See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/270582703
Validación del inventario de Wolfgang en médicos mexicanos
Article · January 2015
CITATION READS
1 4,583
3 authors:
Martha Edilia Palacios Nava Isabel Cristina Morán-Álvarez
Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
29 PUBLICATIONS 141 CITATIONS 15 PUBLICATIONS 49 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
María del Pilar Paz Román
11 PUBLICATIONS 31 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Acute and subacute effects in agricultural workers exposed to organophosphorus pesticides View project
Epidemiology View project
All content following this page was uploaded by Martha Edilia Palacios Nava on 09 January 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Palacios Nava ME y cols. REMESAT
FeNaSTAC
Artículo Original
Validación del inventario de Wolfgang en médicos mexicanos.
Medición del estrés laboral en hospitales
Validation of Wolfgang inventory on Mexican physicians.
Measuring occupational stress in hospitals
Martha Edilia Palacios Nava,* Isabel Cristina Morán Álvarez.* María del Pilar Paz Román*
Resumen Abstract
En general, los instrumentos para evaluar estrés Generally tools for assessing job stress include tar-
laboral incluyen preguntas dirigidas a personal geting questions for workers or administrative
obrero o administrativo. El inventario de estrés de staff. The inventory of Wolfgang stress for health
Wolfgang para profesionales de la salud, incluye professionals, including those that are specific to
aquéllas que son específicas del trabajo de los mé- the work of medical doctors, was validated and
dicos, por ello fue validado y aplicado en 724 resi- applied to 724 physicians in seven hospitals in Mexi-
dentes y adscritos de siete hospitales de la Ciudad co City. The instrument showed validity of content
de México. El instrumento mostró validez de con- and construction and high internal consistency;
tenido, constructo y una alta consistencia interna, Cronbach’s alpha was 0.915. The principal compo-
el alfa de Cronbach fue de 0.915. La extracción por nent of extraction was based on two factors that,
componente principal se sustentó en dos facto- given the difference in the grouping of items and
res que, dada la diferencia en la agrupación de los explanation of variances, we called 1) occupatio-
ítems y la explicación de las varianzas, denomina- nal tension for excess responsibility, conflicts, lack
mos: 1) “Tensión laboral por exceso de responsa- of recognition and professional uncertainty, and
bilidad, conflictos, falta de reconocimiento e incer- 2) Commitment to patients. We found stress ave-
tidumbre profesional”, y 2) “Compromiso con los rage levels in physicians above that those repor-
pacientes”. El estrés evaluado en los médicos, el ted in other studies.
promedio y los niveles estuvieron por arriba de lo
referido en otras investigaciones.
Palabras clave: Estrés, trabajo médico, validación Key words: Stress, physician work, instrument
de instrumentos. validation.
INTRODUCCIÓN la salud, generando un efecto desencadenante de
síntomas y desgaste, e incremento en la frecuen-
El estrés laboral ha sido definido como un con- cia de enfermedades cardiovasculares,3 mentales,
junto de respuestas físicas y emocionales nocivas, depresión y Burnout.4,5
que se presentan cuando las características del Esto es especialmente importante si se consi-
trabajo no corresponden a la capacidad, recursos y dera que 50% de trabajadores de países indus-
necesidades de los trabajadores.1 Es producto de trializados consideran su trabajo como mental-
la interacción entre factores del ambiente físico, mente demandante.6
los antecedentes biológicos individuales, el conte- Según la agencia norteamericana de salud ocu-
nido y la organización del trabajo, así como de com- pacional, diversas encuestas han reportado una
ponentes psicosociales intra y extralaborales.2 prevalencia de estrés que va de 26 a 40% de los
Cuando el estrés es continuo, repetido y/o du- trabajadores7 y en Europa es el segundo problema
rante largos periodos, favorece el decremento de de salud ocupacional.8
* Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Correspondencia: Martha Edilia Palacios Nava
Correo electrónico:
[email protected]Recibido: Septiembre 1, 2014.
Aceptado: Octubre 22; 2014.
