Nutritional Indicators in University Students
Nutritional Indicators in University Students
ABSTRACT
Restricted fetal growth is an abnormality of fetal growth and development that occurs as a consequence of decreased
adequate supply of nutrients. Therefore, the flow of the cerebral artery has a higher resistance index than that of the umbilical
artery, so that the relationship between both is always greater than 1. When this relationship obtains a result smaller than 1, it
implies a redistribution of the cerebral flow through hypoxia and fetal distress. Due to the importance of the development of the
Doppler echocardiogram in the determination of the changes associated with this pathology, the present study is carried out. The
Objective is to evaluate the usefulness of the placental brain index in the fetus with restriction of growth and its relationship with
perinatal outcomes, through a descriptive, cross-sectional and field research, framed in the medical illnesses research line.
Doppler was performed on 25 patients with restricted fetal growth diagnosing the middle and umbilica l cerebral arteries to
determine the placental brain index, whose results reflect that the average cerebral artery was normal in 88% of the cases, whereas
the flow in the umbilical artery to determine the placental brain index in 76% was normal; but, in the group with index <1 this
proportion decreases up to 50% and this difference is statistically significant. It is concluded that the placental brain index allows
the identification of fetuses involved and its severity, which is a good method to determine adverse perinatal outcomes.
KEY WORDS: placental brain index, fetal growth restriction, perinatal morbidity.
RESUMEN
La población universitaria está sujeta a cambios en su estilo de vida que influye en su hábito alimentario, pudiendo
afectar su peso corporal y su salud a futuro. El objetivo fue evaluar los indicadores nutricionales antropométricos y su relación con
el tipo de carrera en estudiantes universitarios. Se realizó una Investigación de campo, corte tran sversal, correlacional, en
estudiantes de las carreras de medicina, ingeniería y educación de la Universidad de Carabobo, Venezuela. La muestra estuvo
conformada por 384 alumnos de ambos sexos; 123 de medicina, 141 de ingeniería y 120 educación. Se midió peso, talla,
circunferencia de brazo, circunferencia abdominal (CA), pliegue tricipital; se determinó el índice de masa corporal (IMC), índice
cintura/talla, área grasa y muscular del brazo. Los resultados obtenidos fueron: edad promedio 21,91 ± 2,24 años; peso promedio
66,06 ± 13,61 kg; IMC promedio 23,91 ± 3,81kg/m2 con 22,6 kg/m2 y 24,4 kg/m2 y CA en percentil 75 de 81,0 y 91,5 cm para
mujeres y hombres respectivamente. Indicadores antropométricos 62,8% tenían peso normal, 31,3% sobrepeso y obesidad con
mayor prevalencia en estudiantes de educación 38,2%, seguido de medicina 32,5% e ingeniería 25,5%. El 70,3% de la muestra
presentó "bajo riesgo" de obesidad central y 71,4% "bajo riesgo metabólico", un mayor riesgo de obesidad central en
estudiantes de medicina 36,6%. Se concluye que la población de estudiantes universitarios participantes estaba dentro de la
normalidad según el IMC, mostrando mejor estado nutricional los estudiantes de ingeniería con respecto a los de educación y
medicina.
PALABRAS CLAVE: indice cerebro placentario, restricción del crecimiento fetal, morbilidad perinatal.
1
Indice cerebro-placentario en fetos con restricción del crecimiento y su relación con resultados perinatales.
