0% found this document useful (0 votes)
199 views63 pages

Cultura Tributaria Mercado Buenos Aires

Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
199 views63 pages

Cultura Tributaria Mercado Buenos Aires

Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SEMINARIO TALLER VI: GRUPO C: DERECHO TRIBUTARIO

TEMA: LA INCIDENCIA DE LA FALTA DE CULTURA TRIBUTARIA EN LOS


COMERCIANTES DEL MERCADO BUENOS AIRES DEL DISTRITO DE NUEVO
CHIMBOTE DE LA PROVINCIA DEL SANTA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
DURANTE EL AÑO 2021

ESTUDIANTES:

 CHANG JARA, Celeste Maria


 ROMERO AVELLANEDA, Liz Katherin
 PAREDES JARA, Hailton

ASESORA:

 Mg. Marilia Herrera Uchalín

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2022
1
DEDICATORIA

A nuestra familia, quiénes nos impulsan a seguir adelante a

pesar de las adversidades.

2
AGRADECIMIENTO

A la profesora Marilia Herrera Uchalín por su aliento y acertada

orientación en el derecho tributario.

3
ABSTRACT
The next investigative task as the main objective is to determine the incidence of tributary

culture in the market of New Buenos Aires district of the New Chimbote district of the province of

Santa's department of Ancash in 2021 using the data collection tool.

Tribute incidence is a topic that the state must promote in order for the persons who are

negotiating to be formalized and the state can receive the tributes that we serve for the economic

crime and development of our country, within the parameters that the state must guarantee. laws of

the caudatans.

Tribute culture, is an element of human culture that must be cultivated and formed,

compared to a conjunction of civic principles and values of the citizens of temperate editions. In

order to form a tributary culture, there is a great deal to be done in enrolling teachers who reflect

and reflect on the pedagogical proposals for education and the university contributing to the

construction of public and youth sentiment socials, ethics and morals.

It is an important sum, results in the importance that the academy has for the work of the schools,

colleges and universities, divulges in the nines and young people, the social duty of tribute and its

importance to the functioning of society. It is necessary to make the tribute and ethics a matter of

compulsory character from the primary to the higher education. It is imperative that companies and

corporations be seriously compromised with the State in complimenting a corporate ethics code of

evasion and corruption.

The State represented by the tributary authorities, must establish within its priorities,

generate trust throughout the society, especially within the contributors. The confidentiality, of legal

security, avoids that the rules of the game change from one moment to another, avoids that the

auditors of the fiscal act of arbitrary manner and deconcending the normative mark, the
4
confidentiality is allowed to contribute to the administration of a market of collaboration and mutual

respect.

Keywords: tributes, conscience, tributary, market, commerce, incident.

5
RESUMEN
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia

de la cultura tributaria en los comerciantes del mercado Buenos Aires del distrito de Nuevo

Chimbote de la provincia del Santa del departamento de Ancash al año 2021 utilizando como

instrumento de recolección de datos a la encuesta a una muestra de 30 comerciantes de distinto

rubro comercial.

La incidencia tributaria es un tema que el estado debe promover para que las personas que

tengan negocios se formalicen y el estado pueda recaudar los tributos que nos sirve para el

crecimiento económico y desarrollo de nuestro país, dentro de los parámetros que el estado debe

garantizar los derechos de los ciudadanos.

La cultura tributaria, es un elemento de la cultura del ser humano que debe ser cultivado y

formado, amparado en un conjunto de principios y valores cívicos y éticos de los ciudadanos desde

edades tempranas. Para formar cultura tributaria, hay una tarea muy grande que desarrollar en

cabeza de los docentes que han reflexionado y siguen reflexionando cuáles serán las propuestas

pedagógicas para que la escuela y la universidad contribuyan a la construcción del sentido de lo

público y de pertenencia por los valores sociales, éticos y morales.

Es de suma importancia, resaltar lo importante que resulta la academia para a través de las

escuelas, colegios y universidades, divulgar en los niños y jóvenes, el deber social de tributar y su

importancia para el funcionamiento de la sociedad. Es necesario hacer de la tributación y la ética

una materia de carácter obligatorio desde la primaria hasta la educación superior. Es imperativo,

que las empresas y corporaciones, se comprometan seriamente con el Estado en el cumplimiento de

un código ético corporativo de no evasión y de no corrupción.

6
El Estado representado por las autoridades tributarias, debe establecer dentro de sus

prioridades, generar confianza en toda la sociedad, especialmente dentro de los contribuyentes. La

confianza, da seguridad jurídica, evita que las reglas de juego se cambien de un momento para otro,

evita que los auditores del fisco actúen de manera arbitraria y desconociendo el marco normativo, la

confianza acerca al contribuyente con la administración dentro de un marco de colaboración y

mutuo respeto.

Palabras clave: tributos, consciencia, tributario, mercado, comercio, incidencia.

7
INDICE

DEDICATORIA.....................................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................................3
ABSTRACT...........................................................................................................................................................4
RESUMEN.............................................................................................................................................................6
INDICE...................................................................................................................................................................8
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................10
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................10
1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA...........................................................10
1.1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................12
1.1.3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................12
1.2. ENUNCIADO DE PROBLEMA...........................................................................................................14
1.3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................14
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................14
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.............................................................................................................15
1.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.......................................................................................................15
1.5. VARIABLES..........................................................................................................................................15
1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE...................................................................................................15
1.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE.......................................................................................................15
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................16
1.7. ESTRUCTURA DEL TRABAJO..........................................................................................................16
1.8. BREVE REFERENCIA DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS, DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................................17
1.9. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA.......................................................17
II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................18
CAPÍTULO 1: LA CULTURA TRIBUTARIA...................................................................................................18
1.1. BASES TEÓRICAS...............................................................................................................................18
1.1.1. CULTURA.....................................................................................................................................18
1.1.2. CULTURA TRIBUTARIA...........................................................................................................18
1.1.3. CONCIENCIA TRIBUTARIA......................................................................................................18
1.1.4. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS...............................................................................................19
1.1.5. FORMACIÓN ACADÉMICA......................................................................................................19
1.1.6. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA COMO CUMPLIMIENTO..................................................19
1.1.7. LA NEGATIVA EVASIÓN TRIBUTARIA.................................................................................19
1.1.8. LA NEGATIVA ELUSIÓN TRIBUTARIA.................................................................................21
1.1.9. LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS Y SU INCIDENCIA....................................................22
1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS............................................................................................22

8
CAPITULO II.......................................................................................................................................................24
2.1. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN.................................................................................................24
2.1.1. LA TRIBUTACIÓN DURANTE EL TAHUANTINSUYO.....................................................24
2.1.2. LA TRIBUTACIÓN DURANTE LA COLONIA.....................................................................25
2.1.3. LA TRIBUTACIÓN DURANTE LA REPÚBLICA................................................................26
2.1.4. LA TRIBUTACIÓN EN EL SIGLO XIX.................................................................................27
2.1.5. LA TRIBUTACIÓN EN EL SIGLO XX...................................................................................27
2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS..........................................................................................29
2.2.1. TRIBUTOS QUE RECAUDA LA SUNAT...............................................................................29
2.2.2. TRIBUTOS QUE RECAUDAN LAS MUNICIPALIDADES.................................................29
2.3. CULTURA TRIBUTARIA..................................................................................................................30
2.4. EL DEBER DE TRIBUTAR...............................................................................................................32
2.5. LA EDUCACIÓN EN LA TRIBUTACIÓN......................................................................................32
2.6. VALORES Y PRINCIPIOS CIUDADANOS A MEJORAR...........................................................32
2.7. EVASIÓN TRIBUTARIA...................................................................................................................34
2.8. EL ROL DE LOS CIUDADANOS.....................................................................................................34
III. CAPÍTULO III.......................................................................................................................................36
3.1. ¿QUÉ ES LA CULTURA TRIBUTARIA?...........................................................................................36
3.2. LA EDUCACIÓN CÍVICA TRIBUTARIA..........................................................................................38
3.3. IMPORTANCIA DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN LOS MERCADOS COMERCIALES -
PERÚ 40
IV. MATERIALES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................41
4.1. MÉTODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN.......................................................................41
4.1.1. METODO CIENTÍFICO:..............................................................................................................41
4.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA:..............................................................................41
4.3. MÉTODO DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA:.................................................................................42
4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................................42
4.5. UNIVERSO O POBLACIÓN................................................................................................................42
4.5.1. MUESTRA....................................................................................................................................42
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................43
4.6.1. FICHAJE........................................................................................................................................43
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS........................................................43
4.7.1. TÉCNICA DE ACOPIO DOCUMENTAL...................................................................................43
4.7.2. TÉCNICA DE CORTE Y CLASIFICACIÓN..............................................................................44
4.7.3. TÉCNICA DE LISTA DE TÉRMINOS Y PALABRAS CLAVES EN CONTEXTO.................44
4.7.4. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................44
V. CAPITULO IV: RESULTADOS...........................................................................................................46
5.1. RESULTADOS......................................................................................................................................46
5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................................................................................................53
CAPITULO V: CONCLUSIONES................................................................................................................57
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES......................................................................................................59
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................61

I. INTRODUCCIÓN

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

El presente trabajo, versa sobre la incidencia de la cultura tributaria en los

comerciantes del Mercado Buenos Aires, durante el año 2021 del Distrito de Nuevo

Chimbote ubicado en la Provincia del Santa, Departamento de Ancash”. De lo expuesto,

se desprenden varios temas, entre los cuales, tenemos la más importante, la cultura

tributaria.

