0% found this document useful (0 votes)
154 views13 pages

Singer, Peter, Ética Más Allá de Los Límites de La Especie

This document summarizes Peter Singer's view that ethics should extend beyond our own species. Singer argues that there is no ethical reason to restrict ethics only to humans. He defends the position that ethics should directly apply to all sentient beings capable of feeling pleasure and pain. In contrast to those who want to extend ethics to non-sentient beings like plants or ecosystems, Singer argues we cannot directly include beings without interests. However, there are strong reasons why preserving forests and ecosystems is desirable from the perspective of human and non-human sentient beings' interests.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
154 views13 pages

Singer, Peter, Ética Más Allá de Los Límites de La Especie

This document summarizes Peter Singer's view that ethics should extend beyond our own species. Singer argues that there is no ethical reason to restrict ethics only to humans. He defends the position that ethics should directly apply to all sentient beings capable of feeling pleasure and pain. In contrast to those who want to extend ethics to non-sentient beings like plants or ecosystems, Singer argues we cannot directly include beings without interests. However, there are strong reasons why preserving forests and ecosystems is desirable from the perspective of human and non-human sentient beings' interests.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 13

KRK Ediciones, SL

Luis Manuel Valdés-Villanueva

Ética más allá de los límites de la especie


Author(s): Peter Singer
Source: Teorema: Revista Internacional de Filosofía, Vol. 18, No. 3, Los derechos de los animales (
1999), pp. 5-16
Published by: Luis Manuel Valdés-Villanueva
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/43047317
Accessed: 16-10-2015 00:57 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact [email protected].

KRK Ediciones, SL and Luis Manuel Valdés-Villanueva are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Teorema: Revista Internacional de Filosofía.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
teorema
Vol.XVIII/3, pp.5-16
1999,

Ética más allá de los límites de la especie

PeterSinger

Abstract
Formostofitshistory, Western ethicshasbeenhuman-centred. Thereis,how-
ever,no soundethical reasonforrestrictingethicstoourownspecies,andgoodrea-
sonsnotto do so. The question is, howfarbeyondourspeciesshouldourethics
extend?Theposition I defendis thatethicsextends toall sentient
directly beings,that
is,toall beingscapableoffeeling pleasure orpain.In contrast
tothosewhowishto
extendethicstonon-sentientbeings, suchas plants,orentities I ar-
likeeco-systems,
guethatthereis no sensein whichwe candirectly includebeingswithout interests;
butthere aremanystrong reasonswhythepreservation offorestsandeco-systemsis
desirable,fromthepointofviewoftheinterests ofhumanandnon-human sentient
beings.
Resumen
Durantela mayor partede su historia, la éticaoccidental
ha estadocentrada en
los humanos. No hay,sinembargo, ninguna razónválidapararestringir la éticaa
nuestra propiaespecie,ybuenasrazonesparanohacerloasí.La pregunta es: ¿cuánto
másalláde nuestra especiedebería extenderse nuestra ética?La posiciónquedefien-
does quela éticase extiende directamente a todoslosseresdotados de sensación,esto
es: a todoslos serescapacesde sentir placero dolor.En contraste conaquellosque
quieren extender la éticaa los seresnodotados de sensacióntalescomolas plantas, o
a entidadescomolosecosistemas, argumento quenohayningún sentido
enel quepo-
damosincluir directamente seressinintereses, si bienhaymuchasy muyfuertes ra-
zonesparapensarque la conservación de los bosquesy de los ecosistemas es
deseable,desdeel punto de vistatantode losintereses humanos comode los seresno
humanos dotados de sensación.

I. UNAÉTICANOespecieísta

Éste es un breveresumende una posiciónque he defendidoen muchas


ocasiones,de la maneramáscompletaen milibroAnimalLiberation1:

Nuestro actualtratamiento se basaen el especieísmo,


de los animales estoes:
unsesgoo prejuicioa favorde losmiembros de nuestra
propiaespecie,ycontra
losmiembros de otrasespecies.El especieísmoes unaforma de discriminación
éticamenteindefendiblecontra determinados
seressobrela basede supertenen-
cia a unaespeciedistintade la nuestra.
Todoslos seresdotadosde sensación

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
6 PeterSinger

tienenintereses,
ydeberíamos darunaconsideración
iguala susintereses,in-
dependientementede si sonmiembros
de nuestra
especieo si lo sonde otras
especies.

