el crecimiento del consumo de aceite de girasol alto


oleico en comparación con el del aceite común.

35"K)11-7#'01)-2)'082"'C8)-1"'L$M'!"&+#'
!F8"MM8MMM!!
!F8MMM8MMM!!
!DMM8MMM!!
,"#)84/$4'

!=MM8MMM!!
!NMM8MMM!!
!"MM8MMM!!
!W!!!!
"MFM! "MFF! "MF"! "MF3! "MFN! "MFQ! "MF=! "MFA! "MFD! "MFK! "M"M!

E)+j$__&f,!@_$&1$!'$!(&)*%+2!@21+!:2$&_+! E)+j$__&f,!@_$&1$!(&)*%+2!6+^q,!

Gráfico 14

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
FM
!J0$,1$\!6+,a$'$)*_&+,$%!90)*2$%!'$!2*!E)+m&,_&*!'$!O%8!@%!j!2*!E*^]*8!

! ""!
!

57#79?-4@6-<4!57B!E976-:!
!

Para determinar el precio de venta del producto, se investigó el precio que tienen
actualmente los principales competidores en el mercado. Se optó por fijar el precio en
función al precio que tienen los principales competidores ya que estos están
establecidos en el mercado; sin dejar de lado que si se estableciera un precio superior
sería muy difícil competir debido a que el producto a introducir es totalmente nuevo.

En la actualidad el precio del aceite de girasol alto oleico es de $ 11 el litro para la venta
a distribuidores, supermercados, dietéticas y despensas, por lo cual se fijará el valor de $
11 para la venta mayorista.11

El problema que surge hoy en día es que los precios del aceite de girasol, en todas sus
variedades, que se comercialicen en supermercados están fijados por el gobierno a un
precio entre 5 y 6 pesos, lo que produce que muchas de las principales aceiteras vendan
sus productos por debajo del margen de ganancia, generándole pérdidas. Esto no ocurre
con las dietéticas, mercados del interior del país y despensas, ya que no se los obliga a
vender el producto a un precio final determinado.

El inconveniente que genera esto es que no sólo las aceiteras se ven perjudicadas a la
hora de vender sus productos, también las grandes cadenas de supermercado, ya que
deben resignar gran parte de su margen de ganancias.

La empresa se focalizará en la venta del aceite a los nichos en los cuales no tenga que
resignar margen de ganancia. Si el gobierno decide expandir este régimen a los nichos
en los que la empresa se desarrolla se analizará la posibilidad de exportar el aceite de
girasol embotellado.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
FF
!J0$,1$\!_+^0,&_*_&f,!_+,!])+m$$'+)$%!'$!*_$&1$!'$!.&)*%+2!*21+!+2$&_+8!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! "3! !
!

>7(?74#:!57B!?796@5:!
!

En la actualidad las personas que consumen este tipo de aceite son personas que están
relacionadas con el cuidado de su salud, las cuales normalmente pertenecen a las clases
sociales medias y altas.

Para lograr alcanzar este segmento se debe tener en cuenta el perfil del cliente. Estos
son personas que hacen las compras por medios online, en supermercados que ofrecen
productos de alta calidad e importados, dietéticas y locales exclusivos de productos
alimenticios Premium.

Las personas que compran este tipo de productos lo hacen en base a las cualidades del
mismo como pueden ser sus propiedades, calidad y sobre todo por la presentación que
estos tienen. Para diferenciarse el producto debe tener un envase que lo distinga, el
mismo debe dar una imagen de buena calidad. Por lo tanto a la hora de evaluar el
recipiente que contenga al aceite, el mismo debe ser de vidrio, opaco, con calidad
similar a los productos importados.

! "N!
!

E@9#-6-E@6-<4!74!7B!?796@5:!:OP7#-G:!
!

Para determinar la participación del mercado objetivo, hay que tener en cuenta que la
empresa desea colocar toda su producción en el mercado nacional, por lo tanto su
participación está atada al volumen de producción con que cuenta actualmente.

Actualmente la empresa produce 840 toneladas de aceite lo que representa un 19,4 % de


la demanda del mercado. Esta participación del mercado se incrementará a lo largo de
los años, a medida que el aceite de girasol alto oleico vaya creciendo en el mercado en
relación al aceite de girasol común. Se debe tener en cuenta que para aumentar la
participación se requiere de inversión por lo cual si el negocio es rentable a lo largo de
los años se irá aumentando la producción de aceite para el mercado nacional. A su vez
si el producto tiene resultados favorables en el medio local se puede analizar la
posibilidad de exportarlo fraccionado a países como EEUU, Holanda, Japón, Australia,
entre otros.

La empresa desea llegar y mantener un volumen de venta anual de 5.300.000 de litros


de aceite (4.880.000 Kg). Es importante destacar que la empresa en la actualidad
produce 840 toneladas pero tiene capacidad para producir 3240 toneladas al año, lo cual
representa un 74% de capacidad ociosa.

En el siguiente gráfico se puede observar el volumen de producción de la empresa con


respecto a la evolución del mercado a lo largo de los 10 años a evaluar.

35"K)11-7#'L"8%&)#'/)'84'>&.5)$4'
!FDMMMMTM!!
!F=MMMMTM!!
!FNMMMMTM!!
!F"MMMMTM!!
,"#)84/4$'

E)+j$__&f,!'$!2*!
!FMMMMMTM!!
7^])$%*!
!DMMMMTM!!
!=MMMMTM!! E)+j$__&f,!@_$&1$!
!NMMMMTM!! '$!(&)*%+2!@21+!
!"MMMMTM!! :2$&_+!
!W!!!!
"MFM!

"MFF!

"MF"!

"MF3!

"MFN!

"MFQ!

"MF=!

"MFA!

"MFD!

"MFK!

"M"M!

Gráfico 15

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! "Q! !
!

En el siguiente gráfico se puede observar la capacidad de producción con la que cuenta


actualmente y el volumen al que debe llegar para abastecer el mercado objetivo al
finalizar el período bajo análisis.

H03'/)'35"/%11-7#'
=MMM!

QMMM!

NMMM!
,"#)84/$'

3MMM!
E)+j$__&f,!'$!2*!7^])$%*!
"MMM! E)+'0__&f,!@_10*2!
FMMM!

M!

Gráfico 16
!

El gráfico anterior muestra que la empresa cumple con el volumen de mercado para
afrontar los primeros 3 años, pero luego necesitará realizar una inversión para poder
satisfacer la demanda esperada.!

! "=!
!

6@4@B7>!57!@O@>#76-?-74#:!
!

Para analizar los canales de abastecimiento se debe tener en cuenta que el core de la
empresa es el acopio y la exportación de granos. Por lo tanto se autoabastece del insumo
más importante.

Los granos, el insumo principal en la producción de aceite, son abastecidos por la


propia empresa la cual mediante los procesos adecuados produce el aceite que luego
será fraccionado para comercializarlo.

Los envases serán suministrados por proveedores, los cuales cumplan con las
condiciones adecuadas de calidad impuestas por la empresa. Es necesario que los
envases sean de vidrio, con un grosor específico, el cuál permita la colocación de tapas
metálicas a rosca y con forma cuadrada.

Además de los envases es necesario incorporar las tapas y etiquetas para las botellas las
cuales serán compradas a empresas dedicadas a estos rubros.

Esquema 2

En el esquema anterior se observan las principales materias primas de las cuales se debe
abastecer la empresa para poder colocar el producto final en el mercado.

Para este análisis no se tiene en cuenta la maquinaria necesaria para producir el aceite,
así como tampoco los repuestos de las mismas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! "A! !
!

6@4@B7>!57!5->#9-O;6-<4!
! !

Al analizar los canales de distribución se debe tener en cuenta el mercado objetivo de la


empresa, el cual apunta directamente a los consumidores finales de los grandes centros
urbanos como son Gran Buenos Aires compuesto por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y el Con Urbano Bonaerense, Gran córdoba, Gran Rosario y Gran Mendoza.
Estos cuatro centros urbanos representan aproximadamente el 40% de la población total
de la Argentina.

Para llegar a estos grandes conglomerados urbanos se debe colocar la mercadería en


centros de distribución o mayoristas, los cuales se encarguen de distribuir el producto.
La empresa tercerizará la logística desde la planta hasta los distintos centros de
distribución. La decisión de comercializar el producto de esta forma se debe a que el
volumen de producción es relativamente bajo y el mercado se encuentra muy
segmentado en pequeños comercios o supermercados con productos de alta calidad.

A continuación se detallan algunas de las empresas distribuidoras que serán utilizadas


por la empresa:

• Coll Representaciones para Mendoza.


• LICLA para Buenos Aires y córdoba.
• Wine & Gourmet para Rosario.

Estas empresas son distribuidoras a locales mayoristas y a locales para la venta


minoristas.

! "D!
!

7>#9@#7(-@!6:?796-@B!
!

Visión

“Ser una empresa líder en agro-negocios de nivel local, con una posición consolidada
en el plano internacional.”

Misión

“Consolidarse como generador de productos y servicios con valor agregado, en el


negocio agro-comercial e industrial y de granos especiales. Alcanzar una porción
significativa de mercado en la pampa húmeda, unidades productivas enUruguay y
Brasil, y productos afianzados en Europa, Japón y USA. Generando beneficios
compartidos a clientes y proveedores, como el desarrollo nuestra gente y
colaboradores, para posicionarnos en la comercialización e industrialización de
granos con marca registrada, sin descuidar el medio ambiente.”

Para analizar la estrategia comercial se utilizará una herramienta denominada las cuatro
P del marketing las cuales comprenden el producto, precio, plaza y promoción.

Producto

El producto que la empresa ofrecerá es un producto de calidad, para que el cliente tenga
esta percepción el envase contenedor debe ser de vidrio, con diseño que denote
exclusividad tanto en el envase como en las etiquetas, las cuales deberán tener un diseño
que demuestre la exclusividad.

El envase será cuadrado con una capacidad de 500 ml, el mismo debe ser opaco lo que
evita que el aceite contenido en el mismo pierda propiedades debido a la exposición a
los rayos solares. La etiqueta frente al envase y la tapa llevarán el nombre de la
empresa, y en la parte posterior del envase se colocará una etiqueta con una descripción
del producto y los aspectos legales.

Precio

Por ser un producto Premium el mismo tendrá un precio mayor al precio del aceite
común de girasol que se encuentra actualmente en el mercado, como se mencionó antes
el precio está fijado por el mercado, sin embargo se podría fijar el precio por encima del
precio actual si el producto denota una mayor calidad que los demás competidores.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! "K! !
!

En cuanto al precio el aceite no puede ser introducido al mercado con un precio bajo, el
motivo de esto es que daría una percepción de baja calidad hacia los clientes, no
logrando captar el segmento y la porción de mercado objetivo.

Promoción

En una primera instancia se deberá promocionar el producto en los supermercados y


dietéticas Premium con una sobre exhibición, para lograr esto se deberán hacer acuerdos
comerciales con dichas empresas resignando en un principio margen de ganancia.

La sobre exhibición genera que las personas compren el producto por impulso, lo cual
es una forma de captar a los clientes sin tener que bajar el precio del producto o tener
que publicitarlo en un medio gráfico. Una vez que los clientes compran el producto, el
mismo debe estar en condiciones óptimas para lograr que se vuelva a realizar la compra,
un error en la etapa de introducción del producto dejaría a la empresa fuera del mercado
ya que es muy difícil revertir una imagen negativa.

Plaza

En cuanto a la distribución del producto, se desea llegar a los clientes de poder


adquisitivo medio alto, para ello es importante distribuir el producto en supermercados
que cuenten con locales Premium como pueden ser Disco, Jumbo, Carrefour y Coto.
Estos supermercados de acuerdo a la región geográfica que se encuentren tienen locales
de mayor o menor exclusividad.

Otro punto de venta importante son las dietéticas y locales de productos Premium a los
cuales se debe llegar ya que las personas que compran allí son las que busca fidelizar la
empresa, obteniendo de esta forma clientes recurrentes.

Para llegar a estos puntos de venta se debe contar con empresas de transporte las cuales
tengan una gran cobertura ya que los productos serán colocados en lugares geográficos
separados por grandes distancias.

! 3M!
!

@4HB->->!J:5@!
!

J+)1*2$e*%! :]+)10,&'*'$%!
W!?$)_*'+!]+_+!'$%*))+22*'+8! W!?$)_*'+!]+_+!'$%*))+22*'+8!
W!-,'$]$,'$,_&*!'$!2*!])+'0__&f,!'$!%$^&22*%!*!
W!@'*]1*n&2&'*'!*!_*^n&+%!'$!%$^&22*%8!
,&m$2!,*_&+,*28!
W!O*d*!&,m$)%&f,!&,&_&*28! W!E+%&n&2&'*'!'$!_)$_&^&$,1+8!
W!72$m*'*!)$,1*n&2&'*'8! W!@2&*,e*!_+,!])+'0_1+)$%!'$!%$^&22*%8!
W!4+!'$]$,'$,_&*!'$2!])$_&+!'$2!^$)_*'+8!

J:5@!

5$n&2&'*'$%! @^$,*e*%!
W!5$%_+,+_&^&$,1+!'$!2*!]+n2*_&+,8! W5$]$,'$_&*!'$!a*_1+)$%!_2&^`g_+%8!
W!5$%*n*%1$_&^&$,1+8!!! W!6+%1+!'$!2+%!&,%0^+%8!
W!40$m*%!%$^&22*%8!
W!5$%*))+22+!'$!.)e*,'$%!])+'0_1+)$%8!
Esquema 3

Fortalezas

El mercado del aceite alto oleico no está tan desarrollado como el de los aceites
comunes

Al contar con un mercado poco desarrollado, la empresa tiene una mayor posibilidad de
crecer y establecerse como una de las principales productoras de aceite de girasol alto
oleico, otro beneficio es la baja competencia ya que al ser un mercado totalmente nuevo
hay menor cantidad de competencia.

Independencia de la producción de semillas a nivel nacional

La empresa siembra y cosecha semillas de girasol alto oleico, por lo tanto actualmente
no depende de otros productores para llegar al volumen de semillas necesarios para la
producción de aceite.

Baja inversión inicial, ya que la empresa cuenta con las instalaciones actualmente

Actualmente la empresa produce aceite por lo tanto no necesitaría hacer una inversión
inicial alta en maquinaría, ya que cuenta con la infraestructura necesaria para producir
el aceite. Sin embargo necesitaría maquinas embotelladoras.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! 3F! !
!

Elevada rentabilidad

Al fraccionar el aceite se obtiene una mayor rentabilidad que vendiéndolo a granel, por
lo tanto la empresa obtiene un mayor beneficio. Esto se debe a que no solo se obtiene un
mayor margen de ganancia, si no que disminuyen los costos asociados a la exportación.

No depender del precio del mercado

Al desarrollar un producto diferenciado no se tiene un precio fijado por el mercado,


como es el caso del aceite de girasol tradicional, el cual se encuentra delimitado por el
precio impuesto por el mercado internacional.

Oportunidades

Mercado poco desarrollado

El ingreso en un mercado poco desarrollado le permite a la empresa tomar una posición


de liderazgo y establecerse como un referente.

Adaptabilidad a otros tipos de aceite u otros tipos de variedad de semillas de girasol

La maquinaría para producir aceite de girasol alto oleico es la misma que para producir
aceites de colza y canola, por lo tanto la empresa cuenta con la posibilidad de producir
estos tipos de aceites en caso de que baje la rentabilidad del aceite de girasol alto oleico.
También se cuenta con la posibilidad de producir aceites de girasol que no sean alto
oleicos.

Posibilidad de crecimiento del mercado de aceite de girasol alto oleico

Si se observan países como EEUU se puede ver que el mismo en la actualidad cuenta
con un mercado más desarrollado con respecto a la Argentina en lo que son aceites de
girasol alto oleico y medio oleico. Si Argentina sigue la tendencia de dicho país el
aceite de girasol alto oleico tiene una gran posibilidad de desarrollo.

Alianza con productores de semillas

Si el mercado creciera de manera considerable y a la empresa le resultase imposible


abastecerse de materia prima, se podría analizar la posibilidad de desarrollar
productores que abastezcan a la empresa.

! 3"!
!

