0% found this document useful (0 votes)
119 views7 pages

Sustainable Housing Design Latin America

This document proposes a general design for sustainable modular housing in Latin America based on vernacular construction techniques and efficient materials. It was developed in response to the damage caused by intense 2017 rains from the El Niño coastal phenomenon in Latin America. The design incorporates vernacular construction principles like cross ventilation for thermal comfort and the use of sustainable materials like cane, wood, straw and mud. Structural analysis confirmed that quincha construction techniques using these materials can provide safe, affordable housing that meets thermal and seismic standards.

Uploaded by

Carla Lozano
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
119 views7 pages

Sustainable Housing Design Latin America

This document proposes a general design for sustainable modular housing in Latin America based on vernacular construction techniques and efficient materials. It was developed in response to the damage caused by intense 2017 rains from the El Niño coastal phenomenon in Latin America. The design incorporates vernacular construction principles like cross ventilation for thermal comfort and the use of sustainable materials like cane, wood, straw and mud. Structural analysis confirmed that quincha construction techniques using these materials can provide safe, affordable housing that meets thermal and seismic standards.

Uploaded by

Carla Lozano
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 7

General Design of a Sustainable Housing Module

with Efficient Materials


Marcela Herrera, Carlos Oyola, Cesar Lozano, Arq. y Carlos Huerta, M.Sc.
Ingeniería Civil, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú,
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Abstract– A large percentage of homes built in Latin America
are the result of the self-construction, which in most cases means,
they do not have preliminary studies, building permits, professional
supervision, are built with inadequate materials have structural
deficiency and are located in unsuitable areas for construction;
despite the fact that it is carried out through conventional
constructive processes suggested and assisted by the construction
masters it still generates danger to the population. In the first
months of 2017, intense rains were recorded due to the El Niño
Coastal Phenomenon, and significant damage was caused to homes
and roads in the Latin American Coast. The reconstruction works
has not been carried out and there are many families affected who
hope to access safe housing. In the present investigation the
proposal of a general design of sustainable modular housing based
on Vernacular Construction was developed with efficient materials
such as cane, wood, straw fiber and mud.
Keywords— Sustainable housing, vernacular construction,
quincha, cross ventilation, thermal inertia

Digital Object Identifier (DOI):


http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.35
ISBN: 978-0-9993443-6-1 ISSN: 2414-6390

