0% found this document useful (0 votes)
95 views15 pages

ADHD Attention & Impulsivity Test

This article describes a study that modified the Differences Perception Test (DPT), a paper and pencil task, to measure sustained attention and impulsiveness over 6 minutes. The study involved a normative sample of 1090 children ages 6-10 and a clinical sample of 66 children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) or reading disability. The clinical group performed worse than the normative group on measures of correct answers and an Impulsiveness Control Index. Children with ADHD scored lower than those with reading disability. The Impulsiveness Control Index showed good ability to discriminate children with ADHD, with 64% of those with ADHD scoring more than 1.5 standard deviations below the normative mean. The results support

Uploaded by

IsidroJoseGuzman
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
95 views15 pages

ADHD Attention & Impulsivity Test

This article describes a study that modified the Differences Perception Test (DPT), a paper and pencil task, to measure sustained attention and impulsiveness over 6 minutes. The study involved a normative sample of 1090 children ages 6-10 and a clinical sample of 66 children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) or reading disability. The clinical group performed worse than the normative group on measures of correct answers and an Impulsiveness Control Index. Children with ADHD scored lower than those with reading disability. The Impulsiveness Control Index showed good ability to discriminate children with ADHD, with 64% of those with ADHD scoring more than 1.5 standard deviations below the normative mean. The results support

Uploaded by

IsidroJoseGuzman
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 15

This article was downloaded by: [ECU Libraries]

On: 22 April 2015, At: 04:12


Publisher: Routledge
Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office:
Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study


of Education and Development
Publication details, including instructions for authors and subscription
information:
http://www.tandfonline.com/loi/riya20

Medida de atención sostenida y del control


de la impulsividad en niños: nueva modalidad
de aplicación del Test de Percepción de
Diferencias “Caras”
a a a a
Nerea Crespo-EgUílaz , Juan Narbona , Felisa Peralta & Rosario Repáraz
a
Universidad de Navarra
Published online: 23 Jan 2014.

To cite this article: Nerea Crespo-EgUílaz, Juan Narbona, Felisa Peralta & Rosario Repáraz (2006) Medida
de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños: nueva modalidad de aplicación del Test de
Percepción de Diferencias “Caras”, Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development,
29:2, 219-232, DOI: 10.1174/021037006776789926

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021037006776789926

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”)
contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our
licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or
suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are
the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis.
The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with
primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,
proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever
caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the
Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial
or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or
distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can
be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 219

Medida de atención sostenida y del


control de la impulsividad en niños:
nueva modalidad de aplicación del Test
de Percepción de Diferencias “Caras”
NEREA CRESPO-EGUÍLAZ, JUAN NARBONA, FELISA PERALTA
Y ROSARIO REPÁRAZ
Universidad de Navarra

Resumen
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

El Test de Percepción de Diferencias (TPD) es una prueba de tachado con lápiz y papel. Hemos prolongado
el período de aplicación de esta prueba a 6 minutos para medir la atención sostenida –número de aciertos (A)–
y el control de impulsividad –inverso al número de errores (E)–. El Índice de Control de Impulsividad (ICI)
ha sido calculado con la siguiente fórmula: ICI = A-E / A+E. La muestra normativa está formada por 1090
niños (72% varones) con edades entre 6 y 10 años, extraídos aleatoriamente de las escuelas locales. El TPD se
ha aplicado también a una muestra clínica de 66 sujetos del mismo rango etario; 36 con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) y 30 con trastorno del aprendizaje de la lectura (DLX) sin TDAH,
según DSM-IV / CIE-10. Todos tienen cociente intelectual >85. Se presentan los datos normativos de las
variables evaluadas (Aciertos e ICI) en la muestra poblacional. El grupo clínico obtiene peor rendimiento que el
grupo normativo en ambas variables (ANOVA: p<0.01), y el grupo TDAH rinde más bajo en ICI que el
DLX (t de Student: p<0.01). El ICI posee buen poder discriminante: el 64% de los participantes con TDAH
rinden por debajo de -1.5 s y esto solo ocurre en el 3% de la muestra normativa. Estos resultados son congruen-
tes con la existencia de un déficit importante en el control inhibitorio en el TDAH. Esta forma de utilización
del TPD puede usarse complementariamente en la identificación de niños con TDAH.
Palabras clave: Atención sostenida, déficit de atención, impulsividad, trastornos del aprendizaje,
Test de Percepción de Diferencias, escolares.

Measure of sustained attention and


impulsiveness control in children: New
way of administering the Faces,
Differences Perception Test
Abstract
The Differences Perception Test (DPT) is a classical paper-and-pencil check-off task. In this study on scho-
olchildren, the testing period was extended to 6 minutes in order to measure sustained attention –number of
correct answers (C)– and impulse control –inversely related to number of errors (E). The formula used to calcu-
late the Impulse Control Index (ICI) was ICI = C-E / C+E. Our normative sample consisted of 1090 chil-
dren (72% males) stratified for ages between 6 and 10 years, and randomly recruited from local schools. The
test was also given to a clinical series of 66 consecutive patients within the same age range, of which 36 had
been diagnoses with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and 30 with reading disability (RD)
according to DSM-IV / CIE-10 criteria. All participants had an intelligence quotient >85. Normative
data of evaluated variables (correct answers and ICI) in the school sample population are provided. The clini-
cal group’s performance as a whole was worse than that of the normative sample in both correct answers and
ICI variables (ANOVA: p< 0.01). Furthermore, children with ADHD had a lower ICI than the RD
group (t-Student test: p< 0.01). The ICI showed good discriminative power: 64% of participants with
ADHD diagnosis had an ICI lower than -1.5 s –the incidence in the normative sample is only 3%. These
results support the existence of an important inhibitory control deficit in ADHD. Thus, DPT employed in this
way may have a complementary use in identifying children with ADHD.
Keywords: Sustained attention, attention deficit, impulsiveness, learning disorders, Differences
Perception Test, schoolchildren.
Correspondencia con los autores: Nerea Crespo Eguílaz. Dep. de Pediatría. Clínica Universitaria. Universidad de
Navarra. Avda Pío XII, s/n. Apdo correos 4209. 31080 Pamplona. E-mail: [email protected]
Original recibido: Octubre, 2004. Aceptado: Febrero, 2006.
© 2006 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2006, 29 (2), 219-232
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 220

