100% found this document useful (5 votes)
54 views49 pages

Full Download Strategic and Tactical Asset Allocation 1st Ed. Edition Henrik Lumholdt PDF

ebook

Uploaded by

yaiidastl
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (5 votes)
54 views49 pages

Full Download Strategic and Tactical Asset Allocation 1st Ed. Edition Henrik Lumholdt PDF

ebook

Uploaded by

yaiidastl
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 49

Full download ebook at ebookmass.

com

Strategic and Tactical Asset Allocation 1st ed.


Edition Henrik Lumholdt

https://ebookmass.com/product/strategic-and-tactical-asset-
allocation-1st-ed-edition-henrik-lumholdt/

OR CLICK BUTTON

DOWLOAD EBOOK

Download more ebook from https://ebookmass.com


More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

Strategic & Tactical Considerations on the Fireground


(Strategy and Tactics)

https://ebookmass.com/product/strategic-tactical-considerations-
on-the-fireground-strategy-and-tactics/

Beyond Diversification: What Every Investor Needs to


Know About Asset Allocation Sebastien Page

https://ebookmass.com/product/beyond-diversification-what-every-
investor-needs-to-know-about-asset-allocation-sebastien-page/

Beyond Diversification: What Every Investor Needs to


Know About Asset Allocation Sebastien Page

https://ebookmass.com/product/beyond-diversification-what-every-
investor-needs-to-know-about-asset-allocation-sebastien-page-2/

Strategic & Tactical Considerations on the Fireground


(Strategy and Tactics) 4th Edition – Ebook PDF Version

https://ebookmass.com/product/strategic-tactical-considerations-
on-the-fireground-strategy-and-tactics-4th-edition-ebook-pdf-
version/
eTextbook 978-0134442648 Strategic & Tactical
Considerations on the Fireground (4th Edition)
(Strategy and Tactics)

https://ebookmass.com/product/etextbook-978-0134442648-strategic-
tactical-considerations-on-the-fireground-4th-edition-strategy-
and-tactics/

Capital Allocation 1st Edition David R. Giroux

https://ebookmass.com/product/capital-allocation-1st-edition-
david-r-giroux/

Foreign Exchange: Practical Asset Pricing and


Macroeconomic Theory 1st ed. 2022 Edition Iqbal

https://ebookmass.com/product/foreign-exchange-practical-asset-
pricing-and-macroeconomic-theory-1st-ed-2022-edition-iqbal/

Empirical Asset Pricing Models 1st ed. Edition Jau-Lian


Jeng

https://ebookmass.com/product/empirical-asset-pricing-models-1st-
ed-edition-jau-lian-jeng/

Sustainability Leadership: A Swedish Approach to


Transforming your Company, your Industry and the World
1st ed. Edition Henrik Henriksson

https://ebookmass.com/product/sustainability-leadership-a-
swedish-approach-to-transforming-your-company-your-industry-and-
the-world-1st-ed-edition-henrik-henriksson/
Strategic and Tactical Asset Allocation
Henrik Lumholdt

Strategic and Tactical


Asset Allocation
An Integrated Approach
Henrik Lumholdt
Instituto de Empresa Business School
Madrid, Spain

ISBN 978-3-319-89553-6    ISBN 978-3-319-89554-3 (eBook)


https://doi.org/10.1007/978-3-319-89554-3

Library of Congress Control Number: 2018944137

© The Editor(s) (if applicable) and The Author(s), under exclusive license to Springer International Publishing
AG, part of Springer Nature 2018
This work is subject to copyright. All rights are solely and exclusively licensed by the Publisher, whether the
whole or part of the material is concerned, specifically the rights of translation, reprinting, reuse of illustrations,
recitation, broadcasting, reproduction on microfilms or in any other physical way, and transmission or
information storage and retrieval, electronic adaptation, computer software, or by similar or dissimilar
methodology now known or hereafter developed.
The use of general descriptive names, registered names, trademarks, service marks, etc. in this publication does
not imply, even in the absence of a specific statement, that such names are exempt from the relevant protective
laws and regulations and therefore free for general use.
The publisher, the authors and the editors are safe to assume that the advice and information in this book are
believed to be true and accurate at the date of publication. Neither the publisher nor the authors or the editors
give a warranty, express or implied, with respect to the material contained herein or for any errors or omissions
that may have been made. The publisher remains neutral with regard to jurisdictional claims in published maps
and institutional affiliations.

