ADHD Attention & Impulsivity Test
ADHD Attention & Impulsivity Test
To cite this article: Nerea Crespo-EgUílaz, Juan Narbona, Felisa Peralta & Rosario Repáraz (2006) Medida
de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños: nueva modalidad de aplicación del Test de
Percepción de Diferencias “Caras”, Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development,
29:2, 219-232, DOI: 10.1174/021037006776789926
Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”)
contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our
licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or
suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are
the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis.
The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with
primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,
proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever
caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the
Content.
This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial
or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or
distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can
be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 219
Resumen
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
El Test de Percepción de Diferencias (TPD) es una prueba de tachado con lápiz y papel. Hemos prolongado
el período de aplicación de esta prueba a 6 minutos para medir la atención sostenida –número de aciertos (A)–
y el control de impulsividad –inverso al número de errores (E)–. El Índice de Control de Impulsividad (ICI)
ha sido calculado con la siguiente fórmula: ICI = A-E / A+E. La muestra normativa está formada por 1090
niños (72% varones) con edades entre 6 y 10 años, extraídos aleatoriamente de las escuelas locales. El TPD se
ha aplicado también a una muestra clínica de 66 sujetos del mismo rango etario; 36 con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) y 30 con trastorno del aprendizaje de la lectura (DLX) sin TDAH,
según DSM-IV / CIE-10. Todos tienen cociente intelectual >85. Se presentan los datos normativos de las
variables evaluadas (Aciertos e ICI) en la muestra poblacional. El grupo clínico obtiene peor rendimiento que el
grupo normativo en ambas variables (ANOVA: p<0.01), y el grupo TDAH rinde más bajo en ICI que el
DLX (t de Student: p<0.01). El ICI posee buen poder discriminante: el 64% de los participantes con TDAH
rinden por debajo de -1.5 s y esto solo ocurre en el 3% de la muestra normativa. Estos resultados son congruen-
tes con la existencia de un déficit importante en el control inhibitorio en el TDAH. Esta forma de utilización
del TPD puede usarse complementariamente en la identificación de niños con TDAH.
Palabras clave: Atención sostenida, déficit de atención, impulsividad, trastornos del aprendizaje,
Test de Percepción de Diferencias, escolares.
INTRODUCCIÓN
La conducta consciente requiere atención y control deliberado por parte del
sujeto, y puede ser interferida por otras informaciones concurrentes. Ya en 1890
Williams James consideraba que la atención permite aprehender claramente algu-
no de los múltiples objetos que se prestan a la percepción, o una idea entre las que
se suceden en el pensamiento; la esencia de la atención sería, para este autor, la con-
centración de la consciencia, aludiendo así a lo que hoy se entiende como atención
focalizada o selectiva. Pero además, la continuidad de la conducta consciente
requiere atención sostenida; mediante ésta, y la memoria operativa –que propor-
ciona las bases para la expansión temporal de la información disponible por el suje-
to– se hace posible la confrontación de los datos actuales con los de la memoria a
largo plazo y con los del plan de acción subsiguiente (Fuster, 2001). El desarrollo
funcional continuo de estos componentes del sistema ejecutivo en preescolares y en
escolares ha sido mostrado en trabajos recientes (Gerstadt, Hong y Diamond,
1994; Luciana y Nelson, 1998; Zelazo, Müller, Frye y Marcovitch, 2003), así
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 221
manifiesto en situaciones abiertas con múltiples distractores y, sobre todo, en
tareas que son más arduas y requieren mayor control, ya sea en el ámbito acadé-
mico o en el lúdico.