220 Infancia y Aprendizaje, 2006, 29 (2), pp. 219-232

INTRODUCCIÓN
La conducta consciente requiere atención y control deliberado por parte del
sujeto, y puede ser interferida por otras informaciones concurrentes. Ya en 1890
Williams James consideraba que la atención permite aprehender claramente algu-
no de los múltiples objetos que se prestan a la percepción, o una idea entre las que
se suceden en el pensamiento; la esencia de la atención sería, para este autor, la con-
centración de la consciencia, aludiendo así a lo que hoy se entiende como atención
focalizada o selectiva. Pero además, la continuidad de la conducta consciente
requiere atención sostenida; mediante ésta, y la memoria operativa –que propor-
ciona las bases para la expansión temporal de la información disponible por el suje-
to– se hace posible la confrontación de los datos actuales con los de la memoria a
largo plazo y con los del plan de acción subsiguiente (Fuster, 2001). El desarrollo
funcional continuo de estos componentes del sistema ejecutivo en preescolares y en
escolares ha sido mostrado en trabajos recientes (Gerstadt, Hong y Diamond,
1994; Luciana y Nelson, 1998; Zelazo, Müller, Frye y Marcovitch, 2003), así
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

como su correlato en los procesos de maduración neuro-biológica (Huttenlocher y


Dabholkar, 1997; Kanemura, Aihara, Aoki, Araki y Nakazawa, 2003).
La atención no sólo juega un papel facilitador de las representaciones sino que
también realiza un control inhibidor de los datos irrelevantes y de las conductas
no reflexivas (Barkley, 1997a, b). Esta acción inhibidora, que ha sido estudiada
en adultos con lesión cerebral usando paradigmas visuo-espaciales, posee varias
modalidades: inhibición del retorno, aprestamiento negativo y esquivamiento
sucesivo. La inhibición del retorno hace que, una vez explorada una determinada
localización espacial, la actividad exploradora visual vaya a otras localizaciones y
no reitere la búsqueda en el lugar anterior si el estímulo diana ya no se encuentra
allí en ulteriores ensayos; las experiencias clínicas indican que este mecanismo
atencional tiene una base neurológica mediada por los collículos superiores: es
observable desde el periodo neonatal en humanos, se conserva en pacientes con
lesiones genículo-corticales y, en cambio, desaparece en sujetos con lesiones colli-
culares a pesar de conservar una buena visión cortical (Tipper, Jordan y Weaver,
1999). El fenómeno de aprestamiento negativo consiste en un enlentecimiento
de las respuestas a determinados estímulos-diana si estos mismos estímulos
hubieron de ser considerados como distractores en anteriores ensayos; este fenó-
meno normal suele debilitarse en lesiones del hemisferio derecho y en trastornos
del ánimo (Benoit et al., 1992; Fuentes y Humphreys, 1996; Stuss et al., 1999).
El esquivamiento atencional se mide en decenas de milisegundos; refleja la capa-
cidad del sujeto para trasladar su atención en tareas de identificación de diferen-
tes objetos presentados sucesivamente; sujetos con lesiones hemisféricas presen-
tan un enlentecimiento extremo de esta capacidad de inhibición sucesiva (Hus-
sain, Shapiro, Martin y Kennard, 1997).
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta al 5% de
escolares, especialmente varones. La explicación más convincente sobre la natu-
raleza de este cuadro clínico ha sido aportada por Barkley (1997a, b), quien pro-
pugna un déficit de control inhibitorio del que derivan los síntomas de falta de
concentración, impulsividad en las respuestas e hiperactividad estéril. Frecuen-
temente, todo ello repercute en el funcionamiento académico y social del niño;
también se han mostrado las consecuencias negativas de este trastorno durante la
edad adulta (Manuzza, Klein, Bessler, Malloy y Padula, 1998), que se pueden
prevenir mediante el oportuno tratamiento durante la niñez y la adolescencia. El
diagnóstico de este trastorno se fundamenta en criterios conductuales que no es
preciso detallar aquí (Organización Mundial de la Salud CIE-10, 1992; Ameri-
can Psychiatric Associacion DSM-IV, 1994); la sintomatología suele ponerse de
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 221

Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 221
manifiesto en situaciones abiertas con múltiples distractores y, sobre todo, en
tareas que son más arduas y requieren mayor control, ya sea en el ámbito acadé-
mico o en el lúdico.
Ciertas pruebas ayudan a conocer mejor las estrategias y recursos del sujeto en
tareas que ponen en juego especialmente la atención y el control de respuestas
impulsivas, a la hora de precisar el diagnóstico y la propuesta terapéutica. En el
marco teórico de los estilos cognitivos –o constructos acerca de los modos habi-
tuales de procesamiento de la información por parte de los sujetos– hace cuatro
décadas, Kagan (1965, 1966) diferenció el estilo reflexividad-impulsividad, eva-
luado según la latencia y la exactitud de las respuestas en el Matching Familiar
Figures Test - MFFT (Kagan, 1965) cuya versión revisada MFF-20 (Cairns y
Cammock, 1978) ha sido recientemente validada en escolares españoles (Buela-
Casal, Carretero-Dios y de los Santos-Roig, 2001; Buela-Casal, Carretero-Dios,
de los Santos-Roig y Bermúdez, 2003; Cairns y Cammock, 2002). Se han vali-
dado programas de intervención cognitivo-comportamental que favorecen la
maduración de un estilo reflexivo en escolares normales (Gargallo, 1993a, b) y
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

en niños afectos de TDAH (Miranda-Casas, Soriano-Ferrer, Presentación-Herre-


ro y Gargallo-López, 2004; Orjales-Villar y Polaino-Lorente, 2001).
En el presente trabajo nos hemos propuesto estudiar la utilidad del Test de
Percepción de Diferencias “Caras” (al que en adelante nos referiremos con las
siglas TPD), de Thurstone y Yela (1985) como medida de atención sostenida y
del control de respuestas impulsivas en escolares. Esta prueba había sido genera-
da, en el marco del estudio factorial de la inteligencia, para medir las habilidades
perceptivas visuales en escolares y en estudiantes de oficios técnicos (Yela, 1967).
Dada la fácil aplicación de esta prueba de tachado con papel y lápiz, la escasa
complejidad perceptiva de sus items y, al mismo tiempo, lo ardua y tediosa que
puede ser la tarea tras los primeros minutos de realización, en 1996 confecciona-
mos un nuevo baremo de las respuestas correctas en escolares pamploneses de
ambos sexos con edades entre 6 y 10 años, durante el tiempo de aplicación de la
prueba original –3 minutos– al que añadimos un segundo periodo de tres minu-
tos más para alargar el tiempo de aplicación a 6 minutos (Repáraz, Peralta y
Narbona, 1996). Los resultados de dicho trabajo ponían de manifiesto que esta
modalidad de aplicación de la prueba la hacía sensible a la fatiga atencional, ya
que el rendimiento descendía significativamente durante el segundo periodo
con respecto al primero. En el presente trabajo hemos considerado también las
respuestas erróneas sobre la misma muestra normativa y, a partir de las dos varia-
bles (número de respuestas correctas y número de respuestas erróneas), calcula-
mos un índice de control de impulsividad y aportamos los estadísticos normales
de este índice para cada grupo de edad entre 6 y 10 años, al cabo de 3 y 6 minu-
tos de aplicación. Además hemos aplicado esta prueba a un grupo de escolares
con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y a otro grupo de escolares
con trastorno de aprendizaje de la lectura, para contrastar la utilidad clínica y
psicopedagógica del instrumento.