En Latinoamérica oscila entre 6 a 28 % con un registrado en forma de onda y las resistencias que a
promedio de 9 %, similar al de Venezuela que se encuentra ella se oponen.8
en 8,7 %. En el Hospital Central de Maracay, para el año
2014 se encontró en 2,8% de todos los nacidos vivos.3 El Los principales vasos analizados son la arteria
Colegio Americano de Obstétras y Ginecólogos ha optado umbilical que permite evaluar el grado de enfermedad
por definir Restricción del Crecimiento intrauterino como placentaria, la arteria cerebral media que informa la
''Un feto con un peso estimado por debajo del décimo redistribución de flujos a órganos vitales, como el
percentil para la edad gestacional'', porque la mortalidad cerebro y el ductus venoso de Aranzio o la vena
y la morbilidad perinatal aumentan cuando el peso al nacer umbilical, que cuando se alteran se relacionan con daño
es inferior a este percentil.4 cardíaco, acidosis fetal y feto gravemente afectado. La
medición del flujo de las arterias umbilical y cerebral
Tradicionalmente se clasificaba a un feto con media por medio de la velocimetría Doppler podría ser
crecimiento fetal restringido atendiendo sólo a criterios un procedimiento adecuado para evaluar el bienestar
biométricos, es decir, cuando el peso fetal estimado estaba fetal intraútero y debería ser incluido en todos los
por debajo del percentil 10 (P10) para su edad gestacional.5 flujogramas de vigilancia fetal modernos, debido a que
Por otra parte, según el consenso basado en las diferentes esta prueba ayuda a identificar precozmente a fetos
recomendaciones internacionales, los fetos que presentan afectados por hipoxia y, en consecuencia, podría
uno o varios de los siguientes parámetros son disminuir las complicaciones perinatales. 9
considerados como posibles casos de crecimiento fetal;
restringido: crecimiento fetal por debajo del percentil 10 La relación de la velocimetría Doppler de la
para la edad gestacional con signos de compromiso fetal arteria cerebral media (ACM) y la arteria umbilical (AU)
que incluyen anormalidades de la circulación feto esta propuesto como predictor de resultados
placentario identificadas por Doppler; disminución del perinatales adversos, tales como restricción del
líquido amniótico o alteraciones en las pruebas de crecimiento intrauterino, Apgar menor de 7, admisión a
bienestar fetal; feto con un peso inferior al percentil 3 la unidad de cuidados neonatales y complicaciones.
para la edad gestacional calculado por ecografía; y cuando La arteria cerebral media es el vaso de elección para
el feto presenta circunferencia abdominal por debajo del evaluar la circulación cerebral fetal, debido a que es
percentil 2,5 para la edad gestacional sin alteraciones de fácil de identificar.10 Por tanto, cuando el índice de
otros parámetros biométricos.6 pulsatilidad (IP) es más cercano a 1, más alta es la
resistencia y peor el pronóstico fetal, siendo un circuito
Es importante añadir que, entre las causas de de resistencia baja, la anormalidad extrema es el flujo
crecimiento fetal restringido se tiene a la insuficiencia ausente o reverso durante la diástole.
placentaria, cuyo único tratamiento efectivo es la
terminación del embarazo, siendo este un dilema en casos El flujo ausente o reverso en la arteria umbilical
de prematuridad, debido a las complicaciones presentes puede ser un hallazgo fisiológico durante las primeras
como afecciones respiratorias, neurológicas y muerte etapas del embarazo; no obstante, constituye el evento
neonatal. Por tanto, es necesario evaluar el momento más ominoso del estudio Doppler en obstetricia
oportuno para decidir la finalización de la gestación.7 durante la segunda mitad de la gestación.11 La casuística
publicada evidencia una mortalidad perinatal de 38%
De allí que, el uso del Doppler en obstetricia en este grupo de pacientes, asociación con crecimiento
complementa y ayuda a verificar el riesgo fetal real, a fetal restringido en 84%, malformaciones 11%, síndrome
controlar y evaluar el grado del mismo junto con otras hipertensivo del embarazo 57% y cromosomopatías
técnicas de vigilancia antenatal principalmente el perfil 6%.12
biofísico o alguna combinación de sus componentes.7
El perfil hemodinámico feto-placentario
Como el crecimiento fetal restringido es sinónimo, consiste en la integración analítica de los resultados
muy a menudo, de sufrimiento fetal crónico (SFC), la obtenidos mediante la evaluación de los territorios
ecografía Doppler es una técnica que permite el uso del vasculares, úteroplacentarios, umbilicales y fetales, con
ultrasonido para el estudio de la hemodinámica fetal y es el ultrasonido Doppler para determinar su velocimetría,
útil en el caso de sospecha RCF o SFC, ya que evalúa con el objeto de conocer condiciones fisiológicas o
cualitativamente y cuantitativamente los flujos hemáticos patológicas. Su utilidad estaría en el diagnóstico y
fetales, fetoplacentarios y uterinos. Permite determinar manejo de patologías obstétricas que alteren el flujo
en las arterias umbilicales, la aorta y las ramas de la arteria vascular, como sucede en la hipertensión gestacional,
uterina, la velocidad y cantidad de flujo sanguíneo que pueden afectar la arteria uterina y flujo útero-
2
Franqui Sandoval; Olennys Piña; Jaime Guerra / pp. 1-10
placentario, las cuales pueden llevar al retardo del dichos parámetros aislados no mejoraron la predicción
crecimiento fetal intrauterino, embarazo prolongado y de complicaciones pero combinándolo con el resto de
oligoamnios. Además, tiene aplicación en el estudio de los parámetros Doppler incrementó la predicción de
malformación cardiovascular fetal, patologías resultados perinatales adversos.18
placentarias y de vasos del cordón umbilical.
