0 ratings0% found this document useful (0 votes) 54 views48 pagesIntegrales de Superficie by ESPN - Printerest
8. Integrales de Superficie by ESPN_Printerest
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content,
claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
Integral de Superficie 841
Se conoce que una superficie S$ se puede representar en Ia forma S: F(x,y,z) = 0, por
ejemplo: 2x?+3)?-z2=0, donde x, y, 2 son coordenadas cartesianas de R?, ademas
2x743y?-2=0 es una superficie de nivel cero de la funcién scalar
F(x, yz) = 2x? +3y? =2.
También conocemos que el gradiente V F(x,y,2) es un vector normal a la superficie $ en
(xy,2) € S siempre que V F(x,y,2) #0; y para que la superficie S tenga una Gnica normal en
cada punto, la funcién F debe de ser de clase C' (es decir sus primeras derivadas parciales -
deben ser continuas) y por lo menos una de estas tres derivadas ne debe de ser
difereme de cero. Luego un vector noweal uniteio a'S.08 N= asi como también
Pri
bajo estas condiciones dadas a F también asegura la existencia de un plano
rr
tangente a la superficie S en el punto (x, y, z) € S842 Eduardo Espinoza Ramos
S: F(xy.z) =0
Alaexpresin $: F(x,y,2) = 0 se denomina una representacién implicita de la superficie S.
‘También es posible hallar una representacién explicita de la superficie S de la forma:
a la cual siempre es posible asociarle una representacién implicita.
= FRya=0
definiendo la fuincién F como F(x,¥,2) = gly) -
g otacién Paramétrica de una Superficle
Sabemos que una curva en el plano puede ser representada por una ecuacién de la forma:
Cr Mxy)=0,
por ejemplo, la circunferencia unitaria
Cr x+y? 21,
que resulta ser una curva de nivel cero de la funcién (x.y) =x? +? -L.Integral de Superficie 843
También sabemos que cs posible expresar la curva C mediante una representacién
paramétrica como:
x =cost
ce: : 2n);
a seni” ‘© bo2n}
sta representacién paramétrica determina una funcién vectorial continua (1) de variable t
definida por : (0,2n]—» R?, tal que: 7 (1) = (x(t), y{0) = (cos 86n4)
En forma similar se puede represcntar paramétricamente curvas en R?,
FU)=(U).y(0.2(0), por ejemplo; la hélice circular F(t) = (cosé,sen t,).
En forma similar es para el caso de las superficies que pueden representarse
Paramétricamente, pero en este caso debe estar en términos de dos parimetros.
Sean x,y,z funciones de u y v continuas en su dominio D del plano u v.
La superficie Ses el conjunto de puntos (x, y, 2) dado por:
Ti. v) =x(u,v) 7+ yluv) J+-2(u.¥) h , que se lama una superficie paramétrica.
Las ecuaciones x= x (u,v), y=y (u,v) , z= z (u,v) son las ecuaciones paramétricas de Ia
superficie S.844 Eduardo Espinoza Ramos
Si S es una superficie paramétrica dada por la funcién vectorial r entonces S es recorrida
porel vector de posicién 7 (u,v) cuando el punto (u,v) se mueve en el dominio D.
Ejemplo.-Identificar y hacer un esbozo de la grifica de la superficie paramétrica S dado por
T(u,v)=3cosui+3senuj+vk , donde OSus2n y Osvs4
Solucién
(3 cos uv, 3 sen u, 0)
Como x=3cosu , y=3senu, para cada punto (x,y,2) de la superficie: x ¢ y estén
relacionados por al ecuacién x? + y* =9, es decir que cada seccién de S paralela al plano
XY ex un circulo de radio 3 centrados enel eje Z, al ser z= v, con 0 $v <4 Ia superficie ex
un cilindro circular recto de altura 4.
Nota.- En forma similar a lo que ocurria en las representaciones paramétricas de las curvas, en las
superficies hay muchos conjuntos de ecuaciones paramétricas que representan a una
superficie.Integral de Superficie 845
Ejemplo.- Identificar y dibujar ta superficie paramétrica $ dada por:
r(u,v) =senu.cosvitsenusenvj+cosuk donde OSuSn y OSVS2n
Solucion
Para identificar la superficie, utilizaremos identidades trigonométricas con el fin de eliminar ,
=sen” u,cos” v+sen” u.sen? v-+cos” u
el parimetro x? +y? +=
=sen? u(cos? v+sen? v) +c08? w=sen? w-+cos?
por lo tanto cada punto de S esti en la esfera unitaria centrada en el origen
En los ejemplos anteriores se pedia identificar la superficie dada por unas ecuaciones
paramétricas. Ahora el problema es inverso, es decir dada la ecuacién de una superficie se
tiene que encontrar las ecuaciones paramétricas, un caso sencille ¢s cuando una superfis
dada cn formaexplicita z= f(x,y) su representacién paramétrica es:
Tiny) exiry je sen ye846 Eduardo Espinova Ramos
Ejemplo.-_Escriba las ecuaciones paramétricas para el cono z=4/x?+y?
Solucién
Como z=sny)= sr ty entonces x e y son los parimetros por lo tanto el cono tiene -
una representacién dado por la funcién vectorial.
7) = xity jee? +y? k , donde (x,y) varia en todo el plano XY.