17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And
Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica.
Diseño General de un Módulo de Vivienda Sostenible
con Materiales Eficientes
Marcela Herrera, Carlos Oyola, Cesar Lozano, Arq. y Carlos Huerta, M.Sc.
Ingeniería Civil, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú,
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Resumen- Un gran porcentaje de las viviendas construidas en registraron intensas lluvias, incremento de la temperatura
Latino América son producto de la autoconstrucción, es decir, no promedio y fenómenos naturales en la costa oeste de
cuentan con estudios preliminares, licencias de construcción, Latinoamérica producto del Fenómeno De El Niño [2].
supervisión profesional, son construidas con materiales
A consecuencia del Fenómeno del Niño Costero, se
inadecuados, presentan deficiencia estructural y están ubicadas en
zonas no aptas para la construcción. Esto genera peligro a la generaron importantes daños en viviendas y carreteras, en
población, a pesar de que se realice mediante procesos tanto en Perú como en Ecuador, en su mayoría en el Noroeste
constructivos convencionales sugeridos y asistidos por los maestros del territorio peruano. Estas inundaciones dejaron
de obra. En los primeros meses de 2017, se registraron intensas aproximadamente 700 000 damnificados [3]. Según el diario
lluvias debido al Fenómeno del Niño Costero, y se generaron Correo [4], una de las regiones más afectadas por tal
importantes daños en viviendas y carreteras en la Costa de Latino fenómeno costero es Piura, donde se diagnosticaron un total
América. Las obras de reconstrucción no se han realizado y existe de 87 127 damnificados, las cuales conforman un total de 19
una gran cantidad de familias damnificadas que esperan acceder a
531 familias; parte de dichas familias fueron reubicadas por
una vivienda segura. En la presente investigación se desarrolló la
propuesta de un diseño general de vivienda modular sostenible los refugios habilitados por Defensa Civil.
basado en la Construcción Vernácula a través del uso de Las reconstrucciones después de fenómenos climáticos en
materiales eficientes como la caña, la madera, la fibra paja y el países en desarrollo requieren ideas novedosas, ya que dejan
barro. una gran cantidad de familias damnificadas que esperan acceder
Palabras clave—Vivienda sostenible, construcción vernácula, a una vivienda segura. En este sentido, se determinaron que los
quincha, ventilación cruzada, inercia térmica. muros de adobe son utilizados en construcciones en las zonas
rurales del Perú que garantizan el confort térmico y la
Abstract- A large percentage of homes built in Latin America are
eficiencia energética de las viviendas [5].
the result of the self-construction, which in most cases means, they
do not have preliminary studies, building permits, professional A ello se aúna que se determinó la importancia de la
supervision, are built with inadequate materials have structural ventilación natural en la distribución de vanos de viviendas
deficiency and are located in unsuitable areas for construction; ubicadas en zonas cálidas [6]. La ventilación cruzada permite
despite the fact that it is carried out through conventional la circulación del aire interior de la vivienda garantizando el
constructive processes suggested and assisted by the construction confort térmico [7]. Se determinó la importancia de la
masters it still generates danger to the population. In the first Construcción Vernácula para mejorar la inercia sísmica de las
months of 2017, intense rains were recorded due to the El Niño viviendas mediante la correcta elección de materiales
Coastal Phenomenon, and significant damage was caused to
sostenibles, distribución de masas y distribución de elementos
homes and roads in the Latin American Coast. The reconstruction
works has not been carried out and there are many families estructurales con el objetivo de contrarrestar las fuerzas
affected who hope to access safe housing. In the present laterales en sismos y aumentar la ductilidad de la vivienda [8].
investigation the proposal of a general design of sustainable Por último, se realizaron una evaluación térmica y estructural
modular housing based on Vernacular Construction was developed de los paneles de quincha prefabricada, donde se determinó
with efficient materials such as cane, wood, straw fiber and mud. que la construcción de viviendas de quincha prefabricada es
Keywords-Sustainable housing, vernacular construction, viable y segura, ya que emplea el uso de materiales sostenibles
quincha, cross ventilation, thermal inertia y económicos, posee un sistema estructural resistente y
I. INTRODUCCIÓN garantiza el confort térmico de la vivienda [9].
En la presente investigación se realizó el diseño general y
En América Latina más del 50% de las viviendas verificación estructural de una vivienda modular sostenible
construidas son producto de la autoconstrucción, es decir, no con un proceso constructivo eficiente basado en la
tienen supervisión técnica, estudios preliminares, licencias de Construcción Vernácula, para planes de reconstrucción
construcción, son construidos con materiales inadecuados, después de desastres y según parámetros de normas
incorrecta distribución de espacios y se encuentran ubicadas nacionales.
en zonas no aptas para la construcción [1]. Esto genera
peligro a la población, a pesar de que se realice mediante II. MÉTODO Y DISEÑO GENERAL
procesos constructivos convencionales sugeridos y asistidos
La construcción vernácula considera: Factores
por maestros de obra. En los primeros meses de 2017, se
bioclimáticos como factores sísmicos definiendo una
Digital Object Identifier (DOI):
http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.35
ISBN: 978-0-9993443-6-1 ISSN: 2414-6390

17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And
1
Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica.
cimentación adecuada según las condiciones geotécnicas y
sísmicas, a partir del mapa de zonificación sísmica de Perú,
Sondorillo se ubica en la zona sísmica 3 con aceleración
sísmica del suelo de 0,35. Según la norma E-080 de diseño y
construcción con tierra reforzada [10], las viviendas ubicada
en la zona sísmica 3 y 4 deben ser de un piso como máximo
[11]. Se determinaron los datos históricos de precipitaciones
en el periodo crítico y el mapa de peligro por inundaciones
obtenidos del SENAMHI en el cual Sondorillo presenta bajo
peligro a inundaciones [12]. Los factores eólicos definen una
técnica de ventilación eficiente según la dirección y la
velocidad de los vientos.

