0% found this document useful (0 votes)
205 views93 pages

Manual Servive PCCC 3300

manual service

Uploaded by

Juan Carlos
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
205 views93 pages

Manual Servive PCCC 3300

manual service

Uploaded by

Juan Carlos
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
You are on page 1/ 93
DFAA DFAB DFAC DFBF DFCB DFCC DFCE DFEB DFEC DFGA DFGB DFJA DFJB DFJC DFJD DFLB DFLC DFLD DFMB DQAA DQAB DQBA DQBB Manual de instalacion GRUPOS ELECTROGENOS Series DF, DQ Printed in USA 960-0615-SP 4.97 TD298 Contenido ‘SECCION TITULO PAGINA MEDIDAS DE SEGURIDAD |... 2-2-2. feel INTRODUCCION Este manual... 44 Resumen de la instalacion 4-2 ESPECIFICACIONES sesceseseecenseeeetettnseteeeeed 24 MONTAJE DEL GRUPO ELECTROGENO Generalidades ........ cee 34 Ubicacién : 34 Montaje. 32 Acceso al grupo electrégeno 32 Amortiguadores de vibracién . . . 3-4 Alineacién del generador y motor (grupos de 750 kwy mayores). . seer BS CONEXIONES MECANICAS Generalidades ....... ‘Sistema de combustible Sistema de escape. Ventilacién y entriamic Lubricacion. ..... Refrigerant - Combustible . ALAMBRADO DE CONTROL DE CC (PCC) ‘Alambrado de control... ‘Conexiones de monitoreo remoto/control TB1. Relés de marcha ...... Relé de alarma (K14) Relé de RTD (opcional) . Relé de termistor (opcional) .. ALAMBRADO DE CONTROL DE CC (SISTEMA DE CONTROL DETECTOR) ‘Alambrado de control......... ‘Tarjeta del monitor del motor (ECM-A11).. Tait do ols aul (pcional Médulo de retardo (A15) : Relé de RTD (opcional) ....... Relé de termistor (opcional)..... 10 oh CONEXIONES DE CA Generalidades. Verificacién de resistencia de aislamiento o (meager ° indice de polarizacién (IP) Conmutador de transferencia . ... oe i Cableado de CA Galentador de controles (opcional) Calentador de refrigerante ...... Calentador del generador . A Bomba de transferencia de le. Relé de alarma de pérdidas a tierra (opcional) PREPARACION ANTES DEL ARRANQUE (PCC) Generalidades. et Ventilacién 84 Sistema de escape .... at Revisiones mecénicas . at Sistema eléctrico. . 82 Modo de activacién/auto de POC... Verificacién de opciones de PCC antes del arranque. Arranque . a8 PREPARACION ANTES DEL ARRANQUE (SISTEMA DE CONTROL DETECTOR) Generalidades. ot Ventilacion oP 2 4 Sistema de escape. . ot Revisiones mecénicas oF Sistema eléctrico. 92 Arranque +93 LISTA DE REVISIONES PARA LA INSTALACION Generalidades. = 10-4 Apoyo del grupo electrégeno « 10-4 Flujo de aire de enfriamiento = 10-4 Sistema de combustible diesel - 40-1 Sistema de escape 10-2 10-2 10-2 Cableado de CA alambrado de CC . Antes de arrancar el grupo electrégeno . DIAGRAMAS DE CABLEADO Generalidades. .... ‘Advertencia segtin proposicién 65 del Estado de California Los gases de escape del motor diesel y sus componentes son reconocidos en el Estado de California como causantes de céncer, defectos congénitos y otros dafios al sistema reproductor. Medidas de seguridad ‘Antes de hacer funcionar el grupo electrégeno, se recomienda leer el manual del operador y entender bien ‘su contenido y el equipo. El funcionamiento seguro y eficiente sdlo se logra si el equipo es manejado y mantenido correctamente. Muchos accidentes son causados por el incumplimiento de las reglas y precau- ciones basicas. Los siguientes simbolos, encontrados en todo este manual, son avisos de condiciones potencialmente peli- ‘grosas para el operador, los mecénicos o el equipo. NGENIEH Este simbolo advierte de riesgos inme- diatos que causarén graves lesiones corporales 0 la muerte. Este simbolo se refiere a un riesgo © préctica peligrosa que podria causar graves lesio- nes personales o la muerte. Este simbolo se refiere a un riesgo © practica peligrosa que podria resultar en lesiones corporales 0 dafios al producto o a la propiedad. EL COMBUSTIBLE Y LOS VAPORES SON INFLAMABLES El empleo de procedimientos incorrectos puede resultar fen incendios, explosiones y lesiones personales 0 la muerte. + NO llonar foe tanques de combustible mientras el motor esta funcionando, a menos que se encuen- tren fuera del compartimiento de! motor. El contacto del combustible con el motor 0 tubo de escape caliente es un peligro potencial de incendio. * NO permit a proximidad de llama expuesta, ciga- Till, luz pilot, chispas, equipos de arco voltaico U otra fuente de ignicién cerca del grupo electrégeno ‘© tanque de combustible. * Los conductos de combustible deben estar bien sujetos y sin fugas. Las tuberias de combustible eben conectarse al motor con un conducto flexible apropiado. No usar tuberia de cabre en los conduc- tos flexibles pues el cobre se pone quebradizo cuando est sometido a vibracion continua o se le dobla repetidamente. + Asegurar que todo suministro de combustible tenga una valvula de corte posttiva. ‘+ Asegurar que la zona alrededor de la bateria tiene buena ventilacién antes de dar servicio a la bateria. Las baterias de plomo emiten gas hidrégeno muy explosivo que puede inflamarse en contacto con un arco eléctrico, una chispa o un cigarrillo encendido. LOS GASES DE ESCAPE SON MORTALES + Proporcionar un sistema de escape adecuado para expulsar correctamente los gases descargados lejos de los lugares encerrados © cubiertos y luga- res donde haya gente. Diatiamerte, hacer una ins- peccién visual y audible en busca de fugas segin el programa de mantenimiento. Asegurar que los miil- tiples de escape estén bien firmes y sin combadura. No usar los gases de escape para calefaccionar un ‘compartimiento. ‘+ Asegurar que el equipo esté bien ventilado. LAS PIEZAS MOVILES PUEDEN CAUSAR GRAVES LESIONES PERSONALES O LA MUERTE + Noponer las manos, la ropa o las joyas cerca de las, piezas en movimiento. * Antes de comenzar a trabajar er el grupo electré- geno, desenchutar el cargador de bateria y luego desconectar las baterias de arranque, comenzando ‘con el cable negativo (-). Esto impedira el arranque inesperado. + Asegurar que los sujetadores en el grupo electré- geno estén bien firmes. Apretar los soportes y abra- Zaderas, mantener los protectores puestos en los ventiladores, correas impulsoras, etc. *+ No usar ropa suelta o joyas cerca de las piezas en movimiento 0 mientras se trabaja en el equipo eléc- trico. La ropa y las joyas pueden quedar atrapadas en as piezas en movimiento. Las oyas pueden cor- tocircuitar los contactos eléctricos y causar electro- ‘choque © quemaduras. + Si hay que hacer algin ajuste mientras el equipo esté funcionando, tener mucho cuidado cerca de los multiples calientes, piezas en movimiento, etc. Ls-10 EL ELECTROCHOQUE PUEDE CAUSAR GRAVES LESIONES PERSONALES O LA MUERTE + Desconectar la energia elctrica antes de quitar los, escudos protectores 0 tocar el equipo eléctrico. Usar esteras aislantes de caucho colocadas en pla- taformas de madera seca sobre pisos metélicos 0 de concreto cuando se trabaja alrededor del equipo eléctrico. No usar ropa mojada (particularmente zapatos mojados) 0 permitir que la piel esté himeda cuando se maneja el equipo eléctrico. + Tener mucho cuidado cuando se trabaje en los components eléctricos. Los voltajes altos pueden causar lesiones o la muerte. NO estorbar los encla- vamientos. + Atenerse a todos los cédigos eléctricos estatales y locales. Pedir que todas las instalaciones eléctricas, Jas haga un electricista licenciado y calificado. Colocar marbetes en los interruptores abiertos para evitar el cierre imprevisto. + NO CONECTAR EL GRUPO ELECTROGENO DIRECTAMENTE A UN SISTEMA ELECTRICO DEL EDIFICIO. Voltajes peligrosos pueden pasar del grupo electrégeno a la red de servicio péblico.. Esto resulta en un riesgo de electrocucién 0 dafios al equipo. Hacer la conexién solamente a través de un interruptor aislador aprobado o un dispositivo de cconexién en paralelo apropiado. GRUPOS ELECTROGENOS DE ALTO VOLTAJE (1,9 kV a 15 kV) + El vottaje alto acttia de forma diferente que el vol- taje bajo. Se requiere equipo y entrenamiento espe- iales para trabajar en equipos de alto voltaje 0 cerca de ellos. El funcionamiento y mantenimiento deben estar a cargo de personas capacitadas y calificadas para trabajar en estos tipos de aparatos. El uso 0 los procedimientos incorrectos pueden dar por resultado graves lesiones corporales o la muerte. + No trabajar en equipos que estan energizados. No se debe permitir la presencia de personal no auto- rizado cerca de! equipo energizado. Debido a la naturaleza del equipo eléctrico de alto vottaje, el voltaje inducido permanece en el equipo incluso cuando esta desconectado del suministro de ener- gia eléctrica. Planificar la fecha de mantenimiento ‘con el personal autorizado para asi poder tener el ‘equipo desenergizado y bien conectado a tierra. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD GENERALES Los refrigerantes a presién tienen un punto de ebu- llicién mas alto que el agua. NO abrir la tapa a presién del radiador o del termointercambiador mientras el motor esta funcionando. Primero, dejar que el grupo electrégeno se entrie y purgar Ia pre- sién del sistema. ‘Algunas agencias estatales y federales han identii- ccado a la bencina y al plomo, que se encuentran en. algunas gasolinas, como agentes causantes de ‘cancer 0 de toxicidad de los érganos de la repro duccién. Cuando se verifica, retira 0 agrega gaso- lina, asegurarse de no ingerirla, tocaria o respirar los gases. Algunas agencias estatales o federales han identi- ficado a los aceites de motores usados como agen- tes causantes de cancer 0 toxicidad reproductva. Cuando se verifica 0 cambia el aceite de! motor, asegurarse de no ingerirlo, respirar los gases 0 tocar el aceite usado. Proveer extinguidores de incendio apropiados e instalarios en lugares convenientes. Consultar al departamento de bomberos para el tipo correcto de extinguidor a usar. No usar espuma en incendios eléctricos. Emplear un extinguidor con la clasifica- cién ABC de la NFPA, Asegurarse que los trapos aceitosos no se dejan en © cerca del motor. Retirar de la unidad toda la arasa y aceite innece- sarios. Las acumulaciones de grasa y aceite pue- den causar recalentamiento y dafio subsiguiente del motor y pueden constitu un riesgo potencial de incendio, Mantener el grupo electrégeno y la zona circun- dante limpios y libres de obstrucciones. Quitar la mugre del equipo y mantener el piso limpio y seco. No trabajar en este equipo cuando se esté mental o fisicamente fatigado, o después de haber ingerido alguna bebida alcohélica o tomado alguna droga que pudiera interferir con el manejo seguro de este ‘equipo. ‘Algunas agencias estatales o federales han identi- ficado a las sustancias contenidas en los gases de ‘escape como agentes causantes de céncer 0 toxi- cidad reproductiva. Tener cuidado de no respirar, ingerir ni quedar en contacto con los gases de escape. GUARDAR ESTE MANUAL CERCA DEL GRUPO ELECTROGENO, PARA PODER CONSULTARLO FACILMENTE 1. Introduccién ESTE MANUAL Este manual contiene las instrucciones para la instala- in de los grupos electrégenos de la serie DF. Incluye la siguiente informaci Montaje — Recomendaciones para fijar el grupo electrégeno a la base y requerimientos de espacio libre para trabajos normales de funcionamiento y mantenimiento. Conexiones mecénicas — La ubicacién de los puntos de conexién de los sistemas de combusti- ble, escape, ventilacién y enfriamiento. Conexiones eléctricas — La ubicacién de los pun- tos de conexién de los sistemas de control, del generador y de arranque. Antes del arranque — Una lista de revisiones 0 Procedimientos necesarios para preparar el grupo electrégeno. ‘Arranque inicial — Revisin del sistema completo para asegurar la instalacién correcta, el rendi- miento adecuado y ia seguridad del sistema. Ver el Manual del operador para la informacion sobre la localizacion de averias. Este manual tiene secciones distintas de Alambrado control de CC y Revisiones previas al arranque para los grupos electrégenos equipados con el sistema de control esténdar PowerCommand™ (PCC) y el sistema opcional Detector (Figura 1-1). Referirse al Contenido para informacién especifica acerca de un grupo electrégeno. Las demas seccio- nes se aplican a ambas versiones. Este manual NO CONTIENE informacién para la selec- cién de un grupo electrégeno o para el disefio del sis- tema completo. Se requiere informacién adicional si se va a disefiar los sistemas asociados (combustible, escape, enfriamiento, etc.) revisar las practicas norma- les de instalacién 0 especificar materiales para el sis- tema. Referitse a las hojas de especificaciones y de informacién sobre el producto para mayor informacion de ingenieria especifica. Para informacién acerca de las aplicaciones, ver el Manual de aplicaciones T-030-SP, "Grupos electrégenos enfriados por liquido", disponible de Onan. 141 Sistema de control Detector 12 FIGURA 1-1. CONFIGURACIONES DE ‘TABLEROS DE CONTROL RESUMEN DE LA INSTALACION Estas recomendaciones para la instalacién se aplican a los sistemas de grupo electrégeno tipicos con genera- dores tipo estandar. Siempre que sea posible, estas recomendaciones también abarcan las opciones modificaciones disefiadas por la fabrica. Sin embargo, debido a las numerosas variaciones posibles en cual- auier sistema, no es posible proveer informacién especi- fica para cada situacién. Ponerse en contacto con el distribuidor Onan si se tienen preguntas no amparadas por el presente manual. Aplicacién e instalacién Un sistema de energia de reserva debe ser cuidadosa- ‘mente pianificado y correctamente instalado para ase- {gurar el funcionamiento correcto. Para esto se requieren dos elementos esenciales: la aplicacion y la instalacién. El término aplicacién (tal como se aplica a los sistemas de grupo electrégeno) se refiere al disefio del sistema completo de generacién de energia de reserva, que consta del equipo de distribucién de energia, conmuta- dores de transferencia, equipo de ventilacién, bioques de montaje y los sistemas de enfriamiento, escape y ‘combustible. Cada componente debe estar disefiado correctamente para asegurar que el sistema funcionaré de la manera anticipada. La aplicacién y el disefio son trabajos de ingenieria, generalmente llevados a cabo por ingenieros especificadores u otros especialistas entrenados. Los ingenieros especificadores se respon- sabilizan del disefio del sistema de energia de reserva completo, asi como de la seleccién de los materiales y productos necesarios. EI término instalacién se refiere a los trabajos de pre- paracién y armado del sistema de energia de reserva. Los instaladores preparan y conectan los componentes del sistema de acuerdo con las indicaciones del plan de disefio del sistema. Debido a la complejidad del sistema de energia de reserva, normalmente se necasitan los esfuerzos especializados de electricistas, fontaneros y especialistas en chapa metélica, etc. para efectuar los trabajos de instalacién. Esto es necesario para asegurar ‘que todos los componentes estén armados segtin lo indicado por los métodos y practicas normales. Consideraciones de seguridad El grupo electrégeno ha sido cuidadosamente disefiado para funcionar de una manera segura y eficiente, cuando se io instala y hace funcionar correctamente. Sin ‘embargo, la seguridad y confiabilidad globales del sis- tema dependen de muchos factores fuera del control del fabricante del grupo electrégeno. Para evitar los peligros posibles, hacer todas las conexiones eléctricas y mecé- riicas exactamente como se describe en el manual pre- sente. Todos los sistemas asociados con el generador (combustible, escape, eléctrico, etc.) deben satisfacer {os requerimientos de los cédigos vigentes. Cerciorarse due se han efectuado todas las inspecciones y compro- baciones y que se han cumplido todos los requerimien- tos de los cédigos vigentes antes de dectarar que el sistema esta listo para servicio. 2. Especificaciones IIMPORTANTE! DEPENDIENDO DEL LUGAR EN QUE ESTE UBICADA SU INSTALACION Y DEL USO QUE SE LE VAYA A DAR, LAS LEYES Y REGLAMENTOS LOCALES Y GUBERNAMENTALES PUEDEN EXIGIRLE LA OBTENCION DE UN PERMISO DE EMISIONES DE GAS ANTES DE COMENZAR LA INSTALACION DE SU GRUPO ELECTROGENO. ASEGURARSE DE CONSULTAR CON LAS AGENCIAS DE CONTROL DE CONTAMINACION AMBIENTAL O DE NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE ANTES DE COMPLETAR LA PLANIFICACION DE SU CONSTRUCCION. MODELO 200 DFAA 230 DFAB 250 DFAC Modelo motor Cummins 60 Hz LTAI0-G1 LTAI0-G1 LTAI0-G1 50 Hz LTA10-G3 LTA10-G3 LTA10-G3 Sistema de enfriamiento Capacidad con radiador normal 491 491 491 Capacidad de aceite 361 361 361 Bomba de combustible | ‘Tamafo roscas entrada 718-14 UNF 718-14 UNE 718-14 UNF ‘Tamajio roscas salida 34-16 UNF 3/416 UNF 3/4-16 UNF Elevacién maxima 15m 1,5m 1,5m Tamafo de salida 4 pulg NPT 4 pulg NPT 4 pulg NPT Contrapresién max. permisible KPa. 10,2 102 10,2 Sistema eléctrico Voltaje de arranque 24.veC 24 VCC 24. voc Baterias Dos, 12 vottios Dos, 12 voltios Dos, 12 voltios Tipo 8D 8D aD | “Amperios de arrangue en frio 975 975 975 | 24 MODELO 275 DFBF 300 DFCB 350 DFCC 400 DFCE ‘Modelo motor Cummins NTe55-c6 | NTASSS-G2 | NTASSS-Ga/G4"| _NTA855-G5 Sistema de enfriamiento Capacidad con radiador normal stl sil st! 871 Capacidad de aceite 401 401 401 381 Bomba de combustible ‘Tamaifo roscas entrada 714 UNF | 7/8-14UNF | 7/8-14UNF | 7/8-14 UNE Tamajio roscas salida SI416UNF | 3/4-16UNF | 3/4-16UNF | 3/4-16 UNF Elevacién maxima 15m 4.5m 45m 15m Escape “Tamafio de salida SpulgNPT | 6puigNPT | 6pulgNPT | 6pulgNPT Contrapresién max. permisible kPa 102 102 102 10,2 Sistema eléctrico Vottaje de arranque 2avec 24voc 24VCC 2avec Baterias Dos, 12 voltios | Dos, 12 voltios | Dos, 12.voltios | Dos, 12 vottios Tipo 8D 8D aD 8D “Amperios de arranque en frio 975 975, 975 975 * NTABSS-G3 = 60 Hz NTA855-G4 = 50 Hz MODELO 400 DFEB 450 DFEC 500 DFED ‘Modelo motor Cummins KTA19-c2 KTAt9-G3 KTAt9-Gé (G5)" Sistema de enfriamiento Capacidad con radiador normal stl gt gi Capacidad de aceite 451 451 451 Bomba de combustible ‘Tamaifo roscas entrada 718-14 UNE 718-14 UNE 718-14 UNF ‘Tamaio roscas salida ‘3/416 UNF 3/4-16 UNF 3/4-16 UNF Elevaci6n méxima 15m 15m 1.5m Escape ‘Tamafio de salida 5 pulg NPT 6 pulg NPT 6 pulg NPT Contrapresién max. permisible kPa 10,2 102 102 Sistema eléctrico Voltaje de arranque 24.vec 24.voc 24 V0C Baterias Dos, 12 voltios Dos, 12 voltios Dos, 12 vottios Tipo aD 8D EP) ‘Amperios de arranque en frio 975 975 975 * KTAI9-G4 = 60 Hz 22 MODELO 500 DFGA. 600 DFGB Modelo motor Cummins VTA28-G5 \VTA28-G5 Sistema de enfriamiento Capacidad con radiador normal 1671 1671 Capacidad de aceite e41 841 Bomba de combustible Tamajio roscas entrada 1-1/16-14 UNF, 45° 1-1/16-14 UNF, 45° Tamafo roscas salida 3/4-16 UNF, 45° 9/4-16 UNF, 45° Elevacién maxima 1.8m 1.8m 5 pulg NPT 6 pulg NPT Contrapresién max. permisible kPa 10,2 102 Sistema eléctrico Voltaje de arranque 24vec 24 Voc Baterias Dos, 12 voltios Dos, 12 voltios Tipo aD 80 ‘Amperios de arranque en frio. 975 975 MODELO 750 DFUA ‘800 DFUB 900 DFUC 1000 DFID Modelo motor Cummins KTAS8-G1 KTAS8-G2 KTA38-G3__ | —_—_— i =a = Taal FIGURA 4-4. BARRERA CONTRA VIENTO Registros Los registros o las persianas protegen el grupo electré- geno y la sala de méquinas de los efectos de la intem- erie. La apertura y cierre de los registros 0 las persianas deben estar controlados por el funciona- miento del grupo electrégeno. En climas frios se usan registros de descarga desplaza- bles 0 de salida. Estos registros permiten la recircula- cién del aire en la sala de maquinas. De este modo es posible calentar la sala de maquinas cuando el grupo electrégeno todavia esté frio, y se aumenta la eficiencia del motor. Grupos electrégenos enfriados por radiador El aire de enfriamiento para los grupos enfriados por radiador es aspirado mas allé de la parte posterior del ‘grupo mediante un ventilador que sopla el aire a través del radiador (Figura 4-5). Colocar la entrada de aire en la parte posterior del grupo electrégeno. El tamafio de la abertura debe ser de 1-1/2 a 2 veces més grande que el radiador. La salida del aire de enfriamiento debe estar directa- mente delante del radiador y lo mas cerca posible de él. El tamafio de la abertura debe ser por lo menos igual a la superficie del radiador. La longitud y forma del con- ducto de salida deben producir un minimo de resistencia al flujo de aire. Elradiador tiene una brida adaptadora para un conducto de salida de aire. Colocar un canducto