para Nunca Más Vivirlo Nunca Más Negarlo - El Legado de Violenc
para Nunca Más Vivirlo Nunca Más Negarlo - El Legado de Violenc
Fall 2019
Part of the Gender, Race, Sexuality, and Ethnicity in Communication Commons, Human Rights Law
Commons, Latin American History Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin
American Studies Commons, Politics and Social Change Commons, Psychiatric and Mental Health
Commons, Psychology Commons, Social and Cultural Anthropology Commons, Women's Health
Commons, and the Women's Studies Commons
Recommended Citation
de la Torre, Isabel, "“Para nunca más vivirlo, nunca más negarlo”: El Legado de Violencia Sexual Durante la
Dictadura" (2019). Independent Study Project (ISP) Collection. 3249.
https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3249
This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital
Collections. It has been accepted for inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized
administrator of SIT Digital Collections. For more information, please contact [email protected].
“Para nunca más vivirlo, nunca más negarlo”:
El Legado de Violencia Sexual Durante la Dictadura
Isabel de la Torre
SIT Chile: Salud Publica, Medicina Tradicional y Empoderamiento Comunitario
Noviembre 2019
ABSTRACT
Research Question: What are the mental health effects of sexual political violence against women
during the dictatorship and during the current socio-political movement?
Objectives: The general objective of this study is to identify how sexual political violence has been
used in Chile against women and to analyze its consequences on the mental health of survivors.
More specifically, this study attempts to investigate the mechanisms sexual political torture during
the dictatorship and now, visibilize the unique damages to mental health caused by this type of
violence, and analyze the dictatorial legacy in regards to sexual violence and the current socio-
political climate.
Background: On September 11, 1973, the Chilean Armed Forces carried out a military coup that
overthrew the socialist president Salvador Allende, replacing the leftist government of the Unidad
Popular with the military junta of Augusto Pinochet. This dictatorship committed thousands of
human rights violations, including more than three thousand cases of sexual political violence
against women. These systematic abuses caused serious damage to the mental health of their
survivors and to the well-being of the entire country. The legacy of the dictatorship continues to
manifest itself in today's socio-political movement against dictatorial inheritances and also in the
response of the government and the Armed Forces to these protests. Recent cases of sexual political
violence against female protesters by the Armed Forces demonstrate this violent legacy, and
generate new damage to the mental health of these victims and to that of survivors of the
dictatorship.
Methodology: In November 2019, five women were interviewed in 4 interviews, one of them being
a group interview. The interviewees are, in chronological order, Estefani Carrasco, a journalist
who was arrested during the current movement in Arica; Sandra Bravo, an activist in the area of
gender-based violence and human rights; Jeannette Valenzuela, a psychologist with the Programa
de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) in Arica; Carolina Videla, the former
Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Gobierno for the Arica and Parinacota region, a
professor at the Santo Tomás university in Arica, an activist in the area of gender-based violence
and human rights, and a former political prisoner; and Silvana Durán, a social worker who
specializes in child sexual abuse, an activist in the area of gender-based violence and human rights,
and a former political prisoner. The interviews were semi-structured, using open-ended questions
to allow the interviewees to elaborate their answers and elect to share their experiences if they
1
desired. I also attended a support group workshop organized by PRAIS, where I observed the
discussion and talked with PRAIS users who lived through the dictatorship.
Results: During the dictatorship, sexual political violence was used against women as a torture
method designed to install terror, attack the female image and sexuality, punish the female body,
and degrade human dignity. Modalities of this torture included threats and verbal sexual assault;
humiliations and forced nudity; witnessing the rapes of others; groping, injury and beatings;
hangings; application of electricity (las parrillas); introduction of objects in anus or vagina;
introduction of rats, spiders, and/or other insects into anus or vagina; forced sex with dogs;
violation in all its variants; repeated and/or collective violations; forced incest; and pregnancies,
abortions, and births due to these abuses. The trauma inflicted by these events became a permanent
part of the life and mental health of survivors. Common mental health disorders amongst survivors
include depression, anxiety, and post traumatic stress disorder, with very prevalent damage to
female image, sexuality, and romantic relationships. The legacy of the dictatorship, which takes
the form of violating systems that value financial gain over human life; the impunity with which
the government and the armed forces act; and gender concepts installed in dictatorship that persist
today, has inspired the current movement and contributes to current abuses. These include new
cases of sexual political violence in the form of threats of rape, groping, and vaginal or anal
penetration with objects or weapons; forced nudity; harassment; forced squats to check genitals;
gropings; beatings; and rapes. This generates new damage to the mental health of current survivors.
In addition to the disorders mentioned above, victims report having difficulty concentrating,
anxiety, and feelings of fear, hopelessness, shame, humiliation, and guilt. For survivors of sexual
political violence during the dictatorship, these new cases force them relive their trauma, causing
feelings of fear, pain, anguish, fear, anxiety, indignation, helplessness, insecurity, uncertainty,
sadness, exhaustion and irritability. But differences between today and the time of the dictatorship
change the mental health prognosis of victims. The current socio-political movement gives them
the opportunity to resignify their trauma and change this degrading system to one that respects
fundamental human rights.
Conclusions: Sexual political violence, whether during the dictatorship or now, has serious
consequences for mental health, particularly in the areas of feminine image, sexuality, and
romantic relationships. The legacy of the dictatorship has established a violator system in Chile,
2
and the current socio-political movement is an integral part of the process of healing the wounds
inflicted by the state for survivors of current and dictatorial sexual political violence.
Key words: Chilean dictatorship, sexual political violence, mental health, current socio-political
movement
3
RESUMEN
La pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos en salud mental de la violencia política
sexual contra mujeres durante la dictadura y durante el movimiento socio-político actual en Chile?
Objetivos: El objetivo general de este estudio es identificar cómo se ha usado la violencia política
sexual contra mujeres en Chile y analizar sus secuelas en la salud mental de sobrevivientes. Más
específicamente, este estudio intenta profundizar los mecanismos de tortura política sexual
dictatorial y actual, visibilizar los daños en salud mental únicos causados por este tipo de violencia,
y analizar el legado dictatorial en torno a violencia sexual y la clima socio-política actual.
Antecedentes: El 11 de Septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas de Chile realizaron un golpe
militar que derrocó al presidente socialista Salvador Allende, reemplazando el gobierno
izquierdista de la Unidad Popular con la junta militar de Augusto Pinochet. Esta dictadura cometió
miles de violaciones de los derechos humanos, incluyendo más que tres mil casos de violencia
política sexual contra mujeres detenidas. Estos abusos sistemáticos generaron daños graves en la
salud mental de sus sobrevivientes y en el bienestar del país entero. El legado de la dictadura sigue
manifestándose actualmente en el movimiento socio-político de hoy en día contra las herencias
dictatoriales y también en la reacción del gobierno y las Fuerzas Armadas en torno a estas
protestas. Casos recientes de violencia política sexual contra mujeres manifestantes por parte de
las Fuerzas Armadas demuestran este legado violador, y generan daños nuevos en la salud mental
de estas víctimas y en la de sobrevivientes de la dictadura.
Metodología: En Noviembre de 2019, cinco mujeres fueron entrevistadas en 4 entrevistas, una de
ellas siendo una entrevista grupal. Las entrevistadas son, en orden cronológica, Estefani Carrasco,
una periodista que fue detenida durante el movimiento actual en Arica; Sandra Bravo, una activista
en el área de violencia de género y derechos humanos; Jeannette Valenzuela, una psicóloga con el
Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) en Arica; Carolina Videla, la ex
Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Gobierno para la región Arica y Parinacota, profesora
de la universidad Santo Tomás en Arica, activista en el área de violencia de género y derechos
humanos, y ex presa política; y Silvana Durán, una trabajadora social que especializa en abuso
sexual infantil, activista en el área de violencia de género y derechos humanos, y ex presa política.
Las entrevistas fueron semi-estructuradas, utilizando preguntas abiertas para permitir a las
entrevistadas elaborar sus respuestas y elegir a compartir sus experiencias si querían. También
4
asistí a un taller de apoyo grupal realizado por PRAIS, donde observé la discusión y conversé con
usuarios de PRAIS que vivieron la dictadura.
Resultados: Durante la dictadura, la violencia política sexual fue usado contra mujeres como
herramienta de tortura deseñada a instalar terror, atacar la imagen y sexualidad femenina, castigar
el cuerpo femenino, y degradar la dignidad humana. Modalidades de esta tortura incluyeron
amenazas y agresión sexual verbal; humillaciones, vejaciones, y desnudamientos; obligar
detenidas a presenciar violaciones de otros; tocamientos, lesiones y golpizas; colgamientos;
aplicación de electricidad (las parrillas); introducción de objetos en ano o vagina; introducción de
ratas, arañas, y/o otros insectos en ano o vagina; sexo forzado con perros; violación en todas sus
variantes; violaciones reiteradas y/o colectivas; incesto forzado; y embarazos, abortos, y partos
debidos a estos abusos. La trauma infligida por estos hechos se convierte en una parte permanente
de la vida y salud mental de la sobreviviente. Trastornos comunes de salud mental incluyen
depresión, ansiedad, estrés postraumático, con daños muy prevalentes en la imagen femenina, la
sexualidad, y en la capacidad de formar pareja. El legado de la dictadura, que toma la forma de
sistemas violadores que valoran el dinero sobre la vida humana; la impunidad con que actúan el
gobierno y las fuerzas armadas; y conceptos de género instalados en dictadura que persisten hoy,
ha inspirado el movimiento actual y contribuye a los abusos actuales. Estos incluyen nuevos casos
de violencia política sexual en la forma de amenazas de violación, tocamientos, y penetración
vaginal o anal con objetos o armas; desnudamientos; vejaciones; sentadillas forzadas para revisar
sus órganos genitales; tocamientos; golpizas; y violaciones. Esto genera nuevos daños en la salud
mental de sobrevivientes actuales. Además a los trastornos mencionaron arriba, víctimas relatan
tener dificultades en concentrarse, ansiedad, y sentimientos de miedo, desesperanza, vergüenza,
humillación, y culpa. Para sobrevivientes de violencia política sexual durante la dictadura, estos
nuevos casos le hacen revivir su trauma, provocando sentimientos de miedo, dolor, angustia,
temor, ansiedad, indignación, impotencia, inseguridad, incertidumbre, tristeza, y de estar agotado
y irritable. Pero diferencias entre hoy y la época de dictadura cambian el pronóstico de la salud
mental de víctimas. El movimiento socio-político actual les dan la oportunidad de resignificar su
trauma y cambiar este sistema violador por uno que respeta los derechos humanos fundamentales.
Conclusiones: La violencia política sexual, sea durante la dictadura o la época actual, tiene
secuelas graves para la salud mental, particularmente en los ámbitos de imagen femenina,
sexualidad, y relaciones románticas. El legado de la dictadura ha establecido un sistema violador
5
en Chile, y el movimiento socio-político actual es parte integral del proceso de curación de las
heridas infligidas por parte del Estada para sobrevivientes de violencia política sexual dictatorial
y actual.
Palabras claves: dictadura chilena, violencia política sexual, salud mental, movimiento socio-
político actual
6
RECONOCIMIENTOS
Este proyecto no hubiera sido posible sin la contribución de muchas personas. Les doy las gracias
a toda la gente que me ayudaron, inspiraron, y guiaron durante este investigación y mi tiempo en
Chile.
A mi consejera, Sandra Bravo, estoy enormemente agradecida por su apoyo y consejo en este
proyecto. Además, gracias por compartir conmigo su experiencia bajo la dictadura de Pinochet y
en el movimiento actual. Usted es un ejemplo de una mujer empoderada y resiliente, y me ha
inspirado mucho.
A todas mis entrevistadas, muchísimas gracias por su tiempo y por compartir sus historias
conmigo. Ustedes son evidencia de que la lucha sigue, y me dan esperanza para el futuro de Chile.
Al equipo SIT, Daniel Poblete, Paula Sivori, Norma Contreras, Lorena Sanchez, y Pedro
Arriagada, gracias por su ayuda y apoyo a lo largo de este programa.
A la familia Montanares, mi familia anfitriona, gracias por acogerme y cuidarme tan bien. No
hubiera podido cumplir nada sin su apoyo y cariño.
A mis compañeros del programa, gracias por sus amistades y por fomentar mi crecimiento personal
e intelectual. Nunca les voy a olvidar.
7
ÍNDICE
Abstract …………………………………………………………………………………………............ 1
Resumen …………………………………………………………………………………………........... 4
Reconocimientos ……………………………………………………………………………….............. 7
1. Introducción ……………………………………………………………………………………......... 9
2. Objetivos ………………………………………………………………………………………........ 11
3. Marco Teórico …………………………………………………………………………………........ 12
3.1 – El Golpe de Estado ……………...…………………………………………………........ 12
3.2 – La Represión Política y Social …………………………………………………………. 12
3.3 – Violencia Sexual contra la Mujer ………………………………………………………. 13
3.4 – Los Informes Rettig y Valech ………………………………………………………….. 15
3.5 – Ámbito Actual………………………………………………………………………….. 15
4. Metodología………………………………………………………………………………………… 17
4.1 – Ubicación ………………………………………………………………………………. 17
4.2 – Población ………………………………………………………………………………. 17
4.3 – Muestra ……………………………………………………………………………….... 17
4.4 – Recolección y análisis de datos ………………………………………………………… 18
4.5 – Aspectos éticos ……………………………………………………………………….... 19
5. Resultados y Discusión ……………………………………………………………………………. 20
5.1 Violencia política sexual durante la dictadura …………………………………………… 20
5.2 Efectos en salud mental de esta violencia (dictadura) …………………………………… 32
5.3 El legado dictatorial en el movimiento socio-político hoy en día ……………………….. 34
5.4 Violencia política sexual actualmente ……………………………………………………. 37
5.5 Efectos en la salud mental hoy en día ……………………………………………………. 38
6. Conclusión …………………………………………………………………………………………. 42
7. Limitaciones ……………………………………………………………………………….............. 45
8. Referencias ……………………………………………………………………………………….... 46
9. Anexo ………………………………………………………………………………………………. 52
9.1 La transcripción de la entrevista con Estefani Carrasco y Sandra Bravo ………….. 52
9.2 La transcripción de la entrevista con Jeannette Valenzuela …………...…………… 73
9.3 La transcripción de la entrevista con Carolina Videla …………………………...… 84
9.4 La transcripción de la entrevista con Silvana Durán ……………………………....
112
9.5 Apuntes del taller de apoyo grupal de PRAIS ……………………………………. 143
9.6 Formulario de consentimiento ……………………………………………………. 148
8
1. INTRODUCCIÓN
9
en el movimiento socio-político hoy en día, el uso de violencia política sexual actualmente, y su
efectos en la salud mental hoy en día.
Los resultados son una compilación de información obtenida por las entrevistas y por
revisión de literatura. La principales conclusiones son que el legado de la dictadura chilena es
primordial al movimiento socio-político actual en Chile, y el uso de violencia política sexual ha
tenido secuelas graves en la salud mental de sobrevivientes durante ambas épocas.
10
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
Investigar los efectos en salud mental de la violencia política sexual contra mujeres durante la
dictadura y durante el movimiento socio-político actual.
Objetivos Específicos:
1. Conocer los mecanismos de tortura política sexual dictatorial y actual
2. Visibilizar los daños en salud mental únicos causados por este tipo de violencia
3. Analizar el legado dictatorial en torno a violencia sexual y la clima socio-política actual
11
3. MARCO TEÓRICO
12
gubernamental en todas las áreas de la vida, desde de la educación al trabajo a los modos de
comunicación (Informe Valech 2005). Para actuar con impunidad, se declaró estados de excepción
constitucionales sin interrupciones durante quince años seguidos, y el estado de sitio -- que dió la
dictadura aún más poder represiva, concediéndole la autoridad para “ordenar arrestos arbitrarios,
censurar la prensa y suspender un cúmulo de libertades civiles” -- duró hasta 1978, y re-ocurrió
dos veces en la década de 1980 (Informe Valech 2005). Estas condiciones fueron proclives a los
abusos de poder cometidos por la dictadura, quizás más notablemente en la forma de la prisión
política y la tortura. De las personas que estuvieron detenidos, más del 94% sufrieron torturas por
parte de agentes del Estado (Informe Valech 2005).
Este terrorismo de estado fue perpetrado por las Fuerzas Armadas (30% de detenciones en
1973), aplicando métodos inculcados por la Escuela de las Américas de adiestramiento militar
según la ideología anti-socialista de los Estado Unidos durante la Guerra Fría, junto con los
Carabineros (43% de detenciones en 1973) (Informe Valech 2005). También habían entes
diseñados específicamente para realizar la represión política y instilar terror en el pueblo chileno,
como la Caravana de la Muerte, un grupo de oficiales del Ejército que operó entre septiembre y
octubre de 1973, brutalmente ejecutando 97 personas durante esos 2 meses; la Dirección de
Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de la dictadura entre 1973 y 1977 que fue
responsable por el asesinato de 2,279 individuos y la desaparición de 957 otros; y luego la Central
Nacional de Informaciones (CNI), la nueva policía política dependiente del Ministerio del Interior
que reemplazo la DINA en 1977 y disolvió en 1990 (Informe Valech 2005).
13
2019; Durán 2019). Sobre el uso de este tipo de violencia y tortura durante la dictadura chilena, el
Informe Valech dice:
La violación era una conducta más de agresión contra los enemigos, que vulneraba su
dignidad y su moral y, de paso, gratificaba las necesidades sexuales de los vencedores,
por tanto carecía completamente de sanción (Informe Valech 2005).
Por ser un ataque especializado contra la dignidad y el ser humano, la violencia política
sexual genera problemas únicos en la salud física, emocional, y mental de sobrevivientes. Daños
a la salud física incluyen laceraciones, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados,
y disfunción sexual (RAINN; Good Therapy 2019). Problemas de salud emocional incluyen
sentimientos de miedo, confusión, aislamiento, desesperación y desesperanza, auto-culpa,
vergüenza, y problemas de concentración (PCAR 2007). Pero los daños más profundos a largo
plazo tienden a ser en el ámbito de salud mental. Algunos de los trastornos de salud mental más
comunes relacionados a la violencia sexual son estrés postraumático, “flashbacks,” depresión,
ansiedad, y problemas de apego en pareja (RAINN; Good Therapy 2019). Desgraciadamente, la
experiencia de las mujeres durante la dictadura sólo se ha empezado a visibilizar recientemente, y
muchas mujeres sobrevivientes tienen décadas de dolor y sufrimiento que no han sido tratadas
(Valech 2005; Valenzuela 2019). De acuerdo con el Informe Valech, que “recibió el testimonio
de 3.399 mujeres, ... casi todas las mujeres dijeron haber sido objeto de violencia sexual, sin
distinción de edades” (Informe Valech 2005).
Para responder a las necesidades en salud de sobrevivientes de detención y tortura;
familiares de detenidos, desaparecidos y ejecutados; personas que estuvieron relegadas; gente que
fue exonerada; y todos los de más afectados por la dictadura, en 1991 nace el Programa de
Reparación y Atención Integral en Salud como espacio de reparación y curación (Valenzuela
2019).
14
La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación fue fundado en 1990 para investigar
violaciones de derechos humanos con consecuencia de muerte durante la dictadura (Memoria
Chilena: Informe Rettig). Durante su investigación, la Comisión recibió más de 3.400 denuncias,
y ellas, 2.279 personas se clasificaron como víctimas de la violencia política (Memoria Chilena:
Informe Rettig).
En 2003, se estableció la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, o Comisión
Valech, para suplir las carencias de la Comisión Rettig, que sólo investigó muertes por parte de
agentes del Estado durante la dictadura militar, y no consideraba las torturas y prisiones (Informe
Valech 2005). El propósito del Informe Valech, que se publicó en 2004 y fue revisado en 2005,
era “establecer el contexto en que se produjeron las detenciones y las torturas; examina[r] los
diferentes períodos de la represión; identifica[r[ los métodos de tortura utilizados; hace[r] un
catastro de los recintos de detención; analiza[r] el perfil de las víctimas; señala[r] las consecuencias
que los tormentos tuvieron para los detenidos y sus familias; y, por último, presenta[r] propuestas
de reparación” (Informe Valech 2005). Como parte de la investigación, la comisión recolectó el
testimonio de 35.865 personas; 28 mil de ellos fueron aceptados como válidos y incluidos en el
informe (Informe Valech 2005).
Los Informes Rettig y Valech son parte importante del proceso de la justicia después de la
dictadura en Chile. Estos informes visibilizan los abusos de la dictadura como un “acto de
dignificación de las víctimas” y fomentan reflección sobre y curación de “las heridas de nuestra
alma nacional” (Informe Valech 2005).
15
En muchos sentidos, el movimiento actual es una respuesta al legado de la dictadura de
Pinochet y los sistemas y estructuras injustos que han sobrevivido esa época (Bravo y Carrasco
2019; Videla 2019; Durán 2019). El sistema neoliberal y la constitución chilena, implementados
durante la dictadura, han asegurado que la misma desigualdad de poder y recursos persiste en el
país. Por lo tanto, no es sorprendente que el gobierno ha reaccionado a esta manifestación del
descontento de la gente con fuerza excesiva e impunidad. Con la cantidad de abusos que el estado
ha perpetrado recientemente contra manifestantes, la situación actual es muy recordativo del estado
dictatorial. En particular, la violencia política sexual por parte de las fuerzas armadas tiene
consecuencias graves para la salud pública de Chile. Hay una cantidad enorme de reportes de
violencia sexual perpetrada por parte de las fuerzas armadas a lo largo y ancho del país durante
este movimiento (14 Sumarios… 2019; Bermúdez 2019; Fernández 2019; Mohor 2019; El
Mostrador Braga 2019; Carrasco y Bravo 2019). Estos abusos sistemáticos no sólo causan heridas
en la salud de una nueva generación de víctimas, pero también dañan a mujeres que han
sobrevivido este tipo de violencia en el pasado durante la dictadura.
En reacción a estos hechos juntos con décadas de injusticia, el movimiento contra la
violencia de género ha ido creciendo en las últimas dos semanas, inspirando a mujeres alrededor
del mundo (Redacción BBC 2019). “El Violador eres Tu,” un himno creado por el colectivo
feminista LasTesis de Valparaíso contra la violencia de género estructural, ha difundido a ciudades
en España, Alemania, Francia, el Reino Unido, Austria, Turquía, la República Dominicana,
Argentina, Colombia México, y los Estados Unidos (Redacción BBC 2019). Este periodo de
movilización social en Chile ha inspirado consciencia y cambio a nivel internacional.
16
4. METODOLOGÍA
4.1 – Ubicación
Este estudio fue realizado en Arica, Chile durante el mes de Noviembre de 2019.
Entrevistas fueron conducidas en lugares de trabajo, hogares, y otras ubicaciones convenientes
para las participantes.
4.2 – Población
La población en que estaba interesada era sobrevivientes de violencia política sexual
durante la dictadura y/o la época actual, pero por razones de ética no pude entrevistar víctimas
directamente sobre su trauma. En vez, decidí enfocarme en gente con conocimiento profesional de
la temática. Para obtener información sobre los temas de una diversidad de perspectivas, se utilizó
tres categorías generales de entrevistadas. Las categorías eran profesionales en el ámbito de salud
mental, individuos con conocimiento extensivo de la dictadura, y finalmente individuos con
conocimiento extensivo del movimiento social. Estas categorías no fueron exclusivas, y una
entrevistada podría pertenecer a más de una categoría. Ejemplos de gente con conocimiento
relevante serían psicólogos, activistas en ámbitos de violencia sexual y/o derechos humanos,
expertas de los eventos de la dictadura, y periodistas que reportan sobre el movimiento socio-
político actual.
4.3 – Muestra
5 mujeres fueron entrevistadas; se presentan en orden cronológica de su entrevista. La
primera a ser entrevistada fue Estefani Carrasco, una periodista para el diario La Estrella de Arica
que fue detenida junto con dos compañeros durante el movimiento actual en Arica y que sufrió
violencia sexual por parte de Carabineros durante su detención. La siguiente es Sandra Bravo, que
fue entrevistada junta con Carrasco. Bravo es una activista en el área de violencia de género y
derechos humanos que fue muy involucrada con la resistencia durante la dictadura y sigue
participando activamente en las manifestaciones de hoy. Ella también era mi consejera para este
proyecto. La próxima es Jeannette Valenzuela, una psicóloga con el Programa de Reparación y
Atención Integral de Salud (PRAIS) en Arica que trabaja con sobrevivientes de la dictadura.
Después, la Carolina Videla, la ex Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Gobierno para la
región Arica y Parinacota, trabajadora social que trabaja en la universidad Santo Tomás en Arica,
17
activista en el área de violencia de género y derechos humanos, y ex presa política de un año y
medio al final de la dictadura. La última es Silvana Durán, una trabajadora social que especializa
en abuso sexual infantil, activista en el área de violencia de género y derechos humanos, y ex
presa política durante la dictadura.
Había un rango de edades entre la muestra entrevistada. Las mayoría de las mujeres
entrevistadas tenían aproximadamente 50 años de edad, con la excepción de la periodista Estefani
Carrasco, que tiene 29 años.
18
Por la sensibilidad de los temas del proyecto, tuvé que considerar los aspectos éticos con
mucho cuidado. Preguntas para las entrevistas fueron revisadas por mi consejera, Sandra Bravo.
Preguntas sobre las temáticas de violencia sexual y salud mental eran muy generales, y no pregunté
directamente sobre las experiencias propias de las entrevistadas. Las entrevistadas fueron
informadas que podrían elegir a compartir sus experiencias tanto como querían, pero no iban a ser
forzadas a responder a cualquier pregunta y no seguí con preguntas pidiendo más detalles o
información si eligieron compartir. Las entrevistadas también fueron avisadas de que podían tomar
descansos o retirarse de la entrevista en cualquier momento. Para asegurar el consentimiento de
las entrevistadas, se obtuvo la firma de cada entrevista en un formulario de consentimiento
detallando el proceso y las protecciones, y también se conseguió permiso verbal antes de que las
entrevistas fueron grabadas. Para proteger la privacidad de las entrevistadas, se presentó la
posibilidad de quedarse anónimo, pero ninguna de las entrevistadas optó por esto, dando permiso
para usar sus nombres verdaderos.
19
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cinco temáticas principales fueron desarrolladas en la investigación. Estos resultados se
basan en lo encontrado por la revisión de literatura, las observaciones tomados en el taller de apoyo
grupal de PRAIS, y las experiencias, comentarios y sentimientos contenidos en las entrevistas.
20
hostiles, es un modo de tortura que sume a la persona en un estado de extrema vulnerabilidad e
indefensión... En esas condiciones se impone el temor a ser víctima de afrentas sexuales y que el
cuerpo desnudo solía ser expuesto a otras formas de padecimiento” (Informe Valech 2005). La
ropa se ha convertido en un símbolo del ser humano, y someter a las detenidas a desnudamientos
forzados les rebajaba al nivel de animales.
El usó de golpes reiterados fue y más común y muchas veces el primer modo de torturar
empleado contra mujeres detenidas. Dirigieron estos golpes a los partes más sensibles del cuerpo,
incluyendo los genitales y los pechos. Muchas mujeres también sufrieron lesiones corporales
deliberadas, frequentemente quemaduras pero también cortes con arma blanca, en sus genitales.
Otro abuso sexual empleado eran los tocamientos, que fueron muy comunes.
Colgamientos fue un método de tortura donde la detenida, generalmente obligada a
desnudarse, fue colgada de sus brazos y/o piernas de manera dolorosa por un período prolongado,
provocando dislocaciones de miembros, lesiones en la columna, y otros problemas de salud física.
Durante colgamientos, las víctimas padecieron amenazas, insultos, humillaciones, golpes,
aplicación de electricidad en áreas sexuales, y otros tipos de agresión sexual.
La tortura “electroshock” consistía en la aplicación de descargas eléctricas, frecuentemente
en zonas sensibles como los pechos, los genitales, y el ano. La DINA y la CNI destacaron el
procedimiento conocido como “la parrilla,” donde detenidas fueron obligadas a desnudarse y
acostarse en un catre de metálico, donde las maniataron y inmovilizaron con la vista vendada.
Muchas veces, la detenida fue empapada con agua para que la descarga eléctrica se sintiera en todo
el cuerpo. Muchas veces la aplicación de electricidad resultó en que la detenida perdió consciencia,
se defecó, o consecuencias más graves como un infarto cardiovascular o muerte. Más de un tercio
de las personas que sufrieron algún tipo de tortura indicaron haber sufrido aplicación de
electricidad entre otras formas de torturas.
El uso de drogas también se empleaba en la violencia sexual. En Chile, drogas como pasta
base fueron introducidos por parte de agentes de la dictadura como un inhibidor social (Videla
2019). Fue utilizado para impedir organización contra la dictadura, fomentando dependencia en la
comunidad para usar miembros de la misma comunidad para circular las drogas (Videla 2019).
Muchas de las víctimas fueron jóvenes y mujeres, y muchos de ellos llegaron a ser detenidas o por
traficar la droga o por consumir la droga (Videla 2019). También se uso las drogas dentro de los
sitios de detención para facilitar las violencia sexual, haciendo sus víctimas más sumisas (Informe
21
Valech 2005).
Es importante notar que también hay muchas mujeres no detenidas que sufrieron violencia
política sexual por el solo hecho de ser la familiar del torturado o el detenido (Valenzuela 2019).
Esto es parte de una violencia de género más general, que trata a la mujer como un trofeo de guerra
para ser conquistada (Valenzuela 2019). La cultura chilena “es un sistema patriarcal, es machista,
y castiga a la mujer a diferencia del hombre” (Videla 2019). Estos conceptos de géneros que
marcaban a las mujeres como ciudadanas de segunda clase contribuyeron a la violencia política
sexual, fomentando el ámbito para la realización de estos actos abominables que, en torno,
respaldaron estas ideologías violentas (Valenzuela 2019; Videla 2019; Durán 2019). Bajo la
dictadura se planteaba el rol de la mujer como relegada al ámbito de la casa y de cuidar a la familia
(Valenzuela 2019). Este rol pasivo de madre Mariana fue modelado por Lucía Pinochet, la mujer
del dictador Augusto Pinochet, que creaba centros femeninos, donde se enseñaba cosas de casa
(Valenzuela 2019). Este imagen de la mujer como propiedad del hombre la cosificó, permitiendo
su trato como trofeo de guerra y el uso de violencia sexual como forma de castigo (Valenzuela
2019; Videla 2019). Por esto, mujeres que no seguían ese rol pasivo de domicilio, “que salían a la
calle, que salían a protestar, que salían en búsqueda de sus maridos o de sus hermanos, de sus
familiares, eran mujeres que debían de alguna forma ser castigadas” en los ojos de la dictadura
(Valenzuela 2019). Este castigo se hizo a través de la violencia sexual, para robarles la autonomía
y dignidad y recordarles de su lugar como objeto perteneciente al hombre.
Aquí incluyo algunos de los testimonios de sobrevivientes de tortura política sexual durante
la dictadura.
Mujer, XV Región. En el taller de PRAIS, relató la violencia política sexual que sufrió mientras
estuvo detenida, los efectos en su salud mental, y cómo ha reaccionado al estallido actual. Mientras
era presa política, ella fue torturada y violada de manera reiterada. Debido a las violaciones, se
embarazó. Contó sobre el horror se sintió cuando no llegaba su menstruación; era su peor pesadilla.
Acabó pariendo el 11 de Septiembre, que ella describió como una coincidencia cruel. Ahora, esa
fecha lleva dolor por una multitud de razones. A pesar de que el embarazo fue el producto de una
violación, ella amaba a su hijo y trato de cuidarlo. Pero a los dos años, él empezó a parecer a uno
de los violadores, su padre, y los milicos lo mataron, aplastandolo con un vehículo como manera
de destruir la evidencia de la violación (Anónima 2019).
22
Hombre, XV Región. En el taller de PRAIS, relató la experiencia de presenciar las violaciones de
compañeras. Mientras estuvo detenido y torturado como preso político, él podía oir las vejaciones
de las mujeres detenidas desde su celda. Obligado a presenciar estos abusos contra las mujeres, él
se sintió complicito por no poder haber hecho nada. A describirlo, se pusó a llorar, explicando que
él no lo habla mucho porque le emociona mucho (Anónimo 2019).
Mujer, detenida en febrero de 1975. Relato de su reclusión en el recinto de la DINA Villa Grimaldi,
Región Metropolitana. Se me obligaba a hacer mis necesidades con la puerta abierta mientras los
guardias me miraban y se mofaban de mí, se me obligaba a sentarme en la taza del baño con
restos de excrementos y orina y sin que me permitieran limpiar un poco la taza antes de sentarme
o limpiarme yo cuando ya había hecho mis necesidades. Exigencia de controlar el organismo de
tal modo que la orina y los excrementos debían salir del cuerpo a horarios fijados por ellos. En
caso contrario, se amenazaba con que si no se controlaba el organismo, te obligarían a comer tus
excrementos o a beber tu orina. Este tipo de amenazas aprendí rápidamente a creerlas cuando me
tocó presenciar esta situación con un preso que no logró controlar su diarrea. De forma
inexplicable mi organismo se adaptó a esta exigencia [...] (Informe Valech 2005)
Mujer, detenida en enero de 1975. Relato de su reclusión en el recinto de la DINA Villa Grimaldi,
Región Metropolitana. Escuché con horror cómo sabían cada uno de mis pasos, lo que los
calificaba para tratarme de puta cuantas veces quisieron. Lloré bajo la venda de algodón, tuve
mucho miedo; me decían a cada rato que había desaparecido sin dejar rastros y que no volvería
a ver a mis dos hijos. Sabían sus nombres, los colegios donde iban, los horarios de entrada y
salida. Yo no lo podía creer. (Informe Valech 2005)
Mujer, XIV Región, detenida 1973. Relato de su detención arbitraria después de que los
carabineros confundieron sus hermanos con dos militantes. Me pegaban como si yo hubiese sido
hombre, me pegaron sin compasión incluso hasta por los senos, yo tengo todo mi cuerpo con las
marcas del 73. (Informe Valech 2005)
Mujer, detenida en enero de 1974. Relato de su reclusión en el recinto de la DINA de calle Londres
38, Región Metropolitana. Me trasladaron a otra pieza en donde me hicieron desnudarme
completamente. Luego me amarraron las muñecas con los tobillos quedando totalmente encogida.
Enseguida colocaron una barra entre mis muñecas y los tobillos quedando suspendida de un
mueble. En esta posición me golpearon los oídos y me aplicaron electricidad en las sienes, en los
ojos, en la vagina, en el recto y en los pechos [...] (Informe Valech 2005)
23
Mujer, detenida en noviembre de 1973. Relato de su reclusión en el Regimiento Tucapel, IX
Región. Al llegar a estas dependencias me hicieron desnudar, acostarme en un escaño, me dio la
impresión que era de esos que se ven en las plazas, donde me ataron un brazo y una pierna hacia
arriba y la otra hacia abajo, después me pusieron un bloque de cemento en el vientre y me
aplicaron electricidad vaginal, en los pezones y oídos, llenándome la boca con caca de animal,
seguramente para que no se oyeran mis gritos y quejidos. Esto lo hicieron durante muchas horas,
después me dejaron tirada, desnuda, yo andaba con la regla y así y todo también fui violada en
tres oportunidades, no sé si sería una persona o diferentes. Esto es algo que recién ahora estoy
contando [...] nunca se lo dije a mi familia [...] (Informe Valech 2005)
Mujer, detenida en febrero de 1975. Relato de su reclusión en el Cuartel Silva Palma de la Armada,
en Valparaíso. En los interrogatorios era desnudada y atada a una silla dándome golpes de puño
en la cabeza, pecho y abdomen. Me aplicaron corriente en las sienes, pezones, lengua, genitales
y tobillos. En una ocasión fui trasladada a un servicio de urgencia del Hospital Naval por fuertes
dolores abdominales y estomacales, además de taquicardia. El último día pude ducharme para
poder ser revisada por la Cruz Roja Internacional. (Informe Valech 2005)
Mujer, detenida en mayo de 1975. Relato de su reclusión en el Cuartel de la DINA Villa Grimaldi,
Región Metropolitana. Siempre me mantuvieron con la vista vendada, manos atadas y desnuda.
Me aplicaron la parrilla eléctrica, fui víctima de tocaciones y abusos deshonestos, muchas
golpizas y simulacro de fusilamiento en la punta de la piscina. (Informe Valech 2005)
Mujer, menor de edad, detenida en septiembre de 1973. Relato de su reclusión en el Regimiento
de Ingenieros de Tejas Verdes, V Región. Me condujeron a una sala, al entrar sentí mucho olor a
sangre [ ... ] escuchaba individuos que hablaban bajo, uno de ellos me desató las manos y me
ordenó que me desnudara, les dije que por favor no lo hicieran, pero luego, en forma violenta, me
desvistieron, dejándome sólo la capucha puesta. Me pusieron en una especie de camilla amarrada
de manos y pies con las piernas abiertas, sentí una luz muy potente que casi me quemaba la piel.
Escuché que estos individuos se reían. Luego, un hombre comenzó a darme pequeños golpes con
su pene sobre mi cuerpo, me preguntó de que porte me gustaba; otro hombre escribía cosas sobre
mi cuerpo con un lápiz de pasta. Luego vino el interrogatorio[...] en seguida ordenó que me
pusieran corriente en los senos, vagina y rodillas [...]. Luego, las descargas pararon un rato,
mientras sentía que hablaban entre ellos. Nuevamente retomaron el interrogatorio, esta vez me
dijeron que me habían conectado a la máquina de la verdad [...] por cada respuesta que daba
24
sonaba un pito de esta máquina, por cuanto me decían que yo estaba mintiendo [...] el pito de ese
aparato se transformó en un infierno [...] vinieron nuevamente los golpes y las descargas
eléctricas; cuando casi estaba inconsciente me levantaron la capucha hasta la nariz, me pusieron
un vaso en la boca haciéndome ingerir un líquido. No supe qué pasó conmigo hasta el día siguiente
que me devolvieron al campo de prisioneros. En el campo fui recibida por el suboficial [...] el que
al verme comentó que si se diera vuelta la tortilla no querría que esto le pasara a su hija; le
pregunté qué me había pasado, pero enseguida llamó a las enfermeras militares [...] sentía dolor
en la vagina y en todo mi cuerpo [...] estaba muy deteriorada, sin poder defecar [...] (Informe
Valech 2005)
Mujer, detenida en septiembre de 1973. Relato de su reclusión en el Estadio Nacional, Región
Metropolitana. Estando embarazada fui torturada, violada y manoseada por un grupo de efectivos
militares. (Informe Valech 2005)
Mujer, detenida en octubre de 1973. Relato de su reclusión en el Regimiento Arica, La Serena,
IV Región. Embarazada de cinco meses, fui detenida y hecha prisionera. Estuve un mes y medio
incomunicada en la Cárcel del Buen Pastor, y sometida en el Regimiento Arica a vejámenes y
torturas, entre las cuales debo, como denuncia, mencionar: [...] instada a tener relaciones
sexuales con la promesa de una pronta liberación; obligada a desvestirme, acariciada en los
pechos y amenazada de recibir las visitas nocturnas del interrogador; golpes de electricidad en
la espalda, vagina y ano; uñas de las manos y pies fueron arrancadas; golpeada en varias
ocasiones con bastones de plástico y con culatas de rifles en el cuello; simulacro de fusilamiento,
no me mataron pero debí escuchar como las balas silbaban a mi alrededor; obligada a tomar e
ingerir medicinas; inyectada en la vena con pentotal, bajo la severa advertencia que sería
hipnotizada como único medio de declarar la verdad; colocada en el suelo con las piernas
abiertas, ratones y arañas fueron instaladas y dispuestos en la vagina y ano, sentía que era
mordida, despertaba en mi propia sangre; se obligó a dos médicos prisioneros a sostener
relaciones sexuales conmigo, ambos se negaron, los tres fuimos golpeados simultáneamente en
forma antinatura; conducida a lugares donde era violada incontables y repetidas veces, ocasiones
en que debía tragarme el semen de los victimarios, o era rociada con sus eyaculaciones en la cara
o resto del cuerpo; obligada a comer excrementos mientras era golpeada y pateada en el cuello,
cabeza y cintura; recibí innumerables golpes de electricidad [...] (Informe Valech 2005)
Mujer, detenida en noviembre de 1974. Relato de su reclusión en el recinto de la DINA Venda
25
Sexy, Región Metropolitana. Llegaron dos hombres y una mujer a buscarme. Yo corrí a la oficina
del médico jefe para dejar una prueba de mi detención. En efecto, les pidió que se identificaran y
ellos mostraron sus placas como agentes de la DINA. Me llevaron con mi delantal de servicio, sin
dejarme tiempo de tomar mis ropas. Me subieron a una camioneta de la DINA, me pusieron una
venda sobre los ojos, me golpearon [ ... ] me dejaron sola en una oficina sentada en un banquillo
de poca altura, siempre con la venda en los ojos. Pasé largo tiempo en ese lugar. Luego me
hicieron subir una escalera, llegamos a una pieza donde me pidieron que me desnudara. Había
una persona que escribía a máquina mi identificación. Luego me instalaron electrodos en la
cabeza y en las manos y me enviaron electricidad repetidas veces […] vino un médico que me
examinó ginecológicamente [...] violación, masturbación sobre mi cuerpo, me fotografiaron
desnuda, todo esto interrumpido con descargas eléctricas. (Informe Valech 2005)
Hombre, detenido en octubre de 1973. Relato de su reclusión en la Base Naval de Talcahuano (El
Morro), VIII Región. Fui encerrado en una barraca donde muchas veces escuchaba y otras veía
como violaban a algunas niñas universitarias o simplemente liceanas, lo cual me producía mucho
trastorno, por la impotencia de no poder hacer nada, ésto se repitió muchas veces durante el
tiempo que estuve detenido. (Informe Valech 2005)
Mujer, detenida en septiembre de 1974. Relato de su reclusión en la casa de la DINA de José
Domingo Cañas N° 1315, Región Metropolitana. Fui golpeada en diversas partes del cuerpo.