Dada la importancia que tiene el desarrollo del
Asimismo, el índice cerebro placentario radica ecosonograma Doppler en la determinación de las
en el cociente de IP ACM / IP AU, considerándose como modificaciones que se asocian con crecimiento fetal
valor anormal menor o igual a 1.13 En fetos normales, el restringido, se planteó como objetivo evaluar la utilidad
flujo de la arteria cerebral media tiene mayor índice de del índice cerebro placentario en el feto con crecimiento
resistencia que el de la arteria umbilical, de tal modo que fetal restringido en el Hospital Central de Maracay,
la relación entre ambos es siempre mayor que 1, Cuando durante el periodo marzo-agosto 2016, a fin de establecer
esta relación se altera, es decir, que el resultado es menor pautas que orienten al médico Obstétra para la toma de
que 1, implica una redistribución del flujo cerebral por decisiones y permita la disminución de la morbimortalidad
hipoxia y sufrimiento fetal. Las pacientes con alteración perinatal relacionada con esta patología.19
de la relación entre los índices de resistencia de las
arterias cerebral media umbilical se relacionan con MATERIALES Y MÉTODOS
afectación fetal detectada antes que la prueba sin
estrés.14 Se realizó una investigación de tipo descriptivo,
prospectivo,20 con un diseño de campo. La población
Es importante mencionar que, Marcano en el de estudio estuvo constituida por 83 consultantes que
año 2007, realizó un estudio para determinar las acudieron al servicio de Obstetricia del Hospital Central
variaciones del perfil hemodinámico feto-placentario en de Maracay, con diagnóstico de crecimiento fetal
embarazadas con restricción del crecimiento intrauterino, restringido. A partir de allí fue seleccionada una muestra
y encontró como resultados diversas alteraciones en el no probabilistica de 25 pacientes que se encontraban en
perfil hemodinámico siendo el mayor porcentaje en la el tercer trimestre de embarazo, atendiendo a criterios de
arteria umbilical y cerebral media respectivamente.15 inclusión y exclusión.
Por otra parte, Romero y cols, realizaron una Criterios de inclusión: a) Pacientes con embarazo de 28 a
investigación para determinar el valor predictivo de la 42 semanas de gestación con diagnóstico por
flujometria Doppler de las arterias umbilical y cerebral ultrasonografía de restricción del crecimiento intrauterino
media con resultados perinatales en fetos con restricción (productos con peso fetal estimado igual o inferior al
del crecimiento intrauterino y obtuvieron como resultado percentil 10 para edad gestacional y cuya circunferencia
que los índices de flujometria de la arteria umbilical abdominal estuviera por debajo de la percentil 2.5 para
estaban alterados en todos los casos. En cambio, los de la edad gestacional). b) Pacientes que mediante
la arteria cerebral media sólo estuvieron afectados en consentimiento informado aceptaron participar
algunos recién nacidos con complicaciones neonatales, voluntariamente en esta investigación.