de lona o chapa metdlca entre la brida y la abertura de salida de aire con tomnillos y tuercas para poder desmontar el conducto ‘cuando se da servicio al grupo electrégeno. El conducto evita larecirculacién de aire caliente. Antes de instalar el ‘conducto, quitar el protector del nicieo del radiador. Un sistema con radiador normal emplea un radiador montado en el grupo electrégeno y un ventilador sopla- dor para enfriar la camisa de agua del motor. El aire pasa del extremo del generador y a través del motor y sale por el radiador. Alrededor de la rejlla del radiador hay una brida integral para un conducto de salida En los grupos electrégenos enfriados por radiador remoto (opcional) se usa un radiador montado a dis- tancia y un ventilador eléctrico en vez de los componen- tes montados en el grupo electrégeno. Al quitar el radiador y el ventilador del grupo electrégeno se reduce el ruido, sin la necesidad de una fuente continua de agua de enfriamiento. El sistema de radiador remoto debe protegerse completamente contra congelamiento. Las necesidades de tuberia dependen de los particula~ res de la instalacién. Seguir las recomendaciones indi- cadas en el Manual de aplicaciones T-030-SP. Ver la Hoja de datos del producto para los limites de friccién y estatico de elevacién, Antes de llenar el sistema de enfriamiento, revisar todos los sujetadores en busca de flojedad. Esto incluye las abrazaderas de mangueras, pernos, adaptadores y conexiones. Usar lineas flexibles con un termointercambiador, tuberia vertical o radi montado a distancia. REGISTRO TERMOSTATICODE RECIRCULACION DE AIRE * BARRERA ‘CONTRA \ VIENTO Y AUIDO REGISTRODEAIRE A J DE ENTRADA rT {/ AIRE L- CALIENTE TIRE FRESCO Lu A , 0 0 \ c 1 \ LADISTANCIA No DEBE . RADIADOR — CONECTORDE —_SER INFERIOR ALA Las pra ben cera cuando a CONDUCTO. _ALTURADEL RADIADOR temperatura dela aa ena sob 18° FLEXIBLE csieeae FIGURA 4-5, SISTEMA DE RADIADOR TIPICO 45 Calentador de camisa de agua (opcional) ‘Se puede instalar un calentador de camisa de agua ‘opcional para mantener el motor calentado y listo para arrancar en condiciones adversas. Conectar el calenta- dor a una fuente de energia que esta con corriente cuando el motor NO est en marcha. Termointercambiador (opcional) El termointercambiador opcional (Figura 4-6) tiene un conjunto de envuelta y tubos en vez del radiador y ven- tilador normales. El refrigerante que viene de las ca sas de cilindros del motor circula por la envuelta del termointercambiador y el agua de enfriamiento se bor bea por los tubos. El refrigerante del motor no se mezcla con el agua bruta. Esta separacién de los medios de enfriamiento es necesaria cuando el agua biuta tiene productos formadores de escamas u otras imeurezas. ‘Ademés, este sistema puede reducir los requerimientos de fijo de aire y os niveles de ruido. El funcionamiento adecuado depende de un suministro constante de agua bruta para absorber el calor. Observar el termémetro y ajustar el caudal para mantener la temperature del reri- gerante entre 165°F y 195°F (74°C y 91°C). Es posible proteger el refrigerante del motor contra congelamiento, pero no el agua bruta, VENTILADOR | Yy VALVULA, DE AGUA AIRE FRESCO FLEXIBLES: ceneuones } ae TERMOINTER- T— CAMEIADOR: rr _] ‘OPCONAL _ FUENTE DE |aaua ruta DESCARGA DE ‘AGUA BRUTA FIGURA 4-6, TERMOINTERCAMBIADOR TIPICO 46 Filtro de refrigerante Se suministra como equipo esténdar uno o més fitros anticorrosivos atornillables (Figura 4-7). Este filtro pre~ cargado es compatible con agua corriente y todos los, refrigerantes con anticongelante permanente a base de glicol etiénico. Ver el manual del fabricante del motor para instrucciones si se desea usar un anticongelante a base de metoxipropanol. Cambiar el fro reguiarmente de acuerdo con las recomendaciones dadas en la sec- cién Mantenimiento del manual del operador. LUBRICACION ‘Antes de arrancar el motor, revisar el nivel de aceite. Los grupos electrégenos pueden despacharse con o sin aceite en el motor. Llenar el cérter con el aceite reco- mendado y cebar el sistema de lubricacion. Referirse al ‘Manual de! operador para el procedimiento recomen- dado. REFRIGERANTE ‘Antes de arrancar el motor, revisar el nivel de refrige- rante. Los grupos electrégenos pueden despacharse con o sin rerigerante en el motor. Lienar el sistema de enfriamiento con el reftigerante recomendado. Ver la seccién Mantenimiento del Manual del operador para mayor informacién. COMBUSTIBLE Llenar los tanques de combustible con el combustible recomendado. Abrir todas las valvulas de corte manua- les. Es posible que los fitros de combustible no estén ‘cebados. Para verificar y volver a cebar el sistema de ‘combustible, referirse al Manual del operador del motor para el procedimiento recomendado. 47 VALVULAS DE ‘CORTE DEL. FILTRO DE REFRIGERANTE FILTHO NOTA: ABRIR LAS VALVULAS DE CORTE DEL FILTRO DE REFRIGERANTE ANTES DE ARRANCAR EL GRUPO ELECTROGENO, 0541198 FIGURA 4-7. FILTRO DE REFRIGERANTE TIPICO 5. Alambrado de control de CC (PCC) ALAMBRADO DE CONTROL La caja de accesorios del grupo electrégeno (Figura 5-1), ubicada en la parte posterior de la caja de control, contiene los puntos de conexidn de las opciones de con- ‘rol y monitoreo a distancia. Hay que usar alambre de cobre trenzado para todas las conexiones hechas en la caja de accesorios. CONEXIONES DE MONITOREO/CONTROL REMOTO TB1 Las conexiones de monitoreo y control del cliente se hacen al bloque de bores TB1 (Figura 5-1). El equipo ‘opcional, tal como un tablero de indicadores a distancia, dispositivos de deteccién empleados para monitorear el funcionamiento del grupo electrégeno, interruptores de arranque/paro remoto, calentador de la caja de control, cargador de bateria, etc. se conecta al TB1. Consultar el diagrama de conexiones del cliente al PCC en la Sec- cién 11. Alambrado de TB1 ‘Siempre colocar el cableado del circuito de contro! en un conducto metalico distinto del usado para los cables de CA para evitar I de corrientes dafiinas en el sistema de control. 51 Conexiones digitales: Las conexiones que no son para salidas conectadas a relés, redes, B+ conmutada y B+ se consideran conexiones digitales para el bloque de bornes TB1. El tipo y calibre de alambre a usar para, estas conexiones son: ‘Tramos de menos de 305 m: alambre de cobre tren- zado calibre 20. ‘ramos de 305 a 610 m: alambre de cobre trenzado de calibre 18. Conexiones de relés: Debido a la variedad de disposi- tivos que pueden conectarse a las salidas de relés de TB1, el contratista de equipo eléctrico debe determinar elcalibre de alambre de cobre trenzado a ser usado en el lugar de instalacién. Consultar 2l diagrama de conexiones del cliente al PCC en la Sescién 11 para las ‘especificaciones de relés. Conexiones de red: Ver el manual Onan 900-0366 ins- talacién y operacién de la red PowerCommand (disponi- ble solamente en inglés) para el tivo y calibre de alamire a ser usado para estas conexiones. B+ conmutada: (Fusible de 10 A) Ver la descripcién de cconexiones de relés. B+: (Fusible de 20 A) Ver la descripcién de conexiones de relés, ELE DE RTD, RELES DE MARCHA, “OPCIONALES KI, ki2yK13 OcioNaL LED . OrcionAL wopuLo oe : pec SSRODADEL = =| GOBERNADOR Se 438 ° MODULO DE TARLETAPTICT anos SALDADEL A36 ALARMA COMUN: REGULADOR DE OPCIONAL KTS NN Tou As? weer aetepe — "GPCIONAL ° ° c woouto oe scones | — | _ MopuLo be » L_—cesernabon TB1-1 —___|} sre A38 ey peeve ALARA COMUN etes oe OBCIONAL Kis WwARGA ; OPCIONALES | ery a re140 —— | | If 8) TARJETA PT/CT 0 ASB RELEDE RTO OPCIONAL 1 MODULO DE Hf SALIDA DEL o REGULADOR DE He as A VOLTAIEAS7 ( FIGURA 5-1. CAJA DE ACCESORIOS 5-2 RELES DE MARCHA (K11, K12, K13) Los relés de marcha opcionales se colocan en tieles montados dentro de la caja de accesorios (Figura 5-1) ‘Al montarios en rieles se facia la remocién y el reem- plazo de los relés enchufables. EI grupo electrégeno puede equiparse con uno, dos o tres relés de marcha. Los relés de marcha de tres polos y dos vias (Figura 5-2) se usan para controlar el equipo auxliar, tal como los ventiladores, as bombas y os registros de aire motorizados. Los relés de marcha se energizan cuando €l grupo electrégeno alcanza la velocidad de funciona miento. Especificaciones de los contactos: + 10 Aa 28 VCC 6 120 VCA, FP de 80% + 6 A.a240 VCA, FP de 80% + 3.2 480/600 VCA, FP de 80% 1 K11, K12, K13 4 7 4 2 CoNexones K11, K12, K13. dl ‘DEL CLIENTE 3 K11, K12, 13 9 6 ELE DE MARCHA RELEDE MARCHA ELE DE MARCHA at Kz Kr on iolololny eee KD} NC lolol ola i HAE ae al IS rs} 5] [4 EIS AIAEEIS OBES IH] BopinA —ago-Ta 1-4 He at M0781: ® 5 ‘COMUN, Fa e+ Sehanitow a Ba Els NA =NORMALMENTE ABIERTO (ORMALMENTE CERRADO FIGURA 5-2. RELES DE MARCHA OPCIONALES (K11, K12, K13) 5-3 RELE DE ALARMA (K14) El relé de alarma opcional se coloca en rieles montados dentro de la caja de accesories (Figura 5-1). Al montario en rieles se facilta la remocién y el reemplazo del relé enchufable. El relé de alarma de tres polos y dos vias (Figura 5-3) se usa a menudo para energizar dispositivos de seguridad, tales como alarmas audibles. Una alarma o el paro del grupo electrégeno energizaré el relé de alarma. Especificaciones de los contactos: + 10 Aa 28 VCC 6 120 VCA, FP de 80% + 6 Aa240VCA, FP de 80% + 8.A.a 480/600 VCA, FP de 80% © @ A40-TB1-8 (ALARMA COMUN) \ORMALMENTE ABIERTO \ORMALMENTE CERRADO : : : se, home fit @y] Na A40-TB1-4 e FIGURA 5-3. RELE DE ALARMA OPCIONAL (K14) 5-4 RELE DE RTD (OPCIONAL) El relé de RTD opcional se coloca en rieles montados dentro de la caja de accesorios (Figura 5-1). Este relé sitve para monitorear seis zonas de temperatura distin- tas en los devanados del generador por medio de detec- tores termométricos de resistencia (RTD). El relé determina la temperatura detectada y funciona para ais- lar, dar una alarma o iniciar una accién correctiva. El relé de RTD (Figura 5-4) compara las seis entradas con el punto de control predeterminado (el punto de control de temperatura esta ajustado en fabrica). Si una ‘0 mas de las entradas excede el punto de control, se energiza el relé de salida. Hay LED para indicar el estado del relé de salida (verde para normal, rojo para disparado). Ademas hay LED rojos