Nuevamente fui manoseada y obligada a presenciar la tortura de mi esposo. Fui desnudada y
amarrada a un catre metálico en el que fui golpeada. Estaba embarazada, con 6 meses de
gestación. (Informe Valech 2005)
Mujer, VIII Región, detenida en 1973. Recibí golpes y corriente en la Comisaría [se omite]. La
tortura más severa fue en [un recinto de la Armada], allí sufrí el submarino, la escasa comida,
los simulacros de fusilamientos todas las noches, las quemaduras con cigarros […]. En la
Comisaría [se omite] sufrí violación con botellas. Lesiones genitales, golpes en la cabeza, que
provocaron mi estadía por una semana en la enfermería del Fuerte, sin medicamentos. (Informe
Valech 2005)
Mujer, VII Región, detenida en 1973. Al quedar detenida fui incomunicada en una sala donde
luego me violó un soldado raso mientras me interrogaban. Me decían cosas horribles, me
apuntaban el cuello con un sable y que iba a ser violada por una cuadrilla si no hablaba. (Informe
Valech 2005)
26
Mujer, Región Metropolitana, detenida en 1974. Por violación de los torturadores quedé
embarazada y aborté en la cárcel. Sufrí shock eléctricos, colgamientos, ''pau-arara'',
"submarinos", simulacro de fusilamiento, quemadura con cigarros. Me obligaron a tomar drogas,
sufrí violación y acoso sexual con perros, la introducción de ratas vivas por la vagina y todo el
cuerpo. Me obligaron a tener relaciones sexuales con mi padre y hermano que estaban detenidos.
También a ver y escuchar las torturas de mi hermano y padre. Me hicieron "el teléfono", me
pusieron en la parrilla, me hicieron cortes con yatagán en mi estómago. Tenía 25 años. Estuve
detenida hasta 1976. No tuve ningún proceso. (Informe Valech 2005)
Mujer menor de edad, 14 años, VII Región, detenida 1973. Relato su experiencia mientras estuvo
detenida 12 días en la cárcel, sin registrar proceso, y egresó por falta de méritos. Fui llevada a [un
recinto del Ejército] y fui objeto de abuso sexual. Nos llevaron detenidas con mi hermana y una
amiga. Yo fui la primera en ser interrogada. Me hicieron pasar a una pieza donde había tres
milicos con su rostro tapado, tenían una bolsa negra en la cabeza, uno por uno me hacían
preguntas, pero yo no sabía nada, por lo tanto no podía responderle nada. Entonces uno de ellos
se bajó los pantalones y sacó su pene y me obligó a que se lo tenía que enderezar con mi boca.
Después vino el otro y el otro. En total fueron tres milicos que tuve que enderezárselo, el último
se fue en mi boca, no sé quienes fueron o cómo eran porque estaban encapuchados. Lo único que
sé es que mi vida nunca volvió o volverá a ser como antes, ya que en ese tiempo era solo una
estudiante. Por lo ocurrido no pude continuar estudiando hasta ese momento [ ...] lo único que sé
es que no puedo olvidar nada. (Informe Valech 2005)
Mujer menor de edad, 16 años, Región Metropolitana, detenida en 1975. Luego de su liberación
fue expulsada del país, sola, sin su familia. Fui violada, me ponían corriente, me quemaron con
cigarrillos, me hacían "chupones", me pusieron ratas. Creo que estuve en [recinto secreto de la
DINA], me amarraron a una camilla donde unos perros amaestrados me violaron. Estaba siempre
con scotch, después una venda y después una capucha. Se reían, nos ofrecían comida y nos daban
cáscaras de naranjas. Nos despertaban de noche para perder la noción del tiempo. (Informe
Valech 2005)
Mujer menor de edad, 17años, Región Metropolitana, detenida en 1975. Fui detenida en mi hogar
luego de un violento allanamiento y destrozos de enseres. Estuve en [un recinto secreto de la
DINA], recibí toda clase de torturas, corriente en parrilla y colgada [se omite], simulacro de
fusilamiento, golpes, violaciones reiteradas, quemaduras internas (útero), golpes con elementos
27
metálicos, sesiones psiquiátricas para olvidar las torturas. Me hicieron presenciar violación con
perros dirigidos por [se omite]. Viví torturas y sesiones de masturbaciones por parte de los
encargados del recinto, quemaduras con agua hirviendo en mi brazo izquierdo, costillas
fracturadas. Mi torturador la mayor parte del tiempo fue el [se omite] y [se omite] presenciaba
junto con otros. (Informe Valech 2005)
Mujer, X Región, detenida en 1973. Después de 30 años, sigo llorando. Cuando fui detenida
estaba embarazada de 3 meses. Estuve en la Comisaría de [se omite]. El carabinero a cargo me
amenazaba de que me iba a violar. En una carpa de campaña en el patio obligaron a un dirigente
sindical a violarme y manoseame a vista de dos carabineros a cargo. Me amenazaron con sacarme
las uñas de los pies (no lo hicieron, sí a otros compañeros). En [se omite] de [se omite] tuve un
simulacro de fusilamiento [...] Estuve incomunicada en bancas días y noches. Vendada todo el
tiempo. Era obligada a observar la tortura de otros y era amenazada de que me violarían
nuevamente. En los interrogatorios me desnudaban, me manoseaban y me sentaron en la silla
dental y me pusieron corriente en los pechos, garganta, vientre, piernas ... Fui a dar al hospital
en diciembre del 73. (Informe Valech 2005)
Mujer, Región Metropolitana, detenida en 1973. Estaba embarazada de tres meses, fui detenida y
llevada al Estadio Nacional. Allí recibí golpes, tuve un simulacro de fusilamiento. Fui obligada a
estar en posturas forzadas sin moverme. [...] Fui obligada a presenciar torturas y violaciones a
otras detenidas. Estando embarazada fui torturada y violada y manoseada por un grupo de
efectivos militares. (Informe Valech 2005)
Mujer, X Región, detenida en 1973. Me llevaron a un recinto desconocido. Me golpearon, estaba
esperando un hijo, tenía un mes y medio de embarazo. Recibí golpes de puño y pies, culatazos. Me
aplicaron electricidad. Me violaron dos hombres con violencia, brutalmente [...] me preguntaban
por mi papá que estaba detenido. En la casa de torturas de [se omite] me golpearon, me daban
patadas. Yo les decía que estaba embarazada y me ofrecían abortar. (Informe Valech 2005)
Mujer, IV Región, detenida en 1973. Fui detenida en 1973 en [se omite] y fui sometida a torturas.
Tenía dos meses de embarazo. Fui violada por efectivos del Ejército. A consecuencia de ello se
me produjo un aborto. Fui mantenida en arresto domiciliario durante dos meses. Quedé libre.
(Informe Valech 2005)
Mujer, Región Metropolitana, detenida en 1975. Sufrí golpes y aplicación de corriente eléctrica
en todo el cuerpo. Fui colgada de pies y manos y me taparon la boca con una toalla, en ese
28
momento me encontraba embarazada (un mes). Fui violada por distintos sujetos, mientras mis
manos y pies se encontraban atados, me introducían en el agua, luego aplicando corriente
eléctrica específicamente más en los órganos genitales, dedos y vientre. Además, sufrí agresión
psicológica, amenazándome que matarían a mi hija de 9 meses que se encontraba en poder de
ellos. (Informe Valech 2005)
Mujer, V Región, 1974. Al momento de la detención me vendan los ojos [...] y fui trasladada a
[un recinto de la DINA]. Uno de los hombres pidió trato especial para mí porque estaba destinada
para otro lugar. Ese trato fue golpes en los oídos y aplicación de electricidad. Me llevaron a Tejas
Verdes: siempre encapuchada e incomunicada en una barraca [...] Para los interrogatorios
éramos trasladados en un camión frigorífico, amarrados, encapuchados. Nos desnudaban y nos
introducían en unas celdas, a la espera. Las sesiones de tortura duraban alrededor de doce horas.
Este procedimiento era a diario. Yo tenía tres meses de embarazo. Recibí golpes bajo el vientre,
golpes con sacos mojados sobre las piernas, baldazos de agua estando amarrada a un poste,
amarrada por horas con cuerdas que pasaban bajo mis piernas. Me hicieron simulacro de
fusilamiento y violación. Me arrancaron las uñas de los dedos chicos de los pies y quemaduras en
el cuerpo. Escuchaba torturas de otros presos y me hacían escuchar un casete con la grabación
de quejidos de niños y me decían que eran mis hijos. Me hacían comer excrementos. En el [se
omite] y producto de las torturas se me produjo un aborto espontáneo. Nunca recibí atención
médica. (Informe Valech 2005)
Hombre, hijo de una madre torturada, relató algunas de las torturas que padeció su madre cuando
lo esperaba y fue detenida. Ella fue detenida con dos meses de embarazo en 1974 por la DINA.
Sufrió la parrilla y al pau de arara, pero le contó a su hijo que lo peor fue la violación por perros.
Durante su detención, tuvo que estar hospitalizada en el hospital Barros Luco por síntomas de
pérdida. Ella fue liberada al momento del parto. (Informe Valech 2005)
Mujer, hija de una mujer embarazada, violada y torturada, Región Metropolitana, detenida en
1975. En esa fecha yo era un ser viviente pero no nacido. Mi madre estaba con cinco meses de
embarazo. Indirectamente sufrí como mi madre dolor y miedo por su tortura en forma de abuso
sexual y choques de electricidad, aun en mi condición de un ser intrauterino. La tortura en contra
de mi madre fue un atentado contra mi vida. En mi caso, el derecho a la vida fue amenazado y
puesto en riesgo a consecuencias de la tortura. [...] Mi niñez fue una vida llena de tristezas, trauma
y depresión debido al daño emocional de mis padres, que produjo la ruptura de su matrimonio.
29
(Informe Valech 2005)
Mujer, Región Metropolitana, detenida en 1973. Estuve incomunicada, vendada y con capucha.
Me dieron golpes y aplicación de electricidad. Me colgaron y violaron. Tuve una fractura de
costilla y de los dedos de los pies. Me sacaron las uñas. Estuve en varios lugares. Creo que [un
recinto de la DINA] y en otro lugar. En todas partes se repitió la tortura. Escuchaba gritos. Por
la violación tuve un embarazo tubario. (Informe Valech 2005)
Mujer, VIII región, detenida en 1974. Llegaron a mi oficina los militares y me detienen [...] me
trasladan amarrada al regimiento, donde me interrogan acerca de mi militancia política y de mi
familia que era de izquierda. [...] Fui trasladada al [se omite] y luego a la cárcel de [se omite] en
octubre de 1973 yen enero de 1974 me devuelven definitivamente a la cárcel de [se omite]. En los
trayectos de un recinto a otro fui golpeada por militares y violada. Quede embarazada y perdí el
embarazo al 5° mes en el hospital de [se omite], en 1974, durante la detención. (Informe Valech
2005)
Mujer, Región Metropolitana, detenida en 1975. En un recinto secreto fui torturada, amarrada y
vendada. Me dieron de golpes de pies y puños. Me aplicaron electricidad en diversas partes del
cuerpo. Me volaron los dientes delanteros de un culatazo. Sufrí abusos sexuales y reiteradas
violaciones que resultaron en un embarazo. (Informe Valech 2005)
Mujer, hija de una mujer detenida que quedó embarazada a los 15 años cuando estuvo detenida,
VII Región, detenida en 1974. Yo represento la prueba gráfica, represento el dolor más grande,
lo más fuerte que ha vivido mi mamá en su vida. (Informe Valech 2005)
Caso de una mujer que estaba en el séptimo mes de embarazo cuando fue detenida y llevada a un
recinto de la DINA en 1974. Dijo que fue violada constantemente. Su hija nació bajo custodia
policial en el hospital Sótero del Río. Estuvo con ella en otro recinto de la DINA hasta los cinco
meses de edad. (Informe Valech 2005)
Caso de una mujer detenida en 1974, en un recinto de la DINA. Tenía seis meses de embarazo.
Dijo que fue sometida a golpes que rompieron su dentadura superior delantera. Se le propinaron
golpes en los oídos y sufrió torturas psicológicas. Era golpeada cuando gritaba. Su hijo nació
estando ella todavía detenida en otro recinto de la DINA Y vivió con él en prisión durante cuatro
meses. (Informe Valech 2005)
Mujer, Región Metropolitana, detenida en 1984. Fuimos secuestrados de nuestro hogar de
madrugada, fuimos mantenidos en la [se omite] comisaría [de Carabineros] toda la noche,
30
abusados verbal y físicamente, con golpes de pies, puños, parados al frío e interrogatorios con la
vista vendada. Al día siguiente fui trasladada, fui sometida a más interrogatorios, golpes y
aplicación de electricidad en pezones y vagina, fui violada por más de dos personas, estando
embarazada de 4 meses y medio. Mi hija nació en la cárcel con una cesárea provocada por
gendarmes, cuando fue cómodo para ellos. (Informe Valech 2005)
Estos casos ejemplifican el uso de la violencia política sexual contra mujeres detenidas
durante la dictadura chilena, cuyas situaciones' cuyas consecuencias en la salud mental afectaron
a esas sobrevivientes por toda la vida.
31
la televisión, no le provocaba ninguna reacción emocional ni física, como si hubiera sido
insensibilizada a la violencia debido a su experiencia (Anónima 2019). Una mujer de VII Región,
que fue detenida en 1973 cuando tuvo 14 años y fue violada oralmente por tres milicos, describió
el efecto del hecho en su vida y salud mental, diciendo “lo único que sé es que mi vida nunca
volvió o volverá a ser como antes, ya que en ese tiempo era solo una estudiante. Por lo ocurrido
no pude continuar estudiando hasta ese momento [...] lo único que sé es que no puedo olvidar
nada.” Del otro lado, Durán me contó que ahora ella tiene muchos problemas de memorio debidos
a todos sus esfuerzos de olvidar todo lo que le había pasado (Durán 2019).
El PRAIS de Arica atiende a un grupo de mujeres que estuvieron detenidas y sufrieron
violencia sexual durante la dictadura (Valenzuela 2019). La pscicóloga del PRAIS, Jeannette
Valenzuela, me contó que “reconstruir la sexualidad, reconstruir la femineidad, es lo más difícil
que desde [su] rol como profesional [se] ha tocado trabajar” (Valenzuela 2019). De las
consequencias de la violencia política sexual, el Informe Valech escribe,
La violación es una experiencia traumática que afecta principalmente a la vida sexual.
Tiene, además, consecuencias emocionales y físicas inmediatas por un eventual embarazo
o incluso por una enfermedad sexual. El efecto devastador de la violación se agrava cuando
es realizada por varios individuos en forma sucesiva. N o se trata solamente de la agonía
física sufrida, sino también del desamparo ante la agresión y del hecho que las otras
personas no solamente son indiferentes a lo que le ocurre a la víctima, sino que participan
activamente en la agresión. La tortura, en todos los casos, destruye la confianza en los otros
seres humanos, pero en el caso de la tortura sexual bajo estas circunstancias, incide sobre
las relaciones afectivas más íntimas y cercanas tanto de la propia sexualidad como de la
maternidad. (Informe Valech 2005)
Valenzuela explicó que el gran daño que se provoca por la violencia política sexual es en la imagen
y sexualidad femenina, porque es el cuerpo femenino el que es castigado brutalmente de manera
sistemática (Valenzuela 2019). Aun más alla, la sexualidad tiene que ver con como tú te enfrentas
al mundo y con como te relaciones contigo misma (Valenzuela). La perdida de la sexualidad resulta
en la perdida de una parte fundamental de la identidad. Estos problemas de imagen y sexualidad
también generan problemas en pareja y en ser intima con otra persona (Valenzuela 2019).
También se provocaron daños relacionados a expectativas socioculturales. En esa época,
el tema de la virginidad femenina era muy importante, y las mujeres sin virginidad no solo no
32
tenían valor pero también eran algo repugnante (Valenzuela 2019). Esto genera problemas de baja
autoestima, que causa más problemas de pareja (Valenzuela 2019). Valenzuela me contó que el
pensamiento de muchas de las sobrevivientes de violencia sexual en relación a parejas es, "Yo no
sirvo nada, no soy nada. […] ¿Qué es lo que te puedo ofrecer si me lo han dañado, si me lo han
destruido de alguna forma?" (Valenzuela 2019). Esta carga cultural solo añade a los daños en salud
mental causados por la violencia sexual.
33
su color, por su condición, por el lugar donde viven y eso fue, desde mi punto de vista, fue un
caldo de cultivo que se fue fraguando con los años y que hoy veo en esta irrupción, en este
estallido social que pasa a ser ya un movimiento social, dio una salida para expresar esa rabia
contenida de tanto. (Videla)
Son estas personas que, harta de su maltratamiento a las manos del Estado, se están movilizando
a lo largo y ancho del país.
Otra herencia de la dictadura es la impunidad con que actúan el gobierno y las Fuerzas
Armadas. Videla describe a la impunidad “como un inhibidor de democracia y de Estado garante
de derechos,” declarando que “ mientras en este país existe la impunidad, [la violación de derechos
humanos] va a seguir ocurriendo” (Videla 2019). Todavía falta justicia para más de 1200 personas
desaparecidas, y la comisión creada es una de “Verdad y Reconciliación,” no una de “Verdad y
Justicia” (Videla 2019). Aunque parece algo insignificante, el uso de “reconciliación” en vez de
“justicia” no establece obligatoriedad al Estado de Chile de proveer justicia verdadera para las
víctimas (Videla 2019). Las entrevistadas expresaron que sienten que Chile está volviendo a la
impunidad, poniendo el ejemplo del general de Carabineros que declaró que él no iba a sancionar
a ningún Carabinero para violaciones de derechos humanos (Videla 2019; Bravo y Carrasco 2019;
Valenzuela 2019; Durán 2019). Esta garantía que no van a haber consecuencias para los agentes
del estado les hacen sentir “más empoderados a golpearla, a patear, a disparar, a violar, a humillar,”
resultando en más abusos de poder por parte de las fuerzas armadas (Videla 2019). Pensando en
todos los años que ha costado instalar procesos para que se comience a pensar en justicia para
víctimas de la dictadura, Videla se preocupe por las víctimas actuales que está creando el Estado
y la cantidad de tiempo que va a costar en conseguirles justicia. Por eso “nosotras vamos a seguir
en la calle,” explicó. “No queremos que esta generación herede la impunidad que nos impusieron
a nosotras desde la dictadura” (Videla 2019)
En noviembre de 2019, The New York Times publicó un artículo declarando que Chile
está en peligro de reiterando su pasado dictatorial (Borzutzky 2019). En el artículo, citaron la
reacción opresiva del gobierno y las Fuerzas Armadas, y los varios casos de violaciones de
derechos humanos perpetrados por el Estado. En el Informe Valech, se describe como la dictadura
justificó el uso de fuerza excesivo contra oposición.
El discurso oficial insistía en que era responsabilidad del gobierno conjurar el peligro del
vandalismo, cuyo rostro más visible habría sido la juventud poblacional identificada
34
invariablemente con el lumpen, a fin de restarle alcance político a sus actos de resistencia, de
tal suerte relegados a la categoría invalidante de las simples conductas delictivas. Sin duda,
ocurrieron actos delictivos en el marco de las protestas, no obstante, sirvieron de excusa para
la descalificación global, en masa, de las mismas (Informe Valech 2005).
Esa retórica es casi idéntica a la que se usa el gobierno de Piñera actual para justificar su usa de
fuerza contra manifestantes. Citando una guerra interna, una frase usado por la dictadura Pinochet,
la primera reacción del gobierno actual era declarar Estado de Emergencia (Videla 2019). El hecho
de sacar los militares a la calle y de instalar toque de queda por la primera vez desde el retorno a
democracia fue muy recordativo de la opresión de la dictadura, y debería haber sido la última
opción (Videla 2019). Valenzuela describió estos hechos como un ejemplo de la “violencia
estructural, la violencia represiva que el mismo Estado hace a través de sus fuerzas armadas y de
orden.” Ella continuó, “el gobierno han reaccionado de la misma manera en que reaccionaron hace
cuarenta y tantos años atrás” (Valenzuela 2019). “Este gobierno en particular sólo ha respondido
con represión,” confirma Videla, describiendo el gobierno chileno como “un Estado violador de
derechos humanos” (Videla 2019).
La violación sistemática de derechos humanos por parte del estado incluye abusos de
violencia sexual. Los conceptos de genero que se instalaron en dictadura moldearon una sociedad
y cultura que sigue siendo machista y patriarcal (Videla 2019). La meta de la dictadura fue
instalarse en todas partes, incluso en la casa. Después del golpe, se impusieron restricciones muy
estrictas para las mujeres con respecto a su aspecto, su cuerpo, y su rol cotidiano. (Durán 2019).
La mujer fue relegada a asuntos de la casa, y su rol era la de la madre Mariana pasiva y dedicada
a la familia (Valenzuela 2019). Mujeres que no seguían estas normativas merecían castigo, muchas
veces en la forma de violencia sexual (Valenzuela 2019; Videla 2019).
Esta violencia estructural de género, junto con el movimiento feminista internacional de
las 70’s, inspiró al movimiento de empoderamiento de la mujer en Chile (Valenzuela 2019; Videla
2019; Durán 2019). Porque muchos de los hombres habían sido castigados por la dictadura, las
mujeres tomaron un rol más empoderado por la necesidad de sostener a la familia, antes el trabajo
del hombre (Valenzuela 2019; Videla 2019; Durán 2019). Comenzó la alta participación femenina,
incluyendo la creación de las ollas comunes, saliendo del ámbito domiciliar y consiguiendo trabajo
para apoyar la familia económicamente, el acto de salir a la calle a manifestar y a demandar
justicia, y otras maneras de movilizar (Valenzuela 2019; Videla 2019; Durán 2019). Este
35
movimiento a seguido creciendo, y es gran parte de las manifestaciones actuales sucediendo por
todo Chile (Videla 2019; Redacción BBC 2019).
Actualmente, la cosificación estructural de la mujer sigue fuertemente en Chile. Un grupo
de feministas de Concepción explicó el legado dictatorial en violencia de genero, diciendo "las
mujeres detenidas en dictadura fueron siempre objetos sexuales de los milicos y sus secuaces.
Nosotras pensamos que en la actualidad sigue pasando y ni el estado ni los distintos gobiernos se
han hecho cargo de la violencia sexual y política hacia las mujeres" (Contreras 2018). Los
conceptos de género dañinos instaladas en la dictadura contribuyen actualmente al ciclo de
violencia de género, permitiendo violencia sexual que en torno apoya la ideología sexista del
sistema (Valenzuela 2019; Videla 2019; Durán 2019).
Actualmente, las mujeres siguen siendo objetos sexuales del estado (Contreras 2018).
Desde el comienzo del movimiento hasta el 12 de Noviembre, existen 93 casos violencia sexual
por parte de las Fuerzas Armadas (El Mostrador Braga 2019). De ellos, 40 son mujeres y 16 niñas.
Estas violaciones incluyen casos de amenazas de violación, tocamientos, y penetración vaginal o
anal con objetos o armas; desnudamientos; vejaciones; sentadillas forzadas para revisar sus
órganos genitales; tocamientos; golpizas; y violaciones (Bermúdez 2019; Fernández 2019; Mohor
2019; 14 sumarios… 2019; El Mostrador Braga 2019; Videla 2019). Videla expone,
En un contexto de crisis social, las mujeres siempre hemos sido considerados como botines de
guerra, y nuestros cuerpos han sido considerados de propiedad de quien logró tenerlo, quien
ganó, quien tuvo la fuerza. […] Somete [el cuerpo] a todos los horrores que puede someter
para hacerte entender que tú eres [suya]. Pero además, estás haciendo algo que yo no quiero
que tú hagas, por lo tanto, te voy a castigar (Videla 2019).
El caso de la periodista Estefani Carrasco pasó acá en Arica el 23 de Octubre (Figueroa
2019; INDH anuncia…2019; Melipal 2019; Carrasco 2019). Ella andaba a casa con 2 compañeros
36
durante toque de queda después de una manifestación Figueroa 2019; INDH anuncia…2019;
Melipal 2019; Carrasco 2019). Estaban haciendo trabajo para el diario, y todos llevaban sus
credenciales de periodistas, que supuestamente sirvía como salvoconducto durante toque de queda
(Figueroa 2019; INDH anuncia…2019; Melipal 2019; Carrasco 2019). Fueron parados por
carabineros, quienes los amenazaron y los tomaron detenido, a pesar de que violar el toque de
queda solo lleva multa de castigo (Figueroa 2019; INDH anuncia…2019; Melipal 2019; Carrasco
2019). A llegar a la comisaría, ellos fueron obligados a desnudarse, fueron forzados a hacer
sentadillas para revisar sus órganos sexuales, y sufrieron tocamientos en áreas inapropiadas
(Figueroa 2019; INDH anuncia…2019; Melipal 2019).
37
incertidumbre, tristeza, agotamiento, y irritabilidad en torno a la situación actual (Anónimos 2019).
También reportaron haber experimentado “flashbacks,” insomnio, y el deseo de cerrar los ojos
porque todo era demasiado fuerte (Anónimos 2019). La misma mujer del taller de PRAIS en Arica
relató cómo la situación actual ha afectado su salud mental. Desde el comienzo de las
manifestaciones actuales, ella ha sentido mucho miedo de que Chile iba a volver a ser dictadura
de nuevo, y ha tenido graves problemas con “flashbacks” y ansiedad por la experiencia de revivir
el trauma de la dictadura. Algunos de los “flashbacks” que había experimentado incluyeron
confundir el nombre “Piñera” con el de “Pinochet” de manera reiterada y, a ver gente en la calle
después de la toque de queda, preocupar de manera obsesiva por ellos y imaginar todos sus
cadáveres en pilas en la calle, como fue antes. Ella también me conto que, a ver mujeres y niñas
detenidas actualmente, ella ya suponía que iban a ser violadas, y ella empezaba a contar los meses
hasta que un bebe producto de la violación se naciera (Anónima 2019). Dice que ella no puede ver
la televisión, sea noticias del estallido social o películas. Imágenes de violencia le provocan una
reacción muy intensa, donde cubre sus ojos y aprieta mucho. No puede mirarlo por la cantidad de
ansiedad que le genera. Donde antes estaba insensibilizada, ahora todo es demasiado. Le cuesta
mucho salir de la casa, hacer cosas, y estar sola. Me contó que estos últimas semanas han sido
miserables para ella, come estar en una pesadilla constantemente.
Sin embargo, no todos los efectos en salud mental del movimiento actual han sido
negativos. Diferencias entre hoy y la época de dictadura cambian el pronóstico de la salud mental
de víctimas (Valenzuela 2019). Una diferencia es el actitud de la juventud hacía el gobierno. La
falta de confianza en el gobierno no es nada nuevo en Chile, pero con todo la rabia y descontento
que siente la gente, los jóvenes actuales son mucho más atrevidos y tienen ideologías y opiniones
más formadas (Bravo 2019). El cambio de la imagen las fuerzas armadas también contribuye a
esta perdida de temor. Mientras antes eran algo muy respetado, el golpe de estado y el hecho de
atacar al mismo pueblo que estaba supuesto a defender marca el primer quiebre de su imagen
(Valenzuela). Después, la corrupción y los abusos financieros de las Fuerzas Armadas que salieron
a luz recientemente, su reputación “se cayó al suelo” (Valenzuela 2019). Por todo esto, el pueblo
ya no respeta ni tema las fuerzas armadas como antes sí, empoderando el movimiento social actual
(Valenzuela 2019). Otro cambio importante es el uso del internet y los redes sociales a combatir
a la impunidad. La tecnología moderna permite no solo que los actos de las Fuerzas Armadas se
graban, pero también que esta información puede circular rápidamente a todos lados del mundo
38
(Valenzuela 2019; Bravo y Carrasco 2019). Esto da el poder al pueblo a hacer que el Estado chileno
se responsabilice para las violaciones de derechos humanos (Valenzuela 2019; Bravo y Carrasco
2019). Con suerte, esto ayudará garantizar que las cosas no quedan impunes, que podría generar
gran daños en la salud mental de sobrevivientes (Valenzuela 2019). Valenzuela explica que “hay
muchas temas de salud mental que tú los puedes acallar o disminuir si es que tienen una reparación
desde la justicia,” porque te da una sensación de cierre y de reparación (Valenzuela 2019). Otro
factor que ayudará con el proceso de sanar es el mayor disponibilidad de profesionales y recursos
que ofrecen apoyo. Valenzuela comenta,
Hoy en día hay hartos profesionales no solamente de la salud mental, sino que desde las leyes,
desde salud, desde la justicia, desde la parte social que están apoyando y acompañando a estas
víctimas o sobrevivientes. Eso yo creo que va a disminuir el daño hacia estas víctimas. […]
Hay muchos quienes estamos apoyando, algo que no sucedió en la dictadura, además que se
cerraron todas los apoyos para estas personas [en dictadura]. (Valenzuela 2019)
Estas diferencias también ha dado sobrevivientes de la dictadura la oportunidad de re-
significar su trauma y seguir el proceso de sanar. Resignificando es un termino técnico de la
psicología, que se define como el acto de mirar un trauma desde otro punto de vista y cambiar que
significa para el individuo (Valenzuela 2019). Algunos de los sobrevivientes en el taller de PRAIS
relataron que, en respuesta al movimiento actual, echaron “gritos de alegría y de desahogo”
(Anónimos 2019). Expresaron que estaban hartos con los abusos del gobierno chileno, y creían
que la lucha era algo necesario que debería continuar (Anónimos 2019). Muchos de ellos
expresaron esperanza y orgullo para los que atreven y el deseo de apoyar de cualquier forma
posible, aunque no podían participar en las manifestaciones por razones físicas y/o psicológicas
(Anónimos 2019). Una mujer dijó que ella estaba bien con morir por la causa, y que preferiría
morir en la primera línea que huir de Chile (Anónimos 2019). Valenzuela explica, “con el correr
del tiempo, yo creo que estas mismas personas han ido resignificando lo sucedido, dándose cuenta
de las diferencias que existen actualmente. […] es una forma de sanar también. Al momento de
ver las diferencias se abre el espacio para poder sanar y poder resignificar” (Valenzuela 2019).
39
6. CONCLUSIONES
Juntando los resultados de este estudio, es posible profundizar algunas conclusiones sobre
la violencia política sexual dictatorial y actual, sus efectos en salud mental, y como el legado de la
dictadura ha contribuido al estallido actual y a la respuesta opresivo del Estado.
La violencia política sexual fue usado contra mujeres durante la dictadura como un
ejercicio de poder sobre el cuerpo femenino para instalar terror, castigar, y degradad la dignidad
humana. Esta forma de tortura es únicamente dañina debido a la naturaleza de la sexualidad como
pare muy íntima de la identidad y dignidad de un ser. Los métodos usados incluyeron amenazas y
agresión sexual verbal; humillaciones, vejaciones, y desnudamientos; obligar detenidas a
presenciar violaciones de otros; tocamientos, lesiones y golpizas; colgamientos; aplicación de
electricidad (las parrillas); introducción de objetos en ano o vagina; introducción de ratas, arañas,
y/o otros insectos en ano o vagina; sexo forzado con perros; violación en todas sus variantes;
violaciones reiteradas y/o colectivas; incesto forzado; y embarazos, abortos, y partos debidos a
estos abusos.
La trauma infligida por estos hechos se convierte en una parte permanente de la vida y
salud mental de la sobreviviente. Trastornos comunes de salud mental incluyen depresión,
ansiedad, estrés postraumático, y “Flashbacks.” Algunos de los daños más profundos son el los
ámbitos de la imagen femenina, la sexualidad, y relaciones románticas.
El legado de la dictadura chilena se siente en varios ámbitos de a vida. Algunos de los más
notables relacionados a la temática de este estudio son el sistema económico neoliberal y la
constitución, ambos instalados en dictadura, que forma parte de una estructura violador que
valoran el dinero sobre la vida humana; la impunidad con que actúan el gobierno y las fuerzas
armadas, respondiendo con la misma fuerza represiva que fue empleada durante dictadura; y
conceptos de género instalados en dictadura que persisten hoy, fomentando un ambiente
conducible al uso la violencia política contra mujeres actualmente. Estas herencias dictatoriales
han inspirado el movimiento actual y contribuyen a los abusos actuales también.
En conjunción con las similitudes entre el gobierno de Piñera y la dictadura de Pinochet,
hay muchos casos nuevos de violencia política sexual contra mujeres manifestantes por parte de
las Fuerzas Armadas. Estos abusos incluyen amenazas de violación, tocamientos, y penetración
vaginal o anal con objetos o armas; desnudamientos; vejaciones; sentadillas forzadas para revisar
sus órganos genitales; tocamientos; golpizas; y violaciones.
40
Estas instancias actuales de violencia política sexual generan nuevos daños en la salud
mental de sus sobrevivientes. Además a los trastornos mencionaron arriba, víctimas relatan tener
dificultades en concentrarse, ansiedad, y sentimientos de miedo, desesperanza, vergüenza,
humillación, y culpa. Para sobrevivientes de violencia política sexual durante la dictadura, estos
nuevos casos le hacen revivir su trauma, provocando sentimientos de miedo, dolor, angustia,
temor, ansiedad, indignación, impotencia, inseguridad, incertidumbre, tristeza, y de estar agotado
y irritable. Pero diferencias entre hoy y la época de dictadura cambian el pronóstico de la salud
mental de víctimas. El movimiento socio-político actual les dan la oportunidad de resignificar su
trauma y cambiar este sistema violador por uno que respeta los derechos humanos fundamentales.
El movimiento socio-político actual es parte integral del proceso de saneamiento de las
heridas infligidas por parte del Estada para todas las sobrevivientes de violencia política sexual.
Videla describe las luchas como un acto de amor, porque se tratan de revolucionar estructuras
violadoras y reemplazarlas con sistemas de respeto y cariño (Videla 2019). Ella piensa que este
movimiento social es una oportunidad para la mujer a re-situarse, citando la famosa frase feminista,
“la revolución será feminista o no será” (Videla 2019). Una parte importante de esto es la
solidaridad femenina, que Valenzuela describe como una capacidad de empatía que es muy
característica de, y aun única a, las mujeres (Valenzuela 2019). Durante todo este experiencia,
Carrasco expresó que una de las cosas que le ha dado esperanza es ver a la comunidad unirse
(Carrasco 2019). Videla también describió el poder de esta solidaridad, relatando “la fuerza y la
valentía de las mujeres reunidas” que ella ve en el grupo de las Mujeres de Luto (Videla 2019).
Esta solidaridad femenina será crucial a la curación de las sobrevivientes de esta violencia, que
encuentran fuerza en apoyarles juntas a sus compañeras. Muchas de las entrevistas también
expusieron la importancia de protestar con alegría para mantener viva la esperanza (Bravo y
Carrasco 2019; Videla 2019; Durán). Esto se hace a través de la manifestación social desde el
ámbito de la cultura, con baile, música, canto, arte y más (Carrasco 2019; Videla 2019). Videla
dio el ejemplo del Baile de los que Sobran, una canción de un grupo popular chileno llamado Los
Prisioneros que fue muy contestataria en periodo de dictadura y sigue teniendo mucho relevancia
hoy en día (Videla 2019). Durán también habló de su experiencia mientras estuvo detenida, y como
cantaba en su celda para demostrar a los Carabineros que no iban a destruir su espíritu (Durán).
Ella elaboró que somos más que la carne, somos ideas y alma y miles de otras cosas más (Durán).
Si trascendemos nuestro cuerpo, quitamos la capacidad del violador destruir nuestra esencia,
41
aunque haga lo que quiere a nuestro cuerpo (Durán). El luchar con alegría es una celebración de
la vida, una forma de cuidar esa esencia, de mantener la esperanza, de fomentar curación, y decir
a nuestros opresores que nos van a vencer (Durán 2019; Videla 2019).
42
7. LIMITACIONES
Aunque este estudio se trata de la salud mental de sobrevivientes de violencia política
sexual, no pude recolectar testimonios de estas víctimas sobre sus trauma. Yo no tengo la
formación profesional para trabajar con víctimas de trauma, así que por razones de ética y ganas
de no exacerbar el sufrimiento de estos individuos, no realice entrevistas con víctimas directamente
sobre su experiencia personal con violencia política sexual. En vez, elegí trabajar con una
población que tenía conocimiento profesional de los temas que quería investigar.
Otra limitación relacionada a la temática del estudio es la dificultad en obtener datos
precisos sobre la violencia sexual. Es un tema muy sensible, y para muchas víctimas le cuesta
hablarlo. Desgraciadamente, es bastante común que víctimas nunca denuncian sus violaciones, y
no hay manera de recuperar esos datos. Además, uno de mis referencias principales para violencia
sexual política durante la dictadura fue el Informe Valech, pero aquello nota que “las entrevistas
realizadas por esta Comisión no indagaron expresamente acerca de la violencia sexual ejercida
contra las ex presas. Las situaciones que se registran fueron mencionadas espontáneamente por las
declarantes.” Por estas razones, es muy probable que la cantidad de mujeres violadas es muy
superior a los números reportados en este estudio, y que hay información ausente.
Originalmente, este estudio iba a ser realizado en Santiago, Chile, por la mayor cantidad
de recursos y fuentes de información sobre el tema, específicamente en torno a la dictadura.
Desgraciadamente, por el estallido social y situación en la capital, SIT decidió que ISPs no podrían
ser realizado allí. Fuimos limitados a Arica o Putre, y como Arica tuvo más pertenencia a mi tema
como una ciudad con mayor recursos, elegí quedar allí. También por la situación social en Chile,
nos atrasamos un poco como programa, y tuvimos casi 2 semanas menos que el tiempo
originalmente programado para realizar este estudio. Esto limitó la cantidad de entrevistas que
pude hacer y el tiempo que tuve para analizar los datos y escribir el informe. Esta situación también
afecto mi capacidad de enfocar en el trabajo, y después de cumplir las entrevistas decidí regresar
a los estados unidos para escribir el informe.
43
8. REFERENCIAS
1. Anónimos. (20 de Noviembre 2019). Entrevistados por I. A. de la Torre [Comunicación
personal]. Taller de apoyo, Programa de Reparación y Atención Integral de Salud
(PRAIS) a los Afectados por Violaciones a los Derechos Humanos. Independent Study
Project, School of International Training.
2. Bermúdez, Á. (25 de Octubre 2019). Protestas en Chile: “La tortura, los malos tratos en
comisarías y la violencia con connotación sexual son preocupantes.” BBC. Recuperado
de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50178678
3. Borzutzky, D. (1 de Noviembre de 2019). Chile is in danger of repeating its past:
Sebastián Piñera’s heavy-handed repression evokes memories of the dictatorship. The
New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2019/11/01/opinion/chile-is-
in-danger-of-repeating-its-past.html?smid=nytcore-ios-share
4. Bravo, S., y Carrasco, E. (18 de Noviembre de 2019). Entrevistadas por I. A. de la Torre
[Grabado en digital]. Independent Study Project, School of International Training.
5. Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura, Ministerio del Interior, Chile. (2005)
Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I). La Nación
S.A. Recuperado de https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/455
6. Contreras Jara, J. (10 de Septiembre de 2018). Mujeres de Concepción llaman a
movilizarse contra la impunidad a 45 años del golpe cívico militar chileno. Resumen.
Recuperado de https://resumen.cl/articulos/mujeres-de-concepcion-llaman-a-movilizarse-
contra-la-impunidad-a-45-anos-del-golpe-civico-militar-chileno
7. Durán, S. (21 de Noviembre de 2019). Entrevistada por I. A. de la Torre [Grabado en
digital]. Independent Study Project, School of International Training.
8. El Mostrador Braga. (12 de Noviembre de 2019). INDH reporta 93 víctimas de violencia
sexual: 40 de ellas son mujeres, incluso una embarazada, y 16 niñas. El Mostrador.