Ciertas pruebas ayudan a conocer mejor las estrategias y recursos del sujeto en
tareas que ponen en juego especialmente la atención y el control de respuestas
impulsivas, a la hora de precisar el diagnóstico y la propuesta terapéutica. En el
marco teórico de los estilos cognitivos –o constructos acerca de los modos habi-
tuales de procesamiento de la información por parte de los sujetos– hace cuatro
décadas, Kagan (1965, 1966) diferenció el estilo reflexividad-impulsividad, eva-
luado según la latencia y la exactitud de las respuestas en el Matching Familiar
Figures Test - MFFT (Kagan, 1965) cuya versión revisada MFF-20 (Cairns y
Cammock, 1978) ha sido recientemente validada en escolares españoles (Buela-
Casal, Carretero-Dios y de los Santos-Roig, 2001; Buela-Casal, Carretero-Dios,
de los Santos-Roig y Bermúdez, 2003; Cairns y Cammock, 2002). Se han vali-
dado programas de intervención cognitivo-comportamental que favorecen la
maduración de un estilo reflexivo en escolares normales (Gargallo, 1993a, b) y
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
MÉTODO
Participantes
Muestra normativa
La muestra normativa la constituyen 1.090 participantes (710 niños y 380
niñas) con edades comprendidas entre 6 y 10 años. La muestra fue extraída alea-
toriamente de centros de educación primaria (1º a 5º cursos) del área metropoli-
tana de Pamplona.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 222
Grupo control
El grupo control está configurado por 36 participantes extraídos aleatoria-
mente de la muestra normativa; 18 de los cuales son menores de 8 años y 18 son
de edades comprendidas entre los 8 y 10 años.
Instrumento
El TPD de Thurstone y Yela (1985) pone en juego la habilidad visual para
encontrar y tachar, a lo largo de una serie de triadas de imágenes esquemáticas de
rostros básicamente iguales, el dibujo que contiene algún detalle diferente en
cada triada. Esta prueba de papel y lápiz fue diseñada originalmente como medi-
da de habilidades visuoperceptivas para la selección de aprendices en oficios de
mecánica y correlaciona bien con pruebas de factor g de inteligencia. La tarea de
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 223
Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 223
discriminación perceptiva visual que se propone es bastante sencilla, pero el ren-
dimiento queda muy condicionado, conforme avanza el tiempo de aplicación, por
el grado de atención mantenida y por el control de respuestas impulsivas; esto se
hace bien evidente si se prolonga el tiempo de realización por encima de los tres
minutos propuestos en la versión original del test (ver apartado de “procedimien-
to”). La prueba exige una toma de decisiones por comparación igual-diferente con
arreglo a una consigna general que exige encontrar un estímulo diana distinto
para cada ítem (la diferencia puede estar en el tamaño, la forma o la orientación de
los trazados que esquematizan los cabellos, cejas, ojos y boca), inhibiendo la estra-
tegia adoptada en el ítem anterior. Por tanto, implica un considerable esfuerzo de
atención sostenida y un buen control inhibitorio para evitar las respuestas reitera-
tivas o al azar. Por otra parte, reproduce una tarea de papel y lápiz similar a las que
el niño realiza en la actividad escolar. Es por ello que, considerado bajo este aspec-
to, hemos tratado de estudiar esta prueba como una herramienta más en la valora-
ción de las capacidades de control atencional en escolares y sumarlo al arsenal de
instrumentos utilizables en el proceso diagnóstico de niños con trastorno por défi-
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
Procedimiento
A todos los participantes de la muestra normativa y del grupo clínico se les ha
aplicado el TPD con el objeto de estudiar la capacidad de percepción de diferen-
cias con atención selectiva (Johnston y Dark, 1986; García Bajos, 1988) y la
capacidad para mantener la atención en el transcurso del tiempo, o atención sos-
tenida (Duglas, 1984; Denckla, 1989).
Para ello se prolongó el período de aplicación de la prueba, que originalmente
era de 3 minutos, en tres minutos más, dando lugar a dos momentos de evalua-
ción: “Aciertos 3”, número de aciertos en los tres primeros minutos y “Aciertos
6”, número de aciertos durante los seis minutos totales. Entendemos que la aten-
ción sostenida permite el mantenimiento significativo del rendimiento medio
de los sujetos en el tiempo, mientras que la fatiga de la atención se asociaría a un
descenso significativo de dicho rendimiento. En el presente estudio se ha aplica-
do este mismo procedimiento también a la muestra clínica.