para indicar cuales de las entradas estdn sobre el punto de control. Los bornes de relé 11, 12 y 14 son para conexiones de! cliente. Estos bornes pueden conectarse a cualquiera de las cuatro entradas de fallas del cliente en TB1 para iniciar una condicién de alarma o paroo a otros disposi- tivos de alarma provistos por el cliente. Especificaciones de los contactos: 240 VCA, 5 amperios no inductive 24 VCC, 25 amperios resistivo CONEXIONES DE RELES DE TEMPERATURA =. ay Sr Sue ee | avetoaue ve EEE (gonnes DE ATO oe ay 2 i EF = [| fo + 4 ‘ boii oe | | ; let lead leat le! leg! 7m 3 = > z F P oye oo ST aaa A 4 oe L@) Pm KO 32 paoren-s L ALBLOQUE De RELEDE SALIDA (PARA L_ asorar HE} sonnes De nr USO DEL CLIENTS) avec, (TIERRA) aors-2 ALARM = ALARMA CEOS ‘SAFE = SEGURO Ser = ACTIVAGION RED = ROO WHITE = BLANCO FIGURA 5-4, RELE DE RTD (OPCIONAL) RELE DE TERMISTOR (OPCIONAL) Los relés de termistor opcionales se colocan en rieles ‘montados dentro de la caja de accesorios (Figura 5-1). Cada relé monitorea tres termistores (uno por cada fase) conectados en serie dentro del generador. Una Los bores de relé 1, 2 y 3 son para conexiones del cliente y normaimente se conectan a un mecanismo de derivacién de disyuntor o un circuito de reduccién de la carga eléctrica (Figura 5-5). Especificaciones de los contactos: serie 0 cadena de termistores tiene una capacidad de, 140°C y a otra de 160°C. El elé de 140°C normalmente eerie se usa en un circuito de prealarma. Elrelé se energizaré. —* “1 Aa 480VCA cuando la resistencia de la cadena de termistores alcanza 3000 500 ohmios. TERMISTORES ~~ mee BLANCOIROJO AZUL $4 45 pep A40-781-4 CANALES DE FALLAS CIERRA) 06 z 1 (ConEXioNes DEL A40-781-2 07 3 (+ CONMUTADA) ‘CONTAGTOS DE RELE FIGURA 5-5. RELE DE. ‘TERMISTOR (OPCIONAL) 5-6 6. Alambrado de control de CC (Sistema de control Detector) ALAMBRADO DE CONTROL La caja de! tablero de control del grupo electrégeno tiene puntos de conexién para las opciones de control remoto y monitoreo. Los puntos de conexién estén ubicados en la tarjeta del monitor de control del motor (ECM), el miédulo de retardo y la tarjeta de relés auxiliares opcio- ral (ARB). (Sila tarjeta opcional de relés auxliares esté instalada, no se conecta ninguna funcién de monitoreo remoto a la tarjeta del monitor. La tarjeta de relés auxi- liares provee todas los puntos de conexién de monitoreo a distancia.) Hay que usar alambre de cobre tren- zado para todas las conexiones hechas en la caja de! tablero de control. El alambre de cobre macizo puede romperse debido a la vibracién del grupo electrégeno. El tipo y calibre de alambre a usar para estas conexio- nes son: + Tramos de menos de 305 m: alambre de cobre tren- zado calibre 18. 61 ‘Tramos de 305 a 610 m: alambre ce cobre trenzado calibre 16. ‘Siempre colocar el cableado del cir- cuito de controfen un conducto metilico distinto de! conducto usado para los cables de CA para evitar la induccién de corrientes dafiinas en el sistema de control. (RADVERTENGIA] VOLTAJE PELIGROSO Al tocar los componentes no aislados y con corriente dentro de la caja del tablero de control se podria sutrir lesio- nes personales graves o la muerte. Tener cuidado y evitar tocar los componentes con corriente cuando ‘se coloca el cableado de control. Para protegerse contra electrochoques, pararse en una plataforma de madera seca o en un felpudo de goma, asegurar que la ropa y los zapatos estén ‘secos, quitar la joyeria de las manos y usar herra- mientas con mangos aislados. ‘TARJETA DEL MONITOR DEL MOTOR (ECM-A11) La parte central del sistema de control del motor es el ‘monitor del motor (A11). Consta de una tarjeta de circul- tos impresos montada en la pared posterior de la caja de ‘control (Figura 6-1). Arranca y para el motor de acuerdo con las sefiales emitidas por los controles del tablero, los. sensores del motor y el sistema de control remoto. Conexiones de monitoreo remoto Con el sistema de control Detector 12 opcional (tablero de 12 luces) es posible conectar un tablero de monitoreo a distancia. Las conexiones se hacen en los bloques de bornes TB! y TB2, ubicados en la tarjeta ECM. Se pro- porciona un diagrama detallado de conexiones de la tar- jeta ECM en a seccién 11. (Sila tarjeta opcional de relés auxiliares esté instalada, las conexiones de monitoreo remoto se hacen en la misma, no en la tarjeta del moni- tor del motor.) Puentes selectores de fun La tarjeta ECM tiene seis puentes selectores que se pueden reposicionar para suministrar las siguientes alarmas temporizadas o sin temporizar, o paros tempo- rizados o sin temporizar con alarmas. Posicién W1 (puente W8 debe estar en posicién B): ‘A Alarma no temporizada en condiciones de Falla 2. Paro no temporizado y alarma en condiciones de Falla 2. ‘Alarma temporizada en condiciones de Falla 2. Paro temporizado y alarma en condiciones de Falla 2. Posicién W2 (puente W9 debe estar en posicién ‘A Alarma no temporizada en condiciones de Falla 1 Paro no temporizado y alarma en condiciones de Falla 1 ‘Alarma temporizada en condiciones de Falla 1. Paro temporizado y alarma en condiciones de Falla 1. Posicién Wé: A Alarma en condiciones de Prealarma de alta, temperatura del motor. Paro y alarma en condiciones de Prealarma de alta temperatura de! motor. Posicién W7: ‘A Alarma en condiciones de Prealarma de baja presion de aceite. B Paro y alarma en condiciones de Prealarma de baja presién de aceite. Posicién ws: ‘A. Alarma cuando esta en marcha o durante el funcionamiento de reserva en condiciones de Falla 2. B_ Permite la seleccién de funciones con el puente wi. Posicién we: c D ‘A Alarma cuando esté en marcha o durante el funcionamiento de reserva en condiciones de Falla 1. B Permite la seleccién de funciones con el puente wa. taf cris Riz cats Loy we 1) wD re L(ETeTeTsTays ye IF) SESE J FIGURA 6-1. TARJETA DEL MONITOR DEL MOTOR (ECM) TARJETA DE RELES AUXILIARES (OPCIONAL) ‘A continuacién se describe el disefio y los principios de funcionamiento de la tarjeta de relés aunxiliares (ARB) en el sistema de control Detector-7 6 Detector-12. Si el ‘grupo la tiene, la tarjeta se monta en la pared derecha de la caja de control. Ver la Figura 6-2. La tarjeta ARB etd disponible con y sin el conjunto de 12 relés de falla. Se proporciona un diagrama de conexiones detallado para la tarjeta ARB en la secci6n 11 Bloques de bornes: TB1 - Los bloques de bones TB1 de la tarjeta ARB. yTB1 del monitor del motor tienen nimeros idénti- cos y proven los mismos puntos de conexién para el control remoto. Observar que se proveen cconexiones adicionales para los bornes 5, 7 y 10, del bloque de bornes TB1 de la tarjeta ARB. TB2 al TBS - Puntos de conexién para los relés Kt al K3. TB2 tiene conexiones normalmente abiertas y normalmente cerradas (tres contactos de forma *C” para cada relé). TBS al TBS proveen puntos de conexién comunes (TBS para K1, TB4 para K2 y TBS para K3). ‘+ TB6 y TB7 - Puntos de conexién para relés de falla Ké al K15, Se proveen tres bornes para cada relé, rotulados COM, N/C y N/O (comin, normaimente cerrado y normaimente abierto). Relés enchutables (K1, K2, K3): La tarjeta ARB puede equiparse con hasta 3 relés de tres polos y dos vias. Estos relés enchufables ({1, K2, KS) pueden cambiarse en el lugar de trabajo para facilitar la ampliacién y la reparacion, ‘Al cambiar un puente, cada relé puede funcionar en el modo de FUNCIONAMIENTO, ALARMA COMUN o BOBINA AISLADA. Las capacidades de los contactos de relés son: 10.A.a 28 VCC 6 120 VCA, FP de 80% 6 Aa 240 VCA, FP de 80% 3.A.a 480 VCA, FP de 80% Posiciones de puentes para relés enchufables: Los puentes W1, W2 y WS llevan a cabo las mismas funcio- res para los relés correspondientes, es decir W1 para el rele K1, W2 para K2 y WS para K3. Pueden colocarse 64 independientemente en cualquiera de 3 posicones (A, B,C). Posicién A del puente (Marcha) - El relé funciona en el modo de funcionamiento y se energiza cuando se aplica B+ conmutada desde el monitor del motor. Posicién B del puente (Alarma comtin) - El relé funciona en el modo de alarma comin, El relé se energiza cada vez que el motor se apague. Esta sefial viene del motor. Posicién C del puente (Aislada) - El relé funciona ‘como un relé aislado. La bobina del relé esta ener- gizada por una sefial B+ aplicada por el cliente a través del bloque de bones: TBS-1 para el relé K1, ‘TB4-1 para K2 y TB5-1 para K3. Los puentes W11, W12 y W13 llevan a cabo las mismas funciones para los relés correspondientes, es decir W11 para el relé K1, W12 para K2 y W13 para K3. Pueden colocarse independientemente en 2 posiciones diferen- tes (A, B), Posici6n A del puente - El relé esta aislado de la tarjeta. El cliente termina el circuito a través del bloque de bornes: TBS para el relé K1, TE4-5 para ka y TB5-5 para KS. El cliente puede accionar el relé con légica de conmutacién de tierra 0, de ser necesario, emplear el relé como un componente en circuitos de ldgica mas complejos. Posicién B del puente - Los relés funcionan con las bobinas conectadas a tierra a través de las eonexiones en la tarjeta. La hobina necesita una sefial B+ para energizarse cuando el puente esta en esa posicién. Relés de falla (K4 a K15): Estos médulos de relé opcio- rales se usan para controlar una alarma remota que tenga una fuente de alimentacién independiente. Esto permite el uso de CA 0 CC para excitar las alarmas. Los Telés se energizan a través de relés de bloqueo en el ‘monitor del motor y los contactos N/O y N/C suministra- dos para cada conexién de alarma externa. Los 12 relés de contactos de forma “C” tienen las siguientes capacidades: 10.A, 120 VCA 10,30 VCC MODULO(S) DE PUENTES RELES DE MARCHA PUENTES How ye Fa y poi ee Fy re ke ] a8] on oa os | 19) L 19) ue 7 ° ° of a serore Sine CONEXIONES | 5 wee l ke. | ka ENCHUFABLES | « aD 786, 187 ¥ vigeDEL Ares |") lene nelegnankes ADO a aA OT ‘SON DESDEAIY | 3] law |e cin ohn ch a che a thr_cin_cin a| | OPCIQNALES TEE TH Te o ToT Come Toms ae TT Given GWEN New. NEM NEWS mi ae = wna) Lae FIGURA 6-2. TARJETA DE RELES AUXILIARES (ARB) 6-5 MODULO DE RETARDO (A15) Conexiones de control remoto El médulo de retardo de arranque puede ajustarse entre Las conexiones de control remoto