Para garantizar la resistencia sísmica de la vivienda, se


consideran principios de resistencia como: mejorar las
conexiones entre los elementos estructurales para formar
contornos y así transmitir las fuerzas de un componente a otro,
estabilizar elementos estructurales impartiendo resistencia de
deformación a las paredes de tierra para mejor la acción del
diafragma, permitir la redundancia de elementos estructurales
para que la falla de ciertos miembros sea tolerada y
contrarrestar las cargas horizontales al agregar resistencia
extra con la ayuda de nuevos elementos estructurales [13]. Fig. 1 Panel de quincha prefabricado (Fuente: Propia)

A. Empleo de Materiales
En el uso de materiales eficientes de la zona, se toma a la
caña, que es un material resistente y liviano utilizado en
elementos estructurales de viviendas, posee propiedades
similares a las del acero como la resistencia a la tracción
paralela de 160 kg/cm2 y flexión de 50 kg/cm2. Según normas
peruanas, no debe presentar fisuras mayores al 20% de la
longitud del elemento; y deben protegerse ante agentes
externos como la humedad, hongos, insectos [14]. Se presenta
también en la Norma E-010, que la madera posee propiedades
de resistencia a la tracción y flexión de 150 kg/cm2 y 105
kg/cm2, respectivamente [15]. Para la construcción la madera
debe estar en estado seco, con un porcentaje de humedad
menor al 22%; y se deben considerar los esfuerzos máximos
admisibles, resistencia, rigidez y cargas [16]. La madera
empleada es Cachimbo clasificada en el grupo B, con una
densidad básica de 0.59 g/cm3 [17]. La fibra de paja mejora la
adherencia en el recubrimiento de muros; y reduce el
agrietamiento por las contracciones generadas durante el
secado. El Barro es un material compuesto de arcilla, limo,
arena fina y arena gruesa, se emplea en el recubrimiento de los
paneles de quincha del módulo de vivienda sostenible; y
Fig. 2 Panel de quincha prefabricado con recubrimiento de 2 cm
aporta la propiedad de inercia térmica. Según el RNE el
(Fuente: Propia)
recubrimiento de 2 cm de barro y fibra de paja posee 0.09
W/mK de conductividad térmica. [18]. En la figura 1 se B. Diseño Estructural
muestra, el panel de quincha prefabricado de 1.20 m. x 2.50 m. Los paneles de quincha son los elementos estructurales de
Se adhiere el recubrimiento de 2 cm en proporción 1:4. En la mayor importancia que transmitirán las cargas a la
figura 2, se muestra el panel de quincha prefabrica con cimentación, estos deben cumplir con los criterios de
recubrimiento de 2cm. resistencia, estabilidad y comportamiento sismorresistente, lo
cual está conformado por 52 paneles, de los cuales 15 son de

17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And
Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica. 2
1.00m x 2.50m x 0.10 m y 8 son de 1.20m x 2.50m x 0.10m.
En la figura 3 y 4, se muestran los planos a detalle y en planta
de los paneles de quincha, respectivamente.
Cimentación: Cimiento corrido de concreto ciclópeo de
0.40 m ancho de base, 0.50 m de altura y sobrecimiento de
0.30 m. En la figura 5 y 6, se muestran los planos a detalle y
vista en planta del cimiento corrido, respectivamente.
Vigas y Columnas: Las dimensiones de las vigas soleras
son de sección de 4” x 4” y de longitud máxima 6.25 m y de
longitud mínima 3.30 m, y las dimensiones de las columnas
son de sección de 4” x 4” y 2.50 m de altura. En la figura 7, se
muestra el plano de distribución de vigas y columnas del
módulo de quincha.
Techo: El techo del ambiente social y de la cocina
comedor tiene una luz de 4.80 m. y 3.30 m., respectivamente,
en ambos la vigueta de caña se distribuye en el mismo sentido
de la caída del agua y las viguetas transversales serán de
secciones 2” x 4”. En la figura 8 y 9, se muestran los planos Fig. 5 Dimensiones de la sección del cimiento corrido de la vivienda
modular (Fuente: Propia)
vista en corte y planta del techo del módulo de quincha,
respectivamente.

Fig. 6 Dimensiones del cimiento corrido de la vivienda modular


(Fuente: Propia)
Fig. 3 Dimensiones de los paneles y columna de la vivienda modular
(Fuente: Propia)

Fig. 7 Dimensiones y distribución de las columnas principales y


Fig. 4 Cotas de dimensionamiento de los paneles de quincha (Fuente: secundarias (Fuente: Propia)
Propia)

Fig. 8 Dimensiones de los techos de una sola vertiente en vista frontal


de la vivienda modular (Fuente: Propia)

17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And
Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica. 3
Fig. 9 Dimensiones de los techos en una sola vertiente en vista en planta
de la vivienda modular (Fuente: Propia)