MÉTODO
Participantes
Muestra normativa
La muestra normativa la constituyen 1.090 participantes (710 niños y 380
niñas) con edades comprendidas entre 6 y 10 años. La muestra fue extraída alea-
toriamente de centros de educación primaria (1º a 5º cursos) del área metropoli-
tana de Pamplona.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 222

222 Infancia y Aprendizaje, 2006, 29 (2), pp. 219-232

Como base de la muestra se usó el censo escolar de Pamplona correspondiente


al curso académico 1991-1992, cedido por el Departamento de Educación y
Cultura del Gobierno de Navarra. Distribuidas las distintas poblaciones escola-
res (de 1° a 5° de Educación Primaria) por distritos, nos centramos en aquellos
de mayor densidad, por motivos de eficacia y economía de tiempo. Elegidos dos
de ellos (Ermitagaña-San Juan y Segundo Ensanche) se seleccionaron al azar cua-
tro colegios. La muestra es representativa de la población en cuanto al entorno
cultural familiar, dado que la frecuencia de los estudios primarios, profesionales
o universitarios en los padres no es significativamente distinta confrontando la
muestra con la población (χ2=4,57 y χ2c=5,99). Este grupo normativo, con una
extensión inicial de 1193 sujetos, se utilizó para un estudio preliminar que per-
mitió baremar las respuestas correctas en el TPD a lo largo del intervalo etario
señalado (Repáraz, Peralta y Narbona, 1996). Las respuestas de 103 sujetos no se
conservaban en la base de datos, por lo que el número de participantes en el pre-
sente estudio se limita a 1090.
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

Grupo clínico con trastorno por déficit de atención e hiperactividad


El grupo de sujetos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) está formado por 36 participantes (26 varones y 10 niñas) asistidos
correlativamente en la Unidad de Neurología Infantil de la Clínica Universitaria
de Navarra, desde enero de 2000 a diciembre de 2002. Todos tienen una edad
comprendida entre los 6 y los 10 años, siendo la edad media de 7 años y 7 meses;
por tanto, se distribuyen en el mismo rango de edad que la muestra normativa.
Atendiendo al criterio sexo, el 28% de los sujetos con TDAH son niñas; lo cual
coincide con otros estudios que ponen de manifiesto que es un trastorno mucho
más frecuente en varones (Garreau, Lerminaux, Bathelemy, Muh y Lelord,
1990). Respecto al nivel intelectual, evaluado con la escala Leiter Intelligence
Scale (Leiter, 1948; Arthur, 1980) o con la escala WISC-R (Wechsler, 1993),
todos los componentes de este grupo tienen un CI total normal (CI>85); siendo
el CI total medio 94.

Grupo clínico con trastorno del aprendizaje de la lectura


El grupo clínico con dislexia (DLX) está constituido por 30 sujetos (18 varo-
nes y 12 niñas) asistidos en la Unidad de Neurología Infantil. Este grupo se dis-
tribuye en el mismo rango de edad que la muestra normativa (de 6 a 10 años) y
la edad media es de 8 años y 2 meses. Todos los participantes de este grupo tam-
bién tienen un CI total normal (CI>85; CI total medio 92), evaluado con la esca-
las Leiter (Leiter, 1948; Arthur, 1980) o WISC-R (Wechsler, 1993).

Grupo control
El grupo control está configurado por 36 participantes extraídos aleatoria-
mente de la muestra normativa; 18 de los cuales son menores de 8 años y 18 son
de edades comprendidas entre los 8 y 10 años.

Instrumento
El TPD de Thurstone y Yela (1985) pone en juego la habilidad visual para
encontrar y tachar, a lo largo de una serie de triadas de imágenes esquemáticas de
rostros básicamente iguales, el dibujo que contiene algún detalle diferente en
cada triada. Esta prueba de papel y lápiz fue diseñada originalmente como medi-
da de habilidades visuoperceptivas para la selección de aprendices en oficios de
mecánica y correlaciona bien con pruebas de factor g de inteligencia. La tarea de
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 223

Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 223
discriminación perceptiva visual que se propone es bastante sencilla, pero el ren-
dimiento queda muy condicionado, conforme avanza el tiempo de aplicación, por
el grado de atención mantenida y por el control de respuestas impulsivas; esto se
hace bien evidente si se prolonga el tiempo de realización por encima de los tres
minutos propuestos en la versión original del test (ver apartado de “procedimien-
to”). La prueba exige una toma de decisiones por comparación igual-diferente con
arreglo a una consigna general que exige encontrar un estímulo diana distinto
para cada ítem (la diferencia puede estar en el tamaño, la forma o la orientación de
los trazados que esquematizan los cabellos, cejas, ojos y boca), inhibiendo la estra-
tegia adoptada en el ítem anterior. Por tanto, implica un considerable esfuerzo de
atención sostenida y un buen control inhibitorio para evitar las respuestas reitera-
tivas o al azar. Por otra parte, reproduce una tarea de papel y lápiz similar a las que
el niño realiza en la actividad escolar. Es por ello que, considerado bajo este aspec-
to, hemos tratado de estudiar esta prueba como una herramienta más en la valora-
ción de las capacidades de control atencional en escolares y sumarlo al arsenal de
instrumentos utilizables en el proceso diagnóstico de niños con trastorno por défi-
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

cit de atención e hiperactividad-impulsividad.


La estabilidad de las puntuaciones y la consistencia interna de esta forma pro-
longada de la prueba, en cuanto al número de aciertos, fue calculada en un ante-
rior estudio (Repáraz et al., 1996) mediante coeficiente r entre las respuestas a los
ítem pares e impares. Los coeficientes de correlación entre los subgrupos por
cada año de edad entre 6 y 10 años fueron altos (superiores a 0.96 en todos los
subgrupos), significativos a un nivel de confianza del 99%.
Por otro lado, para estudiar la influencia de la fatiga en el rendimiento de la
prueba, en el citado trabajo se consideró oportuno aportar un índice de estabili-
dad en el tiempo, para lo cual se calcularon las correlaciones entre los rendimien-
tos de los sujetos en el test en los tres primeros minutos y en lo tres últimos
minutos. También se estudiaron las correlaciones entre los aciertos en el TPD y
las dos principales variables de rendimiento académico en estas edades (las califi-
caciones escolares en lengua y matemáticas) en la muestra normativa: se obtuvie-
ron coeficientes de correlación de rendimiento superiores a 0.779, significativos
a un nivel de confianza del 99% en todos los grupos de edad.