demostrando que el índice de flujometria de la arteria
umbilical mostró significación para predecir mala Criterios de exclusión: a) Fetos portadores de
evolución perinatal; mientras, la arteria cerebral media malformaciones congénitas. b) Embarazos múltiples.
no fue significativa.16
A cada embarazada se le practicó un estudio
Igualmente, Akolekar y cols, al estudiar el valor ecográfico Doppler en el servicio de Perinatología del
potencial de la proporción cerebro-placentaria en Hospital Central de Maracay, utilizando un equipo
gestación de 36 semanas como predictor de resultado ALOKA modelo ProSound alpha 5 SV con transductor
perinatal adverso, obtuvieron como resultado una Convex de 3.5 MHz., bajo la supervisión del equipo de
asociación lineal entre la relación cerebro placentaria especialistas en perinatología y ecografía perinatal. Se
(RCP), el peso al nacer y el pH de sangre del cordón evaluaron los parámetros biométricos: diámetro
umbilical arterial o venoso.17 biparietal (DPB) , circunferencia cefálica (CC),
circunferencia abdominal (CA), longitud de fémur (LF),
De la misma manera, Crispi y cols, exploraron la permitiendo calcular peso fetal estimado (PEF).
capacidad predictiva del índice feto-placentario en
gestaciones de 37 semanas con RCF y su asociación Al momento del nacimiento, se tomó muestras
con resultados perinatales adversos, evidenciando que de sangre del cordón umbilical para realizar gases
3
Indice cerebro-placentario en fetos con restricción del crecimiento y su relación con resultados perinatales.
arteriales. Se realizó doble clampeo del cordón umbilical, edad gestacional a través de la biometría fetal,
dejando un segmento de 10-20 cms entre los clamps,16 determinando que 92% se encuentra entre las 28 a 35
se consideró también el APGAR al primer y quinto semanas de gestación y el número de controles
minuto. Consecuentemente, se utilizó un instrumento prenatales al momento de la evaluación fue en 68% más
tipo ficha de recolección de datos pre diseñada, el cual de 5 controles. Al ser interrogadas sobre patologías
fue validado por 3 expertos en el área obstétrica, para previa presentes durante el embarazo 52% negó tener
recabar datos de identificación de las pacientes, los alguna, y en aquellas que sí la tienen en 36% refirieron la
antecedentes, medidas biométricas del estudio preeclampsia, lo cual no reportó significancia estadística
ecográfico, hallazgos del perfil hemodinámico feto- en ambos grupos. Al registrar la onda de velocidad de
placentario y características clínicas de los recién flujo de la arteria cerebral media, se encontró que en
nacidos. 88% de las pacientes fue normal, aún cuando en el grupo
con índice cerebro-placentario mayor >1 fué mayor en
El análisis estadístico de los resultados se 94,1% de ellas, esta diferencia no resulto
realizó de forma digital en una matriz de Excel 2007 y se estadisticamente significativa (p>0,05). Al evaluar el flujo
aplicó el paquete estadístico IBM- SPSS (Statistical en la arteria umbilical para determinar el índice cerebro
Package for the Social Sciences). Fueron calculadas las placentario se logra evidenciar que en 76% fue normal y
frecuencias absolutas y relativas y para las variables para el grupo con índice cerebro-placentario <1 desciende
cuantitativas el promedio y desviación estándar y su esta proporción a 50% de las pacientes de este grupo
asociación a través de la prueba Chi2. (X2). con reporte estadísticamente significativo (p<0,05),
(tabla 2).