Recuperado de https://www.elmostrador.cl/braga/2019/11/12/indh-reporta-93-victimas-
de-violencia-sexual-40-de-ellas-son-mujeres-incluso-una-embarazada-y-16-ninas/
9. Effects of Sexual Violence. Rape, Abuse & Incest National Network. Recuperado de
https://www.rainn.org/effects-sexual-violence
10. Fernández, A. (26 de Octubre 2019). Denuncian violencia sexual y torturas a mujeres y
LGBT+ por Carabineros. Agencia Presentes. Recuperado de
44
http://agenciapresentes.org/2019/10/26/chile-denuncian-violencia-sexual-y-torturas-a-
mujeres-y-personas-lgbt-por-carabineros-y-ejercito/
11. Fernández Labbé , M. (2001). Espacio carcelario y reproducción de la violencia
masculina en Chile durante el siglo XX. En J. Olavarría A. (Ed.). Hombres: Identidad/es
y Violencia. 2° Encuentro de Estudios de Masculinidades: Identidad/es, Cuerpos,
Violencia y Políticas Públicas (pp. 125-132). Santiago, Chile: FLACSO-Chile.
Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2010/10/2do-
Encuentro-Hombres-Identidad-y-violencia.pdf
12. Figueroa, N. (27 de Octubre de 2019). Violencia sexual hacia periodistas: INDH
confirma querella contra Carabineros en Arica. El Desconcierto. Recuperado de
https://www.eldesconcierto.cl/2019/10/27/violencia-sexual-contra-periodistas-indh-
presenta-querella-contra-carabineros-en-arica/
13. Freixas, M., y Figueroa, N. (26 de Octubre de 2019). Desaparecidos en Estado de
Emergencia: Los recursos de abogados y familiares para iniciar su búsqueda. El
Desconcierto. Recuperado de https://www.eldesconcierto.cl/2019/10/26/desaparecidos-
en-estado-de-emergencia-los-recursos-de-abogados-y-familiares-para-iniciar-su-
busqueda/
14. Gómez-Varas, A.G., Valdés, J., y Manzanero, A.L. (2016). Evaluación demorada de
trauma psicológico en víctimas de tortura durante la dictadura militar en Chile. Revista
de Victimología, 4, 105-123. Recuperado de
http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/63
15. Hernán Errázuriz, L. (2009). Dictadura militar en Chile: Antecedentes del golpe estético-
cultural. Latin American Research Review, 136-157. Recuperado de
http://lasa.international.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol44no2/Errazuriz_44-2.pdf
16. Hiner, H. (2015). “Fue bonita la solidaridad entre mujeres": género, resistencia, y prisión
política en Chile durante la dictadura. Revista Estudos Feministas, 23(3), 867-892. Santa
Carina, Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/381/38142136012.pdf
17. Hiner, H. y Castro, D. (2018). Testimonios televisados: narrativas de violencia política
sexual en la televisión chilena. Prácticas de Oficio, 1(21), 36-47. Recuperado de
https://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/5-HINER.pdf
45
18. Hopman, J. (2001). El machismo: su relación con los excesos al interior de las fuerzas
armadas. En J. Olavarría A. (Ed.). Hombres: Identidad/es y Violencia. 2° Encuentro de
Estudios de Masculinidades: Identidad/es, Cuerpos, Violencia y Políticas Públicas (pp.
133-146). Santiago, Chile: FLACSO-Chile. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-
content/uploads/downloads/2010/10/2do-Encuentro-Hombres-Identidad-y-violencia.pdf
19. Humberto, A. (2001). Crónicas del aguante. En J. Olavarría A. (Ed.). Hombres:
Identidad/es y Violencia. 2° Encuentro de Estudios de Masculinidades: Identidad/es,
Cuerpos, Violencia y Políticas Públicas (pp. 111-124). Santiago, Chile: FLACSO-Chile.
Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2010/10/2do-
Encuentro-Hombres-Identidad-y-violencia.pdf
20. Iglesias Saldaña, M. (2008). Dossier “Violencias y sexualidades: una relación compleja
en la historia de Chile”. A modo de introducción. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/33643#quotation
21. INDH anuncia querella contra Carabineros de Arica por caso de violencia sexual hacia
periodistas. (28 de Octubre de 2019). CNN Chile. Recuperado de
https://www.cnnchile.com/pais/indh-querella-carabineros-violencia-sexual-periodistas-
arica_20191028/
22. Lehrer, J.A., Lehrer, E.L., y Oyarzún, P.B. (2009). Violencia sexual en hombres y
mujeres jóvenes en Chile: Resultados de una encuesta (año 2005) a estudiantes
universitarios. Revista Médica de Chile, 137(5), 599-608. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000500002
23. Luco, A. (2001). El sexo imaginario. En J. Olavarría A. (Ed.). Hombres: Identidad/es y
Violencia. 2° Encuentro de Estudios de Masculinidades: Identidad/es, Cuerpos,
Violencia y Políticas Públicas (pp. 85-90). Santiago, Chile: FLACSO-Chile. Recuperado
de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2010/10/2do-Encuentro-
Hombres-Identidad-y-violencia.pdf
24. Maraval Yáguez, J. (2008). Mujeres en movimiento: bajo la dictadura militar chilena
(1973-1990). Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 3, 241-273.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/305230174_Mujeres_en_movimiento_bajo_la_
Dictadura_militar_chilena_1973-1990
46
25. Marchant Espinoza, J.P. (2009). La dictadura y el daño: ¿soy un nuevo producto de la
violencia de estado? Revista Electrónica de Psicología Política, 7(21), 131-146.
Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repp/v7n21/v7n21a10.pdf
26. Melipal, T. (25 de Octubre de 2019). ARICA: Periodistas denuncian violencia sexual
durante detención policial en toque de queda. La Izquierda Diario. Recuperado de
http://www.laizquierdadiario.cl/Periodistas-denuncian-episodio-de-violencia-sexual-
durante-detencion-irregular
27. Memoria Chilena: Biblioteca Digital Nacional de Chile. Golpe de Estado. Ministero de
las Culturas, las Artes, y el Patrimonio. Recuperado de
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92405.html
28. Memoria Chilena: Biblioteca Digital Nacional de Chile. Informe Rettig. Ministero de las
Culturas, las Artes, y el Patrimonio. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
94640.html
29. Mohor, D. (28 de Octubre de 2019). Detenciones ilegales, violencia sexual, uso excesivo
de la fuerza y torturas: llueven denuncias por protestas en Chile. Univision. Recuperado
de https://www.univision.com/noticias/america-latina/me-dijo-que-me-bajara-los-
calzones-hasta-las-rodillas-una-joven-denuncia-vejaciones-sexuales-al-ser-detenida-en-
protestas-en-chile
30. Redacción. (30 de Noviembre de 2019). "El violador eres tú": el potente himno feminista
nacido en Chile que resuena en México, Colombia, Francia o España. BBC. Recuperado
de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50610467
31. Sexual Violence and Mental Health Fact Sheet. (2007). Poverty and Sexual Violence:
Building Prevention and Intervention Responses. Pensylvania Coalition Against Rape
(pp. 79). Recuperado de https://www.pcar.org/sites/default/files/pages-
pdf/poverty_and_sexual_violence.pdf
32. Shafir, I.P. (2005). Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las
tramas del recuerdo. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona, España. Recuperado de
http://www.archivochile.com/tesis/07_ddhh/07ddhh0001.pdf
33. Tarzia, L., Thuraisingam, S., Novy, K. et al. (2018). Exploring the relationships between
sexual violence, mental health and perpetrator identity: a cross-sectional Australian
47
primary care study. BMC Public Health 18, 1410. doi:10.1186/s12889-018-6303-y.
Recuperado de https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-018-
6303-y
34. The Mental Health Effects of Sexual Assault and Abuse. (2019). Good Therapy.
Recuperado de https://www.goodtherapy.org/learn-about-therapy/issues/sexual-abuse
35. Valenzuela, J. (19 de Noviembre de 2019). Entrevistada por I. A. de la Torre [Grabado en
digital]. Independent Study Project, School of International Training.
36. Videla, A. (20 de Noviembre de 2019). Entrevistada por I. A. de la Torre [Grabado en
digital]. Independent Study Project, School of International Training.
37. Violence Prevention: Sexual Violence. (14 de Marzo 2019). Center for Disease Control,
United States of America. Recuperado de
https://www.cdc.gov/violenceprevention/sexualviolence/index.html
38. Zamora Garrao, A. (2006). La mujer como sujeto de la violencia de género durante la
dictadura militar chilena: apuntes para una reflección. Tesis no publicada. Universidad
de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110303/La-mujer-como-sujeto-de-la-
violencia-de-genero-durante-la-dictadura-militar-chilena.pdf?sequence=3
39. Zuleta, M. (2001). Los guiones y actuaciones de las masculinidades y sus efectos en la
violencia contra la mujer. En J. Olavarría A. (Ed.). Hombres: Identidad/es y Violencia. 2°
Encuentro de Estudios de Masculinidades: Identidad/es, Cuerpos, Violencia y Políticas
Públicas (pp.175-182). Santiago, Chile: FLACSO-Chile. Recuperado de
http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2010/10/2do-Encuentro-Hombres-
Identidad-y-violencia.pdf
40. 14 sumarios ha abierto Carabineros para investigar abusos cometidos en manifestaciones.
(29 de Octubre 2019). CNN Chile. Recuperado de https://www.cnnchile.com/pais/14-
sumarios-ha-abierto-carabineros-para-investigar-abusos-cometidos-en-
manifestaciones_20191029/
48
9. ANEXO
Isabel de la Torre: [00:00:02] Ok, perfecto, mi nombre es Isabel de la Torre. Primero quiero solo
agradecerle esta entrevista y que habla conmigo. Lo agradezco mucho. Sí podrías decir su nombre
para el registro?
Estefani Carrasco: [00:00:18] Mi nombre es Estefani Carrasco Rivera. Soy periodista acá en
Arica.
Isabel de la Torre: [00:00:23] Perfecto. Sí, ya sé que usted trabaja con la estrella de Arica. Si
podría contarme un poco sobre su trabajo, en qué tipo de reportajes se enfoque? Perfecto.
Estefani Carrasco: [00:00:38] Bueno, yo trabajo en el diario La Estrella de Arica hace seis años
y tres meses y actualmente me desempeño específicamente en el área de Cultura y Espectáculo,
donde día a día hago notas sobre el acontecer cultural y artístico de la ciudad. Además de los
eventos y nosotros tenemos una modalidad de trabajo en el diario de que una vez al mes o cada
dos meses hacemos reportajes para el fin de semana, específicamente para el día domingo y de
repente igual tenemos que hacer entrevistas que también son como para la sección dominical.
Entonces, cuando toca hacer reportajes, a veces me salgo del área de Cultura y hago temas quizás
político o sociales. De repente, el interés que tenga, ya sea el periodista o el editor, se puede trazar,
se puede dialogar y elegir un tema.
Isabel de la Torre: [00:01:35] Si, ah ok. ¿Y has estado reportando sobre el movimiento
sociopolítico actual en Chile?
Estefani Carrasco: [00:01:44] Justo cuando comenzó todo esto, yo estaba de vacaciones en
Santiago, cuando todo empezó, que fue el 18 de octubre, yo me estaba devolviendo a Arica para
empezar a trabajar el día martes 22 de octubre. Entonces, cuando yo volví, ya estaba pactado desde
antes de mis vacaciones, de que cuando volviera esa semana tenía que hacer reportajes. Entonces,
cuando yo volví como estaba pasando todo esto y justo digo que era toque de queda, yo le propuse
al director hacer una nota sobre cómo la gente en los años 80 vivió el toque de queda para hacer
un análisis entre lo que se vivió en los años 80 y lo que estaba pasando ahora en la actualidad en
Arica. Entonces, a raíz de eso yo dije ya voy a salir a la calle, y además que igual me como
49
ciudadana o como persona que vive en Chile, me interesa lo que está pasando y también participó
activamente yendo a movilizaciones. Entonces en eso como que estaba participando cuando me
pasó lo que pasó y en eso estaba. De hecho, después de que me pasó eso, trabajé una semana y
media y estaba entre haciendo notas, bueno, en realidad estuve haciendo notas de cultura esa
semana, pero relacionadas al movimiento. Como por ejemplo, actividades como las guitarras por
la paz o el carnaval, que se hizo con la movilización. Como en ese sentido estaba llevando a las
notas.
Isabel de la Torre: [00:03:12] Sí, sí, la cultural relacionado a las movilizaciones sociales. Y para
un poco de contexto del movimiento sociopolítico, puede hablar un poco cómo empezó y cómo ha
ido cambiando y creciendo.
Estefani Carrasco: [00:03:29] Bueno, hace muchos años que hay descontento social en Chile. No
es algo que haya ocurrido ahora, sino que se viene arrastrando desde el regreso a la democracia,
prácticamente, y ha coincidido que los movimientos más masivo han sido liderados por
estudiantes. Por ejemplo, en los 90 creo que hubo algo llamado el Pingüinaso. Eso no he estudiado
mucho lo que vivió más de cerca cuando yo fui estudiante, por ejemplo, en 2006, cuando fue la
movilización para eliminar la LOCE, después 2011, época universitaria, que también hubo
movilizaciones muy grande y después y ahora actualmente el movimiento feminista también fue
bastante masivo y también fue más liderado por estudiantes. Y el estallido social de ahora, que en
realidad agrupa mucho, mucho descontento social, pero ya de forma estructural, como por el
sistema económico y social que estamos viviendo, también fue como impulsado, por así decirlo,
por jóvenes estudiantes que empezaron no el 18 de diciembre a pasarse el metro, sino que dos o
tres semanas antes, el 18 de diciembre, ya fue más masivo y se sumó la comunidad a través de los
cacerolazos y las movilizaciones que han estado hasta el día de hoy, día tras día. Cómo ha ido
evolucionando el tema? Bueno, por suerte quizá el día que empezó, como todo, yo estaba en
Santiago y al otro día estaba en Arica y me di cuenta de que en Santiago empezó y después en el
resto de las ciudades de Chile siguió la misma tónica. La gente en las calles mostrando su
descontento, golpeando ollas, cacerolas, gente marchando, gente haciendo barricadas como que
fue una gota que rebalsó el vaso, por así decirlo. El tema de el alza a los transportes, porque así
empezó todo con una movilización o un acto de desobediencia civil a raíz del alza de transporte.
Pero al final visibilizó un tema social y de salud mental, yo creo, que nos venía afectando a todos,
que tiene que ver con que en Chile está todo privatizado y a raíz de que está todo privatizado, como
50
que nos obligamos a trabajar mucho o a producir mucho dinero y nos olvidamos de disfrutar un
poco la vida y de vivir de forma estable. No sé, yo te pongo mi ejemplo de que ya hace tres años
me vine a vivir sola, me independicé y a raíz de eso compré un departamento y lo estoy pagando
con un crédito hipotecario. Y a raíz de eso tuve que empezar a buscar más trabajo de mi trabajo
estable. Mi trabajo estable es el diario, pero no sé, por ejemplo, el año pasado tuve cinco empleos,
este año tengo tres al mismo tiempo y creo que no soy la única. Muchas personas tienen esa misma
realidad porque si no, no se puede vivir entre que se paga la salud, hay gente que está pagando
crédito universitario, por lo menos estudie gratis. Pero tengo que pagar el crédito hipotecario, la
luz, el agua, el gas, comer. Y si me enfermo, ahí ya es endeudarse. De hecho igual tengo algunas
deudas por cosas así, como un tratamiento dental o cosas que al final son caro. No lo asegura el
Estado. Si se pagan a través de agentes privados que dan ese servicio. Entonces toda esa presión
de estar produciendo porque no te alcanza para vivir, como que la gente ya dijo basta, porque de
hecho, hasta cuando ya eres una persona adulta mayor y deberías descansar, también tienes que
seguir trabajando porque las pensiones son demasiado bajas, no alcanzan para vivir y es porque el
sistema de pensiones es administrado por un ente privado y no por el Estado como debería ser, o
como era antes, antes de la dictadura, porque era otro sistema.
Isabel de la Torre: [00:07:59] Así que usted habló un poco de como se ha involucró el legado de
la dictadura. Así que, ¿usted ve esto como una respuesta a sistemas y estructuras injustos que
sobrevivieron la dictadura?
Estefani Carrasco: [00:08:17] Sí, porque hay como una frase cliché de que Chile, que volvió a la
democracia entre comillas, porque como ha ido lesionando la manifestación social es que a se
cambie la Constitución. Porque la Constitución, que es como el ente legal que estructura todo el
país, fue creado en dictadura en 1980 por economistas estadounidenses, Los Chicago Boys, Jaime
Guzmán. El neoliberalismo que crearon, y también la Constitución para asegurar que todo fuera
controlado por el mercado y no por el Estado. Entonces claro, esta Carta Fundamental que es la
Constitución quedó amarrada, como que fue una amarra de la dictadura que ya estamos viendo
cómo son los efectos después de 30 años. Hace 30 que son lo que te digo, porque la gente está
cansada, tiene rabia, se ha generado quizás otro tipo de pobreza porque muchos analistas
económicos dicen que salimos de la línea de pobreza, pero claro, ahora hay mucha clase media
que al final es como una esclava de los sistemas de crédito, de la tarjeta, del plástico.
51
Isabel de la Torre: [00:09:35] Claro, si el promedio va subiendo no quiere decir que no hay
muchos en pobreza.
Estefani Carrasco: [00:09:40] Claro porque hay mucha gente. Claro, quizás las cifras
macroeconómicas son tan altas porque un porcentaje muy pequeño de la población esta muy
enriquecido, y sigue creciendo más la brecha. Entonces, sí, todo lo que nos está pasando ahora son
como herencia de la dictadura. Que quedaron y que se establecieron como político, no como
políticas públicas, sino como una Constitución.
Isabel de la Torre: [00:10:14] Y la reacción de Piñera, del gobierno, de los paramilitares y de las
Fuerzas Armadas, ¿cómo ha afectado la situación? Porque desde perspectiva extranjera parece que
están actuando con la misma impunidad que tuvieron durante la dictadura.
Estefani Carrasco: [00:10:41] Bueno, yo siento que la respuesta del Gobierno ha sido solamente
represión. Como que no ha respondido de ninguna forma sustancial, porque no se está proponiendo
cambiar. Bueno, ahora recién se está hablando de una convención constituyente, pero con letra
chica, por así decirlo. O sea, después de tres semanas solamente la respuesta fue represión, porque
no hubo ninguna respuesta a un cambio de verdad efectivo. Y eso yo siento que ha generado mucho
estrés y miedo en la población, porque claro, han pasado cosas terribles como asesinatos,
violaciones, torturas, heridos y todo fuera de los protocolos existentes. O sea como que se ha dicho
un montón de veces, que Carabineros están usando la fuerza de forma desmedida, de forma brutal,
violenta, pero nadie nos pone un freno. Hace dos días atrás le tiraron, atacaron a un equipo de
reanimar, a un SAMU, mientras estaban animando a alguien. Eso es como, es como ya como que
siento que no sé qué más nos podría sorprender después de eso porque es como algo demasiado,
claro, demasiado horrible. Es como no hay ninguna ética que avale eso, yo creo que en ninguna
parte del mundo. Y aún así siguen los mismos gobernantes, siguen los mismos jefes de las fuerzas
policiales, y esa impunidad y esa indolencia, quizá. No ha emitido una declaración evidenciando
que eso está totalmente mal. Me llama también mucho la atención porque no se está hablando de
todas estas violaciones a los derechos humanos como se debería y se habla más, por lo menos en
medios de comunicación, sobre vandalismo, sobre saqueos, sobre incendios. Siento que se está
usando mucho el tema de el lavado de imagen y eso pasó mucho en los 80 y en los 70, cuando fue
dictadura y golpe de estado. Y da un poco de rabia que no exista esa memoria de parte de la
mayoría de la gente, que solamente quizás los que están un poco más involucrados, contenidos
para el diario, o han vivido propiamente tal violación a los derechos humanos estamos más atentos.
52
Pero siento que la mayoría no está tan, como que está funcionando esta doctrina del "shock" qué
le dicen. Como que siento que está funcionando y siento que igual eso es peligroso? Es súper
peligroso y es como triste un poco tener desesperanza, porque en realidad no sé, yo siento que
antes de que me pasara el tema de la detención era una persona súper idealista y esperanzadora, y
ahora siento como que me quitaron un poco, eso y esto así, como en proceso de poder recuperarlo.
Pero es fome, pues es fome por ejemplo, ver que no sé, un paco que dijo, confesó que había violado
a una mujer en un calabozo, le habían dado solamente firma quincenal. O que el milico que mató
al niño en Curicó lo habían soltado y ahora recién lo tomaron detenido de nuevo mientras dura la
investigación. Y da mucha rabia de que mientras pasa eso, a un profesor de universitario que le
dio un golpe a un torniquete el día que comenzó todo esto, y que solamente le dio un golpe a algo
que es un mueble, que es algo material, este preso por 60 días mientras dura la investigación y un
paco que, no sé, que violó a una mujer este con firma quincenal. Eso es como que también da
mucha rabia y hasta duele estar en este país en estos momentos por lo que está pasando.
Isabel de la Torre: [00:14:47] Claro, porque están violando derechos sin consecuencias.
Estefani Carrasco: [00:14:52] Y siento que es como una pasividad en torno a esto. Que eso igual
duele. Como la falta quizás de empatía.
Isabel de la Torre: [00:15:03] Sí, que la gente puede evitar los ojos o no mirarlo, no estar
consciente.
Estefani Carrasco: [00:15:10] Hablando del ojo, lo mismo que ha pasado con este récord mundial
de traumas oculares, de pérdidas, de pérdidas oculares, que ni siquiera en guerras que han durado
meses han habido tantos casos como en un mes en Chile.
Isabel de la Torre: [00:15:32] Sí, sí, contra gente...
Estefani Carrasco: [00:15:34] Que se manifiesta de forma pacífica además.
Isabel de la Torre: [00:15:38] Sí, exacto. Y jóvenes chicos, pequeños, como niños.
Estefani Carrasco: [00:15:42] Sí. De hecho, también se han violado los derechos del niño. En
detenciones, en dispersiones de marcha pacífica.
Isabel de la Torre: [00:15:52] Sí. Enfocando un poco en lo que estamos hablando de las
violaciones de derechos humanos, como yo estoy enfocada un poco en la violencia sexual y quería
saber, de la perspectiva periodista, que sabe usted de lo que está pasando a nivel nacional o en
Arica.
53
Estefani Carrasco: [00:16:26] Bueno, en Arica, yo sé, bueno, de carne propia lo que nos pasó a
nosotros, que fue una detención. Mira, cuando yo era más joven, a mí me detuvieron dos veces por
bebida pública. Me pasé en el calabozo y nunca me hicieron lo que me hicieron ese día del toque
de queda. Entonces ahí ya fue extraño. Y cuando pasó yo sentía que la carabinero o la paca que
nos obligó a hacer lo que pasó como que fue ordenada. O sea, como que yo siento que si en algún
momento la sancionan a ella, no va a haber justicia, porque al final ella no se mandó sola. Ella
tenía una orden de jefes que le dijeron ya si toman detenido a alguien, procedan de esta forma.
Entonces es fome como se están dando las cosas. Y también me da mucha tristeza porque hace
poco supe que en un cuartel de la PDI pasó lo mismo, pero con menores de edad, de 17 años.
Entonces el fin de poder hacer esta denuncia pública era que no pasara y cada vez uno se entera de
cosas peores. Y eso, como que, igual duele caleta. Quita la caleta de energía, de esperanza. Siento
que como que en vez de ir mejorando, quizás las cosas, como que están un poco estancada porque
siento que hay respaldo, quizá no sé si total de la ciudadanía, como que siento que hay más respaldo
de la ciudadanía y que de la misma gente pública, en la exigencia de justicia. Entonces siento que
ya es hora de ir a instancias internacionales para que se pueda destrabar esto, porque siento que,
claro, ya se hizo la denuncia, se hizo público, se han ingresado querellas, tanto desde INDH, de la
Fiscalía, abogados independientes que han puesto causa, recursos de amparo. Pero llegó un
momento en que ya no se puede hacer más. Por ejemplo, con el caso de nosotros, un grupo de
abogados puso un recurso de amparo, pero enfocado en que se restringieron las libertades durante
el toque de queda.
Isabel de la Torre: [00:19:00] Claro, porque ustedes sufrieron múltiples abusos.
Estefani Carrasco: [00:19:03] Claro, y como que es su caso, estaban enfocados en eso y que en
toque de queda hubieron usado desmedido de la fuerza en cinco personas. Entonces a ellos no les
admitieron el tema de la libertad de tránsito, un tema constitucional, pero sí se aceptó el recurso
de amparo por el uso desmedido de la fuerza en nosotros y más personas. Pero ese recurso pasó a
la Corte Suprema, que es la entidad máxima, y en la Corte Suprema como que dijeron, ya, sí está
bien, tienen que hacer el sumario de Carabineros, que era lo que se pidió. Pero esta persona que
estaba a cargo de la región durante el estado de emergencia, que era el general de la zona, el general
del Ejército, no tenía nada que ver porque todo fue por parte de Carabineros. Entonces ya eso te
da un precedente de que no van a sancionar a los que mandan, sino que solamente quizás el
funcionario. Entonces ya estamos con una traba, en lo que es justicia. Porque como te digo yo,
54
cuando viví el hecho de que La Paca dijera sácate la ropa, este es el procedimiento, hace la
sentadilla, yo sentía que ella lo hacía porque se lo instruyeron, porque ella misma decía no así es
el procedimiento y ellos lo normalizan.
Isabel de la Torre: [00:20:20] Sí, y eso quita la culpa, si es de un orden la gente no se siente tan
culpable. Así que la reacción de organismos nacionales ha faltado, justicia falta.
Estefani Carrasco: [00:20:38] Sí, siento que falta una mayor reacción de parte de la justicia que
llega, como te digo. Ya vi cómo fue avanzando un recurso, un recurso de amparo. Ahora falta que
se resuelva el tema de la querella. Han pasado tres semanas y todavía está en investigación. Igual
nos dijeron no tenía ni idea de que se iba a demorar, no quizás años, pero sí, quizás meses. Claro,
entonces nos queda esperar no más, pero ya está este precedente del recurso de amparo. Entonces
esta espera no es tan alentadora.
Isabel de la Torre: [00:21:23] Y, no de perspectiva personal, sino para salud mental del país, no
sólo de individuales, sino de un país entero, ¿cómo usted piensa que esto de la injusticia, que los
mismos organismos que deben proteger a la gente lo están dañando tanto, cómo afecta la salud
mental del país?
Estefani Carrasco: [00:21:51] ¿Del país? Yo creo que, no sé si solamente eso, sino que todo lo
que se está viviendo ha afectado la salud mental del país. Porque por un lado también con todo
esto, porque igual hay gente que genera incendio y genera vandalismo, y que la intención del
gobierno y lo que entra en los medios es informar demasiado de eso en desmedro del otro, y eso
ha generado mucha polarización en la comunidad. Siento que eso igual, afecta de cierta forma la
salud mental, porque la gente está ocupando energía en pelearse con lo suyo, en vez de unirse más
porque es momento de unirse para buscar este cambio, entonces igual siento que ha generado
mucho estrés en la población. Y esto de la injusticia también genera mucho estrés, porque al final
a quien recurrimos, como un sentimiento de desamparo, yo creo, para la comunidad, para todos
los que ven esto y también mucha rabia, hay mucha rabia por lo mismo. Por lo mismo hay gente
que va y busca solamente generar destrozos porque tiene mucha rabia acumulada, por eso la gente
sale a tirar piedras, por eso igual se están quemando bancos, que son los que te siguen endeudado;
supermercados que te ofrecen crédito sabiendo que no tienes plata; claro, las farmacias, que se
coluden; las ISAPREs; lo AFP. Entonces como que todo esto está generando como esos
sentimientos de desolación, como desamparo, mucha rabia y mucho estrés en la comunidad. Y es
fome porque, yo por lo menos no tengo hijo, pero la gente que tiene hijos es como un doble trabajo,
55
porque al parte tienen que explicarles de cierta forma que es lo que está pasando y contenerlos
también. Igual es fuerte para toda la población. Creo que igual otra cosa que genera miedo, porque
igual yo creo que esto genera miedo, es pensar que no vaya a haber ningún cambio. Ante la
respuesta que hay de parte del Gobierno, y eso es más desalentador todavía, entonces esa es la
desesperanza. Entonces yo creo que como, no sé, ciudadanos, profesionales o personas que
vivimos acá tenemos que tratar de unirnos y generar actividades que generen o que devuelvan un
poco esa esperanza. Tratar de luchar o combatir igual con cierta alegría, no como ilusión, sino
como convicción para que de verdad haya un cambio.
Isabel de la Torre: [00:24:55] Luchar con alegría, ¿cómo sería?
Estefani Carrasco: [00:25:01] Yo creo que sería desde la proposición, desde el arte, desde la
cultura, como utilizando esas herramientas.
Isabel de la Torre: [00:25:13] Sí, como eventos culturales. Excelente. Pues yo no tengo más
preguntas, si usted quiere añadir algo?
Estefani Carrasco: [00:25:26] Yo creo que hay una tarea súper grande en Chile en torno a la salud
mental. Igual desde lo constitucional, desde la protección, porque igual en Chile de repente a raíz
de esto mismo ha investigado que hay mucho, mucha alta tasa de suicidios en adultos mayores y
va subiendo cada vez más y ahí hay una deficiencia deficiente atención a la salud mental. Entonces,
quizá para no ser tan negativo, es una oportunidad para poner ojo en eso, y también ver esa área
para fortalecerlo. Y ojalá que se pueda expresar de alguna forma en la Constitución, que en realidad
es como la base de lo que pide la gente que asegure la salud, la salud en todos sus ámbitos, la
educación, y el tema social, que tiene que ver con las pensiones.
Isabel de la Torre: [00:26:36] Una vida digna.
Estefani Carrasco: [00:26:37] Claro, la vida digna. Exacto. Claro, dentro de lo que es la
proposición es como ver esto como la oportunidad para el cambio. En realidad es como la única
esperanza que nos queda de todo.
Isabel de la Torre: [00:26:53] ¿Usted piensa que será posible cambiar el sistema neoliberal de
sus raíces?
Estefani Carrasco: [00:27:01] ¿De sus raíces? No sé. Me cuesta decir que sí. No quiero decir que
no, pero me cuesta decir que sí.
Isabel de la Torre: [00:27:12] Pues una nueva constitución seria algo para empezar.
56
Estefani Carrasco: [00:27:23] Sí podía, ojalá que tampoco sea tan largo plazo, porque como lo
que están presentando es así como en abril recién. Bueno para eso hay que seguir movilizándose.
Isabel de la Torre: [00:27:35] Exacto. Creo que la presión de la gente...
Estefani Carrasco: [00:27:38] Es lo primordial.
Isabel de la Torre: [00:27:39] Exacto, y al final del día ellos necesitan el apoyo de la gente y esa
presión...
Estefani Carrasco: [00:27:47] Al final nosotros somos los que votamos. Los que les damos esa
garantía de que estén ahí representando.
Isabel de la Torre: [00:27:52] Sí, y sin ese apoyo no tienen poder. Así que yo tengo esperanza
por Chile, que la presión si va a motivar a los políticos, cambiar esto.
Estefani Carrasco: [00:28:07] Para eso hay que hacer harta contra-información y a veces con
tanto compromiso es difícil hacerla.
Isabel de la Torre: [00:28:12] Como usted dijo, el pueblo está polarizado y eso lo hace aún más
difícil. Pues, muchísimas gracias. Agradezco mucho la oportunidad de hablar con usted, y
desempacar un poco todo esto.
Estefani Carrasco: [00:28:45] Igual va a aportar desde diferentes áreas porque una investigación
así igual puede ayudar
Isabel de la Torre: [00:28:53] Sí, esa es mi esperanza. Creo que es un tema súper importante en
este minuto, así que espero que ayude algo.
Sandra Bravo: [00:29:04] El tema de la salud mental en Chile es un tema. Y desde hace mucho
tiempo, porque el daño que provocó la dictadura...
Estefani Carrasco: [00:29:15] Nunca se ha podido reparar, de verdad.
Isabel de la Torre: [00:29:18] Es un trastorno nacional.
Sandra Bravo: [00:29:22] Sí, fue un daño transversal y eso repercute obviamente en todas quienes
vivimos la dictadura, que tenemos más de 50, más de 55, y te vienen asociadas nuevas patologías
a las que las mujeres ya tienen, porque si antes no tenían trastornos del sueño, ahora sí van a tener.
O de otras mujeres que con este sistema de libre mercado que te tienen en la televisión, como
condicionada, a ver lo que ellos quieren que tú veas, la mujer dueña de casa quizás ni se dio cuenta
de todas las patologías que tenía o de pensar por qué le duele el hombro, porque le duele la espalda,
porque tiene este charqui entre comillas o porque tiene este otro, porque no alcanzo a ver que en
ese también ser para otros, te preocupaste de la vecina, de la amiga, del marido, de este, y la mujer
57
se va postergando, claro. Y ahora se junta todo. Se junta a la postergación, se junta los dolores de
la dictadura, se junta todo este estallido social y más todo, lo que necesitamos un psiquiatra. Yo
creo que si estamos todos para un psiquiatra a esta altura porque te revolvió la vida completa -- lo
conversábamos con Isabel -- todo te desordenó el organigrama completo. Porque ya no duerme ni
tu vieja ni tu viejo porque están preocupados, que tenemos hija de la hija, que tenemos nietos del
nieto y todo al final es un torbellino. Y también lo hemos conversado que es una abuela que, a lo
mejor estos días han sido como el papá y empezaron otra vez las marchas. Es una bola que además
yo espero que no se detenga, de verdad que si. Como ya que empezamos, sería de loco volver a
foja cero. Y no para abusar, de violentista, de incitadores, de todo, porque eso es lo que usan.
Isabel de la Torre: [00:31:23] No es mucho más fácil como ignorar el movimiento y lo que está
pidiendo la gente si puedes decir "son delincuentes, son violentos, son no se que." Es mucho más
fácil justificar...
Sandra Bravo: [00:31:39] "Son los comunistas."
Isabel de la Torre: [00:31:42] Sí, es más fácil justificar el uso de violencia extremo y para también
no escuchar las demandas.
Estefani Carrasco: [00:31:48] Y para disolverlas para que haya menos gente a movilizarse.
Sandra Bravo: [00:31:54] Si exactamente declinan la atención de cuál es nuestro enemigo y,
Estefani lo mencionó, como pelear entre nosotros, entre el mismo pueblo, por decirlo de alguna
manera, porque si desvía la atención del objetivo y eso es lo que no tenemos que perder.
Complicado. Yo decía a Isabel hoy día que quizá los tiempos de dictadura, la violencia, bueno, no
supimos de los traumas oculares, pero de que tiene que haber sido tan. Tienen haber sido tan. Lo
que pasa es que no teníamos ni redes, ni WiFi, ni Instagram, ni Twitter, nada de eso.
Isabel de la Torre: [00:32:41] No era tan visible.
Estefani Carrasco: [00:32:41] Ahora todo se entiende, la información circula rápido.
Sandra Bravo: [00:32:45] Exacto, con mucha rapidez. En ese tiempo no teníamos nada. Después
de un par de días, no sé cuánto, se creó la vicaría y se empezaron a reunir la gente para saber dónde
estaba su gente. ¿Estuvo desaparecido, lo ejecutaron? Y ellos no han cambiado su sistema de
entrenamiento. La escuela de las Américas sigue siendo la escuela de las Américas.
Estefani Carrasco: [00:33:10] Otra cosa que me gustaría agregar es que siento que a raíz de todas
las atrocidades que pasaron en dictadura, siento que de alguna forma hay gente que, como que ha
normalizado la violencia y como que no me gusta cuando dicen el comentario, "Ah, pero la sacaste
58
barata. Te pudo haber pasado algo peor," porque al final es como, siento que normalizar un poco
este actuar de Carabineros, porque evidentemente ellos actúan de forma violenta por arto tiempo.
Lo que ha pasado en la Araucanía ahora es como que ya todo prácticamente todo es un montaje,
porque ahora no pasa nada por que el foco esté en otro lado. Entonces ya sí es cierto, pero al decirlo
la comunidad es como que ya lo está validando y así como quedándose tranquilo. Pero al final
igual lo que vivimos con mis compañeros igual es algo terrible, y no por eso tiene que pasar, no
debería pasar nada. Entonces, claro, este trauma de la dictadura ha generado quizás de alguna
forma, que se normalice mucho la violencia como llama extrema.
Isabel de la Torre: [00:34:17] Y no debe, no debe disminuir lo que ustedes sufrieron porque era,
yo leí un poco la entrevista, y era un acto criminal, traumatizante.
Estefani Carrasco: [00:34:29] Claro, sobre todo, sobre todo por el hecho de no hacer nada de
delictual.
Isabel de la Torre: [00:34:36] Sí, sí, no había razón por ser detenida al principio, eso es lo...
Estefani Carrasco: [00:34:43] Eso es lo primero. Y después más encima humillada.
Isabel de la Torre: [00:34:47] Sí, creo que usted tiene razón que la violencia ya se ha sido
normalizado acá y aunque algo terrible pasa siempre están pensando, "podría haber sido peor."
Exacto.
Estefani Carrasco: [00:35:03] Porque claro en dictadura ocurrían cosas peores, como violaciones
con animales o mutilaciones con animales.
Isabel de la Torre: [00:35:10] Pero eso no quita el dolor de estas violencias.
Estefani Carrasco: [00:35:14] De la violencia sexual.
Sandra Bravo: [00:35:18] También es como paradójico, o no sé si es paradójico, pero yo debo
decir que disfruto conocidos, que tengo muy pocos, pero sí votaron por Piñera o esos que dicen
"yo, por quien vote, tengo que trabajar igual," es como, "Viste? No es igual por quien tu votes."
Tiene que ver con las condiciones, con un montón de cosas, porque la gente como esa es como
estar en un estado de tranquilidad permanente, así. Yo sentía que era como esperando que estos
cuatro años pasaran. Es mucha, mucha gente. Felizmente no fue así, sino que allí los cabros
empezaron su remezón y la despertaron. Exactamente, era necesario, pero es necesario también
seguir despierto. Absolutamente. Porque si no, se monte en la boca otra vez. Así es.
Estefani Carrasco: [00:36:39] En realidad es como un tema largo y igual a veces, no sé yo en lo
personal, como que me agoto, me agoto, es agotador. Sí, porque siento que, no sé, a raíz de lo que
59
pasó como que es como que todo el día pensar en eso, de estar viendo noticia, estar viendo la tele,
estar investigando, estar trabajando en torno a eso y es agotador. Como que recién ahora estoy
tratando de salir, compartir con amigos, hacer otras cosas. Pero igual como que cuesta, porque al
final igual uno se siente comprometido.
Sandra Bravo: [00:37:18] No, debe ser estresante. O sea es estresante para uno, imagínate, y
ustedes que están ahí mismo y además pensando en cuánto más en el resto del país está pasando,
al margen de que haya o no toque de queda, porque ellos son abusadores con o sin se toque de
queda.
Estefani Carrasco: [00:37:41] De verdad con el tema del ataque en la ambulancia, fue como ya
que cuanto más hay que esperar para que esto se acabe.
Isabel de la Torre: [00:37:52] Si, y cuando dispararon a los de Naciones Unidos. Dispararon a
los que vinieron a investigar violaciones de derechos humanos. Uno de los investigadores quedo
con seis balas o algo en varias partes del cuerpo y él estaba disfrazado con una chaqueta brillante
amarilla de observador. Mejor dicho, vestido. Y aún lo dispararon seis veces. No hay excusa por
eso. Y eso de la ambulancia es muy grave, gravísimo. Sí, que nadie está seguro, si atacan a
médicos.
Sandra Bravo: [00:38:54] Desde el movimiento de derechos humanos, nosotros siempre hemos
usado una frase que es, "La impunidad de ayer garantiza todo lo que está pasando hasta ahora," y
eso es así. Simplemente es así.
Isabel de la Torre: [00:39:09] Porque siguen con la misma...
Estefani Carrasco: [00:39:12] La misma lógica.
Isabel de la Torre: [00:39:14] Sí, exacto. La ideología no ha cambiado, aunque ya no es dictadura
en nombre, el sistema es lo mismo, la Constitución es la misma, la manera de responder es la
misma.
Sandra Bravo: [00:39:34] Sí, garantizan todas las injusticias.
Estefani Carrasco: [00:39:46] Bueno eso igual debería estar de alguna forma estipulado en la
Constitución, el tema de los crímenes de lesa humanidad. De alguna forma, porque siempre he
escuchado que no sé en Alemania es como totalmente diferente, como la cultura en torno a lo que
pasó con Hitler y los nazis. Y acá, no sé acá se hace homenajes.
60
Isabel de la Torre: [00:40:15] Pero creo que en la cultura alemana había una denuncia total de lo
que pasó y todo los que estaban involucrados quedaron ejecutados o en la cárcel. Y creo que ese
proceso de justicia nunca pasó en Chile.
Estefani Carrasco: [00:40:36] Hay muchos que están libre, hay otros que están en cárceles de
lujo.
Isabel de la Torre: [00:40:40] Sí que es ridículo, están viviendo la vida buena a pesar de los
abusos extraordinarios que hicieron.
Estefani Carrasco: [00:40:58] Así es Chile.
Sandra Bravo: [00:40:58] Que atroz, porque es un círculo vicioso porque tienen todo el poder de
los medios, entonces ahora de que va a salir a reclamar, si no le dan cabida de izquierda para que
salga con su retirada. Entonces claro, todo es vandalismo, y la gente se cree lo del vandalismo.