Esta posiciónes completamente distintade la mantenida por los ecolo-


gistasprofundos. Mientras que los partidarios de la liberación de los animales
y los ecologistasprofundos están de acuerdo en que la ética tiene que exten-
dersemás allá de la especiehumana,difieren en lo lejos en que tal extensión
puede producirsede una manerainteligible.Si un árbol no está dotadode
sensación,entoncesno le importa al árbol si lo cortamoso no. Puedeseralgo
que importea los sereshumanos,presenteso futuros, y a los animalesno
humanosque vivenen el árbol,o en el bosquedel que formaparte.Los parti-
dariosde la liberaciónde los animalesjuzgaríanla incorrección de cortarel
árbolen términosdel impactodel acto sobreotrosseresdotadosde sensa-
ción,mientras que los ecologistasprofundos lo veríancomoalgo maloque se
ha hechoal árbol,o quizás al bosque o a un ecosistemamás amplio.Tengo
algunadificultad para vercómo se puede fundamentar una éticasobrecosas
malas que se hacena seresque no son capaces de experimentar de ninguna
maneralas cosas malas que se les hacen,o cualesquieraconsecuenciasde
esas cosas malas.Así pues,me interesaré poruna posiciónbasada en la con-
sideracióndel interésde los seresindividuales dotadosde sensación.
Desde la perspectiva de los ecologistasprofundos, la éticano especeísta
que estoy defendiendo puede aún parecerdemasiado apegadaa los puntosde
vistaéticostradicionales. Es, porejemplo,compatiblecon el utilitarismo clá-
sico, que juzga un acto como correctoo erróneopreguntando si llevaráa un
superávitmayorde placer sobreel dolorque cualquierotroacto, que esté
abiertoal agente.Como todos los grandesescritoresutilitaristas - Jeremy
Bentham,JohnStuart Mill -
y HenrySidgwick han clarificado, límites los
de "placer"y "dolor"no se detienenen los límitesde nuestraespecie. Los
placeresy los doloresde los animalesdebenincluirsedentrodel cálculo.Esto
no equivalea decirque una éticano especeístapreocupadapor los animales
individualestengaque seruna éticautilitarista. Muchaséticasdiferentes son
compatiblescon este enfoque,incluidauna ética basada en derechos,como
Tom Regan ha argumentado hábilmente2. Similarmente, una ética feminista
basada en la idea de extendernuestrasimpatíahacia los demáspuedealcan-
zar unaconclusiónsimilar3.

II. El punto de vista tradicional

Mientrasque una éticaque incluyatodoslos seresdotadosde sensación


como objetosdirectosde nuestrapreocupaciónética no es, ciertamente,un
puntode vistaque presenteuna rupturatan radicalcon la ética tradicional

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Ética másallá áe los límitesde la especie 1

comoalgunasformasde ecologíaprofunda, que busca incluirtodaslas cosas


es bastanterevolucionaria
vivientes, en el contextode la tradiciónética do-
minanteen occidente.Todos nosotrosconocemoslos pasajes clave de esta
tradición:

Y Dios dijo:hagamosal hombre a nuestra


imageny semejanza; y dejémosle
quetengadominio sobrelospecesdelmar,sobrelas avesdelcielo,y sobrela
ysobretodacosaquese arrastre
Tierra, sobrela Tierra.
AsíDios creóal hombre a su imagen,a imagen de Dios lo creó;machoyhem-
braloscreó.
Y Dios los bendijo,
y Dios les dijo:crecedy multiplicaos, llenadla Tierray
yteneddominio
sojuzgadla; sobrelospecesdelmarysobrelasavesdelcielo,y
sobretodacosavivientequese muevasobrela Tierra4.

De acuerdocon la tradiciónoccidentaldominante, el mundonatural


existepara beneficiode los sereshumanos.Dios dio a los sereshumanosel
dominiosobreel mundonatural,y a Dios no le importacómo lo tratemos.
Los sereshumanosson los únicosmiembrosmoralmente importantes de este
mundo.La naturalezamismano tienevalorintrínseco alguno,y la destruc-
ciónde las plantasy los animalesno puedeserpecaminosa,a menosque me-
diantesu destrucción dañemosa los sereshumanos.
El puntode vistatradicional sobreel mundose basa en
judeo-cristiano
el mitode la creaciónque fuedecisivamente refutadohace más de un siglo.
Al menosdesde Darwin,tenemosconocimientode que los bosques y los
animalesno estáncolocadosen la Tierraparanuestrouso. Han evolucionado
con nosotros.Sin embargo,los supuestosque se derivande ese mitoestánto-
davía con nosotros.Si tenemoséxitoa la horade deshacernosde ellos, las
consecuenciaspara nuestramanerade vivirtendránun alcance tan extenso
comojamás ha tenidocambioalgunoen la historiahumana.