Debilidades

Desconocimiento de la población

Es un producto nuevo, en un mercado desarrollado en base a aceites de girasol común,


oliva y soja, donde la mayoría de las personas desconoce los beneficios de este nuevo
aceite y en muchos casos desconocen la existencia del mismo.

Desabastecimiento de la demanda

Si el mercado crece a mayor velocidad de lo previsto por la empresa, puede que no se


llegue a abastecer con los volúmenes proyectados, generando pérdida de share. Al
perder mercado se abre la posibilidad de ingreso a nuevos competidores, con lo cual se
estaría cediendo terreno.

Amenazas

Dependencia de factores climáticos

Como la producción de semillas de girasol está atada a factores climáticos, la


producción de aceite también se ve afectada por este factor. Para disminuir esta
amenaza la empresa debería diversificar los lugares de siembra, de esta manera los
volúmenes de producción no se verían tan comprometidos.

Costo de los insumos

El aumento considerable de los costos en los insumos puede llevar a que el negocio deje
de ser rentable en comparación a vender el producto sin diferenciar.

Nuevas semillas

Que aparezca una semilla nueva de girasol con mayores beneficios. Esto se puede
transformar en una oportunidad, ya que si rápidamente adaptamos nuestra planta de
producción podemos realizar aceites a partir de estas nuevas semillas.

Desarrollo de grandes productores de aceite común

Los productores que actualmente producen grandes volúmenes de aceite de girasol


común pueden mutar, comenzando a producir aceite de girasol alto oleico. Esta
amenaza se debe a que los mismos están fuertemente establecidos en el mercado y
tienen una gran participación dentro del mismo.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! 33! !
!

7>#;5-:!57!!-4(74-79R@!L!B:6@B-S@6-<4!
!

El estudio de ingeniería y localización tiene como objetivo relevar información sobre


los aspectos técnicos del proyecto para lograr una óptima utilización de los recursos y la
inversión, reduciendo de esta manera la incertidumbre que se genera al ingresar en un
mercado nuevo para la empresa.

! 3N!
!

57>69-E6-<4!57B!E9:67>:!
!

El negocio consiste, como se mencionó en el capítulo anterior, en diferenciar un


producto que actualmente se vende a granel en el mercado internacional, obteniendo
mayores márgenes de ganancia mediante la diversificación del negocio en unidades más
pequeñas.

Para entender el proceso productivo se separa el mismo en tres etapas, las cuales
comprenden: producción de semillas, producción de aceite y envasado.

Producción de las semillas

Inicialmente el proceso productivo comienza en el campo con la preparación de la


tierra, siembra de las semillas de girasol alto oleico y a continuación se procede con la
cosecha de las mismas. Es importante destacar que en el proceso intermedio entre la
siembra y la cosecha, no se aplica ningún fertilizante para no alterar las características
del producto y lograr así un producto orgánico.

Las semillas, luego de ser cosechadas, pasan por distintos procesos de filtrado con el
objetivo de quitar los cuerpos extraños que contienen. Cuando prácticamente no quedan
cuerpos extraños se procede a almacenarlas en silos, los cuales cumplen dos funciones.
Una de las funciones es el acondicionamiento de las semillas para que contengan los
niveles de humedad correspondientes; y la otra función es la de reservarlas para usarlas
en el momento indicado.

La reserva de las semillas en condiciones óptimas es sumamente importante debido a


que se desea obtener un producto homogéneo y de alta calidad. Por otro lado, permite
preservar las semillas para abastecer de forma continua la prensa que se encarga de
producir el aceite y no tener saltos de producción en los cuales no se utiliza la
maquinaria al 100 % de su capacidad.

Producción de aceite

Las semillas son retiradas de los silos y transportadas hacia la prensa, donde mediante
un proceso de prensado se obtiene, por un lado aceite y por otro pellet. El aceite que
resulta de la primera prensada es reservado en contenedores; el pellet es prensado por
segunda vez para obtener una mayor cantidad de aceite.

El aceite que se obtiene de la primera y segunda prensada se mezcla, luego se hace


pasar por distintos procesos de filtrados para obtener un aceite más homogéneo, sin

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! 3Q! !
!

partículas en suspensión o decantadas. Una vez filtrado el aceite se deposita en


tambores especiales para ser utilizados en el proceso de envasado.

Envasado

El proceso a incorporar por la empresa es el de envasado para lo cual se deben tener en


consideración varios factores, los que se detallan a continuación.

Los envases tienen la función de proteger y conservar las propiedades inherentes del
aceite, con la finalidad de no estropear sus facultades, considerando los factores que
pueden fomentar los procesos de oxidación del producto. Los elementos que producen
la oxidación de los aceites son: la exposición a la luz, al aire, elevadas temperaturas
producto de la exposición al sol o fuentes de calor, y el contacto directo con metales.

El aceite de girasol alto oleico, al ser un aceite Premium, debe presentarse en un envase
que denote una calidad superior. Para diferenciar al producto, se utilizarán botellas de
vidrio opacas que permitan una mejor conservación del aceite debido a que lo protegen
de las alteraciones provocadas por la exposición a la luz.

El contenido de aceite en las botellas no debe ser menor al 90 % del total de volumen
que éstas pueden contener. Al referirse al volumen que las botellas pueden contener, se
refiere a la capacidad máxima de agua a 20 grados centígrados que puede colocarse
dentro del envase. A su vez se debe aclarar que el aceite debe ser vertido dentro de las
botellas a una temperatura de 18 grados centígrados, temperatura a la cual se mide el
cumplimiento legal en un 97% del volumen declarado en el envase.

Luego de ser llenadas, a las botellas se les deben colocar las tapas, las cuales impedirán
la salida del líquido por la parte superior del envase. Las tapas serán de metal con el
objeto de seguir con la línea de calidad.

En el proceso de envasado se considera el etiquetado. El producto llevará dos etiquetas,


la etiqueta del frente del envase donde se dispondrán: la marca, el eslogan y el
contenido neto. La segunda etiqueta, que se ubicará en la parte posterior del envase,
llevará la Rotulación Nacional obligatoria de alimentos envasados, la cual está regida
por la resolución 136/200412, y comprende:

• Valor energético
• Proteínas
• Carbohidratos
• Grasas totales
• Fibra alimentaria
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
F"
!J0$,1$\!-,a+!B$j8!

! 3=!
!

• Grasas saturadas
• Grasas trans
• Sodio

Tratamiento de Efluentes

Los efluentes que se deben considerar en el proceso de producción de aceite pueden ser
separados en: desperdicios sólidos y líquidos.

Los desperdicios sólidos están compuestos por el pellet que consiste en las semillas de
girasol trituradas, las cuales pasaron por la prensa dejando el aceite en ellas contenido.
Este desperdicio puede ser reutilizado para engordar animales a corral debido a que
luego de la extracción del aceite, las semillas de girasol siguen siendo un muy buen
aporte de proteínas y energía.13

Para los desperdicios líquidos, los cuales están compuestos de aceite que no puede ser
utilizado porque se derramó o simplemente no cumple con las normas de calidad
adecuadas, no pueden ser vertidos sin antes realizarles un tratamiento el cual es muy
costoso. Por este motivo la empresa colocará el aceite que no cumpla con los requisitos
para ser comercializado en tanques de 200 litros y se venderá a productores de
biodiesel, los cuales pueden reutilizarlo.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
F3
!J0$,1$\!bbb8])+'0__&+,W*,&^*28_+^8*)!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! 3A! !
!

E@#74#7>T!9:L@B#-7>T!7#68!
!

La empresa y su logotipo actualmente están registradas en el Registro Nacional de


Propiedad Intelectual (INPI), por lo tanto la empresa no necesitará volver a registrarse.
En cambio el logotipo del producto, el nombre, las imágenes y el envase deberán ser
inscriptos en el INPI de manera tal de poder comercializarlo.

Los pasos en que se deben cumplir para realizar la inscripción de un nuevo producto se
detallan a continuación.

• Se realiza una investigación de antecedentes y respaldo en la sección de


información de INPI, para confirmar que la misma marca u otra similar no haya
sido concedida o solicitada para su registro.
• Una vez que la búsqueda ha terminado, se confeccionan los formularios y se
realiza la presentación de la Solicitud Registro de marca a la oficina de Marcas y
Patentes Argentina, mediante el abono de un arancel.
• Finalizado la presentación de las solicitudes, se espera la contestación de los
reparos oficiales, quienes examinan que estos cumplan con los términos de la ley
22.362, y con el decreto reglamentario 558/81, que fue modificado por el
1141/03.
• Una vez que la solicitud cumple con los requisitos de la legislación vigente, ésta
es concedida y el INPI entrega al titular la marca registrada.
• Finalmente, se debe custodiar la marca y se procede a la contratación de licencia
de uso.

Para realizar el trámite de registro de marca, se contratará un gestor, el cual se encargará


de realizar los pasos antes mencionados con el fin de reducir errores. Una vez obtenida
la licencia para poder comercializar el producto la empresa podrá iniciar sus actividades
en el rubro.

Una regalía a tener en cuenta en esta sección, la cual es de suma importancia ya que
representa un costo importante para la empresa y se debe pagar cada vez que se
siembran las semillas de Girasol Alto Oleico, es el desarrollo de las semillas.

El desarrollo de las semillas está incluido en el precio de la bolsa que se compra para
sembrar, se debe tener en cuenta que no se puede sembrar las semillas que son
cosechadas, si no que cada vez que se necesite producir esta variedad de granos, se
deben comprar las bolsas a las distintas marcas productoras.

! 3D!
!

Las empresas que en la actualidad producen este tipo de granos son, entre las más
conocidas: Dow, Sursen y Advanta.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! 3K! !
!

7>#9;6#;9@!57!B@!:9(@4-S@6-<4!
!

Para analizar la estructura de la organización se debe tener en cuenta que es una


empresa familiar la cual realiza varias actividades relacionadas con el negocio
agropecuario.

Con el objeto de facilitar el entendimiento de la estructura organizacional, sólo se


realizará el organigrama mostrando la unidad de negocio de aceite. El organigrama
muestra esquemáticamente los distintos cargos que se deben ocupar para que funcione
de manera eficiente la planta productora de aceite, sin embargo las personas que
trabajan en ella son en su mayoría polivalentes y ocupan más de un cargo.

5&)$_1+)&+!

($)$,_&*!@_$&1$!

>$_)$1*)&*!

#)*1*^&$,1+!'$! @'^&,&%1)*_&f,! 6+^])*%!j!


E)+'0__&f,!
7r0$,1$%! j!J&,*,e*%! G$,1*%!

6+,1)+2!'$! 9$g)+!'$! 7%10'&+!


5&%1)&n0_&f,!
6*2&'*'! 5$%$_i+%! 6+,1*n2$!

:]$)*)&+%! B$.*2$%!

Esquema 4

Producción

Las personas encargadas de la producción son responsables de entregar el producto


terminado, listo para la venta, por lo cual son las que mayor responsabilidad tienen. En
esta área se encuentran los encargados de gestionar la calidad del aceite y los operarios
encargados de las operaciones diarias.

Para realizar la producción total de aceite se cuenta con una dotación de 2 personas por
turno, las cuales realizan diversas tareas, tales como: limpieza de las máquinas,

! NM!
!

producción, transporte de la materia prima y producto terminado y controles sobre los


procesos productivos.

Tratamiento de Efluentes
!

El pellet del cual no puede obtenerse más aceite será utilizado para engordar animales a
corral, en la actualidad la empresa posee un Feedlot, por lo tanto se destinará este
subproducto para engordar animales.

La empresa cuenta actualmente con una persona que, entre otras tareas, se encarga de
administrar los efluentes, por lo tanto no se requerirá incorporar otra para desarrollar
esta actividad.

Administración y Finanzas

El sector de Administración y Finanzas actualmente existe en la empresa, es por eso que


esta sección no se modificará si no que se considerará el cambio de producto, de venta a
granel, a venta de botellas. Hay que tener en cuenta que es un nuevo negocio por lo
tanto hay nuevas leyes que se deben considerar.

Compras y Ventas

Las personas encargadas de la compra de insumos ya sean granos, botellas, tapas,


etiquetas y demás insumos necesarios para producir. Son los mismos que se encargan de
las comprar los insumos para las diversas unidades de negocios de la empresa. Por lo
tanto no generarán un extra costo.

Las ventas, como las compras, están a cargo de las mismas personas y de igual forma no
representan mayores costos.

Distribución

Para realizar la distribución de los productos se procede a contratar una empresa de


transporte, con el fin de no incurrir en costos fijos. Por otro lado tener transporte propio
implicaría que el mismo se encuentre gran parte del tiempo ocioso ya que las entregas
de mercadería no se realizan de forma continua.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! NF! !
!

E;7>#@!74!?@96I@!
!

En ! la actualidad la empresa produce el aceite de girasol para comercializar en el


mercado internacional, por lo tanto al analizar la puesta en marcha se estudiará
solamente el proceso de embotellado y los tiempos que se demorará en iniciar la
comercialización del producto final.

I*n&2&1*_&f,!

E2*,!'$!
-,a)*$%1)0_10)*!

6+,1)*1+!_+,!
E)+m$$'+)$%!j!62&$,1$%!

6+^])*!'$!7o0&]+%!j!
@__$%+)&+%!

@)^*'+!'$!2*!
-,a)*$%1)0_10)*!

6+,1)*1*_&f,!E$)%+,*2!

-,&_&+!@_gm&'*'$%!

Esquema 5

Habilitación

Actualmente la empresa cuenta con habilitación para producir y comercializar


productos alimenticios, tanto en el mercado Nacional como para exportar a mercados
internacionales, por lo tanto esta primera etapa estaría realizada.

Plan de Infraestructura

Durante la planificación de la infraestructura se deberán considerar factores tales como:

! N"!
!

• Almacenamiento de Materias Primas, Productos Terminados y Desperdicios.


• Cantidad de Botellas a producir.
• Ingreso y Egreso de productos.
• Movimiento de Materiales.
• Espacios de producción.
• Espacio para Futuras Ampliaciones.
• Tratamiento de Efluentes.

En base a los factores mencionados anteriormente se procederá a construir la


ampliación de la planta actual en la cual se incorporarán los nuevos procesos en
conjunto con la maquinaria adecuada.

Contrato con Proveedores y Clientes

Es importante contar con una estructura definida de abastecimiento y distribución, como


paso previo a la expansión de la planta. Los proveedores consisten en los productores de
botellas, etiquetas, tapas, granos, entre otros, elegidos por la empresa para abastecer sus
necesidades. En cuanto a la cadena de distribución se deberán tener identificados a los
clientes para disminuir los riesgos.

Se hace énfasis en el contrato con proveedores y clientes para asegurar el correcto


funcionamiento de las actividades una vez iniciado el ciclo productivo.

Compra de Equipos y Accesorios

En esta etapa se compra el equipamiento y los materiales necesarios para construir las
instalaciones. Dentro de las más importantes se pueden destacar:

• Llenadora
• Tapadora
• Etiquetadota
• Cintas transportadoras
• Autoelevador
• Materiales para la construcción

La compra de estos insumos debería comenzar luego de finalizar el Plan de


Infraestructura.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! N3! !
!

Armado de la Infraestructura

El armado de la infraestructura se refiere a la construcción de las instalaciones


necesarias para operar, para la misma se contratará una empresa constructora.

En esta etapa se deben tener en cuenta las divisiones realizadas en el Lay-Out. Entre
ellas se pueden mencionar:

• Área de Producción
• Depósitos de productos terminados, materias primas y pellet
• Recepción y Expedición de mercaderías.
• Recorrido de los materiales
• Espacios comunes
• Seguridad

Contratación de Personal

El personal con el que debe contar la empresa deberá ser contratado antes de que se
termine de construir la ampliación, ya que las personas contratadas deberán conocer
todo el proceso productivo, para ello necesitarán capacitarse.

La empresa contratará 9 empleados más, ya que el proceso en su mayor parte es


automatizado y no se requiere de grandes cantidades de Mano de Obra.

Inicio de Actividades

Para comenzar el proceso de producción es necesario tener las instalaciones, los lazos
comerciales y las habilitaciones legales adecuadamente preparadas. Este proceso de
Puesta en Marcha es de suma importancia para poder comenzar a producir de manera
coordinada y minimizar la probabilidad de errores a causa de imprevistos por falta de
preparación.