Entonces se quejan porque quemaron una iglesia y quemaron unas imágenes y no le importa que
no sé cuánta pedofilia ha habido en el quienes y en el mundo. Entonces, además te cansa no sólo
todo, sino porque tienes que re-educar a la gente y cambiarle como el switch, porque, "Ay, ¿cuánta
gente va a quedarse cesante el Líder?" Bueno, ¿y cuántas empresas han cerrado desde que Piñera
asumió? Cerraron UAC, cerraron un montón para el sur, sobre todo, y ahí quedó mucha gente
cesante y nadie dijo agua va con respecto a la cesantía, entonces tiene que ver con cómo manejan
las cosas emocional, la información. Sí, sí, sin duda, claro ahora no se quiere nada, no se quiere
festivales, no se quiere Teletón, no quieren nada. Pero no sepan que la memoria es frágil,
desgraciadamente, desgraciadamente.
Estefani Carrasco: [00:42:27] Ahí uno se da cuenta de la importancia de la memoria. Sí, hay que
mantenerla viva.
Sandra Bravo: [00:42:42] Sí, hay mucho por hacer todavía.
Estefani Carrasco: [00:42:48] Por eso a veces es difícil relajarse y hacer otras cosas, como que
hay tanto por hacer.
Isabel de la Torre: [00:42:53] Claro, es difícil mantener una vida, algo de la vida normal cuando
todo esto está pasando y hay tanto que hacer.
Sandra Bravo: [00:43:04] Es que ya nada es normal, después del 18 de octubre. Sí, porque te
desvió totalmente. Yo pienso que a todos, no a las personas que están comprometidas. Yo pienso
que a todos, porque la persona ya, no sé, tiene que comprar más temprano, porque el supermercado
lo cierran a las cinco, y el negocio de la esquina también.
61
Estefani Carrasco: [00:43:31] Yo tenía que ir al banco, se supone que antes estaba hasta las siete,
pues ahora cierra a las cuatro.
Isabel de la Torre: [00:43:35] Sí, y la fila de enfrente del banco...
Sandra Bravo: [00:43:38] Yo le contaba a Isabel que me fui a pagar en la mañana de la pensión
de mi marido y resulta que estaba, pero requeté, recontra repleto. Así que me fui no más, que iba
a hacer tenía que ir a la marcha, esa es otra. Yo jamás tomo el celular, pero ahora a levantar, a ver,
ordéneme, por eso te decía dame tu horario porque hay una marcha ahora, ahora hay una a las
siete, después a las ocho cacerolazo. Claro, te sacaron y yo -- ¿está grabando?
Isabel de la Torre: [00:44:14] Sí.
Sandra Bravo: [00:44:16] Y yo me quejo, y doy todo la culpa a este Piñera, porque si bien es
cierto que yo tenía una vida agitada, ahora es más todavía.
Isabel de la Torre: [00:44:29] Si quiere usar palabrotas, lo quito.
Sandra Bravo: [00:44:36] Sí, eso. Yo dormía ocho o nueve horas. Esos días de toma, nada, me
acostaba a las dos, tres, y los llamados, que el instituto, que parece que hay un detenido en Diego
Portales, que esto, que el otro, nada por decir, dormía tres horas, cuatro horas. Sí, horrible.
Isabel de la Torre: [00:44:55] Eso es la cosa también. Como la información es más fácil circular,
no es posible no ver todo lo que está pasando. Así que nunca hay descanso.
Estefani Carrasco: [00:45:07] Como queda pegado viendo todo lo que está pasando en redes
sociales. Porque al final en redes sociales te estás informando más que la radio o la tele.
Isabel de la Torre: [00:45:14] Claro, porque no se filtra en las redes sociales. No hay como ese
"bias."
Sandra Bravo: [00:45:26] Yo pienso o siento que los niños, los infantes, los menores de 14, no
son los mismos de hace 20 años ni hace 30 años. Sea yo con mis nietos no lo diferencio porque a
pesar de tener la abuela que tienen, ellos ven noticia, ven noticia y tienen una postura frente a la
vida, frente a la noticia. No necesitas como decirle cosas para que ellos despejen lo que quieren
que les entre a su cabeza y lo que no. Y eso me parece súper interesante. Igual hizo un cabildo en
la escuela, ayer hubo otro en el parque Lauca y nada con los chicos.
Estefani Carrasco: [00:46:19] Acá queremos hacer un cabildo para niños para la población,
estamos haciendo cabildo los miércoles en el epicentro. Y se supone que este miércoles van a
empezar a ver qué podemos hacer para igual escuchar a los niños de acá.
62
Sandra Bravo: [00:46:40] Sí, porque son el futuro de Chile y lo que estamos entregándolos no
tiene ninguna garantía de nada. Por eso que más vale cambiar.
Estefani Carrasco: [00:46:58] Si por eso el otro es estar además participando en los cabildos o
en las marchas, en las organizaciones, se están dando. Igual eso es como la otra oportunidad de
que, de hecho lo conversamos la primera vez que nos juntamos con los vecinos, de que dentro de
todo el caos que hay se ha dado esto de reencontrarnos con los vecinos y compartir ideas y auto-
educarnos entre todos. Eso igual ha sido súper bonito, que se esté recuperando porque antes no se
daba...
Sandra Bravo: [00:47:30] Un poco de solidaridad.
Estefani Carrasco: [00:47:31] Sí, ha surgido eso arto.
Isabel de la Torre: [00:47:33] Sí, pero ya hay causa para unir. Si, eso es bien bonito.
Sandra Bravo: [00:47:42] Los tés, que están haciendo te en los pasajes, en la calle.
Estefani Carrasco: [00:47:49] Tecito comunitario.
Sandra Bravo: [00:47:52] Sí, los tecitos comunitarios. La misma gente que ha ido a solidarizar,
entregando almuerzo a la gente que está en la primera línea de defensa o acá en la rotonda, que
jugo, qué agua, que un sándwich.
Isabel de la Torre: [00:48:11] Es algo que toca el corazón.
Sandra Bravo: [00:48:16] Sí, es necesario.
Estefani Carrasco: [00:48:16] Bueno, es la misma movilización por los que andan con el agüita,
los que andan con el agua para apagar las lacrimógenas.
Sandra Bravo: [00:48:33] Vi unas chicas entregando leche, una leche así, porque ellos me echan
un alimento en la cartera.
Estefani Carrasco: [00:48:42] De hecho, también he visto varios payasos entregando globos a los
niños que van a las marchas.
Isabel de la Torre: [00:48:48] Ay, qué lindo, que bonito. Sí, eso creo que es lo que usted estaba
diciendo sobre luchar con alegría.
Sandra Bravo: [00:49:01] Ahora viene Manuel García me dicen, en la plaza también para un
conversatorio, concierto, concierto en conservatorio.
Estefani Carrasco: [00:49:10] Es cierto, sí, iba a empezar a las 5 en la plaza, creo.
Sandra Bravo: [00:49:14] ¿Hoy día?
63
Estefani Carrasco: [00:49:14] Es hoy. A no, o mañana. Mañana es el 19. Por lo menos se han
dado hartas instancias y hay que seguir no más, con fuerza. Igual, claro, como has dicho, es
agotador, cansa, pero por lo menos podemos apoyarnos entre todos para poder descansar.
Sandra Bravo: [00:49:46] Yo me reía y le contaba a la Isabel, que hoy día justo había leído un
meme, o ayer, no sé quién, y decía cuando, ya que tú te estás cansando, estás bajando la
movilización, viene Piñera y lo aprende. Porque habló anoche y no dijo nada otra vez. Entonces sí
a final contribuye bastante en esta rabia. Le decía a Isabel, no habla de los derechos humanos, no
habla de los traumas oculares. Es como si no pasara, no hubiera pasado, como él nunca se hubiera
enterado y no sé, de otra planeta. No sé.
Isabel de la Torre: [00:50:29] Negar esa experiencia de la gente también es...
Estefani Carrasco: [00:50:32] Es violento.
Isabel de la Torre: [00:50:32] Es violento.
Sandra Bravo: [00:50:33] Es muy violento. Por eso que digo que él sube la bulla, él lo aumenta.
Isabel de la Torre: [00:50:39] Eso es una de las peores cosas que puedes hacer después de una
trauma así es negarlo y decir que todo es tranquilo, no pasa nada.
Estefani Carrasco: [00:50:48] Iba encima enfocarse en lo otro, solamente en lo netamente
económico. En las querellas, en los saqueos, en esta ley de antiterrorismo, la Ley de Seguridad del
Estado, que principalmente...
Sandra Bravo: [00:51:07] Seguridad Interior del Estado.
Estefani Carrasco: [00:51:08] Sí, que es principalmente por lugares privados, por los
supermercados, por las farmacias. Y eso se ve reflejado del presidente abajo porque el intendente
igual en ningún momento se ha referido a las violaciones a los derechos humanos que ocurrió en
Arica y solamente se ha dedicado a poner querellas por el saqueo en la farmacia y por lo del Líder.
Entonces, esa política a nivel transversal hasta llegar a la región hasta el extremo norte como acá
en Arica.
Isabel de la Torre: [00:51:37] Sí, porque es una manera sistemática de decir que lo que está
pasando no importa, no le importa tanto como los negocios, que es una forma de deshumanización
increíble. Eso es lo del neoliberalismo, que...
Sandra Bravo: [00:51:57] Un sistema deshumanizado, claro.
Isabel de la Torre: [00:52:01] Exacto, y lo estábamos conversando lo antes y lo primordial es
ganar: el dinero y el ingreso y que la vida humana no tiene valor.
64
Sandra Bravo: [00:52:50] Acá se lo han llevado penal: el intendente, la gobernadora, la SEREMI
de la Mujer, la directora del SERNAM, ni se han pronunciado, ni siquiera han visto. Salvo en la
funa que hicieron, no sé donde.
Estefani Carrasco: [00:53:06] En el CORE, en el Consejo Regional
Isabel de la Torre: [00:53:09] Pero no han hablado.
Estefani Carrasco: [00:53:11] Claro, no lo han hecho. También como dices tu han
deshumanizado el tema y no se han pronunciado, como si no estuviera pasando. Lo desconocen.
Y lo mismo la institución que ha violentado todo la comunidad, o sea, el jefe máximo que es mayor
Rosa, ha dicho que no hay violación a los derechos humanos. Se ha enfocado en el vandalismo y
ha dado, no sé, el mismo carabinero, la institución dijo que era verdad el audio donde él decía que
ningún funcionario se iba a dar de baja a pesar de todas las denuncias. Entonces, todo eso también
es súper violento. También es desesperanzador para quienes hemos sido como las víctimas de
todos estos actos violentos. Entonces, como que de verdad que hay que cambiarlo todo. Hay que
cambiar todas las autoridades que están ahora.
Sandra Bravo: [00:54:19] La dictadura de Piñera.
Estefani Carrasco: [00:54:20] Sí, es una dictadura.
Sandra Bravo: [00:54:33] Y eso mismo le da respaldo a la Fuerzas Armadas para que actúen
como actúan, se sienten con el derecho, entre comillas, de hacerlo. En Valparaíso sacaron a los
Infantes de Marina, o Cosaco que le llamamos allá, ellos también andan en la calle donde destruyen
con el incendio, con el vándalo, y todo la cuestión.
Estefani Carrasco: [00:55:01] Ahora me acordé que ese día que fue el incendio del Líder, habló
a cadena nacional y dijo que iban a llamar a los retirados de Carabineros y de PDI.
Sandra Bravo: [00:55:16] El líder se hubiera quedado sin radiotaxis, porque todo lo allí son en
retiro.
Estefani Carrasco: [00:55:28] Todo patas arriba en Chile.
Isabel de la Torre: [00:55:28] Y he oído teorías que el incendio de Líder se empezó por parte de
Carabineros.
Estefani Carrasco: [00:55:35] Claro, todavía está en investigación, pero sí igual fue súper extraño
porque antes de que empezara el incendio hubo harto carros dispersando y alejando a la gente, y
después se fueron, después dejaron a la gente en sola para que saquearon. Entonces ¿que honda?
Isabel de la Torre: [00:55:55] Parece súper raro.
65
Sandra Bravo: [00:55:55] Sí, además que dicen que el saqueo fue una hora antes del incendio.
Entonces tú crees, que no tenía seguro para saqueo y tenía para incendio, y por eso lo incendiaron.
Estefani Carrasco: [00:56:10] Sí, hay mucha duda.
Isabel de la Torre: [00:56:10] Y que el próximo día, cuando gente vinieron a saquearlo de nuevo
y quitar de las ruinas...
Estefani Carrasco: [00:56:17] Claro, estaban haciendo peritaje mientras la gente terminaba de
llevarse lo que había, pero no había nadie en resguardando el perímetro porque era una escena del
crimen, porque se había encontrado un cuerpo. Cómo, cómo funcionan las instituciones? Mientras
está la Fiscalía haciendo análisis y Carabineros no hace nada para evitar que se ensucie esa escena
de crimen.
Isabel de la Torre: [00:56:40] Claro, sí parece sospechoso.
Estefani Carrasco: [00:56:45] Es como que, ¿cuál es su función en realidad? ¿Cuál es su función?
Isabel de la Torre: [00:56:48] Sí, ni siquiera pueden hacer eso.
Sandra Bravo: [00:56:50] Sí, al otro día yo pase por allí en la noche, en la tarde y era como tierra
de nadie, en realidad había gente saltando la reja porque habían puesto una malla negra o intentaron
colocarla, pero adentro todavía estaba con gente que además arriesgándose, porque eso en
cualquier momento se puede colapsar.
Isabel de la Torre: [00:57:10] Sí, y había algunas acusaciones en que se habían reconocido
mucho, que no mucho, pero alguno de la gente que volvieron como carabineros vestidos de civil.
Sandra Bravo: [00:57:28] De hecho, hubo transmisiones en vivo donde los pobladores dicen
derechamente que fue Carabineros. Hay video también porque yo vi video.
Estefani Carrasco: [00:57:39] Sí, hay unos videos donde salen tres personas entrando, que
después dijeron que lo reconocieron, eran personas que trabajaban ahí.
Sandra Bravo: [00:57:46] Sí, ¿pero quién va a entrar ahí en medio de toda esa protesta?
Estefani Carrasco: [00:57:50] Sí, pues igual es raro, pero una persona, yo caché por Facebook,
la traté de contactar, pero no me respondió, que dijo que sí, porque él era de los que trabajando en
la impresión y trató de entrar para ver si podía tratar de salvar algo y no pudo.
Sandra Bravo: [00:58:07] Está lleno de incógnitas.
Estefani Carrasco: [00:58:10] Estaba todo lleno de incógnitas, el tema de allí. Pero da para pensar
porque a nivel nacional igual han habido situaciones extrañas, como un incendio que hubo en una
tienda Kayser si no me equivoco, que apareció un cuerpo de una persona que estaba desaparecida
66
hace días y que después apareció con perforaciones de bala. Entonces a raíz de esos casos, da para
cuestionarse todo. Entonces es como que la única solución que veo es que se cambie todo el
gobierno actual, que se cambie la Constitución. Pero está bien difícil todo.
Isabel de la Torre: [00:59:04] Y eso es un proceso bien largo.
Sandra Bravo: [00:59:08] Sí, porque si tú analizas ni siquiera muy profundamente lo que están
planteando desde el Gobierno en abril del próximo año 2020, más 9 meces, va para el como el
2021, va a estar terminando el gobierno de Piñera, y ahí uno queda otra vez, con una mano delante
y la otra atrás.
Isabel de la Torre: [00:59:32] Sí, y él puede limpiarse las manos de esto.
Estefani Carrasco: [00:59:36] Es como para seguir gobernando tranquilo, los que queda quedan.
Sandra Bravo: [00:59:58] Hizo mucha falta la educación cívica.
Estefani Carrasco: [01:00:01] Sí, la educación cívica fue muy necesario. Bueno, también se
terminó en dictadura, se eliminó en dictadura. Al final en dictadura hicieron pura acciones políticas
que vinieron a propiciar esto.
Sandra Bravo: [01:00:16] Claro, para garantizar la injusticia y la impunidad y cubrir de alguna
manera el sistema.
Estefani Carrasco: [01:00:24] Sí, en realidad, como se dice estuvo súper bien, este como
laboratorio que fue Chile para el sistema liberal neoliberal estuvo súper bien pensado y súper bien
hecho. Es frío eso, es como psicopático.
Isabel de la Torre: [01:00:43] Lo estaban experimentando verdad.
Estefani Carrasco: [01:00:45] Pero es frívolo, porque a raíz de puro dolor y sufrimiento.
Isabel de la Torre: [01:00:52] Una de las otras chicas del programa está estudiando como la CIA
de los Estados Unidos implementó el "shock doctrine" de que estábamos hablando acá y cómo la
tortura electroshock se evolucionó acá en Chile como un laboratorio de la CIA durante la dictadura.
Son temas súper súper difíciles, súper fuertes. Y como no se puede entrar a un país y jugar así con
la gente, no entiendo, como usted dijo, es algo de psicopatía, me parece. Pues, voy a parar la
grabación ya.
Estefani Carrasco: [01:01:36] Sí.
67
9.2 – La transcripción de la entrevista con Jeannette Valenzuela
19 de noviembre, 2019
Isabel de la Torre: [00:00:01] Con todo lo que está pasando, porque originalmente iba a ser mi
enfoque sólo durante la dictadura, pero con los abusos que están, que han estado pasando
actualmente, pensé que sería relevante e importante ver lo que está pasando hoy en día también.
Para empezar, podría contarme su nombre en el registro un poco sobre su trabajo y lo que es
PRAIS.
Jeannette Valenzuela: [00:00:33] Bueno, mi nombre es Jeannette Valenzuela. Soy psicóloga de
profesión, llevo 10 años trabajando en el programa PRAIS. El programa PRAIS es un Programa
de Reparación y Atención Integral en Salud, y esto nace cuando el Estado chileno asume que ha
provocado un daño en la población y éste asumir este daño, es producto de el encuentro de las
osamentas en Pisagua. Pisagua es una localidad acá del norte cercana a la ciudad de Iquique que
fue utilizado como un centro de detención y tortura. Cuando encuentran esas osamentas, en el año
90, comienzan a solicitarse también espacios de reparación, especialmente para los familiares de
estas víctimas. Y ahí es donde nace el primer programa PRAIS, en el año 91 en Iquique
especialmente, y luego se realiza a nivel nacional. Y ahí es cuando el Estado, como te decía, el
Estado chileno asume un daño provocado por el mismo Estado hacia la población y como forma
de reparación se crea el programa PRAIS, que entrega gratuidad en salud en la red asistencial,
hospitales y CESFAMs.
Isabel de la Torre: [00:02:23] ¿Así que ustedes trabajan más con familiares de gente
detenida/desaparecida, o con gente que directamente sufrieron abusos?
Jeannette Valenzuela: [00:02:34] Nosotros en el programa trabajamos con familiares de
detenidos, desaparecidos y ejecutados, porque ellos son los sobrevivientes, pero también
trabajamos con sobrevivientes de tortura, con personas que estuvieron relegadas, que la relegación
es como estar en una cárcel, pero en un pueblo pequeño, sin poder salir de allí. Trabajamos con
gente que fue exonerada, es decir, que fueron despedidos de su trabajo por una situación política
y eso acarreó también que no tuviesen trabajo posterior. Entonces, desestabilizó de alguna forma
los proyectos familiares.
Isabel de la Torre: [00:03:28] Ah ok, perfecto. Y de los pacientes de PRAIS, ¿cómo que
proporción experimentaron o sufrieron algún tipo de violencia sexual? Si usted podría estimar.
68
Jeannette Valenzuela: [00:03:54] Eso es relativo a diferentes PRAIS, las ciudades. Nosotros aquí
en Arica, la mayor cantidad de personas que atendemos son personas que fueron exoneradas,
porque acá en Arica había un cordón industrial muy grande, entonces había muchas industrias. Por
eso es alto nuestra población de exonerados. Pero después de esa gran población viene, la
población que fue detenida y torturada. Si nos enfocamos a esa cantidad, yo en estos momentos no
te puedo dar la cantidad exacta. Si no me equivoco, son como 600, más o menos. No estoy segura.
Después, si quieres, te puedo dar una cifra más clara. Y dentro de esas personas que fueron
detenidas y que fueron torturadas, también hay una división de hombres y mujeres. Ya. Hay una
pequeña, acá hay una cantidad de mujeres que estuvieron detenidas y que lamentablemente muchas
de ellas sufrieron violencia sexual. Pero también hay muchas mujeres de ex-presos políticos
también, que también fueron víctimas de violencia sexual por ser esposas de. Entonces ahí hay una
población de mujeres que sufrió violencia sexual por el solo hecho de ser la esposa o la compañera
del torturado o el detenido. Entonces ahí nosotros podemos ver también una violencia de género
que fue bien fuerte, pensando también que en esos tiempos la visión de la mujer también era más
relegada a la casa, era mucho más un ciudadano de segunda clase. Entonces fue bien fuerte el tema
de los abusos.
Isabel de la Torre: [00:06:35] Sí, así que los conceptos de género que sí existieron en Chile
también contribuyó a la violencia sexual.
Jeannette Valenzuela: [00:06:44] Sí, exacto. Porque muchos también era esto de el abuso sexual
hacia las mujeres utilizado, una, como trofeo de guerra, sino también como una forma de castigo.
Por qué? Porque estas mujeres "locas" que están en la calle haciendo cosas que no deberían. Por
lo mismo, te castigo a través de una violencia sexual. Porque dentro del gobierno de la dictadura
se planteaba el rol de la mujer como un rol muy pasivo de estar en casa, preocuparte de la familia,
de los hijos, de tener un clima familiar estable para cuando llegara el marido. Ese modelo de rol
femenino era el que estaba impulsando también el gobierno dictatorial a través de la señora del
dictador, que era la señora Lucía, que creaba centros también femeninos, donde se enseñaba cosas
de casa. Entonces estas mujeres que salían a la calle, que salían a protestar, que salían en búsqueda
de sus maridos o de sus hermanos, de sus familiares, eran mujeres que debían de alguna forma ser
castigadas.
Isabel de la Torre: [00:08:43] Claro, porque no, no, no siguieron ese rol ideal que era la imagen
de la Lucia.
69
Jeannette Valenzuela: [00:08:51] Exacto. Y una imagen bien, si tú te das cuenta, conservadora,
porque es muy "Mariana," como de la Virgen María. Siguiendo esos roles.
Isabel de la Torre: [00:09:07] Sí, la mujer de casa y de madre solo.
Jeannette Valenzuela: [00:09:14] Madre, madre sacrificada por los hijos y por la familia.
Isabel de la Torre: [00:09:22] ¿Y cuáles son los trastornos de salud mental más comunes en
víctimas de violencia sexual?
Jeannette Valenzuela: [00:09:44] Primero que todo, la reconstrucción de su imagen femenina.
Eso, yo creo que ese es el gran daño que se provoca por la violencia política en temas de abuso
sexual. Porque es el cuerpo femenino el que es castigado, y es castigado brutalmente porque es
distinto a una violación, por ejemplo, no sé de parte de un, quiero hacer la distinción, por ejemplo,
con el abuso sexual infantil. Pero acá estamos hablando de mujeres ya por lo menos sobre 18 años,
que pueden ser atacadas sexualmente en la calle. Que podríamos ser cualquiera víctima, no es
cierto, pero ahí hay un tema que el violador es uno, y es esa situación. Una instancia. Acá estamos
hablando de algo, en algunos casos sistemático, porque como estaban detenidas podían ser muchas
veces. Y también no era solo por parte de uno, sino que a veces muchos, muchos hombres.
Entonces hay un ataque mayor y como te digo, para romper, para desarticular el cuerpo, el cuerpo
femenino, todo lo que significa tu sexualidad. Porque hay un daño hacia los órganos también. Yo
no sé si tú has sabido que, por ejemplo, los abusos sexuales no solamente fueron de cuerpo a
cuerpo, sí, sino que a través de animales, objetos. Entonces es un ataque a destruir la sexualidad.
Entonces, el reconstruir la sexualidad, reconstruir la femineidad, es lo más difícil que desde mi rol
como profesional me ha tocado trabajar. Entonces ahí hay muchas consecuencias en ámbitos de
relaciones de pareja. Eso. Relaciones de pareja, producto de la baja autoestima de esta pobre. Es
como, "Yo no sirvo nada, no soy nada, que es lo que te puedo. Qué es lo que te puedo ofrecer si
me lo han dañado, si me lo han destruido de alguna forma?" ¿Viste, disculpa, hay una película que
es muy antigua que se llama "La Noche de los Lápices"?
Isabel de la Torre: [00:13:34] No, no creo que lo he visto. Déjame anotarlo.
Jeannette Valenzuela: [00:13:37] "La Noche de los Lápices" es una película argentina. Y lo sacó
a colación porque hay una frase que a mí me hizo mucho sentido. Esta película de "La Noche de
los Lápices" es sobre la dictadura argentina y cómo la dictadura provocó daños en los estudiantes,
porque era un grupo de estudiantes que estaba pidiendo un pase, el transporte más barato, una cosa
así y como estaban dentro de un sistema dictatorial, los toman detenido. Jóvenes, 15, 16 años,
70
niños, a quienes también recibieron tortura por parte de estos opresores. Entonces hay un diálogo
muy bonito que se da entre dos chicos que eran pololos, pareja, y a uno lo tenían en una celda y a
la otra chica en otra celda, pero se podían escuchar. Y la chica había pasado por un ataque sexual
de parte de uno de los opresores o de más. Entonces la chica, porque él le dice, "No, cuando
salgamos de aquí vamos a hacer una nueva vida y nos vamos a casar," tratando de motivarla. Y
ella le dice, "¿Pero qué te puedo ofrecer yo, si ya todo me lo han robado?" Entonces esa frase es
yo creo que es muy potente y es lo que a mí me hace mucho sentido cuando trabajo con mujeres
víctimas de abuso sexual y violación en procesos de dictadura. Es eso, es como, "¿Que tengo si
me quitan todo?"
Isabel de la Torre: [00:15:39] Sí, es una forma de robo porque creo que, y si usted quizás pueda
hablar un poco más de esto, que cómo la sexualidad está relacionada con la dignidad de una forma.
Jeannette Valenzuela: [00:15:54] Por supuesto porque tiene que ver también como tú te enfrentas
al mundo, cómo es la relación contigo misma, con tu cuerpo, qué es lo que presentas en el exterior,
cuál es la fortaleza. Eso también tiene mucho que ver con cuáles son los daños que han provocado
y también cuáles han sido la acogida y la protección que has tenido. Y por eso, te decía, los grandes
problemas han sido desde el punto de vista de las relaciones de pareja, que muchas han quedado
solas finalmente, o que simplemente llevan una vida en pareja, pero cada uno en sus habitaciones.
Es la pérdida total de esa parte, porque la sexualidad es parte de nuestra vida también. Y como, en
esa época, yo también me pongo a pensar en qué época se vivió, eso, en la cual la virginidad era
un tema.
Isabel de la Torre: [00:17:14] Y las mujeres sin virginidad no tenían valor.
Jeannette Valenzuela: [00:17:17] claro, entonces son hartas cosas que quien no solamente es el
daño físico y psicológico provocado, sino que la carga cultural sin con la cual vivíamos en ese
tiempo.
Isabel de la Torre: [00:17:39] Sí, eso también relaciona con lo que usted estaba diciendo de
conceptos de género y cómo eso influyó a todo lo que pasó, los hechos, las violaciones. Así que
¿usted piensa que, no solo en los individuos, pero cuál fue el impacto a nivel nacional en la salud
mental y en los conceptos de género?
Jeannette Valenzuela: [00:18:05] ¿A nivel nacional, en la parte de salud mental? Cuando
hablamos de terrorismo de Estado, que así nosotros lo planteamos, lo que es un proceso de
dictadura como se vivió acá en Chile, como un terrorismo de Estado, es un daño que no solamente
71
provocó a ciertas personas, sino que englobó a toda la comunidad, a todo el país, hayan sido parte
del sistema dictatorial como no ser parte del sistema dictatorial. Entonces, qué provoca esto?
Provoca un quiebre en el tejido social. Si yo tenía contacto con mi vecino de la cuadra, esto provocó
un quiebre donde la desconfianza fue una de las cosas prioritarias. Porque cualquiera de estos
vecinos me podía delatar por temor también. Entonces ahí hay una doctrina del terror que se instala
para poder dividir a la población y así aislar a ciertas personas que estaban más comprometidas y
de alguna forma castigarlas.
Isabel de la Torre: [00:20:03] Quitar los redes de apoyo, la sensación de la comunidad.
Jeannette Valenzuela: [00:20:09] De la comunidad. Exacto. Entonces ese es uno de los grandes
problemas. El tema de la desconfianza y el quiebre del tejido social que existía en este país. Con
ello, después hay mucho silencio, también producto del terror instalado, silencios en los cuales
nadie decía nada, nadie reclamaba por las situaciones, aunque estuviesen matando a alguien al
lado. Yo mejor no me meto porque yo puedo correr el mismo riesgo. Entonces va creando igual
una sociedad individualista, una sociedad en la cual se puede instalar también el sistema que
tenemos actualmente, donde cada uno ve por lo de ellos no más, y ojalá poder surgir y llegar al
éxito que te están mostrando sin tomar en consideración que si, que estamos todos bien juntos,
podemos estar mejor.
Isabel de la Torre: [00:21:37] Porque el enfoque del neoliberalismo es...
Jeannette Valenzuela: [00:21:41] Es cortar. Individual. Entonces fue una, si es que lo miramos
hacia atrás, fue una forma de instalar este sistema neoliberal, el cual le ha acomodado parece
mucho el país y que ahora estamos despertando de alguna forma. Por eso hablo desde el silencio,
porque han sido tantos años de silencio que es fuerte pensarlo y decir, "chuta, después de tantos
años una movilización, grande.
Isabel de la Torre: [00:22:21] Sí de este tamaño, con las emociones que van asociados.
Jeannette Valenzuela: [00:22:26] Claro. Entonces en el tema de género también ha habido,
bueno, ahí ha habido todo un proceso en el cual las mujeres también empezaron a salir adelante
solas, producto del mismo daño psicosocial y daño, por ejemplo, que muchos hombres fueron
castigados, la mayor cantidad fueron castigados hombres dentro de la dictadura por el mismo rol
que cumplían los hombres porque estaban en la calle que las mujeres. Entonces con el proceso de
dictadura, muchos hombres fueron relegado a las cárceles o con la tortura fueron muy dañados.
Entonces las mujeres toman un rol más empoderado porque no les quedaba otra, porque había
72
niños que tenían que cuidar. Entonces ahí comienza un movimiento femenino también bastante
fuerte, a pesar de este que querían instalar el gobierno dictatorial. Pero allí en la gran masa es la
que comienza a volver a las raíces, porque las mujeres, para poder sostenerse, comienzan las ollas
comunes en las cuales yo pongo fideo, yo pongo una salsa y todos construimos algo para poder
alimentarnos. Entonces ahí hay alta participación femenina. Se vuelve a la solidaridad, que es la
cual las mujeres nos hemos, bueno, yo creo que eso es parte de nosotros como género que
lamentablemente los hombres no lo tienen o si es que lo tienen, lo han ido desarrollando. Y esto
de unirse con el otro, de acompañar, de ayudar, esos más desde el ámbito femenino. Entonces esas
cosas fueron resurgiendo y ayudaron a que el movimiento femenino fuese mayor. Tampoco
podemos dejar de lado que en esa época, el 70, en la década del 70, comienza también un
movimiento internacional de mayor participación femenina. Y más aún también, esto de que yo
controlo mi cuerpo, yo controlo cuántos hijos tengo con la utilización de la píldora anticonceptiva.
Entonces eso también a la mujer le da un mayor empoderamiento. Entonces ahí se van forjando,
yo creo, el empoderamiento femenino aquí en Chile, por lo menos. Las mujeres empiezan ya a
salir más, a trabajar como te decía a sostener a sus familias. Y ya con eso comienzan también
mayores separaciones, divorcios que se van dando dentro de la sociedad.
Isabel de la Torre: [00:26:12] Y hablando un poco de la situación actual, usted dijo que
finalmente Chile ha despertado. Cuál es el legado de la dictadura y cómo está involucrado en todo
esto el movimiento sociopolítico? Cómo ha reaccionado el Gobierno y las Fuerzas Armadas?
Jeannette Valenzuela: [00:26:38] Desde ese ámbito, yo creo que lamentablemente el Gobierno
no ha estado a la altura, como tú decías al principio. Han reaccionado de la misma manera en que
reaccionaron hace cuarenta y tantos años atrás. Y a mí me parece allí una falta de información, de
conocimiento, de atención a los movimientos, a cómo se va desarrollando la sociedad, que ellos
no lo han visto lamentablemente. Y el hecho de sacar a los militares a las calles fue espantoso,
porque hubo muchos quienes se encerraron con temor al principio, mucho temor de que volviera
a suceder lo que pasó hace tantos años atrás. Pero con el correr del tiempo, yo creo que estas
mismas personas han ido resignificando lo sucedido, dándose cuenta de las diferencias que existen
actualmente. Tenemos, por ejemplo, este estallido social se provocó y se masificó fácilmente
gracias a las redes sociales. Sí, y esto no solamente ayudó a gestarse aquí en Chile, sino que
también salió hacia el exterior. Dntonces fãcilmente todos los países, en dos días, todo el mundo
sabía lo que estaba sucediendo en Chile.
73
Isabel de la Torre: [00:28:46] Porque es más fácil circular información.
Jeannette Valenzuela: [00:28:49] Cosa que antes en esos años no existía y era un tremendo poder
que tenían lo que estaba con la dictadura si que podían hacer lo que quisieran con la población.
Hoy en día no. Es más difícil esconder. Tenemos la posibilidad de grabar, sacar fotos en forma
inmediata.
Isabel de la Torre: [00:29:18] Sí, puede visibilizar lo que está pasando.
Jeannette Valenzuela: [00:29:23] Entonces eso más. Además, que las Fuerzas Armadas y
Carabineros últimamente se han sabido que han hecho tanta mal uso de sus dinero, porque han
hecho desfalcos al fisco con las platas que ellos tienen. Entonces eso también ha salido a la luz
para la población. Entonces la gente ya no le tiene la misma imagen que tenían de las Fuerzas
Armadas antes porque hay harta diferencia. Cuando sucede el golpe militar en la década del 70
todavía existía mucho respeto, mucho, como, glorioso, las Fuerzas Armadas, como los héroes, algo
así. Eran parte de la familia heroica que había defendido quizás el país en algunos momentos. Pero
con el pasar de los años, lamentablemente, bueno, una fue el tema del golpe de Estado, en la cual
ya las Fuerzas Armadas dan una imagen distinta hacia la población, porque esto era, se supone que
ustedes estaban para defendernos de otros, pero no para atacar al mismo pueblo. Ahí hay un quiebre
ya de la imagen y en todo este tiempo con el milico gay, no sé si supiste de la utilización de platas
también del ejército en lujos para ellos, también carabinero. Entonces la imagen de las fuerzas
armadas para la población también se cayó al suelo. Con las mismas corrupción. Entonces ya la
población ya no le teme, ya no los respeta si ni tampoco les temen. Entonces, todos esos cambios
son los que yo creo que al momento de elaborarlo te permite resignificar esta situación, que no es
lo mismo que se vivió en ese periodo. Si son otras instancias, hay otras herramientas con las cuales
la ciudadanía se puede defender. Y yo creo que le da harto poder a los movimientos sociales.
Isabel de la Torre: [00:32:29] ¿Y esto podría ser una forma de sanar para los que sobrevivieron?
Jeannette Valenzuela: [00:32:38] Mira, eso ha sido, por eso te digo, con el pasar de los días ha
mejorado como ellos están viviendo esta situación. Cuando tiraron a los milicos a la calle fue
horrible.
Isabel de la Torre: [00:32:54] Claro, porque eso es revivir el trauma.
Jeannette Valenzuela: [00:32:57] Es revivir el trauma. Pero ya los milicos se fueron en un tiempo
para su regimiento. Después, el general de Ejército dijo que ya no iba a dejar más a sus hombres a
la calle. Entonces uno va mirando esas cosas, esas situaciones y los mismos usuarios del PRAIS,
74
cuando comentamos el tema me dicen que ha sido un temor el principio de que volviera a suceder
algo, pero ahora no, esto tiene que seguir, es como que, como tú dices, es una forma de sanar
también. Al momento de ver las diferencias se abre el espacio para poder sanar y poder resignificar,
que es como la palabra técnica con la cual tú miras un trauma desde otra mirada, desde otro punto
de vista.
Isabel de la Torre: [00:34:03] Así que para este proceso de sanar y resignificar, ¿que usted piensa
que el gobierno y la sociedad en Chile necesita hacer, o debe hacer para ayudar a este proceso?
Jeannette Valenzuela: [00:34:25] ¿Para ayudar a este proceso? Mira, para ayudar al proceso, yo
creo que es importante conocer los procesos sociales, que no son algo rápido.
Isabel de la Torre: [00:34:43] No, esto va a durar mucho tiempo.
Jeannette Valenzuela: [00:34:45] Exacto. Y yo creo que eso es importante, que la ciudadanía lo
sepa, que si este proceso ya comenzó, esto, si queremos que haya un cambio real, hay que seguirlo.
Y para eso hay que cuidarse. Yo siempre les digo eso a mis pacientes. O sea esta lucha todavía
estamos recién empezando. Por ende, hay que cuidarse.
Isabel de la Torre: [00:35:14] Sí, claro, porque si usted no se cuida a sí mismo no puede ayudar.
Jeannette Valenzuela: [00:35:18] Exacto. Entonces, cómo lo hacemos? Informándonos en
medios que realmente te informen y no te atemoricen solamente. No ver televisión. Eso es lo que
primero les digo a mis pacientes, "basta de televisión, o sea busquen información en otras partes."
Porque la televisión lo que hace es amedrentarte.
Isabel de la Torre: [00:35:46] Es como ser sensacionalista.
Jeannette Valenzuela: [00:35:55] Entonces te muestran una parte solamente. Lo que ellos quieren
también que tú sepas. Y conocer también estos procesos, como te decía, sociales, en los cuales la
violencia está incerta. Pero la violencia también es importante verla no solamente en los saqueos,
en los incendios, no focalizarnos solo en eso, porque esa es una parte, pero acá hay una violencia
estructural que viene desde el Estado, que ahora recién se sacó a la luz, pero que nadie desde el
Gobierno, por ejemplo, yo no veo que se den cuenta de la violencia que provoca el Estado hacia
la sociedad. Sí, claro. Entonces hay una violencia estructural. Está la violencia represiva, que es la
que el mismo Estado lo hace a través de sus fuerzas armadas y de orden. Los abuso. Y está la otra
patita, qué es la violencia desde el vandalismo que se podría ver, que también es una parte de la
sociedad que donde se muestra el repudio. La rabia que existe y que siempre van a existir esos
grupos. Entonces es complicado poder ver la violencia, como "ay, no, esto no puede seguir por los
75
saqueos en los supermercados, por ejemplo." Pero eso es una parte. Y qué va a pasar con la
violencia del Estado?
Isabel de la Torre: [00:37:54] Y comparados, son de niveles totalmente diferentes.
Jeannette Valenzuela: [00:38:02] Distintos. Me entiendes? Entonces, yo creo que esas cosas es
súper importante para la población que se vayan conversando, que se vayan aclarando, porque
lamentablemente la violencia la utilizan también para para instalar el sistema que el gobierno
quiere instalar, mantener orden.
Isabel de la Torre: [00:38:35] Y ¿piensa que este sistema violento y también los abusos que han
perpetrado las Fuerzas Armadas para seguir oprimiendo a la gente, esto va a generar como daños
de salud mental en una nueva generación?
Jeannette Valenzuela: [00:39:04] El daño creo que va a estar. Lo que yo sé, por ejemplo, es que
hoy en día hay hartos profesionales no solamente de la salud mental, sino que desde las leyes,
desde salud, desde la justicia, desde la parte social que están apoyando y acompañando a estas
víctimas o sobrevivientes. Eso yo creo que va va a disminuir el daño hacia estas víctimas. Por qué?
Porque hay muchos quienes estamos apoyando, algo que no sucedió en la dictadura.
Isabel de la Torre: [00:40:05] No habían esos redes.
Jeannette Valenzuela: [00:40:08] Además que se cerraron todas los apoyos para estas personas.
Entonces creo que hoy día esto de estar compacto como sociedad nos ayuda a sostener esto, estas
situaciones de violencia que no han sido pocas. Yo creo que hay poca gente que se ha dado el
tiempo para ver cuántos muertos, cuántos heridos, cuántas mujeres violadas, y en poco tiempo,
estamos hablando de un mes.
Isabel de la Torre: [00:40:53] Sí, y cuántos niños han perdido ojos? 200?