III. ÉTICAMÁSALLÁDE LABARRERA


DE LAESPECIE

En cualquierexploraciónseriade los valoresambientales una cuestión


centralen disputaserála de si existealgo que tengaun valorintrínseco más
allá de los sereshumanos.Para exploraresta cuestiónnecesitamoscompren-
deren primer lugarla nociónde "valorintrínseco". Algo tienevalorintrínse-
co si es buenoo deseableen sí mismo ; el contraste
es con la nociónde "valor
instrumental", que es el valorcomo mediopara otrofino propósito.Nuestra
propiafelicidades algo que, porejemplo,tieneun valorintrínseco, al menos
parala mayorpartede nosotros, puestoque la deseamosporsí misma.El di-
nero,porotraparte,sólo tienepara nosotrosun valorinstrumental. Lo que-
remosporrazónde las cosas que podríamoscomprarcon él, perosi estuvié-

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
8 PeterSinger

ramosabandonadosen una isla desiertano lo querríamos.(Mientrasque la


felicidadsería para nosotrostan importante en una isla desiertacomo en
cualquierotrolugar.)
Considéreseahoracualquiercuestiónen la que los intereses de los seres
humanoscolisionencon los interesesde los animalesno humanos.Puesto
que aquí nos interesan esencialmente las cuestionesmedioambientales, toma-
ré como ejemplola industriaaustralianadel canguro,que se basa en matar
cangurosque vivenen libertadpara sacarbeneficiode su carneo de su piel.
Como comunidad,los australianos debendecidirsi permiten que esta indus-
triaexista.¿Debe tomarseestadecisiónúnicamente sobrela base de los inte-
reseshumanos?Porrazonesde simplicidadvoya suponerque ningunade las
especiesde canguroque son objetode tal industria está en peligrode extin-
ción.La cuestión,porlo tanto,tieneque vercon si consideramos los intereses
de los animalesno humanosindividualesy hastaqué punto.Así alcanzamos
inmediatamente un desacuerdomoralfundamental: un desacuerdosobrequé
génerosde sereshande tomarseen consideración en nuestrasdeliberaciones
morales.Muchagentepiensaque una vez que alcanzamosun desacuerdode
estaclase,la argumentación debe cesar.Yo soymás optimista sobreel alcan-
ce de los argumentos racionalesen ética.En ética,inclusoen un nivelfunda-
mental,hayargumentos que deberíanconvencera cualquierpersonaracional.
Tomemosun ejemploparalelo.No es la primeravez que sucedeen la
historiahumanaque los miembrosde un grupose hancolocado a sí mismos
dentrode un círculode seres que tienenderechoa consideraciónmoral,
mientrasque se excluyeotrogrupode seres,semejantesa ellos mismosen
aspectosimportantes, de estesantificante círculode protección. En la antigua
Grecia se pensaba que los denominados"bárbaros"eran "instrumentos vi-
vientes"- esto es, sereshumanosque no teníanvalorintrínseco, sino que
existíanpara servirotrofinsuperior - . Este finera el bienestar de sus capto-
res o poseedoresgriegos.Superareste puntode vistaexigió un cambioen
nuestraéticaque tienesimilitudes importantes con el cambioque deberíalle-
varnosde nuestroactualpuntode vistaespecieístasobrelos animalesa un
puntode vistano especeísta.Lo mismoque en el debatesobrela considera-
ción igualpara los animalesno humanos,así como tambiénen el debateso-
brela consideración igualparalos no griegos,uno puedeimaginara la gente
diciendoque talesdiferencias fundamentales de perspectiva éticano estaban
abiertasa discusiónracional.Sin embargoahora,con el beneficiode la pers-
pectiva,contemplada retrospectivamente, podemosverque en el caso de la
instituciónde la esclavituden la Greciaantigua,estono habríasidocorrecto.
Notoriamente, unode los más importantes filósofosde Greciajustifica-
ba el puntode vistade que los esclavos son "instrumentos vivientes"argu-
mentandoque los bárbaroseran menosracionalesque los griegos.En la
jerarquíade la naturaleza,decía Aristóteles,el propósitode lo menosracional