(Otro tipo de superficie facil de representar en forma paramétricamente es el de las superficies
de volumen, concretamente, para representar la superficie generada al girar la grafica
y=flx), a£x
z= ccoshy
2
5) Del paraboloide eliptica rt sus ecuaciones paramétricas son:
a
x= av.cosu
y= bv.senu xebar]
. vel,o>
ze
2 3
6) Del paraboloide hiperbélice cies sus ecuaciones paramétricas son:
a
rmancoe aon]
S: jysbvsenu , :
* veloco>
iz =v" cos 2u
ae xy ; ac
7) Del cilindro eliptico recto —- a ‘sus ecuaciones paramétricas son:
a
x= a.cosu
S: lysbsenu, we[0.2n]
vec-w,@>
z=v848 Eduardo Espinoza Ramos
‘Sea $ una superficie paramétrica dado por: r(u,v)=x(u,») 7-+y(u,v) F+2(u,v)k sobre
una regidn abierta D en la que x, y, z tienen derivadas parciales continuas, las derivadas
parciales de r con respectoa uy v_ se define asi:
aug, 77 _ ot
" ov
cada una de estas derivadas parciales es una funcién vectorial interpretada geométricamente
Fp UDF, tu)
ov ov
7 dtu 7, OC 7,
Ow
en términos de vectores tangents, es decir:
si ¥=Vo Se mantiene constante, entonces r(u,¥o) €s una funcién vectorial de un tinico
parametro y define una curva C, en la superficie S.
El vector tangente a C, enel punto (x(49.¥9),)(up. Ya)zlug.¥0)) viene dada por:
(oso) ote) ie ote) j. Sige) k
en forma andloga si w=ug sc manticne constante r(up,v) ¢s.una funcién vectorial de un
Unico parimetro que describe una curva C) en la superficie S.
El vector tangente aS enel punto (x(Up, V9 ):¥(UorYo x2(%o, Mp) viene dado por:
&x(uo,¥o) 7, Ev(Uowo) * | Gz(uasYo) 7
a
r(ug,¥0) =Integral de Superficie 849
Sicl vector normal 7,17, noes 0 paraalgin (u,v) € D, lasuperficie S, se dive que es suave
y tendra plano tangente.
Nota.- Una superficie es suave si no tiene puntos angulosos 6 de tipo ciispide, por ejemplo: Ia esfera,
¢l clipsoide y los paraboloides son suaves, mientras que el cono no lo es.
Vector Normal a una Superficie Paramétrica Sua
Sea una superficie paramétrica suave r(uyv) = x(u,v) (+ p(w, ») j+ z(u,v) ky definida
sobre una regién abierta D del plano UV. Sea (tq,¥o) un punto de D, un vector normal en
el punto (x9. YaxZo) = (x(Ug, ¥o).¥(49,¥0)2(Up, Yo) viene dado por:
N=n, (uo, vo)Eh (U0. ¥0) =
e/Re]2 1
gierigs:
VRP Rs
Ejempl- Hallar una ecuacién = dels plano’ = tangente «a= la._—superficie
T (u,v) =2ucosvi+3usenvj-+u? & enel punto (0,6,4).
Solucton
plano UV que se aplica en el punto (x, y, 2) = (0,644) e5 (uv) = (2:5) Ia
EI punto
+ + ++ + %
derivada parcial de res: Emcee ir eemu sees => Bey iat
=-Qusenvit sucosvj+0k — |r) =(-400)
rain,
elvectornormales: Ne=rsr,=|0 3 4! =(0,-16,12)=—4(0,4,-3)
I-4 0 0
P: N(x-0,y-6,2-4)=0 de donde P: (0,4-3)(x, y-6,2 -4)=0
Pt Ay-3z=12850 Eduardo Espinoza Ramos
Sea S una superficie paramétrica suave r(we,v)=x(u,v) 7+ (u,v) J+-2(u, YR definida
sobre una regién abierta D del plano UV, si cada punto de § corresponde exactamente un
punto del dominio D, el zea de la superficie § se define como:
+ et By ee
oo = ite ft k
Area dela superficie = {{ds= [arr Wd4,| donde: | = a he
s D ast +8
para el caso de una superficie dada por la ecuacién z= f{xy), cuya parametrizacién es la
fincién vectorial r(x,y)=xi+y f+ f(xy) k definida sobre ta regién R del plano XY de
donde F(xy)= T+ fe k, Bley = Fe, sk
wd ek
Seobserva que: rrr, =|1 0 J,(x y= (Sey) S, yl)
Ol Sy)
Irzar, =i (2099+ F049) «de donde el érea de la superficie S ex:
A5)= [firior, nde = [[fi4 G9? +0, yaa
# a
Ejempl-Hallarel area de la esfera unitaria dada por Ia ecuaci6n siguiente:
(u,v) =senu.cosvi+senuseny j+cosuk, donde el dominio D esta dada por
Osusn , OSvS2n.
‘Solucibn
‘Calculando las derivadas parciales de Fu. wv):Imtegral de Superficie 851
Flt ¥) = cosu.cos vi +cosu.senv j—senuk
(u,v) = —sen u.sen vi-+senu.cos v j+0K
el producto vectorial de estos dos vectores es:
i i k
cosucos¥ cosuseny —senu =sen? u.cosvi +sen’ w.senv j-+senu.cosuk
-senw.sen¥ senu.cosv 0
Irar, l=-Vsen‘ w.cos? v + sen‘ u.sen? v-+sen? u.cos? u
= sen‘ u(cos’ v-+sen” v)-+sen? u.cos” w =sen‘u+sen™u.cos?u
=. fsen™ u(sen? w+ cos" u) =senu , Senu>O para Osusn
A= ffircere naa = ffsenuduar =f" ‘senudujdv = 4nu?
5 >
Ejemplo.- Hallarel area de la superficie del toro dado por la ecuaci6n:
¥(u,¥) = (2+cosu)cosvi+(2+ cosu)senv j+senuk , donde el dominio D viene
determinado por 0Sus2n y OSv<2n.