62 REV MEX SAL TRAB 2014; 6(16): 62-68
Validación del inventario de Wolfgang en médicos mexicanos
En los países en desarrollo el estrés laboral ha Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (IS-
tenido un importante incremento debido a la glo- TAS), por lo que el cuestionario adquirió el nom-
balización y a los cambios en la naturaleza del tra- bre de ISTAS21 (copsoq). Su diseño tiene como fi-
bajo.6 nalidad la identificación de todas las condiciones
Aunque el estrés puede afectar a cualquier de trabajo del ámbito psicosocial que representen
grupo ocupacional, el problema ha sido reporta- un riesgo para la salud y el bienestar de las perso-
do frecuentemente en los profesionales de la sa- nas trabajadoras. En sus cuatro secciones se inte-
lud, debido a la particularidad de sus condiciones rroga acerca de situación social y familiar, salud,
de trabajo, entre las que destacan sobrecarga de condiciones de trabajo y empleo y características
trabajo, jornadas extenuantes, responsabilidad y de la exposición a 20 factores psicosociales deriva-
supervisión excesivas, además de otros factores dos de la organización del trabajo y la doble pre-
del ambiente laboral. sencia.12
Existen diferentes instrumentos para la evalua- Existen otros instrumentos como el de satisfac-
ción de factores psicosociales, estrés y burnout en ción laboral S10/12 de Meliá y Peiró, el Vicorsat,
el trabajo. Entre los más utilizados se encuentra el Seppo Aro y el Yoshitake para patrones subjetivos
diseñado por Karasek, quien propuso un instru- de fatiga, que son muy utilizados en empresas pri-
mento para la evaluación del estrés laboral. Su vadas.
planteamiento es que un exceso de estrés en el Una característica de los instrumentos referi-
trabajo se presenta como respuesta a una situa- dos es que las preguntas están más dirigidas a
ción desequilibrada entre el nivel de control por condiciones de trabajo de personal obrero o ad-
parte del trabajador y el grado de exigencias la- ministrativo en donde el tipo de actividades y con-
borales. 9 Este autor planteó que la combinación trataciones son diversas. Por ello y debido a que
de altas demandas laborales, debidas a la car- uno de los objetivos de nuestra investigación fue
ga de trabajo y poco control o ausencia de auto- evaluar el estrés en el trabajo de los médicos, en
nomía sobre la misma, “producen tensión laboral esta investigación se consideró importante vali-
o estrés crónico residual que se refleja en múlti- dar el inventario de estrés de Wolfgang13 para
ples indicadores de salud” las exigencias o de- profesionales de la salud y probar su utilidad al
mandas, en su mayoría, son de carácter psicoso- relacionarlo con condiciones de trabajo y altera-
cial, mientras que el control se entiende como el ciones en la salud, debido a que las preguntas
conjunto de recursos que el trabajador tiene para que incluye son más específicas del trabajo de
hacer frente a esas demandas.10 los médicos que los que evalúan estrés y o facto-
Otro modelo desarrollado para analizar la rela- res psicosociales en el trabajo.
ción entre el trabajo y el estrés es el de la teoría de
esfuerzo-recompensa, ésta explica que el contex- MATERIAL Y MÉTODOS
to del ambiente laboral es fundamental en el pro-
ceso de estrés. Incluye la cultura organizacional y Metodología para la validación del instru-
ética, la tarea realizada, el estilo de dirección, la mento
estructura jerárquica, la participación de los sindi- El inventario de estrés de Wolfang para profe-
catos, la seguridad en el trabajo, la trayectoria la- sionales de la salud13 fue aplicado para evaluar
boral y el salario, entre otros. Asimismo, plantea estrés laboral en una muestra por conveniencia
la posibilidad de un desequilibrio, cuando situacio- que incluyó a 724 médicos residentes y adscritos
nes tales como la intensidad y la carga excesiva en de siete hospitales de la Ciudad de México. Esto
el trabajo generan un esfuerzo desgastante que formó parte de una investigación mayor en la que
no corresponde con la recompensa (estatus, esti- también se estudió la presencia de Burnout y ma-
ma, salario) que se obtiene en el mismo. Este des- nifestaciones psicosomáticas. Los resultados de
equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa perci- esta investigación se encuentran en otra publica-
bidos produce estrés, el cual al generar cambios ción.14
fisiológicos potencia la posibilidad de alteraciones El instrumento consta de 30 preguntas con es-
en la salud, entre las que se incluyen trastornos car- cala tipo Likert que va de 0 a 4 puntos (nunca, rara
diovasculares y gastrointestinales. De este modelo vez, ocasionalmente, frecuentemente y muy fre-
se han derivado otros que se han adaptado a las cuentemente). Sus variables son reconocimiento
características e idiomas de distintos países.11 personal (nueve ítems), responsabilidad por el cui-
La identificación de los aspectos psicosociales dado de los pacientes, (siete ítems), conflictos en
de las condiciones de trabajo se ha incrementado, el trabajo (siete ítems), e incertidumbre profesio-
sobre todo en los países europeos. Un equipo del nal (siete ítems). Una variable general IEPS es el
Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca promedio de todos los ítems. En las publicaciones
desarrolló el cuestionario psicosocial de Copenha- que se ha reportado el uso de este inventario,13,15,16
gue (copsoq) en el 2000. Este instrumento fue no se proponen escalas de clasificación ni puntos
adaptado en España por un grupo de trabajo del de corte, para establecer los niveles de estrés, úni-
REV MEX SAL TRAB 2014; 6(16): 62-68 63
Palacios Nava ME y cols.