se hacen er el bloque 5 y 15 segundos y el de paro entre 30 segundos y 30 de bornes (TB1), ubicado en el modulo de retardo minutos. Girar los potenciémetros de ajuste de retardo (Figura 6-3). Conectar uno o mas interruptores remotos ‘en sentido horario para prolongar el intervalo de retardo_a través del borne remoto (TB1-5) de! médulo de retardo y en sentido contrahorario para acortarlo. y el borne B+ de la tarjeta ECM (Att). POTENCIOMETRO DE RETARDO DE POTENCIOMETRO DE ‘ARRANQUE RETARDO DE PARO co co Co co | im o Ee Tet 12.3 4 6 6 ‘ARRANQUE-DESCONEXION — {-saLipa SENAL MARCHA (A11 - 781-8) PRIMARIO (A11 - TB1-2) ARRANQUE-DESCONEXION: ENTRADA SEAL MARCHA (CONTROL SECUNDARIO (A11 - TB1-5) EMOTO DE ARRANQUE/PARO) B-(AIt-TB1-5) Be (ANI -TBI-7) FIGURA 6-3. MODULO DE PRECALENTAMIENTO/RETARDO 6-6 RELE DE RTD (OPCIONAL) Elrelé de RTD opcional sirve para monitorear seis zonas de temperatura distintas en los devanados del genera- dor por medio de detectores termométricos de resisten- cia (RTD). El relé determina la temperatura detectada y funciona para aislar, dar una alarma o iniciar una accin correctiva. El punto de montaje preferido para el relé de RTD es el exterior de la pared posterior de la caja de control. La, posicin alternativa es la parte interior de la pared pos- terior de ia caja de salidas. El relé de RTD (Figura 6-4) compara las seis entradas con un punto de control predeterminado. Si una o mas de las entradas excede el punto de control, se energiza «21 relé de salida. Hay LED para indicar el estado del relé de salida (verde para normal, rojo para disparado) ‘Ademds hay LED rojos para indicar cudles de las entra ddas estén sobre el punto de contro. Los bornes de relé 11, 12 y 14 son para conexiones del cliente. Estos bornes pueden conectarse a las entradas de fallas del cliente en TB2 de la tarjeta del monitor del ‘motor para iniciar una condicién de alarma o paro oa otros dispositivos de alarma provistos por el cliente. Especificaciones de los contactos: + 240 VCA, 5 amperios no inductive + 24 VCC, 25 amperios resistive CONEXIONES DE RELES DE TEMPERATURA IESOERG a dal aioli ol AL BLOQUE DE BORNES DE RTD 8 ERE & LG) Pm KO) TIERRA DE AL BLOQUE DE BORNES DE RTD ELE DE SALIDA (PARA USO DEL GLIENTE) 2avec CONTROL ATTTBI-10 (8+ CONMUTADA) Leer ALARM = ALARMA ‘SAFE = SEGURO FIGURA 6-4. RELE DE RTD (OPCIONAL) 6-7 RELE DE TERMISTOR (OPCIONAL) El grupo electrégeno puede tener uno o dos relés de termistor (Figura 6-5). El punto de montaje preferido para el relé de termistor es el exterior de la pared poste- rior de la caja de control. La posicién alternativa es la parte interior de la pared posterior de la caja de salidas. Cada relé monitorea tres termistores (uno por cada fase) conectados en serie dentro del generador. Una serie 0 cadena de termistores tiene una capacidad de 440°C y la otra de 160°C. El relé de 140°C normalmente se usa en un cifcuito de prealarma. El relé se energizard cuando [a resistencia de la cadena de termistores alcanza 3000 +500 ohmios. Los bornes de relé 1, 2 y 3 son para conexiones del cliente y normalmente se conectan a un mecanismo de derivacién de disyuntor 0 un circuito de reduccién de la carga eléctrica. Especificaciones de los contactos: + 3Aa250VCA = 12480 VCA romans so co aon = 4.5 2 ! ees Won joe Es ar ECM TB1-10 o7 3 (B+ CONMUTADA) SOTO FIGURA 6-5. RELE DE TERMISTOR (OPCIONAL) 7. Conexiones de CA GENERALIDADES En esta seccién se describe el procedimiento usado para conectar el sistema eléctrico de CA del grupo elec- trégeno. Para evitar la posibilidad de arranques inesperados cuando se trabaja en el grupo electrégeno, desconectar el cargador de bateria y los cables de las baterias (empezando con el negativo [-). Siempre desconectar e! cargador de baterias de la fuente de CA antes de desconectar Jos cables de la bateria. De lo contrario, al desconec- tar los cables se puede producir sobretensiones que podrian dafiar los circuitos de control de CC del ‘grupo electrogene. El arranque inesperado del grupo electrégeno durante los trabajos de mantenimiento podria resultar en lesiones graves o la muerte. Evi- tar la posibilidad de arranques inesperados desco- nectando los cables de la bateria de arranque (empezando con el negativo [-)). Asegurar que la zona alrededor de Ia bateria tiene ‘buena ventilacién antes de dar servicio a la bateria. Los arcos eléctricos pueden encender el gas hidré- geno emitido por las baterfas causando lesiones ‘graves. Se puede formar un arco eléctrico al conec- tar 0 desconectar los cables de la bateria o si se desconecta el cable negativo (-) de la bateria y una herramienta usada para conectar o desconectar ef cable positive (+) toca el chasis u otra parte metélica de! grupo electrégeno conectada a tierra. Para evitar Ja formacién de arcos, siempre desconectar primero el cable negativo (-) y volver a conectarlo después del positive. Asegurar que el hidrégeno producido por la bateria, el combustible del motor y los otros vapores explosives han sido totalmente eliminados. Esto es de especial importancia si la bateria ha sido conectada a un cargador. GRADVERTENCIA) Cada una de las operaciones des- critas en esta seccién debe estar a cargo de perso- nas capacitadas y calificadas para trabajar en estos A tipos de aparatos. El uso de procedimientos inapro- plados puede causar dafios del equipo, lesiones corporales ola muerte. La conexién del sistema eléctrico de CA del grupo elec- trégeno consta de: + Laverificacién del aislamiento de! generador La instalaci6n del conmutador de transferencia (solamente para servicio de reserva) Las conexiones de voltaje del generador La conexién de la carga Laconexién del equipo de CA normal y opcional, tal como el calentador de la caja de control, el calenta- dor de refrigerante, ete. Los reglamentos locales a menudo requieren que las, conexiones del cableado sean efectuadas por un electri- cista autorizado y que el sistema sea inspeccionado y aprobado antes de usarlo. Todas las conexiones, tama- fios de cables, materiales usados, et., deben cumplir con los requisitos de todos los cédigos eléctricos vigen- tes en el lugar de la instalacion. WERTENCIA] Los defectos en el cableado o en las conexiones del mismo podrian causar incen- dios, graves lesiones personales o la muerte y/o dajios al equipo. ‘Antes de arrancar el grupo electrégeno, verificar que todas las conexiones estén seguras y que todo el cableado y alambrado esté completo. Volver a colocar y sujetar los paneles de acceso que pod'ian haberse des- montado durante la instalacién. Revisar si los cables entre el grupo electrégeno y la carga estan correcta- mente conectados. La retroalimentacion de! sistema de la red publica podria resultar en electrocucién o dafios al equipo. Las conexiones al sistema eléc- trico de un edificio deben hacerse a través de un dispositivo aprobado, después de la apertura del interruptor principal del edificio. VERIFICACION DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO (MEGGER) E INDICE DE POLARIZACION (IP) Las verificaciones efectuadas con un megger y las del IP eben lievarse a cabo en todos los grupos electrégenos de voltaje mediano (601 a 15 000 voltios) antes del arranque inicial. Onan recomienda la verificacién del IP de los grupos electrégenos de bajo voltaje (menos de 1600 voltios). Con estas pruebas se verifica que los devanados estén secos antes del arranque del grupo electrégeno y se forma una base inicial para comparaciones con verifica- clones futuras. Para poder efectuar estas verificaciones en los grupos electrégenos de voltaje mediano, hay que efectuar pri- ‘mero el procedimiento de conexién a tierra del genera- dor. Procedimiento de conexién a tierra del grupo electrégeno Es necesario efectuar este procedimiento de conexién a tierra del grupo electrégeno antes de trabajar en la maquina o inspeccionarla, ya que se estard trabajando con cortientes de mas de 600 voltios. (RADVERTENCIA] Solamente las personas completa- ‘mente capacitadas para efectuar los procedimientos de conexién a tierra de voltajes medianos y equipa- das con las herramientas y el equipo de seguridad necesarios deben efectuar estos procedimientos. Las personas no calificadas que intentan efectuar estos procedimientos sin el conocimiento apro- piado corren el riesgo de lesiones graves o la muerte debido a electrochoques de alto voltaje. 1. Abrir, bloquear y colocar marbetes en todas las fuentes de electricidad en la zona cerca del lugar de trabajo. 2. Desconectar el sistema de arranque del grupo elec trégeno: a. Desenchufar el cargador de bateria de la fuente de CA. b. Desconectar el cable negativo de la bateria. 7-2 . Colocar un dispositivo de bloqueo en el extremo del cable de la baterfa. (Para los motores con un sistema de arranque neumatico, cerrar la val- vula de aire y colocar una traba en la valvula.) .Usar guantes con protectores de cuero para volta- jes altos. . Usar dos detectores de voltaje probados previa mente (con una capacidad adecuada) para verificar ‘que la zona de trabajo esté desenergizaca. (Volver ‘a probar los detectores de voltaje inmediatamente después de verificar a condicién desenergizada.) . Quitar la cubierta metalica de la caja de salida del generador para tener acceso a los bornes de carga del generador. . Conectar la pinza del conjunto de conexién a tierra ‘aun conector que estd conectado a una fierra veri- ficada. iVOLTAJE PELIGROSO! Puede causar lesiones o la muerte. Después de aplicar un voltaje CC desde el equipo de prueba a los devanados y a la tierra, los devanados quedarén con una carga estética. Volver a conectar el conjunto de conexién a tierra para celiminar la carga estatica de los devanados des- pués de cada prueba del generador. Con el conjunto de conexién a tierra en su lugar, el personal queda protegido contra todas las cargas estéticas yio inducidas del estator del generador. Dejar el conjunto conectado a tierra durante un minuto para disipar la carga estalica. Rela el con: junto de conexidn a tierra y efectuar la prueba IP y/ © las demas pruebas necesarias de los devanados del estator. Volver a conectar el conjunto de tierra si hay que efectuar servicios adicionales del