RESULTADOS
La evaluación del IP de la arteria cerebral media
Entre las características epidemiológicas y y umbilical, reportó valores entre 0,860 a 2,76, con una
obstétricas de las gestantes, se reportó un rango de media general de 1,44±0,44, siendo para el grupo con
edad entre 16 a 40 años con promedio de 27 ± 7 años, y índice cerebro-placentario de 1,10±0,2 inferior al
mayor frecuencia (28%) en el grupo de 16 a 20 años, de promedio general, diferencia estadísticamente
las cuales 35,3% presentaron un índice cerebro significativa (p<0,05). Asimismo, la medición del IP de la
placentario > 1. El grupo de 26 a 30 años, mostró índice arteria umbilical en general se ubicó entre 0,69 a 1,90 con
cerebro placentario < 1 en 37,5% de ellas. Esta diferencia un promedio de 1,14±0,3, enontrando el grupo con índice
no resultó estadísticamente significativa (p>0,05) (tabla cerebro-placentario < 1 con mayor promedio en general
1). con 1,41±0,15, diferencia estadísticamente significativa
(p<0,05) (tabla 3).
Se reportó predominio de 2 a 3 gestas en 44%,
lo que concuerda con el grupo con índice cerebro- Al relacionar el índice cerebro placentario con
placentario <1 en 50% de ellas; no obstante, para el grupo las características neonatales, se reportó que el peso al
con índice cerebro-placentario >1 predomina el hecho nacer, en términos generales, se ubicó entre 685 a 2.600
de tener más de 3 gestas en 47,0%. Estos resultados no g, siendo el promedio de 1.606 ± 470 g en el grupo con
tuvieron significancia estadística. (p>0,05). índice cerebro-placentario <1 el promedio de peso más
bajo que el general con 1.329± 390 g, siendo esta
Los antecedentes de partos y cesáreas se diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) (tabla
encontró en 76 y 72 % respectivamente, manifestando 4).
ser nulíparas con ninguna cesárea, dato común con
leves e insignificante diferencia para ambos grupos, De igual manera, la evaluación inicial del recién
hecho que se repite de igual manera para los abortos. En nacido en cuanto al Apgar 1, en total 72% de los recién
correlación al periodo integenésico 40% posee menos nacidos presentó 2 puntos, con pocas diferencias entre
de un año, lo que es común para ambos grupos. Por otra ambos grupos en relación al índice cerebro-placentario;
parte, tener de 1 a 2 años es más común entre las de de igual manera para el Apgar 5, en 80% se obtuvo una
índice cerebro-placentario <1 en 37,5% de ellas. puntuación de 3, aunque es más elevada para el grupo
con índice cerebro-placentario >1 con 88,2% ésta
Al investigar sobre patologías previas al diferencia no fue estadisticamente significativa (p>0,05)
embarazo actual, se determinó que 68% no la padecían; (tabla 5).
sin embargo, en 28% se identificó Hipertensión Arterial
como patología predominante. Se hace evidente que, al Al evaluar su condición y si requiere el recién
acudir la paciente a la valoración se le realiza cálculo de nacido ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos
4
Franqui Sandoval; Olennys Piña; Jaime Guerra / pp. 1-10
5
Indice cerebro-placentario en fetos con restricción del crecimiento y su relación con resultados perinatales.
Índice cerebro-placentario
*ACM MOF ONDA= Arteria Cerebral Media Morfología de la Onda, AUMB MORF ONDA = Arteria Umbilical Morfología
de la Onda, diast= diastólica.
Tabla 3. ANOVA Estudio del promedio de la relación de registro de Velocidad de Flujo de la Arteria Cerebral
Media y Umbilical.
IC 95% Límite
Índice cerebro placentario
N Ẋ Ds e Infer Super Míni Máxi X2 gl F p
<1 8 1,10 0,20 0,07 0,93 1,27 0,86 1,50
1,39 1 9,96 0,00
ACM IP >1 17 1,60 0,43 0,10 1,38 1,82 1,16 2,76
Total 25 1,44 0,44 0,09 1,26 1,62 0,86 2,76
*ACM = Arteria Cerebral Media, AUMB = Arteria Umbilical, diast= diastólica., IP= Índice de pulsatilidad.