Cover credit: Getty/Colin Anderson

Printed on acid-free paper

This Palgrave Macmillan imprint is published by the registered company Springer Nature Switzerland AG
The registered company address is: Gewerbestrasse 11, 6330 Cham, Switzerland
Preface

Decisions, decisions, decisions. Wouldn’t it be great if we could leave our


investments to take care of themselves, in some kind of passive or neutral
approach? The term “passive” is a straightforward concept when it comes to a
specific asset class, such as stocks or bonds. We can choose an active manager
who tries to outperform the overall market by picking the right securities at
the right time. Or we can choose a low-cost index fund or Exchange Traded
Fund (ETF) and passively track the overall market.
But “passive” is a more ambiguous concept when it comes to asset alloca-
tion. We could compose a portfolio of assets with given relative weights and
then stick to that. This would be passive in the sense that we would make no
subsequent adjustments apart from rebalancing. But it wouldn’t be passive in
the sense that we had made no decision. We would simply have shifted the
decision to a more strategic level, allowing the final outcome to depend
entirely on our assumptions about returns over the investment horizon. These
assumptions would be tested again and again, sometimes severely as during
the crises of 2001–2003 and 2008–2009. Will we hold up or will we bail out
at precisely the wrong moment and lose faith in our long-term strategy? Is
there no alternative to such a one-sided approach? The view expressed in this
book is that there is.
In some respects asset allocation resembles navigation at sea in the old
days when most ships had sails. We need an overall map to indicate general
directions to our destiny. That is our strategy. But we also need to be able
to temporarily divert from the general route when changes in winds or
currents make this necessary. That is where tactics enter the picture.
­

v
vi Preface

The tactics do not contradict the strategy but are meant to reinforce it and
make it viable. The central idea of this book is that for most investors an
integrated approach between strategic and tactical asset allocation makes
the most sense.
Asset allocation is almost by definition a top-down exercise. Stock-
pickers, arbitrageurs or portfolio managers specializing in a given asset class
are naturally focused on company, market or instrument specifics. The asset
allocator, by contrast, must think big-picture in order to generate views
about asset classes as a whole and the interaction between them under dif-
ferent scenarios. Top-down factors are therefore at the forefront of asset
allocation decisions.
This book is aimed at finance practitioners looking for a coherent frame-
work for decision-making in asset allocation. It therefore covers each step in
the asset allocation process, from the strategic to the tactical level. It is ideally
suited for portfolio or wealth managers, financial analysts, strategists, chief
investment officers and other finance professionals engaged in either making
or recommending investment decisions.
The field of asset allocation has never been more exciting. Frontiers are
constantly being moved and the asset management industry is undergoing
a minor revolution. This is reflected in academic finance as well where old
ideas are being revised and new ideas are being tested empirically as never
before. Inevitably, the literature in the field has also grown by leaps and
bounds.
Before writing this book, I set myself the following goals:

• It should be self-contained.
• It should be concise rather than encyclopedic and focus exclusively on asset
allocation.
• It should include the most relevant empirical evidence and strike the right
balance between theoretical principles and the often fuzzier real environ-
ment in which market practitioners must operate.
• It should express an opinion about the subject and offer a concrete approach
to asset allocation.