Ahora partiendo de ello, nace la siguiente interrogante. ¿Qué es la cultura

tributaria? En palabras del autor Ciat: “La cultura tributaria es el conjunto de valores,

creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y la

observancia de las leyes que la rigen, lo que se traduce en una conducta manifestada en

el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza

y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad

ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes”. Por tanto, en síntesis, la cultura

tributaria es una manera de actuar correcta frente al estado cumpliendo con nuestros

respectivos deberes y obligaciones.

También se puede decir que, la cultura tributaria implica el pensamiento reflexivo

del ciudadano en cuanto a la conciencia del pago de los tributos, es decir, lo que le lleva

10
a cumplir de manera natural y voluntaria con sus obligaciones tributarias. De igual

forma, se relaciona con el conocimiento de la norma establecida, que obliga a todos los

individuos integrantes de una determinada nación, a contribuir mediante el pago de

tributos a la satisfacción de las necesidades de la colectividad

Así también se puede decir que la cultura tributaria, es una riqueza que tiene su

lógica y que, si no se cultivó durante años, mejor aún durante siglos, no se puede ahora

improvisar ni suponerla. (León, 2006)

Es bien sabido que no a todos los ciudadanos les gusta pagar impuestos, y en la

medida en que la administración deje alguna puerta o ventana abierta, el contribuyente o

potencial contribuyente saltará y se escapará el pago de impuestos (Arroyo, 2015). Bajo

el argumento del autor citado anteriormente se puede señalar que en nuestro país la

informalidad, es un mal que afecta gravemente el pago de impuestos, pero esto, se debe

a la falta de cultura tributaria con el que se cuenta.

Para que no suceda lo descrito en el párrafo precedente, el Estado a través de los

entes reguladores, debe de inspeccionar y sancionar a los mercados, empresas y demás

que evadan impuestos o que busquen de alguna manera sacarle la vuelta al pago de sus

tributos. “Pero la lucha contra la informalidad no puede ser exclusivamente represiva,

reglamentaria o sancionatoria. Se requiere el brazo derecho del estado, el de las

oportunidades para todos, es decir, brindar algo que hasta ahora muchos peruanos no

han experimentado como beneficios de ser ciudadanos de este país. Una educación a la

altura de la nueva economía, con salud para todos, pero con calidad, con ciudades

inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y un estado eficiente y sin corrupción”

(León, 2006)
11
Una de las posibles soluciones puede ser el otorgar algún beneficio económico a

aquellos que cumplan con el pago de sus respectivos tributos, entiéndase beneficio

económico como por ejemplo algún tipo de descuento. En el caso que no se cumpla con

el pago, los deudores tributarios, sean estos mercados privados, asociaciones, generara

grandes pérdidas en los aportes de tributos a nuestro Estado.

I.1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Los comerciantes del mercado Buenos Aires del distrito de Nuevo Chimbote.

I.1.3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

a) Internacional

Bustamante & Moncayo (2013), en su tesis titulada “Diseño e implementación de estrategias

para la consolidación efectiva cultura tributaria en el sector comercial de la bahía de

Guayaquil de la Cooperativa 4 de Agosto”, realizan su investigación teniendo como objetivo

principal el diseño e implementación de estrategias para la consolidación de una adecuada

cultura tributaria en el sector en un determinado sector comercial, los autores llegaron a la

conclusión de que los ciudadanos de la Bahía de Guayaquil presentan un bajo grado de

educación en materia tributaria, desconocen las labores que realizan las autoridades del

servicio de rentas internas y el destino de los fondos recolectados; proponiendo como

recomendación la implementación de planes educativos de capacitación, ya que solo el 50%

posee un registro único de contribuyente y en sus ventas.. De igual forma, se hace mención

que el motivo principal de la falta de cumplimiento de obligaciones tributarias es porque

tienen desconocimiento, razón por la cual muchos de los comerciantes ser asesorados por la

administración “tributaria” .Como plantean los autores que la población misma debe poner

12
de su parte para cumplir con la tributación, como pueden la misma población pedir dichas

capacitaciones o actualizaciones respecto a los avances de los sistemas para contribuir con

sus impuestos

b) Nacional

Ramírez (2019) en su trabajo de investigación persigue como como objetivo de estudio

determinar la relación que existe entre cultura tributaria y las obligaciones tributarias de los

comerciantes en los mercados del distrito de Los Olivos, 2019; con el objetivo de dar a

conocer la importancia de una cultura tributaria que permita inculcar consciencia para

tributar y de esa manera poder cumplir con sus obligaciones como ciudadanos evitando así

la imposición de multas o sanciones de clausura. La investigación es de tipo básica, de

grado correlacional, con un diseño no experimental, es de corte transversal. Conformada

por una población de 52 comerciantes, con una muestra de 46. Para la recolección de datos,

se utilizó la técnica de la encuesta en donde el instrumento fue el cuestionario conformado

por 20 ítems. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el programa SPSS

versión 25, la validez de los instrumentos se realizó mediante el coeficiente de Alpha de

Cronbach y la constatación de hipótesis se realizó mediante la prueba de normalidad y el

método de Rho de Spearman con el propósito de medir la correlación de las dos variables.

La presente investigación llegó a la conclusión que la cultura tributaria se relaciona

significativamente con las obligaciones tributarias de los comerciantes de los mercados del

distrito de Los Olivos 2019. Lo que indica que si se fomentan e implementan estrategias de

mejora de la cultura tributaria mejorará el grado de cumplimiento de las obligaciones

tributarias, por tanto, mejorarán la recaudación de impuestos.

13
Chávez & Tadeo (2014) La tesis “Cultura Tributaria y el cumplimiento de Obligaciones

Tributarias en el Mercado Modelo de Huancayo”, es una investigación que se realizó con

el objetivo de determinar cómo influye la cultura tributaria en el cumplimiento de las

obligaciones tributarias en dicho mercado, así mismo conocer la influencia que tienen la

conciencia y educación tributarias en el cumplimiento tributario. La investigación realizada

evidenció que la no existencia de cultura tributaria influye desfavorablemente en el

cumplimiento de las obligaciones tributarias de los comerciantes del Mercado Modelo de

Huancayo, debido a que, pese a la existencia de conocimientos básicos en temas

tributarios, la no existencia de conciencia tributaria ocasiona poca predisposición al

cumplimiento voluntario de dichas obligaciones, generando tolerancia a la evasión. El

estudio se realizó aplicando una encuesta de 20 preguntas a una muestra de 172

comerciantes, de una población total de 600 comerciantes que integran la Asociación de

Posesionarios del Mercado Modelo de Huancayo. El estudio es de tipo aplicado, grado

descriptivo, diseño correlacional, y método científico.

I.2. ENUNCIADO DE PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de la cultura tributaria de los comerciantes del mercado

Buenos Aires del distrito de Nuevo Chimbote de la provincia del Santa del

departamento de Ancash durante año 2021?

I.3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

I.3.1. OBJETIVO GENERAL

14
 Determinar la incidencia de la cultura tributaria en los comerciantes del

mercado Buenos Aires del distrito de Nuevo Chimbote de la provincia del

Santa del departamento de Ancash al año 2021.

I.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Describir la situación de la educación tributaria de los comerciantes del

mercado Buenos Aires del distrito de Nuevo Chimbote de la provincia del

Santa del departamento de Ancash al año 2021

 Describir la situación respecto a la conciencia tributaria de los

comerciantes del mercado Buenos Aires del distrito de Nuevo Chimbote

de la provincia del Santa del departamento de Ancash al año 2021.

 Investigar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los

comerciantes del mercado Buenos Aires del distrito de Nuevo Chimbote

de la provincia del Santa del departamento de Ancash al año 2021.

I.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La falta de cultura tributaria en los comerciantes del mercado Buenos aires

del distrito de Nuevo Chimbote de la provincia del Santa del departamento de

Ancash ha generado una incidencia negativa en la recaudación tributaria durante el

año 2021

I.5. VARIABLES

I.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Los comerciantes del mercado Buenos Aires del distrito de Nuevo

Chimbote del año 2021


15
I.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

La incidencia de la falta de cultura tributaria del mercado Buenos Aires

del distrito de Nuevo Chimbote.

I.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es muy importante puesto que, si logramos el

objetivo fundamental de concientizar a la gente sobre el pago de sus obligaciones

tributarias, lo que lograremos será mejorar el país en todos los aspectos.

Lograr que la gente cumpla con ello, es decir se forme una conciencia

tributaria, no solo acarrea pagar tributos, sino que además de ellos se abran las

puertas de concientización y se cumplan otros deberes que las personas y la

sociedad cuenta.

En cuanto a la relevancia que tiene la presente investigación es el logro de

objetivos como país y sobre todo como sociedad, siendo ellos así, esta investigación

tiene mucha relevancia y nos permite crecer en diferentes aspectos.

En cuento a la pertinencia, debemos señalar que hoy en día, nuestra sociedad

no cuenta con una conciencia tributaria enraizada, se podría decir que solo algunas

personas, siendo 30 millones, conocen y cuentan con una conciencia tributaria y se

acercan voluntariamente a cumplirlo.

I.7. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

El presente trabajo, cuenta con cuatro capítulos, siendo divididos de la

siguiente manera:

Primer Capítulo: Tratamos todo lo que tiene que ver con la cultura

16
tributaria, es decir, describe ampliamente y se conceptualiza la cultura tributaria.

Segundo Capitulo: Tratamos todo lo referente a la tributación, es decir, la

historia, la definición y demás que nos permitirá lograr una correcta investigación.

Tercer Capítulo: En el tercer capítulo, versa sobre la conciencia tributaria y

la cultura tributaria, de igual forma se trata sobre la educación tributaria y la

importancia de la cultura tributaria.

Cuarto Capítulo: En el último capítulo tratamos los resultados y las

conclusiones de la investigación.

