INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA:
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA NO.2 (20%)
RICHARD ALEXANDER MEJIA CONTRERAS - CÓDIGO: 7305865
YIMY DANIEL MANCILLA CASTELLANOS – CÓDIGO:
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS)
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INGENIERÍA CIVIL
PROFESORA
CAROL EUGENIA AREVALO DAZA
INGENIERIA CIVIL
13 DE MAYO, 2023
TABLA DE CONTENIDO
1. Realizar el esquema gráfico tipo mapa conceptual que relacione cada una de las áreas
de la ingeniería civil con los conceptos que las definen y las variables que las distinguen.
Se recomienda utilizar algún software para la elaboración del gráfico. .............................. 4
1.1. Recursos hidráulicos ........................................................................................... 4
1.2. Vías y transporte ................................................................................................. 5
1.3. Geotécnia ............................................................................................................ 6
1.4. Estructuras .......................................................................................................... 7
1.5. Sanitaria y Ambiental ........................................................................................... 7
1.6. Construcción........................................................................................................ 8
2. Ver los siguientes videos. Realizar un resumen para cada video de mínimo 500 y
máximo 1000 palabras, es importante que resalte los aspectos que más le llamaron la
atención. ............................................................................................................................ 8
2.1. Video No. 1: What is Civil Engineering?............................................................... 8
2.2. What Do Civil Engineers Do At Work?: Civil Engineering 2021 .......................... 10
3. De acuerdo con la asignada en el siguiente LISTADO, presentar de manera detallada la
siguiente información: ...................................................................................................... 11
3.1. Lugar de ejecución de la obra. ........................................................................... 11
3.2. Objetivo de la obra: Descripción precisa y análisis del problema que está
solucionando (entorno y contexto)................................................................................ 12
3.3. Proceso constructivo y empresa a cargo del proyecto: Presentación del proceso
con imágenes y descripción ......................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 19
TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Mapas del metro de Medellín ............................................................................ 12
Figura 2. Construcción del metro de Medellín .................................................................. 14
Figura 3. Construcción del metro de Medellín .................................................................. 15
Figura 4. Estación Niquia ................................................................................................. 15
Figura 5. Avances del metro de Medellín. ........................................................................ 16
Figura 6. Construcción del metro en San Juan ................................................................ 16
Figura 7. Estación Alpujarra. ............................................................................................ 17
Figura 8. Construcción del tranvía. .................................................................................. 17
Figura 9. Normatividad de trenes y tranvías. .................................................................... 18
1. Realizar el esquema gráfico tipo mapa conceptual que relacione cada una de las
áreas de la ingeniería civil con los conceptos que las definen y las variables que las
distinguen. Se recomienda utilizar algún software para la elaboración del gráfico.
1.1. Recursos hidráulicos
(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023)
(Editorial Etecé, 2020)
1.2. Vías y transporte
(Universidad de Medellín, 2021)
(Universidad del Norte, 2018)
1.3. Geotécnia
(Universidad de Caldas, 2019)
(Universidad del Valle, 2023)
1.4. Estructuras
(Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas)
1.5. Sanitaria y Ambiental
(Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010)
1.6. Construcción
(Universidad Tecnológica Metrpolitana del Estado de Chile, 2017)
2. Ver los siguientes videos. Realizar un resumen para cada video de mínimo 500 y
máximo 1000 palabras, es importante que resalte los aspectos que más le
llamaron la atención.
2.1. Video No. 1: What is Civil Engineering?
(Star, 2017) La ingeniería civil es especial si se desea diseñar: puentes, túneles,
ferrocarriles, edificios, represas entre otros proyectos.
Los subcampos en los que pueden profundizar en las universidades son: Ingeniería
estructural, Ingeniería geotécnica, Ingeniería de recursos hídricos e Ingeniería de
transporte.
Ingeniería Estructural: trata de calcular y comprender las fuerzas, la tensión, la
estabilidad dentro de la estructura podría ser un puente, rascacielos o incluso una
nave espacial. Este subcampo es intensivo en matemáticas y tiene mucha física.
Estática: Trata sobre la fuerza y los sistemas que no se mueven en física básica.
CLASES PARA LOS ESTUDIANTES ESTRUCTURALES
o Concreto reforzado en estructuras de concreto
o Dinámica Estructural- Sistemas de movimiento: como el movimiento afectara la
estructura misma y todas las fuerzas dentro de ella; movimientos como el viento,
terremotos, etc.
o Análisis sísmico: trata específicamente de calcular las respuestas de una estructura
a un terremoto.
o Ingeniería de puentes
o Mecánica de materiales
o Diseño de estructuras de maderas
Ingeniería Geotécnica: Se preocupa por el comportamiento de los materiales de la
tierra como la roca y el suelo este último se encuentra enfocado en esta ingeniería.