Jeannette Valenzuela: [00:40:59] Claro, como 200. Entonces, chuta, me acuerdo que antes que
sucediera esto, cuando estaba el problema en Venezuela, que había mucha gente que estaba
migrando para acá y aca el gobierno decía, "No, es que no queremos que suceda lo mismo que en
Venezuela." Pero en Venezuela no hubieron tantos muertos. No han habido tantos heridos como
existen acá. Entonces yo creo que sí, que hay un daño sí, existe un daño. Ojalá que estos
movimientos sociales lleguen a buen puerto y eso va a ser también preparatorio para esta víctima,
porque no va a quedar impune las cosas. Ese es el gran daño, la impunidad, la falta de justicia que
sucedió en dictadura, porque hay muchas temas de salud mental que tú los puedes acallar o
disminuir si es que tienen una reparación desde la justicia.
76
Isabel de la Torre: [00:42:15] Sí, claro, porque es algo tangible.
Jeannette Valenzuela: [00:42:23] Claro. Que yo sepa que la persona que me disparó lo sacaron
de su trabajo, ya es, "ya, está bien." Ahora yo me preocupo de mí, pero eso no quedó impune. Fue
castigado. Entonces eso es muy reparatorio y hoy en día, hasta ahora por lo menos la justicia está
haciendo su parte.
Isabel de la Torre: [00:42:59] Pues yo no creo que tenga más preguntas, pero si usted quiere
añadir algo?
Jeannette Valenzuela: [00:43:07] No, yo creo que ha sido lo que...
Isabel de la Torre: [00:43:12] Ok, pues muchísimas gracias.
Jeannette Valenzuela: [00:43:14] De nada.
Isabel de la Torre: [00:43:15] Lo agradezco mucho, su tiempo y su voluntad de compartir
conmigo un poco.
Jeannette Valenzuela: [00:43:19] De nada. Gracias a ti por la entrevista.
77
9.3 – La transcripción de la entrevista con Carolina Videla
20 de Noviembre, 2019
Isabel de la Torre: [00:00:01] Para empezar, para el registro, por favor, cuénteme su nombre y
un poco sobre su trabajo.
Carolina Videla: [00:00:11] Bueno, soy Carolina Videla Osorio, tengo 50 años, soy activista en
derechos humanos, soy militante del Partido Comunista desde hace más de 20 años, fui presa
política en tiempo de dictadura, fui detenida casi al final de la dictadura, luego del triunfo del no,
cuando efectivamente se define, se da este paso histórico, está salida hacia la democracia. Tenía
recién cumplió 19 años cuando fui detenida y estuve privada de libertad durante un año y medio
en la cárcel de Arica. Soy activista de derechos humanos, defensa de los derechos humanos, desde
la época de dictadura hasta el día de hoy no ha dejado de participar en el movimiento que tiene
que ver con la búsqueda permanente de verdad justicia en Chile producto de las violaciones de los
derechos humanos en dictadura. Y soy de profesión trabajadora social. Trabajo en una universidad
local. Soy la coordinadora de prácticas de esa carrera y hago docencia para estudiantes también en
la misma universidad. Y pertenezco a la agrupación de mujeres Memoria y Derecho Humano y
también a Mujeres de Luto que estamos cada año en las gradas de la Catedral cada 11 de
septiembre. Yo me integré a las mujeres de luto el año 86, cuando tenían 16 años, creo. Y bueno,
mi vida se da vuelta en esta dinámica del accionar permanente por la defensa de los derechos
humanos. Hace poco hice un diplomado de Especialización Internacional en Memoria, Patrimonio
y Derechos Humanos. Y este estallido social nos sorprendió a todos de una manera tal vez poco
preparada en realidad para poder asumir durante todo el período el retorno a la democracia,
mantuvimos nuestro accionar permanentemente hablando sobre la impunidad y estableciendo
desde nuestra convicción que mientras en el país existiera impunidad, todas las injusticias que
existen hoy se garantizaba. Y hoy hemos visto en la práctica como ese presagio o ese postulado
era verdad. Durante todos estos años hemos vivido en la calle, por un lado, la aceptación de la
gente que de alguna manera nos mira, tal vez un poco lastimosamente diciendo, "bueno, qué bien
lo que hacen," pero también un sector que nos decía que hay que terminar con eso, que esto era un
tema del pasado, que "¿hasta cuándo con esto?", que nos fuéramos a la casa, que dejáramos de
hablar tonteras. Un poco legitimando lo que hemos podido ver, que es una realidad, que el Estado
nunca garantizó los derechos y que el Estado lo que hizo fue profundizar un modelo que es un
78
modelo reproductor de pobreza, modelo reproductor de desigualdad y una de las principales
problemáticas de este país tienen que ver con la desigualdad, con cómo desde la dictadura y la
imposición de la Constitución, que fue inconsulta. La actual Constitución de Chile garantiza un
sistema de pensiones para las personas que terminan su vida laboral que no les permite tener una
vida digna, donde se mercantilizó el sistema de educación, el sistema de salud y también el tema
inmobiliario, el tema de las viviendas, que es un tema que es una necesidad nacional, pero no
aparece tan fuerte desde mi punto de vista como algo que está en una Constitución que no te
garantiza el derecho a una vivienda digna. Eso un poco lo que hago. Soy cantora popular. Me gusta
también desde el ámbito de la cultura, también la manifestación social o la denuncia social a través
de la acción cultural, principalmente la música, el canto y es increíble, me encanta.
Isabel de la Torre: [00:05:17] Sí, estaba hablando con una periodista y me estaba contando que
uno de los desafíos de esto es no perder la esperanza y protestar, pero con alegría. Creo que eso de
la cultura y la música es muy buena manera de hacer eso.
Carolina Videla: [00:05:39] Hemos tenido algunas jornadas de reflexión en el lugar donde trabajo
y también en los espacios donde uno se desenvuelve, y efectivamente, hay distintas miradas. Sin
embargo, en todo este proceso de movilización social de hoy aquí en Arica, por ejemplo, hemos
desarrollado nosotros nos unimos a una especie de conglomerado social que se llama Unidad
Social, donde están las distintas organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres,
personas en situación de discapacidad, pobladores, pero también están los sindicatos de los
trabajadores, estudiantes secundarios universitarios, la Asociación de Funcionarios del Estado,
funcionarios municipales, la Central Unitaria. En realidad hay un activo social importante
organizado y esta unidad social está realizando distintas actividades, liderando un poco las
movilizaciones a nivel nacional y obviamente a nivel regional también. Dentro de esas acciones
las principales son el cacerolazo y las marchas, y dentro de eso también hemos realizado otro tipo
de actividades que también son parte de la movilización, como por ejemplo hace dos semanas ya
realizamos el baile de los que sobran. El baile de los que se sobran es una canción de un grupo,
una banda muy popular chilena, Los Prisioneros, que fue muy contestataria en periodo de dictadura
y sus canciones son muy vigentes por la denuncia que ahí plantea. Y empezaron a cobrar mucha
relevancia en este período, al igual que el derecho a vivir en paz de Víctor Jara. Entonces, en el
baile de los que sobran fue una actividad en un parque que está en el centro de la ciudad, donde
invitamos a bandas locales a cantar, a presentar su música, pero siempre en el contexto de esta
79
denuncia social. Y bueno, como hay distintas miradas, hay gente que no entiende y es lo que
nosotros defendemos, nosotros decimos que la crítica era porque estábamos bailando si nos están
matando en la calle y nos están baleando, gaseando. Entonces lo que nosotros planteamos es que
sobrevivimos a la dictadura, estamos vivos. Estamos vivos pero además, estamos vivos dentro de
un Estado que nos oprime, que nos reprime. Por lo tanto, el bailar o el cantar es una forma de decir
que no nos van a vencer. Y bueno, ahí la gente también tiene una forma de expresarse. Hay
personas que quieren ir a las marchas, hay otras personas que no quieren ir porque tienen miedo,
porque también el Estado y los medios de comunicación se han encargado de criminalizar, cierto,
de vandalizar o de demonizar el derecho a la manifestación, porque efectivamente han pasado
situaciones muy complejas que van más allá de encender una barricada, sino que, por ejemplo, lo
terrible que ocurrió con el incendio de un supermercado que aparece una persona muerta. Pero
tomando un poco de calma para analizar, también podemos decir que todo lo que ocurrió, sin que
la investigación aún concluya, de alguna manera fue propiciado por las Fuerzas Especiales o por
la policía que regula por qué la policía permitió de alguna manera el saqueo, permitió que
rompieran vidrios en el centro de la ciudad, permitió todo lo que un sector que también está de
alguna manera furioso con el sistema que no canaliza. Por otro lado, hay un sector, hay un grupo
de la juventud chilena que ha sido muy castigada con este sistema. Nació en un sistema
democrático, pero un sistema que produce pobreza y produce segregación y que produce
discriminación. Entonces no reciben una educación de calidad, son discriminados por su color, por
su condición, por el lugar donde viven y eso fue, desde mi punto de vista, fue un caldo de cultivo
que se fue fraguando con los años y que hoy veo en esta irrupción, en este estallido social que pasa
a ser ya un movimiento social, dio una salida para expresar esa rabia contenida de tanto. Yo no
soy una mujer violentista, pero tampoco pienso que pacíficamente o de una manera totalmente
pacífica, es decir, salir a la calle, decir "señores Estado, por favor, darnos lo que necesitamos," eso
no va a ocurrir porque llevamos muchos años en la calle haciendo este tipo de manifestaciones y
no ha tenido ninguna respuesta, solo han sido solución en parte. Y este gobierno en particular sólo
ha respondido con represión. Es cierto que de alguna manera ha menospreciado a la población, se
han burlado de la población, porque yo pienso que este es un gobierno que tiene una mirada muy
empresarial, no asume ser gobierno para poder gobernar para la gente, sino que asumió un gobierno
para tener el poder y desde ahí consolidar sus intereses económicos. Mantener una población
80
obrera sin capacidad de pensar y sin capacidad de discernir lo que están haciendo con su fuerza de
trabajo. Un país no se mueve sin la fuerza de trabajo.
Isabel de la Torre: [00:11:55] Claro, sus intereses son puro económicos.
Carolina Videla: [00:11:59] Solamente económicos. Y yo pienso que el poder económico de este
país tiene un nivel de vida que nosotros ni siquiera podemos imaginar. Colegios a donde van sus
hijos, que tampoco tienen la culpa, que nosotros ni siquiera podríamos imaginar. En cuanto a
infraestructura, a profesionales que estén ahí, un lujo, una opulencia que es difícil de imaginar.
Entonces, eso siento que provocó el hastío total de una población que ya no la ama y que, sabes
que, yo piense que podría haber seguido viviendo en este estado de inercia, tal vez por mucho
tiempo más. Lo conversábamos también hace unos días atrás, decíamos la gente está cansada hace
muchísimos años, es verdad, muchos años, y se ha visto el descontento de a poco. Por ejemplo, en
la baja en la participación de votantes en la elección anterior, no está, no la de Piñera sino en el
anterior, cuando gana Bachelet, ya la población que debía votar bajó considerablemente. Y esa es
una expresión de descontento, porque no les cree a los políticos, porque no creen en los programas
de gobierno, no cree en la política pública que hoy sea. Y todo eso hoy se exacerba o se profundiza
con el trato que estas autoridades actuales le dieron a la ciudadanía. Ministros que se burlaron de
la gente que tiene que ir a los consultorios de madrugada a pedir una hora para poder ser atendida
por un médico. Ministros que manejen la economía del país que les sugiere a quienes usan, estamos
hablando nivel de la Región Metropolitana porque nosotros somos una de las regiones de zonas
extremas que no tenemos en realidad casi nada de lo adelantes que hay en la capital del país, pero
un ministro que le pide a la población levantarse más temprano para poder ahorrar en locomoción.
El ministro que te dicen que puedes comer con una cantidad de dinero al día. Es decir, siento que
ellos fueron poniendo a prueba la tolerancia del pueblo.
Isabel de la Torre: [00:14:36] Y qué fue lo que finalmente la gente dijeron, "o soporto más"?
Carolina Videla: [00:14:40] Y lo que finalmente la gente dijo, "no soporto más" es todo lo que
había venido pasando, todas estas expresiones de los ministros del actual gobierno y que
finalmente aparece una subida de valor de 30 pesos. Que puede ser tal vez no tan significativo para
ellos, que 30 pesos de algo que yo creo que ellos ni siquiera ver las monedas. No ven las monedas,
no tienen, no usan monedero. Pero ese hecho de subir, por este grupo de expertos que hasta el día
de hoy no sabemos quienes son, a mí me encantaría saber quienes fueron este grupo de expertos,
que sugirió subir esos 30 pesos, más todas estas declaraciones de levantarse más temprano porque
81
habían diferencias horarias para los valores. Yo siento que eso fue el punto de inflexión, no se si
inflexión, pero eso fue lo que hizo sonar la campana. Ya, suficiente. Hemos venido aguantando
tanto, tanto, tanto que ya no da para más. Sí, y creo que los jóvenes nos dieron una tremenda
experiencia o lección con eso. Yo creo que los jóvenes, porque estos jóvenes son los hijos y nietos
de los jubilados, de la gente que gana el sueldo mínimo, que ve cómo su papá o mamá o quien los
cuide, porque en este país tampoco las familias son la familia clásica del sistema, han visto cómo
cada día hay que esforzarse, sacrificarse. Y bueno, hay también una ministra de Educación que
habla del mérito de poder acceder a escuelas de excelencia solo si tienes mérito. Entonces, cómo
mides el mérito cuando tienes que comparar, no sé, el mérito de un joven que no tiene la culpa de
tener padres que tienen una muy buena situación económica que su única preocupación es
levantarse e ir al colegio a estudiar porque tienen la ropa de calidad, tiene cómo transportarse, tiene
la alimentación adecuada, tiene los materiales adecuados, versus un joven de una población que
tiene que hacer magia para poder llegar a no perder la micro o el metro que lo va a llevar, el
material para llevar el trabajo, a lo mejor no tomo desayuno, que hay que trabajar, que a lo mejor
en su casa hay otro tipo de problemas también porque la población chilena del tema de las drogas
muy fuerte. La droga fue un inhibidor social que fue introducido en este país durante la dictadura.
Fue para inhibir la organización y eso se quedó una de los peores legados de la dictadura en
términos concretos, porque la droga se metió en la población a disolver a la organización, a
embrutecer a la juventud y la gente adulta. Cuando yo viví la cárcel, yo conocí mujeres que
perdieron todo hasta su casa porque un día probaron la droga, la pasta base, que es tan destructivas,
mujeres que eran ejecutivas de oficinas, secretaria ejecutiva y que terminaron sola y abandonados
porque su pareja, su esposo, lo dejó, les quitó a su hijo. Porque además es un sistema patriarcal, es
machista, castiga a la mujer, a diferencia del hombre, en el cuidado de los hijos y en la
responsabilidad que le cabe de los hijos. Entonces, el concepto de género es terrible. Yo conocí
muchos casos de mujeres en la cárcel con quienes conviví durante más de un año y medio que
estaban presas o por traficar la droga o por consumir la droga. En esa época la ley de drogas era
un poco distinta a la actual. Y mujeres bellas que fueron destruidas físicamente también por el
consumo de la droga. Entonces no solo atacó a los jóvenes, no sólo atacó a la juventud, destruyó a
personas adultas, hombres, mujeres. Y hoy, si tú te das una vuelta por la población, tú vas a ver
cómo se huele el efecto de la droga en la población. Entonces, todo lo que permite embrutecer a la
población, una población que no piensa, que no se educa, que no es capaz de discernir, que
82
podemos tener la fuerza para cambiar eso. Y hoy igual. ¿Por qué yo me emociono al pensar en lo
que hicieron estos jóvenes? Porque esto ha permitido que la gente piense distinta. Entonces, por
ejemplo, ya en dictadura fue la droga, y la droga se quedó y siguen haciéndose millonarios quienes
tienen la capacidad o el ojo comercial de hacer girar esa droga y comercializarla, y utilizan a la
gente la población por un mínimo de plata para que transporten esa droga, y si son tomados
detenidos, ahí quedan olvidad. La cárcel está llena de mujeres por traficar droga. Y son ellos los
castigados, pero los grandes, los grandes traficantes de este país, son tocados.
Isabel de la Torre: [00:20:42] No, son las personas más vulnerables.
Carolina Videla: [00:20:46] Y en este territorio, que además es bi-fronterizo, que tiene frontera
con [Perú], frontera con Bolivia, es también una realidad terrible, porque si tú vas a la cárcel te vas
a encontrar con una población peruana y boliviana de mujeres que están cumpliendo condenas de
diez años, de 15 años por transportar una cantidad de droga X y que al momento de ser detenida
decidieron traer esa droga y dejar a hijos, bebes, y no lo volvieron a ver nunca, es terrible. Yo por
mi profesión tengo colegas que trabajan haciendo pericias judiciales para apoyar a las víctimas de
esto que son hoy día imputadas y sus realidades son terribles. Son realidades de las que nadie habla
y eso es parte de lo que provoca este sistema. Entonces, hoy día se habla de los 30 pesos, de los
30 años, y yo hablo de los 47 años, porque en dictadura tampoco teníamos garantizado derecho, y
de la educación y la salud, pero hay otros elementos también mucho más profundo o tan profundo
como eso, que siguen haciendo de este país un país tremendamente desigual. Pongo la droga como
un ejemplo en dictadura, pero en democracia el libre mercado, el tema neoliberal, lo que ha hecho
es crear los nuevos pobres de Chile, que son las personas que viven con las tarjetas de crédito. Te
compras la comida y la pagas a tres meses.
Isabel de la Torre: [00:22:35] Claro, las deudas.
Carolina Videla: [00:22:36] La deuda crece. Deudas para comer, deudas para tener una casa, te
endeuda para todo lo que el sistema te dice que tienes que tener. Y también te permite otras cosas
que también pasan en las poblaciones, que a veces se toca, pero después se calma y luego vuelve
a aparecer, que es estas máquinas de juego. Las máquinas de juego los casinos, estas máquinas que
les pones monedas. Esto en algún momento, yo no sé hoy cómo estará, pero en las poblaciones en
algún momento eso fue terrible, porque las señoras que salían a comprar el pan se gastaban los 500
pesos del pan en la máquina. Estoy poniendo un ejemplo. Son realidades, es lo que pasa hoy día
en este país y me imagino que en muchos países de América Latina.
83
Isabel de la Torre: [00:23:33] Sí que este movimiento más que nada es una manera de reaccionar
a los sistemas y estructuras injustos que sobrevivieron de la dictadura y que quizás van
evolucionando, pero...
Carolina Videla: [00:23:51] Así es. Pero además, mira, tratando de ir un poco al tema que también
te toca, el tema de la violación a los derechos humanos. Nosotros hemos planteado, como te decía
al principio, la importancia, y yo he revisado los casos de Chile, de Argentina, del Paraguay, que
fue donde, no sé si tienes oportunidad o ya ha leído sobre los archivos del horror, que es cuando
se descubre la Operación Cóndor en una comisaría cuando cae Stroessner en el Paraguay, y se
logra a través de una acción legal amparada en la Constitución que lograron instalar post dictadura,
que fue la más larga de América Latina, Paraguay más de 35 años, y encuentran estos archivos
donde después de investigación y lectura y rescate de aquello archivos, hacen la conexión de la
Operación Cóndor en toda América Latina y que era todo lo que Chile mandaba a Argentina,
Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay. Y como se usó aquello para tumbar a la disidencia y ser a
quienes resistieron las dictaduras en toda América Latina. Y la forma de operar fue monstruosa. Y
eso hasta el día de hoy no ha tenido una justicia verdadera en toda América Latina. En este país
tenemos hasta hoy más de 1200 personas desaparecidas, 1200 familias que no saben dónde están
sus familias. Qué pasó con ellos?
Isabel de la Torre: [00:25:52] Sí, y ese incertidumbre es horrible para la salud mental.
Carolina Videla: [00:25:56] Entonces, claro, cuando el colectivo nacional, el imaginario nacional,
dice, "oy, pero eso pasó hace tanto tiempo, ¿para qué siguen con esto? Yo digo yo no tengo un
familiar desaparecido. Felizmente yo no tengo un familiar desaparecido, pero yo me pongo en el
lugar y digo si hubiese desaparecido una hermana o mi madre o mi padre, yo no podría dormir
nunca más tranquila. Porque por último, sí sé que murió, me llevo el duelo de su muerte.
Isabel de la Torre: [00:26:29] Pero hay algún conclusión.
Carolina Videla: [00:26:31] Y por último, voy a visitarlo al cementerio. Pero aquí no sabes dónde
están. Bueno, Chile, han pasado más de 30 años desde el retorno a la democracia y las dos
comisiones de reparación que existen, que es la Comisión Rettig, que reconoce los ejecutados
políticos y a los detenidos desaparecidos, y la Comisión Valech, que reconoce a los torturados y
prisioneros políticos, establecen, sugieren medidas. La primera es una comisión de reparación y
de reconciliación. Es una comisión de verdad y Reconciliación, no es una comisión de Verdad y
Justicia. No establece obligatoriedad al Estado de Chile, no establece justicia. Sugiere hacer lo
84
posible para poder avanzar. La Comisión Valech no establece tampoco una comisión de verdad y
justicia. Establece pensiones para las personas que pudieran estudiar. Yo soy profesional gracias a
la ley Valech, o gracias de haber estado detenida, no sé como leerlo. Porque cuando salió esta
reparación venía la posibilidad de estudiar. Esto fue el año 2004 y yo era más joven que ahora,
entonces decidí estudiar. Trabajaba de día y estudiaba de noche y logré sacar mi carrera. Ya tenía
mis hijos y todo, yo tengo dos hijos. Logré sacar mi carrera y hoy tengo mi título profesional, pero
sin aquello yo jamás habría podido estudiar. A menos que me hubiese endeudado. Entonces no
hay verdad, no hay justicia y los pocos criminales que hay están cumpliendo alguna condena por
violación a los derechos humanos en Chile están en una cárcel especial. Creo que muy poco están
en una cárcel en Colina. Pero estos otros señores están en una cárcel con privilegios que no tienen
las personas que están privadas de libertad por delitos comunes.
Isabel de la Torre: [00:28:48] Que es increíble porque sus crímenes son mil veces peor.
Carolina Videla: [00:28:52] Absolutamente. Entonces, claro, no se condicen con los parámetros
internacionales en materia de justicia internacional. Y entonces con mucho miedo y con mucho
dolor hoy vemos que hay, anoche hablamos de los números, porque también incluso esa
información es inexacta. Hablamos de 24, 25 personas muertas hoy en el contexto de esta
movilización social. Ya hay algunos que efectivamente está comprobado que fue por acción directa
de agentes del Estado. Sí, más de 200 personas que han perdido sus globos oculares. Mujeres que
han sido detenidas en forma arbitraria, pero además han sido sometidas a tratos degradantes,
humillantes, como ser desnudadas, obligadas a sentarse para revisar sus órganos genitales,
amenazas de violación y, en otros casos, violación. Porque además, en este país, y yo imagino que
en la historia de las guerras, nosotros gritamos fuertemente cuando este presidente actual dice que
estamos en guerra, donde declara la guerra, es decir, hasta el día de hoy no ha tenido una sola
declaración pública que haya sido decente, respeto de todo lo que está pasando. En un contexto de
crisis social, las mujeres siempre hemos sido considerados como botines de guerra, sí, y nuestros
cuerpos han sido considerados de propiedad de quien logró tenerlo y por lo tanto el objeto es de
propiedad de quien ganó, quien tuvo la fuerza, no es la razón, quien tuvo la fuerza y pudo tener
ese cuerpo y además lo somete a todos los horrores que puedo someter para hacerte entender que
tú eres mía. Pero además, estás haciendo algo que yo no quiero que tú hagas, por lo tanto, te voy
a castigar.
Isabel de la Torre: [00:31:06] Sí, el uso de las violaciones como castigo.
85
Carolina Videla: [00:31:10] Entonces el uso de la violación como un castigo, como un trofeo de
guerra. Eso, en dictadura las mujeres, hay un grupo de mujeres feministas que fueron las primeras
en establecer o en entablar demandas por violencia política y sexual cometida en dictadura y que
durante muchos años fueron invisibilizadas o no escuchadas o ridiculizadas por esta visibilización
del horror de las prácticas de tortura. Hoy eso ha logrado instalarse para que el Estado comprenda
que la violencia política y sexual es tortura. Entonces, desde la dictadura hasta hoy, eso ni siquiera
había tenido un castigo en la medida de lo que corresponda aquella, a la altura. Entonces nosotras
pensamos, imagínate todos los años que ha costado instalar aquello para que se comience a pensar
en la justicia. ¿Qué va a pasar con lo que hoy está creando el Estado, con las víctimas que hoy está
dejando el Estado si no han terminado de reparar a las víctimas de la dictadura? Hay víctimas que
ya murieron esperando verdad, justicia. Y murieron. Y hoy hay una nueva generación. Nosotras
decimos, nosotros vamos a seguir en la calle, porque nosotras no queremos que esta generación
herede la impunidad que nos impusieron a nosotras desde la dictadura. Entonces hoy todavía es
difícil discernir todo lo que está pasando. Hay mucha rabia contenida, se remueven muchas cosas,
pero lo cierto aquí es que este Estado es un Estado violador de derechos humanos. Es un Estado
que comete violación sistemática de derechos humanos. Es un Estado que debe ser condenado
internacionalmente. Es un Estado que debe asumir la responsabilidad que le cabe. Por ejemplo, en
atacar a grupos de Cruz Roja atendiendo heridos en la calle. Eso es inaceptable. Hasta en las peores
guerras eso ha sido respetado.
Isabel de la Torre: [00:33:53] Claro, no atacas a lo médicos.
Carolina Videla: [00:33:55] No atacas a los médicos, no atacas una Cruz Roja, no atacas un
símbolo que diga que aquí hay atención médica. Aquí estas bestias lo hicieran.
Isabel de la Torre: [00:34:06] Ni siquiera hay respeto para eso.
Carolina Videla: [00:34:08] No, entonces la condena internacional. Si el país va a sufrir la
condena internacional y lo vamos a sufrir todos porque nos vamos a ver afectados por el bloqueo.
Lo que están haciendo algunos países de llamar a no comprar a Chile, a no hacer tratados con Chile
en castigo. Ahora salimos castigado todos. Pero son los costos.
Isabel de la Torre: [00:34:35] Para motivar un sistema que solo enfoque en el dinero...
Carolina Videla: [00:34:40] Así es, un sistema que es neoliberal y que es de libre mercado.
Isabel de la Torre: [00:34:44] Así vas a llamar la atención, con castigos económicos. El legado
de la dictadura es muy fuerte en como ha reaccionado el Gobierno, con ese tipo de impunidad.
86
Carolina Videla: [00:35:07] Yo pienso que el Gobierno no logró dimensionar lo que estaba
ocurriendo cuando lo tenía frente a sus narices. No le dimensionó. No le dio la importancia. Y
cuando dimensionó lo que estaba pasando, su única respuesta fue sacar a los militares a la calle,
declarar estado de emergencia, que en definitiva era un estado de excepción constitucional, y solo
hablar de vandalismo y de criminales y de violencia en las calles. Y junto con aquello, las fuerzas
policiales como Carabineros niegan el uso de balines con cierta característica, hacen declaraciones
que son una ofensa a la inteligencia de la gente. Entonces no han tenido la capacidad. Bueno, ellos,
cuando este presidente declara estado de emergencia a los dos o tres días del salto de los torniquetes
al Metro, la gente empezó a salir a la calle, fue la señal clara de que efectivamente no tenían la
capacidad de gobernar, porque fue la primera medida. Lo peor fue la primera medida. Entonces te
dice bueno, efectivamente no tienen la capacidad de gobernar. Y ahí, bueno, tú también te
preguntas, quieren tener el poder económico y también quieren tener el poder político. El poder
político. Yo soy una mujer militante, por lo tanto, me considero una mujer política, también. Y el
tema está en cómo entendemos para qué queremos el poder político. Si yo tengo una mirada
empresarial, quiero tener el poder político, porque yo quiero tener todo, porque yo soy dueño de
todo, porque tengo el recurso económico para comprar todo . Y cómo puedo tener todo, voy a
manejar todo para mis intereses. Para que la cosa funcione como yo quiero y poder proteger a todo
mi círculo empresarial y garantizarle que van a seguir ganando lo que ganan. En este sistema
mantener todo tranquilito para que todo funcione. La otra mirada o la que yo tengo, es que el poder
político es bueno tenerlo cuando tú quieres hacer transformación.
Isabel de la Torre: [00:37:50] Sí, sí, estoy completamente de acuerdo.
Carolina Videla: [00:37:54] Y siempre hay un peligro. El tema es si hay quien tenga la claridad,
para qué quieres tener ese poder político que es para hacer transformaciones reales que
efectivamente terminen con la desigualdad o establezcan un sistema menos desigual, y no te
pierdes en el camino, porque si te pierdes, hemos visto ejemplos de quienes se pierden en el
camino. No sé qué es lo que hace que te pierdas en el camino. ¿El gusto por el poder? No lo sé.
No tienes una base clara de clase, digamos, entonces son muchos los factores y creo que Chile hoy
día se enfrenta a un tremendo desafío que es primero lograr lo que el pueblo está demandando, que
es una nueva Constitución que establezca reglas claras del juego y de convivencia para todos
quienes habitamos en el territorio y que garantice los derechos económicos, sociales, culturales
para todos por igual. Es decir, que podamos hacer uso y goce de el ejercicio pleno de nuestros
87
derechos. Este país, este gobierno en particular, por ejemplo, ha sido muy, ¿cómo decirlo? Ha sido
muy nefasto en como mira el proceso a nivel internacional. Hoy día, cuando se habla de, antes de
este estallido social, toda la temática del cambio climático, después de entender el cambio
climático, también es un tema de un problema de modelo. El cambio climático tiene que ver con
el capitalismo porque antes del capitalismo el hombre existía en la Tierra y el hombre no destruyó
el planeta. El hombre no contaminó, el hombre no hizo el extractivismo, cierto, de los recursos
naturales. Él vivió en armonía con aquello, pero la industrialización, el capitalismo y todo aquello
es lo que ha desencadenado este cambio climático que hoy día tiene como tiene el planeta también.
¿Y a quien le piden cuidar el agua? A la población que no tiene ninguna de las riquezas que
aquellos que aquellos, ni el poder para aquello ni el poder. ¿Sabe que la Constitución de Chile es
la única Constitución en el mundo que privatiza el agua?
Isabel de la Torre: [00:40:34] Sí, eso me ha llamado la atención mucho.
Carolina Videla: [00:40:38] Entonces el recurso básico exigir el agua como un derecho humano.
Entonces, en esta lógica previa al estallido, también es importante tal vez señalar un poco para
entender todo lo que ocurre en este país, es que el calentamiento global, la contaminación y todo
aquello. Los países que están, digamos, trabajando para mejorar las condiciones de vida del
planeta, la ONU y todo aquello, nosotros somos parte de eso. Hay países que suscribieron además
acuerdos para proteger el medio ambiente, pero también proteger a quienes son dirigentes medio-
ambientalistas. Ese acuerdo se llama el Acuerdo de Escazú y que los países se comprometieron a
firmar. Chile el año pasado decidió no firmar este acuerdo. Por qué? Y también desinforman a la
ciudadanía, indicando que íbamos a perder soberanía, que íbamos a perder autonomía. El acuerdo
acaso no plantea nada de aquello. El acuerdo lo que plantea es la apertura a la información relativa
en la temática medioambiental y establecer garantías para los dirigentes medioambiental. Berta
Cáceres, de Honduras, fue asesinada. Marielle Franco, si no me equivoco, su apellido de Brasil,
asesinada. Dirigentes aquí en Chile, asesinado, dirigentes medioambientalistas. Rodrigo Mundaca,
si no me equivoco es apellido, dirigente medioambiental por el tema del agua fue amenazado.
Recibió un premio internacional y fue amenazado de muerte. Y Chile no firmó el Acuerdo de
Escazú y sigue sin firmar el Acuerdo de Escazú. Y además tiene la desfachatez de programar para
que sea Chile La COP 25, que finalmente se suspende, producto de que el país no garantizó y los
otros países no están dispuestos a venir, igual que el APEC. Y en todo esto las mujeres tenemos
mucho que decir. El tema de parar la violencia contra la mujer, la violencia física, la violencia
88
verbal. Carabineros cuando te detienen, te insultan, te amenazan, te dicen que te va a violar, te da
a elegir, "¿si qué prefieres, que te viole o que te mate?", te lo preguntan. ¿Qué quieres, que te viole
o que te mate? Elige." Da lo mismo la edad de las mujeres. El derecho a decidir, decidir sobre
nuestros cuerpos, a decidir sobre la economía del país, y finalmente, las mujeres somos la que
manejaba la economía al interior de los hogares, principalmente las mujeres. En tiempos de
dictadura, las mujeres fueron las que permitieron que la gente se alimentará, creando las ollas
comunes, los comedores abierto.
Isabel de la Torre: [00:43:59] Era la única manera de sostener la vida.
Carolina Videla: [00:44:01] Y de sostener a la familia y a los vecinos. Entonces ya no podías
comer sola en tu casa porque había un montón de vecinos que no tenían para comer fuera. Una
gran hoya gigante donde se junta todo lo que hay para comer, lo hicieron las mujeres y las mujeres
ordenaban el poco presupuesto para aquello. ¿Cómo no van a tener derecho las mujeres a decidir
sobre la economía del país?
Isabel de la Torre: [00:44:22] La mujer era la que tenía que sostener la familia.
Carolina Videla: [00:44:28] Y las que se paran delante de la policía a denunciarlo y exhortarlos
a decir la verdad. Se tramitan miles de veces afuera de la comisaría, nos hemos enfrentado a
Carabineros, he actuado miles de veces, miles de veces previo a estar detenida ya definitivamente
como presa política. Pero antes, miles de veces en la calle, corriendo hacia la comisaría, que un
golpe, un cachetazo, que la luma, el pelo es lo primero. Estos hombres, los carabineros tienen una
obsesión con el cabello de las mujeres. Ahora ya no tengo tanto. Antes tenía mucho cabello,
entonces era muy fácil del pelo agarrarte con una fuerza. Obviamente hay una fuerza distinta entre
un hombre y una mujer. Entonces sí tenemos mucho que decir e insistir en que la violencia política
y la violencia sexual es tortura. Y tienen que reconocerse, como también. No sólo para que se
reconozca, sino para que se legisle, para que se castigue en la medida y de la proporción del delito
que corre.
Isabel de la Torre: [00:45:46] Porque eso es lo que falta, es la justicia.
Carolina Videla: [00:45:49] Entonces nosotros pusimos un recurso de amparo con mujeres
memoria en contra de todo lo que resultaran responsables en la detención de las periodistas que
fueron obligadas a desnudarse. Y otros chicos que fueron camarógrafos, ese recurso fue aceptado,
fue acogido por la Corte. Entonces tienen que responder. Pero también es importante ponerlo,
porque es importante hacer algo. No hacer nada. Eso no puede ocurrir. Pero no tenemos garantía
89
de que eso tenga alguna sanción más allá de un sumario. Y además, tienes hoy día un general de
carabinero que aparece diciendo que él no va a sancionar a ningún carabinero. Entonces bueno,
¿qué hiciste con eso? Ya hiciste que las fuerzas represivas que salen a la calle salgan con mayor
coraje. Y se sienten más empoderados a golpearla, a patear, a disparar, a violar, a humillar.
Isabel de la Torre: [00:46:56] Por qué está permitido.
Carolina Videla: [00:46:58] Porque no te va a pasar nada. Entonces volvemos a la impunidad.
Volvemos a la impunidad. En la tesina que hice para el diplomado, mi tema fue la impunidad. Por
lo tanto, fue planteada como la impunidad, así como te señalaba, se trate de que la droga fue un
inhibidor social, la impunidad yo la planteó como un inhibidor de democracia y de Estado garante
de derechos. Y creo que lo voy a mantener hasta el día que me muera. Así, mientras en este país
existe la impunidad, eso va a seguir ocurriendo.
Isabel de la Torre: [00:47:39] Una democracia solo nombre.
Carolina Videla: [00:47:43] La democracia es una democracia representativa, no es una
democracia real. Hay personajes que han trabajado muchos años, se han abocado a la defensa de
los derechos humanos. Abogados, curas como el padre Aldunate, como Andrés Aylwin, que
falleció hace poco. Pepe Aldunate, el padre Aldunate, él señaló el año 90, aproximadamente o uno
o dos años antes de, que efectivamente se retornaba al democracia, hubo un encuentro de familiares
de detenidos desaparecidos donde abordaban como iba a ser esta salida a la democracia. ¿Cómo
iba a ser este retorno a la democracia? Qué iba a pasar con la verdad, con la justicia? ¿Qué iba a
pasar con la impunidad? Ya se hablaban, y el padre dice, y es como que estuviera hablando hoy,
él dice, "si hay impunidad, si solamente se llega a acuerdos a esta salida transicionales de la
democracia, lo único que vamos a tener es un grupo de uniformados, vamos a tener a los
uniformados, sean militares o carabineros o la policía de investigaciones, mucho más alzados y
atrevidos contra su pueblo." Y eso lo dijo el año 90, estamos a 2019 y hoy día tenemos a los
militares alzados y atrevidos contra su pueblo. Entonces alguien que me escuche podría decir sí,
pero tienes que ver a los jóvenes cómo les tiran piedras y cómo los atacan. Sí, pero eso es
autodefensa. Eso es autodefensa. Yo insisto, yo no soy una mujer violentista. Pero sí creo que la
autodefensa. No soy Cristo para poner la otra mejilla. Sí, entonces estamos en la calle
manifestándose y yo siento que mi vida está corriendo peligro y la gente que está alrededor
también, no me voy a arrancar solo para salvarme yo. Yo voy a hacer resistencia y voy a hacer
autodefensa, como estos grupo de primera línea, que le llaman hoy a los chicos con una creatividad
90
increíble, con escudos y se asemejan a los espartanos y salen en primera línea. Y los otros que
salen en la segunda línea van y recogen las bombas lacrimógenas y las meten en baldes con agua
para que tú puedes continuar marchando. Esa mirada, que no es la que tiene el gobierno porque el
gobierno lo que hace para la gente que está en la casa mirando solamente televisión, es decir, "son
todos delincuentes, son todos resentidos sociales, no tienen nada más que hacer, lo único que
quieren hacer es destruir nuestro hermoso país."
Isabel de la Torre: [00:50:39] Claro, claro, porque controlan la información.
Carolina Videla: [00:50:42] Y además juegan el tema sentimental. "Nuestro país, que es tan
hermoso, tenemos que reconstruirlo entre todos, y la unidad nacional y la paz y la paz y la paz."
Una paz de la que no se habló absolutamente nada en el acuerdo de paz que ofrece, porque no
habla respeto de los muertos, ni de las personas que han perdido su oculares, ni las mujeres
violadas, ni de todos los tratos aberrantes que han ocurrido en estos más de 30 días de movilización.
Isabel de la Torre: [00:51:12] Y el hecho de que han habido tantos heridos, tantos sin ojo, tantos,
en solo un mes. Eso indica un uso de violencia tan excesiva por parte de las...[Fuerzas Armadas].
Carolina Videla: [00:51:26] Excesiva pero además, cuando tú escucha a un presidente que dice
no hay recursos para seguir, y nosotros dimos, "¿Cuánto han gastado en balas hoy? ¿Cuánto han
gastado en gas pimienta? ¿Cuánto han gastado en bombas lacrimógenas?". Yo quisiera saber
cuánto han gastado a nivel nacional, y además en los bonos extra que le están pagando a los
carabineros para salir a la calle, para los turnos, porque además, pobrecitos ellos se cansan y se
agotan. Han pasado cosas increíbles que la historia, como dijo algún día alguien por ahí, la historia
o te absolverá o te condenará. La historia en algún momento tendrá que revisar todo esto. Cuando
este presidente, además, ni siquiera lo puedo nombrar, este presidente señala que va a pedir a los
militares en retiro para que vuelvan al servicio. Y luego el ministro del Interior que se tuvo que
irse, porque ya era impresentable que siguiera, dice que o argumenta que el llamado fue un poco
para poder apoyar a los militares que están en ejercicio porque están cansados. Llevamos dos o
tres días de estado de emergencia. Entonces tú te preguntas, tú tienes un ejército de Chile que está
todo el año en ejercicio en campaña, financiado por todos nosotros, preparándose para una guerra
que nunca llega porque este país nunca tiene una guerra más que la guerra interna, salvo cuando
está la Guerra el Pacífico y todo así, todas las demás veces que el Ejército de Chile ha salido a
agredir y atacar a sido a los propios chilenos, desde la época del salitre y más atrás.
Isabel de la Torre: [00:53:30] Un ejército contra su propio pueblo.
91
Carolina Videla: [00:53:32] Así es. Entonces tú te preguntas, se entrenan todo el año, les pagamos
sueldo todo el año, ¿y llevan tres días un estado emergencias y están cansados? ¿Cómo van a
enfrentar una supuesta guerra con otro país? Yo de verdad me asusta, porque, no.
Isabel de la Torre: [00:53:50] Si alguien ataca Chile, están...
Carolina Videla: [00:53:53] Así es. Entonces hay mucho que responder, y esas respuestas no
están hoy. Esas respuestas no va a estar por mucho tiempo.
Isabel de la Torre: [00:54:01] Va a ser un proceso porque también se trata de sanar heridas que
ya tienen décadas de edad. Va s ser un proceso lento me imagino.