Fig. 11 Distribución de ambientes del proyecto de Vivienda Modular


C. Diseño Bioclimático y Distribución Sostenible en 2D (Fuente: Propia)
Se consideran los siguientes factores: Ventilación cruzada,
voladizos en los techos, muros delgados y techos ligero, III. RESULTADOS
ambientes amplios de uso múltiple, zona de servicio y la zona
social integradas, nuclear las instalaciones de agua y desagüe. A partir del cálculo estructural del módulo de vivienda
Se realizó la distribución de vanos basada en la técnica de sostenible basado en el análisis estático con el objetivo de
ventilación cruzada. En la figura 10, se muestra un esquema de determinar la fuerza cortante horizontal en la base de la
la dirección del flujo del aire en la vivienda, en la cual ingresa estructura y el análisis dinámico modal espectral para
por el norte (sala, dormitorio 2 y pasadizo) y sale por el sur determinar la curva de aceleración espectral en función del
(cocina, baño, dormitorio 1) llegando a alcanzar una fluidez tiempo [11].
del aire, por lo tanto, se mantiene una temperatura constante y
confortable dentro de la vivienda. A. Análisis Estático
El módulo de quincha tiene de área construida y techada Se determinaron los factores de suelo, uso y coeficiente
40.99 y se distribuye en 5 ambientes que tienen las sísmico; y se calculó el peso total de la edificación, mediante
medidas apropiadas para garantizar un espacio flexible y la siguiente fórmula: H = S.U.C.P. En la Tabla I, se muestra la
cómodo, siendo que la sala, cocina – comedor y dormitorio descripción y factores considerados en el cálculo de la cortante
principal tienen respectivamente 12.56 , 10.89 y 9.14 basal del módulo de quincha.
.
TABLA I
CÁLCULO DE LA FUERZA SÍSMICA DE LA VIVIENDA MODULARa
Tipo Cortante basal, directamente horizontal en la base
Denominación Descripción Factor
Suelos intermedios o
blandos con capacidad
1 Factor de suelo (S) portante 1.4
adminsible>0.1Mpa. ó
1.02 kg.f/cm2

2 Factor de uso (U) Vivienda 1

Factor de
3 coeficiente sísmico Zona sísmica 3 0.2
(C)
Carga muerta y 50% de la
4 Peso Total (P) 12.54
carga viva
Fuerza sísmica
3.5099157
horizontal (H)
aFuente: Propia

Fig. 10 Distribución del flujo de aire en los ambientes del proyecto de


Vivienda Modular Sostenible en 2D (Fuente: Propia)

17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And
Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica. 4
B. Análisis Dinámico Modal Espectral
Se determinaron los factores de zona (Z), de uso (U), el
coeficiente de reducción de fuerzas sísmicas (R), de
amplificación del suelo (S) y de amplificación sísmica (C).
Con el objetivo de calcular la aceleración espectral, se
siguieron parámetros de la E.030 Norma de Diseño Sismo
resistente y la E.080 Norma de Diseño y Construcción con
tierra reforzada mediante la siguiente fórmula:

En las Tablas II y III, se muestran los factores sísmicos y


la variación de la aceleración espectral en un periodo de 0 a 3
Fig. 12 Curva de variación de la aceleración espectral en función del
segundos, respectivamente. En la figura 12, se muestra la tiempo (Fuente: Propia)
curva de variación espectral en función al tiempo.
C. Verificación del Diseño Estructural
TABLA II
ANÁLISIS DINÁMICO PARA UN PERIODO DE 0 A 3 SEGUNDOS Se realizó un modelo matemático donde se calculó el
Tipo Descripción valor Ru de la vivienda modular sostenible mediante el
Denominación Factor software SAP 2000, y se realizó la comparación con el valor
1 Factor de zona (Z) 0.35 nominal ɸ Rn obtenido de investigaciones. Se obtuvo como
resultado la capacidad admisible por esfuerzo cortante de 0.3
2 Factor de uso (U) 1.00 kg/cm2 y la cortante basal fue 3509.9 kg. Se realizó la
comparación donde se verifico si cumple con las condiciones
3 Factor de amplificación del suelo (S) 1.15
sísmicas, es decir Ru ≤ ɸ Rn. En la tabla IV, se muestra un
Periodo que define la plataforma del factor C de
4 0.60 cuadro resumen con los valores obtenidos de investigaciones
amplificación sísmica (Tp)
pasadas y el valor obtenido en la presente investigación [19-
Periodo que define el inicio de la zona del factor C
5 de amplificación sísmica con desplazamiento 2.00 22].
constante (Tl) TABLA IV
RESUMEN DE LOS VALORES DE LA CORTANTE BASAL POR AUTORESa
6 Coeficiente de reducción de fuerzas sísmicas (R) 7.00 Dimensiones
Autor(es) del planel de ØRn Ru
7 Aceleración de la gravedad (g) medida en m/s2 9.81 quincha
Silva y 3.16m x 3.16m
5489 Kg
aFuente: Propia Zegarra [19] x .20m
1.20m x 3.00m ≥ 3509.9 Kg
TABLA III Cardenas [20] 4507.89 Kg
x .15m
RESUMEN DE PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DINÁMICO DE LA
VIVIENDA MODULARa 1.50m x 1.50m
Astorga [21] 3600.35 Kg
Sa (m/s2) x .25m
T (s) C
Espectro de 2.5m x 3.2m
Periodo de un modo para Factor de amplificación Silva [22] 3872 Kg
pseudo x .10m
el análisis dinámico sísmica
aceleraciones aFuente: Propia
0.00 2.50 1.4102
0.25 2.50 1.4102
0.50 2.50 1.4102
IV. CONCLUSIONES
0.75 2.00 1.1282
1.00 1.505 0.8461 Según las condiciones geotécnicas de la zona de estudio el
1.25 1.20 0.6769
análisis dinámico para un periodo de 0.25 a 0.50 segundos se
1.50 1.00 0.5641
1.75 0.865 0.4835
registra la aceleración espectral es de 1.41 m/s2 y para un
2.00 0.75 0.4231 periodo mayor de 3 segundos se registra la aceleración
2.25 0.59 0.3343 espectral es de 0.18 m/s2.
2.50 0.48 0.2708 Sobre el diseño estructural, este posee dimensiones que
2.75 0.40 0.2238 pueden implementarse en la construcción de un módulo de
3.00 0.33 0.1880
aFuente: Propia
vivienda de quincha: cimiento corrido de concreto ciclópeo de
0.40 m ancho de base, 0.50 m de altura y sobrecimiento de