‘Sofmeton
Calculando sus derivadas parciales de 7, , 7, -
r, = —Senu.cosvi—senu.seny j+cosuk
F, ==(2+cosu)sen vi (2-+-cosu) cosvj+0k
el producto vectorial de estos vectores es:852 Eduardo Espinoza Ramos
Definiclon- Sea S una superficie de ecuacién z = g(x,y) y Res la proyeccién
sobre el plano XY, cuya parametrizacién de la superficie S es:
(uv) = x(u,v)i+y(u ») J+2(u, vk _ysea funa funcidn continua en S entonces la integral
de superficie de fsobre Ses:
[J ros.nas= ff rerun,
A
s
de = ff arate tat )+ gh(x, ydedy|
Ejemplo.- Evaluar la integral de superficie ffo? +2205 siendo S la parte del plano
:
2x+y+2z=6 endl primer octante.
Solucién
Como S: 2x+y+22=6 => S: eS Ed
= By)
y=6-2x ;
donde g.(ny)=-1 . By(t¥)=->
T_3
iteGteztny) =, lormardIntegral de Superficie 853
1
L+b+ de
++ pdrdy
2 fly? way O22
{Jo +2yz)dS Sly + 2yl
3
» a
[-20nanae=3 Pay? 9) /6™ ae
oof (6y-2mparay = 3 [
=6['6-2'ar=-Se-n" a 8
Ejemplo- Calcular Jes sobre la parte z>0,delaesfera x? +y? +27
° Solucién
La ecuacién paramétrica de In esfera es: (u,v) =asen u.cosy i-+asenu.senvj+acosuk
como z > 0, entonces Oust | OS vs 2n el elemento diferencial dS del area de la
superficie ¢s dS= 7, xr, dudv de donde: r, =.acosucosvi+acosu sen vj—asenuk
F, =~asenusen vi-hasenuscosv j+0k
i j k
ops
rar, =| @cosu.cosY acosu.seny —asen
asenusenv asenucosv 0
fast, = 07 sen” wcosy i—a? sen? usenv j+(a? senu cos cos’ v+a? senucoswsen? v)k
? sen? u(cosvi—senvj)+a? senucosuk
=a
Iran, = Va" sen’ w cos? v +a! sen! wsen? v+ a* sen? u cos? w
=a‘ sen‘ u(cos? v-+sen? v)-+a* sen? u cos? w
= Val sen‘ u+a* sen? woos? u =4fa* sen? u(sen? u+cos® u) =a? senw854 Eduardo Espinoza Ramos
entonces ds =[[r, «r, Ildudv =a” senududv
[for [fureoi tea ff? senududy
-[fe senudu)dv =-a" ["cosu [av =-a"[f0-nar=a'n
Si la funcién f definida sobre Ia superficie S es simplemente fix, y, 2) = 1, ertonces la integral
de superficie proporciona el area de las superficie S.
Area de Ia superficie = Me
por otra parte, si S es una lamina de densidad variable y p(x, y, 2) es la densidad en el
punto (x, y, 2) entonces la masa de la Limina viene dada por
Ss
Ejeraplo- Una limina superficial $ viene dada por z=4-2Yx?+y? ,05 24. Encada punto
de S la densidad es proporcional a la distancia del punto al eje Z, calcularla masa de Ia
lamina.
Soluctén
Proyectando Ia superficie S sobre el plano XY se obtiene
Roxay'sd y plxycl=kyx?+y? usando la
integral de superficie se tiene
% m= [fot ssz)ds~ [felst+y? i+ tle reps nae
3 i
donde g(x,y)=4-2yx7 +y? => 8,6, y)=—S—
2y
> SeeIntegral de Superficie 855
5 z
ma ffotsnaree=aff leroy eS TH dedy
_ T, yp? NSN +597 7
“iff + ‘Ea dxdy KI +y? dedy
[rrannco =5["E d=
=H" refit,
Aj usar integrales curvilineas para calcular el trabajo, desarrollaremos la forma vectorial de
tna integral de linea [Ate donde el vector tangente unitario 7 indica ta orientacién
positiva a lo largo de C, en forma similar usaremos vectores normales unitarios para indicar
na orientacién sobre un superticie S en el espacio.
a) Definiclén- Una superficie es “orientable” si se puede definir en todo punto de S
que no estéen Ia frontera un vector normal unitario N de modo tal
aque los vectores varien de forma continua sobre la superficie S,
Una superficie orientable S tiene dos caras distintas, orientar a la superficie consiste en
escoger tno de los dos posibles vectores normales unitarios.
Si S es una superficie cerrads, tal como una esfera, se sucle escoger como vector
normal unitario V el que apunta hacia fuera,
Las superficies mis comunes, esfera, elipsoide, paraboloide y planos son orientables,
ademas en una superficie orientable el vector gradiente proporciona un métado
conveniente para hallar un vecior unitario para una superficie orientable S
f(x,y), entonces S admite las dos orientaciones
dada por 2 = f(xy), sea F(x,y.2)
asocindas a los dos vectores normales unitarios.856 Eduardo Espinoza Ramos
VF(xy.z) —hley) FF lay) tk
Prova fie eonerey
ot VF(x,y2) — S(*Y) isha jek at aie api
Ne- = , norma} unitario hacia abajo.
Preyal d 14 owt Gow)
Si 2= (Ky)
normal unitario hacia arriba.
Ne
UF
N=SF
WH
y
En forma similar, podemos usar los vectores gradientes
VEER. 9.2) 6 FOXY 2=¥-fl%2) | VER YZ) «Fle y 2) =e- fly2)
Para orientar superficies dadas por y= f{x,2) 6 x= fly.z)
Una de las aplicaciones principales que permite la forma vectorial de las integrales de
superficies, tiene que ver con el flujo de un fluido a través de una superficie S. Supongamos
una superficie S inmersa en un fluido que tiene un campo de velocidades continuas F .
Sea AS el rea de un troz0 pequcto de la superficie $ sobre el cual F es aproximadamente
constante.