genera- dor. . Después de terminar los trabajos en el grupo elec- trégeno, desconectar el conjunto de conexién a tie~ rra invirtiendo los pasos de conexién del mismo. Después de obtener el permiso de todo el personal involucrado en el procedimiento de bloqueo y rotu- lacién, invertir los pasos de instalacién para quitar todos los dispositivos de bloqueo. Prueba de megger e IP (RADVERTENCIA) Los voltajes medianos, de 601 a 15 000 voltios, presentan riesgos especiales de lesiones graves 0 la muerte. Aun después del paro de! grupo electrégeno puede existir un riesgo de electrochoque debido a voltajes inducidos dentro del generador. El personal de servicio debe estar capacitado para trabajar con voltajes de distribu- cién. GRADVERTENGIA) Hay que secar los devanados de los grupos electrogenos de voltaje mediano (601 a 15 000 voltios) antes de hacer funcionar el genera- dor. Al no secar los devanados antes del arranque se corre el riesgo de una falla catastréfica del ‘equipo, lesiones personales graves y/o la muerte. Prueba con megger: La prueba con megger consiste en la aplicacién de voltaje durante hasta un minuto. Los valores de resistencia mas altos indicados en la Tabla 7-1 deben obtenerse en un generador nuevo con deva- nados secos. Para un grupo electrégeno que haya estado en servicio, la indicacion de resistencia no debe ser inferior al valor mas bajo indicado. Prueba de indice de polaridad (IP): La prueba IP con- siste en aplicar un voltaje entre los devanados y la tierra, durante 10 minutos y anotar los valores de resistencia a tun minuto y a diez minutos. El indice de polaridad es la, relacién en megaohmios entre la indicacién de 10 minu- tos y la de un minuto. Una relacién de dos o més se considera como buena para grupos electrégenos nue- vos y los ya en servicio. Si se obtienen valores bajos, hay que investigarla causa y.corregir la condicién antes de volver a poner en servi- Cio el grupo electrégeno. 1. Efectuar el procedimiento de conexién a tierra del grupo electrgeno. 2. Desconectar el enchufe J10 del médulo de la etapa de salida del regulador de voltae y los conductores de entrada de control de CA de los bornes de salida del generador. Los conductores de control de CA estén marcados 4, 5, 6, 7 y 8. Ver el diagrama de reconexién ubicado en la cubierta lateral superior de la caja de control Si la opcién de TD (detector termométrico de resistencia) esta instalada, conectar a tierra los conductores de los seis RTD. Cada RTD tiene tres conductores, uno rojo y dos bancos. Hay que conectar a tierra un total de 18 conductores. Estator principal: 4, Retirar y separar los conductores neutros del gene- rador del borne de carga del generador marcado N", La cantidad de conductores neutros (3.6 6) que deben retirarse variaré entre los generadores de voltaje bajo y mediano. Para efectuar la prueba, conectar el megger entre una fase del estator y tierra mientras se conecta a tierra las otras dos fases. Referirse a la Tabla 7-1 para la seleccion del voltaje de! megger y los valo- res de resistencia requeridos. Repetir este paso para las otras dos fases. Rotor principal: 6. Desconectar y aislar de la tierra los conductores del rotor principal y del supresor de voltaje de los bor- nes Fi y F2- en los conjuntos de rectficador gira- torio. Colocar marbetes para identificar cada conductor con el numero de borne (F1+ 6 F2-) Para efectuar la prueba, conectar el megger entre uno de los conductores del rotor y la tierra, Refe- Tirse a la Tabla 7-1 para la seleccién del voltaje del megger y los valores de resistencia requeridos. ‘TABLA 7-1. RESISTENCIA DEL AISLAMIENTO DEL GENERADOR RESISTENCIA MINIMA (MQ) ] AJUSTE DE VCC VOLTAJE DEL GENERADOR DELMEGGER | ESTATOR PRINCIPAL | ROTOR PRINCIPAL 600 VCA 0 menos. 500 50-10 50-10 601 @ 5000 VCA 2500 400 - 50 1000 50-1,0 5001 a 15000 VGA 5000 1000 - 200 1000 50-1.0 73 CONMUTADOR DE TRANSFERENCIA Si el sistema es para servicio de reserva, se debe ‘conectar un conmutador de transferencia para cambiar la carga de la fuente normal al grupo electrgeno (ver la Figura 7-1). El conmutador puede ser del tipo manual 0 automético. Seguir las instrucciones suministradas con ‘el conmutador de transferencia cuando se conectan los cables de la carga y el alambrado de control. Ver el titulo Médulo de precalentamiento/retardo en esta seccién para las conexiones de arranque remoto del grupo elec- trégeno. 74 CARGA FUENTE GRUPO NORMAL ELECTROGENO FIGURA 7-1. CONMUTADOR DE. ‘TRANSFERENCIA TIPICO CABLEADO DE CA Conexiones de voltaje del generador El voltaje de salida del generador y la corriente nominal ‘maxima se especifican en la chapa de identificacién de! generador. El voltale de linea a neutro siempre es el voltaje mas bajo indicado en la chapa y el vottaje interi- neal es el mas alto. Estos generadores pueden configurarse para los volta- jes indicados en el diagrama de reconexién que se encuentra en la cubierta lateral superior de la caja de control. El instalador tiene que reconectar la mayoria de estos generadores para obtener el voltaje deseado. ‘Antes de despacharse de la fabric las unidades tienen que pasar pruebas de voltaje de salida. Los generado- res pueden tener conexiones para un voltaje pedido por el cliente. El instalador siempre tiene que revisar las conexiones del estator en el bloque de bornes y hacer cualquier reconexién necesaria para obtener el voltaje deseado. Usar el diagrama esquematico suministrado con el grupo electrégeno cuando se hacen las conexiones de la carga. (@PRECAUCION) La reconexién a un voltaje inferior de un grupo electrégeno conectado en fébrica odria reducir la potencia nominal y también podria Sobrecargar los disyuntores de circuito. Consultar con el distribuidor antes de cambiar las conexiones ara producir un voltaje diferente. Conexién de cargas Conexién de la carga: Todas las cargas se conectan al ‘generador empernando los conductores trenzados de la carga a los bornes apropiados del bloque de bornes del generador. Los bornes estan estampados U, V, W y N para indicar las conexiones de linea y neutro. (Refe- rencia: U, V y W corresponden a Lt, L2y L3; y Na LO respectivamente.) Equilibracién de cargas Cuando se conectan cargas al grupo electrégeno, equi- librarlas para que la corriente en cada borne de linea (Lt, L2 y 13) sea aproximadamente igual. Esto es de importancia especial cuando se conectan cargas mono y trifésicas al mismo tiempo. La combinacién de cargas ‘mono y trfésicas es posible siempre que cada corriente de linea sea aproximadamente igual, dentro de un limite dde 10% del valor mediano, y que ninguna de las corrien- tes exceda el valor nominal especificado en la chapa de identiicacién. Después de hacer las conexiones, medi 75 lacorriente en cada linea observando el amperimetro en el tablero de control. Transformadores de corriente Se requiere el uso de transformadores de corriente (CT) ‘en los generadores que tienen medidores de CA. Los CT deben instalarse seguin se indica en|os requisitos de instalaci6n de CT dados a continuacién. Consuttar el diagrama de reconexién para identificar los ‘conductores de salida/fase que deberin conectarse a cada CT y también la seleccién del borne apropiado del transformador para los conductores de deteccién del medidor. Los transformadores se identifican con los rétu- los CT21, C722 y CT23 en el diagrama de reconexiones. (El diagrama de reconexiones se encuentra ubicado en la cubierta lateral superior de la caja de control.) Requisitos de instalacién de ‘A. EI CT tiene un punto en uno de sus lados. Este punto deberd quedar hacia el generador (la corriente convencional fluye hacia el punto). Tam bién se usa un punto para identifcar la clavija N° 1 del CT. CT21 — Conductores de carga U {fase A) CT22— Conductores de carga V {fase B) CT23 — Conductores de carga W (fase C) Conectar los conductores apropiados a cada CT. + Grupos electrégenos de 6 conductores - los conductores de salida del generador se conec- tan a los CT. + Grupos electrégenos de 12 conductores - los conductores de carga se conectan a los CT. 3. Los grupos electrégenos reconectables (de 12 con- ductores) tienen CT de secundario doble (3 clavi- jas). El alambre del secundario del CT designado "I" se conecta a la clavija 1 del CT. El alambre designado “2/" se conecta ala clavija 2 en grupos electrégenos de alto volaje y a la clavija 3 en gru- pos electrégenos de bajo voltaje. (Consultar el diagrama de reconexiones.) Los grupos electrégenos no reconectables (de 6 conductores) tienen CT con secundario nico (@ clavias).. + El conductor de la clavija N° 1 se conecta al circuito de medicién. c. + El conductor de Ia clavija N° 2/3 se conecta a tierra, Conexién a tierra Lo que sigue es una descripcién breve de la conexién a tierra del sistema y del equipo para los generadores de CA instalados en un sistema de alambrado de una ins- talacién. Es importante seguir los requerimientos det ‘c6digo eléctrico local La Figura 7-2 ilustra la conexién a tierra tipica de los ‘conmutadores de transferencia automatica de tres y cuatro polos. En el conmutador de tres polos, observar ‘que el neutro del generador esté conectado al conmuta- dor y NO a tierra en el generador. En el conmutador de cuatro polos se usan un electrodo a tierra y un puente para conectar el neutro del generador a tierra. En algu- nas instalaciones se necesitaré un transformador de corriente para monitorear las pérdidas a tierra (ver la Figura 7-2 para la ubicacién del transformador). El contacto con el equipo eléctrico podria resultar en graves lesiones personales 0 la muerte. Es extremadamente importante que las conexiones y puesta a tierra del equipo estén correctamente hechas. Todas las piezas metdlicas que podrian llevar corriente bajo condiciones anormales deben estar correctamente conectadas atierra, Normaimente, los cédigos eléctricos nacionales indican los requerimientos tipicos para las conexiones a tierra. ‘Todas las conexiones, tamafios de cables, etc., deben ‘cumplir con los requisitos de todos los cédigos eléctricos vigentes en el lugar de la instalacién. GRUPO ENTRADA DEL SERVICIO coNMUTADOR DE ELECTROGENO —_ ‘TRANSFERENCIA — ; Orsra.os i! + arco —2 oO a } | Hj el Ss i