6
Franqui Sandoval; Olennys Piña; Jaime Guerra / pp. 1-10
Neonatales (UCIN), en 72% no fue necesario, mientras órganos, produciendo una redistribución de flujo
que el 28% restante que si ingresó, 62,5% pertenecia al sanguíneo a favor de los órganos dianas y a expensas
grupo de indice cerebro-placentario <1, siendo esta de los territorios pulmonar, renal, esplénico, muscular y
diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), El piel.
diagnóstico al ingreso del 28% a UCIN fué el Distrés
respiratorio, y el grupo con índice cerebro-placentario Si bien se ha utilizado un gran número de
<1 fué el más afectado con este diagnóstico, que métodos para identificar a los fetos con CIUR, el
representó 68,5% de ellos (p<0,05). (tabla 6). ultrasonido es el método más exacto y sensible, donde
se destaca el índice cerebro-placentario, ya que incorpora
La evaluación de Gases arteriales, en especial datos no solo sobre el estado placentario sino también
el nivel de saturación Oxígeno al nacer, en 40% fué sobre la respuesta fetal, debido a que puede identificar
el fenómeno homeostático de centralización de flujo por
normal, en segundo lugar con 32% se reportó la
hipoxia fetal.21
Hipoxemia leve, siendo más frecuente en el grupo con
índice cerebro-placentario >1 en 35,3%.
En la presente investigación la mayor frecuencia
de edad se encontró en el grupo de 16 a 20 años; no
La Hipoxemia moderada aún cuando aparece obstante, el promedio en las gestantes fué de 27 años,
en tercer lugar con 20%, a diferencia de la anterior, fué coincidiendo con lo reportado por Guerrero. 22 Estos
más frecuente en el grupo de índice cerebro-placentario resultados revisten interés ya que estas gestantes se
<1 en 50% de ellos, (p<0,05). Al categorizar los gases encuentran en plena etapa reproductiva, lo que implica
arteriales, la mayoría fué normal con 48%; en segundo que la restricción del crecimiento intrauterino no puede
lugar predominó la Acidosis Metabólica en 28%, siendo atribuirse a factores relacionados con la edad sino a
está más frecuente en el grupo con índice cerebro- factores biológicos del entorno materno, placentario o
placentario <1 en 50% de ellos. (p<0,05). (tabla 3 y 4). fetal.
Índice Cerebro-
Placentario IC 95% Límite
7
Indice cerebro-placentario en fetos con restricción del crecimiento y su relación con resultados perinatales.
Relación Cerebro-Placentaria
2 3 37,5 2 11,8 5 20
APGAR 5 2,252 1 0,17
3 5 62,5 15 88,2 20 80
Relación
Cuidados Intensivos (UCIN) Cerebro-Placenta
*Ac=Acidosis, Alc=Alcalosis
8
Franqui Sandoval; Olennys Piña; Jaime Guerra / pp. 1-10
9
Indice cerebro-placentario en fetos con restricción del crecimiento y su relación con resultados perinatales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Cabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina 14) Hoffman C, Galan HL. Assessing the “at-risk” fetus: Doppler
Ma terno Fetal (1era Reimpresión) 20 10. http:// ultrasound. Obstet Gynecol Perinatol. 2009;21(2):161-166.
www.medicapanamericana.com.
15 ) Marcano C. Va ria ciones del Perfil Fetopla centario en
2) De García P, Gallo M, Espinoza A, Ruoti M. Embarazo de alto Embarazos con Restricción del Crecimiento Intrautrino. Hospital
riesgo y sus complicaciones. (1 era Edición). Publica do por Central Antonio María Pineda: Trabajo de Grado. Universidad
AMOLCA, España 2011. Centro Occidental. Lisandro Alvarado. Barquisimeto estado Lara.
2002.
3) Gallo M; Herrera J; Gallo J. Situaciones de Difícil Manejo en
el Embarazo, Medicina Materno Fetal. Publicado por AMOLCA, 16) Romero G, Ramírez G, Molina R, Ponce de León A, Cortez
España (1era Edición). Publicado por AMOLCA, España 2013. P. Valor Predictivo de la Flujometría Doppler de las Arterias
Umbilical y Cerebral Media con los Resultados Perinatales en
4) ACOG Practice Bulletin Nº 12. Washington, DC: American Fetos con Restricción del Crecimiento Intrauterino. Ginecol
College of Obstetricians and Gynecologists; 2000. Obstet Mex 2009. 77(1): 19-25.