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Etica másallá de los límitesde la especie 9

es servira lo más racional.Se sigue,porlo tanto,que los no griegosexisten


paraservira los griegos5.
Hoy día nadie aceptala defensaque Aristóteles hace de la esclavitud.
La rechazamosporuna granvariedadde razones.Rechazaríamossu suposi-
ción de que los no griegoseranmenosracionalesde los griegosaunque,da-
dos los logros culturalesde los diferentesgruposen aquella época, tal
suposiciónno eraen absolutoabsurda.Perode maneramás importante, desde
el puntode vistamoralrechazamosla idea de que lo menosracionalexiste
para servira lo más racional.En su lugar,mantenemos que todoslos huma-
nos son iguales.Consideramosque el racismo,y la esclavitudbasada en el
racismo,son erróneasporqueno lograndar igual consideración a los intere-
ses de todoslos sereshumanos.Esto seríaverdadcualquieraque sea el nivel
de racionalidado civilizacióndel esclavo y, por lo tanto,la apelaciónde
Aristóteles a la racionalidadmás elevadade los griegosno habríajustificado
la esclavizaciónde los no griegos,inclusosi eso hubierasido verdad.Los
miembros de las tribus"bárbaras"puedensentirdolor,del mismomodoque
puedensentirlolos griegos;puedenser feliceso miserables,como pueden
serlolos griegos;puedensufrir la separaciónde sus familiasy de los amigos,
lo mismoque puedensufrirla los griegos.El dejarde lado esas necesidades
de modoque los griegospudieransatisfacer unas necesidadesmuchomeno-
res fueun granerrory un borrónen la civilizacióngriega.Esto es algo que
deberíamosesperarque aceptetoda la genterazonable,en la medidaen que
puedancontemplar la cuestióndesdeunaperspectiva imparcial,y no esténin-
fluenciadosimpropiamente porel hechode tenerun interéspersonalen que
continúe existiendola esclavitud.
Volvamosa la cuestióndel statusmoralde los animalesno humanos.
En líneacon la tradición dominante en Occidente,muchagentemantieneaún
que el mundonaturalno humanotienevalorsólo o predominantemente en la
medidaen que beneficiaa los sereshumanos.Una objeciónpoderosaa la tra-
diciónoccidentaldominante vuelvecontraestatradición una versiónextendi-
da de la objeciónque se acaba de haceren contrade la justificación de la
esclavitudpor partede Aristóteles. Los animalesno humanosson también
capaces de sentirdolor,como lo son los humanos;puedenciertamente ser
miserables, y quizás en algunoscasos sus vidaspodríanserdescritastambién
comofelices;y los miembros de muchasespeciesde mamíferos puedensufrir
porla separaciónde su grupofamiliar. ¿No es, porlo tanto,un borrónsobre
la civilizaciónhumanael que dejemosde lado estasnecesidadesde los ani-
malesno humanosparasatisfacer necesidadesmenoresnuestras?
Podríadecirseque las diferencias moralmente relevantesentrelos hu-
manosy otrasespeciesson mayoresque las diferencias entrerazas diferentes
de sereshumanos.La gentetieneen mentepor"diferencias moralmente rele-
vantes"cosas talescomo la capacidadde razonar,de ser autoconsciente, de
actuarautónomamente, de hacerplanespara el futuro, y así sucesivamente.

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
10 PeterSinger

Sin duda es verdadque, como promedio,hay una señaladadiferencia entre


nuestraespeciey las otrasporlo que respectaa estascapacidades.Peroesto
no vale en todoslos casos. Los perros,los caballos,los cerdosy otrosmamí-
ferossoncapacesde razonarmejorque los humanosreciénnacidos,o que los
humanoscon minusvalíasintelectuales profundas. Con todo,concedemosde-
rechoshumanosbásicosa todoslos sereshumanos,y se los negamosa todos
los animalesno humanos.En el caso de los sereshumanospodemosverque
el dolores dolor,y la medidaen la que es intrínsecamente malo dependede
factorescomo su duracióne intensidad, no de las capacidadesintelectuales
del serque lo experimenta. Podemosverque lo mismoes verdadsi el serque
sufredolorno pertenecea nuestraespecie. No hay base justificablealguna
para trazarel límitedel valorintrínseco alrededorde nuestraespecie.Si es-
tamospreparadosparadefender prácticasbasadas en no tomaren cuentalos
interesessde miembrosde las demás especies porqueno son miembrosde
nuestropropiogrupo,¿cómo vamosa objetara aquellosque intentan no to-
maren consideración el interésde miembros de otrasrazaspuestoque no son
miembros tampocode nuestropropiogrupo?
El argumento que acabo de ofrecermuestraque mientras que la tradi-
ción occidentaldominanteestá equivocadasobrela cuestiónsubstantiva de
cómo deberíamosconsiderara los animalesno humanos,esta mismatradi-
ción tienedentrode sí los instrumentos - su reconocimiento del papel de la
razóny del argumento - paraconstruir una éticaextendidaque alcancemás
allá de los límitesde la especiey abordelas relacionesentrelos humanosy los
animales.El principioque tieneque aplicarsees el de igualconsideración de
intereses.Las dificultades restantesresidenen cómo ha de aplicarseexacta-
menteesteprincipio a los serescon vidas- tantomentales comofísicas- que
sonmuydiferentes de la nuestra.