Inicio de actividades hace referencia al último repaso de las actividades que se deben
llevar a cabo antes de comenzar el proceso productivo y a la unificación de los
diferentes componentes del negocio. La verificación que se lleva a cabo en esta etapa
debe dictar la correcta finalización de las previas acciones y dar comienzo a la
comercialización.

! NN!
!

O@B@467!57!BR47@!
!

La función del balance de línea es la organización del proceso productivo y


optimización del uso de los insumos para cumplir con los planes de producción. A
continuación se realiza un diagrama de procesos, el cual facilita el análisis de las
distintas tareas que se realizan a lo largo de la producción.

!
Esquema 6

Para realizar el análisis se separan los procesos en base los principales productos:
Granos, Aceite y Botellas, sobre los cuales se realizan las distintas actividades que
llevan a obtener el producto final.

Granos

Los primeros procesos se realizan sobre los granos, los mismos son la materia prima
principal en el proceso de producción de aceite.

Los granos ingresan a la planta productiva en un proceso denominado recepción, en la


cual se les realiza un control de calidad, que consta en observar si los granos poseen
algún tipo de hongo o están partidos. Luego se continúa con un proceso de zarandeo

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! NQ! !
!

donde las semillas pasan por una rejilla vibratoria de menor tamaño al de los granos
para que las partículas que pasan por la rejilla caigan.

Una vez eliminados los materiales indeseados de mayor tamaño los granos continúan su
camino hacia la secadora. Allí se acondicionan mediante un proceso de secado, en el
cual se le quita el excedente de humedad que traen. La humedad de los granos impiden
su correcto almacenamiento, por esto es que se debe quitar, para poder conservarlos
durante mayor tiempo. Por lo tanto para mantener a los granos se los almacena en silos.

Luego de ser almacenados, los granos son transportados mediante un cernidor hacia el
sector donde serán procesados.

Aceite

Una vez que los granos dejan el cernidor, son recepcionados en la planta de producción
de aceite donde se controla que los mismos tengan los niveles de humedad necesarios
para, mediante un proceso denominado primer prensado, obtener aceite.

El aceite que se obtiene del primer prensado, se demora para luego ser mezclado con el
aceite de segundo prensado.

El prensado es el proceso de hacer pasar a las semillas por unos rodillos, los cuales las
trituran los granos de girasol, obteniendo por un lado aceite y por el otro pellet. Para
obtener el total del aceite, se realiza dos prensados; en el primer prensado se hacen
pasar las semillas directamente por los rodillos, en cambio en el segundo se hace pasar
el pellet que aun contiene un poco de aceite. Luego se mezcla el aceite de ambas
prensadas.

Los sólidos que se obtienen de la filtración (6%), llamados torta de filtración, se


reutilizan para obtener mayor cantidad de aceite haciéndolos pasar nuevamente por el
primer prensado. A su vez los sólidos que decantan en el depósito de decantación
(0,5%), son enviados a un segundo prensado donde se obtiene una mayor cantidad de
aceite.

El pellet de segundo prensado, el cual no puede procesarse nuevamente, es utilizado


para alimentar animales, en su mayoría, de engorde a corral.

El aceite es transportado hacia el depósito de carga donde se unifica la producción.


Luego el aceite pasa por un proceso de filtrado mecánico donde se quitan las partículas
de mayor tamaño. Las segunda etapa de filtrado se realiza en el depósito de
decantación, donde como su nombre lo indica, las partículas de mayor peso que
contiene el aceite se depositan en el fondo por efecto de la gravedad.

! N=!
!

Los sólidos decantados se retiran y el aceite continúa su camino hacia el siguiente


proceso, denominado envasado.

Envasado

El proceso de envasado comienza con la recepción de las botellas donde se hace un


control de calidad para verificar que las mismas están en condiciones para ser
rellenadas. Una vez verificadas las botellas, pasan a un proceso donde se les realiza un
proceso de limpieza con solventes especiales para quitarle los posibles contaminantes
que estos tengan.

Los envases limpios son rellenados con el aceite, luego se realiza un control en el cual
se verifica que las botellas contengan por lo menos el 90% del total de volumen, este
control asegura que se cumpla el volumen descripto en la etiqueta (500 ml), no
pudiendo ser menor al 97% del valor mencionado. Finalizado este proceso, se colocan
las tapas y las etiquetas correspondientes.

Las etiquetas, como se mencionó anteriormente, deben cumplir con ciertos aspectos
legales. Conjuntamente a los aspectos legales se debe aplicar la fecha de envasado y de
vencimiento, en este caso serán impresas sobre las etiquetas.

Una vez terminados los procesos anteriores, se agrupan las botellas para consolidarlas
en una caja maestra. Las cajas maestras se agrupan para formar un pallet, el cual se
transporta hacia el almacén de producto terminado.

Balanceo de Granos

En cuanto a los granos que ingresan a la planta y son derivados para la producción de
aceite, se considera que prácticamente no hay desperdicios en el proceso.

Se debe considerar que los granos que se utilizan para elaborar el aceite de girasol alto
oleico tienen una composición del orden del 45% de aceite y 55% de masa sólida,
medidos en porcentaje del total de la masa. De este 45% de aceite contenido en los
granos el 11,11% no se puede obtener por lo tanto se pierde junto al pellet, en total un
se puede procesar el 40% de aceite contenido.

Para ingresar al primer prensado, en el cual ingresan los granos enteros, se requieren las
cantidades que se muestran en la tabla 1.

Balanceo de Aceite

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! NA! !
!

Los granos ingresan al primer prensado, donde se obtiene un 25% de aceite y 75% de
pellet, el aceite obtenido en este proceso representa el 62,5% del total del aceite que se
puede obtener de cada semilla. El pellet, luego del primer prensado sigue con un alto
contenido de aceite. Con el fin de obtener la mayor cantidad de aceite posible, el pellet
obtenido del primer prensado, se envía a un segundo prensado.

En el segundo prensado se obtiene el aceite contenido en el pellet, por cada tonelada de


este último que ingresa, se obtiene un 20% de aceite. Este porcentaje representa el
37,5% del total de aceite que se obtiene.

Balanceo de Botellas

Para realizar el balanceo de línea se debe tener en cuenta la densidad del aceite de
girasol alto oleico, la cual es 0.917 Kg/Litros. Si se divide el total de aceite necesario
por esta densidad, se obtienen los litros de aceite a producir por año; cabe mencionar
que en la tabla 1 el total de aceite necesario está en toneladas, por lo tanto para obtener
el valor final en litros se realiza la conversión de toneladas a kilogramos.

En la tabla 2, se puede observar los volúmenes de aceite que se producirán anualmente


por la empresa.

Una vez obtenidos los litros de aceite, se procede a calcular la cantidad de botellas
necesarias para la producción de los volúmenes expuestos en la tabla 2. Las botellas,
como se mencionó en el estudio de mercado, tendrán una capacidad de 500 ml, por lo
tanto para obtener el número de botellas se divide al volumen de aceite a producir por
0.5 Litros/Botella.

En la tabla 3 se puede observar el balance de línea de las botellas que se producirán a lo


largo de los años bajo análisis, éstos valores se encuentran en miles de unidades.

! ND!
!

Año Porcentajes 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Primer Prensado 25% 2.110 4.460 8.183 12.255 12.255 12.255 12.255 12.255 12.255 12.255
Aceite producido 62,5% 527 1.115 2.046 3.064 3.064 3.064 3.064 3.064 3.064 3.064
Pellet 75% 1.582 3.345 6.137 9.191 9.191 9.191 9.191 9.191 9.191 9.191
Segundo Prensado 20% 1.582 3.345 6.137 9.191 9.191 9.191 9.191 9.191 9.191 9.191
Aceite producido 37,5% 316 669 1.227 1.838 1.838 1.838 1.838 1.838 1.838 1.838
Pellet 60% 1.266 1.561 2.864 4.289 4.289 4.289 4.289 4.289 4.289 4.289
Total aceite Necesario 40% 844 1.784 3.273 4.902 4.902 4.902 4.902 4.902 4.902 4.902
Desperdicios de Decante 0,05% 0,42 0,89 1,63 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44 2,44
Sólidos decantados 0,50% 4,22 8,92 16,37 24,52 24,52 24,52 24,52 24,52 24,52 24,52
Recupero S. Decantados 0,45% 3,80 8,04 14,74 22,08 22,08 22,08 22,08 22,08 22,08 22,08
Tabla 1
!

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Litros de Aceite 920 1.945 3.570 5.346 5.346 5.346 5.346 5.346 5.346 5.346
Tabla 2
!

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Botellas 1.840 3.891 7.139 10.691 10.691 10.691 10.691 10.691 10.691 10.691
Tabla 3
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ! !!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! ! 23!


!

$%&'()%*(+&%'(,*!$'!&*$!
!

Al analizar el dimensionamiento de la Mano de Obra necesaria para mantener en óptimo


funcionamiento la planta productiva se debe tener en cuenta que el personal que en ésta
trabaje debe ser polivalente, ya que realizará tareas variadas. De no ser así el personal
tendría un gran tiempo ocioso debido a que la mayoría de las tareas están
automatizadas.

En la actualidad la empresa cuenta con dos operarios por turno para realizar el total de
la producción en la planta de aceite, por lo tanto para el nuevo proceso a incorporar se
necesitarán tres operarios por turno. Quienes tendrán que realizar las tareas de
recepción, control de envases, control de producción y paletizado.

! "#!
!

'<=%>*)!?!>@*A')*)!+=B%C%+@')!
! !
!
Para obtener el producto final a comercializar, es necesario contar con el equipamiento
adecuado para lograr los volúmenes de producción demandados por el mercado. La
empresa actualmente cuenta con los equipos necesarios para la producción de aceite,
pero deberá incorporar maquinaria para el envasado, etiquetado y transporte del aceite.

Envasadora y Tapadora

Como se puede observar en el estudio de mercado la cantidad de botellas que se


producirán aumenta año tras año, por lo cual se requerirá una envasadora y tapadora con
mayor capacidad a la actual, con el fin de no tener que renovar el equipamiento varias
veces a lo largo del proyecto.

La empresa Tover cuenta con


maquinaria apta para los requerimientos
de la planta productiva, por lo cual se
optó por una máquina perteneciente a
esta empresa. En cuanto a la tapadora y
llenadora, se escogió el modelo
Monoblock MLT-3RS, la misma cuenta
con una capacidad de 5000 botellas por
hora.

En la selección de esta máquina se tuvo en cuenta que la misma es de industria nacional,


lo cual es conveniente a la hora de conseguir repuestos o realizarle algún tipo de
mantenimiento. Ya que en caso de una supuesta rotura o necesidad de reparación, los
tiempos que se tarda en conseguir los repuestos es menor.

El costo de ésta máquina es de 180.000 Dólares.

Etiquetadora

A la hora de elegir este equipo se debe


tener en cuenta que las etiquetas son
autoadhesivas.

En función al requerimiento antes


mencionado, la máquina elegida para
cumplir con la función de etiquetado, al

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! ";! !
!

igual que la llenadora y tapadora, es de la marca Tover. El modelo es el T-15 y está


provista con un solo cabezal etiquetador que le da una velocidad de etiquetado de 6.000
botellas por hora.

El costo de la Etiquetadora es de aproximadamente 40.000 Dólares.

Autoelevador

Para transportar las botellas paletizadas es necesario


contar con un autoelevador. Se escogió el modelo
E3000 de la marca CAT.

El modelo es el más pequeño con que cuenta dicha


empresa, esto se debe a que no es necesario un
autoelevador de gran capacidad. El mismo es eléctrico
ya que el ambiente de trabajo será un lugar cerrado.

El costo del autoelevador es de 18.000 dólares.

Camioneta

La empresa deberá contar con una camioneta


para el transporte de diversos elementos
utilizados diariamente.

La camioneta que se escogió es de la marca


Toyota y el modelo es Hilux 4x2. El costo de
esta herramienta de trabajo es de 25.000
dólares.

! "D!
!

+(FC%)%)!$'!@'(*G+A%H(!$'!'<=%>*)!
!

La renovación de los equipos se realiza en función del desgaste y del período de


amortización de los mismos.

Con el objeto de que la maquinaria perdure el mayor tiempo posible se realizará sobre la
misma mantenimiento preventivo con el fin de evitar, a su vez, paradas de línea
imprevistas que generen grandes pérdidas de tiempo en la producción.

Los equipos involucrados en el proceso productivo se amortizarán con un período de 10


años, una vez que los equipos cumplan con este tiempo, se procederá a venderlos con un
valor estipulado por el mercado, que se presupone de un 10 % del valor original de la
maquinaria.

En la renovación de equipos se debe tener en cuenta que con la maquinaria actual a


partir del tercer año no se llega a abastecer el mercado, por lo tanto se deberá comprar
maquinaria nueva para poder producir los volúmenes de aceite necesarios que luego
serán envasados. Se comprarán prensas con las cuales se pueda llegar al nivel de aceite
necesario para abastecer el mercado en el año 2020.

El costo de las prensas actuales se estima en 25.000 dólares cada una. Como se
mencionó antes, los volúmenes de aceite producido crecerán a lo largo de los años bajo
estudio por lo tanto las prensas actuales, a partir del tercer año no lograrán generar la
cantidad necesaria para abastecer al mercado, por lo tanto se comprarán 3 prensas de
mayor tamaño las cuales permitan llegar a los volúmenes adecuados. El costo de cada
una de estas prensas se estima en 100.000 dólares.

Las máquinas tales como: llenadora-tapadora, etiquetadota y autoelevador, se estima


tienen una vida útil de 10 años, por lo tanto no se deberán renovar durante el período
bajo estudio.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! "E! !
!

C+?J*=,!$'!C+)!%(),+C+A%*(')!
!

La disposición de las instalaciones y la maquinaria se realizó en función del flujo de los


procesos. Partiendo desde el almacenaje de los granos, acondicionados para ser
prensados, hasta el último proceso que es la consolidación de las botellas o paletizado.

Para el correcto funcionamiento de las instalaciones se requiere de un predio de 70


metros de largo por 40 metros de ancho. En el predio mencionado, se colocará un silo
contenedor de granos y la planta procesadora, donde se procesarán los granos con el fin
de obtener el aceite de girasol alto oleico.

La planta de producción está dividida en cinco sectores, los cuales son:

• Áreas varias
• Prensado
• Filtrado
• Depósito de Decantación
• Envasado
• Almacenamiento

! "I!
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! ""! !
!

Área Necesaria

Para el correcto funcionamiento de la planta productora de aceite de girasol alto oleico


se necesitará contar con una superficie de 2.800 metros cuadrados, lo que corresponde a
los 70 metros por 40 metros que fueron mencionados antes.

Dentro de los 2.800 metros cuadrados se colocará la planta de producción que contará
con una superficie techada de 750 metros cuadrados. A su vez la planta de producción
está dividida en internamente en distintas áreas, las cuales se explicarán a continuación.

Áreas Varias

Se denominan Áreas Varias a las instalaciones comprendidas por el Vestuario, Sala de


Reuniones y Taller de Reparaciones.

La Sala de Reuniones dispondrá de un espacio de 4 metros de largo por 3,5 metros de


ancho y contará con los elementos necesarios para el correcto funcionamiento de la
misma.

La superficie utilizada para el Vestuario está comprendida por una sala de 5 metros de
largo por 3,5 de ancho en la mismas se colocarán dos lava manos, una ducha, dos
inodoros y un locker para que los empleados puedan dejar sus pertenencias.

Por último el Taller de reparaciones contará con un espacio de 6 metros de largo y 3,5
metros de ancho. El taller servirá para realizar las reparaciones del día a día, como
pueden ser: reparaciones en el auto elevador y carga de la batería, soldaduras varias y
demás tareas que puedan surgir.

Prensado

El sector de prensado estará comprendido por una sección de 13 metros de largo por 7,5
metros de ancho. Dentro de esta sección se colocarán las prensas y se dejará un lugar
para en caso de alguna falla poder retirar la maquina correspondiente. A su vez este
espacio servirá para colocar los recipientes donde se retirará el pellet de soja.

Filtrado

El espacio necesario para colocar las maquinas filtradoras es de 6,5 metros de ancho por
7,5 metros de largo. Esta maquinaria deberá ser movida, ya que la empresa actualmente
cuenta con la misma pero la ubicación no es adecuada.

! "K!
!