I.8. BREVE REFERENCIA DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS, DEL TIPO DE

INVESTIGACIÓN Y EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se ha utilizado el método científico, el método dogmático, el método

descriptivo propositivo, y demás que se desarrollan ampliamente en el acápite

correspondiente.

Para efectos del presente trabajo, se procede a explicar el primer método el

cual permite conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

I.9. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA

Los autores Bardales Ríos, Salsavilca Trigoso, Rafael Pari, son los más

destacados entre todos los que hemos utilizado, dado que nos brindan un amplio

panorama acerca de la importancia de la consciencia tributaria y la formación

académica temprana en tributos.

17
II. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1: LA CULTURA TRIBUTARIA

1.1. BASES TEÓRICAS

1.1.1. CULTURA

Según La Real Academia de la Lengua Española (2006), define a la cultura como

un “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y grados de desarrollo

artísticos, científico, industrial en una época, grupo social”. (p.400)

1.1.2. CULTURA TRIBUTARIA

Según Roca (2008), concibe la cultura tributaria como un “conjunto de

información y el grado de conocimientos que en un determinado país se tiene sobre los

impuestos, así como el conjunto de percepciones, criterios, hábitos y actitudes que la

sociedad tiene respecto a la tributación” (p.24). De lo cual, podemos rescatar que las

personas dedicadas al comercio, es decir los agentes económicos, tienen la obligación

moral y ética de cumplir en su rol de contribuyente, honrando sus obligaciones

tributarias.

1.1.3. CONCIENCIA TRIBUTARIA

Según Laverde (1993), se refiere a la conciencia como la relación existente entre

el pensamiento más la acción. La conciencia tributaria podría concebirse como el

entendimiento que el ciudadano tiene de la propia conciencia de los políticos y de los

administradores de la cosa pública y que se constituye de acuerdo al comportamiento en

18
términos tributarios.

1.1.4. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Según Robles Moreno (2008) las obligaciones tributarias son “aquel vínculo

jurídico en el que el deudor tiene que dar al acreedor un monto de dinero o una cantidad

de bienes determinados por ley” (p.15) Ello, conformado por los correlativos derechos y

deberes emergentes del poder tributario del titular sobre los contribuyentes y terceros.

1.1.5. FORMACIÓN ACADÉMICA

Según Ferry (2008), refiere “sobre la formación como la dinámica de desarrollo

personal que consiste en tener aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente,

desarrollar a la vez sus capacidades de razonamiento y también la riqueza de las

imágenes que uno tiene del mundo” (p.15). Es también descubrir sus propias

capacidades y recursos y no es nada evidente que esta dinámica, estos descubrimientos,

estas transformaciones sean producidos principalmente por la escuela o por los

aprendizajes escolare

1.1.6. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA COMO CUMPLIMIENTO

Según Roca (2008), refiere “sobre la obligación tributaria como aquel

cumplimiento tributario establecido por una autoridad legítima y conforme a un régimen

legal determinado” (p.17). Pudiendo ser suficiente para lograr los objetivos de la

recaudación tributaria o fiscal, todo ello, en meritó a la percepción del riesgo de los

mismos contribuyentes y de la capacidad de fiscalización por parte de la Administración

Tributaria.

1.1.7. LA NEGATIVA EVASIÓN TRIBUTARIA


19
Según Yañez Henríquez (2015), refiere sobre la evasión tributaria como “una

acción ilícita, es decir, implica la violación de la ley tributaria. Por lo tanto, la evasión

tributaria tiene una serie de consecuencias jurídicas para sus evasores, pues implica la

transgresión de la legislación tributaria vigente”. (p.30)

“Para conseguir este propósito, entre otras cosas, los contribuyentes hacen una

declaración falsa o simplemente ocultan la información sobre la base del impuesto que

deben declarar y el monto del tributo a pagar a la autoridad tributaria. Los

contribuyentes que son detectados practicando la evasión están sujetos a la aplicación de

sanciones legales”. (Yañez Henríquez, 2015, p.30)

“Por lo tanto, practicar la evasión puede implicar un costo para el contribuyente

evasor cuando éste es sorprendido a través de los procesos de fiscalización que aplica la

autoridad tributaria”. (Yañez Henríquez, 2015, p.30)

“El término evasión fiscal o tributaria, es toda disminución de un monto tributario

producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes se encuentran

jurídicamente obligados a abonarlo y que logran evadir sus obligaciones mediante

conductas fraudulentas u omisas violatorias de disposiciones legales” (Yañez

Henríquez, 2015).

En resumen, en este concepto conjugan varios elementos, donde uno de los más

importantes es que existe una eliminación o disminución de un tributo y donde además

se trasgrede una ley de un país, por los sujetos legalmente obligados. “La evasión fiscal

en el Perú se encuentra por encima de los estándares internacionales de países con

características económicas y sociales similares” . (Yañez Henríquez, 2015)

20
El índice de incumplimiento del IGV e Impuesto a la Renta, viene registrando una

tendencia negativa en los últimos años, los gradoes son relativamente elevados

comparado con otros países, lo cual demanda un mayor énfasis en el empleo de

mecanismos de control, la utilización de tecnología de última generación, así como

disponer de una gran base de información interinstitucional y contar con recurso

humano altamente especializado.

“La evasión tributaria es el no pago de la obligación tributaria, por lo que resulta

claramente sancionable hoy en día por nuestra legislación, debido a que se aprecia con

meridiana claridad el incumplimiento de la obligación tributaria. El típico caso se

presenta en las personas que, con el fin de no pagar tributos o pagar una menor cantidad

de ellos, oculta total o parcialmente los hechos o actos que originan la obligación

tributaria; por ejemplo: un empresario informal que no declara todos sus ingresos, a

efectos de pagar menos tributos por parte de las operaciones que ha realizado” (Yañez

Henríquez, 2015)

1.1.8. LA NEGATIVA ELUSIÓN TRIBUTARIA

Existen diferentes definiciones en cuanto a lo que es la elusión tributaria, siendo

que –en líneas generales– pretende, como señala César García Novoa, “buscar a través

de instrumentos lícitos, fórmulas negociales menos onerosas desde el punto de vista

fiscal, a través de alternativas negociales que provocan una evitación o reducción del

tributo”. O, como sostiene Fernando Zuzunaga del Pino, citando el consenso llegado en

las Jornadas Latinoamericanas del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, la

elusión tributaria procura el “evitamiento de un hecho imponible a través de una figura

anómala que no vulnera en forma directa la regla jurídica, pero que sí vulnera los
21
principios y valores de un sistema tributario”.

Por su parte, Jesús Ramos manifiesta que es la “actividad de un sujeto

direccionada a eliminar, reducir o diferir la obligación tributaria mediante figuras,

negocios, contratos o actos que, en principio, son perfectamente legales y se llevan a

cabo en la realidad de los hechos”.

Ahora bien, esta estrategia de emplear medios lícitos para evitar o reducir el pago

del tributo, puede adoptar uno de dos caminos: la economía de opción (o elusión lícita)

y el fraude a la ley (o elusión ilícita).

1.1.9. LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS Y SU INCIDENCIA

Según el Código tributario (2004) en su artículo 164° refiere que “la infracción

tributaria es toda aquella acción u omisión que importe la violación de normas

tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente Título o en otras

leyes o decretos legislativos” (p.30). Las infracciones tributarias se originan por el

incumplimiento de las obligaciones siguientes: De inscribirse, actualizar o acreditar la

inscripción. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos. De

llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.

1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 SUNAT. Según el portal web de SUNAT, es “el organismo técnico

especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con

personería jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de

autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y

22
administrativa” , en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo n.° 061-2002-

PCM, expedido por el amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo

13° de la Ley N.° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de

Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley

correspondía a esa entidad.

 Tributos. Se define como: “aquellas prestaciones en dinero que el Estado exige

en ejercicio de su poder, en virtud de una ley con la finalidad de cubrir los

gastos que le demande el cumplimiento de sus fines” (Villegas, 2011).

 Tributo segun SUNAT. Es una prestación de dinero que el Estado exige en el

ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en

virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de

sus fines.

 Cultura tributaria. Ciat: “La cultura tributaria es el conjunto de valores,

creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y la

observancia de las leyes que la rigen, lo que se traduce en una conducta

manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base

en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal,

respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los

contribuyentes”

 Sujeto activo. Es sujeto activo de la relación jurídica el ente acreedor de

tributo.

 Sujeto pasivo. Es la persona que debe pagar los impuestos según la ley

tributaria establecida. Es el sujeto pasivo de la obligación tributaria, el deudor

principal de la administración tributaria.


23
CAPITULO II
II.1. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN  

La historia de la tributación dentro de nuestro país la debemos contar desde la época del

Tahuantinsuyo en donde se debe mencionar dos momentos distintos: el antes y el después de

la llegada de los españoles, en donde vamos a entender todo el proceso por el cual nuestro

país paso desde que era gobernado por el imperio incaico hasta ser una república. En la

época del Tahuantinsuyo se recibía bienes tales como: monedas, especie o trabajo, para

pagar las funciones que le son propias que están pueden ser realizar obras o brindar servicios

para el bien de una comunidad.

Debemos mencionar dos periodos que sucedieron en la época de Tahuantinsuyo un antes y

después de la república.

 Mundo andino: aquí en concepto de la tributación fue realizada por las

personas a través de la reciprocidad entendida como un intercambio de

fuerza de trabajo “favores” que se daban entre los ciudadanos del imperio

inca.

 B. Mundo occidental: las personas realizaban el pago de tributos a cambio

de la entrega de productos sean estos: “semillas de trigo, maíz” o productos

que estos haya sido establecidos por el gobernador.