arr ENTRADADEL DE 4 POLOS CT 7 PUENTE A, TIERRA {_UBICACION DEL TRANSFORMADOR SI SE NECESITA “PARAMONITOREAR 1 PERDIDAS A —| | TIERRA ELECTRODO 4 ALAMBRES Y ATIERRA TIERRA ALAGARGA FIGURA 7-2. DIAGRAMAS UNILINEALES DE LA CONEXION A TIERRA DE UN SISTEMA TIPICO 76 CALENTADOR DE CONTROLES de la caja de controles. Protege los componentes y ase- (OPCIONAL) dura la eficiencia de los mismos cuanco las condiciones ambientales varian durante los tiempos de paro del Con un calentador de controles (Figura 7-3) se puede grupo electrogeno. regular la humedad y la temperatura de la parte interior ALACAJA DE ALA FUENTE DE 120/240 CA ACCESORIOS A40-TB1-96 (CONTROL DETECTOR) 'Y 37 (CONTROL PCC) VISTA DEL FONDO DE LA ‘CAJA DE CONTROL, CALENTADOR, FIGURA 7-3. CALENTADOR DE CONTROLES OPCIONAL 77 CALENTADOR DE REFRIGERANTE Un calentador de refrigerante sirve para mantener la temperatura del refrigerante cuando el motor esta parado. Calienta y hace circular el refrigerante dentro del motor. Esto reduce el tiempo de arranque y el des- gaste producido por los arranques en frio. Este calenta- dor eléctrico esta controlado por un termostato. GKADVERTENCIA] E/ calentador de refrigerante no debe hacerse funcionar mientras el sistema de enfriamiento esta vacio 0 cuando el motor esté en marcha, de lo contrario se dafiard el calentador. La Figura 7-4 ilustra las conexiones de la linea del calen- tador. Conectar el calentador a una fuente de energia {que est con corriente cuando el motor no esta en mar- cha, Asegurar que el voli es el correcto para el ele- mento del calentador. Consultar ef Diagrama de calentador de refrigerante sencillo/doble en la Seccién 11 para las altemativas de conexién de alimentacién/vottaje del calentador. ‘Se requiere un cargador de baterias para evitar que éstas se descarguen. El relé de control de calenta- dores consume 83 mA cuando el o los calentadores estén apagados. El calentador est apagado cuando el motor alcanza la temperatura normal de funciona- miento 0 cuando el motor estd en marcha. FLUJO DE REFRIGERANTE ‘AJA DE CONEXIONES ELECTRICAS CA (DIAGRAMA ESQUEMATICO DENTRO DE TAPA) ‘coNDUCTO DE VACIADO LINEA DE LINEA DE ALIMENTACION CA CONTROL Go FIGURA 7-4, CALENTADOR DE REFRIGERANTE TIPICO. CALENTADOR DEL GENERADOR Un calentador del generador sirve para impedir la con- densacién de humedad cuando el grupo electrégeno ‘esta parado. En condiciones frescas y de alta humedad, la condensacién puede acumularse dentro del genera- dor, resultando en la formacién de arcos y el riesgo de electrocucién. (RADVERTENCIA) £1 agua o la humedad dentro del generador aumenta la posibilidad de la formacién de arcos y electrochoques, con el resultado de dafios al equipo y lesiones personales graves ola muerte. No usar un generador que no esté secopor dentro y por fuera. La Figura 7-5 ilustra la instalaci6n de dos elementos calentadores. Conectar el calentador a una fuente de energia que esta con corriente cuando el motor no esta en marcha. Asegurar que el voltaje es el correcto para el elemento del calentador. CALENTADOR CALENTADOR DE LACAJADE BORNES: CONDUCTORES TL CAL ENADO —_ CONDUCTORES DEL CALENTADOR, CALENTADORES ETIQUETA DE VOLTAJENATIAJE FIGURA 7-5, INSTALACION TIPICA DEL CALENTADOR DEL GENERADOR: 7-9 BOMBA DE TRANSFERENCIA DE COMBUSTIBLE Cuando se instala un tanque de uso diario en la base o en las vigas se dispone de una bomba de transferencia de combustible y un medio de control. El control automé- tico hace funcionar la bomba de combustible para man- tener un nivel constante de combustible en el tanque de uso diario, El combustible diesel es muy infla- mable. La instalacién incorrecta de este juego ‘puede resultar en derrames importantes de combus- tible y riesgos inaceptables de la vida y la propiedad sie! combustible se enciende in-advertidamente. La instalacién y el servicio deben efectuarse por perso- nas calificadas y de acuerdo con los cédigos vigen- tes. No fumar cerca del combustible y mantener las Ila- ‘mas, las chispas, las luces piloto, los interruptores y el equipo que forman arcos, asi como otras fuen- tes de encendido, lejos del combustible. CONTROL ne conmsunTo De COMBUSTiOL= INTERRUPTOR MEDIDOR DE Tae MOTOR FLOTADOR Tahoue cowausmiste LLENADO LINEA DE ‘SUMINISTRO FLEXIBLE LINEA DE. RETORNO FIGURA 7-6. TANQUE DE USO DIARIO TIPICO INSTALADO EN LA VIGA DEL CHASIS 7-10 Conexiones de CA del control de la bomba de combustible El sistema de control puede funcionar con 120 6 240 VGA. El sistema de control esté ajustado en fébrica para funcionar con 240 VCA. 1. Hacer lo siguiente para convertir el controlador del tanque diario de 240 VCA a 120 VCA: ‘A. Quitar los dos puentes entre los bones TB1-6 y B1-7 en la caja de control y conectar uno entre los bornes TB1-5 y TBI-6, y el otro entre los bores TB1-7 y TB1-8. B. Mover el selector $103 en la tarjeta de control a la posicién hacia arriba para 120 VCA. C. Siel control tiene un transformador, quitar los dos puentes entre los bornes H2 y H3 y conec- tar uno entre H1 y H3, y el otro entre H2 y Hi. 2. Hacer lo siguiente para convertir el controlador del tanque diario de 120 VCA a 240 VCA: A. Quitar los dos puentes entre los bornes TB1-5 y TB1-6 y entre TB1-7 y TB1-8 en la caja de con- trol y conectar los dos puentes entre los bornes TB1-6 y TB1-7. B. Mover el selector $103 en la tarjeta de control a la posicién hacia arriba para 240 VCA. . Si el control tiene un transformador, quitar los dos puentes entre los bornes H1 y H3 y H2 y H4, y conectar los dos puentes entre H2 y H3. Colocar un marbete en la caja de control para indi- car el voltaje de suministro. Los bores TB1-8 y TB1-5 estan disponibles para la conexién de una valvula eléctrica de corte com- bustible de 120 6 240 VCA con una capacidad nominal maxima de 0,5 amperios. El voltaje nomi- nal de la valvula debe estar de acuerdo con el vol- taje empleado para la bomba. Ver el niimero 2 de arriba. 100 TIERRA ios ————— Pras suanco CA (240v) Prose “TIERRA cee NEUTRO (120¥) CA (120/240V) ———s UsADO SIN TIERRA JTRANSFORMADOR PCB ASST-DATAN 30-46 FIGURA 7-7. TARJETA DE BORNES DE CONTROL DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE TAN RELE DE ALARMA DE PERDIDAS ‘ATIERRA (OPCIONAL) Elrelé opcional de alarma de pérdidas a tierra (Figura 7- 8) tipicamente se encuentra detrés de la parila inferior de la caja de control. El relé de pérdidas a tierra conti- ‘nuamente monitorea la conexién entre neutro y tierra y activa una alarma cuando se rompe esta conexién, Durante el funcionamiento del grupo electrégeno, el relé monitorea continuamente el voltaje entre linea y neutro yy activa una alarma de falla en caso de detectarse pér- ddidas a tierra, Los contactos de alarma del relé tipicamente se coneo- tan al control del grupo electrégeno para proporcionar tuna indicacion de “Alarma de pérdidas a tierra”. Si se reposiciona el control, se borra la fala indicada en €l tablero de control y también se reposiciona el relé de pérdidas a tierra. El relé cuenta con un retardo ajustable de cero a un ‘segundo y un valor de corriente ajustable de 5 a 1200 amperios. ‘Ajustar los controles de corriente y de retardo en el relé de pérdidas a tierra segin las especificaciones del liente. Una vez terminada la instalacién del grupo electrégeno, efectuar el procedimiento siguiente para probar el fun- cionamiento del relé de pérdidas a tierra. ‘A. Veriicar que la luz indicadora de fallas N-G en eltablero de alarma por pérdidas a tierra no esté iluminada. Si estd iluminada, esto indica que el cirouito de puesta a tierra (entre neutro y tierra) estd abierto. Siel grupo electrégeno no requiere tun puente de conexisn a tierra, es necesario instalar un puente a tierra en la entrada de ser- Vicio. Mover el conmutador de control a la posicién de marcha. .. Oprimir el botén de PRUEBA en el relé de pér- didas a tierra. . Verificar que el mensaje de advertencia se visualiza en el tablero de control y que la luz indicadora de pérdidas (>I) en el tablero de alarma por pérdidas a tierra se ilumina. . Reposicionar la falla en el tablero de control (esto también reposiciona el relé de pérdidas a tierra), TAZ CANA, S—J conto. —4f PARRILLA ‘CONJUNTO — DE RELE DE PERDIDAS a “ATIERRA “I ' INDICADOR DE BOTONDE —_ FUNCIONAMIENTO | BOTON DE REPOSICION (NO SE USA, FLIADO EN FABRICA A REPOSICION ‘AUTOMATICA) IDICADORAS. CONTROL NF RETARDO (SOBRECORRIENTE) nc (CIRCUITO ‘ABIERTO) CONTROL DE ‘CORRIENTE FIGURA 7-8. RELE DE ALARMA DE PERDIDAS A TIERRA, 7-13 8. Preparacion antes del arranque (Control PCC) GENERALIDADES ‘Antes de intentar arrancar por primera vez el grupo elec- trégeno asegurarse que ha recibido todo el servicio necesario para el funcionamiento (Figura 8-1). Efectuar lo siguiente: ‘+ Revisar los sistemas de ventilacién y escape ‘+ Revisar las conexiones mecdnicas + Revisar el sistema de combustible en busca de fugas * Revisar el sistema de lubricacién en busca de fugas, ‘+ Revisar las opciones de configuracién del PCC. VENTILACION Asegurar que todas las aberturas y conductos de aire estén abiertos y libres de obstruccones. Si se usan registros, verificar el funcionamiento de los mismos. SISTEMA DE ESCAPE Revisar la instalacién del sistema de escape. Asegurar que haya por lo menos 805 mm de espacio entre los tubos de escape y los materiales inflamables y que todas las conexiones estén apretadas. REVISIONES MECANICAS Revisar el grupo electrégeno en busca de componentes sueltos 0 dafiados y reparar o cambiatlos segun se requiera. SISTEMA DE ESCAPE SALIDA DE AIRE LLENAR EL SISTEMA DE REFRIGERANTE. + LLENAR Y CEBAR EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE ~ —— TOMA DE AIRE DETERMINAR SI EL SISTEMA COMPLETO ESTA LISTO PARA USAR FIGURA 8-1. INSTALACION TIPICA SISTEMA ELECTRICO Verificar que todas las conexiones estén seguras y que todo el cableado y alambrado esté adecuado ¢ inspec cionado. Volver a colocar y sujetar los paneles de acceso que podrian haberse desmontado durante la ins- talacién. Conexién de la bateria (KADVERTENCIA) £1 arranque inesperado de! grupo electrégeno podria resultar en lesiones graves o la ‘muerte. Asegurar que el control Marcha/Apagado/ Auto en el tablero de control estd en la posicién de ‘Apagado antes de conectar los cables de la bateria. Para arrancar el motor se requieren 24 vottios, suminis- trados por dos 0 cuatro baterias de 12 voltios (ver la seccién Especificaciones). Conectar las baterias en serie (con el poste negativo de la primera bateria al poste positivo de la segunda bateria), tal como se ilustra ena Figura 8-2. ‘Se incluyen con el grupo electrégeno los cables y el bastidor necesarios. Dar servicio a las baterias segin se requiera. El uso poco frecuente de la unidad (como en. servicio de reserva) puede causar que la bateria se autodescargue hasta que no puede arrancar la unidad. Sise instala un conmutador de transferencia automatica sin un circuito de carga especial, conectar un cargador tipo flotador para mantener cargada la bateria. Los con- mutadores de transferencia automética tienen un cir- cuito de carga de la bateria. El encendido de los gases explosi- vos de la bateria podria causar graves lesiones per- sonales. Siempre conectar el borne negativo (-) después del positivo para evitar la formacién de arcos eléctricos. (RADVERTENCIA) Asegurar que fa zona alrededor de la bateria tiene buena ventilacién antes de dar servi- cio a Ia bateria. Las baterias de plomo emiten gas hidrégeno muy explosivo que puede inflamarse en contacto con un arco eléctrico, una chispa 0 un igarrillo encendido, El encendiido de esios gases podria causar graves lesiones personales. 