IV. ¿ES, PORLOTANTO,


HOSTILALHUMANISMO
UNAÉTICANOESPECIEÍSTA?

He argumentado que unaéticano especeístaestáfirmemente ancladaen


el armazónde la tradición éticade Occidente,inclusosi extiendeel contenido
de esa tradiciónmás allá de todoslos límitesprevios.Algunoscríticos,entre
ellos el filósofofrancésLue Ferryafirman que, tantola éticade la liberación
animalcomo la éticade la ecologíaprofunda, son hostilesa los mejoresele-
mentosde la éticaoccidental,y en particular a los ideales humanistas de la
Ilustración6. Merecela pena examinaresta crítica,tantopor su propiovalor
como porquenos ayuda a trazardistincionesentrehumanismo,liberación
animaly ecologíaprofunda.
Ferrycomienzaestableciendouna distincióntripartita entrelos modos
en que la gentecontemplala naturaleza.La primeratienecomo centroa los
humanos,niegavalorintrínseco a cualquiercosa fuerade nuestrapropiaes-

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Ética másallá de los límitesde la especie 11

pecie. La segunda,que él identifica correctamente con mi propiaposición,


consideraa todoslos seresdotadosde sensacióncomo merecedores de una
consideración igualde intereses. La tercera, la posturade los ecologistaspro-
fundos,concedestatusmorala toda la naturaleza,incluyendolos sistemas
ecológicoscomountodo.
En términos amplios,esta categorización es aceptable.Pero despistaa
Ferry en el sentido de hacerlepensarque el movimiento de liberaciónanimal
y el movimiento de la ecologíaprofunda están en el mismo continuode pen-
samiento.Desde luego,como hemosya puestode manifiesto, tantoel movi-
mientode liberaciónanimalcomo los ecologistasprofundos desafíanla idea
de que sólo los sereshumanostienenun significado ético.PeroparaFerry,el
movimiento de la ecologíaprofunda representa muchomás que esto. Le en-
cuentravínculoscon el movimientorománticoalemán e incluso con los
puntosde vistade los nazis sobrenuestrasrelacionescon la naturaleza.Ferry
ve que estospuntosde vistason indefendibles, y tambiénpeligrosos,puesto
una
que representan separación radical de las tradiciones de la civilización
humanista, que consideraque estánrepresentadas porlas grandesdeclaracio-
nesde los derechosde los sereshumanos.
Sea lo que sea lo que uno puedapensarsobrela críticade Ferryal mo-
vimientode la ecología profunda - y está ciertamente abiertoa objeciones
serias- no tienerazónal presentar el movimiento de liberaciónanimalcomo
algo más cercanoa la ecología profunda que a la tradiciónde la ilustración
que él mismo defiende. Como acabamos de ver,el movimiento de liberación
animales, de hecho,una extensióny culminaciónde las mismasideas de
igualdadde la ilustración que Ferrydefiendetanfuertemente. Consideremos
lo que el propioFerrydice sobrela tradiciónilustrada.Dice que la declara-
ciónfrancesade derechosde 1789 señalauna ruptura con anteriores concep-
cionesde la ley,que teníansu raízen el ordennatural, comoen Greciao en la
Romaantiguas,o en una visiónteológicadel mundo,como en la Europame-
dieval7.Ferryestableceuncontraste entreel humanismo abstracto y universal
de 1789 y la tradiciónrománticacontrarevolucionaria, que ve nuestras obli-
gaciones morales con los demás como algo que depende de su pertenencia a
unacomunidadparticular, ya sea étnica,nacional,culturalo religiosa.
Sin embargo,es precisamente el universalismo abstractode la ilustra-
ción,no la tradición romántica, lo que constituye la base del movimiento de
liberaciónanimal.De hecho,de todos los textoshistóricoscitadospor los
partidarios de la liberaciónanimal- incluidoyo mismo - , aquel al que se
hacereferencia más a menudoes una celebradanotaa pie de páginade la In-
troduction to thePrinciplesofMorals and Legislationdel granpensadorde
la Ilustración Jeremy Bentham,en la que Benthamse refiereespecíficamente
al hechode que los franceses handescubierto que "la negritud de la piel no es
razónporla que un serhumanodeba serabandonadosinremisiónal capricho
de un torturador" y continúadeseandoque llegueel día en que el númerode