Entonces, la cantidad de fluido que atraviesa esta regién por unidad de tiempo viene
aproximada por el volumen de la columna de altura F.N,estoes
AV = (altwray(éirea de la base) = (F.N)ASIntegral de Superficie 857
campo de velocidades
F enladireccion det
fluido del fluido
por fo tanto el volumen del fluido que atraviesa la superficie S por unidad de tiempo
(conocido como flujo de F a través de S) viene dado por la integral de superficie de la
definicién siguiente.
Sea Fex.y.z)=Plx.y.z) i+ Olxyrz)j+Rxy.2)k, donde P, Q, R tienen derivadas
parciales primeras continuas en la superficie S orientada mediante un vector normal unjtario
WV. La integral de flujo de F a través de S viene dada por: fff vas
?
Geométricamente, una integral de flujo es la integral de superficie sobre $ de la componente
normal de F’. Si p(x, y, 2) es la densidad del fluido en (x, y, 2) entonces la integral de flujo
J) oF. Nets representa la masa de Mido que Quye a través de S por unidad de tiempo.
s858 Eduardo Espinoza Ramos
Ejemplo.- Sea S la parte del paraboloide z= 4-x"—y? situado sobre el plano XY, orientado
porun vector normal unitario hacia arriba, como se indica en la figura, un fluido de
xityjtzk
densidad p fluye a través de la superficie S segun el campo de velocidades F(x, }.z)
Haller la razén de flujo de masa a través de S.
Soluciin
Proyectando S sobre el plano XY tenemos
S: z=4-x?—y? entonces
Flx,y.z)= 2-447 +y? ,donde Roxt+y? <4
= VFla yz) 2xit2y jth
“PFey2 yl+4x? +4y?
como S$: 2=4—-x?-y? = g(x,y)=4-x?-y?
de donde g,(x,y)=—2x, gy (xy) =-2y
ds= Jl+g2(x,y)+ ebay) dd = lt 4x? +4y? dd
Worx Nds= oll. art s2y se fiver? yd
pirat +4y7
= pl (ax? +2y? +20dd = pf flax? +2y? 44-27 49? hdeay
R R
2
,d0 = 12x p
= pl ave? +y?a4= ol, Uf (4+r?yranao = el" er a
t
Nota. A lasintegrales de flujo podemas escribir en forma simplificada.Integral de Superficie 859
8.12 _ Definicién. CAlculo de Int es de Flujo.
Sea S una superficie orientada dado por 2 = g(x,y) y sea R su proyeccién sobre el plano XY.
0 Wok tas [JFeecey 7 -2,(.9 7+ Bad (orientada hacia ariba)
5 5
) ffzivese SF is gy(sy)J—k)@4 —(orientada hacia abajo)
s s
EjemploHallarel fluo a través de la esfera S dada por: x?+y?+z?=a?, donde F es el
7 é
campo cuadritico inverso F(r)=
Wr tee Orie
Supongamos S orientada hacia afuera, como en la figura,
Solucton
Sélo es necesario calcular el flujo por el hemisferio
superior z=g(x,y)=Ya?=x?—y? puesto que Ia
esfera y el campo son simétricas respecto al origen.
Zz
La proyeccidn de este hemisferio sobre el plano XY es
la regin circular R dado por: x’ +y" Sa’, ademas
como Jas derivadas parciales
-x ~~.
aliy)= Foy py) = =
‘po son continuas en la frontera de R.
Consideremos una regién circular mis pequefia R, dada por: x?+y? $6? donde 0
Si hacemos F(x,42) = Plxsy2) 1+ Ole,
demostrar este resultado verificando que las tres ecuaciones siguientes son vakidas.
Wri vie Zar
orien fe
5 >
flat iac-J| Lav
s Dd
‘Como la comprobacién de las tres ecuaciones son similares, trataremos solamente de la
tercera, por la tanto restringiremos la demostracién a una regién sélida simple con superficie
superior z= g2(x,y) y superficie inferior z= g;(x,y), cuyas proyecciones en el plano
XY coinciden y forman la regién R.862 Eduardo Espinoza Ramos
N, hacia arriba
Cs > Sp: gaGuy)
Spi z= Bitsy)
tra
i ¥
Ni hacia abajo
Si D tiene una superficie lateral semejante a 5, en la figura, entonces un vector normal ¢s
horizontal, por tanto Rk N = 0. En consecuencia tenemos:
[ris Nas =ffai Race] RE Nds+0
5, 5
En Ia superficie superior 5, 12 normal hacia el exterior se dirige hacia arriba, mientras que la
superficie inferior S, la normal hacia el exterior esta orientada hacia abajo, por la parte (9:9)
By)? Ba
&
tenemos: faz ia fn, 2yk.
Ss
po baa
= ff Aly, 2rd=— ff Ro y,2i end
a R
SG; EF yan
ffni.tras- ff R(x, 9,2) B(-
S R
= ff Re y.20da= ff Re y.226, 44
4 *Integral de Superficie 863
sumando estos dos resultados se tiene:
Jl rk tras MBcs.sxtesnan-{f Roxy. gi(ny ad
“ll [Res rete-Resrecsrnea= [ft nen ayia = Me Sav
Wriiiarn (Fer a)
analogamente para las integrales
Sei iaa[J Zar 3)
Morar Par ~o
al sumar (a) , (B) . (7) 8¢ tiene:
Mri tess oj tars Mfni tare ff Mar MN Zar [Zar
fle. ojrni iam EBS
“ [Ferrara Mav tanzar
Ejemplo- Verifique el teorema de la divergencia para la esfera x’+y'+z' =a? y
Fonyay=xityjtee.
Selucién
a= DF eriies
ay &864
Eduardo Espinoza Ramos
aa A
Sf div(F)dv = [ff2av 365 na )=4a?x =)
2 > .