La sala de filtrado contará con una puerta corrediza de 2,5 metros de ancho, el gran
tamaño de esta puerta se deberá a que las máquinas, no solo son de grandes, si no que
tienen un gran peso.

Depósito de Decantación

El deposito de decantación de sólidos estará compuesto por cuatro tanques de


almacenamiento de dos metros de diámetro cada uno. Para el depósito se dispondrá de
una sala con dimensiones de 6,5 metros de ancho y 7,5 metros de largo. En cuanto al
tamaño de la puerta la misma será de 2,5 metros de ancho, al igual que la sala de
filtrado.

Envasado

El sector de envasado es el lugar donde se encontrarán las máquinas necesarias para


realizar el llenado de las botellas y el etiquetado de las mismas, a su vez contará con una
paletizadora. Cuenta con un espacio de 18,5 metros de largo por 13 metros de ancho.

El gran espacio de este sector corresponde a que se deberán colocar los palets con
botellas vacías junto a la máquina envasadora y se deberán retirar las botellas llenas
paletizadas. Para el movimiento de estos palets, llenos de botellas, se necesitará de un
autoelevador, por lo tanto el espacio de los pasillos debe ser amplio.

La disposición de la maquinaria será en forma de U ya que de esta manera se


necesitarán menos operarios para cargar las botellas, embalar los envases en cajas y
controlar el proceso. Frente a la línea de producción, junto a la pared, se encontrará la
máquina paletizadora. Se dispondrá en dicho lugar para reducir la distancia de traslado
desde el sector de embalaje hasta la maquina encargada de consolidar los palets.

En este sector se encuentra una puerta con una dimensión de 3 metros de ancho para
poder ingresar y retirar la maquinaria.

Almacenamiento

El espacio destinado al almacenamiento contará con un ancho de 10 metros y un largo


de 15 metros. En el mismo se colocarán 30 racks dobles los cuales podrán almacenar un
total de 60 palets.

Dentro del depósito se tendrá un sector para los productos terminados y otro para los
insumos. Se dispondrán de esta forma para mantener organizadas las distintas funciones
dentro de la compañía, sin mezclar sectores productivos con sectores de
almacenamiento.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! "L! !
!

El sector de almacenamiento contará con dos bocas para cargar y descargar los
camiones de materias primas y productos terminados. El motivo por el cual se cuenta
con dos bocas es para facilitar las operaciones, ya que si se deben recibir materias
primas y expedir productos terminados al mismo tiempo se generaría un cuello de
botella.

! "M!
!

'),=$%*!%&>+A,*!+&O%'(,+C!
!

El estudio del impacto ambiental comienza con la descripción de la actividad, en la cual


se analiza el tipo de empresa que se está evaluando. Continúa con el estudio de la
localización y el área de influencia en estos puntos se evalúa la zona circundante a la
empresa, con el objeto de analizar los posibles impactos ambientales que genera la
actividad en las personas que viven en las cercanías.

Descripción de la actividad

La empresa actualmente cuenta con la habilitación para la Elaboración de Aceites y


Grasas Comestibles: Extracción de Aceite Orgánico, en correspondencia con la Ley
11.459 y su Decreto Reglamentario 1.741/97.

Localización y Área de Influencia

El establecimiento se encuentra ubicado en la localidad de Ireneo Portela, partido de


Baradero, sobre la calle Mauricio Bonzón. Dicha localidad cuenta con una población de
449 Habitantes, la mayor parte de estos se encuentran ligados al rubro agropecuario.

La parcela sobre la que se encuentra la empresa, corresponde a una zona de tipo


residencial mixta, según el plan regulador del partido de San Antonio de Areco.

El área de influencia, en la cual se consideran las manzanas aledañas a la planta, está


compuesta por viviendas unifamiliares, con lotes de grandes dimensiones y en su
mayoría de uso permanente. En las inmediaciones, se encuentran actividades principales
como: plantas de acopio de granos, y pequeños establecimientos de comercio local.

Dentro de los servicios con los que cuenta la localidad de Ireneo Portela se pueden
destacar: el servicio red eléctrica, teléfono y agua corriente.

Generación de Efluentes

En el análisis del impacto que produce sobre el medio ambiente, se deben considerar los
desechos que son generados por el funcionamiento de la planta productiva. Se
mencionan dos tipos de efluentes: Líquidos y Sólidos.

Los efluentes líquidos que se producen en la planta, no son producto del proceso
productivo, debido a que prácticamente no se producen desperdicios de aceite. Puede
que se derrame aceite durante la limpieza de los equipos o por la rotura de alguna
botella. Los únicos efluentes líquidos que se producen son producto del común
funcionamiento de los vestuarios y sanitarios del personal.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! "N! !
!

Hay dos tipos de efluentes sólidos que se producen durante el proceso productivo, los
cuales se pueden categorizar en: efluentes de tipo domiciliario y de tipo industrial.

Los efluentes de tipo domiciliario son comparables con los producidos por una vivienda
familiar tipo y poseen las mismas características. En cuanto a los efluentes de tipo
industrial se producen una vez que las semillas han sido prensadas hasta extraerles todo
el aceite contenido en ellas, a la masa de semillas sin más aceite para extraerles se lo
denomina pellet.

! K#!
!

,@+,+&%'(,*!$'!'PC='(,')!
!

El tratamiento de los efluentes producidos por la planta tienen como finalidad reducir el
posible impacto sobre el medio ambiente, por lo cual es importante antes de darles una
disposición final, tratarlos para reducir los impactos en la menor medida posible.

Los residuos, como se mencionó con anterioridad, se pueden clasificar en: Líquidos y
Sólidos. A su vez dentro de los sólidos se clasifican en dos: residuos de tipo
Domiciliarios y de tipo Industrial.

El volumen de efluentes líquidos producido por los vestuarios y la limpieza de los


equipos son ínfimos por lo tanto se dispondrán en pozos absorbentes, los cuales serán
vaciados por una empresa atmosférica una vez que se llenen. Esta forma de disponer los
residuos se debe a que la localidad de Portela no posee cloacas.

El tratamiento de los efluentes sólidos de tipo domiciliario, al no superar a los


producidos por una vivienda familiar tipo y tener las mimas características, son
retirados por el servicio de recolección de residuos municipal. Para los efluentes de tipo
industrial, los cuales comprenden el pellet, se debe considerar que este desperdicio es
renovable y puede ser reutilizado por la industria como materia prima para producir
alimento balanceado, por lo tanto los mismos serán vendidos a dichos productores.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! K;! !
!

,'@A'@%Q+A%H(!$'!P=(A%*(')!
!

La tercerización de funciones tiene como objeto disminuir la inversión inicial y los


costos fijos generados por un aumento en el personal. Los recursos para los cuales la
empresa contará con proveedores externos son: Los envases, las tapas, las etiquetas y el
transporte.

Envases

Los envases deberán ser tercerizados a empresas del ámbito local, las cuales puedan
abastecer las cantidades requeridas por la empresa, se debe considerar que los envases
junto con las tapas y las etiquetas son insumos críticos, ya que sin ellos no se puede
comercializar el producto.

Debido a la importancia que tienen los envases en el proceso, se contará con más de un
proveedor, de manera tal de minimizar los riesgos de desabastecimiento por parte de
alguna de las empresas proveedoras.

Tapas

Como se mencionó antes las tapas son un insumo crítico por lo cual, al igual que para
los envases, se tendrá más de un proveedor. Dichas tapas serán de aluminio, ya aportan
a la realización de un producto de mayor calidad.

Etiquetas

Las etiquetas, a pesar de ser un insumo crítico, no tienen el mismo inconveniente que
las tapas y las botellas, ya que éstas ocupan muy poco lugar por lo cual se puede tener
un gran stock de seguridad. Por lo tanto para este insumo se contará solamente con un
proveedor.

Transporte

El transporte del producto terminado será tercerizado con el fin de reducir la inversión
inicial, minimizar el tiempo ocioso que tendrían los camiones propios y la ventaja de no
perder dinero por un posible paro, ya que de ocurrir esto último los camiones quedarían
parados, pero los empleados seguirían cobrando su sueldo, por lo cual tercerizando esta
operación se delegan estos costos a las empresas transportistas.

! KD!
!

Descripción del lugar elegido

La empresa se encuentra ubicada en el partido de Baradero, Provincia de Buenos Aires,


sobre la Ruta Provincial Numero 41 a 15 Kilómetros de al ciudad de Baradero. Tiene
acceso a la Ruta Nacional Número 9 en el kilómetro 142 entre Rosario y Capital
Federal.

La elección del lugar se realizó en base a que la empresa actualmente produce aceite de
girasol alto oleico, pero no realiza el proceso de envasado. Para ello se tuvo en cuenta
que los procesos de almacenamiento de los granos y la producción de aceite se realiza
en el mismo predio, el cual pertenece a la compañía. Como consecuencia, trasladar las
instalaciones representaría un costo muy elevado y movilizar el aceite a granel para
envasarlo en otro lugar es agregar un proceso intermedio, lo que se traduce como un
costo extra. Además, se tendrían que considerar los costos de invertir en un nuevo
predio, los cuales son muy elevados.

Considerando la cercanía de ambos mercados y los accesos con los que se cuenta, la
ubicación es estratégica para poder abastecerlos. Por lo tanto, debido a la conveniencia
geográfica y el deseo de la empresa de radicar su planta envasadora en el partido de
Baradero, será allí donde se construirán las instalaciones.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! KE! !
!

'),=$%*!'A*(H&%A*!J!P%(+(A%'@*!
!
En función a los datos proyectados en el estudio de mercado y las necesidades del
estudio de ingeniería se realizó el estudio económico financiero. Él cual tiene como
objetivo analizar la rentabilidad del proyecto en un período comprendido por 10 años.

Esta sección, aunque se analizó en conjunto, puede ser separada en dos secciones, por
un lado se podría analizar el dimensionamiento económico, el cual tiene como finalidad
identificar las inversiones necesarias que se deben realizar a lo largo del proyecto, de
forma de optimizarlas y obtener una mayor rentabilidad.

Por otro lado se debería analizar el dimensionamiento financiero, el cual tiene como
objetivo analizar la viabilidad del proyecto de envasado de aceite de girasol alto oleico.
En esta sección se analizan indicadores de rentabilidad a futuro con el fin de reducir los
riegos de la inversión y poder realizar las proyecciones de los balances, cuadros de
resultados y flujos de fondos que servirán como control para la empresa.

! KI!
!

'G*C=A%H(!$'!),*AX)Y&+,'@%+C')!
!

La evaluación de Stocks de materia prima y materiales de consumo debe considerar las


materias primas o insumos críticos necesarios para obtener el producto final.

Entre las materias primas y los insumos críticos podemos mencionar: Granos, Botellas,
Tapas y Etiquetas. En caso de no contar con alguno de estos materiales no se podrá
comercializar el aceite.

Granos

En la actualidad la Empresa bajo estudio cuenta con producción propia de granos de


girasol alto oleico, sin embargo las cantidades producidas no son suficientes para
abastecer la demanda que genera la planta de aceite. Por este motivo, deberá comprar a
productores agropecuarios el faltante de materia prima.

Con el objeto de no subvencionar la planta productora de aceite, el costo de venta de los


granos producidos por la Empresa es igual al costo de comprarle a productores, y este
último depende del valor de los granos en el mercado internacional. Actualmente el
precio por tonelada de girasol alto oleico es U$D 378.14

La política de stock para los granos es de treinta días de giro. En la siguientes tablas se
puede observar la evolución de los stocks a lo largo del período bajo estudio.

Stock 2011 2012 2013 2014 2015


Cantidad Necesaria 2.110 4.460 8.183 12.255 12.255
!stock 176 196 310 339 -
Cantidad a Comprar 2.285 4.656 8.494 12.594 12.255

2016 2017 2018 2019 2020


12.255 12.255 12.255 12.255 12.255
- - - - -1.021
12.255 12.255 12.255 12.255 11.234
Tabla 4

Como se puede observar las compras de granos evolucionan dependiendo de las


cantidades a producir, las cuales fueron proyectadas en el estudio de mercado.

Se debe tener en cuenta que a lo largo de los años la empresa compra una proporción de
materia prima mayor a la que procesa, con el fin de obtener los niveles de stock

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
;I
!P8-59-R!!O4:.3!0-!A4S-2T/[email protected]/4!UOA@VW!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! K"! !
!

deseados. Esta compra le genera un flujo negativo de dinero; en el último año, cuando
los stocks son liquidados, se genera un ingreso de capital.

Botellas, Tapas y Etiquetas

Tener un stock mínimo de botellas, tapas y etiquetas es importante para la empresa


debido a que sin estos insumos, es imposible comercializar el producto. Es por este
motivo que para asegurar el producto terminado, la empresa, contará con un stock de
treinta días de giro para los tres insumos antes mencionados.

Particularmente las etiquetas son un insumo sobre el cual se debe tener especial cuidado
ya que en éstas se encuentran los datos legales y nutricionales que debe poseer el
producto.

A continuación se pueden observar la evolución de los stocks en función de los años


bajo estudio. Como para los granos los stocks varían año tras año debido a que las
cantidades vendidas aumentan a lo largo del período estudiado.

Stock 2011 2012 2013 2014 2015


Cantidad Necesaria 1.840.351 3.890.925 7.139.195 10.691.463 10.691.463
!stock 153.363 170.881 270.689 296.022 -
Cantidad a Comprar 1.993.713 4.061.806 7.409.884 10.987.486 10.691.463

2016 2017 2018 2019 2020


10.691.463 10.691.463 10.691.463 10.691.463 10.691.463
- - - - -890.955
10.691.463 10.691.463 10.691.463 10.691.463 9.800.508
Tabla 5

La tabla 5 es utilizada para los tres productos, ya que por cada medio litro de aceite se
necesita: una botella, una tapa y una etiqueta. Contemplando además que los tres
productos poseen la misma cantidad de días de stock.

! KK!
!

'C'AA%H(!$'C!)%),'&+!$'!A*),'*!
!

La elección de un sistema de costeo es de vital importancia para establecer la


metodología a través de la cual se clasifica la parte fija de los Gastos Generales de
Fabricación. Esta clasificación determina la forma en la cual impactarán estos gastos en
la utilidad, generando diversas ventajas y desventajas a la hora de proyectar las
utilidades y poder tomar decisiones a largo plazo, y analizar el impacto sobre los índices
de endeudamiento. Las dos metodologías de costeo utilizadas con mayor frecuencia
son: costeo por absorción y costeo directo.

El costeo por absorción prorratea los costos de la materia prima, la mano de obra directa
y los gastos generales de fabricación sobre unidad de producto. Esto genera una
valorización del stock al costo de fabricación. Por este motivo, la utilidad termina
siendo función de la venta y de la producción. Como los gastos de fabricación se
encuentran prorrateados en la producción, al producir más de lo que se vende, las
unidades vendidas llevan asignadas un porcentaje de los costos totales; de este modo,
parte de los costos quedan imputados en los stocks y esto genera una mayor utilidad.

Respecto al costeo directo, los gastos generales de fabricación que se prorratean sobre
unidad de producto son los variables. Por este motivo, el stock se valoriza al costo
directo, ya que se prorratea por unidad producida a los costos de materia prima, mano
de obra directa y la parte variable de los gastos generales de producción. En este sistema
de costeo, los G.G.F. fijos son cargados directamente contra las utilidades, motivo por
el cual las utilidades dependen exclusivamente de las ventas realizadas en el periodo.

Las ventajas que ofrece el sistema de costeo por absorción es la posibilidad de medir la
incidencia por producto que tienen los cambios bruscos en los costos fijos de
fabricación. Esto permite conocer con mayor precisión los costos por producto y el
margen de ganancia unitario. Sin embargo, este sistema de costeo dificulta el control
certero de los costos por periodo y la estimación de precios a largo plazo, especialmente
en empresas con múltiples productos.

El sistema de costeo directo tiene como principales ventajas el preciso control de los
costos por periodo, de los costos generados por fluctuaciones en la producción y la
mayor facilidad para fijar precios a corto plazo. Sin embargo, la principal desventaja
que presenta dicho sistema contable es la inferior valuación de los inventarios, cuyo
valor no es representativo del patrimonio real del proyecto, y lo cual genera un mayor
índice de endeudamiento afectando la posible obtención de créditos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! KL! !
!