camente se ha informado de los promedios de Se obtuvieron dos factores: Al primero que
puntos obtenidos por los profesionales de la salud. agrupó a 24 ítems con una explicación de varian-
Por ello, en este estudio se establecieron cuatro za de 48.9 y alpha de Crobach de 0 .910, lo deno-
puntos de corte para los niveles de estrés, conside- minamos “Tensión laboral por exceso de respon-
rando los puntajes absolutos, y el rango entre es- sabilidad, conflictos, falta de reconocimiento e
tos valores. Asimismo, se consideró la pertinencia incertidumbre profesional”; este factor agrupó
de utilizar una clasificación similar a la propuesta a cuatros componentes: conflictos en el trabajo,
en un instrumento para evaluar severidad de sín- conformado por nueve ítems;1,2,4,5,8-11,17 incertidum-
tomas psicosomáticos, que fue aplicado en esta bre profesional, conformado por cuatro ítems;18,19,25,30
misma investigación. Los puntos de corte fueron: insuficiencia de reconocimiento profesional, inte-
de 0 a 30, estrés mínimo o sin estrés; de 31 a 60, grado por siete ítems;13,20-23 y responsabilidad que
estrés moderado; de 61 a 90, estrés alto y de 91 a agrupó cuatro ítems.3,7,15,16 (Anexo 1).
120, estrés severo.14 Al segundo factor lo denominamos “Compro-
En la validez de contenido del inventario se miso con el paciente” y estuvo integrado por cua-
consideró la aportación de expertos, para la vali- tro ítems6,12,14,28 (Anexo 1), que explicaron la va-
dez de constructo se realizó un análisis multiva- rianza en 100% y Alpha = 0.732.
riado de Varimax invertido y análisis de compo- Respecto a la presencia de estrés en los 724
nente principal. Se calculó alpha de Crombach para médicos entrevistados, sus características socio-
conocer la consistencia interna y confiabilidad, así demográficas y laborales, 52% fueron residentes
como los valores eigen. Las comunalidades se to- y 48% médicos adscritos, del total 55% eran del
maron como confiables cuando fueron 0.30. Pre- sexo masculino, con una mediana de edad de 32
vio al análisis factorial se calcularon los valores de años, 47% eran solteros y 46% casados.14
la prueba de Káiser-Meyer, Barlett y Turkey, mis- Los residentes tuvieron peores condiciones de
mos que se compararon con los valores estable- trabajo que los médicos adscritos, 59% de los pri-
cidos en la bibliografía.17 Para las correlaciones meros trabajaba entre 70 y 86 h por semana, 94%
entre ítems se aplicó la prueba de Spearman, realizaba guardias y aunque ambos grupos repor-
tomando como punto de corte correlaciones ma- taron poca libertad para el trabajo, supervisión y
yores a 0.30. El análisis factorial se aplicó con un carga de trabajo excesivas, éstas estuvieron pre-
mínimo de 50% de la varianza explicada. sentes con mayor frecuencia en los residentes. El
número de pacientes atendidos fue semejante en
RESULTADOS ambas categorías.14
La aplicación del inventario de Wolfgang y la
En lo referente a la validez de contenido, los clasificación establecida en esta investigación,
expertos consideraron que todos los ítems tenían mostraron que 61% de los médicos tenía estrés
el mismo nivel de dominio del contenido y una bue- moderado, 15% estrés alto y sólo 1% presentó
na construcción en su diseño. La validez de cons- estrés severo.14
tructo mostró que el inventario refleja la teoría El promedio de estrés mostrado en este estudio
del concepto que se mide: El estrés en profesiona- fue mayor al detectado en otros que han utilizado
les de la salud. Los resultados de los supuestos es- el inventario de Wolfang.5,13,16 Hubo diferencias
tadísticos obtenidos se presentan en el cuadro1. importantes en la presencia de estrés de acuerdo
En el análisis factorial obtenido por el método con las características laborales de los médicos.