Procedimiento
A todos los participantes de la muestra normativa y del grupo clínico se les ha
aplicado el TPD con el objeto de estudiar la capacidad de percepción de diferen-
cias con atención selectiva (Johnston y Dark, 1986; García Bajos, 1988) y la
capacidad para mantener la atención en el transcurso del tiempo, o atención sos-
tenida (Duglas, 1984; Denckla, 1989).
Para ello se prolongó el período de aplicación de la prueba, que originalmente
era de 3 minutos, en tres minutos más, dando lugar a dos momentos de evalua-
ción: “Aciertos 3”, número de aciertos en los tres primeros minutos y “Aciertos
6”, número de aciertos durante los seis minutos totales. Entendemos que la aten-
ción sostenida permite el mantenimiento significativo del rendimiento medio
de los sujetos en el tiempo, mientras que la fatiga de la atención se asociaría a un
descenso significativo de dicho rendimiento. En el presente estudio se ha aplica-
do este mismo procedimiento también a la muestra clínica.
Como nos interesa valorar la capacidad de control de respuestas impulsivas
hemos puntuado el número de errores cometidos (lo que no se hacía en el bare-
mo original de la prueba ni en nuestro estudio anterior). El rendimiento de un
niño que consigue un número de aciertos aceptable a través de respuestas impul-
sivas no reflexivas –es decir, con un alto número de errores– no puede comparar-
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 224

224 Infancia y Aprendizaje, 2006, 29 (2), pp. 219-232

se con el de otro que consigue el mismo número de aciertos obtenidos de manera


reflexiva (sin errores); la toma de decisiones respecto al diagnóstico es muy dife-
rente ya que un alto número de errores puede indicar un nivel de impulsividad
alto e incluso que un buen número de los aciertos se hayan conseguido al azar.
Por ello, hemos obtenido dos índices: Índice de Control de Impulsividad 3
(ICI-3), definido por el número de aciertos menos el número de errores dividido
por el número de aciertos más los errores cometidos, en los tres primeros minu-
tos (A3-E3/A3+E3); y el Índice de Control de Impulsividad 6 (ICI-6): número
de aciertos menos el número de errores dividido por el número de aciertos más
los errores cometidos, a los seis minutos (A6-E6/A6+E6). Consideramos que un
buen control de impulsividad implica la presencia de un número mínimo de
errores, mientras que la falta de control conlleva la comisión de un alto número
de errores y de aciertos por azar.

RESULTADOS
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

En primer lugar, aportamos los estadísticos descriptivos de Aciertos y del


Índice de Control de Impulsividad en la muestra normativa, en los dos momen-
tos de ejecución de la prueba (3 y 6 minutos). En segundo lugar, presentamos los
resultados de los análisis comparativos entre los grupos TDAH, DLX y control.
Por último, se comprueba la eficiencia y efectividad del ICI como medida del
control de la impulsividad.
Las comparaciones de resultados entre dos variables cuantitativas se han lleva-
do a cabo mediante el análisis de las medias de muestras independientes con la t
de Student. Las comparaciones de más de dos medias independientes se han reali-
zado por el análisis de varianza (ANOVA), previo el análisis de normalidad de la
prueba con chi-cuadrado.

Referentes al estudio normativo


En el presente estudio aportamos los Índices de Control de Impulsividad
(ICI) a partir de las respuestas erróneas y de los aciertos. Los estadísticos descrip-
tivos de los índices, calculados según las fórmulas explicadas más arriba, se expo-
nen en la tabla I. En la misma tabla se muestran también los estadísticos descrip-
tivos de las respuestas correctas (Aciertos) al cabo de 3 y de 6 minutos de ejecu-
ción de la tarea.
Los resultados del grupo de niños representativos de la población escolar entre
6 y 10 años, se proponen como datos normativos actualizados y referidos al ren-
dimiento tanto en atención sostenida como en control de impulsividad.
TABLA I
Estadísticos descriptivos de cada variable en la muestra normativa (n=1090) por grupos de edad

grupos 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años Total

n 164 193 231 215 287 1090

Aciertos 3 x 15,58 20,08 23,47 28,15 26,71 23,46


s 5,26 5,70 6,28 7,48 7,95 8,02
Aciertos 6 x 29,90 38,38 43,82 50,15 50,37 43,73
s 9,45 9,79 10,06 9,10 9,24 12
ICI-3 x 0,85 0,91 0,94 0,94 0,95 0,92
s 0,23 0,15 0,10 0,12 0,10 0,15
ICI-6 x 0,82 0,89 0,92 0,92 0,93 0,90
s 0,22 0,15 0,11 0,12 0,09 0,14
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 225

Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 225
Se ha calculado la diferencia de medias de Aciertos y de ICI en la muestra norma-
tiva por grupos de edad. En la variable “Aciertos” existen diferencias significativas
entre cada grupo de edad y los siguientes, excepto entre los grupos de 9 y 10 años,
tanto a los 3 minutos (F=109,57; p<0.01) como a los 6 minutos (F=161,17;
p<0.01). Asimismo, atendiendo a la variable ICI (control de la impulsividad) existen
diferencias entre el grupo de 6 años y el resto y entre el grupo de 7 años y los de 6 y 10
años, tanto en el ICI-3 (F=15,769; p<0.01) como en el ICI-6 (F=21,891; p<0.01).
Existe, pues, una progresión creciente significativa en cuanto a “Aciertos” a lo
largo de las edades 6, 7, 8 y 9 años. La diferencia desaparece a partir de los 9 años.
A su vez, también hay una progresión significativa del control de impulsividad a
lo largo de los 6, 7 y 8 años y a partir de esta última edad la diferencia con la
siguiente deja de ser significativa. Esta progresión del rendimiento a lo largo de
la edad es un indicador de la validez de la prueba como variable de desarrollo de
la atención sostenida en una tarea de discriminación perceptiva.

Contrastes entre los grupos TDAH, DLX y control


Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

Los estadísticos descriptivos (media y desviación típica) para el rendimiento


en el TPD en los tres grupos (grupo con TDAH, grupo con DLX y grupo con-
trol) se muestran en la tabla II.
TABLA II
Estadísticos descriptivos de cada variable en los grupos TDAH (n=36), DLX (n=30) y control
(n=36)

grupos TDAH DLX Control

n 36 30 36

Aciertos 3 x 14,22 16,80 19,75


s 7,27 6,76 6,84
Aciertos 6 x 26,33 31,97 37,72
s 11,38 13,17 13,48
ICI-3 x 0,54 0,68 0,89
s 0,40 0,30 0,16
ICI-6 x 0,47 0,60 0,88
s 0,41 0,37 0,15

El grupo DLX rinde más bajo que el grupo control tanto si se comparan en
“Aciertos 3” y “Aciertos 6” como si la comparación se refiere a ICI-3 e ICI-6.
Para llevar a cabo el análisis de diferencia de medias entre el grupo control y el
grupo TDAH los dividimos en dos subgrupos a su vez: menores de 8 y de 8 a 10
años, para minimizar en lo posible la influencia de la edad. Según se puede apre-
ciar en la tabla III, existen diferencias entre ambos grupos (control y TDAH)
para cada una de las variables estudiadas (“Aciertos 3”, “Aciertos 6”, ICI-3 e ICI-
6), lógicamente a favor del normativo, tanto en los sujetos menores de 8 años
como en los mayores.
Por otra parte, aunque en la tabla III no queda reflejado, dentro del grupo
TDAH se observan también diferencias significativas en “Aciertos 3” y “Acier-
tos 6” entre el subgrupo de sujetos menores y el de mayores de 8 años; es decir,
conforme aumenta la edad, en los sujetos con TDAH mejora el rendimiento
medio en percepción de diferencias (“Aciertos 3”) y en atención sostenida
(“Aciertos 6”), pero no así en el ICI. Por tanto, la capacidad atencional mejora en
función de la edad en los sujetos con TDAH, mientras que el control de la
impulsividad aumenta, pero no de manera significativa.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 226