Por las ventajas y desventajas descriptas anteriormente para el estudio se adoptará un


sistema de costeo por absorción, ya que permite determinar el impacto de los gastos
fijos sobre el costo unitario del producto. De esta manera se facilita el control más
preciso de los costos de fabricación y su influencia en el producto, permitiendo
implementar acciones correctivas para reducirlos. La mayor desventaja que tiene este
sistema de costeo es la dificultad para proyectar precios a futuro cuando se tiene una
alta diversidad de productos, caso que no afecta al proyecto debido a que se
comercializa un solo producto, aceite de girasol alto oleico.

! KM!
!

A*),*)!$%@'A,*)Y1W1WP!
!

Los costos directos y gastos generales de fabricación son los costos de producción.
Como el emprendimiento utiliza el sistema de costeo por absorción, los costos directos
y los G.G.F (su parte variable y fija) son prorrateados por unidad de producción, de
manera tal de calcular los el costo de venta por litro de aceite comercializado.

Los costos directos y G.G.F., fueron separados en dos secciones: costo de venta y gastos
operativos. El “costo de venta (Cv)” considera los gastos de compra de Granos,
Botellas, Tapas y Etiquetas. Mientras que los gastos de electricidad, mantenimiento de
infraestructura y vehículos, y sueldos operativos, están considerados en los “gastos
operativos”. Estos dos gastos son la totalidad de los gastos que se debe enfrentar en el
proceso productivo, la suma de estos dos ítems es prorrateado por unidad producida
para obtener el costo por unidad (costo de venta).

En las Siguientes tablas se pueden observar el costo de ventas y los gastos operativos.

Costos de Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Granos 3.821.012 8.563.030 17.183.531 28.027.993 29.727.428
Botellas 1.096.542 2.457.393 4.931.278 8.043.389 8.531.088
Tapas 219.308 491.479 986.256 1.608.678 1.706.218
Etiquetas 109.654 245.739 493.128 804.339 853.109
Cv 5.246.517 11.757.640 23.594.193 38.484.399 40.817.841

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


32.402.896 35.319.157 38.497.881 41.962.690 41.927.721
9.298.885 10.135.785 11.048.006 12.042.326 12.032.291
1.859.777 2.027.157 2.209.601 2.408.465 2.406.458
929.889 1.013.579 1.104.801 1.204.233 1.203.229
44.491.447 48.495.677 52.860.288 57.617.714 57.569.700
Tabla 6
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! KN! !
!

GASTOS OPERATIVOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Electricidad 31.385 31.385 31.385 37.683 37.683
Mantenimiento Infraestructura 40.000 40.000 40.000 48.000 48.000
Mantenimiento Maquinaria 70.000 70.000 70.000 105.000 105.000
Transporte 312.985 661.722 1.214.149 1.818.276 1.818.276
Sueldos Operarios 53.460 58.806 64.687 71.155 77.559
Total Gastos Operativos 507.830 861.913 1.420.220 2.080.115 2.086.519

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


37.683 37.683 37.683 37.683 37.683
48.000 48.000 48.000 48.000 48.000
105.000 105.000 105.000 105.000 105.000
1.818.276 1.818.276 1.818.276 1.818.276 1.818.276
84.540 92.148 100.441 109.481 119.334
2.093.499 2.101.108 2.109.401 2.118.441 2.128.294
Tabla7

! L#!
!

1+),*)!+$&%(%),@+,%G*)!
!

Se consideran gastos administrativos a los sueldos de lo empleados, gastos en insumos


necesarios para el funcionamiento de las oficinas comerciales y seguros, tanto de los
rodados con los que se cuenta, como las instalaciones.

Dentro de los costos antes mencionados, el más importante es el sueldo de los


empleados con los que cuenta la empresa para llevar a cabo sus actividades. El sueldo
está compuesto por el sueldo bruto (sueldo y carga social), Aseguradora de Riesgos de
Trabajo, Aguinaldo y Bono Anual.

Sueldo Bruto

Los sueldos son calculados tomando como referencia los sueldos otorgados en el
mercado al cuerpo administrativo de empresas agropecuarias en la Argentina

En este calculo se considera el sueldo anual como el sueldo mensual multiplicado por
un factor de 13,5. Esto es debido a que de esta manera se contempla el aguinaldo, medio
sueldo pagado una vez por semestre, y el bono que otorga la empresa a sus empleados
una vez por año, siendo el mismo medio sueldo.

En la siguiente tabla se puede observar la composición de los sueldos.

SUELDOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Secretaria [U$D/Mes] 2.700,00 40.095,00 44.104,50 48.514,95 53.366,45 58.169,43
Ingeniero Químico 5.000,00 74.250,00 81.675,00 89.842,50 98.826,75 107.721,16
Supervisor Planta 3.500,00 51.975,00 57.172,50 62.889,75 69.178,73 75.404,81
Sueldos Administrativos 166.320,00 182.952,00 201.247,20 221.371,92 241.295,39

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


63.404,67 69.111,09 75.331,09 82.110,89 89.500,87
117.416,06 127.983,51 139.502,02 152.057,20 165.742,35
82.191,24 89.588,46 97.651,42 106.440,04 116.019,65
263.011,98 286.683,06 312.484,53 340.608,14 371.262,87
Tabla 8

Cargas Sociales

Las cargas sociales están compuestas por las siguientes contribuciones: Obra Social, la
Ley 19.032, Jubilaciones y Pensionados, Asignaciones Familiares y El fondo Nacional

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! L;! !
!

del Desempleo. El porcentaje del sueldo que representan estas contribuciones es de un


total de 23% el cual se aplica sobre los sueldos devengados.

En la siguiente tabla se pueden observar las cargas sociales.

CARGAS SOCIALES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Secretaria [U$D/Mes] 9.221,85 10.144,04 11.158,44 12.274,28 13.378,97
Ingeniero Químico 17.077,50 18.785,25 20.663,78 22.730,15 24.775,87
Supervisor Planta 11.954,25 13.149,68 14.464,64 15.911,11 17.343,11
Operarios 11.178,00 11.178,00 11.178,00 11.178,00 11.178,00
Cargas Sociales
Administrativas 49.431,60 53.256,96 57.464,86 62.093,54 66.675,94

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


14.583,07 15.895,55 17.326,15 18.885,50 20.585,20
27.005,69 29.436,21 32.085,47 34.973,16 38.120,74
18.903,99 20.605,34 22.459,83 24.481,21 26.684,52
11.178,00 11.178,00 11.178,00 11.178,00 11.178,00
71.670,75 77.115,10 83.049,44 89.517,87 96.568,46
Tabla 9

Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART)

El cálculo resultante de los seguros administrativos exigidos por la ART se realizan a


partir del 2,91% del sueldo para cada empleado y adicionando un componente fijo del
0,6%. Dicho monto se ilustra a continuación.

ART Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Secretaria [U$D/Mes] 1.167,36 1.284,04 1.412,39 1.553,56 1.693,33
Ingeniero Químico 2.161,28 2.377,34 2.615,02 2.876,46 3.135,29
Supervisor Planta 1.513,07 1.664,32 1.830,69 2.013,70 2.194,88
Operarios 1.414,86 1.414,86 1.414,86 1.414,86 1.414,86
Seguros Administrativos 6.256,57 6.740,56 7.272,95 7.858,58 8.438,36

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


1.845,68 2.011,73 2.192,73 2.390,03 2.605,08
3.417,41 3.724,92 4.060,11 4.425,46 4.823,70
2.392,37 2.607,62 2.842,26 3.098,01 3.376,77
1.414,86 1.414,86 1.414,86 1.414,86 1.414,86
9.070,31 9.759,14 10.509,96 11.328,36 12.220,41
Tabla 10

! LD!
!

%&>='),*)!
!

Los impuestos que se deben tener en cuenta en la Argentina para emprender cualquier
tipo de negocio son: Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias
(IG).

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El impuesto al Valor Agregado (IVA), es de tipo indirecto y se aplica sobre el consumo.


Las empresas deben cobrarlo de manera obligatoria en cada una de las ventas
realizadas.!
!
A continuación se detalla cada una de las operaciones que son afectadas por este
impuesto, entre ellas se pueden mencionar: Ventas, Costos de Ventas y Gastos
Operativos.

Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Cantidad Vendida [Litros] 920.175 1.945.462 3.569.598 5.345.732
Venta (Precio [$/Litro]) 11 11.134.123 25.894.104 52.262.478 86.093.544
IVA 21% 2.338.166 5.437.762 10.975.120 18.079.644

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


5.345.732 5.345.732 5.345.732 5.345.732 5.345.732 5.345.732
93.841.963 102.287.740 111.493.636 121.528.063 132.465.589 144.387.492
19.706.812 21.480.425 23.413.664 25.520.893 27.817.774 30.321.373
Tabla 11

El IVA que debe pagar la empresa por las ventas realizadas anualmente se muestra en el
cuadro anterior.

Costos de Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Granos 3.821.012 8.563.030 17.183.531 28.027.993 29.727.428
Botellas 1.096.542 2.457.393 4.931.278 8.043.389 8.531.088
Tapas 219.308 491.479 986.256 1.608.678 1.706.218
Etiquetas 109.654 245.739 493.128 804.339 853.109
Cv 5.246.517 11.757.640 23.594.193 38.484.399 40.817.841
IVA 700.562 1.569.986 3.150.510 5.138.784 5.450.367

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! LE! !
!

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


32.402.896 35.319.157 38.497.881 41.962.690 41.927.721
9.298.885 10.135.785 11.048.006 12.042.326 12.032.291
1.859.777 2.027.157 2.209.601 2.408.465 2.406.458
929.889 1.013.579 1.104.801 1.204.233 1.203.229
44.491.447 48.495.677 52.860.288 57.617.714 57.569.700
5.940.900 6.475.581 7.058.383 7.693.638 7.687.226
Tabla 12

La compra de insumos por parte de la empresa generan un ingreso de IVA el cual se


puede observar en la tabla 12.

GASTOS OPERATIVOS IVA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Electricidad 31.385 27% 31.385 31.385 31.385 37.683
Mantenimiento Infraestructura 40.000 21% 40.000 40.000 40.000 48.000
Mantenimiento Maquinaria 70.000 21% 70.000 70.000 70.000 105.000
Transporte 21% 344.283 800.683 1.616.032 2.662.138
Sueldos Operarios 53.460 58.806 64.687 71.155
Total Gastos Operativos 539.128 1.000.874 1.822.104 2.923.977
IVA 103.873 199.717 370.941 601.354

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


37.683 37.683 37.683 37.683 37.683 37.683
48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000
105.000 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000
2.901.730 3.162.886 3.447.546 3.757.825 4.096.029 4.464.672
77.559 84.540 92.148 100.441 109.481 119.334
3.169.973 3.438.109 3.730.378 4.048.950 4.396.194 4.774.690
651.668 706.511 766.289 831.448 902.471 979.886
Tabla 13

En “Gastos Operativos” se definen los valores de los consumos. Entre ellos se destaca a
los servicios de electricidad, a los cuales se les aplica un valor del IVA del 27%.

IVA Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Débito (Ventas) 2.338.166 5.437.762 10.975.120 18.079.644
CV 700.562 1.569.986 3.150.510 5.138.784
Gastos Operativos 103.873 199.717 370.941 601.354
Crédito Inversión 332.772 139.293
Crédito 804.436 1.908.997 3.521.450 5.740.138
Débito - Crédito 0 1.533.730 3.528.765 7.453.670 12.339.506

! LI!
!

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


19.706.812 21.480.425 23.413.664 25.520.893 27.817.774 30.321.373
5.450.367 5.940.900 6.475.581 7.058.383 7.693.638 7.687.226
651.668 706.511 766.289 831.448 902.471 979.886

6.102.035 6.647.410 7.241.870 7.889.831 8.596.108 8.667.112


13.604.777 14.833.015 16.171.794 17.631.062 19.221.665 21.654.262
Tabla 14

La empresa deberá pagar de forma anual el IVA expresado en la tabla número 14.

Impuesto a las Ganancias (IG)

El impuesto a las ganancias se aplica sobre las utilidades de las empresas y se calcula
una vez por año al final del ejercicio. El porcentaje de tal impuesto es del 35 % y se
paga en el mismo periodo en el que se devenga.

El en la caso en que las utilidades del periodo sean negativas se genera un saldo a favor
que se puede descontar a futuro del total a pagar de IG. Se debe tener en cuenta que este
saldo a favor vence en un término de 5 años, por lo que si no existió un monto del cual
descontarlo se pierde.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! L"! !
!

$'),%(*)!+)%&%C+OC')!
!

En el armado y evaluación de todo emprendimiento hay una inversión en recursos


administrativos, posteriores al inicio del proceso productivo, que debe ser considerado
en los gastos de inversión del negocio. Estos gastos se amortizan durante el periodo de
proyección del emprendimiento, en este análisis los destinos asimilables se distribuyen
proporcionalmente en el periodo de diez años.

Los destinos asimilables abarcan la inversión en la retribución que le corresponde a los


encargados de conceptualizar el emprendimiento, realizar los estudios de mercado, de
ingeniería y económicos, de visitar a los diversos proveedores y potenciales clientes, de
gestionar con las constructoras las diversas cotizaciones, de seleccionar al futuro
personal, y demás actividades necesarias para establecer al emprendimiento de la
manera más eficiente. Otros gastos que también se incluyen en los destinos asimilables
son los costos legales, costos de asesoramiento contable, tecnológicos y estratégicos,
viáticos del personal y otros costos imprevistos.

Se estima que los gastos rondarán el valor de $ 80.000, abarcando todos gastos previos
al inicio de las actividades.

! LK!
!

1+),*)!$'!>='),+!'(!&+@A[+!
!

Dentro de los gastos de puesta en marcha se considera la maquinaria y las instalaciones


necesarias para comenzar a comercializar el aceite de girasol.

La inversión más importante, no solo por el costo que representa, es la ampliación de la


planta. Esto se debe a que una vez realizada la ampliación se procede a instalar la
maquinaria con la cual se llevará a cabo la producción.

El costo de la ampliación de la planta se valúa en 250.000 dólares. Los costos de la


maquinaria, rodados y elementos para comenzar a funcionar se detallan en la siguiente
tabla.

O/-5-.!0-!=.4! A359/030! >2-T/4!=5/932/4!-5!$Z:32-.!


Autoelevador 1 18.000
Etiquetadora 1 40.000
Llenadora - Tapadora 1 180.000
Instalación Maquinaria 2 5.500
Camioneta 1 25.000
Computadora 1 1.250
Fax 1 100
Sillas 3 70
Escritorio 1 145
Lámpara 1 31
Cuadro 2 38
Apliques 2 26
Maquinaria Actual 1 1.000.000
Total Bienes de Uso 1.270.160
Tabla 15

La inversión que debe realizar la empresa para comenzar a funcionar se estima en


1.270.160 dólares en Bienes de Uso y 250.000 dólares para la ampliación de la planta,
dando un total de 1.270.160 dólares.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! LL! !
!

+&*@,%Q+A%*(')!
!

Las amortizaciones son una anotación contable que permite imputar, mediante un
proceso equitativo de distribución, la depreciación de un bien a lo largo del tiempo. En
este análisis se imputarán los montos de las inversiones realizadas por la empresa;
también, se tendrá en cuenta la depreciación de los bienes actuales.

Para realizar este estudio se separaron las amortizaciones en tres categorías distintas
basándose en las características de los activos involucrados. Dentro de estas tres
categorías se pueden mencionar: Amortizaciones de Rodados, Amortizaciones de
Bienes de Uso y Amortizaciones de Inmuebles. Los períodos en los cuales se considera
que un bien está completamente amortizado son cinco, diez y cincuenta años,
respectivamente.

Las Amortizaciones de Rodados tienen en cuenta al autoelevador y la camioneta. Estos


bienes una vez amortizados, al finalizar el año cinco, serán vendidos y reemplazados
por nuevos.

Amortizaciones Rodados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Camioneta 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
Autoelevador 72.360 14.472 14.472 14.472 14.472 14.472
Total Rodados 19.472 19.472 19.472 19.472 19.472

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
14.472 14.472 14.472 14.472 14.472
19.472 19.472 19.472 19.472 19.472
Tabla 16

En cuanto a las Amortizaciones de Inmuebles, se tuvieron en cuenta los activos que no


pueden ser trasladados y aquellos que se hallen unido de forma tal que no puedan ser
separados. En este caso se tuvieron en cuenta la ampliación de la planta, con todos los
insumos necesarios para realizarla, tales como cables, cañerías, materiales de
construcción; y la amortización de la planta con que se cuenta actualmente.