Como nos interesa valorar la capacidad de control de respuestas impulsivas
hemos puntuado el número de errores cometidos (lo que no se hacía en el bare-
mo original de la prueba ni en nuestro estudio anterior). El rendimiento de un
niño que consigue un número de aciertos aceptable a través de respuestas impul-
sivas no reflexivas –es decir, con un alto número de errores– no puede comparar-
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 224
RESULTADOS
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 225
Se ha calculado la diferencia de medias de Aciertos y de ICI en la muestra norma-
tiva por grupos de edad. En la variable “Aciertos” existen diferencias significativas
entre cada grupo de edad y los siguientes, excepto entre los grupos de 9 y 10 años,
tanto a los 3 minutos (F=109,57; p<0.01) como a los 6 minutos (F=161,17;
p<0.01). Asimismo, atendiendo a la variable ICI (control de la impulsividad) existen
diferencias entre el grupo de 6 años y el resto y entre el grupo de 7 años y los de 6 y 10
años, tanto en el ICI-3 (F=15,769; p<0.01) como en el ICI-6 (F=21,891; p<0.01).
Existe, pues, una progresión creciente significativa en cuanto a “Aciertos” a lo
largo de las edades 6, 7, 8 y 9 años. La diferencia desaparece a partir de los 9 años.
A su vez, también hay una progresión significativa del control de impulsividad a
lo largo de los 6, 7 y 8 años y a partir de esta última edad la diferencia con la
siguiente deja de ser significativa. Esta progresión del rendimiento a lo largo de
la edad es un indicador de la validez de la prueba como variable de desarrollo de
la atención sostenida en una tarea de discriminación perceptiva.
n 36 30 36
El grupo DLX rinde más bajo que el grupo control tanto si se comparan en
“Aciertos 3” y “Aciertos 6” como si la comparación se refiere a ICI-3 e ICI-6.
Para llevar a cabo el análisis de diferencia de medias entre el grupo control y el
grupo TDAH los dividimos en dos subgrupos a su vez: menores de 8 y de 8 a 10
años, para minimizar en lo posible la influencia de la edad. Según se puede apre-
ciar en la tabla III, existen diferencias entre ambos grupos (control y TDAH)
para cada una de las variables estudiadas (“Aciertos 3”, “Aciertos 6”, ICI-3 e ICI-
6), lógicamente a favor del normativo, tanto en los sujetos menores de 8 años
como en los mayores.
Por otra parte, aunque en la tabla III no queda reflejado, dentro del grupo
TDAH se observan también diferencias significativas en “Aciertos 3” y “Acier-
tos 6” entre el subgrupo de sujetos menores y el de mayores de 8 años; es decir,
conforme aumenta la edad, en los sujetos con TDAH mejora el rendimiento
medio en percepción de diferencias (“Aciertos 3”) y en atención sostenida
(“Aciertos 6”), pero no así en el ICI. Por tanto, la capacidad atencional mejora en
función de la edad en los sujetos con TDAH, mientras que el control de la
impulsividad aumenta, pero no de manera significativa.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 226
TABLA III
Comparación, dos a dos, (t Student) en menores de 8 años y en sujetos de 8 a 10 años, de controles del
grupo normativo frente a sujetos con TDAH. Existen diferencias significativas entre el grupo TDAH y
el grupo control, en los dos tramos etarios (**P<0.01)
n 18 17 18 19
Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 227
FIGURA 1
Tabla de contingencias del rendimiento en “Aciertos 6” y en ICI-6 en los niños con TDAH (n=36). Cada círculo
representa a un sujeto. Son clasificables, según su rendimiento, en cuatro subgrupos: círculos blancos (n=10):
rendimiento normal en ambas medidas; círculos grises (n=5): grupo con un rendimiento bajo en “Aciertos” pero con un ICI
adecuado; círculos punteados (n=6): grupo que obtiene un ICI bajo y un nivel normal de “Aciertos”; círculos negros (n=15):
grupo con un rendimiento bajo en ambas medidas
ICI-6. Puntuaciones z
bajo
normal
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
-3 -2 -1 0 +1
bajo normal
Aciertos 6. Puntuaciones z
Teniendo en cuenta las dos variables estudiadas en el segundo momento de
ejecución (“Aciertos 6” e ICI-6), los sujetos con TDAH que obtienen un rendi-
miento normal-medio en ambas (+/- una desviación típica), poseen un cociente
intelectual medio de 94 y los que tienen un rendimiento bajo en las dos variables
del TPD (menos de -2 s en atención sostenida y en control de impulsividad)
poseen un cociente intelectual medio de 90. No existen diferencias significativas
de cociente intelectual entre los participantes que rinden bien y los que realizan
un rendimiento bajo en dichas variables del TPD. Así pues, aunque la variable
capacidad intelectual (en pruebas de factor g) correlaciona con el rendimiento en
la prueba (Yela, 1967), las diferencias de rendimiento de los sujetos con TDAH
no son atribuibles al nivel intelectual de los participantes.