226 Infancia y Aprendizaje, 2006, 29 (2), pp. 219-232

TABLA III
Comparación, dos a dos, (t Student) en menores de 8 años y en sujetos de 8 a 10 años, de controles del
grupo normativo frente a sujetos con TDAH. Existen diferencias significativas entre el grupo TDAH y
el grupo control, en los dos tramos etarios (**P<0.01)

Menores de 8 años De 8 a 10 años


Grupo Grupo Grupo Grupo
control TDAH control TDAH

n 18 17 18 19

Aciertos 3 x 16** 10,64 23,50** 17,42


s 5,53 4,40 6,01 7,92
Aciertos 6 x 28,78** 19,71 46,67** 32,26
s 10,50 7,82 9,71 10,91
ICI-3 x 0,86** 0,48 0,93** 0,60
s 0,13 0,43 0,18 0,38
ICI-6 x 0,87** 0,38 0,90** 0,56
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

s 0,11 0,42 0,18 0,40

Entre el grupo TDAH y el grupo DLX no se aprecian diferencias significati-


vas en atención selectiva y sostenida (“Aciertos 3 y 6”) pero sí en el control de
impulsividad (ICI-3 y ICI-6). Es decir, a pesar de que ambos grupos tienen un
rendimiento igualmente bajo en comparación con el grupo control, son los suje-
tos con TDAH los que presentan un rendimiento más bajo en ICI-3 y 6, por lo
que se confirma que el ICI es un buen indicador de la falta de control inhibitorio,
característica básica del TDAH.
Como síntesis de los resultados hasta aquí aportados podemos afirmar que los
niños con TDAH en el rango de edad de 6 a 10 años presentan, como grupo, un
rendimiento más bajo que la población general en atención selectiva, en atención
sostenida y en control de la impulsividad. Pero la sola medida de rendimiento
atencional no permite clasificar adecuadamente a los sujetos. A la vista de la
figura 1 se distinguen cuatro grupos bien definidos: 1º sujetos con TDAH que
obtienen un nivel de aciertos aceptable por azar al trabajar deprisa e impulsiva-
mente (y, por tanto, también un mayor número de errores); 2º sujetos que tienen
un bajo número de aciertos pero un índice de control de impulsividad adecuado
(es decir, pocos errores); 3º sujetos que presentan un rendimiento bajo en ambas
medidas (bajo número de aciertos a pesar de haber trabajado al azar con bajo con-
trol de impulsividad); y 4º sujetos que rinden dentro de la normalidad en ambas
medidas.
Así, en la figura 1 se representa la agrupación de los niños con TDAH en función
de su rendimiento en “Aciertos 6” (o aciertos totales) e ICI-6. Consideramos que
realizar pocos aciertos (por debajo de -2 s) pero no cometer errores, es decir, presentar
un control de la impulsividad medio, podría coincidir con el subtipo inatento del
TDAH (círculos grises en la figura); obtener un rendimiento bajo en ambas varia-
bles (pocos aciertos y bajo control de la impulsividad) podría ser el reflejo del subti-
po combinado (círculos negros en la figura); realizar un bajo control de la impulsivi-
dad pero conseguir un nivel de aciertos aceptable (círculos punteados en la figura)
podría reflejar el TDAH subtipo predominantemente impulsivo; y, por último,
obtener un número adecuado de aciertos y no cometer errores (círculos blancos en la
figura) podría significar un rendimiento normal en atención sostenida y en el con-
trol de la impulsividad durante la realización de una actividad reglada, individual
ante un observador, aunque la conducta abierta del niño en situaciones colectivas
reúne rasgos de TDAH; situación que no es infrecuente en la realidad clínica, sobre
todo cuando se trata de niños con buena dotación intelectual.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 227

Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 227
FIGURA 1
Tabla de contingencias del rendimiento en “Aciertos 6” y en ICI-6 en los niños con TDAH (n=36). Cada círculo
representa a un sujeto. Son clasificables, según su rendimiento, en cuatro subgrupos: círculos blancos (n=10):
rendimiento normal en ambas medidas; círculos grises (n=5): grupo con un rendimiento bajo en “Aciertos” pero con un ICI
adecuado; círculos punteados (n=6): grupo que obtiene un ICI bajo y un nivel normal de “Aciertos”; círculos negros (n=15):
grupo con un rendimiento bajo en ambas medidas
ICI-6. Puntuaciones z
bajo
normal
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

-3 -2 -1 0 +1
bajo normal
Aciertos 6. Puntuaciones z
Teniendo en cuenta las dos variables estudiadas en el segundo momento de
ejecución (“Aciertos 6” e ICI-6), los sujetos con TDAH que obtienen un rendi-
miento normal-medio en ambas (+/- una desviación típica), poseen un cociente
intelectual medio de 94 y los que tienen un rendimiento bajo en las dos variables
del TPD (menos de -2 s en atención sostenida y en control de impulsividad)
poseen un cociente intelectual medio de 90. No existen diferencias significativas
de cociente intelectual entre los participantes que rinden bien y los que realizan
un rendimiento bajo en dichas variables del TPD. Así pues, aunque la variable
capacidad intelectual (en pruebas de factor g) correlaciona con el rendimiento en
la prueba (Yela, 1967), las diferencias de rendimiento de los sujetos con TDAH
no son atribuibles al nivel intelectual de los participantes.

Estudio de la eficiencia y la efectividad del índice de control de


impulsividad-ICI
Para comprobar si el procedimiento seguido aporta una medida eficaz para la cla-
sificación clínica de los sujetos en función del nivel de atención sostenida y del control
de la impulsividad, hemos comparado los 36 sujetos afectos de TDAH frente al
grupo control. Para ambos grupos establecemos un punto de corte en 1.5 desviacio-
nes típicas por debajo de la media, como criterio de clasificación. Por debajo de este
punto, los sujetos pertenecen al grupo con nivel de rendimiento bajo, tanto en
“Aciertos 3” y “Aciertos 6” como en el ICI-3 e ICI-6, mientras que los que se sitúan
por encima de dicho punto de corte tienen un nivel de rendimiento medio. Pretende-
mos comprobar la ubicación correcta de los participantes, con arreglo al citado crite-
rio en cada uno de los grupos establecidos: sujetos con TDAH, diagnosticados en la
consulta de neuropediatría siguiendo los criterios del DSM-IV (APA, 1995) con ren-
dimiento medio o bajo en el test y sujetos del grupo control (sin patología clínica
detectada) con rendimiento medio o bajo en el test. En las tablas IV y V se presenta el
número de sujetos en cada zona de rendimiento según el criterio de clasificación
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 228

228 Infancia y Aprendizaje, 2006, 29 (2), pp. 219-232

adoptado: superior a -1.5 s e igual o inferior a -1.5 s, en atención selectiva (“Aciertos


3”) y sostenida (“Aciertos 6”) y en el Control de Impulsividad (ICI-3 e ICI-6).
TABLA IV
Clasificación de los sujetos del grupo control y del grupo con TDAH, por el rendimiento en atención
selectiva y sostenida; reflejadas en el número de aciertos en los momentos 3 y 6 minutos (a3 y a6,
respectivamente), χ2 (p<0.01)