Lanormal unitariaexteriora S: f(x,y,z)=x°+y?+z°-a@ es
5. AF _aelayjeriy steyiurt
(x,
fa(x? + y? +27) a
(fF Hien ecto jest ELE gy LM feteyt etre otenalft
. . s s 5
Como $: x2 4y2ez ea? a dem i+? (Spa
x yY
‘Tomando la parte superior de la esfera.
dA, tomando toda la esfera se tiene
J
[feianof
=2a Ce aM = 20 el ale fda =20 fade mano? ~@
=2a IS ts = (En coordenadas polarcs)
Lucgo de (1), @setiene: — [JF.vas=[[law Rav
s oIntegral de Superficie 865
Ejemplo- Sea D la region sélida limitada por los planos coordenados y el plano
n+ 2y+2=6 y sea Flxyc)=xi+y? j+z8, hallar SlRnas, de donde S es la
5
parte superficie de D.
Solucion
Por el teorema de divergencia se tiene:
[fF vas = [Jan Fav = [[as2y+nav
s D D
=2ffforna 2 Pdr ornare
2
3 fs 6
= af (fens 2x 2y)dyide =
Ejemplo.- _Aplicando el teorema de Gauss. Hallar el flujo del campo
Foxy.z)=(x°,y".2") Hacia fuera de la superficie S: x? +y? +27 =4
Soluclin
onl Pas. Fav = [{lcae?-+3y7-+32? ev -3( (lee? +p? +2?
Flujo Wiss Mean av Sex +3? 432?)dv aff ty? +2? )dedpde
Aplicanda coordenadas esféricas sc tiene x= p cos @ sen @ , y= p sen 8 sen @. 2 = pcos @
donde 0< p<2,0<0<2x, O< psn, y ademas J(p,0,9)= p* seng
Flujo = ff E.N.dS= Shoe +y ee didde = 3[[Je*(r.0.0}dodede
5 > 0
=ifffe‘senedpdade = af" Si p' sengdp)de)d0
2
fff sme feos =f -cosp "a0 - "= fia >866 Eduardo Espinoza Ramos
Ejemplo.- Sea D el s6lido limitado por el cilindro x° +? =4, el plano x + z= 6 y el plano XY.
var [[#Nas, donde =§ es ta superficie. «de «ODO
§
* 2 > = ee
F(x,y.2) =(x? #senz) i + (xy+cosz) je” E
uciiy
fg Caleulando directamente SJ. tas es muy dificil, sin
s
embargo por el teorema de la divergencia es favorable.
Seis = SMa = Mears x)dv= ll xdv
Mediante coordenadas cilindricas se tiene:
SJ Fitas -a[ffeacdyar = if" (ff drees6 récyarao
D
s
af" (ffcos0.r?(6-reos0 ar)20 = 3["" (16.080 400s" 6)d0 = -12"
Si Fl.yz)= Plr.y.c.) i+ Ola,),2.) 7+ R(x,y.2) ky D la regién limitada por una
superficie cerrada S, mostrar que el tcorema de Ia divergencia expresado cn coordenadas
cartesianas es:
Demostraclén
Siescribimos F=Pi+Q}+RE, y N=cosa itcosp j+cosdk
en general para cualquier superficie SIntegral de Superficie 867
Nui ds= cosa ds=dyds, N.jds=cosPds=dzdx, F.k ds =cosy ds= dxdy
- aint +p 0, aR
la di de F Vv Fa2 yes
como la divergencia de F es +
Fav = [[[e2 +22, Fads =pi+oj+R DN.
Sffvea Mg eee como Hai Herisoj+nintia
ffcroosa + Qcos p+ Reosy)ds = ff Payds+ Odzde+ Ravdy
§ $
Hiad Prades oddes Rardy
5 §
ffeas If at a= NG FP Bde = ffrdaes Qdzdx + Rdxdy
Ejemplo- Usando el teorema de la divergencia calcular ffrteee ydedr+2zdrdy donde S es
:
una superficie que consiste de la superficie del paraboloide x*+y? =1-z, 0szS1y
eldisco x7+y?<1,z=0.
Solucion
Graficando Ia superficie S.
ff rdyats+ yadzcr + dzdedy = she ne yea
R
Mo. 1+ 2) dyde = ‘lle dydz
* af fdpéeane “ "0, r-Pyandonaf" 2 an868 Eduardo Espinoza Ramos
Ejemplo.- _Usando el teorema de la divergencia. Calcular: free +x) pdrde+x?zdrdy , donde
S esa superficie cerrada que consiste en el cilindro x7 + y*
Solucton
Por el teorema de la divergencia.
ff dudes x? pasar x?zdedy
Mfe2s2s 2 hye 8 nce
ok
- {foe 4x7 437 )dedvds = fff Parapet
2 °
‘
fa fb « ,
= sf nh ff 7 cos" 8.rdz)dr}d@ =s{" br cos? 8 dr\dé =sf" eo @ fae
4 4 ‘ 4
5a r Sab fae Sa’b sen20_ pte _ Sabre
— cos? 0 == [fi-cos20)40 (0. [=
8.15 __ Definiciones Alternas Del Gradiente, Divergenci: y Rotactonal]
EI gradiente de una funcién escalar §, escrito grad 6 Vo, se define:
> bn
ala a
Ve= XE. La divergencia de f-, escrito por div f 6 V.f se define como
V.f-=_lim ff fds donde AV es el volumen dela regién R limitada por una superficie
wre dy J
cerrada S. El yolumen AV contiene siempre el punto en el cual se va a evaluar la divergencia
V.f cuando AV tiende a cero,Integral de Superficie 869
El rotacional de /-, escrito ror f 6 Vx se define como:
ee
Va f= No fin coh fa r
donde AS es la superficie limitada por una curva cerrada simple Cy Mma es el vector normal
‘unitario asociado con AS tal que la orientacién del plano de AS dé un valor maximo.