de extracción y análisis de componente principal, Los porcentajes en los niveles alto y severo de
se encontró que todos los ítems son parte del mis- estrés fueron mayores en los residentes, las carac-
mo concepto, y si bien todos miden la dimensión terísticas personales en general no mostraron aso-
de estrés es hasta el ítem 6 que la varianza se ciación estadística, únicamente se observó un por-
explica en 52.362% (Cuadro 2). centaje ligeramente más alto en el estrés severo
Cuadro 1. Comparación de los valores obtenidos y los valores de referencia de los supuestos estadísti-
cos del inventario de Wolfgang aplicado en médicos y médicas de hospitales de la Ciudad de México.
Supuestos estadísticos Valor de referencia Valor obtenido
Kaiser-Meyer 0.860 0.931
Barlett 3.84 6.40 p < 0.05
Comunalidades > 0.30 > 0.30
Carga factorial de cada variable > 0.30 > 0.30
Alpha de Cronbach 0.50 0.915
64 REV MEX SAL TRAB 2014; 6(16): 62-68
Validación del inventario de Wolfgang en médicos mexicanos
Cuadro 2. Resultados del análisis de componente principal del inventario de Wolfgang.
Componente Suma de las saturaciones al Suma de la saturación
cuadrado de la extracción al cuadrado de la rotación
% de varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado
Tener tanto 29.421 29.421 3.169 10.562 10.562
trabajo que no todo
puede estar bien hecho
Tener conflictos con 6.957 36.377 3.042 10.141 20.704
supervisores
Sentirse responsable 4.766 41.143 2.858 9.526 30.229
por los pacientes
No recibir el respeto 4.070 45.214 2.521 8.403 38.632
que merece del público
Indeciso de decir a 3.679 48.892 2.517 8.390 47.022
familiares de las
condiciones o tratamiento
de los pacientes
Preocuparse por las 3.470 52.362 1.602 5.340 52.362
necesidades emocionales
de los pacientes
de los hombres. El estrés alto y severo se encontró Asimismo, el instrumento en general reflejó el
principalmente en quienes percibieron frecuente- estrés laboral en los médicos que participaron en
mente o siempre supervisión, carga excesiva de esta investigación. No obstante, la extracción por
trabajo y falta de libertad para realizarlo. Así como componente principal se sustentó únicamente en
en los que tuvieron más horas de trabajo por se- dos factores que, dada la diferencia en la agrupa-
mana, mayor número de pacientes y quienes te- ción de los ítems y la explicación de las varianzas,
nían doble empleo.14 denominamos “Tensión laboral por exceso de res-
ponsabilidad, conflictos, falta de reconocimiento e
DISCUSIÓN incertidumbre profesional”, y “Compromiso con
los pacientes”. Este resultado fue diferente al en-
Como se mencionó anteriormente, existen di- contrado por Eells y cols., quienes en el análisis
ferentes instrumentos para la evaluación del factorial de la validación del mismo instrumento,
estrés laboral; sin embargo, una de sus caracte- encontraron que el estrés laboral en enfermeras
rísticas es que, en general, las preguntas están geriátricas estuvo sustentado en los cuatro facto-
dirigidas a condiciones de trabajo de personal res referidos por Wolfgang.16
obrero y/o administrativo, en donde el tipo de Los resultados aquí encontrados nos muestran
actividades y formas de contratación difieren el concepto unidimensional del inventario explica-
de las condiciones y el involucramiento emocio- do a través de estos dos factores. Ello con 52.36%
nal que puede representar el trabajo médico. de la varianza explicada que de acuerdo con los
En contraste, el inventario de Wolfgang para parámetros encontrados es adecuada y una alta
profesionales de la salud incluye preguntas muy confiabilidad con un Alpha de 0.912.
específicas de este tipo de trabajo. A pesar de ello De acuerdo con estos resultados, sería conve-
ha sido muy poco utilizado en el ámbito mun- niente que en investigaciones futuras realizadas
diall5,13,15,16 y nunca lo había sido en el nacional. con poblaciones semejantes a la de médicos mexi-
Por ello, uno de los propósitos de esta investiga- canos, la aplicación de este inventario se trabajara
ción fue validar el instrumento. únicamente con los ítems que obtuvieron correla-
El inventario mostró validez de contenido y cons- ciones por arriba de .40.