175-350 kW /—necarivo DOSBATERIAS DE 12 VOLTIOS. 750-1000 kW |------------------] CONEXION POSITIVA ! 1100-1500 kW (+) DE LA BATERIA 1 ! CONEKION CoNeXION wecariva | NEGATIVA) C)OETABATERIA | DE LABATERIA I — CONEXION POSITIVA: = (+) DE LA BATERIA 1 1 t 1 { san pos i BATERIAS DE 12 RATERIASDE | otTIOS PARAGADA | ARRANCADOR i FIGURA 8-2. CONEXIONES DE BATERIAS PARA GRUPOS ELECTROGENOS DE 175 A 1500 kW 8-2 MODOS ACTIVADO/ESPERA DEL PCC. Colocar el selector de modos Activado/Espera (S5 en la Figura 8-3) en la posicién deseada. Modo activado: Mover el selector a la izquierda para seleccionar el modo Activado. (Este modo se usa nor- malmente cuando se da servicio a la maquina.) El PCC inicializara el software y permitra el uso de la pantalla del mend. La unidad quedard activada hasta que se reposicione el selector al modo de Espera. Modo de espera: Mover el selector a la derecha para seleccionar el modo de Espera. En este modo, el soft- ware operativo del PCC se activaré: ‘Al mover el control Run/Oft/Auto (Marcha/Apagado/ ‘Auto) a la posicién Run (Marcha) Al presionar el botén de Autoprueba, Al recibir una sefial de arranque desde un lugar remoto (con el grupo electrogenoen el modo Auto), ° Al recibir una sefial de activacién generada por un control externo. Cuando el control esté en el modo de Espera, al presio- nar el botén de autoprueba se puede activar y visualizer fas pantallas de meniis sin arrancar el grupo electrd- geno. Si no se selecciona un meni, un cronizador en el software cortard la alimentacién de la pantalla dentro de 30 segundos. Siel PCC en el modo de Espera detecta una sefial de “Advertencia’ (por ejemplo, baja temperatura de refrige- rante), el sistema se activara y visualizara el mensaje de alarma. El control quedaré activado hasta que se el- mine la condicién de alarma y se presione el botén Reset (Reposicién) para borrar el mensaje de alarma. ‘SELECTOR DE MODOS ACTIVADO/ESPERA ($5) TARJETA DE © —VISUALIZACION(A35) © © © e ©. TARJETA DIGITAL (A32) e TARJETA ANALOGICA (A33) INTERFASE DEL ‘TARJETADE INTERFASE MOTOR (A31) DEL CLIENTE co) FIGURA 8-3. INTERIOR DEL GABINETE. 8-3 VERIFICACION DE OPCIONES DE PCC ANTES DEL ARRANQUE ‘Todas las opciones de configuracién del grupo electré- geno se ajustan en la fébrica, excepto las de opciones Particulares del sitio de instalacién (por ej. retardos de arranque/paro, arranque ciciado, falla de cliente 1 y 2, etc.). Los procedimientos a continuacién describen ‘emo modificar solamente las opciones que se deben ‘efectuar en el lugar de instalaci6n del grupo electrégeno. No modificar los otros ments. Los mensajes establecidos para las fallas del cliente 1 al 4 pueden modificarse para indicar la condicién de averia deseada. Consultar al servicentro autorizado si el men- saje establecido no representa la fall Mend AJUSTE Para ajustar los retardos de arranque y paro, presionar 1 botén ubicado cerca de la palabra “AJUSTE” en el mend principal. En la Figura 9-2 se ilustra un diagrama fen bloques del mend AJUSTE. Cuando se presiona el botén cerca de la palabra “AJUSTE” en la pantalla, el submend AJUSTE DE VOLTAJE aparecerd Tal como se ilustra en el diagrama, el meni AJUSTE tiene cinco submenis y un procedimiento de guardat/ sali. Para desplazarse a través de los submenis de VOLTAJE y FRECUENCIA, presionar el botén cerca de 8-4 la indicacién “>>" para visualizar el subments RETARDO PARO. ‘Subment de RETARDO ARR: Este retardo se aplica solamente al arranque remoto en el modo Auto. Usar los botones cerca de los simbolos “I” y “U" para ajustar el retardo de arranque. La gama de ajuste del retardo de arranque es de 0 a 300 segundos. ‘Submenti de RETARDO PARO: Este retardo se aplica solamente al paro remoto en el modo Auto. Desde el ‘submeni RETARDO ARR, presionar el botén cerca de la indicacién “S>" en la pantalla para mover al submend RETARDO PARO. Usar los botones cerca de los simbo- los “Tl y “0” para ajustar el retardo de paro. Le gama de ajuste del retardo de paro es de 0 a 600 segundos. ‘Submend de GUARDARISALIR: Desde el submenii RETARDO PARO, presionar el botén cerca de la indica- ién “>>” en la pantalla para mover al submend GUAR- DARISALIR. Seleccionar GUARDAR para elmacenar los cambios. En el submend CAMB GUARDADOS, seleccionar SALIR para regresar al menii principal. Si se selecciona GUARDAR, los ajustes se almace- narén y quedarén disponibles cuando se vuelva a arrancar el grupo electrégeno. Si se selecciona SALIR sin guardar, los cambios quedarén efectivos hasta que se apague el grupo electrégeno, pero al volver a arrancarlo el sistema regresard a los valo- tes anteriores. O<| a. Os| Oc| os| Oc] Os| Be] os| Os| MOTOR GN ]>0 AJUSTE >> }>0 [i vonae FRECUENCIA a u >> RETARDO ARRANGUE | 4 SEG >> TT RETARDO FARO 4 SEG_>> ‘VELOCIDAD RALENTI RPM m< [Guano 1y_[care cumoabos D__O> ae | sur >>_ OBL auste >> 1g _[emecuanoaoos D<[T Ome Bie|saur, >> BI Ld >> <[s0aRDar O_o uotor S]>0 [sur >> Je|_auste >> [sO (a<[suaRoar D_o<| Tome g B<|saur > Fi >> fo >o >0 8-5 ARRANQUE Arrancar el grupo electrégeno y verificar que todos los, medidores de! motor y generacior estén visualizando los. valores correctos. Referirse al Manual del operador del {grupo electrégeno para los procedimientos recomenda- dos de arranque y de verificacién del funcionamiento, 9. Preparacion antes del arranque (Sistema de control Detector) GENERALIDADES ‘Antes de intentar arrancar por primera vez el grupo elec trégeno asegurarse que ha recibido todo el servicio. rnecesario para el funcionamiento (Figura 9-1). Efectuar lo siguiente: ‘+ Revisar los sistemas de ventilacién y escape ‘+ Revisar las conexiones mecénicas + Lienar los sistemas de enfriamiento, lubricacién y combustible * Cobar los sistemas de lubricacién y combustible + Revisar el sistema de combustible en busca de fugas * Revisar el sistema de lubricacién en busca de fugas. VENTILACION Asegurar que todas las aberturas y conductos de aire estén abiertos y libres de obstrucciones. Si se usan registros, verificar el funcionamiento de los rismos. ‘SISTEMA DE ESCAPE Revisar la instalacién del sistema de escape. Asegurar que haya por lo menos 305 mm de espacio entre los tubos de escape y los materiales irflamables y que todas las conexiones estén apretadas. REVISIONES MECANICAS. Revisar el grupo electrégeno en busca de componentes sueltos 0 dafados y reparar 0 cambiarlos segin se requiera. SISTEMA DE ESCAPE SALIDA DE AIRE “+ LLENAR EL SISTEMA DE REFRIGERANTE Le “+ LLENAR Y CEBAR EL SISTEMA DE LUBRICACION “+ LLENAR Y CEBAR EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE TOMA DE AIRE DETERMINAR SI EL ‘SISTEMA COMPLETO ESTA LISTO PARA USAR FIGURA 8-1. INSTALACION TIPICA 4 SISTEMA ELECTRICO Verificar que todas las conexiones estén seguras y que todo el cableado y alambrado esté adecuado e inspec- cionado. Volver a colocar y sujetar los paneles de ‘acceso que podrian haberse desmontado durante la ins- talacién, Conexién de la bateria (KADVERTENGIA] E! arranque inesperado de! grupo electrégeno podria resultar en lesiones graves 0 la muerte. Asegurar que el control Marcha/Apagado/ Auto en el tablero de control estd en la posicion de ‘Apagado antes de conectar los cables de la bateria. Para arrancar el motor se requieren 24 vottios, suminis- trados por dos o cuatro baterias de 12 voltios (ver la seccién Especificaciones). Conectar las baterias en serie (con el poste negativo de la primera bateria al poste positivo de la segunda bateria), tal como se ilustra enla Figura 9-2. Se incluyen con el grupo electrégeno los cables y el bastidor necesarios. Dar servicio a las baterias seguin se requiera. El uso poco frecuente de la unidad (como en servicio de reserva) puede causar que la bateria se autodescargue hasta que no puede arrancar la unidad. Sie instala un conmutador de transferencia automética sin un circuito de carga especial, conectar un cargador tipo flotador para mantener cargada la bateria. Los con- mutadores de transferencia automética tienen un cir- cuito de carga de la bateria. Elencendido de los gases explosi- vos de la bateria podria causar graves lesiones per- sonales. Siempre conectar el borne negativo (-) después del positivo para evitar la formacién de arcos eléctricos. ‘No fumar mientras se da servicio a Jas baterias. Las baterfas en uso emiten gases explosivos. El encendido de estos gases podria cau- ‘sar graves lesiones personales. 175.350 KW ——necarivo DOSBATERIAS DE 12 VOLTIOS "750-1000 kW CONEXION POSITIVA (4) DE LA BATERIA CONEXION NEGATIVA (DE LABATERIA CONEXION POSIT! CUATRO BATERIAS DE 12 VOLTIOS | 400-500 KW 1100-1500 KW CONEXION NEGATIVA (-) DELABATERIA VAS y USAR DOS, BATERIAS DE 12 VOLTIOS PARA CADA ‘ARRANCADOR FIGURA 9-2. CONEXIONES DE BATERIAS PARA GRUPOS ELECTROGENOS DE 175 A 1500 kW 9-2

You might also like