I leave it to you to decide whether I have managed to meet these goals or


not. The structure of the book is as illustrated below:
Preface
   vii

Chapter 1:
Introduction to AA

Chapter 2:
Performance Evaluation
Part I:
Foundations Chapter 3:
Strategic vs. Tactical AA

Chapter 4:
Return Expectations

Chapter 5:
Optimizing the SAA
Asset Part II:
Strategic AA Chapter 6:
Allocation Factor Investing I

Chapter 7:
Factor Investing II

Chapter 8:
Tactical Macro-Drivers
Part III:
Tactical AA Chapter 9:
The Four Phases
Framework

Part I sets out the practical backdrop to asset allocation, emphasizing how
the different levels of decision interact and how performance is subsequently
evaluated. It rounds off with a preliminary discussion of why the strategic and
tactical approaches should be integrated.
Part II goes through each element in the strategic asset allocation process.
It takes a close look at which factors determine long-term asset returns and
discusses the challenges of forming expectations. This is followed by a discus-
sion of the pitfalls of optimizing the strategic asset allocation, possible reme-
dies and alternative approaches. Part II finishes with two chapters on factor
investing, a subject of growing relevance to modern investors. It looks at the
theory behind factors, their empirical record and issues of implementation.
Part III zooms in on the tactical level. It discusses the relevance of the busi-
ness cycle and how it relates to fluctuations in corporate earnings and the
policy decisions made by the central bank. It shows how using the concept of
the output gap can provide useful information on where are in the cycle at any
given moment. The key idea here is the business cycle is of crucial importance,
and we show how different asset classes tend to perform in different phases of
viii Preface

the cycle. The framework used is suggested as a useful background for tactical
asset allocation (TAA) decisions. An appendix at the end of the book outlines
the mechanics of mean-variance optimization (MVO). We make reference to
MVO several times throughout the book and the appendix is therefore
included as a concise introduction or refresher.
The first two chapters of the book cover relatively standard topics and may
be skipped by readers who are already familiar with this. From there on, the
discussion departs from standard textbook material, reflecting the many
assessments to be made and the challenges facing the practical asset allocator.
The reader will notice that the book is rather US-centric. There are two rea-
sons for this. Firstly, there is simply more data available on the US markets
and most of the empirical research has been focused on the US. Secondly, it is
our belief that the main market trends are still set in the US markets. Getting
the US scenario right is therefore a crucial starting point, independently of
where the investor is based.

Madrid, Spain Henrik Lumholdt


Acknowledgments

You know that you have friends in life when someone offers to help—and
then actually does so. The following people have provided unique input and
invaluable advice.
Ignacio Montejo, Founding Partner and Director of International Capital
Research (ICR) said to me that he “wouldn’t mind having a look at the book”.
What followed was much more detailed and valuable feedback than I could pos-
sibly have expected. Direct errors were spotted, be it in a formula or a sentence,
inconsistencies were pointed out, new ideas were suggested, I could go on.
Ignacio Chacon de la Rosa, Quantitative Multi-Asset Portfolio Manager at
Fonditel, said he didn’t really have much time, but that I was welcome to send
him the manuscript. When we would subsequently meet for lunch, Ignacio
always brought printed copies of the Word documents with underlinings in
several colors. No details missed. Getting close to the deadline for the book,
Ignacio helped me to remember some of the specifics of the study of the Four
Phases framework which we developed together, but which ultimately relied
on Ignacio’s meticulous number crunching.
Teis Knuthsen, Chief Investment Officer of Kirk Kapital, and transitioning
to his current position when we got in touch, offered to have a look at the
manuscript. How he found the time is still a puzzle to me. But he did. Indeed,
in one of our conversations about Factor Investing, he offered to send me his
research on factor cyclicality. In the end, he wrote the appendix to Chap. 7 on
this topic instead.
Jan Loeys, Managing Director and Senior Advisor, Long-Term Strategy, at
J.P. Morgan, and also transitioning to a new role at his firm, found time to
offer feedback in the early stages of the book. Jan reminded me that this