II.1.1. LA TRIBUTACIÓN DURANTE EL TAHUANTINSUYO

Debemos mencionar diversas bibliografías en donde se explica el concepto de la

tributación dentro del Tahuantinsuyo, por ejemplo, Klauer (2005) en su obra “El Cóndor

herido de muerte” donde une a tres sub conjuntos, en donde los tributos que estaban
24
establecidos para que los Incas paguen, era para la administración imperial “giraba

alrededor del control de la energía humana” (p.179). En la Genesis del Tahuantinsuyo

se inició con el poder y gobernabilidad del Inca, en donde se sustentó en una constante

renovación de la reciprocidad, donde se tenía que cumplir con los curacas y jefes

militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad dentro del imperio

incaico.

Cuando el imperio del Tahuantinsuyo, se incrementó el número de habitantes

por lo que dio cabina a buscar nuevas formas de acceder a la mano de obra obviando los

ritos de la reciprocidad, así aparecen los centros administrativos quienes eran los

YANAS quienes eran los representantes de los incas. En nuestro país en el periodo de la

república sigue el estándar internacional en donde la política tributaria, y la

administración de esta, en donde se crearon los entes encargados de la recaudación de

los tributos.

II.1.2. LA TRIBUTACIÓN DURANTE LA COLONIA

La tributación durante la colonia se formó haciendo referencia al contexto

occidental en donde, el tributo consistía en dar parte de su producción personal o

comunitaria al Estado cuyo fundamento se sustentaba en un orden legal o jurídico. Estas

reglas o leyes se establecieron para que los ciudadanos del imperio reciban ciertos

beneficios, como ayuda o se intercambia con el estado productos

Debemos mencionar que la llegada de los españoles y la conquista destruyó la

relación que existía entre los ciudadanos de imperio, en donde en la época prehispánica

la entrega de bienes o fuerza de trabajo se sustentaba en los lazos de parentesco que

25
fueron el fundamento de la reciprocidad. Ya los españoles instalados en el imperio

incaico se incrusto una nueva forma de tributación proveniente del occidente que se

organizó en base a normas, ordenanzas y mandatos del rey de España, siempre de

acuerdo a los regímenes establecidos.

Dentro de este periodo la recaudación del tributo era responsabilidad exclusiva

de los YANAS quienes recaudaban los tributos dentro del imperio incaico, las personas

que eran corregidoras entregaban los recaudado era para el Real Tribunal de Cuentas

con cargo a que sea regularizado lo faltante en una siguiente entrega., y los tramites que

se hacían con el Virrey podía fácilmente demorar entre cinco y diez años.

Agregamos otro punto importante que dentro del Tahuantinsuyo que la base

tributaria del imperio estaba constituida solo por los indios y de las comunidades, donde

sobre ellos recaía el mayor peso de la carga tributaria, en donde pagaban un impuesto

directo mientras que los criollos, mestizos y los españoles no tenían obligaciones que

mayormente no afectaban su renta sino su poder adquisitivo, pero esta situación se

terminó con el gobierno de Ramon Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena en

el año de 1854.

II.1.3. LA TRIBUTACIÓN DURANTE LA REPÚBLICA

Ya durante la república y la independización de nuestro país de España, la

tributación se iba regulando de manera más formal a través de las leyes que el estado

impartía a todos los ciudadanos, en donde el cobro de la tributación se cobraba e

impartía para todos ya no había cierta exclusividad, con los españoles, los criollos y los

mestizos, todos comenzaban a tributar.

26
II.1.4. LA TRIBUTACIÓN EN EL SIGLO XIX

A. SISTEMA DE TRIBUTACIÓN:

Ya desde que se creó la Constitución de 1823 (que debemos mencionar que es la

primera constitución del Perú), donde debemos hacer mención que la nueva

constitución, donde comienzan a definir el tema de la tributación y el sistema que iba a

ser impuesto en nuestro país, tales son así donde se llega fijar los egresos e ingresos de

las contribuciones ordinarias, mientras que se establecía una tributación única para

todos los ciudadanos de país. Aquí los impuestos ya estaban establecidos por una

contribución personal de cada ciudadano, sin tener en cuenta aquellos capitales, rentas,

ni mucho menos la riqueza del contribuyente.

B. FINALIDAD DE LA TRIBUTACIÓN:

En cuanto a la finalidad de la tributación es pues la de RECAUDAR el dinero de

los ciudadanos para el beneficio del estado, y que este lo invierta en mejorar la

infraestructura, invierta en la salud, creando hospitales, centros de salud capacitados

para atender a los ciudadanos, además de invertir en las necesidades más básicas de

nuestro país. Además de la creación de subsidios, y los impuestos a determinadas

actividades (arroz, cigarros, alcohol), es por ello que el estado trata de regularizar, en la

salud pública.

II.1.5. LA TRIBUTACIÓN EN EL SIGLO XX

A. PERIODO 1900 – 1962

Durante esta época de la historia, los productos que se exportaban tuvieron mayor

auge, dentro de los cuales fueron el algodón, azúcar, caucho, lana, cobre, petróleo y

27
plata. En donde la fiscalización de la exportación primero inicio por la administración

del estado, pero después comenzó a ser dependiente del comercio internacional. En este

contexto Leguía (2010): “dio una nueva reforma tributaria. Norma a los impuestos a la

herencia y a las rentas, así como las exportaciones. También crea el Banco Central de

Reserva” (p.190).

En este periodo el sistema tributario reposó sobre los impuestos de los predios

urbanos y rústicos; cuando se realizaba la tributación de la renta del estado, en donde se

estableció, se crearon leyes donde se establecieron la recaudación de los tributos,

cuando se estableció un departamento encargado de la recaudación. Pero el país, desde

que se inició la exportación del guano, hizo que la persona peruana se olvide de tributar,

Desde los años de 1930 en donde el Perú tuvo un auge con la exportación de

guano en donde los tributos del estado peruano incremento y la economía de los

ciudadanos creció y aumento, siendo así el crecimiento económico del Perú en esa

época. Se evidencia también que estos años la constitución se establecieron las leyes y

normas que establecían los tipos de tributación que iban a ser impuestos dentro del

territorio peruano.

Desde ya el Perú comenzaba con la formalización de las pocas empresas que se

creaban, claro que, con ciertos vacíos legales, pro ya se iban impartiendo y recaudando

los tributos, para la mejora del estado. Si nuestro país se hubiera educado e inculcado y

motivado la tributación a sus ciudadanos en ese entonces en este el tema de la

informalidad y la evasión de impuestos no sería un problema grave

B. PERIODO DE 1962 A 1990

28
Ya en este periodo debemos de resaltar que se promulgo un Decreto Supremo N°

287-68-HC, que fue promulgado el 09 de octubre 1968, donde se implementó el

impuesto a la renta, en donde se establecía los requisitos y lo que le iba a costar al

ciudadano para contribuir con este tributo, es el que actualmente conocemos. También el

gobierno militar gravo el impuesto por primera vez en la historia a el Patrimonio

Accionario de las Empresas y el valor que tenía la propiedad predial.

II.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


2.2.1. TRIBUTOS QUE RECAUDA LA SUNAT

A. IMPUESTO A LA RENTA

Este impuesto lo que hace es gravar las rentas del trabajo, capital, y de la

aplicación de los dos antes mencionados.

B. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)

Este impuesto es el que pagamos cuando realizamos compras de un bien o

realizamos un servicio, en donde se incluye el precio de la venta y en donde la

responsabilidad del vendedor abonar la cantidad al estado, en este caso a la SUNAT, en

calidad de contribuyente.

2.2.2. TRIBUTOS QUE RECAUDAN LAS MUNICIPALIDADES

A. IMPUESTO PREDIAL

Aquí se grava el valor que tienen los predios rústicos y urbanos, esta recaudación

administrativa le corresponde lo fiscaliza las municipalidades provinciales y distritales de

donde este ubicado el predio.

29
B. IMPUESTO DE ALCABALA

C. Con este impuesto se grava las transferencias de los predios rústicos y urbanos a título

gratuito y oneroso, en cualquier modalidad, grava además la venta de inmuebles,

también la base imponible del impuesto que es el valor de autoevalúo del predio.

II.3. CULTURA TRIBUTARIA 


“La obligación tributaria es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el

deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación

tributaria, siendo exigible coactivamente” (p.25).

Según Armas (2010) define: La cultura tributaria se identifica con el cumplimiento

voluntario de los deberes y obligaciones tributarios por parte del contribuyente y no con la

implementación de estrategias para incrementar la recaudación de tributos bajo presión,

por temor a las sanciones” (p.345). donde debemos mencionar que en nuestro país existe

una desinformación sobre la cultura tributaria donde genera cierta molestia y genera la

informalidad en nuestro país.

Cabrera (2007) menciona:

“Si el pueblo sintiera que sus autoridades lo aman, pues le darían mayor confianza y

credibilidad al gobierno. En esas condiciones es prudente proponerle al pueblo una Cultura

Tributaria, donde todos paguemos impuestos sin excepción, desde el que tiene una latita y

pide limosna hasta la empresa más poderosa, es decir, ningún peruano debe estar exceptuado

por ninguna razón de pagar sus impuestos. Para llevar adelante esta Cultura Tributaria

basada en los Valores de Vida, se tendrán que cambiar algunas leyes y aprobar otras”

(p.363).

30
“La cultura tributaria es propia de una sociedad, más que un deber cívico implica una

serie de actitudes, comportamientos y percepciones, respecto a las pautas a seguir de las

normas tributarias que tienen como principal actuante al ciudadano de una sociedad. Es

fundamental mencionar que este trabajo de investigación opina significativo la relevancia de

la cultura tributaria de la ciudadanía”. (Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria, 2017).