tructo, al igual que una alta consistencia interna, Respecto al estrés evaluado en los médicos re-
el alfa de Cronbach de los elementos tipificados sidentes y adscritos, como se mencionó anterior-
en el instrumento fue de 0.915, superior a las re- mente, el promedio y los niveles estuvieron por
portadas tanto en el estudio de Wolfgang,13 como arriba de lo referido en las investigaciones de
el de Román,5 cuyas cifras fueron de 0.83 y 0.88, Wolfang13 y Román,5 asimismo, existieron impor-
respectivamente. tantes diferencias de acuerdo con las condiciones
REV MEX SAL TRAB 2014; 6(16): 62-68 65
Palacios Nava ME y cols.
de trabajo, pues a peores condiciones hubo mayor Salud de los Trabajadores. Rev Cub Salud
porcentaje en los niveles alto y severo de estrés.14 Pública 2003; 29: 103-10.
Es importante considerar que al tratarse de un
6 . Houtman I, Jettinghoff K, Cedillo L. Sensibi-
diseño transversal, la información muestra única-
lizando sobre el estrés laboral en los países
mente lo que está sucediendo al momento de la en desarrollo. Un riesgo moderno en un am-
entrevista y no sus causas, tampoco puede gene- biente tradicional de trabajo: consejos para
ralizarse a todos los médicos, pues la muestra no empleadores y representantes de los traba-
es representativa. jadores. World Health Organization. Protec-
Entre los alcances, puede señalarse que es un es- ción de la salud de los trabajadores, serie no.
tudio que aporta evidencia de la validez del instru- Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la
mento aplicado y de la importancia de la asociación Salud; 2008.
de las condiciones de trabajo médico con el estrés.
7 . Sauter s, et al. Stress at work. U.S. Depart-
ment of Health and Human Service. Center
CONCLUSIÓN for Disease Control and Prevention, Natio-
nal Institute for Occupational Safety and
El inventario de Wolfgang fue válido y confia- Health. Publication; 1999, p. 99-101.
ble para medir el estrés laboral en médicos mexi-
canos. De acuerdo con los resultados obtenidos 8 . Agencia Europea para la Seguridad y la Sa-
en el análisis factorial tomando los ítems que ob- lud en el Trabajo https://osha.europa.eu/es/
topics/stress/index-htlm Consultado el 6 de
tuvieron comunalidades mayores a 0.40, el ins-
marzo de 2014).
trumento se reduciría a 28 ítems como número
mínimo de dimensiones que permiten explicar el 9 . Karasek R, Brisson C, Kawakami N, Hout-
máximo de información manteniendo su validez man I, Bongers P, Amick B (1998). The Job
y confiabilidad. Content Questionnarie (JCQ): An Instru-
Dadas las diferencias en idioma e idiosincrasia en- ment for Internationally comparative As-
tre diferentes países y regiones, sería recomendable sessments of Psychosocial Job Characteris-
que al aplicar el inventario de Wolfgang en profesio- tics. J Occup Health Psych 4(3): 322-55.
nales de la salud mexicanos, se tomara en cuenta las
1 0 . Juárez-García A. Factores psicosociales la-
consideraciones mencionadas. borales relacionados con la tensión arterial
y síntomas cardiovasculares en personal de
CONFLICTO DE INTERESES enfermería en México. Salud Publica Mex
2007; 49: 109-17.
Los autores manifiestan no existir conflicto de
intereses en este artículo. 1 1 . Medina-Aguilar S, Preciado-Serrano ML,
Pando-Moreno M. Adaptación de la escala de
estrés laboral organizacional para trabaja-
REFERENCIAS
dores mexicanos. Revista de la Facultad de
Salud Pública y Nutrición 2007; 8: 4.
1 . NIOSH (1999). “Stress at work”. National
Institute for Occupational Safety and Heal- 1 2 . Mansilla-Izquierdo F. 2000. Manual de Ries-
th (NIOSH). Publications 99-101. NIOSH gos psicosociales en el trabajo: teoría y prác-
USA. tica [monografía en internet] Capítulo 2.
Disponible en http://www.psicología-
2 . Trucco BM, Valenzuela AP, Trucco HD. Es-
online.com/ebooks/riesgos/index.shtml
trés ocupacional en personal de salud. Rev
Med de Chile 1999; 127(12): 1-15.