ix
x Acknowledgments

should be a book for decision-makers. “Avoid too much on the one hand, and
on the other hand—state your views!” said Jan. Good advice.
Ignacio Muñoz Alonso, fellow adjunct professor at the IE and well-honed
finance professional, read the book toward the end and offered several useful
suggestions.
Ignacio de la Torre is the academic director of the IE Business School apart
from being a partner at Arcano Partners. He is the principal reason why the
finance program at the business school has prospered the way it has, which
brings me to the next group to mention: all my present and former students.
In many ways they are really the reason I undertook this project in the first
place. At the IE we talk theory, but we certainly also talk real markets. Young
people full of appetite on life, and unafraid to ask relevant questions, keep you
on your toes. They keep reminding me that finance is anything but dull.
Steven Zitzer took up the role of editing the manuscript. He looked at the
text with a magnifying glass and eliminated as many direct errors as possible.
But Steven also gave excellent advice on writing style.
Finally, and most importantly, my thanks to Maria, my partner in life to
whom I dedicate this book. Maria joked that I had a not-so-secret mistress,
also known as “El libro”. So true. But she put up with it and encouraged me
all the way. Lucky me!
The usual disclaimer applies: I retain full rights to all remaining errors.
Contents

Part I Foundations    1

1 Introduction to Asset Allocation   3

2 Performance Evaluation  21

3 Strategic Versus Tactical Asset Allocation  47

Part II Strategic Asset Allocation   61

4 Long-Term Return Expectations  63

5 Optimizing the Strategic Asset Allocation  99

6 Factor Investing I 115

7 Factor Investing II 149

Part III Tactical Asset Allocation 173

8 Tactical Macro-Drivers 175

9 The Four Phases Framework 197

xi
xii Contents

A
 ppendix: The Mechanics of Mean-Variance Optimization 211

References 231

Index 243
About the Author

Henrik Lumholdt is a seasoned finance professional with more than 30 years


of capital markets experience. He is the founding partner of Inside Economics,
a consultancy, which advises international investors and multinational corpo-
rations. Henrik was until recently the Chief Investment Strategist for Spain’s
largest asset management company, BBVA AM. Previous positions include
Chief Economist for Bank of America, Spain, Head of Fixed Income Research
at FG/Merrill Lynch, and Senior Economist at Nordea Bank. A member of
the work group for international economics at Spain’s think tank, El Real
Instituto Elcano, he spends a considerable part of his professional time focused
on international economies and markets. Henrik has been an adjunct profes-
sor of finance and economics at IE Business School since 2001 and has won
numerous prizes for outstanding teaching.

xiii
List of Figures

Fig. 1.1 A bond universe 4


Fig. 1.2 An equity universe 5
Fig. 1.3 The asset allocation process 6
Fig. 1.4 The investment process 10
Fig. 2.1 Portfolio ranking on the Treynor ratio 28
Fig. 2.2 Jensen’s alpha versus the Treynor ratio 31
Fig. 4.1 Rolling ten-year nominal and real returns. (Source: Robert
Shiller’s data base, http://www.econ.yale.edu/~shiller/data.htm)67
Fig. 4.2 Yield levels and the yield curve. (Source: Bloomberg) 72
Fig. 4.3 S&P 500: dividend yield. (Source: Robert Shiller’s data base) 82
Fig. 4.4 S&P 500: dividend growth. (Source: Robert Shiller’s data base) 82
Fig. 4.5 Total annualized returns and the contribution from changes in
the P/E ratio. (Source: Robert Shiller’s data base) 86
Fig. 4.6 CAPE and subsequent ten-year real returns. (Source: Robert
Shiller’s data base) 87
Fig. 4.7 Earnings yield versus ten-year treasury bond yield. (Source:
Robert Shiller’s data base) 90
Fig. 4.8 US real potential versus actual GDP growth 92
Fig. 4.9 US output gap 93
Fig. 4.10 Average hourly earnings versus PCE core deflator 95
Fig. 5.1 Leptokurtic versus normal distribution 101
Fig. 5.2 Value at risk at 95% level 102
Fig. 5.3 Loosely based on Asness et al. (2012) 110
Fig. 6.1 Levels of factors 116
Fig. 6.2 Ten-year term premium 138
Fig. 6.3 Ten-year spread between baa-rated corporate bonds and US
treasuries139