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
12 PeterSinger

piernas,o diferencias anatómicassimilaresentrelos humanosy otrosanima-


les, seránreconocidascomo "razonesigualmente insuficientes para abando-
nara un serdotadode sensaciónal mismodestino"8.
Tenemosaquí,en esencia,la filosofíade la liberaciónanimal,y se trata
claramente de unaidea ilustraday universalizadora.
Las teoríasde los estudiososde la ética pertenecientes al siglo XX
apuntan a menudo en la misma dirección. R. M. Hare ha argumentado que si
queremosque nuestrosjuicios cuentencomo juicios éticos,tienenque ser
universalizables por lo que respectaa su forma9. Medianteesto quieredecir
que no debencontener nombrespropios,pronombres personaleso referencias
individualessimilares.Una pruebade si estamospreparadospara universali-
zarnuestros juicioses preguntarsi los aceptaríamos si tuviésemos que vivirlas
vidasde todoslos afectados porellos- tantode los que ganancomode los que
pierden - . Estaidea es unaversiónde la Reglade Oro - actúarespectode los
demáscomo quisierasque los demásactuaranrespectode ti- que ocupa un
lugarde honoren la tradición occidental,así comoen otrastradiciones. El pro-
pio Hareha aceptadoque estanociónde universabilidad se aplica a todoslos
seresdotadosde sensación10. Las dificultades de ponerseunomismoen el lu-
garde un animalno humanoafectadopor nuestrasaccionesdifícilmente son
mayoresque las que existenpara ponernosen el lugarde los reciénnacidos
humanos,o de otroshumanoscuyas vidas y modos de pensary sentirson
muydiferentes de los nuestros.Una éticano especeístaes, por lo tanto,una
extensiónde una éticahumanista, másbienque algo que se ha desarrollado a
partir de una dirección totalmentediferente.

V. Los SIGNIFICADOS
DE "HUMANISMO"

Antesde abandonarel tópicodel "humanismo", es necesariodecirque


es un términocon muchossignificados. Mientrasque Ferryme criticapor
apartarme del humanismo pretendidamente,he sido atacadoa menudoporlos
conservadores cristianosque se oponenal abortoy a la eutanasiacomo un
"humanista secular".Antelos ojos de talespersonas.El humanismo secular
es una filosofíaque mantieneque nuestrasreglaso principioséticosvienen
de los sereshumanosy niega,porlo tanto,que vengande Dios. Me complace
que se me llamehumanista secularen este sentido.Puestoque no creoen la
existenciade Dios, no puedo pensarque la ética sea un sistemade órdenes
divinas.No piensoque todala éticasea de origenhumano , puestoque algu-
nos animalesno humanosson capaces de algo emparentado con la conducta
ética.Así, la éticapuedeserel productode los mamíferos sociales,más bien
que de los humanosespecíficamente. Sin embargo,estoycompletamente dis-
puestoa concederque nuestrossistemasde éticason concepcioneshumanas
o productos del razonamiento humano.