17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And
Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica. 5
0.30 m, paneles de 1.20m x 2.50m x 0.10m, vigas soleras de Patrimonio Cultural, 27, 181 – 196. doi:
https://doi.org/10.1016/j.culher.2017.02.015.
sección de 4” x 4” y columnas de 4” x 4”, y viguetas
[14] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, (2017). Norma E-
transversales del techo de sección 2” x 4”. 100 Bambú. Recuperado de https://www.sheltercluster.org/peru-floods-
Después de analizar los resultados, y compararlos con 2017/documents/norma-tecnica-e100-para-el-uso-de-bambu. [Consulta:
investigaciones anteriores, verificamos que se cumplen las 25 de octubre de 2018].
condiciones para hacerlo habitable, por lo que se concluye que [15] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, (2017). Norma E-
30. Recuperado de
el diseño general del módulo de vivienda propuesto sostenible, https://www.sencico.gob.pe/investigacion/publicaciones.php?id=444
garantiza la resistencia, estabilidad, comportamiento [Consulta: 25 de octubre de 2018].
sismorresistente, así como la sostenibilidad de ello. [16] Moromi Nakata, Isabel. (2017). Norma E 010 Madera. Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento. Recuperado de
REFERENCIAS http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/2012/TOT
AL/7.%20Norma%20E.010%20%20Madera.pdf. [Consulta: 9 de junio
[1] BID. (14 de mayo, 2012). Estudio del BID: América Latica y el Caribe
de 2018].
encaran creciente déficit de vivienda. BID mejorando vidas. Recuperado
[17] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, (2017). Norma E-
de https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2012-05-
010 Madera. Recuperado de
14/deficit-de-vivienda-en-america-latina-y-el-caribe%2C9978.html
http://www3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20
[Consulta: 5 de Noviembre de 2018].
III%20Edificaciones/49%20E.010%20MADERA%20DS%20N%C2%B
[2] Echevin, V., Colas, F., Espinoza- Morriberon, D., Vásquez L., Anculle,
0%20005-2014.pdf [Consulta: 25 de octubre de 2018].
T., Gutierrez, D., (2018). Forzamientos y evolución del fenómeno
[18] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, (2017). Norma
costero de El Niño 2017 en el norte de Peru y Ecuador. Frontiers en
EM-110. Recuperado de
ciencias marinas 5. doi: https://doi.org/10.3389/fmars.2018.00367.
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm [Consulta:
[3] Garreaud, R., (2018). A plausible atmospheric trigger for the 2017
25 de octubre de 2018]
coastal El Niño. International journal of Climatology. doi:
[19] Silva, R., Zegarra, L., (2018). Laboratorio de estructuras antisísmicas.
http://dx.doi.org/10.1002/joc.5426.
Ensayos de simulación sísmica en dos módulos de adobe y quincha, de
[4] Redacción Norte. (2018). Damnificados del norte sin reconstrucción
dos pisos. Recuperado de
con cambios. Recuperado de https://diariocorreo.pe/edicion/la-
https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=118&dPrint=1.
libertad/damnificados-del-norte-sin-reconstruccion-con-cambios-
[Consulta: 20 de octubre de 2018].
800068/. [Consulta: 7 de noviembre de 2018]
[20] Cardenas, L., (2008). Análisis de vulnerabilidad estructural del Hotel
[5] Abanto, G., Karkri, M., Lefebvre, G., Horn, M., Solis, J., y Gomez, M.
Comercio. (Tesis de Titulación, Universidad Ricardo Palma, Facultad
(2017). Thermal properties of adobe employed in Peruvian rural areas:
de Ingeniería Civil. Lima: Perú). Recuperado de
Experimental results and numerical simulation of a traditional bio-
http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/123 [Consulta: 20 de octubre de
composite material. Case Studies in Construction Materials, 6, 177-191.
2018].
doi: https://doi.org/10.1016/j.cscm.2017.02.001.
[21] Astorga, S., (2011). Análisis del comportamiento de muros de adobe
[6] Michael, A., Demosthenous, D., y Philokyprou, M. (2017). Natural
reforzados con geomalla ante esfuerzos cíclicos laterales. Recuperado de
Ventilation for Cooling in Mediterranean climate: A case study in
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5023/fichero/3.-
vernacular architecture of Cyprus. Energy and Buildings, 144. 333-345.
Documentos%252FMemoria.pdf [ Consulta: 18 de octubre de 2018].
doi: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.03.040
[22] Silva, R., (2018). Desempeño sísmico de muros de quincha tradicional
[7] Simulación y proyectos, (2018). Ventilación Natural. Ingeniería para
mediante el método del espectro de capacidad. (Tesis de Titulación,
Arquitectura Bioclimática y Sostenible Recuperado de
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ingeniería Civil.
https://www.simulacionesyproyectos.com/blog-ingenieria-
Lima: Perú). Recuperado de
arquitectura/ventilacion-natural/ [Consulta: 28 de Agosto de 2018].
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/12253/
[8] Baca, L. G., & Neumann, J. V. (2015). Local seismic culture in Latin
SILVA_MERCADO_ROBERTO_DESEMPE%C3%91O_SISMICO.pd
America. Seismic Retrofitting: Learning from Vernacular Architecture,
f?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 17 de Octubre de 2018].
61. [Consulta: 1 de noviembre de 2018].
[9] Cuitiño, G., Esteves, A., Barea, G., Marín, L., Bertini, R., (2015)
Desempeño térmico de la "Quincha" Tecnología constructiva en una
región montañosa, Revista Internacional de Ingeniería y Gestión de la
Construcción, vol. 7 No. 2, 2018, pp. 53-64. doi: 10.5923 /
j.ijcem.20180702.01.
[10] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, (2017). Norma E-
080 Adobe. Recuperado de
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm [Consulta:
25 de octubre de 2018].
[11] Sencico, (2018). E-030 Diseño Sismorresistente. Norma técnica de
edificación. Recuperado de
https://www.sencico.gob.pe/investigacion/publicaciones.php?id=444
[Consulta: 30 de agosto 2018].
[12] SENAMHI-Oficina de Estadística. (2017). Datos históricos de las
precipitaciones de la estación meteorológica Huancabamba. SENAMHI.
Recuperado de
https://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estacio
nes=000239. [Consulta: 9 de junio de 2018].
[13] Ortega, J., Vasconcelos, G., Rodríguez, H., Correia, M., & Lourenco, P.,
(2017). Traditional earthquake resistant techniques for vernacular
architecture and local seismic cultures: A literature review. Revista de

17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And
Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica. 6

You might also like