“Es el conjunto de valores cívicos que orientan nuestro comportamiento como

contribuyente, conocimientos de las normas tributarias, pero también creencias acertadas

acerca de éstas, actitudes frente a las normas tributarias, comportamientos de cumplimiento

de las normas tributarias y percepciones del cumplimiento de las normas tributarias por parte

de los demás”. (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria,

2017)

“Todos estos elementos son compartidos por los individuos integrantes de un grupo

social o de la sociedad en general porque les generan un sentimiento de pertenencia a una

colectividad que es capaz de interactuar y colaborar –entre personas e instituciones– para la

obtención del bien común”. (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria, 2017)

Los ciudadanos crearon al Estado para que atienda sus necesidades comunes por

medio del tributo que le entregan. Es decir, a través de la tributación los ciudadanos

contribuyen a su sostenimiento. Con estos recursos, el Estado cumple de manera eficiente

con sus funciones y servicios, genera estabilidad y crecimiento económico en beneficio de la

ciudadanía. En consecuencia, los tributos retornan a los ciudadanos bajo la forma de bienes

31
y servicios públicos que contribuyen al bienestar de la sociedad. (Superintendencia Nacional

de Aduanas y de Administración Tributaria, 2013, p.20).

II.4. EL DEBER DE TRIBUTAR


Mencionamos a Holmes & Sustein, 2015: “cuando se comete un delito contra alguien

que tiene un derecho legal, en general este puede solicitar una reparación a un juez pagado

por los contribuyentes. Tener un derecho equivale ser, en toda instancia un demandante o

demandado en potencia” (p.35).

II.5. LA EDUCACIÓN EN LA TRIBUTACIÓN


Paredes (2009) sostiene:

“Al ser los tributos exenciones que son detraídas de la renta de los ciudadanos, es natural que

sobre ellos se presente un natural rechazo, pues cuando no se tiene educación tributaria, a los

ciudadanos, no se les puede pedir que tengan una visión amigable con respecto a los tributos,

también, por falta de conocimiento, es posible que los ciudadanos no tengan claridad sobre la

importancia de los tributos como medio para que el Estado pueda solventar las necesidades de

toda la comunidad” (p.675).

La educación de la cultura tributaria debe estar enfocada al progreso de nuestro país,

siempre y cuando capacitando al ciudadano, informándole sobre los beneficios de tributar y

el beneficioso que tenía para el país.

II.6. VALORES Y PRINCIPIOS CIUDADANOS A MEJORAR.


A. LA ÉTICA Gonzalies (2009): finalidad del ser humano de su perfeccionamiento

personal, el compromiso que con uno mismo de ser siempre mejor persona; refiriéndose

esa decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros

piensan, dicen y hacen”. en nuestro país, es urgente recuperar la ética individual, social,
32
de los negocios, de lo público. Tal vez la conducta ética, es uno de los componentes más

necesarios para progresar como sociedad (p.09).

B. LA MORAL (La moral, 2020) “es el conjunto de costumbres y normas que se opinan

buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad”. Una

de las cosas que más se extrañan en Perú, es la moral administrativa que debe

acompañar a los servidores públicos, con sólo introducir este elemento en la conducta de

quienes ejercen función pública, nos ayudaría a ser un mejor país, más transparente y

menos corrupto.

C. EL RESPETO Gonzales (2020): “es la actitud de las personas en las que se manifiesta

la veneración, la cortesía hacia los demás, sin imponerles una determinada forma de

pensar y de ser” (p.124).

Para agreda (2006) define: “Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para

ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus

intereses y necesidades. En Colombia, tenemos un gran déficit de respeto por las instituciones,

por las autoridades, por las reglas y las normas, es un tema de gran arraigo cultural que debemos

superar si queremos mejorar como sociedad” (p.35).

D. LA DEMOCRACIA (Paredes 2020) “se entiende como la participación de todos en las

decisiones que se toman sobre políticas públicas. Por ello se hace imprescindible incluir

a los ciudadanos en los procesos deliberativos, de discusión y decisionales de gestión

pública, con mayor participación ciudadana”.Cada día se ciernen amenazas sobre las

democracias occidentales, por eso es importante, que los ciudadanos, y las instituciones,

nos comprometamos con la defensa y respeto del ordenamiento jurídico, como garantía,

como forma de defensa de la democracia.


33
E. LA CONVIVENCIA (Paredes, 2020) “La convivencia social es una necesidad humana,

porque el ser humano es un ser bio-psico-social, que nace tan desvalido, indefenso, que

necesita otros seres humanos para sobrevivir”. Las dificultades de convivencia en la

sociedad colombiana, se encentran en el espíritu individual de los ciudadanos, el

desconocimiento por lo colectivo, y la gran desconfianza que nos invade a todos, ningún

ciudadano confía en el otro. Es importante poder volver a confiar en las personas, en las

instituciones y en el Estado.

F. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Paredes, 2020) “implica la acción de ser parte

de algo, de intervenir o compartir en un proceso”. La constitución política de 1991,

coloca al servicio de la ciudadanía los mecanismos de participación ciudadana

establecidos en los artículos 40 y 103, mediante ellos se puede ejercer el voto, el

plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, la

revocatoria del mandato, demandar normas que le sean contrarias a la constitución.

Importante que nos apropiemos de estos mecanismos tan importantes para participar

como ciudadanos.

II.7. EVASIÓN TRIBUTARIA


Gonzales (2009): “Uno de los principales retos de la SUNAT es reducir los índices de

evasión y contrabando. De esta manera se podrá mejorar la recaudación y el Estado tendrá

mayores recursos para financiar los bienes y servicios públicos en beneficio de la sociedad

en su conjunto la evasión es el incumplimiento, por acción u omisión, de las leyes

tributarias, que implica dejar de pagar en todo o en parte los tributos” (p.354) Entre las

formas de evasión, tenemos:

II.8. EL ROL DE LOS CIUDADANOS


34
Gonzales (2008): “Sin embargo, a pesar del trabajo de la SUNAT, estos problemas

continúan. La razón principal es que la conciencia tributaria es muy baja y hay mucha

tolerancia a la evasión en la población. en consecuencia, el control del incumplimiento no

debe ser una tarea exclusiva de la Administración Tributaria” (p.233).

(Romero, 2008): “Recuerde que la evasión tributaria y el contrabando nos perjudican

a todos. Por este motivo, quienes formamos parte de la sociedad, debemos hacer lo que esté

a nuestro alcance para erradicar estos problemas. Por ejemplo, solo con la acción de exigir

nuestro comprobante de pago contribuimos al desarrollo del país y al bienestar de nuestra

comunidad”.

35
III. CAPÍTULO III
III.1. ¿QUÉ ES LA CULTURA TRIBUTARIA? 
Según el portal de la SUNAT, La cultura tributaria es “un conglomerado de valores

creencias y actitudes que cuentan los integrantes de una sociedad respecto a la tributación y

a la observancia de las leyes que rigen”. Sin embargo, a palabras del autor Roca la cultura

tributaria se debe entender de la siguiente manera:

Según Roca (2008), refiere:

“La cultura tributaria como es un conjunto de información y el grado de


conocimientos que en un determinado país se tiene sobre los impuestos, así
como el conjunto de percepciones, criterios, hábitos y actitudes que la
sociedad tiene respecto a la tributación”. (p.24)

Por lo tanto, las todos los ciudadanos que se dediquen al comercio o a alguna actividad

económica, y por consiguiente el público en general deben estar informados acerca de sus

obligaciones a tributar.

Por otro lado, debemos entender a la conciencia tributaria, como las actitudes y posturas

de las personas que motivan la voluntad de contribuir de los integrantes de la sociedad. De

igual forma, se conceptualiza como aquel conocimiento o sentido común que las personas

tienen para actuar frente a la tributación.

La conciencia tributaria, al igual que la conciencia social, tiene entrambas ramificaciones:

- Como causa: concerniente a la identificación sobre la manera como se ira o se formara la

conciencia tributaria en la persona; es decir, a lo que se denominara línea de la

conciencia tributaria en la cual asisten varios eventos que le otorgan justificación al

comportamiento del ciudadano respecto de la tributación.


36
- Como contenido: alusivo a los que cuenta cada persona, tales como: valores, principios,

normas, reglas etc.

Se determina de la manera en cómo los hombres, mujeres y contribuyentes actúan en

cuanto a sus límites y posibilidades para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Por

lo tanto, el cumplimiento del deber tributario, se determinará por el grado de conciencia

tributaria con las que cuenten las personas.

intervenir los manuales asociados a la racionalidad económica de las individuos; es

decir, tener en cuenta de que se puede obtener el mayor beneficio a un menor costo posible,

como es el caso de muchos contribuyentes que dejan de pagar o pagan menos impuestos

cuando creen que no van a ser detectadas, sino que también intervienen elementos no

asociados a la racionalidad económica, como son la conciencia tributaria, el conocimiento

de las normas y procedimientos, la oferta de servicios de atención y otras facilidades,

podemos decir que se encuentra íntimamente relacionado con el cumplimiento tributario y

por ende tiene que ver con la cultura tributaria

Para lograr la mayor efectividad, las medidas que debe tomar la Administración

Tributara deben de ser las más optimas posibles, sin embargo, a pesar de ese planteamiento

puede resultar insuficientes si se deja de lado la dimensión de conciencia tributaria y un

mejor entendimiento de sus determinantes. La conciencia tributaria no opera positivamente

en el comportamiento de cumplimiento tributario voluntario, si estas condiciones no existen

y no son de calidad, por lo contrario, tendría un efecto contraproducente.

