TEMA 1: LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL
1. La sociedad internacional: concepto y estructura
2. El derecho internacional concepto y evolución
3. Derecho internacional general y derecho internacional particular.
El estudio de esa sociedad es el que nos va a permitir conocer el alcance del propio
ordenamiento, podemos hablar de sociedad internacional desde que se, esa relacion con
independencia de cual fuese la fuente de esas identidades. El requisito previo para es la
existencia de entidades políticas y organizadas.
Comienza en la edad media, en ese periodo va a registrarse un movimiento continuo entre el
sometimiento del poder y de las personas al poder papal hasta otras posiciones otros
movimientos donde se da otra idea mucho más bizantina del poder. El momento cumbre de la
superior jerarquía normativa viene con la adopción en el año 1502. El nacimiento de los
estados modernos tiene sus orígenes en el proceso de desintegración de esa república.
Va a comenzar a partir del nacimiento de los estados nacionales, se va a expandir a partir del s.
16 por Europa. En esos tratados se consagra la libertad religiosa y por otra parte se confirma el
equilibrio político entre los estados soberanos, todos los estados son iguales y esto tiene una
derivada en que la sociedad internacional clásico tiene tres características, es descentralizado,
no hay una base autoritaria del poder faltan organismos con competencias, oligárquico, en el
sentido de que es concebido por la grandes potencias europeas para satisfacer sus intereses y
liberal, porque las normas en esos momentos se ocupan de distribuir es decir regular
relaciones de mera existencia.
Surge así lo que se conoce como la sociedad europea de estados, este sistema perdura todo el
s18 y comienzos del 19 se produce una de las grandes descolonizaciones, dando lugar al
estado de sistema de civilización cristiana. Se les reconoce como estados independientes…
Durante el s.19 se produce una apertura de Europa hacia oriente, la sociedad internacional se
transforma en la sociedad de estados civilizados se establecen relaciones de dependencia
entre los estado de cultura .. con los otros y es un momento en le que se firman muchos
tratados internacionales, son tratados desiguales. En este momento se producen cambios
importantes se incorporan nuevos estados, pero en el derecho conserva su carácter
descentralizado, liberal y oligárquico y se desencadena la primera guerra mundial.
Segundo consecuencia se va atenuando el eurocentrismo, esa pérdida del eurocentrismo.
A partir de los años 40 se constituye el
En ese momento a mediados de los 60 se produce un segundo gran proceso de
descolonización, ese nuevo proceso hace surgir un grupo muy numerosos de estados
principalmente africanos y asiáticos, estos nuevos estados, van a aportar a la sociedad
internacional nuevos conceptos de civilización que se van a basar en culturas religiosas, van a
aparecer intereses distintos.
La sociedad intencional es compleja, dinámica, heterogénea, poco integrada pero
independiente. Estamos ante una sociedad en la que hay muchos problemas, y además son
problemas que cambian de una manera muy rápida, es heterogénea pq nos encontramos ante
una sociedad que tiene a la internalización, que tiene una desigual repartición del poder
político y una desigualdad del poder político, es un hecho entre los estados de la sociedad e
incluso hay determinadas ocasiones en las que esa desigualdad se traduce desigualdad de
derechos, pues permanentes.
Etapa de cooperación, en la que los estados desarrollados cooperaban con los
subdesarrollado. Que se iba a poder superar con la reforma
Etapa de confrontación y viene a decir q esos estados son los culpables y exigen
indemnizaciones y un cambio.
Etapa de negociación, en la que se muestran partidarios de ofrecer ayuda.
La tercera escisión es la ideológica, ya que 1917 surge a partir de ese momento una super
potencia la URSS y tras la segunda guerra mundial se demuestra cada vez mas importante, l
que hace a URSS es su momento es cuestionar y a partir de finales de los 50 se pone una
división del mundo en dos bloques, la guerra fría, esto es así hasta que se pone en marcha una
política, y desaparece todo este sistema socialista a partir de la unificación alemana, en poco
mas de un año desaparece la URSS e incluso desaparece un sistema económico, en los últimos
años se produce una escisión mucho más compleja es ideológica política religiosa, en la que ya
no esta centrada en los estados socialistas sino que también afecta a unos postulados
ideológicos políticos que no encajan con los estados unidos.
La globalización se explica por tres factores, el tecnológico, el económico se produce la
integración del capitalismo, la producción y los mercados y el factor político, significa la
creación de normas internas. El resultado es un mundo que se encoge porque todo cada vez es
mucho mas cercano y en los que la sociedad es plenamente consciente de esa. Supone la
aparición del estado neoliberal. Hay dos sistemas, el sistema de estados y el de multicentros, el
de estados es el clásico en el cual los estados soberanos siguen teniendo la supremacía, pero el
multicentro nos pone otros actos que tienen una capacidad de accion indudable. La
interdependencia entre estos dos sistemas genera mucha mas heterogeneidad, de manera que
el papel de estado se ha visto afectado.
Aproximación jurídico-formal
Primer criterio los destinatarios, por el
Aproximación histórico-sociológica:
Es entender que el derecho internacional va a depender de la distribución del poder dentro del
grupo o que depende de factores económicos, de esa manera lo que plante es que las normas
jurídicas que podemos tienen que ser interpretadas siempre teniendo en cuenta esos factores.