Esta ingeniería depende en su mayoría de las pruebas; una de las pruebas más
utilizada es la prueba de penetración de cono.
Ingeniería de Recursos Hídricos: Es sobre el diseño de sistemas para administrar
los recursos hídricos humanos, su campo a trabajar abraca diseños de tubería,
represas, canales, entre otras.
Ingeniería de Transporte: Se trata de movimientos seguros y eficientes de bienes y
personas, estos ingenieros se encargan de diseñar calles, carreteras, autopistas,
ferrocarriles, sistemas de transporte público e incluso aeropuertos.
Durante la carrera de ingeniería se requiere el uso de programas tales como
Autocad y software que sirven para analizar y simulas el tráfico. Si el interés es en el aspecto
artístico de los diseños de edificios y estructuras entonces la Arquitectura será la mejor
elección. Los Arquitectos se ocupan más de los planos de planta, las preocupaciones
espaciales y la forma y el diseño de los edificios.
Si el trabajo de construcción es lo que llama su atención puede optar por la
Ingeniería de Construcción donde podrá ponerse el casco y supervisar los materiales,
herramientas y maquinarias necesarias.
Los Ingenieros civiles serán contratados debido a su experiencia técnica, la
construcción es la parte práctica y gestión de la construcción se trata más de guiar la
construcción.
2.2. What Do Civil Engineers Do At Work?: Civil Engineering 2021
(Koga, 2020) La Ingeniería Civil trata de construir un entorno donde las personas se
sientan más cómodas y puedan vivir de manera más eficiente.
Si bien la Ingeniería Civil abraca muchos temas se enfoca en dos subtemas: la
Ingeniería de Diseño y la Ingeniería de Construcción.
Ingeniería de Diseño: puede hacer cálculos y diseñar apoyando lo planteado por el
arquitecto, intentando de ejecutar la visión del mismo.
La mayor parte de un Ingeniero de Diseño en el ámbito laboral se encuentra en el
cálculo de los diseños presentados por el arquitecto, reuniones con los clientes donde se
aclaran dudas sobre diseño y materiales, entre otras; casi en su mayoría es un trabajo de
oficina dicho de cierta manera.
Ingeniería de Construcción: Esta se encuentra relacionada específicamente en la
construcción es decir en medio de toda la acción la cual consiste en identificar los
materiales, herramientas y maquinaria necesaria para ejecutar el proyecto. Los
ingenieros de construcción ayudan a llevar a cabo los diseños de los ingenieros de
diseño y el diseño bidimensional del arquitecto.
El Ingeniero de Construcción comienza su día temprano, su trabajo se realiza al aire
libre (obra de construcción) haciendo control de calidad de los materiales, responderá las
preguntas de los trabajadores y llamara a los diseñadores y arquitectos cuando se presente
la necesidad.
Por último, como ingenieros es indispensable e importante el trabajo en equipo ya
que no te encuentras diseñando para sí mismo, si no para otras personas que necesitan
trabajar juntos para ejecutar un proyecto.
La Ingeniería Civil abraca muchas ramas y solo las personas que desean ejercer
esta carrera se deben enfocar en la especialización o rama que se encuentre en sus
necesidades para desarrollarla en el ámbito laboral.
3. De acuerdo con la asignada en el siguiente LISTADO, presentar de
manera detallada la siguiente información:
METRO DE MEDELLÍN
3.1. Lugar de ejecución de la obra.
El metro de Medellín se ubica en seis municipios del Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, como lo son Bello, Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta y La Estrella y cuenta
con rutas integradas a otros municipios cercanos, actualmente, el Sistema cuenta con 76
estaciones: 27 de trenes, 11 de cables, 9 de tranvía (de ellas 6 son paradas) y 28 de buses
de tránsito rápido (líneas 1 y 2, de las que 8 corresponden a paradas). (Metro de Medellín,
2023).
Figura 1. Mapas del metro de Medellín
Nota. Rutas y estaciones del metro de Medellín. Tomado de (Metro de Medellín, 2021)
3.2. Objetivo de la obra: Descripción precisa y análisis del problema que está
solucionando (entorno y contexto).
El Metro de Medellín es un sistema de transporte masivo de pasajeros que ha
solucionado varios problemas de movilidad en la ciudad, entre los cuales destacan:
Congestión vehicular: el Metro de Medellín permite a los habitantes de la ciudad
movilizarse de manera más rápida y eficiente, lo que ha disminuido la congestión
vehicular en las calles.