En el Perú los ciudadanos no confían en el rol recaudador del Estado y de su

Administración Tributaria, lo que es peor, tienen una actitud cooperativa muy disminuida

frente al pago de los impuestos, a razón de que le atribuyen poca legitimidad a la actuación

de la administración tributaria.
37
Sin embargo, existe una salida a lo mencionado en el párrafo anterior, y la credibilidad

de la administración pública aumentaría, para ello el rol de la menciona institución debe ser

que el sistema político y especialmente sus principales actores tuvieran un buen rendimiento

y comportamiento. Igualmente, también es transcendental señalar como es que en las

empresas por más que sean profesionales todavía desconocen de algunos impuestos que

deberían cumplir y como consecuencia a ese desconocimiento siguen teniendo problemas

referidos a su cultura cívica tributaria.

III.2. LA EDUCACIÓN CÍVICA TRIBUTARIA


Liderar el desarrollo de la conciencia fiscal y aduanera en la ciudadanía” desarrollando,

entre otras acciones, diversas actividades formativas en el ámbito nacional deben de ser uno de sus

objetivos estratégicos institucionales que debe de tener SUNAT.

Durante el año 2013 la SUNAT implemento una serie de iniciativas entre las cuales fue el de

capacitar a cierto número de docentes de Educación inicial, primaria y secundaria de todas las

partes del país. Esta capacitación fue totalmente gratuita para los profesores. Capacitaciones que

tuvieron como objetivo fortificar el rol de los docentes como incentivadores de la cultura tributaria

en las aulas escolares donde se forman los futuros ciudadanos contribuyentes de nuestro país.

El estado debe de contar con los recursos necesarios que le permitan elaborar programas de

inversión, contribuyendo así al desarrollo de la ciudad y beneficiando a toda la comunidad, por lo

tanto, el objetivo fue lograr que los futuros contribuyentes, asuman de manera voluntaria y

responsable su participación en los diferentes tributos.

Ahora entendiéndolo de ese punto de vista las medidas que tome el Estado resulta una tarea

indispensable y; se espera y esperamos todos que la SUNAT siga implementando con mayor fuerza

los programas y que el gobierno también capacite, no solo a los profesores sino a la sociedad en

general, claro que la enseñanza viene desde el colegio, pero no es menos cierto que se forma en el
38
hogar. Siendo ello así la escala quedaría de esta manera Hogar-escuela-comunidad, en

consecuencia, haciendo un análisis en conjunto las actuaciones que realice el Estado, será el núcleo

fundamental para el buen desarrollo de la conciencia tributaria.

En los últimos años la investigación en cuanto al ámbito tributario ha alcanzado un progreso

significativo según las estadísticas mostradas por el Estado, por tanto la cultura tributaria debe

sustentarse en valores que tiendan al bien común, y que mejor maneta que desde el sistema

educativo, ya que mediante ello se pretende concientizar a los maestros y que a atreves de ellos

inculquen la conciencia tributaria a sus alumnos para que lo apliquen a la práctica constante, por

ende, estos valores referidos a la tributación; de alguna manera permite que las Instituciones

Educativas asuman el responsabilidad de formar ciudadanos capaces de definir, defender y hacer

cumplir normas de convivencia, para tener un país en el cual cada peruano profese y este consiente

que puede realizar sus aspiraciones personales y sociales.

Un niño y futuro ciudadano crítico y participativo, con carácter responsable, creativo,

tolerante y que sea transparente en sus actos, para que tienda a hacer posible una transformación

profunda y real de la sociedad en la que debe ser el principal objetivo del Estado, con ello, lo que se

ira logrando poco a poco es la creación de una conciencia tributaria.

La educación de una cultura tributaria se implanta desde los colegios así sea instituciones

públicas o privadas, y es muy beneficioso a largo plazo. Por lo tanto, la educación tributaria en la

educación inicial, primaria y secundaria, sería un gran avance para el Perú en general debido a que,

crecerían con una base y se estaría contribuyendo a la formación de un nuevo peruano. En

consecuencia, se logrará que las futuras empresas se acerquen y contribuyan con sus obligaciones

tributarias voluntariamente, entendiéndose por voluntario cuando el contribuyente que cumple

correctamente con pagar sus obligaciones en la fecha y hora adecuada según la administración

tributaria.
39
En conclusión, se necesitan tres puntos muy importantes para la mejora de la educación

tributaria y son las siguientes: la información, la posibilidad de recibir orientación y educación,

estas tres tienen una gran influencia en el cumplimiento tributario en tanto disminuyen los costos

administrativos y de cumplimiento, fomentan el pago voluntario y desarrollan conciencia tributaria

en la sociedad peruana.

III.3. IMPORTANCIA DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN LOS

MERCADOS COMERCIALES - PERÚ 

La cultura tributaria es importante tiene un papel fundamental en el cumplimiento de

las obligaciones tributarias, es decir, en el comportamiento que tienen los contribuyentes

respecto al cumplimiento o no de sus obligaciones además de sus derechos ciudadanos que

cuentan en materia tributaria.

Puede ser suficiente para lograr los objetivos de la recaudación fiscal, la obligación del

cumplimiento tributario solo y únicamente dependiendo de la percepción de riesgo con el

que cuenten los contribuyentes y de la capacidad de fiscalización y sanción que tenga la

Administración Tributaria para el óptimo cumplimento de sus funciones.

Por lo tanto, la educación tributaria debe ser, necesariamente, una educación orientada

hacia el cambio cultural y la revaloración de lo ético dentro del conjunto social y no solo y

unicamente puede reducirse a la enseñanza de prácticas que solamente capaciten para

atender los requerimientos del régimen impositivo, tampoco puede limitarse al ámbito de la

formalidad fiscal, el orden legal y las razones de su cumplimiento.

40
IV. MATERIALES Y MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN 
IV.1. MÉTODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN.
IV.1.1. METODO CIENTÍFICO:

El método científico que será empleado para la ejecución de la investigación

realizada por los autores es el método descriptivo.

Conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas es lo que nos permite este

método de investigación. Por otra parte, en palabras de Aranzamendi (2013): “este método

ayudara a recabar información para poder así de esa manera conocer las relaciones y

aspectos de los fenómenos que son objeto de estudio que hemos realziado.

IV.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA:


El método de investigación jurídica que fue utilizado para el desarrollo de la investigación es

el método dogmático.

Al respeto el autor Carnelutti (2013) podemos afirmar lo siguiente: Su objeto es la


realidad social relevante de un comportamiento individual o colectivo. Suele intentar
un diagnóstico sobre la conformidad o dicotomía entre el orden jurídico abstracto y
el orden social concreto (p. 32).

Siendo ello así, se consideró emplear este método puesto que, nuestro objetivo principal se

encuentra dirigido a determinar la incidencia de la cultura tributaria en los comerciantes del

mercado Buenos Aires, el cual se encuentra ubicado en distrito de Nuevo Chimbote -

Provincia del Santa - Departamento de Ancash.

41
IV.3. MÉTODO DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
El método de interpretación jurídica que será empleado para la investigación es el método

sociológico.

El autor Ramírez (2012) indica: “En este método el derecho es un objeto dependiente de la

sociedad. Sus expresiones normativas son los datos recogidos por el legislador, pero en todo

momento reflejan relaciones sociales entre individuos y grupos sociales” (p.514).

IV.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de la investigación es Jurídico-propositivo.

Este diseño de investigación consiste en analizar la realidad jurídica para identificar qué

inconvenientes aparecen a grado jurídico y/o normativo con la finalidad de proponer o dar

posibles soluciones” (Ramos, 2008, p. 145). Por lo tanto, el proceso de este diseño de

investigación se centra en una evaluación de la institución para encontrar deficiencias o

vacíos que a través de la investigación pueda transformarse, lo que se identifica en el

presente estudio.

IV.5. UNIVERSO O POBLACIÓN


Se tomó como población a los 780 comerciantes del mercado Buenos Aires del distrito de

Nuevo Chimbote de la provincia del Santa del departamento de Ancash al año 2021, para la

elaboración del presente trabajo de investigación.

IV.5.1.MUESTRA

Como muestra se tomó en opinación a 30 comerciantes del mercado Buenos Aires del

distrito de Nuevo Chimbote de la provincia del Santa del departamento de Ancash al año

2021, son los más antiguos del lugar.


42
IV.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
IV.6.1. FICHAJE

La técnica que se utilizó fue el fichaje, el cual es un: “Documento donde el investigador

recopila, con criterio selectivo y siguiendo ciertas normas técnicas, toda información

sustancial referida a un tema específico, que luego le sirva para la sustentación teórica”

(Rojas, 2002, p. 29).

a) Fichas bibliográficas

Este tipo de técnica se usó para recopilar información relevante para la conformación de

nuestro marco teórico. Siendo ello así este trabajo consistió en ir transcribiendo la

información seleccionada, como los datos de identificación del libro o de algún documento

escrito sobre el objeto de estudio útil a la investigación y así desarrollara efectivamente.

b) Fichas resumen

Las fichas resumen sirvieron para registrar un extracto esencial de textos, sus conceptos más

importantes, utilizando las mismas palabras del autor o bien nuestras palabras o una

combinación de ambas, sin alterar el contenido de las ideas del autor, para una mejor

investigación.

c) Fichas textuales.

Para Castro (2016): “este tipo de fichas se utilizan para colocar el texto original, siempre

entre comillas y así extraer lo que el autor ha querido decir” (p.6)

IV.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


IV.7.1. TÉCNICA DE ACOPIO DOCUMENTAL

43
Para Torrealba (2009) el acopio documental: “Es una técnica de recolección de datos de

investigación que tiene por finalidad obtener datos e información de fuentes documentales

para ser utilizados dentro de una investigación”. (p. 58), lo que se hizo en el presente trabajo.

IV.7.2. TÉCNICA DE CORTE Y CLASIFICACIÓN

“(…) Consiste en identificar expresiones, pasajes o segmentos que parecen importantes para

el planteamiento y luego juntarlos conceptualmente” (Hernández, 2014, p.43).