xv
xvi List of Figures

Fig. 7.1 Factor investing between passive and active management. (Source:
© MSCI Inc. Used with permission) 156
Fig. 7.2 Factor risks and returns 1975–2014. (Source: © MSCI Inc. Used
with permission) 158
Fig. 7.3 Cumulative excess factor returns versus the MSCI World index,
1975–2014. (Source: © MSCI Inc. Used with permission) 160
Fig. 7.4 Implementation 161
Fig. 7.5 MSCI World risk factors versus MSCI All Countries, 1998–2018,
% p.a. (Source: Bloomberg, Macrobond) 168
Fig. 7.6 Risk factors and the economic cycle, 1998–2018, % p.a. 169
Fig. 8.1 US real GDP, year-on-year change. (Source: The Federal Reserve
of Saint Louis) 178
Fig. 8.2 US real GDP versus household consumption, year-on-year
change. (Source: US Bureau of Economic Analysis) 179
Fig. 8.3 US real GDP versus volatile components, year-on-year change.
(Source: US Bureau of Economic Analysis) 180
Fig. 8.4 Nominal GDP and corporate profits after tax, including inven-
tory valuation adjustment (IVA) and capital consumption
adjustment (CCAdj), forwarded one quarter. (Source: US Bureau
of Economic Analysis) 181
Fig. 8.5 Output gap versus unemployment gap. (Source: US
Congressional Budget Office and Bureau of Labor Statistics) 183
Fig. 8.6 Output gap versus resource utilization. (Source: Bureau of Labor
Statistics and the Federal Reserve) 184
Fig. 8.7 Output gap and labor costs. (Source: The Congressional Budget
Office and the Bureau of Labor Statistics) 185
Fig. 8.8 Actual versus potential growth and the output gap 186
Fig. 8.9 Actual versus potential GDP growth, 1987–2017. (Source: US
Bureau of Economic Analysis) 187
Fig. 8.10 The economy in four phases 187
Fig. 8.11 The output gap over the business cycle. (Source: The Federal
Reserve of Saint Louis) 188
Fig. 8.12 The output gap and the Fed funds rate. (Source: The
U.S. Congressional Budget Office and the Federal Reserve) 190
Fig. 8.13 Participation rate and prime-age employment rate. (Source: US
Bureau of Labor Statistics) 191
Fig. 8.14 Policy rates and the slope of the yield curve 192
Fig. 8.15 Ten-year and two-year Treasury bond yields 193
Fig. 8.16 Output gap and the slope of the yield curve 194
Fig. 8.17 Recessions and the slope of the yield curve 195
Fig. 9.1 Drivers of asset class correlations 202
Fig. 9.2 Phase I 204
Fig. 9.3 Phase II 205
Another random document with
no related content on Scribd:
consejos de don Amor y á lo oriental de los apólogos,
lo muy occidental y jamás igualado cómico del rezo
de los clérigos con sus amigotes golfines y en acecho
de dueñas y mujerzuelas. Por tal brusquedad de
saltos baja y sube nuestro Arcipreste de lo cómico á
lo trágico, de lo lírico á lo dramático, de lo idílico á lo
satírico y todas las cuerdas pulsa y tañe como poeta
consumado, con un garbo y soltura asombrosa,
sobresaliendo siempre la fuerza, el color, el
sentimiento y la veracidad.

Nada diré acerca del estilo, porque tamaño escritor


no podía menos de tenerlo, y lo tiene tan personal y
propio como el más pintado de los escritores
castellanos. Ni del caudal léxico y gramatical, que es
en su tanto el más rico de los escritores de la Edad
Media y en su libro, como en ningún otro, puede
estudiarse el castellano antiguo. Pero he de añadir
que el Arcipreste emplea no pocas voces con el
significado aragonés y algunas pura y exclusivamente
aragonesas. ¿Bastará para dar razón del hecho el
emplearse no pocos aragonesismos en Guadalajara,
Segovia y, sobre todo, en Soria?