Contaminación ambiental: al disminuir el número de vehículos particulares en las
calles, el Metro de Medellín ha contribuido a la reducción de la contaminación ambiental
en la ciudad.
Accesibilidad: el sistema del Metro de Medellín es accesible para personas con
movilidad reducida, lo que ha mejorado la calidad de vida de las personas con
discapacidad.
Seguridad vial: al disminuir el número de vehículos particulares en las calles, se ha
reducido el número de accidentes de tráfico, lo que ha mejorado la seguridad vial en la
ciudad.
Desarrollo urbano: el Metro de Medellín ha sido una herramienta clave en el desarrollo
urbano de la ciudad, al fomentar el crecimiento de barrios alrededor de las estaciones
del metro, y al conectar de manera más eficiente diferentes áreas de la ciudad.
En general, el Metro de Medellín ha sido una solución integral a los problemas de
movilidad de la ciudad, y ha contribuido significativamente al desarrollo social y económico
de la misma. (Gomez, 2015)
3.3. Proceso constructivo y empresa a cargo del proyecto: Presentación del
proceso con imágenes y descripción
(Metro de Medellín, 2023) La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá
Limitada – Metro de Medellín Ltda.- fue creada el 31 de mayo de 1979. Se constituyó con
el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo, generando
desarrollo y buscando ofrecer calidad de vida a los habitantes del Valle de Aburrá.
La empresa se formó mediante la asociación en partes iguales del Municipio de
Medellín y el Departamento de Antioquia. En 1980, se iniciaron los estudios de factibilidad
técnica y económica, realizados por la firma Mott, Hay & Anderson Ltda., cuyo contrato se
extendió hasta el desarrollo de los pliegos de la licitación internacional. En diciembre de
1982, el Consejo Nacional de Política Económica y Social del Gobierno Nacional aprobó el
proyecto
En 1984, se contrató la construcción del Consorcio Hispano Alemán, luego de que
se autorizara a la empresa la contratación externa del 100% de los recursos necesarios
para la obra.
Figura 2. Construcción del metro de Medellín
Nota. Avance de las obras del metro de Medellín. Tomado de (El Colombiano, 2020)
Figura 3. Construcción del metro de Medellín
Nota. Avance de las obras del metro de Medellín. Tomado de (El Colombiano, 2020)
Figura 4. Estación Niquia
Nota. Construcción de la estación Niquia del metro de Medellín. Tomada de (QHUBO, 2020).
El 30 de noviembre de 1995, a las 11:00 a.m., se puso en marcha la operación
comercial del primer tramo de la Línea A del Metro de Medellín, que conectaba las
estaciones Niquía y Poblado. Posteriormente, la red se expandió hacia el Sur y el
Occidente, agregando cuatro estaciones más en la Línea A hasta Itagüí, y seis estaciones
en la Línea B. El 7 de agosto de 2004, se inauguró la Línea K, conocida como el Metrocable
del nororiente, y el 3 de marzo de 2008, comenzó a funcionar la Línea J, el segundo
Metrocable, que atiende a los sectores del occidente de Medellín.
Figura 5. Avances del metro de Medellín.
Nota. Avance de las obras del metro de Medellín. Tomado de (El Colombiano, 2020)
Figura 6. Construcción del metro en San Juan
Nota. Construcción Metro de Medellín en Calle San Juan. Tomado de (Daoss, 2016).
Figura 7. Estación Alpujarra.
Nota. Construcción de estación Alpujarra Metro de Medellín. Tomado de (Daoss, 2016)
En febrero de 2010, el Metro de Medellín inauguró la Línea L, conocida como Cable
Arví, una línea turística ubicada en el oriente cercano. El 22 de diciembre de 2011, el Metro
comenzó a operar la Línea 1 de buses articulados por encargo del Municipio de Medellín.
El 17 de septiembre de 2012, se abrieron dos nuevas estaciones en el Sur del Valle de
Aburrá: Sabaneta y La Estrella. En 2013, el Metro de Medellín inició la operación de la Línea
2 de buses padrones.
Figura 8. Construcción del tranvía.
Nota. Construcción del tranvía en el sector central de Medellín. Tomada de (QHUBO, 2020).
El tranvía de Ayacucho comenzó a operar comercialmente el 31 de marzo de 2016.
Con seis paradas y tres estaciones, este medio de transporte amigable con el medio
ambiente convirtió el corredor de Ayacucho en un espacio no solo de movilidad, sino
también en una zona de interés comercial, turístico y cultural, así como en un lugar público
adecuado para que todos los ciudadanos lo disfruten.