Carolina Videla: [00:54:16] Pero vamos a seguir en la calle? La lucha tiene que seguir.
Isabel de la Torre: [00:54:31] Y como hemos estado hablando un poco sobre, quizás no un poco,
mucho sobre esta reacción del Gobierno y la impunidad con que actúan. También me llama la
atención mucho que la primera toque de queda después de la dictadura ha sido en este movimiento,
la primera vez que sacan los milicos a la calle. ¿Cómo es vivir esto para todos los que sobrevivieron
a la dictadura? ¿Cómo eso afecta la salud mental?
Carolina Videla: [00:55:07] Mira, afecta. Es muy fuerte volver a ver militares en la calle. Mi
experiencia personal al ver a los militares en la calle no fue tan, siento que sentí mucha ira. Mucha
ira primero porque sentí que eso no tenía que haber pasado. Pero además era recordar. Yo era muy
pequeña cuando fue el golpe de Estado. Tenía cuatro años, o cinco años. Yo crecí en dictadura y
comencé a involucrarme cuando tenía 15 años. Me arrancaba de la casa como para ir. Entonces
esta ciudad, que es una ciudad bi-fronteriza, siempre ha sido una zona de contención. Acá se
impone lo militar y entonces yo me crié y crecí en una ciudad llena de militares durante toda la
dictadura. ¿Conociste el centro de la ciudad, sí? Ya. La ciudad, nosotros vivíamos, en un período
vivimos en el centro de la ciudad. Entonces caminábamos mucho para ir al colegio, de vuelta a la
casa. Y entonces hay dos o tres calles que Patricio Lynch, Colón, y también Velázquez, que tienen
varios hoteles. Todos esos hoteles estaban tomados por los militares, por lo tanto, siempre afuera
habían dos militares con fusil y hacían turno. Por lo tanto, a la hora que tú pasaras habían dos
militares, en el hotel de la esquina, en el de allá. Entonces fue incluso normal crecer viendo a esos
militares en la calle y viendo todos los domingos desfiles de militares, porque el desfile en una
tradición de esta ciudad, el desfile militar. Y hacen desfilar a los estudiantes, a los colegios. En los
tiempos que mis hijos fueron estudiantes fue peleas eternas con los colegios, porque yo no quería
que hicieron desfiles. O cuando me tocó trabajar en el municipio, se desfila porque es una tradición,
92
todas las instituciones desfilan, entonces cada vez que hay que desfilar yo me he declarado en
rebeldía, "yo no voy a desfilar porque no le voy a desfilar a los militares porque no quiero desfilar."
Isabel de la Torre: [00:57:32] Usted debe tener ese derecho, verdad?
Carolina Videla: [00:57:35] Es mi derecho. Menos a los militares, ¿qué les pasa? El asunto es
que crecí con esa imagen. Pero también viendo lo que pasaba en las poblaciones cuando los milicos
llegaban a romper puertas, a allanar las casas. Así, militar era sinónimo de violencia. Militar era
sinónimo de no respeto, de avasallar. Por lo tanto era miedo. Entonces se te recogía el estómago.
Entonces volver a ver a los militares en la calle era mucha bronca, porque tu decías, "Maldito
Piñera, de verdad ¿por qué? Por qué hiciste eso?". No era necesario. Incluso con todo lo que yo
pudiera pensar de los militares, yo incluso puedo pensar que hay muchos militares que no está de
acuerdo con salir a la caída o que muchos militares salieron descontentos, sí finalmente tienen que
cumplir y van a cumplir. No lo estoy defendiendo, pero pienso que también algo han evolucionado
en estos 30 años. Yo tengo, conozco colegas que su esposo es un militar. Hemos conversado,
hemos compartido una mesa donde hemos hablado de este tema mucho antes de que pasara esto.
Isabel de la Torre: [00:59:00] Y cuando Piñera trató de declarar estado de emergencia de nuevo,
los militares le dijeron que no.
Carolina Videla: [00:59:08] Le dijeron que no. Pero los trascendidos dicen que le dijeron que no,
porque el Ejército le dijo, "Ok, ¿quiere que salgamos de nuevo a la calle. Vamos a salir, pero con
todas las atribuciones, firmado." Y ahí él no fue valiente, digamos. No tuvo la valentía para hacer
eso. Pero claro. Se esta vez salían, iban a salir con todo. Entonces lo que me pasó a mí le pasó
muchos compañeros y yo veo compañeros mayores que fueron que vivieron la dictadura de una
manera mucho más terrible de lo que yo viví, porque yo estuve privado de libertad en un año y
medio. Pero hay compañeros que vivieron otras cosas terribles, terribles, inimaginables. Entonces
yo miraba la cara de unos compañeros muy adulto y yo veía su no sé cómo calificarla, su
incredulidad de volver a ver a los militares en la calle, con armamento, con todo, controlándote.
Entonces, primero fue mucha ira, pero después también el coraje de salir a increparlo de su salud.
Durante los días que duró estado de emergencia, las marchas pasaban por enfrente del regimiento
y era ni siquiera planificado. Es como que salía a pararte frente a luz al regimiento y estaban ahí
los militares. Era gritarles, "vuelvan a sus cuarteles, vuelvan a sus cuarteles," todo el rato. Si la
marcha pasaba, pasaba hasta que se hallábamos. Que vuelva. Sí, pero era una cosa que no está
planificada, pero que la tienes ahí porque en realidad sí fue un impacto fuerte. De verdad, yo pensé
93
que Piñera iba a ser terrible, pero no pensé que podía hacerlo tanto. Es decir yo no espero nada de
gobiernos de derecha, pero aún así lograron sorprenderme mucho. Aún así, logran para mal,
digamos, pero se me sorprendieron igual. Entonces esto ha sido nefasto. Ha sido terrible. Ha sido
el peor gobierno desde el retorno a la democracia, el peor. También ha sido peores que los
gobiernos de la concertación, porque consolidaron el sistema, porque se emitieron, por ejemplo.
En realidad no sé cómo se mide, porque al final también te violan tus derechos. No necesariamente
apuntándote con el arma violando te, no, te los violan cuando tienes que pagar para que te atiendan
en salud, te los violan cuando tienen que pagar para educar a tu hijo o tú misma. Pero también los
otro gobiernos fueron muy nefastos cuando privatizaron las carreteras del país y la gente que
trabaja tienen que pagar los famosos Távara y la mitad de su plata se va en eso para consorcio
internacional de transnacionales, que además se lleva su dinero fuera del país. O las grandes
mineras. Entonces, le da la posibilidad de estudiar a los jóvenes endeudándose con un famoso cae
que también fue instalado por un gobierno en democracia. Yo trabajé 16 años en el servicio
público. Empecé a trabajar el año 2001 y en esa época era presidente Ricardo Lagos. Todavía
estaba el periodo de seis años para gobernar y he sido bien criticado por haber trabajado en su
gobierno. Trabajé, de hecho, no tenía título. Yo trabajaba con un sueldo muy bajo, a honorario, y
nunca tuve un contrato en el Gobierno. Siempre trabajé a horario los 16 años, pero de alguna
manera yo venía volviendo a Chile porque yo, cuando recuperé mi libertad, conocí al padre de mi
hijo, un argentino, y nació mi hijo Gabriel y nos fuimos de Chile. Estuve siete, seis años fuera de
Chile, viviendo en Buenos Aires. Entonces retorné como la año 97, 98 venía las elecciones y
aparece Lago y que alguien que me conocía me fue a buscar porque siempre estuve en el ámbito
de la cultura. En Chile necesitaban alguien. Por ahí partió la cosa. De alguna manera, yo creía en
su proyecto de gobierno. Bastante inocentemente. Era creyente, pero cuando tú empiezas a caminar
y a comprender cosas distintas, no? Yo cuando fui detenido yo no militaba en ningún partido
político, participaba de la agrupación cultural y iba a la entrada de la Catedral a escondidas de mi
casa y me paraba, pero no era militante. Y cuando yo regreso, después de todo lo que tuve, tenía
mucho miedo comunista, la gente visitaba mucho la cárcel, pero cuando yo ya regreso me instalé
aquí y me separo el papá de mis hijos. Vuelvo con mis hijos, pobre, muy pobre, con muchas
carencias. Bueno, trabajé ahí comencé a trabajar, a trabajar, pero también sentía que algo me
faltaba, que yo sentía esta cosa de que había que hacer más cosas, pero no sabía por dónde
canalizarlas. Entonces, con un muy querido compañero que hoy ya no está que es el esposo de
94
Sandra, el Roberta García, porque además siempre yo participaba mucho en la tía del partido,
como si la fiesta de los abrazos y los ayudaba, etc. Y hacíamos cola. Y un día le dije que yo
necesitaba canalizar mi mirada revolucionaria en alguna parte y así ingresé al partido y también
ahí comencé a comprender ya de una manera más política, lo que significaba el gobierno del Lago,
lo que significó, todo lo que significo justicia en la medida de lo posible, esta frase histórica de
ellas, todo el proceso de la transición que para mí digo que no terminó. Hasta hoy, que tengo una
mirada mucho más concreta de lo que pienso que debiera ser y de lo mal, lo mal que hicieron los
gobiernos de la Concertación en negociar la justicia, negociar la verdad. Permitir la impunidad
como para tener las aguas tranquilas. Y en todo esto, la lucha por visibilizar esta violencia hacia
las mujeres que sigue todavía como un igual. En Chile hace muy poquito se calificó el femicidio
como delito. Recién en el año 2010. Es una muestra clara de cómo ha costado que también los
delitos contra las mujeres tengan la connotación que corresponde. Eso te puedo contar.
Isabel de la Torre: [01:06:59] Hablando sobre el rol de la mujer, me gustaría, me encantaría oír
un poco más lo que usted habló de rol de la mujer o la vida de la mujer debajo de la dictadura.
¿Cómo eran las formas de resistir¿ ¿Cómo contribuyeron conceptos de género y el machismo, el
patriarcado y la opresión de la mujer?
Carolina Videla: [01:07:28] Bueno, mira, cuando yo comencé a participar en la resistencia a la
oposición a la dictadura, era muy joven, no tenía una formación política. Mi casa era todo de
izquierda, pero nadie militaba día a día. No había conversación al respecto. Y como no militaba
en un partido, tampoco había mucha claridad de ciertas cosas. Para mí, lo más expresivo de mujeres
en resistencia en ese momento para mí eran las Mujeres de Luto. O sea la primera vez que yo veía
las Mujeres de Luto en la grada y pregunté qué era eso, para mí fue como que se abrió algo frente
a mí que no conocía y que era la fuerza y la valentía de las mujeres reunidas lo que podían lograr.
Y entonces ahí empecé a conocer un poco más, interiorizarme, me integré a las Mujeres de Luto,
muy, muy de a poco, con mucho miedo también. Miedo más por mi hermana mayor que por la
dictadura misma, porque yo siento que ella, por cuidarnos y por el miedo, ella estaba a cargo de
nosotros, por el miedo de que nos pasara algo. Y me empecé a involucrar en la agrupación cultural
de la población en esa época, ... se llamaba la agrupación, y participaba en una iglesia y desde ahí
se hacía oposición, se hacía teatro denuncia, el canto social. Ahí aprendí a cantar, a tocar la guitarra
y ahí conocí, por ejemplo, la solidaridad de la mujer. Esta preocupación por los otros. Bueno,
primero, la mayoría de mujeres quedaron sola porque sus parejas fueron detenidos o desaparecidos
95
y la vida continuaba y los hijos todos los días tenían que comer. Entonces ahí hubo un primer,
pienso yo, trabajo comunitario, solidario y de resistencia en dictadura, haciendo economía social,
digo. Pero también las mujeres jugaron un rol importante en la resistencia en otros ámbitos,
también en la organización de resistencia, el debate político, y en este debate político aparece
también la temática de género. Y a ello destaco a las compañeras que tuvieron esa visión. Muchas
compañeras de Mujeres de Luto, y había de distintos colores políticos: comunistas, del MIR, de la
Democracia Cristiana, que lograron también definir, "Ok, las mujeres tenemos un rol que cumplir
y no es el de cuidar a los hijos, no es ni el de parir ni el ser amante, no es el rol que tenemos que
cumplir." Entonces ahí surge el movimiento por los derechos de la mujer, mujeres por la
democracia, que surge a nivel nacional y que comienzan a organizarse en la mujer y darse cuenta
de lo que se podía lograr y también a visibilizar las problemáticas como mujeres. Es decir, cómo
opinamos respecto de también incluso de esta lucha y de esta resistencia que se estable en contra
de la dictadura, que no está tan visibilizado como también patriarcal. Porque finalmente todos los
sistemas que están y estuvieran tienen una concepción patriarcal porque fueron creadas por los
hombres. Y si vamos más atrás los Estados nación sobre toda América Latina, fueron instaurados
desde la oligarquía, desde los grandes poderes de quienes tenían el dinero, el poder económico, y
establecieron las reglas del juego, quiénes podían participar. En aquella época existían los cabildos,
como los que se hacen ahora. Pero los cabildos eran de la élite. Sólo participan hombres y los que
tuviera, tuvieran un rango, tuvieran bienes o algo que pudiera acreditar propiedad y todos mayores
de 21 años. Y así se fue gestando en los Estados nación desde esta mirada patriarcal. Las mujeres
no estaban involucradas. Es que ni siquiera se pensaba que podíamos tener la posibilidad de decir,
"no me parece lo que estás hablando." En Chile, en el año 1877, recién se aprueba que las mujeres
puedan estudiar. El famoso Decreto Amunátegui, que fue el ministro de la época que estableció en
base a la lucha de la mujer. Nada de lo que se ha logrado a las mujeres ha sido porque a un hombre
se le ocurrió, ha sido por la lucha que las mujeres han liderado. Entonces creo que las carreras de
la primera tenían que ver con Salud y con la Odontología.
Isabel de la Torre: [01:13:09] También de cuidado.
Carolina Videla: [01:13:11] Pero también basado en el cuidado, en mejorarme y todo aquello.
Recién en 1877 las mujeres pudieran tener derecho a estudiar en estudios superiores, en la
universidad. Y de ahí en adelante parto el voto femenino, cierto, con el movimiento por la
emancipación de la mujer y que además podíamos votar inicialmente sólo en elecciones
96
municipales, no teníamos derecho a elegir presidente. Entre la época de dictadura y siempre que
hay una dictadura hay un retroceso en los derechos conquistados. Y yo te puedo decir eso respeto
a las mujeres, yo vi aquello, porque no me siento protagonista de eso. No me siento protagonista
porque yo más bien fui. Mire, participé, observé, pero no fui parte de esa riqueza de pensamiento
que se fue generando ahí, pero sí siento que la heredé y que ha sido gracias a esas mujeres que uno
hoy día está en la calle y se pare en la calle y que puede en su lugar de trabajo y al interior de su
casa y en cualquier lugar, decir no, esto no es así, esto no puede ser así. Porque las mujeres tenemos
mucho que decir respecto de esto. Hemos avanzado, pero sin embargo, en Chile siguen matando a
las mujeres. Antes del estallido social la cuenta de los femicidios del año 2019 creo que ya iban
49. Entonces, el rol de las mujeres siempre ha sido un rol fundamental para los procesos y ha sido
invisibilizado por los mismos procesos, pero pienso que esta vuelta es la que va a permitir situar a
la mujer en un espacio distinto en su participación, en su acción. Las compañeras feministas dicen
que la revolución será feminista o no será o no será. Así es. Y yo creo que tiene que ser así. A mí
me emociona porque he visto tantas mujeres a lo largo de la historia que han partido con la
esperanza de que esto sea el quinto, que han aportado con mucha sabiduría, mujeres muy
inteligentes, muy visionarias, muy pobres, que no tuvieron la oportunidad de desarrollarse de otra
manera porque el sistema no te da la oportunidad. Pero me hubiese gustado que alguna ellas
hubiese podido ver algo de las avanzas que hay aquí. Murieron esperando ese cambio, así como
también me gustaría que algún día aparezca la gente que está desaparecida. Aquí en Arica nosotros,
no sé si Sandra te contó, pero hay varios casos de personas desaparecidas aquí en Arica, pero
nosotros hemos, tal vez porque nos resulta más cercano, pero hemos simbolizado en un joven
desaparecido esta exigencia de verdad y justicia por todas las personas, que es un estudiante que
tenía 16 años cuando desapareció. Él era estudiante del Liceo 1 y se llama Luis Pino, y él está en
la comisión Rettig, pero como caso sin convicción en las dos aperturas de la comisión. El tema es
que con él nos pasa que nosotros conocimos a sus padres. Cuando se abre la Comisión Rettig, la
segunda vez que se abre para quienes por distintos motivos no pudieran entregar antecedentes o el
caso no calificó para ser declarado detenido desaparecido, porque además tienes que calificar para
que te declaren detenido desaparecido. Entonces, por algún motivo el padre de este joven llegó a
nosotras, a Sandra y yo. Este fue el año 2010 y ahí lo conocimos. Conocimos a su madre, una
mujer que ha pasado por distintos momentos terribles.
Isabel de la Torre: [01:18:07] No puedo imaginar lo que es perder un hijo.
97
Carolina Videla: [01:18:10] Ha pasado por distintos momentos. Entonces, bueno, nosotros lo
apoyamos para presentar la carpeta y nuevamente fue declarado como un caso sin convicción, pero
nació en una relación entre nosotros. Con ella y con don Víctor, doña María y don Víctor. Entonces
vamos a su casa y tú entras en esa casa y en esa casa es como que el dolor quedó ahí detenido. Es
como que, yo siempre le digo a la Sandra, es como que el olor a la tristeza está instalado dentro de
esa casa. Disculpa que me emocione, pero de verdad es como, la primera vez que yo fui a esa casa
no pudo dormir, no pudo dormir cuando llegué a mi casa, porque yo los miraba a ellos y me
preguntaba cómo están viviendo, cómo pueden seguir viviendo. Ella, cuando yo la conocí ella
estaba en silla de ruedas y ella siempre nos dice que nosotros la hacemos bien. Siempre nos dice
que le hacemos bien porque ella va a las gradas de la Catedral. Pero además empezó a asistir a
actividades, a las velatones, a la actividades por el día del detenido desaparecido. Y tanto así que
en algún momento dio entrevistas para la prensa, algo que ella nunca se imaginó hacer. Y ella y
Don Víctor nos dice que eso a ella le hace bien porque es como estar cerca de su hijo, pero no sabe
dónde está y su hijo nunca apareció. Entonces yo me emociono en pensar en las mujeres que, tantas
mujeres tan inteligentes, tan valiosas, tan luchadoras, y me encantaría que efectivamente
tuviéramos victorias que hicieran justicia a toda esa lucha. Pero también me gustaría que apareciera
el cuerpo de ese joven, bueno, el cuerpo de él y el cuerpo de las otras 1200 personas que están
desaparecidas. Pero es como ese cuerpo desapareció porque alguien lo hizo desaparecer. Alguien
tiene que hablar. La madre de Luis Pino siempre dice nadie desaparece así. Alguien sabe. Y ese
alguien tiene que decir la verdad. Alguien lo hizo, o lo removieron y lo llevaron a otro lugar, como
también se hizo mucho en dictadura. Pero sería muy triste que ella muriera y no supiera qué pasó
con su hijo, como tantas mujeres que han muerto y no han sabido qué pasó con su familia en todo
Chile. Entonces, sí emociona mucho y yo creo que eso a mí y siento que le pasa a todas mis
compañeras. El otro día un compañero me decía, me dijo, "tú, yo te veo en la calle," me dijo, "y
enfrentas a los pacos." Me dijo, "tú ya no tienes que hacer eso porque no tienes que exponerte
tanto." Y yo le digo que yo no salgo pensando en hacer eso. Yo no salgo en hacer eso, pero hay
algo que, si los tengo ahí tengo que decírselo. No lo puedo explicar, no? Pero también le digo a él
que yo no les tengo miedo, fíjate. Lo que yo tengo es ira. Quisiera obligarlos a hablar, quisiera
decirle por favor, díganos, por última hágalo anónimamente, pero den alguna pista, den algo. Lo
que esa familia quiere es tomar ese cuerpecito y llevarlo a un cementerio y poder ir todos los
domingos dejarlo un clavel. No están pidiendo nada más, no te están pidiendo que les pase plata,
98
no te están pidiendo que le compren una casa nueva, solamente ir y dejarle un clavel a su hijo que
tenía 16 años. Yo tengo dos hijos, tengo un hijo de 28 años y un hijo de 25. Ahora no están conmigo
porque el mayor estudió cine y está en Ecuador y él es como un ave libre que se va a la selva y
hace proyección audiovisual y trabaja en la temática derecho humano y le gusta. Y el otro chico
tiene 25 años y busca su destino. Todavía no sabe lo que quiere hacer pero vive con su padre. Y la
verdad es que yo no me imagino viviendo una vida normal, no me imagino haciendo el amor con
mi pareja o comiendo, compartiendo con amigos, y si tuviera alguno de mi hijos desaparecido. De
verdad no sé. Yo miro las caras de esas mujeres. Hay otra compañera que tiene a sus dos hermanos
desaparecidos. Entonces tú dices claro, viene lo cotidiano, viene tu vida, la del otro, tienes que ir
a trabajar porque a fin de mes tienes que pagar tu cuenta, tienes que comer, te tienes que vestir,
viene lo cotidiano. Pero lo cotidiano no puedes dejar de hacer, que pensemos, que perdamos la
ternura, que perdamos el amor a la humanidad, el amor al otro. Yo siempre he pensado que las
luchas, las revoluciones, son actos de amor. Yo no lucho para mí, yo no lucho porque yo quiero
yo ir a estudiar mañana. No. Son actos de amor, porque no quiera salir a la calle y ver a una persona
en situación de calle con la mirada perdida, porque no tiene más esperanza en la vida y lo único
que quiere es morirse mañana. Porque su vida ya dejó de ser una vida útil, porque dejó de ser una
vida valiosa. No quiero salir a la calle y ver a jóvenes con la mirada perdida, con la desesperanza,
porque no tienen futuro, porque en la casa o el papá es alcohólico, la mamá drogadicta o le sacan
la cresta, vivieron con golpe. No quiero salir a la calle mañana a eso. Yo quisiera, no sé, ver
infancias felices, ver jóvenes que tienen, que se dedican al deporte, que se dedican a la música,
que tengan una vida digna, que disfruten a sus abuelas y que se abracen, que no tengan miedo a
decir te quiero, eso quiero. Entonces yo creo que de verdad las revoluciones, las luchas, todo lo
que a uno le inspira a salir a la calle son tremendos actos de amor. Entonces, cuando aparece un
gobierno tan nefasto como éste, hablando solo de vandalismo, sólo de crímenes, de saqueadores.
Donde hoy día el país, no sé si no se ha dado cuenta o no ha podido removerse. Que en un lugar
que quemaron aparecieron cinco cuerpos calcinados y que finalmente no murieron por eso. Hay
ya comprobado al menos un cuerpo que murió por impactos de bala. Entonces, tienes en Chile una
nueva familia con un dolor como ése, que ya no se lo vas a quitar nunca más. Y así lo tuvieron
aquella entrevista a un joven que lo detuvieron, un joven que estudia danza en Santiago y el joven
lloraba como una criatura contando todo lo que Carabineros le hizo. Entonces a veces yo me siento
a conversar con Sandra y hablamos muchas horas y le digo yo no sé cómo asumir este país. No sé
99
cómo asumir este país en que vivo, porque yo tengo una profesión que la tuve porque no sé si
gracias a que estuve presa o gracias a la reparación, pero tengo una profesión, creo que estoy bien
valorada en mi trabajo, trabajo en un ambiente agradable de trabajo, trabajo con puras mujeres
académicas, siento que me valoran bastante laboralmente, tengo un compañero que me ama, que
me hace una vida feliz, somos felices, vivimos en un lugar pequeñito, no tengo deuda, no uso
tarjetas de crédito hace miles de años. Yo no uso tarjeta de crédito. Es más, ni siquiera hago
transferencias porque nunca saqué una clave para hacer transferencias y voy al cajero, saco la plata
y guardo el papelito. No le regalo nada más al sistema de lo que el sistema me alcanza a robar
porque me roban con la AFP, me roban con la salud, pero yo al sistema no le regaló nada. Mis
hijos felizmente están bien, no los tengo conmigo pero están bien. Entonces de verdad, no me pasa
nada terrible a mí, ¿me entiendes? Creo que incluso estoy en un lugar de privilegio. Trabajo en
una universidad, todos los meses mi sueldo esta en mi cuenta, tengo el vehículo, me muevo, tengo
la libertad de moverme a donde yo quiera y de salir a la calle, decir lo que quiero. Siento que
además soy una privilegiada. Entonces más encima puedo estudiar cosas que me gustan, como el
tema del derecho humano. Cuando leo en el diario nuevo femicidio, otra mujer asesinada a manos
de su pareja o por otro hombre, la impunidad de preso de Punta Peuco que estaba tan enfermito
que le dieron la libertad, pobrecito él, y todo lo que hoy día pasa, de verdad, yo no sé como asumir
este país que se viene. Lo único que sé, lo único que tengo clara es que yo no voy a dejar de estar
en las calles y voy a seguir al lado de todas las mujeres que salgan a la calle a luchar, al lado de
todas las feministas. Yo no sé si soy feminista o no. Además, hay tantos tipos de feminismo, está
la feminista separatista, la feminista por allá, bueno está bien. Yo no sé si me da para tanto, pero
estoy en la causa de. Estoy por la igualdad entre el hombre y la mujer. Estoy por esa igualdad real
y no de papel. Entonces creo que lo único que tengo claro es que yo nunca voy a dejar de estar en
la calle, aunque esté viejita. Es lo que conversaba con Sandra el otro día, aunque estemos viejita y
en la grada de la Catedral, con bastón, sentada en una silla. Va a ser así. Creo que al menos eso se
merece la gente que no pudo seguir luchando.
Isabel de la Torre: [01:29:48] Sí eso es la cosa, uno no lucha para sí misma, sino para la gente
que no pueden, para los más vulnerables. Mee llamó mucho la atención, nosotros fuimos al
Catedral el 11 de septiembre, a ver las Mujeres de Luto.
Carolina Videla: [01:30:05] Sí, yo las vi a ustedes.
100
Isabel de la Torre: [01:30:06] Sí, fue tan fuerte. Porque, obvio, era tan triste, yo pasé el tiempo
entero llorando, pero ver también el apoyo entre las mujeres, las mujeres que, como usted dijo,
que estaban ya viejitas con bastón, pero que siguieran ahí. Allí estaban, apoyando a la vecina. Fue
algo bonito entre todo el horror y tristeza.
Carolina Videla: [01:30:45] Yo siento que ahí se instala la esperanza. Es como la expresión de la
esperanza instalada allí. Entre tanto horror y tanto dolor, surge el acto de amor. Yo insisto en el
acto de amor con eso, ¿porque qué más te mueve? ¿Qué más te puede mover? Lo conversábamos
con Sandra y con otra compañeras. ¿Por qué luchas tú? Porque yo quiero, quiero cosas buenas.
Tiene que ver con el amor. El amor a la otra persona. No es el amor carnal, no es el amor de pareja.
Luchamos por el amor. Como decía Víctor Jara, el Víctor Jara decía, "el amor lo mueve todo."
Víctor Jara fue terriblemente asesinado, fue salvajemente asesinado, un hombre también
tremendamente pacífico. A eso le tiene miedo el capitalismo antes, el neoliberalismo hoy, porque
atenta contra. Mira, puro lloré en esta entrevista yo. Pero ha sido bien interesante todo lo que hemos
hablado, ¿no?
Isabel de la Torre: [01:32:06] Sí, muchísimas gracias.
Carolina Videla: [01:32:07] No, a ti. Siempre decimos que es importante que todas las que
puedan, así como se lleven testimonio de todo para contar hacia afuera lo que pasa.
Isabel de la Torre: [01:32:25] Es tan importante conversar y educar.
Carolina Videla: [01:32:34] ¿No sé si tiene otra pregunta?
Isabel de la Torre: [01:32:35] No, creo que ya estoy con todo. Si quiere añadir algo, puede.
Carolina Videla: [01:32:43] No, sí creo que cerrar con eso, con lo que te decía. Bueno, un poco
para hacerle justicia a las mujeres, no sólo lo dijo Víctor Jara, también lo dijo la Violeta [Parra].
El amor también, todo lo mueve el amor. De hecho, Vito se inspiraba en Violeta Parra. Hay la
entrevista en Lima, en Perú, el mismo año en que lo matan, donde él habla mucho de cuanto a él
lo inspiró Violeta Parra. Y todo era movido por el amor y la revolución de un acto de amor.
Isabel de la Torre: [01:33:24] El amor está en el base de todo lo que están haciendo.
Carolina Videla: [01:33:26] Así es. La revolución en sí es un acto de amor. Ahora deformado por
este sistema que no quieren democratizar ni los recursos, ni los privilegios, ni nada que ellos, van
a demonizar la revolución. Cuando alguien habla de revolución, se imaginan inmediatamente al
Che, la guerrilla, y no sé. Yo creo que si hubiese vivido en la época del Che, tal vez igual me
101
hubiera ido a la sierra. Es probable. Mi mama siempre me decía, yo creo que si hubiese vivida en
esa época habría ido a la Sierra.
Isabel de la Torre: [01:34:09] Claro, porque es más fácil disminuir el poder del movimiento si lo
llamas delincuente.
Carolina Videla: [01:34:19] Sí, claro, porque si tu hoy entrevistas a la gente, ayer mismo
estábamos, habíamos ido al velorio de una dirigente que falleció, y alguien me dijo Carlita, hay
marcha mañana, cuando hay marchas, le digo mañana me dice ya, pero no, pero no rompan las
cosas. Le digo pero no me lo digas a mí, tiene que decírselo a la gente que va y rompe las cosas y
a la vez tiene que decir a Carabineros que va y deja que rompan las cosas. No nos lo digas a
nosotras, que vamos. Yo voy a marchar, no quiero romper cosas. Quiero romper este modelo pero
no a la ciudad.
Isabel de la Torre: [01:34:55] Lo único que quiero es romper el neoliberalismo. Sí, sí, eso creo
que es eso el desafío. Lo que están haciendo con las noticias también es construir ese narrativo y
confundir los que protestan y marchan con los que rompen.
Carolina Videla: [01:35:16] Te hablan de las marchas pacíficas, pero una marcha ya no es pacífica
porque rompe con la normalidad. Es una marcha. No le pongan apellido. Lo que pasa después de
las marchas, entre medio de las marchas, no es la marcha misma. Hay un acto de vandalismo.
Puede ser. ¿Por qué se provocó? Porque Carabineros se sentó a mirar cómo los jóvenes prendían
fuego, o quemaban, o tiraron palos. Pero nunca se muestra la otra parte, cuando inicia la represión.
Eso no se muestra. Felizmente, es las cosas buenas de la globalización, la tecnología ha sido
fundamentalmente en esto proceso.
Isabel de la Torre: [01:36:10] Sí, los redes sociales.
Carolina Videla: [01:36:11] Nosotras hicimos una velaton hace como tres semanas atrás, como a
la semana y media del estallido social. Hicimos una velaton en las gradas de la Catedral y pusimos
la foto de la personas que hasta ese momento había fallecido y hubo un grupo de jóvenes que
interpretaron la cantata Santa María. Bueno, eso terminó, todo terminó y nos mirábamos con
Sandra diciendo tenemos que recoger la foto para irnos. Mirábamos y seguía llegando gente y
sigue llegando gente a mirar la fotos y la miraban. Entonces conversábamos, decíamos tenemos
que quedarnos y esperar a que todos van, porque además llegaban y le ponían más velas. Y ahí
concluyamos un poco con Sandra que como nosotras llevamos tantos años en esta dinámica, no es
que hayamos perdido la sensibilidad, pero para esta generación, hoy día ver lo que estás locas,
102
solitarias de la calle gritaban siempre es verdad, pasaba ayer y pasa hoy día, fue muy impactante
para ellos ver las fotos de las personas que fallecieron. Fue fuerte. Yo miraba las caras de los
jóvenes y era como miraban y movían la cabeza y era como no lo podían creer.
Isabel de la Torre: [01:37:37] Porque da su rostro a los que están sufriendo estos abusos.
Carolina Videla: [01:37:39] Es distinto al que veían 24 muertos. Ver su rostro, su edad, que
hacían, como murieron. Entonces, como te decía hace un rato, yo no sé ni cómo leer este país hoy
ni cómo se viene. Lo único que sé es que nos va a encontrar a todas en la calle, como siempre y
aportando donde podamos a cambiar este país, a cambiar definitivamente lo que tanto daño le ha
hecho a este país. Que los gobiernos de la Concertación tampoco fueron capaces de cambiar, y el
último gobierno de Bachelet, que fue un poquito más osado propuso cambios estructurales en el
sistema, pero fue , no sé cómo se diría en ingles, pero fue aportillado por los mismos grupos que
en formaron parte de su gobierno. No tuvo apoyo ni siquiera de su gobierno. Entonces Bachelet
propuso un cambio a la Constitución, una nueva definición, un proceso constituyente, que es lo
mismo que estaba ocurriendo hoy día, es exactamente lo mismo que está ocurriendo hoy día. Pero
claro, no lo estaba haciendo Bachelet. Entonces es parte de la historia. Así que, eso. Aquí
seguiremos.
103
9.4 – La transcripción de la entrevista con Silvana Durán
21 de noviembre, 2019
Isabel de la Torre: [00:00:01] Genial. Para empezar, para el registro ¿podría contarme su nombre
y poco sobre su trabajo?
Silvana Durán: [00:00:11] Mi nombre es Silvana Durán Ciñan. Tengo 53 años y actualmente soy
trabajadora social. Trabajo con infancia en un programa de una corporación privada, pero que tiene
convenio con el Servicio Nacional de Menores para todos los niños que son vulnerados por temas
familiares y se vulneran su derecho y mi rol es atender a la familia y también a los niños, ese es
mi actividad.
Isabel de la Torre: [00:00:57] Ok, perfecto. Para empezar, voy a empezar con preguntas sobre la
dictadura y esa época y entonces ir hablando un poco sobre el momento actual. ¿Qué era la realidad
para la mujer bajo la dictadura? Cómo la dictadura afectó el concepto de género y lo que era ser
mujer en esa época?
Silvana Durán: [00:01:27] Mire, yo creo que primero tendré que decirte que yo vengo de una
historia que tienen que ver con, haber, en tiempos de dictadura yo tenía como 7 años de edad y
obviamente pequeña. En ese período mis papas tenía un problema político. Nosotros salimos fuera
de Chile, exiliados y pasamos un tiempo en Perú, otro tiempo, Perú era un país de tránsito, uno no
se quedaba ahí porque teníamos que ir a otro país, él que nos aceptara en realidad. Y en ese período
pudimos irnos fuera de Perú a Francia. Ahí viví seis años en Francia y después nos regresamos a
Chile por ahí por el año 1983. En ese período todavía estamos en dictadura. Por lo tanto, hay una
parte de la historia de Chile que yo no la viví directamente. Y también este concepto de la mujer,
en este periodo yo venía ya con otra mentalidad, de otra forma, porque en Francia uno vive otra
cultura y otros valores. Yo lo único que tenía claro para ese período era que tenía una formación
de respeto por los derechos humanos muy grande porque lo había vivido fuera. En venir a Chile y
encontrarme con otra realidad que sabía que no iba a ser fácil. Nosotros nos volvimos a Chile antes
que mis padres. Mi padres estaban impedidos de regresar a Chile y mi hermano y yo decidimos
venir a Chile de todas maneras. Era como un poco presionar para que ellos pudieran volver a una
reunificación familiar y en ese período recién el gobierno militar estaba tratando de hacer como
una, a nivel internacional estaba muy desprestigiado. Ellos comenzaron a hacer como ya vamos a
abrir las puertas a los chilenos para que vuelvan y hagan un proceso de retorno a su país. Pero esto
104
era más que nada por el interés del gobierno de quedar bien a nivel internacional. No era porque
fuera, más que nada por la imagen externa más que porque era preocupada por el exilio. Bueno,
nosotros aprovechamos ese momento para poder regresar a Chile y pedir desde acá el reingreso de
mi mamá y me papa a Chile. Ellos pudieron lograrlo el 84. Nosotros llegamos en agosto del 83 y
ellos llegaron en enero del 84. Obviamente, con el compromiso que teníamos que meter no hay
nada de política, no teníamos que hacer nada. Yo en ese tiempo ya tenía 16, 17 años, ya todavía
era menor de edad y venían con mis hermanos, que uno tenía 18 y el otro tenía 15. Ya teníamos
muy poca diferencia de edad y nos vinimos los tres. Entonces no llegamos con una realidad, que
igual era impactante porque no sabíamos, habíamos vivido el golpe militar muy chicos, con
allanamiento, con todo, pero no habíamos vivido una etapa adolescente donde nos encontramos
con que no sabíamos qué podía pasar en ese tiempo. Para esa época en Chile, a partir de 1982 para
adelante, comenzaba la protesta, todo lo que significaba movilización social, como los que estamos
viviendo ahora pero imagínate con dictadura, con muchas más restricciones, con más militares en
las calles, estado de sitio. Había mucho miedo y la gente se comenzó a movilizar igual. Entonces
nosotros llegamos acá y veníamos con estas ideas más libres en comparación a lo que se estaba
viviendo acá en Chile. Y claro, el ser, como tú te vistes, como tú hablas, llamaba mucho la atención
a la gente, porque, claro, nosotros sabíamos que teníamos que tener cuidado para hablar, teníamos
que tener silencio para tener mucha precaución porque estaba en ese tiempo, imagínate, la CNI,
que era la policía de inteligencia de Pinochet, habían instituciones. Entonces así teníamos que tener
cuidado, pero también éramos adolescentes y uno como adolescente, iguales, como más atrevido
en el sentido de tratar de no tener miedo. Pero claro, uno rápidamente, yo en el colegio, entro el
liceo a estudiar y yo no era la Silvana, yo era la francesita. Entonces uno rápidamente por hablar,
por pensar, comienza a tener, no digo problemas, pero sí a generar ruido. Pero también un poco de
problemas porque igual habían llegado mis papás a Chile y al entrar al liceo nuevamente nosotros
nos comenzamos a comprometer políticamente y socialmente en las protestas, en las barricadas,
en todo, pero también en hablar. Y uno con esa mentalidad que venía, tratamos de entender muchas
cosas que, claro, entendíamos que había miedo, pero también nos rebelamos frente al hecho de
que la gente no pudiera expresarse libremente. Entonces no fue un período fácil y siempre mi
hermano, siempre cuidándome, mi hermano mayor siempre estaba cuidando porque yo era la más
inquieta, además. Yo creo que el tema de género era un tema que se hablaba. Recién las mujeres
estaban comenzando a hablar de que había que no solamente luchar contra la dictadura militar,
105
que era algo que era claro, político, pero también había que ver una lucha que era en la caja, porque
las dictaduras se daban en contexto donde uno vive. A mí me costaba entender eso porque para mí
la lucha política era más importante que el pensar o entrar a darle prioridad a la lucha de la casa.
Porque yo decía que hay una cosa mucho más grande que tiene que ver con un Estado, un gobierno,
un régimen dictatorial que impone y que para mí eso era más importante, pero yo también, que
muchas de las compañeras llegaban y después de todas sus jornadas de trabajo, de lucha, tenían
que llegar a una realidad que era volver a su casa y seguir luchando. Acá en Chile fueron las
mujeres las que, como había mucho miedo y porque a los hombres lo habían reprimido mucho
para el golpe militar, la mujeres eran que daban la cara, eran las que salían en la calle, eran las que
si su compañera estaba en la cárcel, eran las mujeres las que daban las primeras luchas legales. Y
creo que las mujeres teníamos algo. Claro, hay miedo. Indudablemente hay miedo, pero las
mujeres siempre eran más audaces en salir a la calle. Con 17 años, difícil a veces de comprender
todas las luchas, pero trataba así como de, porque algunas peleábamos, porque si nosotros estamos
todo el día luchando. Llegamos a la casa y tendemos que encontrarnos con la realidad de que hay
que cocinar, hay que hacer esto, y que recién ahí las mujeres se fueron problematizando de que la
lucha era una lucha compartida. Hombre, mujer. Mujer, hombre. Y era el ideal que iba apareciendo
para las mujeres desde esa canción que decía, "Y en la calle, codo a codo, somos mucho más que
dos." Decir hombre y mujer eran compañeros, ya compartían una misma lucha y eso era difícil
instalarlo, porque bajo una dictadura lo que se trató de hacer justamente era instalar la dictadura
en todas partes, incluso en tu casa. Es decir, el machismo estaba. Es decir, tú vivías el machismo
permanentemente. Cuando se produce el golpe militar, las mujeres tenían que ser falda, los
hombres, es decir, hombre, pelo corto. Habían muchas restricciones para las mujeres respecto de
su cuerpo, respecto de su rol cotidiano. Entonces, obviamente, había una diferencia. Y aunque uno
diga mira, yo no estoy de acuerdo con este modelo, que en este gobierno, con este régimen, tú
igual el sistema de vida penetra a tu casa. Claro, entonces claro, yo llego acá. Me encontré también
con una realidad mi abuela machista. Es decir, ella esperando que yo hiciera las cosas de la casa.