Def. D. Internacional como el conjunto de normas jurídicas que regula la sociedad en un
momento histórico dado y que regula también las relaciones de sus miembros en interés
colectivos o individuales.
D.I. Contemporáneo hablamos de tendencias, y en este sentido se habla de una tendencia al
carácter social a la institucionalización y comunitario. En estos momentos es un derecho
preocupado por la promoción y disposición de los derechos humanos proporcionados la auto
determinación a la dominación coloquial. Tiene cierto carácter institucionalizado tendiendo a
corregir la … en esta institucionalización han tenido un papel evidente las sociedades
internacionales.
Las normas van a ser el resultado del consenso, de tal manera para la consecución va a resultar
indispensable el acuerdo de todo el conjunto de estados que forman la sociedad.
Dinamismo, en estos momentos se ha producido una ampliación del número de sujetos que
forma la sociedad internacional, pero no solo se produce por eso si no también por el aumento
de la categoría, además actúa sobre materias que se han considerado de derecho interno,
universalismo, estamos en un momento en el que cada vez más existen disposiciones
aplicables y relativismo, la sociedad internacional carece de órganos que tengan la capacidad
para aplicar, desarrollar normas, en estos momento el sistema jurídico internacional se
caracteriza pro la presencia de los sujetos en las fases de la vida de la norma. Es relevante el
consentimiento del estado en la erradicación de la norma. Hay un elemento que supera el
relativismo, que son las normas de juscofer¿?.
Hay tres estructuras fundamentales:
Relacional: Hay normas que pretende satisfacer las necesidades individuales, cuando se esta
en el marco de esta estructura hay un respeto absoluto al estado.
Institucional: Son normas que regulan la cooperación pacífica.
Comunitaria: nos situamos ante intereses colectivos de la comunidad internacional, se trata de
una serie de valores mínimos que afecta a todo el sistema, son reglas que protegen todos los
intereses generales.
Además, cumple una triple función pacificadora, se refiere a que el d, internacional sienta las
bases para impedir, y además establece los mecanismos que obligatoriamente tendrán que
usar los estados si surge un conflicto. Función legitimadora e ideológica están relacionadas,
pero además propicia a un mismo tiempo un cambio en esos valores.
Diferencia entre derecho general y particular, teniendo en cuenta el ámbito subjetivo de
aplicación y pensando en los sujetos …, el derecho o las nomas generales y las del particular las
normas del derecho general van a ser a aplicables en principio a todas las sociedades y l van a
ser porque se hacen en consenso, la de derecho particular por su parte solo a un grupo
particular y solo en la medida en la que hayan dado su consentimiento de que quedar
vinculados por la misma. Y otra diferencia muy importante es en la forma en la que se
exterioriza, las de derecho general se exige la voluntad de los sujetos, pero esa voluntad se
presume por el consenso entre los estados, los estados que no quieran que se les aplique esas
normas lo deben dejar manifiesto de una forma clara. Por el contrario, las de derecho
particular no se presuponen las normas deben ser expresa de forma contundente por parte de
los estados que quieren que se les aplique.
Las normas de derecho general lo serán, las normas y las costumbres internacionales
generales. Por su parte las de d. particular, los actos unilaterales de los estados, los tratados
internacionales, siempre van a afectar a un número reducido de estados.
Todo esto esta vinculado al derecho dispositivo y derecho imperativo.
Frente a ellas estarían las normas de derecho imperativo que son el conjunto de normas de
derecho internacional…
Norma imperativa= ius cogens; Art.53 CV 69
Son normas imperativas aquellas que han sido clasificadas a si y que ha reconocido la propia
comunidad, esas normas en segundo lugar derivan del consenso en general de los estados
respecto a los estados… decimos que las normas imperativas suponen la superación del
relativismo.
Carácter de la persona, el derecho de los pueblos a su libre determinación, la prohibición de la
amenaza o el uso de la fuerza y el arreglo pacífico, el estatus jurídico de los estados y la no
intervención.
Criterios de prelación normativa
1. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD:
Norma especial PRIMA sobre norma general
Excepción: nomas imperativas.
2. PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD:
Norma posterior DEROGA norma anterior.
Son las bases cual es la norma aplicable ante un supuesto litigioso.
TEMA 2
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
EL CONCEPTO Y CLASES DE TRATADOS
El tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o mas instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
CLASES
1) Identificarlos a partir de la materia específica del objeto del Tratado.
2) Por el numero de Partes contratantes
a. Bilaterales
b. Multilaterales
i. Generales
ii. Restringidos
3) Por el grado de apertura a la participación
a. Abiertos: Aquellos en los que se puede llegar a ser parte, aunque no se haya
participado en el proceso de formación.
b. Cerrados: Aquellos en los que solo pueden formar parte aquellos que hayan
participado en el proceso de formación.
c. Semicerrrados: Aquellos a partir de los cuales existe una lista anexa al tratado
en la que se identifica que estados pueden llegar a ser parte de dicho Tratado.
4) Por la forma de conclusión
a. En forma solemne: Aquellos cuya manifestación del consentimiento se
produce a través de la ratificación.
b. En forma simplificada: El resto de los tratados que utilicen otro método de
consentimiento distinto a la ratificación.
5) Por su duración
a. De duración determinada: Prevén un plazo de vigencia para el tarada
b. De duración indeterminada: No contienen una duración determinada.
c. Prorrogables: Prevén un periodo de vigencia, pero contemplan la posibilidad
de prorrogar.