5) Díaz de León-Ponce, MA; Briones Garduño JC. Medicina 17) Akolekar R. El Valor Potencial de la Proporción Cerebro -
Crítica en Obstetricia; una nueva especialidad. Editorial 2006; Placentaria en Gestación de 36 Semanas como Predictor de
74(4): 223-224. Disponible: www.medigraphic.com/pdfs/circir/ Resultado Perinatal Adverso. 201 5. Disponible en: https://
cc-2006/cc064a.pdf. docplayer.es24169817 vog-journal-club-julio2015.
6) Bonilla-Musoles F, Pellicer A. Obstetricia, Reproducción y 18) Crispi F; Bijnenns B; Figueras F. Restricción de CRecimiento
Ginecología Básicas. Panamericana. España, 2007. Intrauterino. Revista Medica Clinica Los CondeS 2015; 25(6).
7) Guariglia, D. Hipertensión en el embarazo: Preeclampsia, 19) Gratacos E, Gómez R, Romero R, Nicolaides K, Cabero L.
Eclampsia y Otros Estados Hipertensivos. Distribuna. Venezuela. Medicina Fetal. 1era edición. Madrid- España. Editorial Médica
2007. Panamericana. 2012
8) Peña H, Camacho M, Escobedo F. Velocimetría Doppler de 20) Definición del tipo de investigación a realizar. [Internet].
las Arterias Uterinas en el Embarazo. Revista de Especialidades [Revisado 1 7 de julio de 2 015] Url disponible en:http://
Médico-Quirúrgicas. 2008. [Serie en Línea], Disponible: http:// www.csandoval.net/files/definicion%20del%20tipo %20de%20
www.nietoeditores.com.mx [Diciembre-2008] investigacion% 20a%20realizar.pdf
9) Quintero J, Villamediana J, Paravisini I.Velocimetría Doppler 21) Cafici D. Ultrasonografía Doppler en Obstetricia. Primera
de la Arteria Uterina como Factor de Predicción de Preeclampsia Edición. Ediciones Journal S.A 2008. Pág. 106 -148.
y Crecimiento Fetal Restringido. Rev. Obstet. Ginecol. Venez.
2002; 62(3): 153-159. 22) Guerrero M, Gutiérrez G, Rodríguez R, Guzmán G. Correlación
entre la flujometria Doppler de la arteria cerebral media/umbilical
10 ) Sosa A. Exploración Doppler en Obstetricia . Valencia. y la prueba sin estrés como métodos de vigilancia fetal antes del
Universidad de Carabobo. Editorial Tatum. 1995. p57-119. parto. Rev Ginecol Obstet Méx. [Internet]. Año 2007. [Revisado
1 de febrero de 2015]; Volumen 75, número 4, pag 193 – 199.
11 ) Usandizaga JA, Fuente P. Tratado de ginecología y Disponible en: http://www.medigra phic.com/pdfs/ginobsmex/
obstetricia. Mc Graw-Hill, Interamericana. España. 2004. gom-2007/gom074d.pdf
12) Zighelboim I, Guariglia D. Clínica Obstétrica. Disinlimed. 23 ) Urviola R. Relación Doppler Cerebroplacenta ria como
Caracas. 2007. predictor de resultados perinatales adversos en gestantes de alto
riesgo. Rev Ginecol Obstet 2003 (4): 166-72.
13) Díaz Guerrero L, Sosa Olavarría A. Onda de velocidad de
flujo Doppler en el ductus venoso del feto normal y en el portador 24) Romero C. Significado Clínico del Doppler Patológico en la
de patologías cromosómicas y cardíacas. Rev Obstet Ginecol Arteria Cerebral Media en Fetos del Tercer Trimestre. Rev Chil
Venez. 2000;60(2):89-96. [ Links ] Obstet Ginecol [Internet]. Año 2010. [Revisado 1 de febrero de
2015]; Volumen 75, número 6, pag 405–410. Disponible en p:/
/www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n6/art10.pdf.
10