Es la clasificación de los temas dirigidos a argumentar la hipótesis, posteriormente de revisar

los textos y contenidos el cortar y editar y clasificar, identificación de conceptos, segmentos

de párrafos que resulten importantes para el planteamiento de problema y aporte de forma

pertinente a la presente investigación.

IV.7.3. TÉCNICA DE LISTA DE TÉRMINOS Y PALABRAS CLAVES EN

CONTEXTO

“Identificar palabras que utilicen los participantes de manera recurrente (…) en vez de

unidades o ideas, se trata de conceptos. (…) produce lo que se ha denominado condensación

o destilación de datos.” (Hernández, 2014, p.439).

El cual permite el enfoque de categorías directamente relacionadas al planteamiento del

problema de investigación; las palabras mencionadas por el autor deben de analizarse en el

contexto debido.

IV.7.4. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

44
a) Búsqueda de doctrina nacional y extranjera especializada en Derecho Tributario,

Derecho Procesal Penal, Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales, que nos

permitan aplicarlo a nuestra investigación.

b) Búsqueda de investigaciones relacionadas al tema en el repositorio académico mundial

Alicia Concytec.

V. CAPITULO IV: RESULTADOS

V.1. RESULTADOS
A continuación, se van a exponer los resultados obtenidos a lo largo de la investigación,

en conformidad con la aplicación de las técnicas e instrumentos.

Interpretación:
45
En relación a la primera interrogante la cual se encontraba dirigida a indagar

acerca del cumplimiento de las obligaciones tributarias podemos apreciar que,

el 17% de los consultados opinan poseer un grado de cumplimiento de 3 y 5,

de igual forma el 13% opina poseer un grado de cumplimiento de 4, 6,7 y 8, así

como el 12% opina tener un grado de cumplimiento de 7, el 4% opina poseer

un grado de cumplimiento de 2, y finalmente el 3% opina tener un grado de

cumplimiento de 1 y 9 en sus obligaciones tributarias.

Interpretación:

En relación a la segunda interrogante la cual se encontraba dirigida a indagar

acerca de la situación de los comerciantes en el pago de tributos, podemos

46
apreciar que, el 20% de los consultados opinan que su grado es de 4, 5 y 6

como comerciante en el pago de sus tributos, bajo la misma línea el 10% opina

tener un grado en el pago de tributos de 3 y 7, de igual forma el 7% opina

poseer un grado de 2 y 8 en el pago de tributos, y finalmente el 3% opina

poseer un grado de 1 y 9 en el pago de tributos como comerciante.

Interpretación

En relación a la tercera interrogante que se encontraba dirigida a conocer el el

cumplimiento en el pago de los tributos, podemos apreciar que, el 23% de los

consultados opinan que su grado de desmotivación es de 5 y 6, de igual forma

el 17% opinan que tienen un grado de desmotivación de 4 y 7, mientras que el

7% opinan que tienen un grado de desmotivación de 3 y 8, y finalmente el 3%


47
opinan que tienen un grado de desmotivación de 9 y en algunos casos no poseen

desmotivación alguna en el cumplimiento para el pago de los tributos.

Interpretación:

En relación a la cuarta interrogante que se encontraba dirigida a indagar si los

comerciantes pagarían de forma voluntario y consciente los impuestos,

podemos observar que el 20% de los consultados señalaron que poseerían un

grado de pago voluntario y consciente de 5, de igual forma el 17% señalaron

que poseerían un grado de pago de 4, 6 y 8, mientras que el 13% señalaron que

poseerían un grado de pago de 7, además el 10% señalaron que poseerían un

grado de pago de 9, y finalmente el 3% señalaron que poseerían un grado de

48
pago voluntario de 2 y 3.

Interpretación:
En relación a la quinta interrogante la cual se encontraba dirigida a investigar

acerca de la influencia de la formación académica tributaria en el cumplimiento

de sus tributos podemos observar que, el 23% de los consultados señalaron que

el grado de influencia de la formación académica tributaria es de 4, de igual

forma el 20% señalaron que el grado de influencia de la formación académica

es de 7 y 8, mientras que el 13% señalaron que el grado de influencia de la

formación académica es de 6, además el 10% señalaron que el grado de

49
influencia de la formación académica es 9, y finalmente, el 7% señalaron que el

grado de influencia de la formación académica es de 3 y 5.

Interpretación:

En relación a la sexta interrogante planteada con la finalidad de conocer la

opinión de los consultados acerca de los cursos que deberían impartirse en la

formación académica tributaria en los colegios podemos observar que, el 33%

de los consultados señalaron que dichos cursos debería ser impartidos en una

escala de 8, de igual forma el 23% señalaron que escala debería ser de 7,

mientras que el 20% señalaron que la escala debería ser de 9, también el 13%

señalaron que la escala debería ser de 6, además el 7% señalaron que la escala


50
debería ser de 5, y finalmente el 3% señalaron que la escala debería ser de 3.

Interpretación:

En relación a la séptima pregunta realizada con la finalidad de saber la opinión

de los consultados acerca de conocer si la formación académica tributaria puede

generar una conciencia tributaria podemos apreciar que, el 30% de los

consultados indicaron que la formación académica genera un grado de

conciencia tributaria de 8, de igual forma el 27% señalaron que generan un

grado de conciencia tributaria de 6, mientras que el 23% señalaron que generan

un grado de conciencia tributaria de 7, y finalmente el 10% señalaron que

51
generan un grado de conciencia de 5 y 9.

Interpretación:

En relación a la octava pregunta realizada con la finalidad de saber si los

comerciantes opinan que el crecimiento de su negocio o empresa se podría

manejar mejor con un adecuado planeamiento tributario podemos apreciar que,

el 33% de los consultados opinan que el grado de crecimiento podría ser de 8,

de igual forma el 30% opinan que el grado de crecimiento podría ser de 7,

mientras que el 13% opinan que el grado de crecimiento podría ser de 5 y 6,

además el 7% opinan que el grado de crecimiento podría ser de 9, y finalmente

el 3% opinan que el grado de crecimiento podría ser de 4.

52
V.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El análisis cultura tributaria y obligaciones tributarias en los comerciantes

del Mercado Buenos Aires, ha permitido que determinemos que en dicho

mercado existe una clara relación directa de la cultura tributaria con las

obligaciones tributarias, ya que los resultados obtenidos indican ello; al

respecto, el 17% mencionan que el cumplimiento sobre las obligaciones

tributarias alcanzó un grado de 5, lo cual significa que su grado de

cumplimiento se encuentra a medias, así como también el 23% señalaron que,

en relación a la responsabilidad en el pago de sus tributos alcanzaron un grado

de 5, es decir, un grado medio, lo cual indica que no asumen cabal

responsabilidad con el pago de sus tributos, ya que el 23% señalaron la

desmotivación se debe a que 47% están influenciados por personas de su

entorno que no cumplen con sus obligaciones tributarias, sin embargo, estos

resultados se relacionan con lo manifestado por rl autor Chávez (2015), en su

tesis denominada “La cultura tributaria y su incidencia en la recaudación de

impuestos municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón

Pastaza”, quien en sus conclusiones sostiene que la falta de cultura tributaria en

los ciudadanos influye mucho en la recaudación de impuestos, debido a que

muchos de los comerciantes desconocen sus obligaciones tributarias, toda vez

que los contribuyentes no están recibiendo suficiente información en cuanto a

los impuestos municipales y su respectivas aplicación. De igual forma, los

resultados obtenidos en la presente investigación se relacionan en parte con

lo manifestado por Avalos & Loyola (2019), en su tesis denominada

“Cultura tributaria y si cumplimiento de las obligaciones tributarias en las


53
micro y pequeñas empresas del sector Comercio del distrito de Chaupimarca

2008”, quienes en algunas de sus conclusiones sostienen que la conciencia

tributaria se entiende como la interiorización en los individuos de los deberes

tributarios fijados por las leyes, para cumplirlos de manera voluntaria, toda vez

que su cumplimiento generará un beneficio común para la sociedad en el que se

encuentran comprendidos, además, una de las medidas que promueve el

cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias es precisamente la

educación sobre la misma, empresa si cumple con el cronograma de las

obligaciones tributarias.

De igual manera, los resultados obtenidos en la presente investigación se

relacionan en parte con lo manifestado por Ramos (2018), en su tesis

denominado “La Cultura tributaria y su influencia en el cumplimiento de las

obligaciones tributarias en el Mercado de Productores de Santa Anita en el

2017”, quien en algunas de sus conclusiones sostiene que la cultura tributaria si

influye en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el Mercado de

Productores de Santa Anita en el 2017, esto se debe a que el 12,5% de las

personas emiten comprobantes de pago mientras que el 10,4% recibieron

información tributaria respecto a sus obligaciones tributarias, como también el

12,5% poseen conocimiento sobre el cumplimiento de sus obligaciones

tributarias y el 4,2% cumple con el pago de sus tributos.

También, los resultados obtenidos en la presente investigación se relacionan en

parte con lo manifestado por Fernández & Miranda (2017), en su tesis

denominado “La Cultura tributaria y las obligaciones tributarias de los

comerciantes del centro comercial Comerciantes Unidos Bagua Grande, 2017”,


54
quienes en algunas de sus conclusiones sostienen que la cultura tributaria si

influye en el cumplimiento de las obligaciones tributarias a pesar de tener un

grado de conocimiento bajo sobre la materia tributaria, y que además los

conocimientos que poseen no son suficientes para poder cumplir con las

obligaciones tributarias.