‘Observacién- El tcorema de Stokes cs una gencralizacion del teorema de Green en forma vectorial
para superficies y curvas en tres dimensiones, establece que la integral de
linea rf Fidos igual a la integral de la superficie Sfroueyat con restriceiones apmupiadas ol
iH
vector F=Pi+Q j+RX ala curvacerrada simple C.
x=xQ), Y=yt), Z=2(t), OStS 1 yalasuperficies S: 9(x,y,z)=0 acotada porC.
16° Teorema de Si
Sea S una superficie orientada con vector normal unitario N, cuyo contorno es una curva
cerrada simple C, suave a trozos. Si F es un campo vectorial cuyas funciones
componentes tienen derivadas _parciales continuas en una regién abierta D, que contiene
Sy C entonces:
Demostracion
Consideremos una superficie S limitada por una curva cerrada simple. Se divide $ en N sub-
regiones tan pequefias que pueden considerarse planas con areas AS ,AS,,....A5,, En los
Puntos (x;,y;,z;) de AS;, de la definici6n del rotacional de (9.15) de:
NVxPAS, = f Pd r+e,aS,870
Eduardo Espinoza Rames
donde ¢, +0, cuando AS,—»0 y Nes el vector normal unitario asociado con AS, (ver
figura). La suma sobre la superficie total S da:
> > i ~~ +
SiwxFas, rh Fa r+ 2 6,AS,
ia a
f=
‘Ahora consideremos el limite de esta expresién cuando N —+ +», La frontera C, de cada AS,
consiste en pedazos que son 6 parte de 1a frontera C 6 parte de las fronteras de las dos sub-
regiones adyacentes. Las integrales de linea a lo largo de curvas fronteras adyacentes se
cancelan, pues los vectores dr tienen direcciones opuestas; asi queda sobre la integral de
linea alo largo de C por consiguiente:
tm Siw sFas,=[[vvia-l[oxkat
No i s Ss
lim -¥f Foard Far; asi que cuando N+ co
we
Ivstai (fa? tm Sass paas aoe
s s NoIntegral de Superficie 871
x » y
14145; 1s Deda; slenID 45; =4,5, donde ¢,, =mar{e,} pero «,, 0
ia a a
cuando N+, AS, -*0, entonces [im Seas, +0
Nae
2 fetes
;
Far, ds=Nds
Ejemplo.- Comprobar el teorema de Stokes para F(x,y,z)=22i+xj+y? f, donde S es la
superficie del paraboloide z=4-x"-y? yC es la traza de S en el plano XY.
Solucion
z= (x,y) =4-x"—y", como el vector normal N es
hacia arriba
orientado hacia arriba
N=2xi+2y jk
ij é
zla 3 al.2 7s
rok ol pret ztk
lax 2y 1
Sror®.f.ds~ [Jiay 7427s Ryan teary j+Ryaa = ff anys 4y-+naray
Ss s $
x f J teyeay ene Pptrarem oo
. f (Gyya=y? +2 f4=y? bay
2
(4-y?P!2 + fay? +4anig? / yak872 Eduardo Espinoza Ramos
para la integral de linea, parametrizande la linea C:ai(t)= cost 1+2sent j+0& , OStS2n
fF are [Fram ajar = [to 2rcosstsen? 1). (-2sen4,2cost,0)et
an
-f" (0+ 4c0s" 14+ 0)d1 = ~2[fircorane «aces 2 / ar
o
Si F=Pi+Qj+RK , emtonces
f Pare Odys Ras = IS FF rete BF aay
Demostractin
Si F=Pi+Qj+Rk enonces Fdr = Pdr+Qdy+ Rdz y
vita 3 4 Biko yj 0a
POR
por el teorema (9.16) se tiene: fiar -Slvxtas-[foxtves (1)
5 5
Jrisojs wives tay jrack)-$ Pars oars Rds ~@
{.vxFas [fg 205i ES ea) E\(coseei+cosB j+cosyh ds
= (fee 22, (ar _aR. feo
“fy jg eoseids +5 eos s+ (5 — eos vd]Integral de Superficie 873
= [fe Bares GOP act) -@)
y
reemplazando (2) y (3) en (1) se tiene:
. OR _ 3Q. OP _ OR, 8Q _ OP.
f Péceodrener= [ICS Seid (So = See (SS aec]
8. Ejercicios Desarrollados,
1) Calcular el rea de ta superficie sobre la porcién de! plano
F(uv)=2ut—~ j+~R, donde O ffveoreaae
Fluvy2i+0 7408, Flas) = ofS jetk
a3 . |i if Sa
nxna2 Oo OR O-b-ty = Wry ar IV?
ey
As)=[f.ds= ff yraudy =f ff due 2s
sD
2) Calcular el area de la superficie sobre la porcién del paraboloide.
3 4 gt 4
T(uv)=Aucosy 1+ j+4usenvi donde osus4 y 0S vs2n.
Soluctén874 Eduardo Espinoza Ramos
Ais)=ffds= ffuncrn dudv, donde
ca)
Fedoosvieuj+dsenvk , 7 =—dusenv i +0j+4ucosyé
7 5
nxra| dcosv 4 Asenv [= (41? cosy,—16u,4u" sen v)
L4usenv 0 4ucosv
[rcxr, l= 160" cos v4 256u +16u" sen? v =ft6u" + 256u" =4udu? +16
Ht eft
Ais) = [fas =Jfue xr, lidudv = fJanl +16dudv =f f wl? + t6dgdy
sD D
ae 2 4 fae 256(242 =1)
=f? ze nakhansf (3232 -64)av=_
3) Calcular fer +y?=32")ds, siendo S la superficie de Ia esfera x" + y?+27 =4 que esta
s
por encima del plano z =0.
Solucton
Sobre la superficie S se tiene que:
ee ee ee ee
“x
6086 Pee,
x
oe fq-x?