No, todos, cada uno tiene roles. Mis hermanos aprendieron a cocinar. Cada uno tiene roles en la
casa. Pero tu tenías una familia que no estaba opinando lo mismo que tú. Entonces, cuando tú
llegas con esta ideas más renova desde afuera en Europa, ellos les costaba entender que nosotros
éramos una familia que no habíamos constituido en el exilio con distintos, otros valores. Y eso tú
tienes problemas en tu casa, lo tienes en otros lugar, en la calle, en la conversación. Porque la
106
dictadura estaba instalada en todas partes. En cosas que uno no se da cuenta, es una realidad.
Nosotros seguimos luchando. Y claro, aquí en estos tipos de forma de gobernar, incluyendo la
actual, y porque esta también es una herencia de la dictadura, siempre queda el tema de los cuerpos
de la mujer. Es dominio del hombre si pueden hacer lo que ellos quieren. Entonces siempre estuvo
ese temor de que ella a no salir a un lugar o si pasaba algo, tenía que siempre nos estar cuidando.
Otros elementos de la dictadura con la represión, siendo que tenías que cuidarte de tu integridad
como persona, como mujer, como tú, caminabas con esos miedos. Yo tengo que decir que cuando
estuvimos en la lucha esos cuatro años que pasamos del 83, 84, 85, 86, ya cuando fue más fuerte,
ese año superfuerte el 86, yo no recuerdo haber tenido directamente algún tipo de abuso, como
decir que me haya pasado en ese momento algo traumático. Sin embargo, para mí fue significativo,
porque cuando nosotros en 86, en mayo del 86, a nosotros nos llenan la casa porque, claro, mi papá
había caído detenido. En una marcha el día antes, el primero de mayo del 86, cayó detenido por
estar en una manifestación pacífica donde él trató de calmar a la gente porque Carabineros, o los
pacos que le llaman, estaban ahí cerca, muy cerca, viendo al que dirigía y a él. Mi papá, que estaba
dirigiéndose a uno que le estaba ayudando a calmar. Por qué? Porque los militares estaban también
en la calle. Estaba el carabinero y apenas alguien se paraba. Pero en ese momento a él le dijeron
sí, lo tomaron detenido. Entonces, a raíz de eso vino todo lo otro. El allanamiento de la casa, que
fue al tiro, fue un mes después que sucedido. El primero de mayo, el 31 de mayo. No nos va a
llenar la casa. Nosotros nunca dejamos de participar. Obviamente colgamos nuestra participación
política porque no podía. Por seguridad sí, pero si seguíamos participando en todas las actividades
que iban, había que hacerlo. Y cuando vienen a llenar estamos nosotros solos con mi mamá y un
amigo sueco que venía de Brasil. Y bueno, él vino a Chile y le dijimos que no viniera pero él quiso
venir. Bueno, la cosa es que cuando nos allanen, si ven a ver a mi mamá, solamente mi hermana
estaba en el segundo piso. Yo no sabía qué pasaba arriba. Le dicen Señora, vamos a llevar a
Carabineros como haciendo una rutina. Le dije si se la llevan a ella, me llevan a mí, que me iban
mayo enero, ejercer la zona. Y después, claro, no era nada, era el sueco, era mi hermano, era yo.
A mi mamá, a todos me llevaron a mi hermano menor. No se lo llevaron porque estaba haciendo
el servicio militar y por eso, como no querían tener problema con militares, Claudia no se lo
llevaron. Él jugó un rol muy importante porque él pudo avisarle a toda la gente y todo lo que había
pasado y yo antes de irme voy al negocio de la esquina, vi un negocio, un almacén y me dijo el
vecino le dijo Decime, le dije por FB con las 7 de la mañana y él abría tempranito para vender pan
107
vecinal. Le digo nos están llevando detenido, por favor, preocúpese mi hermano que le está
quedando ahí y como detenido. Así comenzaron a movilizarse. Bueno, la cuestión es que cuando
mi hermano lo toman detenido lo que podía pasar era incierta. Cualquier cosa podía pasar y
nosotros no sabíamos, porque además ya no nos llevaban solamente a una rutina. Era. Era una
detención. Y yo me acuerdo que cuando está en la comisaría. Hubo obviamente tortura psicológica
porque, por ejemplo, querían ingresar a mi celda a una persona que estaba borracha y yo, y después
lo meten a él y comienza a mí y me cambian de celda, pero así, claro. El miedo es así como las
horas que pasaban ahí. Y la otra cosa que me acuerdo muy bien me fui cuando a mi hermano se lo
llevaron al mayor y no sabíamos dónde estaban, porque cuando se lo llevan le ponen esos
pasamanos montaña, capucha. Sí, una negra y una roja. Y delante de nosotros estaba la reja y me
dijo qué van a hacer, qué van a hacer? Porque se lo llevan el jefe, el ICE. Lo vamos a ir a tirar las
mallas, las mallas en una playa de acá, un lugar que se llama Las Mallas, como una playa desierta
y dice no vamos a ir a tirar las mallas entonces. En ese momento yo me pongo así, a golpear fuerte
las rejas y a gritar y. Pero fue un momento en que yo sentí que se me bajaba algo de acá al vientre,
así como que yo expulsaba algo así como si fuera un aborto. No sé que lo quise. Sentí que se me
caía algo de tanto. Fue una sensación súper rara porque yo sentí como una pérdida de una
sensación, una sensación fisiológica muy raro. Yo pensé que a mí se me caía el útero una cosa y y
ahí tendrán que callarme para no, porque igual era así como te pueden llevar a ti. Y mi mamá
estaba ahí. Mi mamá estaba en la otra celda. Entonces, claro, yo no viví apremios físicos directos,
pero sí lo viví indirectamente. Sí iguales, como también los viví cuando llegué a la cárcel. Ahí nos
tocó ir a la cárcel y el mismo día sábado nos liberaron, nos llevaron a la cárcel y a partir de ahí
comienza otra historia que tiene que ver con el que te revisan la gendarmes que forma mujeres que
te pasan la mano por todas partes. Lo que buscan es decir eso son transgresiones que en tu vida
pensaste que te pueden hacer. Claro, porque iguales, invasiva e invasiva, es decir, porque es
distinto. Hoy tú sabes que tiene que ir a ver a un familiar a la cárcel y sabes qué vas a hacer esto y
sabes que es parte del protocolo que te revisan? No, pero eso es una transgresión cuando tú además
es un tema político y. Claro, hay abuso, hay abuso, porque además si tú te dices y está Paca, está
esta mujer gendarme que ahí se paga también. Con qué razón te está pasando sus manos? Por tu
cuerpo, por tu pecho, por tu, por si tú tienes salud escondidos y qué siente ella al hacerlo? Tú
sientes que te vulneran a ti, pero también tú ves como la intención de la otra persona la sientes
como. Y claro, tú dices esta mujer no sé si era lesbiana. Pero más encima tú piensas que hay una
108
especie de sadismo en esas, esa que sé que te están haciendo. Bueno, después te vas acostumbrando
a que esos celos se mató. Y eso es lo menos que te puede pasar. Y te consuela pensando de que
qué bueno que no hay nada más grande que decir. Podría ser peor, pero tú también estás con el
miedo de que, porque a nosotros nos mandaron a los calabozos incomunicados, no podíamos estar
juntos y cada uno tenía estaba en un calabozo, pero de incomunicación. Es como en la previa, antes
de que te manden nada al resto de la casa, a un lugar único en comunicación. Y tú ahí tú dices y
piensas. Claro, estoy sola y no sabes qué puede pasar en cualquier momento. Sí, o a cualquier hora
del día o en la noche. Y si va a llegar alguien y estás ahí? Sí. El miedo de vulneración existe. Sí, y
además estás aislado. Está aislado porque sí. Y si meten a un gendarme o a un preso, te entiende?
Puede ser que trabaje para ello. Qué sabes tú? Sí, porque estoy en dictadura. Entonces, el único
consuelo que yo tenía en ese momento que estuve los cinco días incomunicada era que como era
una era, era una pieza 100 por ciento chica. Aquí casi Banmédica, en una cama de buena persona
donde solamente yo podía mirar, me subía en él, en la esquina de la perilla y verla. Y había unos
hoyito, así como ellos con varios hoyito, así como y yo con eso podía mirar afuera qué pasaba
fuera de esto, claro entonces. Pero como era alto, en ella habían caído muchos detenidos en ese
tiempo estudiante universitario, dirigente que también estaban incomunicados y como sabían que
yo había llegado igual, yo no los conocía porque había estado en la protesta. También claro que
me iba a meter, claro, había ido a meter a la universidad y conocí varios. Entonces, cómo te
protegían? Y me decían yo no voy, les dijo. Me decían. Sí, claro. La semana de carreras organiza
estos compañeros Mediciãn compañera y ocupe el día haciendo ejercicio o haga ejercicio. Campe
haga lo que no sé qué. Solano no está solo, estamos nosotros. Entonces yo lo que hice, yo hice lo
que nunca había hecho cantar tanto. Comencé a cantar, a cantar, a cantar. Aunque mi papá siempre
me dijo hoy no, tú cantas feo. Yo me olvidé de eso y empecé a cantar y me canté todas las canciones
de protesta que conocía y canté en francés. En realidad en francés y español. Y canté, y eso me
ayudó a no pensar en todo esta cosa que tiene que ver con que podía pasar algo, que podía pasar
otra cosa más, porque eso me fue tranquilizando. Y en la medida que fueron pasando los días,
claro, porque como son cinco días en Sevilla, donde tú nadie puede hacer nada por ti. Por qué?
Porque porque le pertenece al Gobierno en ese rato al Estado, porque está dicho así en la ley. Si
ellos pueden determinar qué hacen Betti esos cinco días, entonces qué iban a hacer? Qué hacer?
Yo en ese rato que tuviera darle fuerza a mi mamá porque hablaba por ahí, hablar en francés, mi
hermano, que también estaba incomunicado y nos comunicábamos de esa manera y con él y con
109
él, el sueco chico cántame le hablaba como él, le hablaba sueco y inglés y muy poco español. Efe
Leiber también trataba de hablar inglés, el poco inglés que salía del colegio. Y así fue. Cinco días
después quedamos libres. Semana Pero hola. No, no, no. Ya. Chao. Al menos eso fue lo que pasó.
Yo creo que así se vive el tema. Es decir, yo creo que pensándolo bien, si hubo abuso, pero como
yo de muy chica, cuando ya estaba en el exilio escuchaba todas las vejaciones que habían hecho
ellos para el golpe militar. Cosas reales que supe antes de vivirla. Sabía que podían ser capaces de
decir sabía yo de las botellas que introducían en el cuerpo. Las ratas que también se introducían
en el cuerpo, las mutilaciones, la violación. Es decir, aparte de todas las otras torturas que viven,
la que se viven. Todas esas cosas las sabía. Entonces creo que igual me preparo emocionalmente.
El hecho de saber para saber de que podía hacerlo. Claro que yo tenía que resistir, sí, mirar, pensar.
Es a los 18 años? No, porque yo a los 18 años ahí, porque yo estaba ahí. El momento era la situación
de riesgo? No, porque porque yo no comencé a cursar el 12 años 11, 12 años. Entonces, qué pasó?
Que cuando me tocó vivirlo sabía que era una probabilidad incierta. Pero era una probabilidad, sí,
y que si pasaba iba a ser yo. Pero tampoco quería pensar constantemente para no tener miedo, pero
me sirvió por un lado y por otro lado me claro decía y si pasa, bueno que me servios saber lo que
podía pasar, pero también tener que preparar para esa posibilidad. No sé si porque además uno
tenía un rol político entonces y también. Y miren lo que pasaba, porque es lo que yo siempre le
digo a la gente cuando converso. Yo hoy día tengo problemas de memoria. Pero porque mi cabeza
hasta el día de hoy rompo todos los papeles y lo hago aunque sea un papel, lo hago pedacitos. Así
que por seguridad. Es decir, no porque seguridad, sino porque tuve esa costumbre de romper.
Empecé. Yo sabía que ningún papel puede quedar ahí así. Claro, ahora tengo papeles, pero me
refiero a que donde tengan que ver con un compromiso que es información sensible que yo sabía,
sabía de lo que tenía que hacer, lo que no tenía que hacer y mi memoria que quedaba en era de
negarme a pensar, negarme a recordar, negarme al que yo tenía que guardar información de
nombres, direcciones de formas, porque mi cabeza no tenía que acordarse de nada. Entonces, una
auto represión para poder, porque yo decía si mi pregunta era algo y tener que adelantarme. Miré
la cabeza con la cabeza muy increíble y tener que adelantarme a las posibles. La posibilidad de por
un lado era adelantarme y por otro lado, negarnos a dejar otras partes. Entonces, claro, tú no puedes
seleccionar lo que vas a olvidar. Tú prefieres olvidarlo todo. No dice esta cosa, me lo voy a olvidar.
Si no hay con su cabeza, tú dices no te vas a acordar. Entonces yo siento que mi capacidad de
retención a ratos al menos que lo ejercite de nuevo. Pero me acostumbré a pensar lo necesario en
110
el momento y después olvidarme. No sé si eso como forma de protección. Yo creo que por eso es
que que yo era bueno para la matemática era buena para Castellanos. Pero cuando se reactiva eso
uno piensa. Entonces, en tiempos normales tengo mala memoria en lo cotidiano y siempre digo
porque me preguntan si me encontré consciente y recordé esta persona y esta otra persona tendría
que verla, pero no me voy a acordar donde le di, sino que claro, como si de cierta tiempo para acá,
obviamente. Pero en ese período se trataba de no, porque una vez se trata de recordar y ejercitar la
memoria como un ejercicio para parar la vida, para poder recordar en los buenos momentos y toda
la cosa. Pero cuando tú quieres mirarte, te niegas hasta los buenos. Momento todo es cómodo, es
como si fuera un computador y tú decide apretar la tecla y borrar porque te van a preguntar.
Posiblemente si a nosotros en un momento determinado, cuando hiciera un allanamiento en la casa,
teníamos el papelito escrito, así que igual no he encontrado nada, porque también uno, no uno deja
de ser tan precavido a veces. Y después, cuando pasamos por el? Militar. Y ahí no pudieron
comprobar nada. Lo dejaron libre por falta de mérito. Después nos pasaron a la Corte de
Apelaciones que juzgado civil. Por qué? Porque el intendente de la época se querelló contra
nosotros, contra mi hermano y contra mí, y me dijeron que si estábamos me pide que sí. Y que
ellos querían comprobar que las cosas que habían encontrado sí eran nuestra y que nos querían
incorporar a un grupo como tal, como lo dijo, como un grupo. En ese tiempo decían subversivo.
Pero eran contra el gobierno, entonces más ligada a la resistencia, y yo no sabía lo que habían
encontrado o qué papelito habían encontrado específicamente. Pero tú vas allá y dices y piensas
que van a hacer una prueba caligráfica. Y tú tienes que pensar cómo cambiar la letra. Cómo vas a
hacerla? Cómo vas a hacerla hacerla? De ahí, de quienes se parezca, nada. Como tú escribes? Sí,
porque porque tienes que escribir de otra manera. Te escribo con la mano izquierda y con la mano
derecha. Escribe, escriba y tú tenías que pensar, decir tienes que llegar incluso a escribir como
escribes. Algo tan básico como que toda tu vida escribiste. Siete años desde el tiempo que aprendí
a escribir escribiendo de una manera y ya te acostumbraste. Y después tenías que dejar de él mi
hijo Camilo, Olancho. Bueno, hizo varios meses una entrevista. Así que todo, todo eso, va a ser
más que claro. A mí este ejercicio que yo hago, incluso de conversar, de contarte, tiene que ver
con intentar recuperar la memoria. Claro. Por qué? Porque hasta recordar, porque uno niega el
exilio cuando estaba acá. Para quien no me preguntara por qué? Porque allí vivido en el exilio.
Claro, me llegué en la forma de hablar porque venía con un acento distinto. Miguel Historia,
Miguel. Recuerdo que entonces Melgar fue incluso físicamente, porque tú no quieres llamar la
111
atención en mí. Cómo te viste en ese momento ni por qué tú? Porque hasta eso puede ser un peligro.
Sí, sin negar la individualidad, lo que la historia te hace Fonafe. Esos fueron los episodios. Después
ya no hay otro que recuerde. Fueron más de lucha. Cuando viví más me había olvidado de que la
cara de las pacas que te revisaban y que te obligaron a desnudar lo hicieron recién Tarín. La
periodista. Por suerte me acuerdo de que me habían desnudo entera. Por suerte sabes que dentro
de todo, de todo lo pasado o todo lo vivido, siempre sentí que tuve suerte. En fin, siempre sentí
como que vi un ángel guardián y algo en alguna parte que hacía que todo lo que nos pasó pudo
haber sido muy peor y que sabiendo que estaba omitido políticamente en la resistencia, si seguía
participando. Pero lo que nos pasó? Quizás porque siempre tratamos de precaver más seguridad.
Nunca caminar sola de exponer, de caminar en contra del tránsito sin tránsito viene Tubau de
tránsito. No le van mal, le dan la espalda al auto que viene, si no a ser más vulnerable. Claro, si
hay una parte del camino donde hay mucha gente, donde hay poca gente, no toma un camino
aislado, no camine sola, se queda bien. Si llega a un lugar, una esquina, mire para los dos lados, se
detiene, compra algo, entiende. Así que tienen que ver con con eso que yo aprendí fuera de Chile.
Por qué cuando yo les dije a los chilenas que me venía a Chile o que quería venir a Chile, me
dijeron Pero hoy seguro que te quiero decir, sí, 16 años. Y decir eso sí, sí, quiero irme. Ya fue
compañera, pero allá las cosas no son como acá. Allá tú vas a vivir otra cosa y están en dictadura
y dictadura. Igual yo me quería venir en la patria. Y si ese sentido de identidad no es la patria, que
no es la patria, cómo te la dicen? Porque yo a los 7 años y año, este año le iba que iba a querer
visible la identidad. Tenía con Chile? Sí. Mi adolescencia. Me vi fuera de mi país, en otro país
totalmente mucho más atractivo que abierta. Sin libertad? Claro que sí. Pero yo ya era extranjera
allá. Allá no tenía patria, tenía un lugar, un país que me había acogido, que yo había podido estudiar
y que pero yo siempre era extranjera.
Isabel de la Torre: [00:42:58] Claro, mientras era parte de mi papá jugando estelares, se creció
en Francia. Tanquear y siempre, siempre experimento eso que él se identificaba como francés. No
lo era, era extranjero.
Silvana Durán: [00:43:12] Y si el francés es muy sutil para no es racista, directamente es racista.
Igual sí, pero es menos sutil. Ahí está, ahí, ahí no, tú dices. Pero el colmo es que si de origen
siempre dices tú eres de origen española pero de origen armenio, no de origen, era de origen. Y tú
que no tenía su origen, tú eres chileno. Siempre iba a ser chilena, chilena y por lo tanto, como un
abuelo en Chile. Bueno, un sentido político. Por qué es que tú estés tu patria a la que tienes que
112
venir a luchar? Porque lo de allá no te pertenece. Sí, porque acá es donde tú tienes que comenzar
a buscar ese sentido de lucha, porque ya no fuiste francés y porque mi papá siempre rechazó el
hecho de vivir como uno dice. Le dije siempre viviste con la maleta cerrada, siempre con la
esperanza de volver, siempre pensando de qué yo me voy a ir? Nos decía No sé lo que van a hacer
ustedes, pero yo me voy. Y nosotros, en ese sentido latinoamericano de familia, de guardar la
familia. Claro, claro, mis tíos tan allá. Pero invistió. También estuvieron el otro allá, los que con
lo que yo conocí no alcanzaban a ser tíos, porque también negamos que ellos fueran. Al final
siempre negamos esa posibilidad. No eran compañeros, pero no eran tío. Yo nunca le digo hallaca.
Por qué? Porque mi familia estaba acá, sí, pero yo no volvía por ellos, porque yo no tenía mayor
historia más que de pequeña en la fiesta de los cumpleaños, el compartir. Pero para eso se podía
ver. Me lo podía haber olvidado también. Cuál fue la diferencia de cuando yo estaba fuera? Tenía
que decidir y estaba en la Edad Civil. Silvana o tú te vuelves? O con mi hermano. O nos volvemos
a Chile a vivir como jóvenes. O nos quedamos acá porque tenemos que comenzar a vivir. Porque
tenemos que comenzar por el día a seguir teniendo un proyecto juvenil. De estudio de Devida y
tenemos 16 17 años. Qué es lo que hacemos? Teníamos una ideología, una un compromiso político.
Entonces, como él mismo era, así como tenemos Francia, bien queremos. Francia es un país
maravilloso con nosotros, pero no es justo París. Y vamos a tener que decidir hacer una vida acá.
Cuáles son Monchito? Y como mi papá, quien me chile? Nosotros nos vamos porque queremos
estar un tropopausa. Eso significa volver a dividir la familia. Mi papá ya dijo que venía de Chile.
Él ya había dicho entonces era así como la decisión, pero también asume las consecuencias de todo
lo que significaba esa decisión. Entonces todo eso se tuvo que vivir de esta manera. Por suerte que
después de eso no recuerdo que vaya a olvidar otro episodio y así como más cerca, desde desde el
género o desde el abuso directo. Pero si cada vez que uno escucha un relato, ese relato
estremecedor de alguna compañera que le tocó vivir algo y de repente te hace pensar en tener de
mí mismo que puedes tener empatía, sentir que lo que vivió, yo creo que por eso que viví. Por eso
hay que seguir. Decidí trabajar, estudiar trabajo social. Por eso decidí sin querer. Llegué a trabajar
con infancia vulnerada, abusada, porque uno sabe. Es decir, uno sabe el riesgo que significa eso,
el abuso. Ya lo había vivido sin saber lo que es vivir con ese miedo. Antes sí. Parece que cuando
yo pienso que el abuso va y se normaliza y también está institucionalizado dentro de los cuerpos
de las personas, aunque ellos no estén a favor de la dictadura o estén en contra de la instalación y
la transgresión al cuerpo como dominio que tú puedes, que tú quieres atribuirle derechos sobre la
113
otra persona. Si para mí todo es todo famoso, solo es eso la expresión. Esa fue una expresión más
a la más violenta, la más denigrante, la más vejatoria que puede vivir una persona que no tiene
nombre. Pero todo está relacionado desde la construcción mental ideológica. Si tú crees que tienes
poder sobre otra persona o que ese cuerpo es tuyo porque te pertenece. Y no, ahí no hay un respeto
al individuo, al ser humano, claro, luego a la humanidad que hay en ti. Si te barren con todo, si esa
es lo más brutal que puede pasar. Entonces yo no lo entendí así. Desde muy niña, además, que lo
había vivido también del abuso infantil. Desde la familia. Entenderlo después desde el punto de
vista político, sí. Y después de vivirlo y. Con los niños que uno elige trabajar y una elección elegí
llegar a ese trabajo. Me llamaron para hacer ese trabajo. Sí, yo dije pero de abuso sexual y me hizo
ahí. Recién recién cuando entré a trabajar dije claro, yo tengo, yo tengo que seguir trabajando,
porque entonces me vine a reparar con otra generación de gente abusada. Y qué difícil es eso.
Cuando tú viniste por distintos períodos y distintos contextos y te toca venir a trabajar con otros
niños que son abusados y tú dice yo no sé si estoy preparada para esto, porque por qué se juntó
todo? Yo hice crisis los primeros tres meses. No solamente por el exceso de trabajo. Solicité apoyo,
trabajo siempre, sino que hice crisis y porque hijo me contó todo. Entonces me llega a decir un
momento determinado que tener que decir lo que había pasado cuando niña. Cuando regresé a
Chile, cuando es decir historias de abuso, sí, y después revivirlo la uni. La única cosa que yo pude
entender, y por eso es que me asombra. Ni cuestioné, porque yo pude entender de que de por qué
me orinaba yo sí, hasta astado, hasta adolescentes. Sí, sí, eso es bien claro, pero no lo entiendes. Y
por qué? Por qué te sexualizar o por qué? Porque desarrollaron una sexualidad prematura sin
decirlo, y que eso lo viví en infancia, que después se reproduce. Es decir, sabía lo que sabía, pero
era diferente. Sé por qué. Por qué digo que era diferente? Porque ahora era político. Sí, claro que
sí. Era negociar. Si me pasa algo, se lleva ser menos traumático de lo que había vivido en mi
infancia. Porque ahora hay un contenido político. Si el agresor es otro y no era otro. Sí, si era así,
era otro. Si era otro, era otro. Y ideológicamente preparado para eso? Era otro con logía, con un
régimen. Pero era el mismo. Se entiende, era así como era. No había esa separación? No. Pero sí
lo podía entender políticamente. Lo que como infancia no había logrado entender que no hay, no
se puede. Y cuando viene el choque, el choque emocional. Cuando me encuentro que ya había
terminado mi infancia, que ya había terminado mi adolescencia dictadura, sí que ya había
avanzado. Y supuestamente me había reparado. Y quién no me había reparado nada porque todavía
apareció cuando comencé a escuchar los relatos del niño.
114
Isabel de la Torre: [00:54:45] Claro, porque es revivirlo.
Silvana Durán: [00:54:48] Y era así como estoy hablando de muchos días atrás, porque en mi
vida yo entré a trabajar en 2012. Sí, de programas de reparación, de reparación por maltrato grave.
Y tú te das cuenta que había pasado mucho tiempo donde yo había estado dormida y que no había
podido reelaborar, pero que yo me encontraba, que era una mujer muy valiente. Sí sé que he sentido
miedo. Entienda si me consideraba que era una mujer valiente, porque siempre dije todo lo que he
vivido yo desde que se produce el golpe militar o desde más chica antes del golpe. Dónde vienen
las primeras situaciones de abuso sexual y todo eso? Y mi superarme, porque yo podría haber sido
fácilmente drogadicta. hipersexualizada todas las cogernos y a mí me rescató la política. Si a mí
me rescató el luchar por arriba, queda un propósito porque había un propósito y eso era. Esa era la
diferencia. Yo estaba en Francia y era la trabajadora social de los chicos y chicas niños Adol,
preadolescente, adolescente, y yo ya era trabajadora social. Por qué? Porque porque ellos venían
con problemas, con muchos problemas y yo lo escuchaba y no atendía. Y me ponía siempre
ayudando, ayudando a María, realizando ese tipo de entrada. Sí, entonces. Claro, la vocación de
querer ayudar siempre fue ligada a lo político social. No me concebía, avanzase, no era con ayuda.
Esa ayuda a la persona, porque yo en cada cosa que hacía me preparaba yo. Sí, sí, porque en cada
cosa que yo vivía y siempre le había significado, viví el exilio. Sé lo que significa ser exiliada. Sí,
sé lo que significa ser detenida y estar en la cárcel. CM Qué significa ser abusada? Sé lo que
significa la pobreza. Y toda esa experiencia de vida que habían sido traumática en un momento
determinado que no había sido elaborada, fueron las que me sirvieron para pelearme y, pese al
miedo, seguir caminando y decir y poder entender un niño, una niña abusada. Pero no pueda hablar
desde mi experiencia, porque ya mi experiencia no era el tema, sino hay que entender el dolor de
una mamá, un niño, una niña. El dolor de la transgresión que pueden sentir. Y esas ganas de
morirse? Sí, porque yo también la sentí, se entiende si no entiendo por qué estalla y por eso te digo
que a mí lo que me salvó siempre fue la política, porque le dio un contenido claro de lucha a algo
que podía haber sido víctima. Sí, porque uno busca cómo seguir formándote, borrando la historia
y la historia. Gambote. Cuando yo comencé y dije ay, no sé por qué, porque mi abuelo era un
coche. Su sí, porque era un viejo machista, porque él abusó de todas sus nietas y porque estaba
creído decirse de él en su rol de machista. Sí que una abuela que sabía en cierta manera y trataba
de protegerme pero no me podía proteger y que eso, esa cultura patriarcal, siga instalada.
115
Isabel de la Torre: [00:59:56] Así que esa imagen del cuerpo de la mujer como objeto, como
objeto, si es trofeo de guerra.
Silvana Durán: [01:00:04] Eso es lo que uno dice, no por eso que yo no me declaro feminista,
porque al final decir soy feminista. Pero no fue muy resistente al feminismo ese feminismo anti
hombre? Sí, yo también quería sentir y decir yo, porque yo, yo me definía como heterosexual,
como una mujer que quería sentir, inmigrar, como como cualquier otra persona y tener esa libertad
retenida. Pero si en esta cultura predominantemente machista, si estas cosas me entienden, me
entienden que es cierto. Y claro, culpándolo ahí van a saber la mamá y dónde estaba acá decir
claro, yo hice crise en un momento determinado porque yo decía dónde estuviste, mamá nuestro?
Dijiste entiende? Dónde estudiaste? Cómo no pudiste darte cuenta de que estaba pasando? Como
no te diste cuenta de muchas cosas. Por qué? Porque mi mamá vivió con Kosovo hasta hace poco
años atrás, con consumo de fármacos permanentemente, porque le dolía la cabeza, porque el otro
fármaco hasta cundieron. Le dejó? Por suerte sí, pero ese es ese tipo de dependent. Pero ese tipo
de dependencia hacen que tu no esté consciente y no te da efi. Yo soy sumamente desconfiada en
el sentido de con los niños, no, los niños no pueden meter fotos. Los niños tienen que estar
supervisados por un adulto. No van a estar todo el rato ahí. Tienen que dejar de ser, tienen que
dejarle crecer, pero tienen que estar. Faby Sabido que está naciendo. Claro, claro. Y saber que
tienen un adulto que tienen que que pueden tener confianza, claro. Y ojo, que tampoco tienen que
tener y tienen que tener cuidado. Es lo que te dicen que quieres que te ofrecen. Cómo normalizan?
Porque claro, cuando eres chica eres muy niña. Tú no sabes, no tienes conciencia de la
instrumentalización que hacen de que este es un secreto. Es que no hay nadie que fusila a nadie.
Es un juego. Y claro, ese juego te queda gustando y tú te sientes culpable. Puedes, flar, porque tú
crees que tu inducirse. Eso sí, sin entonce, claro. La dictadura era así, el mariguano. La dictadura
era así como un inmolarse para que tenga sentido. Imagínate, imbécil, entregarte para reparar todo
el daño anterior. Y si te pasaba algo, porque tú siempre. Un día te van a tirar una bala en cualquier
parte. Una bala loca o alguien o está. Esta racha de suerte un día se va a acabar si te Baterãa y
quedasteis. Y eso es siempre como el miedo o la preocupación o la conciencia del riesgo que puede
pasar y que esa bala loca podría. Podría llegar, pero ojalá que sí, pero no sé qué peor, porque, en
definitiva, cuando tuve la vejez, como se vive en Chile, hasta te hacen un favor. Si quieren calidad
de vida, cualquier medio de divide es malísima, dice. Si quieres vivir así, postrado en una cama,
que al final los que se mueren igual dejan un vida para siempre sin mártir. Claro, no es lo que
116
quiero. En realidad quiero vivir una vejez digna. Sí, claro, pero como todas esas cuestiones de las
pienso, las dice. Sí, pero cuando yo pienso en mi vida y digo todo esto ha servido para algo.
Indudablemente lo pienso. Y si no lo pensaría, si yo cree que tenía depresiva, muerta o tratando de
matarme, no creo tanto. Crecí con esa cosa, no soy yo, digo mira, Silvana Giudici pasado como un
cristiano de los que iban en ese tiempo. Parece que hay una mezcla entre mi papá. No son creyentes.
Yo no quiero que sea, ni tampoco yo no soy así como soy. Pero a veces yo he tratado de ubicar y
sentir, en el sentido de cristianismo, una razón de ser. Mil millones de cristianos lo llevaban ahí a
los gladiadores y los mataban y hacían. Pero siempre hay un sacrificio que está implícito en todo
esto y que. Es parte de la lucha, no es lo que queremos, pero tú no puedes cambiar y transformar
sin que algo pase. Sí, si no estás en tu, yo conversaba con la otra compañera que Karembeu, con
la sangre que siempre tienes. Sí, nosotros podríamos estar tranquila en la casa o disfrutando o tú
en tu espacio de confort. Sí, y sería lo más deseable que llegue el fin de semana. Ahí sí. La verdad
es que yo terminé de trabajar hoy y no salir corriendo y una reunión. Ni voy a otra reunión ni que
quincalla ya. Y tú dices pero cómo? Cuándo termina? Y tú dices en definitiva, no va a terminar
nunca y tú no? Y tú tampoco. Vas a dejar esto nunca? Sí, porque nosotros lo asumimos ya como
sentido de vida y de lucha. Y ya no podríamos, porque porque cualquier otro Estado sería una
incomodidad, porque cualquier otro Estado no te permitiría a ti mirarte al espejo o estar tranquila
contigo misma. Porque tú, cuando daba el lujo, vuelves a cerrar nunca más que lo que tienes que
hacer, si es que en este espacio de todo lo que toca vivir a diario, tú y yo te diga voy a disfrutar
esta cervecita que me estoy sirviendo y a disfrutar este asado que me hice viviendo ahora, ya en
este momento. Esta conversación grata con una persona. Esto lo voy a hacer ahora porque mañana
no sé vivir en el vivir, el momento, el momento. Qué tiene que ver por eso que es tan significativo
cuando alguien te está hablando y tú te detienes a escucharlo decir por qué a veces estamos acá?
Pero cuando tú dices ya hay, pucha, compartamos este rato, no importa. No es que no. No es que
compartiste. Sí, sí. Fue a una comida gourmet. Fue una comida de casa, centro cultural. Lo mismo.
Sé que esa conversación que tuviste fue grata. Fue la que te ayudó a sentirte que que tú no pasas
por este mundo sin tratar de ser lo mejor, aunque sea un poquito. Claro, sí, porque ese es el objetivo
de vivir. No es tener, no es, no es lo material, no es nada de lo que no. Por qué no han querido
meter que el televisor es lo importante, el auto, y antes de eso se trata del neoliberalismo. Es verdad,
tienen esas cosas materiales. Eso te llena el PC y tú te llenas con eso. Pero como tú y yo, yo me
quedo tranquilo, dijo. Si es verdad, podría estar yo allá conocí Francia, Europa, España, Bélgica,
117
Alemania. En Alemania no conocí Hungría. Sí Perú. He estado en otros lugares y ya conozco.
Tuve la suerte de conocer y eso me ayudó a mirar más más allá y que todo lo que hay fuera de
calidad de vida tú lo puedes tener porque saber eso sé que es un derecho que tú tienes aquí. Si no
lo tienes como un derecho de nacimiento, es algo que tienes que conquistar porque sigues sin
derecho a poder vivir bien. Debería ser un derecho, es un derecho y nadie te hace un favor porque
es tu trabajo. Te lo dan para eso. Entonces yo soy más libre con todo, soy más libre. Sí, sé que soy
madre, estoy más libre en cómo estamos todos los días porque no tengo ningún día que Feiraco.
Si tengo ningún día que sea igual. Si en algo me pueden decir sabes qué? De qué has vivido ahí?
No. Mi vida ha sido un torbellino de cosas todos los días nueva. Tengo un día que fue bueno y me
alegro de eso. Por qué? Por qué? Porque es interesante. Además, porque hoy día me puedo morir.
Yo sé. Y aunque no quiero porque no es lo que quiero, porque para vivir no quiero decir ay,
pobrecita, se murió de no decir hagan fiesta. Yo viví, quiero seguir viviendo y quiero seguir
viviendo. Cuando yo digo que tengo 53 años digo me queda un cuarto de hora, un cuarto de tiempo
por vivir, pero ese cuarto de tiempo por vivir quiero que sea mejor, claro, más alegre, más disfrutar.
Y estas cosas que están pasando no lo hacen mejor, pero por eso cuando el otro día ganamos
decíamos Qué injusto, injusto es vivir dos veces en tu vida. Otra dictadura sin otro sistema que
reprime otra vez, otra vez. Qué hace y qué dice? Bueno. Así nomás. Pues así te. Esos entre medio
de eso hacemos actividades que sean, que nos llenen el magma, que nos dignifiquen, que no hagan
que nos juntemos para hacer esa actividad sin planearlo. Pensarla para que si hoy se ve que mañana
hay un velatorio, ahí entran en la Catedral. Es un momento simbólico. Yo no voy a poder estar
porque justo me sale un viaje. Si Ahsan a Santiago, tengo que ir a un encuentro de televisiones
comunitarias. Hicimos una TPE, pusimos en antena, se Hatay y ese trabajo un trabajo bonito y si
yo no pensé que me iba a juntar y me llamaron antes de irme, dice. Queremos saber si va a venir
otro compañero. El presidente me paga su pasaje en Ponferrada. Claro y claro, ni menos. Mañana
viajo temprano. Entonces yo dije sí y me voy a una población que yo sé que una colección de
solamente nombrarla me da miedo. Yo tengo que decir es la victoria, la victoria, afirma. Por eso
se llama la victoria, porque tiene una historia de lucha. Si entonces yo decía si tengo que ir, sé que
tengo también mi mamá, mi hijo, mi nieto. Pero tengo que ir, sí, y me voy a encontrar con mi
hermano. Me encontré con una niña y quedó en versi. Y al mismo tiempo vamos a la lucha y vamos
a juntarnos. Por qué? Porque hoy más que nunca, hoy día el sentido de TV comunitaria tiene más
sentido. Si hay que Túquerres, la gente y nosotros, como la pusimos en la antena el 5 de julio,
118
íbamos a comenzar a transmitir. Ahora sí cómo íbamos, pero todo esto se corrió ya. Entonces ya
van a hacer el encuentro. No pretendo irme a una marcha ya porque me da miedo decir es distinto.
Es que todo esté en tu casa sin gente, no? En fin, pero yo no sé, yo digo no, no voy a ir, pero ya
sé. Lo le dije a mi hermano que iba a ir con un cabildo que van a hacer el domingo 112. Ojalá que
pueda estar mejor si pueden estar en. Y como en este encuentro? Hasta cuando? En realidad el
domingo. Pero hoy vamos a estar. Sí, claro. En definitiva, hay mucho, hay mucho que hacer. Yo
creo que estoy tranquila. Isabel. Yo estoy tranquila dentro de todo este miedo, así que me da
reacción porque ya no puedo correr como antes, porque me gustaría, porque yo antes, cuando era
más joven, no tenía miedo de ponerme un pañuelo de salida. La de esa manera el lema yo no podía
correr. Cuánta gente corrimos? Podía salir a la calle? Y yo digo claro, ahora salgo, pero yo digo ir
a correr como si vienen los pacos de la misma manera. Entonces yo voy a todas las acciones, pero
me salva sea así. Y y es porque yo sé que voy a dar la hora y si hace falta que no me destacarla,
crecen en dictadura. Me lo van a sacar ahora. Si no, hay que tomar esas precauciones, dijo.
Isabel de la Torre: [01:16:49] Pero vivir todo esto como un sobreviviente debe ser tan fuerte.
Silvana Durán: [01:16:57] Sí, es fuerte, pero sabes qué? Yo siempre pienso. No sé si uno quiera
minimizar lo que uno le pasa, pero siempre digo hay otra gente que lo pasa tan peor, tan peor que
lo que te ha pasado a ti. No hay nada que decir. Si no me quieren. Por eso digo no lo quiero
minimizar, porque tampoco se trata de eso, claro, porque no es menos Bãlgaro. Pero pienso que
las respuestas no serán tanto más que yo de ello. A esa persona, a esos que no pudieron sobrevivir,
si a esto mínimo tengo que por eso uno dice que ellos lucharon para que yo esté bien, ahora se
entiende así como yo lucho para que otros expendían, claro, ese sacrificio. Y también hay una
cuestión moral que uno dice también es una cuestión moral. No puedes decir yo no, no se puede
ser de otra manera sin una meta clara. El otro día en mi trabajo, un chico que que es colega es
psicólogo y con todo lo que se está viviendo ahora está generando un estado de ánimo muy fuerte
en lugares y en tu familia, en tu trabajo. Y también hay posiciones contrarias también. Si este chico
cedía y había una protesta fuerte donde en Arica habían herido un niño con una barisone
cardiovascular, pero cerca estuvo muy cerca del ojo, en la frente me cayó un perdigón, me tiraron
un perdigón y era una niña que estaba vestida de mapuche. Pasó que ese mismo día en Verrati, la
calle dice una que dice la cara. Entonces los chicos enfurecidos porque una masa enfurecida de
peligroso. Claro, era esa mentalidad de madre. Y fueron así como hacer destruir, pero no a
cualquier parte. Fueron a destruir los símbolos del sistema si banco o farmacia se fpi, cosa que
119
tienen que ver con el fondo de las pensiones y los quemaron y entraban y sacaban y tiraban al
fuego. Hace tiempo que uno quisiera tener la casa y les tiraban para ese día. Al día siguiente mi
trabajo era el psicólogo, dijo. Estaba tan enojado con el hijo que todavía no entraba mota esperando
que no abriera la puerta del trabajo y no si yo tuviera un arma y saldría a matar a todos, a todos,
dijo. A todos, dijo, me tienen llorado, llorado. Cuando uno está, casi. Entonces dijo y lo repitió dos
veces Y yo qué fue tan brutal lo que dijo que en ese rato yo le creí. Sí, pasaron varios días. Aparte
que yo no dije nada. Es decir, me inírida a hablar porque yo dije yo esto no lo voy a cambiar. Si lo
que le diga no lo voy a cambiar y no quiero dar. Y yo no discuto con gente. A veces me disquito,
sí, pero a veces discuto con gente porque ya me tienen cansada. Pero así, con una persona que yo
creo que con la que uno debería dialogar y conversar y sale con una cosa tan fuerte, brutal. Y yo
dije no voy a contar con decirle nada. No me quedé callada, pero decidí quedarme callada. Me
hizo mucho mal emocionalmente porque yo decía pero tenía que dije si lo tengo que decir, tengo
que seguir. Entonces pasaron varios días sin mi rol y yo no me quiero enfermar tampoco, porque
esa es la otra cosa que yo sé que todo esto ya. Yo fumo y sé que me va a dar caso. Pero el cáncer
no viene solamente por fumar. El cáncer viene con mucha, mucha pena por el actor y muchos otros
factores que están relacionados con lo estaban. Y que yo siempre he tratado de preservar, pese a
que trabajo con vulneración, con personas vulnerada y siempre trato de dar todo lo que pueda por
ayudar y no quedarme, porque estoy intentando hacer todo lo que más pueda y no quedarme con
ese error, transformar ese dolor rápidamente en la esperanza. Y eso siento que mi cuerpo yo no
voy nunca al médico. Si no tengo esa dolencia aquí, que después llegue comica. No tengo mención
a lo más. Puedo estar cansada. El cuerpo y todas esas cosas, cansancio, ganas de dormir bajo cero.
