El nacimiento de las
mú sicas latinas
Argentina
Ubicació n Geográ fica
Origen de la
También influyó en la
Chacarera , Zamba y
Chacarera, Zamba y el
Gato
Gato
En al cuenca del rio de
la plata, entre Buenos Origen de la milonga
Aires (Arg) y campera
Montevideo (Uy)
Donde habitaban los
gauchos
Payada
Arte Poético Musical
Orígenes: Características:
Tradiciones orales de los Improvisación
colonizadores españoles
Acompañamiento con guitarra
Poesía trovadoresca
Estrofas en decima espinela
Cultura Gauchesca Payada de contrapunto
Exponentes
Santos Vega (1790 - 1840)
Gabriel Diez (1830 - 1888)
Juan de Nava (cerca de 1800)
Candombe
Orígenes: Formatos:
Influencias africanas, TRADICIONAL DE TABORES: Tambor
Bantúes y Congos chico, tambor repique, tambor piano
Características:
Entró a Argentina a
través de Uruguay Poliritmia
Cantos y letras
Danzas
Exponentes
Enrique “Chiquito” Piquet
Rubén “Chiflo” Rodríguez
Horacio Berdini: Candombe para Figari
Los choclos: El tambor del barrio
Fabiola Tiscornia: Los tambores de la
memoria
Chacarera
Orígenes: Formatos:
Ritmo madre TRADICIONAL: Guitarra, Bombo
legüero, caipira (Tipo de guitarra) y
Santiago del estero
acordeón
Influencia indígena y
mestiza
Características:
Ritmo acelerado
Compás de 6/8
Improvisación
Exponentes
Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992):
Chacarera de las piedras
Los chalchaleros: Chacarera del rancho
El chaqueño Palavecino: Chacarera del
palo
Los Huayra: Chacarera del Remanso
Zamba
Orígenes: Formatos:
TRADICIONAL: Guitarra, Bombo
Noreste Argentino:
Legüero, Caipira, Acordeón
Santiago del Estero, Salta,
Jujuy
Características:
Influencia indígena, Ritmo Lento y fluido
Compás de 6/8 o 3/4
africana y españolas
Exponentes
Manuel Castilla: Zamba del riego
Los chalchaleros: La Zamba de mi
esperanza
El chaqueño Palavecino: Zamba para
olvidarla
Atahualpa Yupanqui: Zamba del grillo
Gato
Orígenes: Formatos:
Centro de Argentina: Córdoba, TRADICIONAL: Guitarra, Bombo
La rioja, Mendoza, San Juan, Legüero, Violín o Acordeón
Santiago del Estero
Características:
Compás de 6/8
Influencias del Fandango y la
Ritmo rápido, enérgico y festivo
Jota (España) Improvisación de zapateo
Exponentes
Los Hermanos Ábalos: El gato de los
Gauchos
Los chalchaleros: Gato de la banda
Los Tucu Tucu: El gato de la fiesta
Atahualpa Yupanqui: Gato de la calesita
Milonga
Orígenes: Formatos:
Candombe TRIO TRADICIONAL: Guitarra,
Payada bandoneón, piano, violín,
ocasionalmente percusión.
Habanera (Español)
Tipos de Milonga
Milonga Milonga
campera urbana
Tiene un carácter mas lento Una variante mas rápida y estilizada de la
milonga campera
Se canta acompañada de una guitarra
Tiene influencias del tango
Los versos eran improvisados por los Payadores
Nació en los suburbios también llamados
Influyó en el tango arrabales
Exponentes
Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992):
Milonga Perdida (Milonga Campera)
José Betinotti (1878 - 1915): Pobre mi
madre querida (Milonga campera)
Sebastián Piana (1903 - 1994): Milonga
sentimental (Milonga Urbana)
Homero Manzi (1907 - 1951): Milonga del
novecientos (Milonga urbana)
Tango
Pensamiento triste que se baila
Orígenes: Formatos:
TRIO TRADICIONAL: Clarinete o Flauta,
Candombe
violín, guitarra o arpa.
Milonga
Payada CUARTETO: Agrega el bandoneón.
ORQUESTA CRIOLLA: Vicente Greco:
Violín, flauta, guitarra o piano,
bandoneón.
SEXTETO: Julio de Caro: Dos violines, dos
bandoneones, piano y contrabajo.
Exponentes
Astor Piazzolla (1921 - 1992): Libertango
Pascual Contursi (1888 - 1932): Flor de
Fango
Celedonio Flores (1896 - 1946): Pan
Discépolo (1901 - 1951): Que Vachaché
Carlos Gardel (1890 - 1935): El día que
me quieras