Ory2 , Oza
ds N+ +) 1+4)
Integral de Superficie 875
i @ 9? seer [Pest -34-28 st anty
donde R esel circulo x? +7 $4. Simplificanc.
drdy
Ife? ey? -2 4s -ffoc? +)? -3
+ ft
pasando a coordenadas polares setiene: x=rcos0, y=rsenO, J(r,0)=r
Wet sy*-aenaas ch ewe
=8f (Pena? +
Calcular flere: 4+ y'dzde-+ z'dedy donde S es la esfera de centro 0 y radio a.
fs
Solucion
Mediante el teorema de Gauss.
[front Geo eB at
Woego plz, y.20= 2", OG H2=¥' ROy.z)=2"
[J Pepdes pede Pandy = [ff 3x? y? + 2 yadydz
$ x
donde V es el volumen encerrado por Ia esfera S.
En Ia integral triple pasamos a coordenadas esftricas
[fJsp*senepapao ~ af" fF (fp eonpip dp yo =a’
7876 Eduardo Espinoza Ramos
5) Si Flayuad=dyitajedek, calor [rx fds sobre el bemisterio
:
x+y +2" 207, 220.
Solucién
La forma de la integral es de la integral de superficie,
luego por el teorema de stokes se tiene:
[Jvetas $2.07 ~fayte+cdy+20d2, donde C es
s
Ja circunferencia x7 +y? =a’, z=0, dirigido como se
muestra en Ia figura.
La representacién paramétrica de C esx =acost,y=asent, z=0, donde Os1s2n.
ja sen¢.(—asent)+acost.acost)dt
Ifvx Bas = Gayaesxdy+2ede =
:
s frac sen? +a? cos? edt = af (eos? tAsen® dt = aap tees =2(1-cos* 1dr
5 0 2
at if
-
Aplique el teorema de STOKES para evaluar [Far en cada caso, C esta orientada en
sentido opuesto al de las manecillas del reloj cuando se observa desde arnba
a) Fey,z)= x2 P+ Day Jadayh , Ces ta frontera de ta porcién del plano 3x + y+ 2=3
contenida en el primer octante. Rpta. 3.5
b) Flxy.2)=22 §+4x j+5yk, Ces la curva de inierscccién del plano z=x+4 yel
cilindro x? + y?
Rpta. -4n
Foyzasty it jeayk, © co bn curva de interocociin del paiaboloide
3
hiperbélico z=y?—x? yelcilindro x?+y?=1. -Rpta. 1
Utilice el teorema de STOKES para evaluar [frouta Si
3
a) F(x,y,z)=ayr +x jee” coszk, S ese bemisferio x? +y? +z
orientado hacia arriba. Rpta, xIntegral de Superficie 883
13)
14)
15)
16)
by Fxy.2)=y2? i +sen(ayz) j+x? K, S es Ia porcién del paraboloide
que se encuentra a la derecha de! plano XZ orientada hacia el plano XZ.
an
Ree
©) Fayyz)=z i tay jex2yzk , § consta de ta cara superior y las cuatro caras
laterales (pero no la base) del cubo con vértices (41, £1, £1) orientada hacia fuera.
Rpta. 0
Aplicando el Teorema de STOKES hillese la circulacién de F(x,y,2)=22 7+x? jy? ky
por Ia seccién de la esfera x? +y? +z" = R? producida por el plano x +y+z=R enel
sentido positivo respecto al versor & . Rpt. San’
Hillese la circulacion de F(x, y,z)= 2? ix? jy? &, por la seccién del hiperboloide
2x?-y? +z? =R? producida por el plano x + y =0 ene sentido positive respecto al
versor i. Verifique aplicando el teorema de STOKES.
3 4
Rote. Se
Hillese Ia circulacin de F(x,y,z)=)? i+ay J+(x2 +p?) a lo largo del contorne
cortado en el primer octante del paraboloide x? +y?=Rz porlo planos x=0, y=0,
2=R, en direccién positiva respecto a la normal exterior del paraboloide. Verifique con
ayuda del Teorema de STOKES.
Aplique el Teorema de la Divergencia para calcular la integral superior [Fa resto es
caleule el flujo de F através de S.sea Eduardo Espinoza Ramos
a) Fxy.t)=~ar 1 - yz +2? & , Sesel clipsoide =
Rpts. 0
by) Flxy.2)=3y22) 14 9x2 y2? Foday? K.-S es Ia superficie del cubo con vértices
(41, 41, 41). Rpta. 8
©) F(X,y,2)=z00sy i+xsenz j+x7 & , S es la superficie del tetraedro limitado por los
planos x=0, y=0,2=0 y 2x+y+z=2. Rpta. z
2) Fuy2pae i+y? Jar b, Sestacstera x? 4y? 42?
dn
pea, 12
2) Flayizb=ay? i+ yz jar? &, § es la superficie del sélido comprendide entre los
cilindros x74? =1 y x?4y?=4 yentre losplanos z= ly z=3.
Rota. 27 5
) Flxy.z)- 2 LtY SPER través del clipsoide 4x? +95? +62? =36 en direccion
(4p 024)?
hacia fuera,
1) Si Fonyc)exiey feck, calculr [[Fas. donde § es la superficie citindrica
5
representada por 7 =cosui-+senuj+vk, 0SuS2n, OSvSI, de=NdsyN es el
‘vector unitario normal exterior. Rpta. 2
18) Si Foxe) = 4x0 1422 J+3e8, caleular [J Fas donde S es la superficie limitada por
s
Zeyh, 220, 224, d3=Nds yi es el vector unitario normal exterior.
