Esp. 1.docx Daly
Esp. 1.docx Daly
Facultad de Humanidades
Trabajo Final
Introducción a la Docencia Universitaria
La educación representa para todas las sociedades uno de los aspectos más relevantes para obtener
niveles de crecimiento, desarrollo social y económico. La educación es una fuente vital para obtener
bienestar (Arias-Ciro, 2020).La educación debe ser un compromiso de todos los actores involucrados
en el proceso y principalmente “los docentes que son los grandes pilares de la educación de calidad”
(R. Martínez et al., 2020).
La enseñanza es una actividad natural espontanea a una práctica social regulada. Implica una
acción intencional cultural de transmitir conocimientos o favorecer el desarrollo de capacidades a
través de la relación docentes-estudiantes (Davini, 2014)
La acción de compartir una serie de saberes, estrategias, normas o destrezas con otras personas
necesita estar apoyada en diferentes métodos, instituciones y recursos para facilitar el aprendizaje, en
la actualidad se busca que los alumnos aprendan no solo a pensar, sino también a actuar, predecir,
resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el trabajo en equipo para intercambiar ideas
y fomentar la cooperación.
La enseñanza tiene mucho de arte, pero su estudio y mejora tiene que hacerse a la par de los
criterios de regularidad y previsión. Se hace necesario considerar la especialización sobre la
enseñanza universitaria (Zabalza, 2009). Es necesaria la creación de un perfil docente que propugne
una serie de características, conocimientos, habilidades y competencias acordes con las exigencias de
la actual universidad y de las necesidades educativas que los estudiantes demandan ante los nuevos
retos de la sociedad del conocimiento.
El desafío principal es, además de poseer saberes teóricos y prácticos para la enseñanza, un
conocimiento profundo de las circunstancias educativas que competen a la universidad, nuevas
competencias y el reconocimiento de multiplicidad de funciones como parte fundamental del perfil
docente de la universidad actual. “En el momento actual el profesor requiere nuevas estrategias,
percepciones, experiencias y conocimientos para dar respuesta a los múltiples interrogantes que se le
presentan cada día” (Galvis, 2007:49).
Los Medios Informáticos desde la Perspectiva del Currículo Las Tecnologías de la información y
comunicación, no funcionan como elementos aislados del currículo, sino dentro del mismo en las
cuales estas adquieren sentidos, pues a las mismas se les atribuyen actitudes y conocimientos frente
a los nuevos planteamientos más complejos donde los medios se conceptualizan. Aunado a esta
realidad las TIC desde la perspectiva del currículo, usa los medios en los cuales se apoya el docente
como elemento clave para dar respuestas a los problemas presentes en la actual sociedad. En este
particular Área (2004), sostiene que los medios informáticos “realizan tareas comprensivas y
expresivas, con alto nivel de ambigüedad, que ayudan a los alumnos a construir significados sobre
los contenidos, o informaciones que se les hayan presentado en el enunciado de los proyectos”
(p.42). Es de agregar que la mayor parte de los sujetos aprenden, mediante el uso de sistemas de
representaciones en formas de recursos, para comunicar ideas, experiencias y hechos de la vida.
El mundo y la actual sociedad han sido impactados por las nuevas tecnologías, razón por la que
la educación universitaria forma parte del desarrollo cultural, socioeconómico de los individuos y en
general de nuestro país. Por esta razón se entiende el conocimiento como el factor fundamental de
creación y riqueza en la educación en el cual se construyen las bases solidas de la sociedad. Bajo
este enfoque, se busca crear una nueva sociedad que esté basada en la información y el
conocimiento, donde la educación superior pueda presentar propuestas distintas en términos de
medios y recursos tecnológicos con el fin de brindar a los docentes una nueva metodología en el
proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del contexto que definen las políticas universitarias. Las
tecnologías de la información y comunicación (TIC), se han venido incorporando en la educación
universitaria como un tipo de motivación de los sectores académicos, de allí se observa la diversidad
de estrategias que los docentes implementan en la actualidad por cuanto constituye un apoyo en la
transformación del nuevo docente que busca no ser tan tradicional con el fin de elevar la calidad
educativa y obtener mejores resultados en los diferentes entornos de aprendizaje (Benvenuto,
2006).