Amortizaciones Inmuebles Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Ampliación Planta 1.005.000 20.100 20.100 20.100 20.100
Planta Actual 804.000 16.080 16.080 16.080 16.080
Total Inmuebles 36.180 36.180 36.180 36.180

! LM!
!

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


20.100 20.100 20.100 20.100 20.100
16.080 16.080 16.080 16.080 16.080
36.180 36.180 36.180 36.180 36.180
Tabla 17

Las Amortizaciones de Bienes de Uso comprenden los activos necesarios para operar la
planta productiva y llevar a cabo las tareas administrativas. Los activos tenidos en
cuenta en esta sección son: Etiquetadora, Computadora, Fax, Sillas, entre otros.

Amortización Bienes de Uso Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Etiquetadora 160.800 16.080 16.080 16.080 16.080
Llenadora - Tapadora 723.600 72.360 72.360 72.360 72.360
Prensas 1.206.000 - - 120.600 120.600
Maquinaria Actual 4.020.000 402.000 402.000 402.000 402.000
Computadora 5.025 503 503 503 503
Fax 402 40 40 40 40
Sillas 281 28 28 28 28
Escritorio 583 58 58 58 58
Lámpara 125 12 12 12 12
Cuadro 153 15 15 15 15
Apliques 104 10 10 10 10
Total Amortizaciones Bienes de Uso 491.107 490.943 611.543 611.543

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


16.080 16.080 16.080 16.080 16.080 16.080
72.360 72.360 72.360 72.360 72.360 72.360
120.600 120.600 120.600 120.600 120.600 120.600
402.000 402.000 402.000 402.000 402.000 402.000
503 503 503 503 503 503
40 40 40 40 40 40
28 28 28 28 28 28
58 58 58 58 58 58
12 12 12 12 12 12
15 15 15 15 15 15
10 10 10 10 10 10
611.543 611.543 611.543 611.543 611.543 611.543
Tabla 18

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! LN! !
!

A@*(*1@+&+!$'!%(G'@)%*(')Y;4!'),@=A,=@+!$'!$'=$+)!
!

En esta sección se evalúan las inversiones necesarias que deberá realizar la empresa a lo
largo del período bajo estudio.

Durante el año cero se deberán realizar la mayor parte de las inversiones. Las mismas
comprender inversiones en equipos, ampliación de la planta actual, inversión en
infraestructura, rodados, materias primas y otras inversiones necesarias para el correcto
funcionamiento de la planta envasadora.

El capital con que se deberá contar es de aproximadamente 7.117.972 pesos. Debido a


que la empresa no cuenta con el total del capital, obtendrá un crédito por el 60% del
monto (4.162.783). El 40% restante, equivalente a 2.955.189, será aportado por la
empresa.

Durante el año tres se realizará un nueva inversión en maquinaria, ya que se prevé que
la planta llegará al límite de su capacidad productiva. El monto de dicha inversión se
estima en 1.266.300 pesos.

La última inversión a realizar por parte de la empresa es finalizando el año 5, cuando


deberá renovar los rodados. Esta inversión se verá disminuida por la venta de los
rodados usados, los cuales se encontrará. El monto total a invertir, sin tener en cuenta
los ingresos generados por la venta de los vehículos usados, es de 100.500 pesos para la
camioneta y 72.360 pesos para el autoelevador.

En la tabla a continuación se pueden observar las inversiones a realizar.

Cronograma de Inversiones
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2.955.189 1.266.300 172.860
4.162.783
Inversiones Capital Propio
Inversiones Deuda a Largo Plazo
Tabla 19

! M#!
!

%(PC+A%H(!
!

En los últimos años la inflación en la República Argentina viene siendo un factor


importante a tener en cuenta si se desea realizar una inversión, esto se debe a que la
misma afecta los resultados económicos de manera impredecible. Por este motivo las
proyecciones realizadas en este estudio contemplan la inflación en cada una de las
variables que se ven afectadas por la misma.

El contexto inflacionario en el que se encuentra actualmente la economía nacional es en


parte producto de una política gubernamental que se basa en mantener un tipo de
cambio alto, para hacer competitiva a la industria nacional. Esta política tiene como
efecto secundario inevitable, cierta presión inflacionaria.

A continuación se muestra la tabla que se utilizó para realizar las proyecciones


trimestrales.

Inflación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Inflación Anual 0,1 0,1 0,1 0,1 0,09

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Tabla 20

Debido a que los datos de los que se dispuso estaban proyectados ocho años a futuro,
para la estimación de los años nueve y diez se realizó un promedio móvil de los últimos
tres años proyectados, resultando en los valores expuestos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! M;! !
!

>=(,*!$'!'<=%C%O@%*!
!

El punto de equilibrio muestra cuanto es el mínimo de unidades que se deben


comercializar para cubrir los costos; pasado el punto de equilibrio la empresa obtiene
ganancias.

El punto donde las ventas se hacen iguales a los costos (Fijos + Variables) es en 61.408
litros de aceite. En el gráfico a continuación se puede observar dicho punto.

!"#$%&'(&)*"+,+-.+%&
KW###W###!
"W###W###!
IW###W###!
EW###W###!
DW###W###!
;W###W###!
#!
D#W###! I#W###! K#W###! M#W###!;##W###!;D#W###!;I#W###!;K#W###!;M#W###!D##W###!

G-593.! A4.94.!G32/3\:-.! A4.94.!P/]4.! A4.94.!,493:-.!


!
Gráfico 17

En este cuadro se puede observar cuanto son las cantidades mínimas de aceite que debe
comercializar la empresa para hacer frente a los gastos.

! MD!
!

'),@=A,=@+!$'!P%(+(A%+&%'(,*!
!

La empresa bajo estudio necesitará contar con financiamiento para poder afrontar las
necesidades económicas que surjan a lo largo de los diez años analizados. Por lo tanto
los gastos financieros a considerar son: los créditos bancarios y el aporte de capital que
realizará la empresa.

Dentro de las necesidades económicas se deberán tener en cuenta el capital necesario


para establecer las instalaciones y en los comienzos de comercialización, cuando no se
cuente con las ganancias necesarias para autofinanciarse, como son: Inversiones en
Bienes de Uso e Inmuebles, Gastos Preoperativos, Baches de Caja y Materias Primas.

Inversiones en Bienes de Uso e Inmuebles

El capital destinado a bienes de uso e inmuebles se utilizará para la compra de


maquinaria, ampliación de las instalaciones, rodados y demás bienes necesarios para el
correcto funcionamiento de las instalaciones. El total de esta inversión se estima en $
7.117.972. De este valor, sólo el 40% será aportado por la empresa y el 60% restante se
obtendrá mediante créditos bancarios.

El aporte de la empresa representa $ 2.955.189 de pesos y el crédito necesario $


4.162.783. La deuda bancaria se obtendrá mediante un crédito bancario a 5 años el cual
es a tasa fija, con un sistema de amortizaciones tipo francés y una Tasa Nominal Anual
(TNA) de 12%. La cuota que deberá pagar anualmente la empresa se estima en $
987.519.

Gastos Preoperativos

Los gastos preoperativos son los denominados gastos de destino asimilable, los mismos
comprenden la inversión administrativa necesaria antes del inicio de las actividades
productivas de la empresa. La misma es una inversión la cual es amortizada durante
diez años. El total de los gastos preoperativos es aproximadamente de 80.000 pesos, y
se encuentra descrio en el capítulo de destinos asimilables.

Baches de Caja

Los baches de caja representan la diferencia de dinero líquido necesaria para afrontar
los gastos generados durante un período contable y mantener un mínimo de caja, el cual
representa el 3% de las ventas. En la empresa bajo estudio, se deberán aportar $ 100.000
pesos en el primer año para asegurar la liquidez del proyecto.
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! ME! !
!

Luego de este aporte en el primer año, la empresa no necesitará otro aporte de capital
para cubrir baches.

Materias Primas

Actualmente la empresa produce aceite, por lo tanto no se necesitará un mayor aporte de


dinero en materias primas. A lo largo de los años, las necesidades de materias primas se
incrementarán, debido a que se irán incrementando los volúmenes de producción. Para
afrontar estos incrementos, se reinvertirán las ganancias de la empresa.

! MI!
!

1+),*)!P%(+(A%'@*)!
!

Los gastos financieros contemplados en este proyecto representan los intereses que una
entidad financiera cobra a la empresa por la realización de operaciones financieras.

El proyecto contempla una inversión inicial de aproximadamente $ 2.955.189. El dinero


se obtendrá mediante un crédito del Banco Nación con cuotas fijas. El período de
devolución de este monto es de cinco años y el sistema de amortización es mediante un
sistema francés. En cuanto a la tasa de interés, para proyectos de esta envergadura, se
estipula una tasa de 12% anual.

Al ser un sistema francés las primeras cuotas tienen un componente mayor de interés y
menor de amortización, a medida que se van pagando mas cuotas esta situación se
revierte, pasando a ser la mayor parte de la cuota amortización y la menor parte los
intereses. La suma total del los intereses más las amortizaciones es $ 1.154.797, éste
valor representa el valor de cada una de las cuotas que deberá pagar la empresa durante
cada año.

En el siguiente gráfico se pueden observar las cuotas con su componente de interés y


amortización.

)/$."0$".1&'(&2("'1&
!;WD##W###!!!
!;W###W###!!!
!M##W###!!!
!K##W###!!!
!I##W###!!!
!D##W###!!!
!J!!!
+^4!;!
+^4!D!
+^4!E!
+^4!I!
+^4!"!
+S42_`3T/Z5! %59-2-.-.!a!+S42_`3T/Z5!

!
Gráfico 18

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! M"! !
!

)'@G%A%*)!$'!A@b$%,*!
!

La empresa, como se mencionó en capítulos anteriores, comercializará sus productos a


supermercados y distribuidoras.

Los períodos de pago en el negocio del Retail y las distribuidoras es de


aproximadamente 30 días, por lo tanto para calcular los créditos por venta y las deudas
comerciales, se tomó dicho período de pago.

En el gráfico a continuación se pueden observar los créditos que otorgará la empresa a


sus clientes.

Créditos por Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Créditos por ventas 927.844 2.157.842 4.355.206 7.174.462
! Créditos por Ventas 927.844 1.229.998 2.197.365 2.819.256

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


7.820.164 8.523.978 9.291.136 10.127.339 11.038.799 -
645.702 703.815 767.158 836.202 911.460 -11.038.799
Tabla 21

Las deudas comerciales, las cuales representan el período de pago a proveedores, se


estimaron en 30 días, al igual que los créditos por ventas. Las mismas se pueden
observar en los cuadros expuestos a continuación.

Deudas Comerciales Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Deudas 437.210 979.803 1.966.183 3.207.033
! Deudas Comerciales 437.210 542.594 986.379 1.240.851

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


3.401.487 3.707.621 4.041.306 4.405.024 4.801.476
194.454 306.134 333.686 363.718 396.452 -4.801.476
Tabla 22

Observando los cuadros anteriores, se puede notar que los créditos por ventas son
mayores a las deudas comerciales. En este caso se está en una situación la cual no es
conveniente debido a que la empresa estaría financiando con capital propio a sus
clientes; perdiendo dinero por costo de oportunidad y debido a la erosión del peso
debido al contexto inflacionario del País.

! MK!
!

%&>='),*!+C!G+C*@!+1@'1+$*!U%G+V!
!

El IVA es un impuesto indirecto al consumo el cual afecta al consumidor final, ya que


es éste último quien lo paga en la compra de un determinado bien o servicio.

El proyecto tiene en cuenta el IVA en cada una de las operaciones que realiza
diferenciando cada una de las actividades con la cuota de impuesto correspondiente;
desde el pago de la electricidad, la cual tiene un impuesto de 27%, hasta la compra de
granos la cual tiene un valor de 10,5%.

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución del IVA que se deberá pagar. El
crecimiento es directamente proporcional al crecimiento de las ventas realizadas por la
empresa.

23-+$%&'(&456&
L#W###W###!
K#W###W###!
"#W###W###!
I#W###W###!
E#W###W###!
D#W###W###!
;#W###W###!
#!
+^4!;! +^4!D! +^4!E! +^4!I! +^4!"! +^4!K! +^4!L! +^4!M! +^4!N! +^4!;#!
!
Gráfico 19

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!,-./.!0-!12304!-5!%56-5/-273!%508.92/3:! ML! !
!

A=+$@*!$'!@')=C,+$*)R!G'(,+)!
! !

El cuadro de resultados expresa los cambios que se esperan ocurran en los distintos
períodos que el proyecto involucra. Dicho cuadro está determinado por rubros como:
Ventas, Cotos de Ventas, Gastos, Intereses, Amortizaciones y Distintos Impuestos.

Las ventas representan los ingresos de la empresa y están atadas a: Venta de Aceite, la
cual representa el principal ingreso del proyecto; Venta de Rodados, una vez
amortizados los rodados serán vendidos para renovar la flota; otros ingresos, los cuales
representan la venta de pellet de girasol como subproducto del proceso productivo del
aceite.

El siguiente gráfico muestra la evolución de las utilidades del proyecto bajo estudio.

78,+'1'&9($1&6#"1,&
;M#W###W###!
;K#W###W###!
;I#W###W###!
;D#W###W###!
;##W###W###!
M#W###W###!
K#W###W###!
I#W###W###!
D#W###W###!
#!
+^4!;! +^4!D! +^4!E! +^4!I! +^4!"! +^4!K! +^4!L! +^4!M! +^4!N! +^4!;#!

Gráfico 20

A continuación se puede observar el cuadro de resultados abierto por cada uno de los
rubros que lo componen. Para calcular el mismo se tuvo en cuenta el factor
inflacionario en el cual está inmerso el País.

! MM!
!

Cuadro de Resultados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ventas 11.134.123 25.894.104 52.262.478 86.093.544 93.841.963 102.287.740 111.493.636 121.528.063 132.465.589 144.387.492
Costo de Ventas -5.785.645 -12.758.515 -25.416.296 -41.408.376 -43.987.815 -47.929.556 -52.226.055 -56.909.238 -62.013.908 -62.344.390
Utilidad Bruta 5.348.478 13.135.589 26.846.181 44.685.168 49.854.148 54.358.183 59.267.581 64.618.825 70.451.681 82.043.103
Gastos Administrativos -198.066 -217.188 -238.581 -262.113 -285.410 -310.803 -338.482 -368.652 -401.537 -437.382
Intereses Deuda LP -499.534 -420.903 -332.835 -234.200 -123.728 - - - - -
Amortización Deuda LP -655.263 -733.894 -821.961 -920.597 -1.031.068 - - - - -
Amortizaciones -546.759 -546.595 -667.195 -667.195 -667.195 -667.195 -667.195 -667.195 -667.195 -667.195
Amortizaciones Destinos asimilables -8.000 -8.000 -8.000 -8.000 -8.000 -8.000 -8.000 -8.000 -8.000 -8.000
Ingreso por Venta Rodados - - - - 29.208 - - - - 29.208
Otros Ingresos 946.745 1.284.383 2.592.290 4.270.357 4.654.689 5.073.611 5.530.236 6.027.958 6.570.474 7.161.817
Utilidad antes de impuestos 4.387.601 12.493.393 27.369.900 46.863.421 52.422.645 58.445.797 63.784.141 69.602.936 75.945.423 88.121.550
Impuesto Ingresos Brutos -445.365 -1.035.764 -2.090.499 -3.443.742 -3.753.679 -4.091.510 -4.459.745 -4.861.123 -5.298.624 -5.775.500
IG* -1.535.660 -4.372.687 -9.579.465 -16.402.198 -18.347.926 -20.456.029 -22.324.449 -24.361.028 -26.580.898 -30.842.543
Utilidad Después de IG 2.406.575 7.084.941 15.699.936 27.017.482 30.321.041 33.898.258 36.999.946 40.380.786 44.065.901 51.503.508
Dividendos 1.684.603 4.959.459 10.989.955 18.912.238 21.224.728 23.728.781 25.899.962 28.266.550 30.846.131 36.052.456
RNA 721.973 2.125.482 4.709.981 8.105.245 9.096.312 10.169.478 11.099.984 12.114.236 13.219.770 15.451.052
RNA Acumulado 721.973 2.847.455 7.557.436 15.662.680 24.758.993 34.928.470 46.028.454 58.142.690 71.362.460 86.813.513
Utilidad Neta Anual 2.406.575 7.084.941 15.699.936 27.017.482 30.321.041 33.898.258 36.999.946 40.380.786 44.065.901 51.503.508
Utilidad Acumulada 2.406.575 9.491.517 25.191.452 52.208.934 82.529.975 116.428.234 153.428.180 193.808.966 237.874.867 289.378.375
Tabla 23

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%&%!'$!()*'+!$,!-,.$,&$)/*!-,'0%1)&*2! ! 34!
!