Rendimiento Rendimiento Totales


superior a igual o
-1.5 s inferior a
-1.5 s

Grupo control A B A+B


34 (a3) 2 (a3) 36 (a3)
34 (a6) 2 (a6) 36 (a6)
Verdaderos Falsos
negativos negativos
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

Grupo C D C+D
con TDAH 23 (a3) 13 (a3) 36 (a3)
17 (a6) 19 (a6) 36 (a6)
Falsos Verdaderos
positivos positivos

Totales A+C B+D


57 (a3) 15 (a3) 72 (a3)
51 (a6) 21 (a6) 72 (a6)

TABLA V
Clasificación de los sujetos del grupo control y del grupo con TDAH, según su rendimiento en Índice de
Control de Impulsividad tras 3 y 6 minutos de la prueba (ICI-3 e ICI-6, respectivamente), χ2 (p<0.01)

Rendimiento Rendimiento Totales


superior a igual o
-1.5 s inferior a
-1.5 s

Grupo control A B A+B


35 (ICI-3) 1 (ICI-3) 36 (ICI-3)
35 (ICI-6) 1 (ICI-6) 36 (ICI-6)
Verdaderos Falsos
negativos negativos

Grupo C D C+D
con TDAH 17 (ICI-3) 19 (ICI-3) 36 (ICI-3)
13 (ICI-6) 23 (ICI-6) 36 (ICI-6)
Falsos Verdaderos
positivos positivos

Totales A+C B+D


52 (ICI-3) 20 (ICI-3) 72 (ICI-3)
48 (ICI-6) 24 (ICI-6) 72 (ICI-6)

Se asocia significativamente el diagnóstico de TDAH con el rendimiento


bajo en “Aciertos” y la pertenencia al grupo control con el rendimiento normal
en “Aciertos” (χ2=10,18 en “Aciertos ·3”, p<0.01; χ2=19,4 en “Aciertos 6”,
p<0.01) (Tabla IV).
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 229

Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 229
Si tomamos en cuenta el Índice de Control de Impulsividad (ICI), el grado de
asociación es mayor (χ2=22,43 en ICI-3, p<0.01; χ2=30,25 en ICI-6, p<0.01), en
el mismo sentido (Tabla V). Por tanto, lo aconsejable es tener en cuenta simultá-
neamente la medida de atención sostenida (“Aciertos 6”) y el Índice de Control
de Impulsividad (ICI-6).
TABLA VI
Proporción de participantes de cada grupo (control, TDAH y DLX) con resultados por debajo de -1,5
desviación típica en cada una de las variables estudiadas

Aciertos 3 Aciertos 6 ICI-3 ICI-6


(-1.5 s) (-1.5 s) (-1.5 s) (-1.5 s)

Grupo control
n= 36 5,55% 5,55% 2,77% 2,77%
Grupo TDAH
n= 36 36,1% 52,77% 52,77% 63,88%
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

Grupo DLX
n= 30 30% 36,66% 36,66% 33,33%

Según los datos reflejados en la tabla VI, el porcentaje de sujetos que presen-
tan una baja atención sostenida y bajo un control de la es mayor en el grupo con
TDAH (el 63,88%), que en el grupo con DLX (33,33%) y mucho mayor que en
el grupo control (2,77%)
TABLA VII
Efectividad, eficiencia y errores en el proceso de clasificación (Fposit: falsos positivos; Vposit: verdaderos
positivos; Fneg: falsos negativos; Vneg: verdaderos negativos)

ÍNDICES A3 A6 ICI-3 ICI-6

Efectividad
Vposit.
------------------- 0,87 0,90 0,95 0,96
Fneg.+Vposit.

Eficiencia
Vposit.
------------------ 0,36 0,53 0,53 0,64
Fposit.+Vposit.

Error alfa
Fposit.
------------------ 0,40 0,33 0,33 0,27
Vneg.+Fposit.

Error beta
Fneg.
------------------ 0,13 0,09 0,05 0,04
Fneg.+Vposit.

Podemos afirmar que las variables del TPD analizadas en este estudio ofrecen
una eficiencia moderada y una efectividad buena (Tabla VII). El 96% de los suje-
tos que han obtenido un bajo rendimiento en la variable ICI-6 pertenecen al
grupo con TDAH y el 4% restante, al grupo control. Por otra parte, el 64% de
los participantes con TDAH tienen un Índice de Control de Impulsividad bajo.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 230

230 Infancia y Aprendizaje, 2006, 29 (2), pp. 219-232

DISCUSIÓN
Consideramos que las modificaciones en los tiempos de ejecución y la toma
en cuenta de las repuestas erróneas que hemos introducido en este estudio, supo-
nen un enriquecimiento en las posibilidades de uso del test de Percepción de
Diferencias “Caras”, un instrumento de fácil y rápida aplicación.
Nuestro estudio ha permitido realizar un baremo actualizado del rendimiento
(aciertos) en el TPD durante los 3 minutos que originalmente se concedía como
tiempo de aplicación de la prueba. Además aportamos el rendimiento correspon-
diente al cabo de 6 minutos, con lo que se hace más sensible el test y refleja el efecto
de la fatiga. Por otra parte, se ha añadido el cálculo de un Índice de Control de
Impulsividad que, a nuestro juicio, es el aspecto más interesante del trabajo.
El test de Caras-TPD nos permite obtener información de la capacidad de
atención sostenida y del control de la impulsividad del niño, para poder realizar
un diagnóstico psicopedagógico más preciso en los alumnos con TDAH y/o difi-
cultades específicas de aprendizaje.
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

Por razón de la edad, la atención sostenida evoluciona significativamente de


los 6 a los 9 años, es decir, el rendimiento medio de los escolares en estas edades
aumenta de forma significativa. En cambio, entre los 9 y los 10 años no se ha
producido incremento alguno del rendimiento medio en los sujetos de nuestra
muestra normativa, lo cual podrá interpretarse de dos formas: 1º que el desarro-
llo y maduración de la citada aptitud se completa en torno a 8 años (Diamond,
2001; Lupiáñez, Tudela y Rueda, 1999; Pineda, Cadavid y Mancheno, 1996;
Repáraz et al., 1996); y 2º que hay un efecto techo, que se podría soslayar
ampliando el tiempo de aplicación a algunos minutos más y aumentando el
número de item a disposición de los participantes, en futuros estudios; quizás de
esta manera, los sujetos de 9 y 10 años pudieran diferenciarse en su ejecución.
La fatigabilidad de la atención y del control de la impulsividad (Goodman y
Poillion, 1992) se hace presente en los cinco grupos de escolares de la muestra
normativa, aunque en diverso grado; en líneas generales, el rendimiento medio
desciende en todos ellos si se comparan los tres primeros minutos con el total de
6 minutos que hemos hecho durar a la prueba.
En los grupos de extracción clínica se ha evitado que la presencia de un nivel inte-
lectual bajo contamine y aumente la heterogeneidad de los resultados. Por ello, desta-
camos que todos los participantes de los grupos TDAH y DLX, reclutados correlati-
vamente en consulta de neuropediatría y neuropsicología, poseen un CI>85.
Los niños del grupo TDAH presentan una menor capacidad de atención
(selectiva y sostenida) y un control de inhibición de las respuestas impulsivas
más bajo que los del grupo control, como era de esperar (Barkley, 1997a y b;
Denckla, 2003; Grodzinsky y Diamond, 1992; Loge, Staton y Beatty, 1990;
Reader, Harris, Schuerholz y Denckla, 1994; Seidman, Biederman, Faraone,
Weber y Ouellette, 1997).
La medida del control de impulsividad (ICI) es la que diferencia significativa-
mente como grupo a los niños con TDAH de los que presentan dislexia. Ambos
grupos tienen un rendimiento más bajo en todas las variables estudiadas en compa-
ración con el grupo control, pero son los participantes con déficit de atención los que
obtienen peores resultados en el control de impulsividad. Por lo tanto, un rendimiento
bajo en esta variable “ICI” es un indicador fuerte de la falta de control inhibitorio en el grupo
con TDAH. Además, se ha comprobado que la capacidad atencional en el grupo
TDAH mejora con la edad mientras que el control de las respuestas impulsivas
mejora con la edad en dicho grupo pero no de forma significativa. Este dato es de un
valor relativo puesto que no se trata de un estudio longitudinal, sino que se han
comparado los logros de distintos sujetos con TDAH menores y mayores de 8 años.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 231

Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 231
La variable ICI-6 ciertamente no permite clasificar correctamente al 100% de
los sujetos, de forma similar a lo que ocurre en cualquier proceso de despistaje;
pero consideramos que el 64% de los sujetos con TDAH correctamente clasifica-
dos a través de las medidas aquí aportadas constituye un resultado bastante elo-
cuente. Por otra parte, es importante señalar que en la muestra normativa, sólo el
4% de los participantes han rendido significativamente bajo en la prueba; como
cabe esperar, estadísticamente esta cifra coincide con la prevalencia media del
TDAH (Benjumea y Mojarro, 1993; Narbona, 2001).
Si tenemos en cuenta el tipo de respuestas realizadas por los niños con
TDAH, considerando tanto los aciertos como los errores, obtenemos un valioso
perfil de las habilidades y debilidades del sujeto. Esta información, en gran parte
de los casos, va en paralelo con las diversas formas clínicas de TDAH descritas en
el DSM-IV (APA, 1995; Swanson, Sergeant, Taylor, Sonuga-Barkee, Jensen y
Cantwell, 1998): los sujetos del subtipo predominantemente inatento (Maegden y
Carlson, 2000) suelen realizar un bajo número de aciertos pero sin errores; los del
subtipo combinado (Barkley, 1997a,b) suelen obtener un bajo rendimiento en
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

ambas variables “Aciertos 6” e ICI-6; y los del subtipo predominantemente impulsivo


(Baumgaertel, Wolraich y Dietrich, 1995; Gaub y Carlson, 1997), suelen come-
ter un alto número de errores y un nivel normal de aciertos, puesto que buena
parte de estos últimos son debidos al azar. Esto puede estar reflejando la variabi-
lidad del estilo cognitivo de los sujetos en el eje impulsividad/reflexividad.
Hay sujetos con TDAH que en una situación de interacción individual, con
pocos estímulos distractores y con una tarea muy definida, pueden obtener un
rendimiento satisfactorio. Éste puede ser el caso de algunos de nuestros sujetos
con TDAH (36%), a pesar de que reúnen las características escalares para el
diagnóstico de TDAH en situaciones abiertas del día a día. Por consiguiente,
podemos discriminar con esta prueba a los niños con TDAH que mejoran en una
situación estructurada y controlada, y ello añade un elemento pronóstico en
cuanto a la respuesta a las distintas intervenciones.
Es tentador obtener una puntuación de eficiencia general en la prueba, multi-
plicando la cifra de Aciertos por el Índice de Control de Impulsividad; cuanto
más se aleje éste por debajo de 1, más disminuye la eficiencia del sujeto, actuan-
do como un factor de corrección del logro en la prueba. Pero pensamos que la
indicación de ambas medidas por separado ofrece una descripción más elocuente
del estilo de trabajo del sujeto.

Referencias
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders DSM-IV. Washington: APA. (Edi-
ción española: DSM-IV, 1995. Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales. Barcelona: Masson).
ARTHUR, G. (1980). Arthur adaptation of the Leiter International Performance Scale. Chicago: Stoelting.
BARKLEY, R. A. (1997a). ADHD and the nature of self-control. Nueva York: Guilford Press.
BARKLEY, R. A. (1997b). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: constructing a unifying theory of
ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65-94.
BAUMGAERTEL, A., WOLRAICH, M. & DIETRICH, M. (1995). Comparison of diagnostic criteria for attention deficit disorders in a
German elementary school sample. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34, 629-638.
BENJUMEA, P. & MOJARRO, M. A. (1993). Trastornos hipercinéticos: estudio epidemiológico en doble fase de una población sevi-
llana. Anales de Psiquiatría, 9, 306-311.
BENOIT, G., FORTRAN, L., LEMELIN, S., LAPLANTE, L., THOMAS, J. & EVRERETT, J. (1992). L’attention selective dans la dépression
majeure: Ralentissement clinique et inhibition cognitive. Canadian Journal of Psychology, 46, 41-52.
BUELA-CASAL, G., CARRETERO-DIOS, H. & DE LOS SANTOS-ROIG, M. (2001). La impulsividad infantil: estrategias de evaluación, trata-
miento y prevención. Madrid: Pirámide.
BUELA-CASAL, G., CARRETERO-DIOS, H., DE LOS SANTOS-ROIG, M. & BERMÚDEZ, M. P. (2003). Prychometric properties if a Spa-
nish adaptation of the Matching Familiar Figures Test (MFF-20). European Journal of Psychological Assessment, 19, 151-159.
CAIRNS, E. D. & CAMMOCK, J. (1978). Development of a more reliable version of Matching Familial Figures Test. Developmental
Psychology, 55, 550-560.
CAIRNS, E. D. & CAMMOCK, J. (2002). Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas-20 (MFF-20). Adaptación española del Mat-
ching Familiar Figures Test-20, por: Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. & de los Santos-Roig M. Madrid: TEA Ediciones.
DENCKLA, M. B. (1989). Executive dysfunction. International Pediatrics, 4, 155-160.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 232