Dejóse decir Puymaigre (Les vieux auteurs castillans,


II, pág. 83) que el Arcipreste fué un discípulo de la
literatura francesa y que en nada fué poeta español:
"Ruiz n'a guère d'espagnol que sa langue, et encore
y mêle-t-il grand nombre de mots d'origine
étrangère". Yo, á salida de tal calibre, sólo le
respondería que hasta hoy, por lo menos, no se ha
dado en Francia escritor alguno del temple, de la
fuerza y color que el Arcipreste de Hita; que sus
grandes escritores y artistas son de otro jaez; que
Juan Ruiz es el artista y escritor más español y más
de raza que conozco. Sus cualidades son las de
nuestra literatura y enteramente encontradas y
opuestas á las de la literatura francesa. Cuanto al
"grand nombre de mots d'origine étrangère", el
índice de voces de mi edición prueba claramente que
ni una sola fué de otra cepa que la castiza y popular
castellana. Por fortuna, nuestros tres principales
escritores, Cervantes, Rojas y Juan Ruiz, nacieron en
el centro de la meseta castellana y á pocas leguas en
la misma región toledana, donde se fraguó nuestro
lenguaje literario.

La versificación ordinaria del Libro de Buen Amor es


el llamado tetrástrofo ó quaderna vía ó alejandrino.
238. Alude, en la copla 1088, al Sultán de África, llamado Aly, que
sucedió en 1331 á su padre Othman, y envió á España á su hijo
Abdel-Melek, que tomó á Granada, y por entonces se apoderó de
Tlemecen y Túnez. Proclamó la guerra santa contra España y fué
derrotado el 30 de octubre de 1340, á orillas del Salado, cerca de
Tarifa. Esta fecha es, pues, anterior á la composición de este libro. El
códice S dice que se compuso el 1343, lo cual queda confirmado por
este pasaje: teniendo el Arcipreste tan fresco el hecho de pocos
años antes, pudo componer este libro el 1343.