$%&'%!'%'()!*+!)%!,+-*.*%!
!

El costo de la mercadería vendida está constituido por los costos de ventas y por los
costos operativos. Los costos de ventas están relacionados con las materias primas, en
cambio, los costos operativos tienen en cuenta los gastos generados durante el proceso
productivo del aceite.

En el cuadro que se muestra a continuación se pueden observar los costos de ventas


durante los 10 años de análisis, compuestos por: Granos, Botellas, Tapas y Etiquetas.

Costos de Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Granos 3.821.012 8.563.030 17.183.531 28.027.993
Botellas 1.096.542 2.457.393 4.931.278 8.043.389
Tapas 219.308 491.479 986.256 1.608.678
Etiquetas 109.654 245.739 493.128 804.339
Cv 5.246.517 11.757.640 23.594.193 38.484.399
IVA 700.562 1.569.986 3.150.510 5.138.784

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


38.964.093 54.732.459 74.341.249 98.331.134 127.162.695 120.364.627
11.181.798 15.706.956 21.334.227 28.218.772 36.492.767 34.541.878
2.236.360 3.141.391 4.266.845 5.643.754 7.298.553 6.908.376
1.118.180 1.570.696 2.133.423 2.821.877 3.649.277 3.454.188
53.500.430 75.151.502 102.075.744 135.015.538 174.603.292 165.269.068
7.143.861 10.034.907 13.630.075 18.028.494 23.314.608 22.068.218
Tabla 24

Los Gastos Operativos, como se mencionó anteriormente, están conformados por los
costos generados durante el proceso productivo. El cuadro a continuación muestra
dichos gastos.

GASTOS OPERATIVOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Electricidad 31.385 31.385 31.385 37.683
Mantenimiento Infraestructura 40.000 40.000 40.000 48.000
Mantenimiento Maquinaria 70.000 70.000 70.000 105.000
Transporte 312.985 661.722 1.214.149 1.818.276
Sueldos Operarios 53.460 58.806 64.687 71.155
Total Gastos Operativos 507.830 861.913 1.420.220 2.080.115
IVA 97.301 170.536 286.545 424.143

! "#!
!

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


37.683 37.683 37.683 37.683 37.683 37.683
48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000
105.000 105.000 105.000 105.000 105.000 105.000
2.339.778 3.015.021 3.764.710 4.576.578 5.438.253 5.238.044
77.559 84.540 92.148 100.441 109.481 119.334
2.608.020 3.290.244 4.047.542 4.867.703 5.738.417 5.548.062
533.658 675.459 832.894 1.003.386 1.184.338 1.142.294
Tabla 25

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!/'0121!30!45637!08!.8908205:6!.83;1<526=! ">! !
!

@A+-'+&!B!A&%&!
!

En el estado de Orígenes y Aplicación de Fondos se pueden observar la proyección de


los ingresos y egresos que tendrá la empresa a lo largo del período bajo análisis. El
objetivo de éste es poder observar las variaciones que de caja.

Los rubros que afectan al origen de fondo son: las Utilidades, descontando las
Amortizaciones, y los Resultados No Asignados (RNA). Ambos rubros deducidos del
Cuadro de Resultados. Por otro lado se encuentran las variaciones en las Deudas
Comerciales, las cuales generan un menor egreso de dinero ya que se trabaja con los
créditos otorgados por los proveedores.

Las aplicaciones de fondos están constituidas por los egresos de dinero durante la vida
del proyecto. Dentro de estos egresos podemos mencionar: Las Deudas a Largo Plazo y
los Créditos por Ventas.

En cuanto a las Deudas a Largo Plazo, se calculan a partir del pago deducido total, con
un interés anual del 12%. La cancelación de la Deuda se realiza, como se mencionó en
capítulos anteriores, mediante un sistema de amortizaciones a cuotas fijas; sistema
Francés.

Los Créditos por Ventas si bien no son un egreso de dinero, se consideran como tal,
debido a que es dinero que no ingresa a la empresa por las ventas realizadas en el
período.

La caja mínima con que debe contar la empresa durante cada año es del 3% de las
ventas.

En el siguiente cuadro se puede observar el estado y aplicación de fondos del proyecto.

! "?!
!

Origen y Aplicación de Fondos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Caja Inicial 100.000 2.892.026 10.821.840 28.263.978 57.696.632 99.305.732 160.223.799 243.021.170 352.872.869 495.318.880
Fondos Autogenerados
Utilidad Neta 2.569.619 7.317.966 16.131.296 27.736.129 39.898.616 57.364.500 78.680.923 104.910.393 136.588.313 155.464.790
Amortizaciones Muebles/Inmuebles 494.499 494.335 572.725 572.725 572.725 572.725 572.725 572.725 572.725 572.725
Amortizaciones Destinos Asimilables 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000
! RNA 770.886 1.424.504 2.643.999 3.481.450 3.648.746 5.239.765 6.394.927 7.868.841 9.503.376 5.662.943
" Deudas Comerciales 437.210 542.594 986.379 1.240.851 1.251.336 1.804.256 2.243.687 2.744.983 3.298.979 -14.550.274
Otros Origenes - - - - - - - - - -
TOTAL Origenes 4.280.214 9.787.398 20.342.399 33.039.153 45.379.423 64.989.246 87.900.261 116.104.941 149.971.393 147.158.183
! Deudas LP 560.345 627.586 702.896 787.244 881.713 - - - - -
" Créditos por Ventas 927.844 1.229.998 2.197.365 2.819.256 2.888.610 4.071.179 5.102.890 6.253.242 7.525.383 -33.015.766
! Crédito IG - - - - - - - - - -
Otras aplicaciones - - - - - - - - - -
TOTAL Aplicaciones 1.488.188 1.857.584 2.900.261 3.606.499 3.770.323 4.071.179 5.102.890 6.253.242 7.525.383 -33.015.766
Caja Neta 2.892.026 10.821.840 28.263.978 57.696.632 99.305.732 160.223.799 243.021.170 352.872.869 495.318.880 675.492.829
Caja Minima 334.024 776.823 1.567.874 2.582.806 3.622.706 5.088.330 6.925.371 9.176.538 11.885.676 12.478.435
Bache - - - - - - - - - -
Aporte de Capital - - - - - - - - - -
Caja Final 2.892.026 10.821.840 28.263.978 57.696.632 99.305.732 160.223.799 243.021.170 352.872.869 495.318.880 675.492.829
Tabla 26

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ! !!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! ! 23!


!

$%&'()&('*!+$!,*-*.)$!
!

El balance es el estado que muestra la situación patrimonial de una entidad en un


determinado momento, y se estructura a partir de los tres conceptos patrimoniales:
Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

El Activo incluye aquellas cuentas que muestran los valores de los que dispone una
entidad, lo cual no implica que sea de su propiedad.

Por otro lado, el Pasivo y el Patrimonio Neto incluyen las cuentas que exhiben la forma
en que el Activo está financiado, es decir, con capitales propios o con deudas. En todo
momento se debe cumplir que el Activo es la suma entre el Pasivo y el Patrimonio Neto.

En la siguiente tabla se puede observar el balance proyectado a lo largo del ciclo de vida
bajo estudio.

! "#!
!

Balance Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Disponibilidades 2.892.026 10.821.840 28.263.978 57.696.632 99.305.732 160.223.799 243.021.170 352.872.869 495.318.880 675.492.829
Créditos por Ventas 927.844 2.157.842 4.355.206 7.174.462 10.063.072 14.134.251 19.237.141 25.490.383 33.015.766 -
Crédito IG - - - - - - - - - -
Activos no Corrientes 72.000 64.000 56.000 48.000 40.000 32.000 24.000 16.000 8.000 -
Bienes de Uso (VO -
AA) 5.438.473 4.944.139 4.371.414 3.798.690 3.225.965 2.653.241 2.080.516 1.507.792 935.067 362.343

ACTIVO TOTAL 9.330.343 17.987.820 37.046.599 68.717.784 112.634.769 177.043.291 264.362.827 379.887.044 529.277.713 675.855.172
Deudas Comerciales 437.210 979.803 1.966.183 3.207.033 4.458.369 6.262.625 8.506.312 11.251.295 14.550.274 -

Deudas LP 2.999.439 2.371.853 1.668.957 881.713 - - - - - -

PASIVO TOTAL 3.436.649 3.351.656 3.635.140 4.088.746 4.458.369 6.262.625 8.506.312 11.251.295 14.550.274 -

Aportes Accionistas 2.553.189 2.553.189 2.553.189 2.553.189 2.553.189 2.553.189 2.553.189 2.553.189 2.553.189 2.553.189

Utilidad Acumulada 2.569.619 9.887.585 26.018.881 53.755.010 93.653.626 151.018.127 229.699.049 334.609.442 471.197.755 626.662.546
RNA 770.886 2.195.390 4.839.389 8.320.839 11.969.585 17.209.350 23.604.277 31.473.118 40.976.494 46.639.437

PATRIMONIO NETO 5.893.694 14.636.164 33.411.459 64.629.037 108.176.400 170.780.666 255.856.515 368.635.749 514.727.438 675.855.172
Tabla 27

!!!!!!!!!!! ! !!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! ! 23!


!

$%&''&!(&!)*+*,$&!
!

A través de cada una de las cuentas que se ven involucradas en el balance, se calcularon
Los Activos, Pasivos y el Patrimonio Neto. Estas cuentas se pueden observar en la tabla
que figura bajo el título Estructura de Balance.

En la tabla mencionada anteriormente, se puede observar que el balance cumple con la


condición fundamental: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto en cada uno de los años.

A modo de ejemplo, se muestra en la siguiente tabla el cierre del balance para los 4
primeros años.

Balance Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


ACTIVO TOTAL 10.028.468 18.325.618 36.774.470 67.507.470
PASIVO TOTAL 3.944.731 3.753.430 3.917.848 4.238.102
PATRIMONIO NETO 6.083.737 14.572.188 32.856.622 63.269.368
Balance - - - -
Tabla 28

! "#!
!

$L,H&$$%M,!(&+!H+NOL!(&!HL,(LP!(&+!Q'LR&$-L!
! !
!
El denominado flujo de fondos o cash flow tiene como objeto realizar un análisis
cuantitativo de la rentabilidad del proyecto. Este flujo es la acumulación neta de los
activos líquidos que se determinan a través de las entradas y salidas de caja en un
período determinado. A su vez, sirve como herramienta para evaluar la liquidez de una
empresa.

En el gráfico a continuación se puede observar, por un lado, la evolución de flujo de


fondos año tras año y, por otro, la evolución del flujo de fondos acumulado.

"#$%&!'(!"&)'&*!
!D??@???@???!!!

!C??@???@???!!!

!B??@???@???!!!

!A??@???@???!!!

!>??@???@???!!!

!=!!!
*E5!?! *E5!>! *E5!A! *E5!B! *E5!C! *E5!D! *E5!#! *E5!<! *E5!F! *E5!"!*E5!>?!
=>??@???@???!!!
$4/G!H;5I! $H!*J9K9;415!
!
Gráfico 21

El flujo de fondos es utilizado, a su vez, para determinar la rentabilidad del proyecto;


mediante el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR), la cual corresponde al punto en
el cual el Valor Actual Neto (VAN) de la empresa es Nulo, se puede analizar la
viabilidad del proyecto.

En la siguiente tabla se puede observar la proyección del flujo de fondos de la empresa


para los 10 años bajo estudio (en miles de pesos).

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!-./0/!1.!23415!.6!%67.60.384!%619/:304;! "<! !
!

Flujo de Fondos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ventas - 11.134 25.894 52.262 86.094 93.842 102.288 111.494 121.528 132.466 144.387
Costo Ventas - -5.786 -12.759 -25.416 -41.408 -43.988 -47.930 -52.226 -56.909 -62.014 -62.344
Gastos Administrativos - -198 -217 -239 -262 -285 -311 -338 -369 -402 -437
Otros Ingresos - 947 1.284 2.592 4.270 4.655 5.074 5.530 6.028 6.570 7.162
Ingreso por Venta de Rodados - - - - - 29 - - - - 29
EBITDA - 6.097 14.203 29.200 48.693 54.253 59.121 64.459 70.278 76.621 88.797
CAPEX -6.938 - -1.266 - - -173 - - - - -
! Deudas Comerciales - 437 543 986 1.241 194 306 334 364 396 -4.801
! Creditos por Ventas - -928 -1.230 -2.197 -2.819 -646 -704 -767 -836 -911 11.039
! Caja - 100 2.537 7.622 16.927 28.589 30.505 35.249 38.172 41.598 45.332
! Stocks - -5.247 -6.511 -11.837 -14.890 -2.333 -3.674 -4.004 -4.365 -4.757 57.618
! Capital de Trabajo - -5.637 -4.661 -5.426 458 25.804 26.434 30.811 33.335 36.325 109.187
IG - -1.536 -4.373 -9.579 -16.402 -18.348 -20.456 -22.324 -24.361 -26.581 -30.843
IVA - -1.534 -3.529 -7.454 -12.340 -13.605 -14.833 -16.172 -17.631 -19.222 -21.654
Ajuste Amortizaciones - - - - - - - - - - -
Cash Flow -6.938 -2.609 374 6.741 20.410 47.931 50.266 56.774 61.621 67.143 145.487
CF Acumulado -6.938 -9.547 -9.173 -2.432 17.977 65.909 116.174 172.949 234.570 301.713 447.200
Tabla 29

! "#!
!

DEF>GDD,HF!IGJ!>JKLE!IG!>EFIEM!IGJ!,FNGOMEO!
!

Al igual que en el flujo de fondos del proyecto, para analizar el flujo de fondos del
inversor, se tienen en cuenta los ingresos y egresos de dinero para cada año bajo
estudio. El objetivo de este flujo de fondos es medir la rentabilidad del capital aportado
por lo accionistas, se debe tener en cuenta que en este caso lo accionistas son los dueños
de la empresa, y de esta manera poder cuantificar el costo de financiación necesario.

En el gráfico a continuación se puede observar la evolución del flujo de fondos del


inversor. Por un lado el flujo de fondos año tras año y por otro el flujo acumulado a lo
largo de 10 años.

!"#$%&'(&!%)'%*&+),(-*%-&
45565556555!
:9565556555!
:8565556555!
:7565556555!
:4565556555!
:5565556555!
9565556555!
8565556555!
7565556555!
4565556555!
5!
34565556555! :! 4! ;! 7! <! 8! =! 9! 2! :5! ::!

>1/?*!&#!>*+&*$!,+@#($*(#$! >1/?*!AB/C/1)&*!
!
Gráfico 22

Los egresos de capital del flujo de fondos del inversor están dados por los aportes de
capital por parte de la empresa para financiar la compra de maquinaria nueva y en caso
de contar con baches de caja, los aportes necesarios para cubrirlos.

En cuanto a los ingresos de capital por parte de la empresa se pueden observar en como
dividendos por acción.

En al siguiente tabla se puede observar los ingresos y egresos del flujo de fondos del
inversor, los valores expresados en dicha tabla están en miles de pesos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! 22! !
!

Flujo de Fondos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año Año 9 Año 10
Egresos
Inversión Activo Fijo 2.955 - 1.266 - - - - - - - -
Aportes de Capital Cobertura de Baches - - - - - - - - - - -
Total Egresos 2.955 - - - - - - - - - -
Ingresos
Dividendos por Acciones - 1.685 4.959 10.990 18.912 21.225 23.729 25.900 28.267 30.846 36.052
Total Ingresos - - - - - - - - - - -
Flujo de Fondos Inversores -2.955 1.685 3.693 10.990 18.912 21.225 23.729 25.900 28.267 30.846 36.052
Flujo Acumulado -2.955 -1.271 2.423 13.413 32.325 53.549 77.278 103.178 131.445 162.291 198.343

Tabla 30

! "##!
!