232 Infancia y Aprendizaje, 2006, 29 (2), pp. 219-232


DENCKLA, M. B. (2003). ADHD: Topic update. Brain and Development, 25, 383-389.
DIAMOND, A. (2001). A model system for studying the role of dopamine in the prefrontal cortex during early development in
humans: early and continuously treated phenylketonuria. En C. A. Nelson & M. Luciana (Eds.), Handbook of developmental cogni-
tive neuroscience (pp. 433-472). Cambridge: MIT Press..
DUGLAS, V. (1984). Attentional and cognitive problems. En M. Rutter (Ed.), Developmental neuropsychiatry (pp. 280-339). Edim-
burgo: Churchill-Livingstone.
FUENTES, L. J. & HUMPHREYS, G. W. (1996). On the processing of “extinguished” stimuli in unilateral visual neglect: and appro-
ach using negative priming. Cognitive Neuropsychology, 13, 111-136.
FUSTER, J. M. (2001). The prefrontal cortex- An update: Time is of the essence. Neuron, 30, 319-333.
GARCÍA BAJOS, E. (1988). Atención selectiva y marcos perceptivos en el procesamiento de escenas. Madrid: Ediciones Universidad Complutense.
GARGALLO, B. (1993a). Basic variables in Reflection-Impulsivity. A training program to increase “reflectivity”. European Journal of
Psychology of Education, 8, 151-167.
GARGALLO, B. (1993b). ¿Es posible modificar la impulsividad en el aula? Programas de intervención. Revista de Educación, 301,
245-268.
GARREAU, B., LERMINAUX, D., BATHELEMY, C., MUH, J. & LELORD, G. (1990). Monoaminergic systems and child psychiatry pat-
hophisiology. En Rothenberger (Ed.), Brain and behavior in child psychiatry (pp. 59-78). Heidelberg: Springer Verlag.
GAUB, M. & CARLSON, C. (1997). Behavioral characteristics of DSM-IV ADHA subtypes in a school-based population. Journal of
Abnormal Child Psychology, 25, 103-111.
GERSTADT, C., HONG, Y. & DIAMOND, A. (1994). The relationship between cognition and action: performance of children 3 _ -7
years old on a Stroop-like day-night test. Cognition, 53, 129-153.
GOODMAN, G. & POILLION, M. (1992). Attention Deficit Disorder (ADD): Acronym for any dysfunction or difficulty. The Journal
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015

of Special Education, 26, 1, 37-56.


GRODZINSKY, G. & DIAMOND, R. (1992). Frontal lobe functioning in boys with attention deficit hyperactivity disorder. Develop-
mental Neuropsychology, 8, 427-445.
HUTTENLOCHER, P. R. & DABHOLKAR, A. S. (1997). Regional differences in synaptogenesis in human cerebral cortex. Journal of
Comparative Neurology, 387, 167-178.
HUSSAIN, M., SHAPIRO, K., MARTIN, J. & KENNARD, G. (1997). Abnormal temporal dynamics of visual attention in spatial
neglect patients. Nature, 385, 154-156.
JAMES, W. (1890). The principles of psychology. Cambridge MA: Harvard University Press.
JOHNSTON, W. & DARK, V. (1986). Selective attention. Annual Review of Psychology, 37, 43-75.
KAGAN, J. (1965). Matching Familiar Figures Test. Cambridge, MA: Harvard University Press.
KAGAN, J. (1966). Individual differences in the resolution of response uncertainty. Journal of Personality and Social Psychology, 2, 154-160.
KANEMURA, H., AIHARA, M., AOKI, S., ARAKI, T. & NAKAZAWA, S. (2003). Development of the prefrontal lobe in infants and
children: a three-dimensional magnetic resonance volumetric study. Brain Development, 25, 195-199.
LEITER, R. (1948). The Leiter International Performance Scale. Madrid: MEPSA.
LOGE, D., STATON, R. & BEATTY, W. (1990). Performance of children with ADHD on test sensitive to frontal lobe dysfunction.
Journal of American Academiy of Child and Adolescent Psychiatry, 29, 540-545.
LUCIANA, M. & NELSON, C. (1998). The functional emergence pf prefrontally-guided working memory systems in four-to-eight-
year-old children. Neuropsichologia, 36, 273-279.
LUPIÁÑEZ, J., TUDELA, P. & RUEDA, C. (1999). Control inhibitorio en la orientación atencional: una revisión sobre la inhibición de
retorno. Cognitiva, 11, 1, 23-44.
MAEGDEN, J. & CARLSON, C. (2000). Social functionning and emotional regulation in the attention deficit hyperactivity disorder
subtypes. Journal of Clinical Child Psychology, 29, 30-42.
MANUZZA, S., KLEIN, R.G., BESSLER, A., MALLOY, P. & PADULA, M. (1998). Adult psychiatric status of hyperactive boys grown
up. American Journal of Psychiatry, 155, 493-98.
MIRANDA-CASAS A., SORIANO-FERRER, M., PRESENTACIÓN-HERRERO, M.J. & GARGALLO-LÓPEZ, B. (2004). Intervención psicoe-
ducativa en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En F. Mulas (Ed.), Trastorno por déficit de aten-
ción con hiperactividad (pp. 307-325). Barcelona: Viguera Editores.
NARBONA, J. (2001). Alta prevalencia del TDAH: ¿Niños trastornados, o sociedad maltrecha? Revista de Neurología, 32, 229-231.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1992). CIE-10, Clasificación Internacional de Enfermedades, edición española. Madrid:
Meditor.
ORJALES-VILLAR, I. & POLAINO-LORENTE, A. (2001). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con
hiperactividad. Madrid: CEPE.
PINEDA, D., CADAVID, C. & MANCHENO, S. (1996). Neurobehavioral characteristics of 7 to 9 year old children with attention defi-
cit hyperactivity (ADHD)[abstract]. Journal of Neuropsychiatry, 9, 137.
READER, M., HARRIS, E., SCHUERHOLZ, L. & DENKLA, M. (1994). Attention deficit hyperactivity disorder and executive dysfunc-
tion. Developmental Neuropsichology, 10, 493-512.
REPÁRAZ, C., PERALTA, F. & NARBONA, J. (1996). El Test de Percepción de Diferencias (Caras) como instrumento de medida de la
atención sostenida. Revista de Ciencias de la Educación, 166, 265-280.
SEIDMAN, L., BIEDERMAN, J., FARAONE, S., WEBER, W. & OUELLETTE, C. (1997). Toward defining a neuopsychology of attention
deficit hyperactivity disorder: performance of children and adolescents from a large clinically referred sample. Journal of Consul-
ting and Clinical Psychology, 65, 156-160.
STUSS, D. T., TOTH, J. P., FRANCHI, D., ALEXANDER, M. P., TIPPER, S. & CRIACK, F. M. (1999). Dissociation of attentional proces-
ses in patients with focal frontal and posterior lesions. Neuropsychologia, 37, 1005-1027.
SWANSON, J., SERGEANT, J. A., TAYLOR, E., SONUGA-BARKEE, E., JENSEN, P. & CANTWELL, D. (1998). Attention-deficit hyperac-
tivity disorder and hyperkinetic disorder. Lancet, 351, 429-433.
THURSTONE, L. & YELA, M. (1985). Test de Percepción de Diferencias (Caras). Madrid: TEA.
TIPPER, S. P., JORDAN, H. & WEAVER, B. (1999). Scene-based and object-centered inhibition of return: evidence for dual orien-
ting mechanisms. Perception and Psychophysics, 61, 50-60.
YELA, M. (1967). El factor espacial en la estructura de la inteligencia técnica. Revista de Psicología General y Aplicada, XXII, 88-89, 609-35.
WECHSLER, D. (1993). Escala de Inteligencia Wechsler para niños, revisada (WISC-R). Madrid: TEA.
ZELAZO, P. HD., MÜLLER, U., FRYE, D. & MARCOVITCH, S. (2003). The development of executive function in early childhood.
Monographs of the Society for Research in Child Development, 68, serial supplement nº 274.

You might also like