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Ética másallá de los límitesde la especie 13

Hay algunosque intentan saltardel enunciadoverdaderode que nues-


trossistemasde ética son concepcioneshumanas,a la conclusiónde que es
imposible,o carentede significado, que tal moralidaddé lugara obligaciones
nuestrasrespectode los animalesno humanos.Pero esto es una falaciapa-
tente.Tambiénpodríaargumentarse que, puestoque nuestrosistemade ética
es el productode los sereshumanosque son mayoresde dos años,es imposi-
ble, o carentede significado, que tal moralidaddé lugara obligacionesres-
pectode los reciénnacidos.El hechode que nuestrossistemasde moralidad
seanlas concepcionesde sereshumanoscon capacidadeslogradasdespuésde
la infanciano nos dice nada sobrequiéno qué puedeserel sujetode nuestra
moralidad.
Es necesariomencionarotra formamás de "humanismo".Histórica-
mente,puederastrearse el humanismo hastalos pensadoresdel renacimiento
que rechazaron las enseñanzas cristianas sobrela debilidady la depravación
de los sereshumanos.En su lugar,hicieronque el hombrefuera"la medida
de todaslas cosas" y el centrode "la grancadena del ser" que se extendía
desdelas bestias,porla partede abajo,hastalos ángeles,porla de arriba.Po-
dríamosllamara esto"humanismo antropocéntrico".
El humanismo antropocéntrico subrayalos modosen que los humanos
son distintos de los animales.Por lo tanto,aunqueesta líneade pensamiento
se formóen oposicióna la cristiandad medievales, en un sentidomás funda-
mental,una continuación del puntode vistacristianode que los sereshuma-
nos sonespecialespuestoque sólo nosotrosestamoshechosa imagende Dios
y tenemosun alma inmortal. La convergencia del humanismo antropocéntri-
co y la cristiandades algo manifiestamente claroen el caso de Descartes;éste
argumentaba que los animalesno humanoseranmeramente autómatasinca-
paces de sufrir.El puntode vistade Descartesno fueampliamente aceptado
puestoque desafíaal sentidocomúnel creerque los animalesson máquinas,
y que sus gritosy aullidoscuandopareceque estánsufriendo son realmente
más parecidosal tictacde un relojque a nuestraspropiasexpresionesde do-
lor.La defensafilosóficade ImmanuelKantdel humanismo antropocéntrico
fuemenosextrema, y poresa razónmás influyente a largoplazo. Kantligó el
conceptode valormorala la posesiónde autonomíay razón,algo que los
animalesno poseen.De acuerdocon ello, Kanttrataa los sereshumanosco-
mo "finesen sí mismos"y a los animalesno humanoscomo merosmedios
paralos fineshumanos.Como tales,de acuerdocon su puntode vista,no te-
nemosobligacionesdirectasparacon ellos.
El humanismo antropocéntrico es erróneo,tantoética como científica-
mente.Es horade pasardel humanismo antropocéntrico a unaéticabasada en
una preocupaciónampliay compasivapor el sufrimiento de los otros,y un
rechazode todofanatismo religiosoo ideológico.(Sí, reconozcoque hayfa-
náticosentrelos partidarios de la liberaciónanimal,como los hay en cual-
quiermovimiento amplio,y que recibenuna atencióndesproporcionada en

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
14 PeterSinger

los medios de comunicación.Sin embargo,son una pequeñísimaminoría


dentrodel movimiento,
y no unarepresentación
auténtica
de su filosofía.)

VI ¿Va el no especieísmosuficientementelejos?

En muchoscontextos, una éticano especeístaes tanrevolucionaria que


la cuestiónde si va lo suficientemente lejos es poco probableque se plantee.
Pero,en una reuniónsobrejusticiamedioambiental, la cuestiónmerecedis-
cutirse.Mientrasque he defendidola ética de la liberaciónanimalcolocán-
dola en el armazónmás ampliode la tradiciónoccidentaly, más específi-
camente,como derivadadel humanismo de la Ilustración,habrámuchosque
veránel problemaprecisamente en esa tradición. Argumentarán que estehu-
manismoilustradoes el responsablede unacivilizaciónque ha cambiado,por
primera vez en la historia,
el climade nuestroplaneta,ha hechoun agujeroen
la capa de ozono,y ha hechoextinguirse especiesen una proporción sinpre-
cedentes.
Desde una perspectivahistóricano se puede negarla verdadde esas
afirmaciones, peronecesitamos mirarhacia adelante,no hacia atrás.La cues-
tiónreal es qué enfoqueofrecela mejoroportunidad de sacarnosdel lío en
que estamosmetidos.Irónicamente, la crisismedioambiental es tangraveque
no hay ningúnproblemaen usar una ética convencionalpara argumentar a
favorde una actitudradicalmente diferente hacia nuestroentorno. En muchos
aspectos,bastaríainclusouna éticatradicional limitadaa los sereshumanos.
Uno podría,manteniéndose enteramente dentrode los límitesde la tradición
occidentaldominante, oponersea la extracción de uraniosobrela base de que
el combustible nuclear,ya sea en bombaso en estacioneseléctricas,es tan
peligrosoparala vidahumanaque es mejordejarel uraniodebajo de la tierra.
Similarmente, muchosargumentos en contrade la polución,el uso de gases
dañinospara la capa de ozono, la quema de combustibles fósiles,y la des-
trucción de los bosques,podríanformularse en términos del dañoa la saludy
el bienestarhumanosque causanlos agentespolucionantes, o de los cambios
del climaque puedensucedercomoresultadodel uso de combustibles fósiles
y la pérdidade los bosques.El destinode los campesinosde las tierrasbajas
en las regionesde los deltasde Bangladeshy Egiptopuededependerde si los
ciudadanosde las nacionesricasreducensus emisionesde gasescausantesdel
efectoinvernadero. Inclusoadmitiendo ciertainseguridad sobrelos vínculos
entreesos gasesy el calentamiento global,el balancede intereses enjuego (de
una parte,la supervivencia de 40 millonesde personasy, de otra,cambios
talescomo las restricciones sobreel uso privadode vehículos,o la reducción
de nuestroconsumode productosanimalesproducidospormétodosque usan
energíade formaintensiva)es tangrandeque no habríaduda algunasobrela
decisiónéticaque habríade tomarse.