1 3 . Wolfgang AP. The health professions stress
inventory. Psychological reports 1988; 62:
3 . Juárez A. Factores psicosociales relaciona-
220-2.
dos con la salud mental en profesionales de
servicios humanos en México. Ciencia & Tra-
1 4 . Palacios-Nava ME, Paz-Román MP. Condicio-
bajo 2004; 14: 189-96.
nes de trabajo, estrés y manifestaciones psi-
cosomáticas en médicos de hospitales de la
4 . Buddeberg-Fischer B, Klaghofer R, Stamm
ciudad de México. En prensa en la Revista de
M, Siegrist J, Buddeberg C. Work stress and
reduced health in young physicians: pros- Medicina y Seguridad en el Trabajo. Escuela
pective evidence from Swiss residents. Int Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto
Arch Occup Environ Health 2008. Publica- de Salud Carlos III. Madrid, España: 2014.
do en internet en febrero de 2008. http:// Se publicará en el número 235.
www.springerlink.com
1 5 . W o l fa n g . J o b s t r e s s i n t h e h e a l t h p r o f e s -
5 . Román HJ. Estrés y burnout en profesiona- sions: A study of physicians, nurses and
les de la salud de los niveles primario y se- pharmacists. Behavioral Medical 1988;
cundario de atención. Instituto Nacional de 14: 43-7.
66 REV MEX SAL TRAB 2014; 6(16): 62-68
Validación del inventario de Wolfgang en médicos mexicanos
1 6 . Eels Tracy D. Lacefield Patricia, Maxey Jack. 1 7 . Morán-Álvarez IC, Rojo J. Evaluación de una
Symptom correlates and factor structure of práctica clínica para estudiantes de medici-
the health profession stress inventory. Psy- na en banco de sangre. Rev Med Hospital
chological Reports 1994; 75: 1563-8. General de México 2008; 71-4: 199-203.
Anexo 1. Inventario de estrés de Wolfgang para profesionales de la salud.
(Versión adaptada al español)
(The health professions stress inventory)
Alan P. Wolfgang
¿Con qué frecuencia usted siente que estas situaciones son estresantes?
1. Tener tanto trabajo que no todo puede estar bien hecho.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
2. Tener conflictos con supervisores y/o administradores.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
3. Sentirse últimamente responsable por los resultados de los pacientes.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
4. No recibir el respeto o reconocimiento que merece del público en general.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
5. Sentirse indeciso acerca de qué decir a los pacientes o familiares acerca de las condiciones y/o trata-
miento de los pacientes.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
6. Preocuparse por las necesidades emocionales de los pacientes.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
7. Estar en desacuerdo con otros profesionales de la salud respecto al tratamiento de los pacientes.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
8. No tener oportunidad de compartir sentimientos y experiencias con colegas.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
9. Tener conflictos con compañeros.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
10. Tener obligaciones del trabajo que le causan conflicto con sus responsabilidades familiares.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
11. Permitir que sentimientos o emociones personales interfieran con el cuidado de los pacientes.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
12. Estar al día con los nuevos avances para mantener la competencia profesional.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
13. Sentir que las oportunidades para mejorar en el trabajo son pobres.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
14. Tratar de hacer frente a las expectativas sociales de alta calidad de cuidados médicos.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
15. Supervisar el desempeño de compañeros de trabajo.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
16. Tratar de lidiar con las dificultades de los pacientes.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
17. No ser reconocido o aceptado como un verdadero profesional por otros profesionistas de la salud.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
18. Estar inadecuadamente preparado para enfrentar las necesidades de los pacientes.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
19. Tener información inadecuada considerando las condiciones médicas del paciente.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
20. No recibir retroalimentación adecuada de la realización de su trabajo.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
21. No tener suficiente personal para proveer adecuadamente los servicios necesarios.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
REV MEX SAL TRAB 2014; 6(16): 62-68 67
Palacios Nava ME y cols.
22. Sentir que personal que no es de salud determine el modo que debe practicar su profesión.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
23. No saber qué se espera del desempeño de su trabajo.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
24. Ser interrumpido por llamadas telefónicas o por personas mientras desempeña sus actividades.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
25. Sentir que no se le permite tomar decisiones acerca de su trabajo.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
26. Sentir que no hay desafíos en su trabajo.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
27. Sentir que su pago como profesional de la salud es inadecuado.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
28. Preocuparse por los pacientes terminales.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
29. No poder usar al máximo todas sus habilidades en el trabajo.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
30. Tener miedo de cometer un error en el tratamiento de los pacientes.
a) nunca b) rara vez c) ocasionalmente d) frecuentemente e) muy frecuentemente
68 REV MEX SAL TRAB 2014; 6(16): 62-68
View publication stats