Grupo C D C+D
con TDAH 23 (a3) 13 (a3) 36 (a3)
17 (a6) 19 (a6) 36 (a6)
Falsos Verdaderos
positivos positivos
TABLA V
Clasificación de los sujetos del grupo control y del grupo con TDAH, según su rendimiento en Índice de
Control de Impulsividad tras 3 y 6 minutos de la prueba (ICI-3 e ICI-6, respectivamente), χ2 (p<0.01)
Grupo C D C+D
con TDAH 17 (ICI-3) 19 (ICI-3) 36 (ICI-3)
13 (ICI-6) 23 (ICI-6) 36 (ICI-6)
Falsos Verdaderos
positivos positivos
Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 229
Si tomamos en cuenta el Índice de Control de Impulsividad (ICI), el grado de
asociación es mayor (χ2=22,43 en ICI-3, p<0.01; χ2=30,25 en ICI-6, p<0.01), en
el mismo sentido (Tabla V). Por tanto, lo aconsejable es tener en cuenta simultá-
neamente la medida de atención sostenida (“Aciertos 6”) y el Índice de Control
de Impulsividad (ICI-6).
TABLA VI
Proporción de participantes de cada grupo (control, TDAH y DLX) con resultados por debajo de -1,5
desviación típica en cada una de las variables estudiadas
Grupo control
n= 36 5,55% 5,55% 2,77% 2,77%
Grupo TDAH
n= 36 36,1% 52,77% 52,77% 63,88%
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
Grupo DLX
n= 30 30% 36,66% 36,66% 33,33%
Según los datos reflejados en la tabla VI, el porcentaje de sujetos que presen-
tan una baja atención sostenida y bajo un control de la es mayor en el grupo con
TDAH (el 63,88%), que en el grupo con DLX (33,33%) y mucho mayor que en
el grupo control (2,77%)
TABLA VII
Efectividad, eficiencia y errores en el proceso de clasificación (Fposit: falsos positivos; Vposit: verdaderos
positivos; Fneg: falsos negativos; Vneg: verdaderos negativos)
Efectividad
Vposit.
------------------- 0,87 0,90 0,95 0,96
Fneg.+Vposit.
Eficiencia
Vposit.
------------------ 0,36 0,53 0,53 0,64
Fposit.+Vposit.
Error alfa
Fposit.
------------------ 0,40 0,33 0,33 0,27
Vneg.+Fposit.
Error beta
Fneg.
------------------ 0,13 0,09 0,05 0,04
Fneg.+Vposit.
Podemos afirmar que las variables del TPD analizadas en este estudio ofrecen
una eficiencia moderada y una efectividad buena (Tabla VII). El 96% de los suje-
tos que han obtenido un bajo rendimiento en la variable ICI-6 pertenecen al
grupo con TDAH y el 4% restante, al grupo control. Por otra parte, el 64% de
los participantes con TDAH tienen un Índice de Control de Impulsividad bajo.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 230
DISCUSIÓN
Consideramos que las modificaciones en los tiempos de ejecución y la toma
en cuenta de las repuestas erróneas que hemos introducido en este estudio, supo-
nen un enriquecimiento en las posibilidades de uso del test de Percepción de
Diferencias “Caras”, un instrumento de fácil y rápida aplicación.
Nuestro estudio ha permitido realizar un baremo actualizado del rendimiento
(aciertos) en el TPD durante los 3 minutos que originalmente se concedía como
tiempo de aplicación de la prueba. Además aportamos el rendimiento correspon-
diente al cabo de 6 minutos, con lo que se hace más sensible el test y refleja el efecto
de la fatiga. Por otra parte, se ha añadido el cálculo de un Índice de Control de
Impulsividad que, a nuestro juicio, es el aspecto más interesante del trabajo.