?@"ABC"BAD!EDAD!?F!CGFCBFH!",AI"HA!4!JDK!
!

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR, o tasa Interna de Retorno, es la tasa que hace nulo el valor actual neto (VAN)
de la inversión. Dicha tasa es utilizada para medir la rentabilidad del proyecto durante
los años bajo estudio, en el caso de este proyecto el período es de 10 años.

La tasa interna de retorno por si sola no aporta suficiente información sobre la


rentabilidad del proyecto. Para medir la rentabilidad se deberá comprar la TIR con otra
tasa que se denomina “Tasa de Corte”.

La Tasa de Corte representa el costo de oportunidad de invertir el dinero en un proyecto


de menor riesgo. Un ejemplo de una inversión con menor riesgo sería invertir en bonos
del tesoro de EEUU.

En el siguiente gráfico se pueden observar diferentes valores de VAN para distintas


tasas de descuento, haciéndose nulo en el valor denominado TIR.

!"#$%&'&$()*+'+,-+.$/&.&.$0+$(+.12+,-3$
85363336333!!
83363336333!!
75363336333!!
73363336333!!
25363336333!!
23363336333!!
5363336333!!
3!!
239!
259!
739!
759!
839!
859!
:39!
:59!
539!
559!
;39!
;59!
<39!
<59!
=39!
=59!
>39!
59!

45363336333!!

Gráfico 23
!
En cuanto a los valores de la tasa interna de retorno, los mismos son elevados debido a
que el proyecto requiere una inversión menor ya que actualmente la empresa produce
aceite de girasol. Por lo tanto al tener que invertir en la ampliación de la planta y
maquinaría adicional, se reduce el monto de la inversión aumentando de esta forma la
rentabilidad del proyecto.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! 232! !
!

El valor para el cual el VAN se hace nulo, la TIR, es 84%. Con una tasa de corte de
10%.

Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto (VAN) es un indicador que se utiliza para calcular, a través de
flujos de caja proyectados a lo largo de los años de duración del proyecto, el retorno de
una inversión obtenido al valor monetario del período actual. El valor de este indicador
se obtiene descontando el flujo de fondos al valor actual mediante los indicadores
WACC año a año.

La fórmula que se utiliza para calcular el VAN se muestra a continuación:

Siendo Vt el valor del flujo de fondos para el año t, k el valor de WACC para el año t e
Io el valor de la inversión realizada en el año cero, antes de comenzar a comercializar
los productos.

El valor del VAN que se obtiene para este proyecto es de $226.584.857. Este valor es
muy elevado, pero por si sólo no aporta suficiente información.

Teniendo en cuenta el valor del VAN y de la TIR, ambos elevados, se puede inferir que
el proyecto es de alta rentabilidad. Por lo cual no hay motivo para no invertir en el
mismo.

! 237!
!

"AD"DL,?K"H!M?!,KNFDC,OK!
!

La inflación es la disminución del poder adquisitivo del dinero, el cual es utilizado


como unidad de medida del poder de compra. Al presentarse un marco inflacionario el
valor de los bienes y servicios aumenta, generando que el poder de compra de la
moneda disminuya.

Un marco inflacionario trae aparejado un aumento en el precio de los bienes, esto se


debe a que los bienes adquiridos en un período pasado, al transcurrir un determinado
período de tiempo el valor de los mismos se ve incrementado. Un bien que antes se
compraba con determinada cantidad de dinero ya no se pueda comprar con la misma
cantidad, si no que se necesitará más dinero para poder adquirir este bien.

A continuación se mencionarán algunos de los rubros que se ven afectados en un marco


inflacionario como el que se encuentra inmerso Argentina. En cuanto a los gastos del
proyecto que se ven afectados, se pueden mencionar:

Gastos Administrativos, como pueden ser: Teléfono, Insumos de Oficina, Internet y


Sueldos en general. Normalmente los sueldos van retrasados con respecto a la inflación
sin embargo en este proyecto se consideró que los sueldos sean ajustados de acuerdo a
la evolución inflacionaria.

Gastos Operativos, entre ellos: la Electricidad, Mantenimiento de la Infraestructura y


Maquinaria, Gastos de Transporte y los Sueldos de los Operarios.

Algunos de los costos que se ven afectados por la inflación son los costos de ventas, por
un lado se ven afectados indirectamente por los gastos mencionados anteriormente, y
por otro lado, se ven afectados directamente por el incremento de los costos de las
materias primas, como son: Botellas, Tapas y Etiquetas. No se considera el costo del los
granos de girasol alto oleico, ya que el mismo no se ve afectado por la inflación, sino
por los precios del mercado internacional.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! 238! !
!

A,?@'H@!M?F!EAHP?C"H!
!

Debido que el proyecto se realizará en la República Argentina, el cual es un país que


presenta elevados indicadores de riesgo en comparación con otros países, se deben
analizar los riesgos a los cuales estará expuesto el proyecto durante el período bajo
estudio, para de esta forma no encontrarse con escenarios imprevistos.

En este estudio se analizarán los posibles riesgos que tendrá el proyecto. Como punto de
partida se identificarán las variables críticas de riesgo, la forma en que afectan al
proyecto y cuales serán las acciones para mitigar dichos riesgos.

Variables de Riesgo
!
La variables de riesgo son los factores críticos que determinan la viabilidad del proyecto
a futuro. Al realizar una proyección a largo plazo, se realizan supuestos a cerca del
comportamiento de ciertas variables, estos supuestos se pueden ver afectados con el
paso del tiempo en función del contexto social, económico o del mercado.

Las variables de riesgo identificadas son:

• Variación del Precio de los Granos


• Variación del Precio de las Botellas, Tapas y Etiquetas
• Variación del Volumen de Venta Estimado
• Riesgo País
• Cotización del Dólar
• Tasa de Endeudamiento Bancario
• Inflación

Identificadas las variables se deben analizar las formas de contrarrestar los efectos
adversos que producirían estas sobre el proyecto.

Variación del Precio de los Granos

El producto principal que la empresa produce es aceite de girasol alto oleico, para
realizar dicho aceite se necesitan granos de girasol alto oleicos. Estos granos son la
materia prima principal, por lo tanto es necesario contar con este insumo en la cantidad
necesaria y a un precio competitivo.

El precio de los granos determina la rentabilidad del proyecto, esto se debe a que el
precio de venta del aceite depende directamente del costo de los granos. Un fuerte

! 23:!
!

aumento en el precio de los granos puede producir que el negocio deje de ser rentable,
por lo tanto se deberá tener en cuenta este escenario para no encontrarse con sorpresas y
poder dar una solución de forma rápida de presentarse esta situación.

Para sortear este escenario se realizarán acuerdos con los proveedores de granos con el
fin fijar el precio de los mismos y evitar fluctuaciones que pongan en riesgo la
rentabilidad del proyecto. Este acuerdo se realizará fijando un precio un dos por ciento
por encima del precio actual, de esta forma el proveedor se asegura una extra ganancia
durante el período en el cual el precio es más bajo y en caso de subir, se seguirá
pagando el mismo valor. Por lo tanto los proveedores se aseguran una ganancia durante
el período en el cual el precio de los granos es menor o igual al actual.

Variación del Precio de las Botellas, Tapas y Etiquetas

Al igual que el precio de los granos, las botellas, tapas y etiquetas, son insumos que
pueden disminuir la rentabilidad del proyecto, por lo tanto para asegurar la rentabilidad
del proyecto se realizarán acuerdos con los proveedores de estos insumos.

Por otro lado, con el objetivo de asegurar el volumen de estos insumos, se trabajará con
más de un proveedor para cada uno de los productos. Esto evitará, en caso de que un
proveedor no cuente con las cantidades necesarias de materias primas, que la empresa
sea abastecida.

Variación del Volumen de Venta Estimado

En el estudio de mercado se analizan las cantidades que planea vender la empresa a lo


largo de período bajo análisis. Si éstas cantidades no se cumplieran, el proyecto perdería
rentabilidad. Por este motivo se deben realizar acciones para poder comercializar las
cantidades estimadas y asegurar la rentabilidad.

Con el objetivo de comercializar las cantidades propuestas, se expandirá el proyecto al


mercado internacional. Comercializando un porcentaje del 5% en el mercado externo en
un principio y aumentando esta cantidad si llegase a ser necesario. El porcentaje inicial
no tiene un peso importante en el total del aceite comercializado, pero en caso de
necesitar expandir dichos mercados, ya se tiene una puerta de entrada, facilitando los
canales de comercialización y no teniendo que desarrollarlos desde cero.

Los países en los cuales se venderá este tipo de aceite envasado para el consumo
humano, en caso de ser necesario, son Japón, Holanda, Estados Unidos, entre otros. Se
escogió estos mercados ya que actualmente, la empresa, comercializa el aceite en éstos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! 235! !
!

Riesgo País

El riegos país mide la volatilidad del mercado argentino y es indicar que los
inversionistas valoran a la hora de tomar decisiones para invertir en un determinado
proyecto. Este indicador es una relación entre cuanto reditúan los bonos Argentinos en
comparación con los bonos de Estados Unidos. Esta diferencia afecta al proyecto ya que
si el riesgo país aumenta la inversión en un proyecto nacional pierde rentabilidad,
siendo conveniente invertir en proyectos en el extranjero.

En cuanto al riesgo país, es dificultoso poder establecer acciones a futuro ya que su


variación depende de muchas variables complejas. Por lo tanto para mitigar este riesgo
se deberá contar con una excelente gestión económica y comercial, la cual esté atenta a
las mínimas variaciones del mercado para no encontrarse con sorpresas que puedan
perjudicar la rentabilidad del negocio.

A su vez, para contrarrestas efectos desfavorables, se deberán llevar acabo prácticas


retrospectivas para poder predecir las condiciones del mercado en el corto plazo y
analizar valores históricos para poder proyectar a futuro limitando la aparición de
eventos indeseados.

Cotización del Dólar

Debido a que el proyecto está ligado a un commodity que son los granos de girasol alto
oleico, al variación en el dólar afecta directamente al proyecto ya que en caso de
dispararse el precio del dólar se encarecería la compra granos, por lo tanto aumentaría el
costo del aceite. El aumento en el costo del aceite trae aparejado una menor
rentabilidad.

Para mitigar este riesgo se deberían comprar opciones, las cuales podrían ser utilizadas
en caso de que el precio del dólar suba. Otra forma de mitigar este riesgo sería comprar
una opción real de poder de compra a futuro en los granos de girasol.$!

Tasa de Endeudamiento Bancario

La tasa de endeudamiento, o también llamada Tasa Nominal Anual, representa el costo


de adquirir una deuda bancaria para enfrentar las inversiones necesarias a lo largo del
proyecto. En caso de encarecerse dicha deuda, el proyecto no cumplirá con las
ganancias proyectadas a futuro, por lo tanto se verá afectado el índice de rentabilidad.

Al igual que el riesgo país es muy dificultoso poder estimar con precisión esta variable,
por lo tanto se tomarán las mimas medidas que para dicho indicador.

! 23;!
!

Inflación

La inflación afecta directamente el poder adquisitivo del dinero. A su vez afecta a todos
lo movimiento monetarios que deba realizarse en el proyecto durante el período bajo
estudio, 10 años, generando que se deba reinvertir una mayor proporción de dinero la
cual no se contempló durante el proyecto.

De la misma forma que para el riego país y la tasa de endeudamiento, se hará foco sobre
una buena gestión de este indicador para no encontrarse con sorpresas que afecten la
rentabilidad del proyecto.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! 23<! !
!

CHKCFB@,HK?@!
!

El desarrollo de este trabajo consistió en realizar un proyecto de inversión con el fin de


ampliar una planta que actualmente comercializa aceite de girasol alto oleico para el
mercado internacional, anexando una planta envasadora, la cual tiene la finalidad de
diferenciar un producto que actualmente se vende a granel.

Para realizar este proyecto se utilizó como base el libro de la cátedra de proyectos de
inversión del ITBA, en el cual se detallan los puntos que deberían ser tratados para
realizar un correcto proyecto de inversión. Dentro de los puntos mencionados, se
utilizaron los que se adaptaban a las necesidades del trabajo expuesto. Los títulos
principales que se utilizaron fueron: Estudio de Mercado, Estudio de Ingeniería y
Estudio Económico Financiero.

El objetivo del estudio de mercado era analizar la viabilidad del proyecto, para lo cual
se realizaron análisis históricos y futuros de las variables relevantes del proyecto, se
estudió el mercado nacional e internacional, se realizó un FODA con el fin de
identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tendría el proyecto,
entre otros análisis que complementan el mencionado estudio. Este estudio concluyó
satisfactoriamente, demostrando que el proyecto era viable en cuanto a las
oportunidades que el mercado ofrece y que la empresa debería invertir en el mismo.

Con respecto al estudio de ingeniería el objetivo del mismo era identificar las
necesidades que técnicas que tendría el proyecto a lo largo de los años bajo estudio, por
lo tanto se trataron puntos como el lay out de las instalaciones, dimensionamiento de
mano de obra, análisis de renovación de equipos y maquinaria, balance de línea,
tratamiento de efluentes, impacto ambiental, entre otros puntos tratados. Este estudio
reveló en cada uno de estos puntos distintas necesidades que se deberían satisfacer para
llegar al objetivo final: Comercializar aceite de girasol alto oleico envasado en botellas
de 500 ml.

El estudio económico – financiero tuvo como objetivo analizar la rentabilidad del


proyecto, siendo importante para determinar si era conveniente realizar la inversión
necesaria y en cuanto tiempo se recuperaría la misma. La conclusión a la cual se llega
luego de analizar cada uno de los puntos encontrados en este análisis es satisfactoria ya
que de este análisis se estimó que el proyecto tendría una TIR de 84% con una tasa de
descuento de 10%, un VAN positivo de $ 226.584.857 y un período de repago de tres
años y 2 meses, aproximadamente.

! 23=!
!

En el estudio económico – financiero, se incluyó un punto donde se trataron los riesgos


significativos que tendrá el proyecto a lo largo de su vida y las posibles soluciones en
caso de encontrarse con alguno de ellos. Se identificaron: Variación del Precio de los
Granos, Variación del Precio de las Botellas, Tapas y Etiquetas, Variación del Volumen
de Venta Estimado, Riesgo País, Cotización del Dólar, Tasa de Endeudamiento
Bancario e Inflación.

Realizados cada uno de estos estudios, y observando que cada uno de ellos resultó
dentro de los parámetros esperados, se puede concluir que no hay motivo para no
realizar el proyecto, por lo tanto la empresa debería realizar la inversión necesaria para
envasar el aceite que actualmente produce.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! 23>! !
!

Q,QF,H'ADNRD!
! !

Libros
!
Libro de la Cátedra de Proyectos de Inversión.

Lecciones de Ingeniería Económica y Finanzas. Autor: Rifat Lelic.


!
Organismos y Sitios webs Consultados
!
• Departamento de Agricultura de EEUU.

www.usda.gov!
!

• INED (Instituto Nacional de Estudios Demográficos).

• National Sunflower Association (NSA).


www.sunflowernsa.com!
!
• Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARACEC).!
www.ciaracec.com.ar!

• Facultad de Ciencias Médicas. UNLP.


!
www.med.unlp.edu.ar!

• Instituto Nacional de INTI.


!
www.inti.gov.ar!

• Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario.


ww.fcagr.unr.edu.ar

• Creamos el futuro.
http://blogs.creamoselfuturo.com/industria-y-
servicios/?p=390&jal_add_user_answer=true
• Alimentos Argentinos
www.alimentosargentinos.gov.ar!
!
• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPYA).
www.sagpya.mecon.gov.ar!

! 223!
!

• Confederación de Asociaciones Rurales de Bs. As y la Pampa (CARBAP).


http://www.carbap.org!
• ,+S*(T)U%V+!@*W(#!F#X#$!
!
YYY6%+S*1#-6-*Z6)(!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%$!&#!'()&*!#+!,+-#+%#(.)!,+&/$0(%)1! 222! !

You might also like