Así que yo tengo casi como que me vaya a ir algo la guata así como digo. No, no, no me quiero
fumar, no me voy a enfermar y siempre. Entonces ese día me quedé con eso y dije a este lugar le
tengo que decir sí. Dijo que es una brutalidad. Entonces salió el tema Tamón reunión técnica. Él
dijo Sí, es que a fin de año vamos a hacer alguna actividad al cierre del proyecto, porque terminar
el proyecto entre comillas, en viciante. Entonces, dice, podríamos ir a hacer una actividad tan
esperame que el jefe le pague la comida. Sí, le dije mire que que le dije estupidez. Una actividad
para una comida, pero un autocuidado de equipo. Sí, le dije pero tú no te preocupes, que en ningún
momento del día tanto decir de que estaba dispuesto a matar, le dije. Y tú lo que dijiste me hizo
mucho, mucho daño, porque bueno, todo está ahí. Yo me quebré un poquito porque le estaba
tratando de zite y ahí se produjo una conversación que se dijo bueno, dijo si yo te te dañé o te vi,
120
te dije algo que te dañó, dijo Disculpará. Pero qué dijo? Podemos conversar Elegy? No sé si
hegesipo firmemente, podemos conversar, pero en otro momento se dijo que la idea es que sea
ahora, porque bueno, conversamos con Zemo bueno, y ahí conversamos y tratamos de resolver las
cuestiones, dijo. Pero él, que el chico, además homosexual sí, y yo por eso le creí, porque por qué?
Porque creí su consecuencia de decir oye, salir del clóset, ahora soy me liberé. Soy una persona
que tiene estos valores. Entonces tú me estás hablando de un sistema que es totalmente contrario
de lo que uno piensa. Entonces yo me choca. Es decir, una persona que tiene esa obsesión sexual
se la respeto. La respeto mucho porque tengo amiga, amiga, cercana entonces. Y por otro lado me
dice esta cosa tan vívida así porque él sabe y además psicólogo. Claro, eso es lo que me, lo que
me llama la atención tanto. Entonces él me dijo y me dijo sí, cuando ya estábamos solos lo
confidenció. Cómo? Esto va por otro lado? éL me dijo si dijo lo que pasa es que él estaba
postulando a una casa, a un departamento, y estaba pidiendo al banco un préstamo, no una hipoteca,
no la hipoteca era un subsidio del banco. Sin embargo, él dijo, dijo porque dijo, estaba rodeado,
porque yo hace mucho tiempo quiere comprar una casa, mi mamá para que salga de ahí, que tenga
su casa y si mi hijo llorando me lo decía. Y sucede que dijo entraron a robar en esta parte, dijo.
Estaba en el banco a botar y quemar cosas, dijo. Y en ese mismo banco mi carpeta dijo estaba en
el suelo. Ahí estaba mi, como diciendo que ahí estaba su esperanza. Si. Su solución personal? Sí,
sí, y otra cosa que le molestó era porque lo había dicho delante de todo. Entonces yo dije este cabro
de caberle enciman a estos chicos. Si este carro dije entre mi sigue siendo individualista. Sigue
pensando en el cine porque ni siquiera contextualiza de por qué pasó lo que pasó. Era su problema
el que primaba. No era el problema de que casi mata a una niña, a una niña de 11 o 12 años a los
que. éL estaba en su cara betanco a decir y además una casa comparando la vida de una niña. Cómo
Gaza? No hay comparación. Entonces, qué me dice esa persona? Ahora nos cruzamos, pero que él
estaba preocupado, claro, de si dije algo que lo dejó en evidencia delante del resto de las personas.
Porque claro, ahora yo fui yo. Ahora todo es mi culpa, decía ahora yo soy el malo. Porque yo dije
algo si a él no le pareció, porque yo dijo una cosa de qué? Claro, porque a mí me violentó el
quisiera matar gente. Porque mira, yo puedo ser muy de izquierdas o ser muy política. Si puedo
pensar en que si un día me tengo que defender voy a salir a defenderme. Pero no puedo pensar si
yo voy a ir a matar a alguien o no sacar una vida, se entiende. Si yo eso no lo puede pensar y yo
estoy comprometida, claro. Es decir, yo estoy metido en esta lucha por otras personas, no por mi
familia.
121
Isabel de la Torre: [01:28:59] Sí, claro.
Silvana Durán: [01:29:01] Estoy pensando en que todos ganemos en eso, que las personas más
desposeídas, las personas más vulnerables, las personas más precarizada en este país, tengan una
mejor calidad de vida. Y mi lucha está ahí, incluso por él, incluso por unos días, incluso por sus
opciones sexuales. Que pueda tener claro, porque quiero un país libre y que respete tú lo que a ti
te ha costado tanto luchar. Por qué no te han respetado? Porque tú te has sentido discriminado.
Todo no es nada y por eso lo uso claro. Y tu me viene a decir que matarías porque tú estás enojado,
porque tú carpetita en el suelo, porque tu expectativa de casa privada particular, tu egoísmo de
despacio, según letrado, porque tu carpeta estaba en el suelo, los papeles se vuelven a hacer, las
vidas no se vuelven a recuperar, a decir que y que ser psicólogo. Disculpame, pero yo te espero
más psicólogo. Si, porque me pongo a pensar hay quienes están atendiendo. Si estamos en la misma
pega, estamos silben +Gente. Si esa forma de llevar que vas a sentir empatía del resto, decir sí,
porque primero todo va a pasar primero por ti y después vas a pensar y tener una empatía. Si
decides no decir yo no puedo estar en esa lógica, no puedo estar en esa manera de pensar y esa
manera de pensar. Para mí lenta, porque yo, pudiendo tener muchas más justificaciones, quizá
matar a alguien no se me pasa por la cabeza. No me entiende porque es más factible que me maten,
que yo pueda matar si me entiende, si, sino eso es algo que nunca, nunca haría ni pensarlo. Yo esas
cuestiones en las que me dejan cansada. Si eso es agotador, ese tema del idioma violente, lo podrías
decir así, tan casual, por razones tan tontas como una carpeta en el suelo mental. La vida de todos.
Este proceso ha sido tan vulnerable porque cuando yo escucho, yo no puedo dejar de decir. Uno
escucha los relatos de los níveo. Ahora está todo. A la mano se sabe qué se roba en un
supermercado o que hayan sido una cuestión, me da lo mismo, pero quien violentar sexualmente
a una persona que le exigen al niño que le arrebaten la vida a una persona, que la violen sin que le
quiten un ojo o los dos ojos. Transgreda en tu cuerpo. Eso para mí no tiene nombre. Fin es
aberrante. Y eso porque miro todavía un niño. Es un joven que cree que lo golpearon hasta no dar
más. Si hasta que dijera que asumiera y que era homosexual. Claro, se le notaba el niño. Pero él
sabía macabro. Porqué se estaba estudiando como profesional para ser médico? Si, para salvar
vidas. Para eso. Es decir, sin ningún respeto por el ser humano. Si tan degradante como puedes tu
pensar, como hace tan violento, tan violento, todo tan esquizofrénico, que te juro que yo me
acuerdo de ese niño que ampe que relató y tenerlo que decir para todo Chile, porque ya, ya, ya.
Esa violencia que traspasa el cuerpo se traspasa todo, filla. Es como si ya perdí todo menos la vida.
122
Pero es como que te matan en vida. Si a ese chico pervivan viviendo cuando ya te han quitado la
dignidad, te han deshumanizado así. Claro, tu yo comencé a pensar porque también comienzo a
pensar que nos han creado con el cuerpo esta relación cuerpo, como también ha sido privatizada,
y uno se pone a pensar de que el cuerpo ya no es el cuerpo. Si es material, sí, pero a veces, como
era una cosa sagrada, si el cuerpo era sagrado, el cuerpo de aquí entonces es el que viene.
Obviamente es una transgresión a esa intimidad tuya. Sí, pero yo me preguntaba y esto no es creado
también? Es decir, mira, es como raro lo que estoy diciendo. Por qué? Porque yo decía ya. Y si te
pasa esto, si te digo la verdad, que para mi violador es el éxtasis más grande que puede tener. Pero
si yo le quito ese componente y le digo ya este cuerpo da lo mismo que soy, porque no me puedes
arrebatar nada más. Si el cuerpo es carne, mamá. Sí, ya sé. Hasta que me pasara eso ya no tendría
ningún así como decir hay algo que no te pueda. Si quien no tiene que ver con el cuerpo. Por qué?
Porque este cuerpo es libre y no necesita decir claro que lo que no pueden hacer esta autonomía
que está más allá del cuerpo, eso es lo que te transgrede. No es el cuerpo físico? Sí. O que te corten
un veo una mano que entiende si es que transgreden la autonomía. Claro, tú. Eso es lo que te tratan
de vulnerar cuando te noro, de violar, cuando te degradan a ese punto. Entonces nosotros tenemos
que ser más mente del punto de vista de que eso no puede matarte.
Isabel de la Torre: [01:36:18] Porque tú eres más que el cuerpo. Sí, sí, sí.
Silvana Durán: [01:36:23] Y aunque te violan el cuerpo, no pueden quitar esa. Y eso es lo que tú
no lo puedes darle. Sí, porque tú puedes decir o ya me violaron? Sí, efectivamente, trasgredido
todas las formas y me quisieron hacer de esta forma tan brutal. Como no han dicho que el cuerpo
salidad, que el cuerpo aquí el cuerpo haya. Qué, por qué, por qué no le podemos entrecomillo
pertenecer a nadie y cuando tú le sacas todas esas etiquetas, incluso a tu cuerpo, queda solamente
el cuerpo.Lo importante es que esta otra esfera, que es mucho más allá, todavía sí, porque ese pelo
tienes que trabajar en la cabeza para llegar más allá, pero no quedarte en el cuerpo, que si te queda
el cuerpo te cagan. Sí, porque si te quedas en el cuerpo te pueden dañar, te dañan. Entonces tú
tienes que ser más que el cuerpo. Si se cree que soy más que el cuerpo, porque si no, todo esto
desde aquí para traer a mi infancia, sí sería sólo eso. Y yo tengo que ser más que más que, eso sí,
en unas bolsas que pasaron al cuerpo no nos definen exactamente porque no te definen. Qué quieres
como persona? Qué sería terrible? Para mí es cambiar mi forma de pensar. Superlíderes, economías
de escala? Sí, sí. Es como cuando hay un tuit. En una parte dicen podrán arrancar todas las flores,
pero no van a impedir que vuelva la primavera. Entonces, cuando tú te quedas con eso, tú dice es
123
cierto. Te pueden quitar todo, todo, todo, pero tu esencia, sin su ser, lo que va a pasar, eso no te lo
quita. Entonces eso es una cosa, es una meta. Chao, este fin de semana ya dijo Maya. No pueden
ir allá, no pueden ir más allá. Sí. Qué no lo pueden lograr? Para eso te prepara de toda una vida?
Sí, porque significa este éxito. Pero no está bien, no? Ya todo lo que tú viviste te resignificando?
Sí, quizás en distintos períodos. Sí, a cosas que le anima a entender ahora el 2012. Por ahí sí. Y
después, después de muchas, mucho tiempo. Entonces tú dices claro, pero ya estoy pensando estás
más arriba como? Había una película, me acuerdo que una belleza película enFrancia de una
persona se pone uno unos lentes y comienza a ver los cuerpos. Si veía los cuerpos desnudos, sí.
Pero sucede que felizmente después ya no veían los cuerpos desnudos. Veían la piel. Veían más
abajo de la piel. Santovenia, donde ya veían casi las moléculas de cómo era. Decir era tanto la
capacidad de agudizaba tu capacidad de ver si ya el cuerpo que al comienzo había sido hasta
estéticamente, porque estaba buscando el placer, la persona en ver su cuerpo desnudo. Y ya le dio
lo mismo. No, porque con esa capacidad de ver ya trascendía en sí. No se si los lente o era algo
que cisa el ojo, pero me refiero de que ya no pudo ver más esos cuerpos que al comienzo a mí me
causaba esa atracción. Se comenzó a ver más allá y eso ya era más terrible porque igual le da ver
la esencia. Sí, entonces yo siempre uno se quedaba con esas cosas y decía sí, nosotros tenemos que
ir, ver más allá. Más bien claro que no nos que no nos asuste. Porque hemos tenido que agudizar
la vista y los sentidos para poder ver más allá. Entonces a mí los cuerpos trascienden este dominio
tan sacro que en hecho sí y de vulneración, porque cuando tú te quedas en el cuerpo te vulneran
todo. Y ahí fue mierda. Sí que hay que pensar en la luz. Te dijo más aún que el cuerpo es importante
y quizás a una luz sagrado. Lo más importante es la esencia de quien eres. Logía, manera de pensar,
identidad. Ahí no tiene esa parte la llena de tienen que mijita, porque pueden hacer contigo lo que
quieran. Pero aún aún antes de morir, tú puedes seguir siendo íntegro, íntegra. Entonces ni siquiera
el cuerpo muerto te va a matar.
Isabel de la Torre: [01:42:47] En realidad sí, sí, porque deja un legado.
Silvana Durán: [01:42:53] Exactamente porque dejó un legado que alguien de las personas con
el equipo trabajaste con la persona de la que aprendiste, con la persona que ayuda, con la que
luchaste. Algo queda entonces ahí, lo que importa es que ni siquiera la memoria el presente futuro
que no poder pensar a futuro. Me preocupa más que no recordar el pasado.
Isabel de la Torre: [01:43:32] Sí, totalmente, porque es muy cliché, pero en el pasado no se puede
cambiar el chip. Pero poder, como usted estaba describiendo antes, poder resignificar esos traumas
124
y usarlos como conocimiento para tener empatía más profunda, para ayudar a la gente, para crear
un futuro mejor. Eso es lo poderoso y creo es lo que todos esperamos poder dejar un legado
positivo que hemos dejado al mundo un poco mejor que lo encontramos, sí, o por lo menos yo.
Silvana Durán: [01:44:19] A veces uno dice ni siquiera por lo ego, porque tampoco es como nada
importa nada, nada ni nadie pregona. Porque no me interesa ni candidatearse para nada, ni tengo
el puesto político ni nada por el estilo. No me interesa si el ego muere, continuó. Si Rickie, todo
eso quiero, pero saber de que tu vida tuvo sentido por lo menos de lo que viviste, porque quizás
nadie después de acordar ni siquiera se da lo mismo. Pero es que tú sentiste que viviste en medio
de tanta muerte? Sí, había una tarjeta que decía En medio de tanta muerte te deseo mucha vida y
esa parte es como mira. Me importa todo esto que estamos viviendo, que es súper trágico y súper
doloroso, que no queremos vivir. Pero en medio de todo esto, parece que este sentido de vida día
y medio fue cumpliendo con eso. Sí, estamos bien.
Isabel de la Torre: [01:45:47] Si, saber que la vida tenía sentido.
Silvana Durán: [01:45:48] Si lo único que sé tragar. Por eso no sé si respondía a tu pregunta, no
creo que sí o sí si te quieres hacer alguna pregunta más.
Isabel de la Torre: [01:46:10] De verdad creo que hablemos de lo todo. No creo que queda nada.
Si usted quiere añadir...
Silvana Durán: [01:46:21] No, yo creo que si tiene alguna pregunta que te surja después de que
lo escuche lo que te parezca. Tú me dicen que ya me conoces. Si lo importante es ver, yo cree que
no te podría haber dicho todo lo que te dije. Phinney Y directamente, y creo que también hay igual.
Yo descubrí redescubro cosas que todavía hay que decir que lo había pensado muchas veces se
había racionalizado del punto de vista de cómo pulsando que siempre van a estar en construcción,
porque igual esto no es tan mecánico. Yo creo que si uno se enfrenten las cosas directamente en el
diario de vivir, no, lo otro puede ser intelectual, puede estar ahí, pero es la evidencia la que me
puede marcar otra cosa. Mañana sí, pero hoy lo que pienso y lo que siento es lo que vivo, claro, y
creo que no cambiaría nada de lo que he vivido. Pese a todo, no cambiaría nada. Creo que todo lo
vivido tenía un significado de vida tan grande que por eso digo algo. En algún momento algo me
dice a esto es por esto se vivió esto. Esto tuvo una razón de ser. El profe no cree que si yo sacara
un elemento no lo hubiese vivido de la misma manera, simplemente no hubiese aprendido de eso.
Vivo enredado, pero claro,.
125
Isabel de la Torre: [01:48:25] No serías la mujer que eres hoy en día, sino por todo lo que ha
vivido.
Silvana Durán: [01:48:31] Claro, ahora igual me gustaría estar en el Caribe.
Isabel de la Torre: [01:48:40] Igual me gustaría estar ahí con un mojigato, con un mojito y en
una playa en la playa transparente.
Silvana Durán: [01:48:48] Jamaica, claro, con agua fría. Yo salí ahí. Vuelva a convencer que
como una idea que uno tiene en la cabeza, como una necesidad de vivirlo, yo sigo y sigo luchando
y ahí vivo por esto es lo que luchamos, porque algún día todos tengamos ese derecho de poder
seguir, disfrutar de aquello que no debería ser un privilegio. Debiera ser un derecho el poder decir
por qué no yo o por qué no? Los niños que yo conozco pueden en la universidad, por qué no? Los
niños que yo conozco vayan a un Walt Disney, pero por qué no? Porque por qué tiene que ser
privado, privado? Por qué tienen que ser para algunos? Sí, por qué si lo que yo viví en los museos
de Francia, en los diversos gracía, en la calle, en la comida. Por qué? Por qué tuvo que ser el exilio?
Que me motivó? Sí, porque el exilio de mis padres tuve claro. Entonces sí, no fue un exilio dorado,
no fue un exilio deseado, no fue un exilio que nosotros elegimos. Pero dentro de esas cosas que
vivimos tratamos de sacar el máximo de aprendizaje, de nutrirnos y saber de que eso que no se
tenía que haber dado por un privilegio de exilio tenía que haber sido un derecho de todas las
personas. Y por qué llegamos? Se contradicen? Porque acá uno dice acá el chancho está mal
pelado, los chancho como chancho, los chancho. Por se está asilado, sigue porque está mal, está
mal distribuida. Las cosas no están. No hay justicia si no hay justicia y hay brechas de mucha
pobreza. Hay gente que en esta vida no tiene por qué resignarse. Aquí es lo que me tocó vivir. Sí,
cuando tú puedes cambiar la historia. Y por qué? Por qué te conformas con eso? Sí. Por qué tienen
que ser tan dura tu vida? Porque a mí la pobreza me da miedo, me estremece. Porque no es lo que
quiero para mi vida. Entonces, por qué tú, que tienes menos todavía quiero que yo no me ni siquiera
podría vivir como vive. No puedo más, no lo puedo imaginar. Si lo mío es pobreza para otros que
viven allá, más lejos. Pero hay otros más pobres que son por qué tienen que vivir. Eso sí, tienen
que mentalizarse que ellos tienen que vivir de salida.
Isabel de la Torre: [01:51:46] Claro, vivir con esos ricos diciendo que hay que ser agradecido de
lo que tienes y vivir con lo que te toca.
Silvana Durán: [01:51:53] Como si fuera un designio de Dios. Sí, eso sí, yo por eso te digo no
soy cristiana como diviso, pero sí he necesitado creer. Y yo no creo que ese dios de justicia, porque
126
tuve que ir mentalmente de justificación para entenderse. No creo que ese Dios justicia quiera eso
para la gente, porque también le falló y le dijo y no pudo, sino también tener que revelarte aquí
también este templo lo puede derribar en tres días y armar uno nuevo. En eso estamos, no sé si en
esa mezcla de cristianismo marxismo donde uno dice sí se puede. Sí, porque esto es posible
hacerlo. Sí, sí. Estos cambios se pueden lograrse. Que le mejoremos la vida en un poco más que
ayer. Para mí es qué gana la gente ahora. Es que gana en dignidad. Es decir, yo hasta hace poco
veías Chile. Hasta hace poco, antes del 18 de octubre veía mi país, un país conformista, sin un país
consumista, un país callado, un país sometido, un país que tenía mucho que envidiar a lo argentino
o a otros países. Por qué? Por porque no tenían, no tenían ni la fuerza, ni la paranoia, ni el empuje.
Milady la dignidad. Porque estaba mi tío ahí nacía mierda, mierda todo el rato y la gente calla,
calla, calla. Eso Benetton calla, calla y todo como normal. Y la tele y la tele era vivir la vida de la
novela de clase media alta y. Consumía todo el día eso y raspadilla. Y no, yo soy clase media y yo
soy clase media. Oye. Quién te dijo que era clase media? Sí, porque esto no es clase media. Ustedes
no saben lo que es la clase media. Esto no es clase media, esto es pobreza sin clase media. Y allá
en Europa sí. También hay otra clase, pero sí, sí, un poquito alianza, por cierto. Pero ellos tienen
tienen asegurado porque se lo ganaron, porque tienen asegurado, no? Mira, si yo quería llorar
cuando él, cuando estaban luchando acá por la tele por 40 horas, cuando en Europa eran 35. De
qué estamos hablando si Finlandia y otros países mejor y mejor? Mucho mejor que Europa. Ocho
países de Europa? Sí, a mucho mejor estándares de vida. Si se mira en Francia la tenían, sí. Por
qué pasa eso? Porque la gente no conoce otros parámetros, porque cuando te dicen esto es y tú
crees que yo soy clase media por esto, porque tengo un auto, porque tengo una tele, porque tengo
un trabajo que oye. Pero eso no es así. Y cuando tú descubre que eso no es pobre porque te vas a
dar cuenta que la pobreza es otra.
Isabel de la Torre: [01:55:31] Sí, sí, porque creo que cuando la gente piensa en pobreza piensa
en la gente y cómo la extrema pobreza extrema y extrema pobreza y también fuera de la ciudad,
sin nada, sin agua, sin más. Pero de eso no se trata. Y la pobreza de otro siglo ya la tele, ese tipo
de tecnología. Todos deberían acceder así, pero la gente no conoce otras realidades.
Silvana Durán: [01:56:09] Por eso es que yo doy gracias de haber conocido otras realidades,
porque no sabría decir, yo estaría convencida. Yo soy de clase media y sigo diciendo el ejemplo y
ellos me tildan como clase media y dije yo no soy clase media. Quién les dijo que esto es así? Y
la gente porque nosotros no tenemos yo para ser clase media. Yo tendría que decir que todos los
127
años salgo de vacaciones. Si y si puedo costearme sin tener que pedirle préstamos a nadie, a quien
tengo todas las cosas bien y hago una como corresponde. Si, si entonces todo Chile vive con deuda,
con tarjeta, con préstamos, créditos y pedí un poquito de plata y te cobran 3 4 veces más de lo que
tú pediste. Entonces por eso digo, el tema de hoy día que está viviendo Chile tiene que ver con
una, con un despertar de un Chile que no está dispuesto. Una juventud que no está dispuesto a que
te sigan sometiendo, que te impongan el servicio militar, que te impongan, que tienes que
endeudarse, que te impongan todo, que te tengas que callar. Yo creo que eso es por eso que cuando
hablamos de Kickoff en Chile, aunque parece que no haga ganado nada porque no han ganado
nada, pero si ha ganado algo, si la dignidad y la dignidad de decir me cansé y lo recuperaste. Si yo
conversaba con una señora, decían yo salgo en la protesta, tocaré puerta y me gusta y salí a la
esquina a eso. Por último, desahogarme y eso. Las personas comienzan a sentir esa libertad y por
eso te digo hoy que el trabajo que hay que hacer acá es tan grandes que si nosotros partimos de
este tema y que tiene que ver con los cuerpos y que tiene que ver con la transgresión, la vulneración
de los derechos y la violación de los derechos humanos, lo más doloroso que tienen que ver hoy
el cuerpo es una realidad. Si nosotros comenzamos aquí, la gente comienza a entender que es una
forma de expresión de la violencia institucionalizada, así que que eso no te puede matar el espíritu,
que eso, que eso no corresponde, pero que aunque así fuera, es una estrategia política de
dominación máximo, que el objetivo que quieren hacerte es neutralizarse para izzi, para inquietud,
dependas y te quedes callado y que entres, así como yo siempre me acuerdo de película. La película
de El expreso de medianoche que cayó detenido por llevar droga en Turquía, sí, y que no había
como el joven poder feliz cierto de él cuando hace un quiebre de que él tenía que salir de ahí porque
no había ninguna posibilidad que el sistema carcelario liberara el comienza abajo. Había una parte
de una especie de betunes fique donde todos giraban, así como todos giraban como las manillas
del reloj. Todo giraba en la misma forma y ahí pasaban las horas, la hora, y él comienza a sentir
que tienen que salir de ahí si él comienza a girar alrededor de al contrario, sí, y él comienza a decir
no, y lo otro es todo lo otro, que ya estaba casi loco si le decían que no, porque tenía que eunate,
claro, ir con el corriente, claro, esa figura si yo me quedo con esa figura, si es lo que somos de ir
como los salmones, si en contra de la corriente, porque los salmones no son de color naranja porque
sí, sí, claro. Es tanto que se dilatan las venas del salmón. Si de esforzarse, de esforzarse, de ir
contra la corriente, que la carne se vuelve de color. Decir así nosotros somos como los salmones,
así luchamos contra esta corriente cuando todos nos dicen que tenemos que ir para allá. Nosotros
128
decimos no tenemos que ir por ella ni porque no va por ahí la cosa. Sí, porque todo el que va por
allá entra al sistema. Sí, sí. Y nosotros no podemos ir con el sistema porque este sistema es
perverso. Sí, si no es un sistema que fundamentalmente es un violador. Y frente a eso, todo nuestro
ser tiene que ir. Si a esa cosa, aunque nos cueste la vida, porque vamos a ir en contra. No tenemos
otra. Si no tenemos otra forma de ser, claro. Esos y yo, yo creo en eso. Digo que hay que seguir
luchando y que la gente tiene que entender que ellos no te van a tener. Si ya ganaste dignidad, no
te van a tener. Si aunque quieran hacer todo eso que quieren hacer contigo. Te van a tener. Si nadie,
nadie que firma eres libre, recién ahí tienes autonomía. Recién ahí lograste tu libro si no te pueden
quitar. Es por eso que en la cárcel cantaba. Sí, sí, porque expresar esa alegría que cantar. Es decir,
ustedes me quieren media hora. No me yoram cantar. No me pueden romper. No les gusta porque
canto mal. Me importa, me da lo mismo, ja, ja. A cantar. Porque claro, como lo hizo Víctor Jara,
sí. Violeta Parra, que Víctor Jara decía yo no canto por cantar, sino por tener buena voz, porque
mi guitarra tiene sentido del valor. Eso es por eso, por eso uno hace las cosas y cuando la gente
entienda. Y Farga defendió el individualismo, que es una forma de evitar el miedo, también el
tiempo. Lo entiendo. Me lo puedo reclamando por no poder reclamar por eso. Pero no le cambió
la vida a mi vecino. Había mi compañera, quien piensa lo mismo que yo y pero yo le cambió la
vida, aunque sea Magraner. Jaime No? Claro que sí, porque uno asume su vida y ahí cree que él.
No me puedo quejar porque yo he conocido, he estado en estado en todos los niveles, sin estado.
Me refiero a estar, he compartido con gente que tiene mucha plata, que abren frigidez, giver. He
conversado con gente muy culta. Sí, he estado con gente muy inculta y que de darle Manaus y con
la mano sucia, pegajosa y pobre, pobre, pobre. Si no, a mí no me avergüenza nada. Y IPIC? Y
bueno, a mí no me tengo por qué sentirme mal ni ver a la otra persona. Claro, no alcanza poderes
para ayudarme a tanta gente que uno quisiera tener más fuerza. A veces yo le digo Lecaro la vida
donde sé que hay tanto esfuerzo y me dicen si yo también digo lo mismo de ti, de donde se quejan?
Yo digo no, yo creo que tú más fuerza así lo vamos. Claro que nadie dice de dónde, porque el otro
compañero, uno va encontrando la fuerza si es alto y claro. Si ha sido eso es saber, no sé si eso
fue.
Isabel de la Torre: [02:06:14] Gracias por su tiempo y por compartir tanto conmigo de verdad.
Ha sido un placer y ha sido bien educativo.
Silvana Durán: [02:06:23] Espero que todo esto sirva si siempre pienso de que Estados Unidos
no tiene una deuda muy grande. No digo por la norteamericana porque no tiene que ver el pueblo
129
norteamericano. Pienso que viven en una burbuja. Si le han hecho creer que el mundo es así, se
cree haciéndoles creer el sueño americano, el país de las libertades. Y que no es fácil decir que me
enseñaron a vivir con el temor. Porque cuando yo veo estas cosas que ustedes hacen, que hacen
otro alumno y que están dándose la posibilidad de venir a conocer, yo lo encontré súper potente,
por eso estoy eso. Por eso estoy llevando esta conversación, porque tiene que ver con que la gente
entienda que no, no voy a ocultar nunca al pueblo norteamericano. Yo siempre voy a culpar a los
poderosos de aquí, de allá y de cualquier parte. Sí, porque porque ellos, claro está, en una potencia,
si todos lo sabemos, pero es una potencia. Rico a costa de los más pobres. Clara pisándonos y.
Claro, pero eso algún día, algún día y ojalá ser testigo de eso. Esto es lo que uno ve, vive o ha
observado algún día ese pueblo norteamericano va a despertar como despertó Chile va a despertar,
así como ha despertado otros países. Yo sé que va a despertarse y donde tengan, porque si ya no
lo está haciendo, porque ya no le van a creer a ese país de las libertades donde una mujer no pueda
dar amamantar a su hijo, por qué no puede sacar su pecho en público públicos? Es decir, ese es el
país de la libertad de acceso. De qué estamos hablando? Si, si algo contradictorio, cuando lo más
natural, cuando lo más apropiado sea que sea así. Que una mamá alimente a su hijo de su propio
peso. Sí, porque ahí está toda la vida y toda una naturaleza que se expresa en ese acto de amor. Sí,
sí, eso de convertir un acto de amor en algo algo asqueroso, poner una contradicción notable a las
miles que tiene, a las miles que tiene. Por qué? Porque ha mantenido el estatus quo. Para qué? Para
que la gente tenga lo que necesita para vivir. El país que me da todo para vivir, pero tiene unas
contradicciones enormes. Ahí, pobreza, pobreza. Donde hay barrios, marginal. Si yo no quiero que
eso se devuelva en esa negativa, si no me gustaría que fuera así. Pero va a ser tan bruta, es decir,
un país donde la arma es tan autorizada. Decir por todos lados y la violencia con las armas le llega
a un nivel ridículo. Están viviendo esta vida. Su sistema se va a caer. Por lo mismo que han hecho,
sí. Si va a caer, desgraciadamente, en mala forma. Creo que en el país independiente todo eso
estaba en un país independiente. Sí, pero algún día va a pasar que la gente no va. No va a creer en
ese sueño americano. No lo va a creer, porque así como las balas se devuelven, todo se devuelve.
Sí, sí, claro.
Isabel de la Torre: [02:10:36] El pueblo no puede vivir con tanta injusticia. Va a llegar un punto
que ya no aguanta más.
Silvana Durán: [02:10:46] Ustedes contribuyen a abrir los ojos. Ustedes contribuyen a generar
ese espacio de reflexión? Obviamente, todo lo que estoy diciendo tú lo vas a sacar de lo que
130
corresponda. Pero hoy me refiero a que solo para que sepas que yo sé que algún día este sueño
americano no va a ser así. Sí. Y va a ser una libertad para la gente sin lograr poder darte cuenta de
todo lo que ha pasado en el mundo y quien lo han generado sus autoridades. Sí, eso también,
porque al final a los que mandan a pelear, si no son a los norteamericanos. Directo no es ser
norteamericano. Batman. A La guerra, a los cambo, a los hijos de migrantes. Pero eso, claro, sigue
siendo un país estable, entre comillas, estable, donde la gente puede obviamente no tener la pobreza
que la gente tiene en su propio país. Pero no es por culpa de los migrantes, porque ser los migrantes
que le han dado vida a ese país es santo.
Isabel de la Torre: [02:12:01] Todo el trabajo que realizan y además mucho ese trabajo que los
norteamericanos o los estadunidenses no quieren hacer exactamente.
Silvana Durán: [02:12:11] Pero va a llegar el momento en que tú, que estás estudiando el otro
que esté estudiando, que tarde o temprano dijeron no, esto no puede ser. Yo tengo que porque
tengo que superar esta cosa si este modelo no va. Los norteamericanos puros puros no van a poder
sostener esto. Y todos estos migrantes que se están metiendo KKK pero les están metiendo en la
mala fe, están metiendo, enviando estudiantes, odiando, teniendo espacio, trabajando doble y
trabajando. No será aquí en diez años, será quizá en 20 o 30? No lo sé, pero va a ser crisis. Si va a
hacer crisis, entonces, como este sueño que tenían acá los chilenos. El presidente estaba diciendo
una semana antes que íbamos a hacer un país y sé cómo se llama ella. éramos un oasis. Si era una
maravilla estar en Chile sí o sí en un, dos por tres. Quizá María Maravilla se convirtió en su peor
pesadilla. El tema el único problema que nosotros no queremos es que vuelva una dictadura. Si
ahí, ahí se complica, es decir, sí, pero mientras la gente no tiene miedo o no tenga miedo, sí.
Isabel de la Torre: [02:13:38] Y cuando el pueblo ha despertado es muy difícil creo regresar a
ese estado antes. Pero es una preocupación cuando el Gobierno ya está actuando con la misma
impunidad dictatorial que antes. Eso da miedo.
Silvana Durán: [02:14:05] Que es posible que regrese a ese Estado? Efectivamente, si. Bueno,
así.
131
9.5 – Apuntes del taller de apoyo grupal de PRAIS
20 de Noviembre, 2019
132
○ Cuando uno de sus hijos quería asistir a la universidad, ella finalmente contó su
historia para obtener una beca
○ Era muy dificil contarlo: lo tenía que hacer en frente de psiquiatras y psicologos,
en frente de sus hijos. Se sentía como una loca, con todos mirandola
○ El hecho de haber escondido su historia por tanto tiempo profundizó el daño
○ Sensación de estar entumecida, insensible a violencia. Cuando veia violencia en la
televisión, no le provocó ninguna reacción emocional ni fisica
○ Con la situación actual, ella tiene muchisima ansiedad
■ Contar meces para las mujeres detenidas
■ Cuando vio gente en la calle despues de la toque de queda, quería gritarles
“vaya a la casa,” porque imaginaba todos sus cadaveres en pilas en la calle,
como antes
■ No puede ver la tele, imagenes de violencia provocan una reaccion super
profunda. Ella cubre sus ojos y aprieta mucho, no puede mirarlo
■ Tiene miedo de que chile va a volver a ser dictadura otra vez
■ Le cuesta mucho salir de la casa, hacer cosas, estar sola
● Resultados del taller
○ Pensamientos
■ Esto tenía que occurir
■ Temor a la represión
■ La lucha debe continuar
■ Seguir organizando grupos de apoyo
■ Posibilidad de auto-golpe
■ Salida democratica: un plebiscito del pueblo, no lo que está proponiendo
Piñera
● Decidir si el gobierno actual sigue o no
● No solo cambiar constitucion
■ Recuerdos dificiles
● Vejaciones de las mujeres
● Cuesta hablarlo en el exterior
■ Bajar al subhumano
133
■ Piñera = pupila de la dictadura
■ El gobierno no va a arepentir
■ Dilema de seguir la lucha aca, or huir para el bienestar de seres queridos y
hijos?
■ El movimiento actual falta brujula
● Falta de conocimiento de los jovenes
■ Poner los ojos en blanco: la gente ya está harta
■ El gobierno no escucha, nada cambia
■ Preferiría morir en la primera línea que huir; contenta a morir por la causa
○ Sentimientos
■ Volver al pasado: similtud de pensamientos y acciones dictatoriales
■ “Flashbacks”
● Confundiendo el nombre “Piñera” con “Pinochet”
● Toque de queda → pilas de cadaveres
● Contar meces (violación y embarazo)
■ Miedo
■ Dolor
■ Angustia
■ Temor
■ Ansiedad, especialmente para los hijos y nietos
■ Agotador
■ Indignación
■ Impotencia
■ Irritable
■ Inseguridad
■ Incertidumbre
■ Esperanza y orgullo para los que atreven
■ Tristeza
○ Conductas
■ Cerrar los ojos; todo es demasiado fuerte, abrumador
■ Corrupción: este gobierno fracasó
134
■ Cacerolazos
● Forma de manifestar el descontento
● Algunos no lo hacen porque era usado anteriormente por la derecha
para protestar Allende
■ Sonar pitos
■ Neoliberalismo: todos estamos mercantalizados, materializados
● Perdida de los valores
■ Gritos
● De alegria y de desahogo
● También de miedo
■ Participación colectiva, encuentros
■ Insomnio
■ Protestar
■ Enfocar mucho en recuerdos de la dictadura
■ No poder participar en marchas por razones fisicas y pscicologicas
● Apoyar movimiento actual de otras formas (Repartir alimentación,
etc.)
■ Prepotencial de represion (ex. Sexual infantil tortura)
■ Volver a ser reprimido
■ Proteccion (adultos con sus hijos, nietos, etc.)
■ Coraje de nuestros jovenes -- honor y gloria
■ “Flashback”
■ Decidir se te vas o no
○ Cómo Cuidarnos
■ Apagar la tela: no ir todo el día con tanto bombardeo de informacion
■ No sustraerse, pero tampoco obsesar
■ No permitir que quitan la libertad
● Luchar con las ideas
■ Conversar en espeacios seguros
● Abrir dialogos, aun con gente que tienen otra perspectiva
● Refleccionar
135
● No auto-reprimir
● Hablar con/educar la generación joven
■ No juzgar a otros ni a sí mismo
● Todas formas de movilizar/apoyar son validad
■ No quedar estaticos, movilizar
● El miedo paraliza
■ No polarizar el pueblo
● Importancia de diologar
136
9.6 – Formulario de consentimiento
a. Privacidad: Toda la información que usted presente en esta entrevista puede ser grabada y protegida. Si
usted no quiere que la información sea grabada, me debe hacerlo saber, y de tal manera no la grabaré.
Solo usaré su nombre con permisión; si no, toda la información quedará anónima.
b. Confidencialidad: toda la información confidencial será protegida con clave.
c. Temas: La meta de este estudio es investigar temas sensibles como violencia sexual, la dictadura de
Pinochet, y salud mental. Por esto, lo que usted decide compartir es completamente voluntario: no es
obligatorio contar su experiencia individual/personal, a menos si usted quiere compartirlo. Si en algún
momento usted necesita tomar un descanso o prefiere no responder alguna pregunta, puede hacerlo sin
problema.
d. Retiro: Usted es libre de retirarse de la entrevista y del proyecto en cualquier etapa de éste, y puede no
responder cualquier parte de la investigación. Si desee retirarse, puede hacerlo inmediatamente y sin
prejuicio de sus intereses.
Si usted tiene alguna pregunta sobre sus derechos como participante, puede visitar el sitio de Internet de
Word Learning y verificar sus políticas en Investigación con Sujetos Humanos en
http://studyabroad.sit.edu/documents/studyabroad/human-subjects-policy.pdf, o contactar al Director
Académico Daniel Poblete a [email protected], o al teléfono +56 9 90435658.
Si usted tiene alguna pregunta o quiere obtener más información acerca de este estudio, por favor
contácteme al número de teléfono: +56 9 4443 5742 ; o, al correo electrónico: [email protected].
Por favor firme abajo si está de acuerdo en participar en este estudio de investigación, y admite tener 18
años o más.
137