El test de Caras-TPD nos permite obtener información de la capacidad de
atención sostenida y del control de la impulsividad del niño, para poder realizar
un diagnóstico psicopedagógico más preciso en los alumnos con TDAH y/o difi-
cultades específicas de aprendizaje.
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños / N. Crespo-Eguílaz et al. 231
La variable ICI-6 ciertamente no permite clasificar correctamente al 100% de
los sujetos, de forma similar a lo que ocurre en cualquier proceso de despistaje;
pero consideramos que el 64% de los sujetos con TDAH correctamente clasifica-
dos a través de las medidas aquí aportadas constituye un resultado bastante elo-
cuente. Por otra parte, es importante señalar que en la muestra normativa, sólo el
4% de los participantes han rendido significativamente bajo en la prueba; como
cabe esperar, estadísticamente esta cifra coincide con la prevalencia media del
TDAH (Benjumea y Mojarro, 1993; Narbona, 2001).
Si tenemos en cuenta el tipo de respuestas realizadas por los niños con
TDAH, considerando tanto los aciertos como los errores, obtenemos un valioso
perfil de las habilidades y debilidades del sujeto. Esta información, en gran parte
de los casos, va en paralelo con las diversas formas clínicas de TDAH descritas en
el DSM-IV (APA, 1995; Swanson, Sergeant, Taylor, Sonuga-Barkee, Jensen y
Cantwell, 1998): los sujetos del subtipo predominantemente inatento (Maegden y
Carlson, 2000) suelen realizar un bajo número de aciertos pero sin errores; los del
subtipo combinado (Barkley, 1997a,b) suelen obtener un bajo rendimiento en
Downloaded by [ECU Libraries] at 04:12 22 April 2015
Referencias
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders DSM-IV. Washington: APA. (Edi-
ción española: DSM-IV, 1995. Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales. Barcelona: Masson).
ARTHUR, G. (1980). Arthur adaptation of the Leiter International Performance Scale. Chicago: Stoelting.
BARKLEY, R. A. (1997a). ADHD and the nature of self-control. Nueva York: Guilford Press.
BARKLEY, R. A. (1997b). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: constructing a unifying theory of
ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65-94.
BAUMGAERTEL, A., WOLRAICH, M. & DIETRICH, M. (1995). Comparison of diagnostic criteria for attention deficit disorders in a
German elementary school sample. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34, 629-638.
BENJUMEA, P. & MOJARRO, M. A. (1993). Trastornos hipercinéticos: estudio epidemiológico en doble fase de una población sevi-
llana. Anales de Psiquiatría, 9, 306-311.
BENOIT, G., FORTRAN, L., LEMELIN, S., LAPLANTE, L., THOMAS, J. & EVRERETT, J. (1992). L’attention selective dans la dépression
majeure: Ralentissement clinique et inhibition cognitive. Canadian Journal of Psychology, 46, 41-52.
BUELA-CASAL, G., CARRETERO-DIOS, H. & DE LOS SANTOS-ROIG, M. (2001). La impulsividad infantil: estrategias de evaluación, trata-
miento y prevención. Madrid: Pirámide.
BUELA-CASAL, G., CARRETERO-DIOS, H., DE LOS SANTOS-ROIG, M. & BERMÚDEZ, M. P. (2003). Prychometric properties if a Spa-
nish adaptation of the Matching Familiar Figures Test (MFF-20). European Journal of Psychological Assessment, 19, 151-159.
CAIRNS, E. D. & CAMMOCK, J. (1978). Development of a more reliable version of Matching Familial Figures Test. Developmental
Psychology, 55, 550-560.
CAIRNS, E. D. & CAMMOCK, J. (2002). Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas-20 (MFF-20). Adaptación española del Mat-
ching Familiar Figures Test-20, por: Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. & de los Santos-Roig M. Madrid: TEA Ediciones.
DENCKLA, M. B. (1989). Executive dysfunction. International Pediatrics, 4, 155-160.
08. CRESPO 7/4/06 13:22 Página 232