Rpta. 32019)
20)
ay
2)
By)
24)
25)
Integral de Superficie 885,
Hallar fr. Nas siendo F(x,y,2)=2xy i+ ya? Jexzk ys
8) La superficie del paralelepipedo limitado por x=0, y=0, z=0, x=2y=1. y
z=3
by) La muperficie de la regién limitada por x=0,y=0,y=3, 2=0, y x+2z=6
351
Rpta. a) 30 » rT
Comprobar el teorema de la divergencia para F(x,y,z)=2x?y 1—y? j-+4xz? & extendida
a la regién del primer octante limitada por y? +2? =9 y x=2.
Rpts. 180
Si F(x.y.2)=(y42)14(2+2) J (x+y), S 8 Ia superficie del cubo limitado por
a0, yaO reO.r01, yet, z=1-Calular ay [feds wy [Faas
5 s
Rpta. 2) 0 bo
Si F wax i+dy joczk , calculer ff Fa 5 sobre cualquier superficie cerada S que encierra
tuna regién de volumen V. , Reta. (a+b4c9b
Si Fayfexjezk, caloular [ffoeiv, donde R es la regién limitada por
a
r=(l-x?-y?yt y 220. Rpts. =
Usando el tcorema de la divergencia, calcular Jf =tez+ yard zaxdy, donde Ses la
s
superficie de la esfera x? +y? +27 =1 y Wesel vector unitario normal exterior.
Rpts. 47
i 43x j+(2ec423)E, ealeular [JV2F ds, donde S es la superficie
:
definida por z= 4-(x?+y7) y N excl vector unitario normal exterior. Rpt, ~4r
Si Fa(x?4y?886
— Eduardo Espinoza Ramos
26)
2)
28)
29)
30)
31)
omen off =f? .
r
Hatlar [f (v.x.2). rds, siendo. = (x? +y—4) T+3ay J+ Qxz+2?) dy S la superficie
.
a) Lasemiesfera x? + y? +2? =16 por encima del plano XY.
b) El paraboloide z = 4-(x? + y?) por encima del plano XY.
Rpta. a) -I6x b) in
Siendo F=2ye 1-(x43y—2) J+ (xt +2)h. halla [[cvxF)Ade extendida a la
5
»
superficie de interseecién de los cilindros x? + y’ » x? +z? =a?, situadaen el primer
octante. * Rta, — (Gn fa)
Aplicer el teorema de la divergencia para ealeular ff 4'd &, donde “S" es la superficie wtal
:
del sélido limitado por el paraboloide x?+y? =z y el plano z=9y A esté dado por
A=Gety)i-xj+0-OK. Rpta, 81x
“S" es Ia superficie del sdlido limitado por el cilindro x?+y?=25 y los planos
¥=0, y=0, 2=0. Hallarel valor de JJ Aid 3 , cuando:
$
a) AaxTs3yjedck, by Ansley jemk
50(204 3m)
Rpte.2) 200% wy ED
Demuestre que: [J ¢ p.ds= {If p.sreacyrav-+ fff stv pdv.conde 9 es una funcién escalar
5 , r
puntual, p una furcién vectorial y “V" el volumen limitado por una superficie cerrada“S”.Integral de Superficie 887
32)
33)
34)
35)
36)
Hallar el vator de [[vg.d F; siendo “S" la parte no plana del casquete elipsoidal definido
220 y $= (x41) 429-1)? +2 Use el teorema de la
divergencia para calcular [J Va's sobre la cara plana z= 0 del casquete.
5
Rpt. Lor abe
Por el teorema de la divergencia, demuestre haciendo A=m, donde m es un vector
constante y compruebe este resultado cuando ¢ = 3(x* +y?)-+z y V es la parte finita del
paraboloide x? +»? =4—z, 0 el ser cortado por el plano z= 0 [En la superficie elaborada
del paraboloide ds=ds.N, donde ds=i+4x4y'dedy, N=
yltax? 44y?
integrando sobre el cireulo x? + y? = 4.
Sea“S” una superficie cerrada simple que limita el volumen V, WV un vector unitario normal
aSy A=alxi +by j-+czk , donde a.b.c:son constantes, Demuestre que:
a Mfavciraes, w [Arnaror0n, « fffPar= [fcr ayes
y 3 - i
Calcular Sfroucay.as, sobre Ia parte de la superficie x? +dy? +2? -22=4 que esti sobre
$
s a 3
el plano r= 0 siendo A=(x?-y?) Faz jy? Rpta. =
Siendo A=2y(l-x)i+(x-a2 +p?) je(xt+y2 ez), hallar el valor de
Jf For Ahds, tomada sobre la superficie dado por x+y? +24 =1, 220, donde Wes
2
un vector unitario de direceién la de la normal y sentido hacia el exterior en el punto donde
estd situado ds. Rpta. -888
31)
38)
39)
40)
Eduardo Espinoza Ramos
Apartir del teorema de Stokes § Adr =JJivx Ajd §, demuesire, haciendo A=¢ V
s
donde $ ¢s una funcién escalar y F un vector arbitrario constante, que
fear -Muaravs.
Calculer ta integral = froe( Ap. 3, para tation vectorial
‘
A= (Qy? 432? —x") 14(2e" 43x? —y?) F(x? 43y? 27) Ky sobre la parte de la
Rpta. 6ra>
superficie x? +y? —2ax+az= 0 que esti por encima de z= 0.
Usar ef teorema de la divergenicia para eveluer [[7.2hdr y hallar cl flujo F a través de Ia
$
superficie del s6lide acotado por los graficos de las ecuaciones,
a) F(x.ya2) =x? i —2xy Faye?
S:z=qa*-x"-y?,z=0 Rpta.0 Sxeyeztok Rpt. 320
©) F(xy.2)ar foxy jerk
S4-y, 2=0, x=0, x=6, y=0 — Rpta. 2304
Usar el teorema de stokes para calcular [Rar
fisy jek
a) Fx.y.z)=2? P43? py by Fone
Size4-x?-y", 220 Rpta.d Siz=y4-x?-y? Rpta. o