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Ética másallá de los límitesde la especie 15

Respectode otrascuestionesmedioambientales, los argumentos sobre


qué es lo mejorpara los sereshumanospuedensuplementarse con la intro-
ducciónde consideraciones que tenganque vercon los interesesde los ani-
males no humanos.La preservaciónde los bosques antiguossirve como
ejemploen este contexto.En contrade la afirmación de que cortarlos bos-
ques crea empleosy mantiene vivos los pequeñospueblosforestales, podría
argumentarse en términos del beneficio económico para el ecoturismo, de la
importancia de los bosquespara la preservación de nuestroclima,de la cali-
dad de nuestrosuministro de agua y de la pérdidaparatodaslas generaciones
futurassi no son capaces de pasearpor un bosque intacto.Pero este argu-
mentose refuerzaporel reconocimiento de que los bosquesson el hogarde
millonesde animalesque morirán de hambrey de ansiedadcuandolos árbo-
les hayancaído. El sufrimiento y la muertede esos animalessalvajes harán
que la tala de los bosques sea algo aúnpeorque si no hubieseningúnserdo-
tadode sensaciónque dependiesede ellos.
Veo comouna ventajade estosargumentos que se reconoceque se de-
rivande la tradición occidental.Se quierao no,si somosde EstadosUnidoso
de la India,de Rusia o de Japón,el modooccidentalde pensardominanues-
trasociedady las tradiciones antiguasestánluchandoparapreservar algunas
manerasde vidaen las que todavíapuedentenerun impacto.Al trabajarden-
trode la tradición occidentalconectamosmejorcon el modoen que piensala
gente,y tenemos una mejoroportunidad de influenciara las sociedadesen las
que vivimos.

UniversityCenter
forHumanValues,
PrincetonUniversity
5 IvyLane,Princeton,
NJ08544-1013,USA
E-mail:[email protected]

Notas
1
Singer,P. (1990),AnimalLiberation , NuevaYork,New YorkReviewof
Books(segunda edición).
2
Regan,T. (1983),TheCaseforAnimal Rights , Berkeley, ofCali-
University
fornia
Press.
3 A Circular
Véase,porejemplo, Kheel,M. (1985),"TheLiberation ofNature:
enEvironmental
Affair", Ethics
, vol.7, 2,pp.135-49.
4Génesis 24-8.
, I,
5
[Lacitaestátomada
Política.
Aristóteles, de la edición deJ.M. Dentand
inglesa
1916,p. 16.1
Sons,Londres,
6 L. (1992),Le nouvelOrdreÉcologique
Ferry, , París,Grassett.
7 251.
Ferry,op. cit.,
p.

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
16 PeterSinger

8
Bentham,J.(1781),Introduction ofMoralsandLegislation
tothePrinciples ,
capítulo17.
9 Clarendon Press.
Hare,R. M. (1981),MoralThinking
, Oxford,
10 Hare,R. M. (1993),"WhyI amOnlya Demi- en Hare,R. M.
Vegetarian",
(1993),EssaysinBioethics Clarendon
, Oxford, Press,1993,pp.219-35.

This content downloaded from 155.33.16.124 on Fri, 16 Oct 2015 00:57:06 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

You might also like