Además, el 17 de diciembre de 2016, la línea H inició su operación comercial en el
oriente de la ciudad. Con una longitud de 1.402 metros, 42 cabinas y tres estaciones
(Oriente, Las Torres y Villa Sierra), tienen la capacidad de transportar hasta 1.800 pasajeros
cada hora en cada sentido.
Figura 9. Normatividad de trenes y tranvías.
Nota. Normatividad Colombiana para construcción y puesta en operación de trenes y tranvías.
Tomado de (MetrodeMedellín.gov.co, 2021)
BIBLIOGRAFÍA
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (abril de 2010). Metrpopol.gov.co. Obtenido de
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.metropol.gov.co/ambien
tal/SiteAssets/Paginas/Consumo-sostenible/Construccion-
sostenible/Manualambientalparaprocesosconstructivos.pdf
Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. (s.f.). Ingenieros Civiles.es. Obtenido
de https://ingenieros-civiles.es/
Daoss, J. (12 de julio de 2016). flickr. Obtenido de Construcciones metro de Medellín:
https://www.flickr.com/photos/97765695@N04/28263617985/in/dateposted-public/
Editorial Etecé. (11 de septiembre de 2020). Hidrología. Obtenido de Concepto:
https://concepto.de/hidrologia/
El Colombiano. (30 de noviembre de 2020). La construcción del metro de Medellín
(fotografía). Obtenido de
https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/construccion-del-metro-de-
medellin-en-imagenes-OD14171069
Gomez, D. (6 de julio de 2015). Estudio sobre la gestión para la construcción de un metro:
Caso de estudio para la ciudad de Medellín (1979-1983). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.javeriana.edu.co/bi
tstream/handle/10554/21385/GomezLaverdeDavid2015.pdf?sequence=3&isAllowe
d=y
Koga, K. (7 de Octubre de 2020). Youtibe. Obtenido de What Do Civil Engineers Do At
Work?: Civil Engineering 2021:
https://www.youtube.com/watch?v=7qfaXbH9_7A&t=10s
Metro de Medellín. (16 de junio de 2021). Metro de Medellín. Obtenido de
https://www.metrodemedellin.gov.co/viaje-con-nosotros/mapas
Metro de Medellín. (2023). MetrodeMedellín.gov.co. Obtenido de
https://www.metrodemedellin.gov.co/quienes-somos/historia
MetrodeMedellín.gov.co. (29 de diciembre de 2021). El Metro de Medellín diseña la
normatividad colombiana para la construcción y puesta en operación de trenes y
tranvías. Obtenido de https://www.metrodemedellin.gov.co/al-dia/noticias/el-metro-
de-medell%C3%ADn-dise%C3%B1a-la-normatividad-colombiana-para-la-
construcci%C3%B3n-y-puesta-en-operaci%C3%B3n-de-trenes-y-tranv%C3%ADas
QHUBO. (30 de noviembre de 2020). EN FOTOS: Hace 25 años nació el metro, la obra que
marcó un antes y un después en la ciudad. Obtenido de
https://www.qhubomedellin.com/noticias/en-fotos-hace-25-anos-nacio-el-metro-la-
obra-que-marco-un-antes-y-un-despues-en-la-ciudad/
Star, Z. (3 de Abril de 2017). Youtube. Obtenido de What is Civil Engineering?:
https://www.youtube.com/watch?v=bFljMHTQ1QY&t=1s
Universidad de Caldas. (17 de diciembre de 2019). Especialización en Geotécnia. Obtenido
de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://investigacionesyposgrados.u
caldas.edu.co/wp-content/uploads/Especializaci%C3%B3n-en-Geotecnia.pdf
Universidad de Medellín. (03 de marzo de 2021). Especialización de vías y transporte.
Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ingenierias.udemedellin.edu.c
o/wp-content/uploads/2022/05/plan_de-formacion_ingenierias_vias_transporte.pdf
Universidad del Norte. (13 de marzo de 2018). Especializacion en vías y transporte.
Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/web/especializacion-en-vias-y-
transportes/plan-de-estudios
Universidad del Valle. (2023). Especialización en Geotécnia. Obtenido de
http://eicg.univalle.edu.co/postgrado/pegt
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (28 de abril de 2023).
minas.medellin.unal.edu.co. Obtenido de
https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/maestrias/maestria-en-ingenieria-
recursos-hidraulicos
Universidad Tecnológica Metrpolitana del Estado de Chile. (mayo de 2017). Ingeniería en
Contrucción. Obtenido de https://fccot.utem.cl/carreras-ingreso-psu/ingenieria-en-
construccion/