55
CAPITULO V: CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados del trabajo de investigación, se han llegado a las

siguientes conclusiones:

1. Se determinó que la cultura tributaria tiene una relación directa con las obligaciones

tributarias en los comerciantes del mercado de Buenos aires, ya que los resultados

indicaron que un 17% de los consultados presentan cumplimiento respecto a sus

obligaciones tributarias de un grado de 3 y 5, es decir, su grado de cumplimiento es

bajo y medio, de igual manera, el 23% de los consultados señalaron que la

responsabilidad que poseen respecto al pago de sus tributos alcanzó un grado de 5,

es decir un grado medio, lo cual es indicador de que no asumen una cabal

responsabilidad en el pago de sus tributos, teniendo como principal causa la

desmotivación que sienten en el pago de sus tributos, pues, el 23% señalan que su

desmotivación alcanzó un grado 7, es decir, un grado alto, la razón está en que el

47% señalan que las personas de su entorno social tampoco cumplen con el pago de

sus tributos.

2. Se identificó que la conciencia tributaria tiene una relación no tan significativa con

el pago de tributos en los comerciantes del mercado comercial de Buenos aires, ya

que los resultados señalan que el 20% mencionan que estarían dispuestos a pagar

sus impuesto de manera voluntaria, lo cual indica que los consultados están en un

grado de 5, es decir un grado medio, siempre y cuando el estado no haya un control

de pago y tampoco una multa de por medio por no hacerlo, pues además el 63%

opinan que el pago está condicionado en la medida en que la Administración

56
Tributaria – SUNAT realice orientaciones sobre la misma, de esa manera podrían

tener el conocimiento necesario para poder cumplir de manera voluntaria con el

pago respectivo; así también el 23% de los consultados señalan que su

responsabilidad en cuanto al pago de los tributos es de un grado 5, un grado medio;

bajo la misma línea el 30% opinan que el grado que utilizan en relación al

cronograma de pagos de los tributos con la intención de poder cumplir con sus

obligaciones tributarias es de 4, es decir, un grado medio.

3. Se aprecio que el grado de educación en materia tributaria no posee una conexión

influyente con el cumplimiento del pago de tributos en los comerciantes del

mercado de Buenos aires, toda vez que los resultados indicaron que el 43% señalan

que el grado de capacitación recibido en materia tributaria en su centro de estudio

fue inexistente ,es decir que nunca fueron instruidos, sin embargo el 20% de los

consultados señalan que su conocimiento sobre materia tributaria alcanzó un grado

de 6, es decir un grado medio, además el 20% señalan que el cumplimiento del pago

de los tributos está influenciado por las capacitaciones, alcanzando un grado de 8, es

decir un grado alto, y ello se ve reflejado en que el 30% de los consultados, quienes

opinan que la formación académica sobre tributos es importante debido a que puede

generar una conciencia tributaria, pues el grado alcanzado es de 8, es decir un grado

alto; respecto a ello, el 20% señalan jamás asisten a las charlas dictadas por la

administración tributaria, cuyo grado es cero nulo.

57
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados de la investigación realizada, se han planteado las siguientes

recomendaciones:

1. Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote junto a la Oficina

Zonal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT), diseñen un programa de difusión altamente masiva que abarque la realidad

en el que se desarrolla la sociedad, que sea dirigido tanto para los ciudadanos de las

zonas urbanas y rurales, con la finalidad de que los comerciantes del mercado de

Buenos Aires puedan llegar a mejorar su grado de conocimiento respecto a los temas

tributarios y ello los motive a cumplir diligentemente con sus obligaciones

tributarias, y así generar una mayor recaudación tributaria en beneficio de la

colectividad.

2. Se recomienda a la Oficina Zonal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria (SUNAT) diseñar novedosos programas de promoción de

la cultura tributaria que se encuentren dirigidos al público estudiantil de grado

primario y secundario de todos los centros educativos ubicados en el distrito de

Nuevo Chimbote, con la finalidad de fomentar y promover activamente en los

escolares la importancia de la educación tributaria.

3. Se recomienda a los dirigentes que representan a los comerciantes del mercado de

Buenos Aires tomar iniciativa en solicitar al representante de la Oficina Zonal de la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la

pronta implementación de un programa informativo orientado a capacitar activamente

58
a los comerciantes de dicho centro comercial, con la finalidad de fortalecer el

conocimiento en materia tributaria, promover activamente la formalidad de las

actividades comerciales, y reducir opinablemente la evasión tributario, generando

conciencia a los comerciantes acerca del cumplimiento voluntario de las obligaciones

tributarias.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bardales Ríos , J. M., & Salsavilca Trigoso , G. E. (2018). Repositorio de la


UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA. Obtenido de
http://repositorio.ups.edu.pe/; reponame:UPS-Institucional; instacron:UPS;
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA
RAFAEL PARI, J. B. (2018). Repositorio de Tesis Universidad Andina Nestor Cáceres
Velasquez. Obtenido de
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/1526/T036_70477801.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ramos Vilca, Y. L. (2018). Repositorio de la Universidad César Vallejo. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/24365/Ramos_VYL
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Real Academica Española. (2006). Real Academica Española. Obtenido de
https://www.rae.es/desen/cultura
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria . (2017). Gestión
Economía . Obtenido de https://gestion.pe/economia/sunat-suma-evasion-
tributaria-peru-144009-noticia/?ref=gesr
Apaza Huamán, M. d., & Bonifacio Camala, R. Y. (2017). Repositorio de la
Universidad Peruana Unión. Obtenido de
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1081
Arirama Pinedo, J. E., & Vásquez Soplin, R. R. (2015). Repositorio de la
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ. Obtenido de
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/222/ARIRAMA-VASQUEZ-
1-Trabajo-Descripci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Armas, M., & Colmenares, M. (20 de Febrero de 2009). Educación para el desarrollo
de la cultura tributaria - Dialnet. Obtenido de
file:///C:/Users/czambrano/Downloads/Dialnet-
EducacionParaElDesarrolloDeLaCulturaTributaria-2937210%20(9).pdf

60
AVALOS CARHUAMACA, K. J., & LOYOLA DAVILA, J. A. (2019). Repositorio
Institucional UNDAC. Obtenido de
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1740/1/T026_71452663_T.pdf
Camacho Gavilán , A. P., & Patarroyo Coronado , Y. T. (2017). Repositorio
Institucional – Colecciones Digitales de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios. Obtenido de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5404/CULTURA%20T
RIBUTARIA%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cartujano Escobar, S. (23 de Marzo de 2015). La Union de Morelos . Obtenido de
https://www.launion.com.mx/opinion/actualidad-fiscal/noticias/68875-
%C2%BFqu%C3%A9-son-las-contribuciones.html
Chávez Silva, A. M. (2015). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20337/1/T3393M.pdf
Código Tributario. (2004). Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria. Obtenido de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro4/titulo1.htm
Editorial Definición Mx. (2014). Editorial Definición Mx. Obtenido de
https://definicion.mx/fiscalizacion/#:~:text=Se%20denomina%20fiscalizaci%C3
%B3n%20al%20proceso,alg%C3%BAn%20tipo%20de%20comportamiento%20
irregular.
Fernández Rosillo, S., & Miranda Sánchez,, R. (2017). Repositorio de la
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN. Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/4303
Ferry, G. (2008). Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134. Obtenido
de https://isfdyt134-bue.infd.edu.ar/sitio/gilles-ferry-pedagogia-de-la-formacion-
formacion-de-formadores-serie-los-documentos-6-2da-reimpresion-2008-
ediciones-novedades-educativas-facultad-de-filosofia-y-letras-universidad-de-
buenos-air/
Gary. (2007). Marketing versión para Latinoamérica. Obtenido de
https://www.academia.edu/8517480/MARKETING_Versi%C3%B3n_para_Lati
noam%C3%A9rica_Contenido
61
Gobierno del Reino Unido. (2011). Gobierno del Reino Unido. Obtenido de

www.gov.uk

Golía Amodio , J. (2003). SENIAT: Evasión Cero. Obtenido de

https://portal.sat.gob.gt/portal/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodologia de la Investigacion - Quinta edición . Mexico.
Laverde, E. (17 de Agosto de 1993). EL TIEMPO. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-197842
MEDRANO ALVARADO , E. (2013). Repositorio Institucional UANL. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/3572/1/1080256590.pdf
Ossorio. (2011). Portal Juridico Lexivox. Obtenido de
https://www.lexivox.org/packages/lexml/mostrar_diccionario.php?desde=Coman
ditado&hasta=Comisiones%20paritarias&lang=es
Portal web de SUNAT. (s.f.). La Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria . Obtenido de
http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/index.html
Robles Moreno, C. d. (18 de Enero de 2008). Blog.pucp. Obtenido de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/01/18/introduccion-a-la-
obligacion-tributaria/
Roca Ruano, C. (2008). Centro Interamericano de Administraciones Tributarias .
Obtenido de
https://www.ciat.org/Biblioteca/AsambleasGenerales/2008/Espanol/asamblea_gu
atemala_2008_e-book.pdf
Roca, C. (2008). Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. Obtenido de
https://www.ciat.org/Biblioteca/AsambleasGenerales/2008/Espanol/asamblea_gu
atemala_2008_e-book.pdf
Rodrigo Delgado, L. (2015). Repositorio de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Obtenido de http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/712

62
Rojas Guevara, K. C., & Portocarrero Tello, D. C. (2017). Repositorio de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA. Obtenido de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/5205
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2017).
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Obtenido de http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.pdf
Texto Único Ordenado de Código Tributario. (2013). Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria. Obtenido de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.pdf
Villegas, H. (2011). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos
Aires.
Yáñez Henríquez, J. (2015). Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile.
Obtenido de
https://revistas.uchile.cl/index.php/RET/article/download/39874/414

63

You might also like