En la copla 326 habla de la "Era de mil é treçientos en el ano


primero, | Rregnante nuestro señor el leon masillero, | Que vin' á
nuestra cibdat por nonbre de monedero". Esta era es la de César,
que comienza treinta y ocho años antes de la cristiana, y por ella se
contaba en España, esto es, el año 1339 de Cristo. Dentro de los
trece años que van del 37 al 50 de aquel siglo xiv, durante los cuales
fué Arzobispo de Toledo el cardenal don Gil de Albornoz, hay que
poner la prisión en aquella ciudad de nuestro Arcipreste. Acaso
alude, pues, aquí á que el año 39 pudo ser su prisión por acusación
de los abades y clérigos de Talavera, lobos reales y abogados de
fuero. Según S fué compuesto este libro el año 1343, y G y Τ dicen
que el año 1330, cuando aún no era arzobispo don Gil. Pudo, pues,
estar preso desde el 39 y comenzar á escribir el 43, estando preso,
como dice con letra encarnada que escribió su libro, el códice S (c.
1709). Llama al rey Alfonso XI león masillero, esto es, que hace riza
y se encarniza y ensangrienta hiriendo á sus enemigos, como lo hizo
este rey, verdadero león español, que "si alcanzara más larga vida,
desarraigara de España las reliquias que en ella quedaban de los
moros" (Mariana, H. E., 16, 15), pues murió mozo de treinta y ocho
años. Dice que vino á nuestra cibdat por nonbre de monedero. En
efecto, Alfonso fué á Alcalá dos veces para sacar dinero, que esto es
lo que monedero indica aquí, el que labra moneda, y en este caso el
que se la procura. Ordenam. Cort. Burgos, 1315: "Que aquellos que
son monederos naturales de padre ó de abuelo é saben labrar
moneda, que gelo guardemos, et los otros que nunca labraron
moneda é lo han por cartas ó previlegios, que gelo revocamos". La
primera vez que fué el Rey á Alcalá fué el año 1342, después de
Burgos, cuando instituyó las Alcabalas, de donde le llama monedero.
Oigamos á Mariana: "Tenía el Rey puesto todo su cuidado y
pensamiento en cercar á Algeciras y en allegar para ello dineros de
cualquier manera que pudiese. Aconsejáronle que impusiese un
nuevo tributo sobre las mercadurías. Esta traza que entonces pareció
fácil, después el tiempo mostró que no carecía de graves
inconvenientes. Tomado este consejo, el Rey se partió para Burgos...
Por la grande instancia que el Rey y estos Señores hicieron, los de
Burgos concedieron al Rey la veintena parte de lo que se vendiese,
para que se gastase en la guerra de los moros... Á imitación de
Burgos concedieron lo mismo los de León y casi todas las demás
ciudades del reino... Llamóse á este nuevo pecho ó tributo Alcabala,
nombre y ejemplo que se tomó de los moros". (Ídem, 16, 9). Esto
pasaba el año 1342 en Burgos; pero el mismo año, ó poco después,
fué cuando el Rey vino á Alcalá con el mismo fin, y es á lo que alude
el Arcipreste: que vino á nuestra cibdat por nonbre de monedero. En
efecto, en las Cortes de la misma Alcalá del año 1348 se lee: "Que
librasen los pleitos de las alcavalas los alcalles ordinarios..., ca así lo
otorgaramos otras veces en la cibdat de Burgos e aqui en Alcalá de
Fenares". También fué á Alcalá el año 1348 á dichas Cortes. Si á esta
segunda ida alude el Arcipreste, es claro que todavía vivía el año
1348 y habría que suponer que, habiendo compuesto su obra el año
1343, todavía anduvo retocándola el 1348 y algo después, ya que la
copla 326 toma ese año como pasado, que vino. De todos modos,
fué el Rey á Alcalá el 1342 ó á principios del 1343, y en esta copla
alude á esta ida como cosa pasada. Lo cual confirma que el libro lo
compuso el año 1343, como dice el códice S (c. 1709). De la misma
copla 326 se comprueba que el Arcipreste era de Alcalá, y con
bastante probabilidad se saca que el año 1339 ó era de 1301 fué
cuando le pusieron en prisión en Toledo. En las Cortes de Alcalá de
1348 "pidióse el alcalaba. Al principio no se quiso conceder: las
personas de más prudencia adevinaban los inconvenientes que
después se podían seguir; mas al cabo fué vencida la constancia de
los que la contradecían, principalmente que se allanó Toledo, si bien
al principio se estrañaba de conceder nuevo tributo. El deseo que
tenía que se renovase la guerra y la mengua del tesoro del Rey para
poderla sustentar la hizo consentir con las demás ciudades.
Concluido esto, de común acuerdo de todos, con increíble alegría, se
decretó la guerra contra los moros" (Mar., Η. E., 16, 15). Fué el
cerco de Gibraltar, en que murió de landre Alfonso XI, el año 1350.
En la copla 554 se habla de que los judíos daban á logro "de tres por
cuatro", como hasta entonces estaba ordenado. Pero es el caso que
en las Cortes de Alcalá de 1348 se prohibe enteramente á los judíos
dar á logro: "e fasta aquí de luengo tiempo acá fué dado á logro
sennaladamente por los judíos..., por ende Nos don Alfonso...
mandamos e defendemos que de aquí adelante ningund judío nin
judía nin moro nin mora non sea osado de dar á logro por si nin por
otro". Esta orden significa para mí que el año 1348 estaba ya
compuesta la obra del Arcipreste y aun que había muerto, pues no
enmendó lo del logro de los judíos "de tres por cuatro". De hecho
era muerto para el año 1351, de modo que no sobrevivió á su obra
más de tres ó cuatro años.

La era de César ó española de 1381, ó año de Cristo 1343, que se


lee en la copla 1634 es el año en que se compuso (c. 1088).
Romance era el habla vulgar y cualquiera escrito en ella. Escribiólo
para desengaños de muchos, que pueden ser engañados, como el
Sendebar ó Libro de los engannos e assayamiento de las mugeres,
que tradujo don Fadrique, y para entretener y enseñar nuevas
maneras de versificar á los sencillos de corazón que no corrían tales
peligros. Esta copla es del mismo Arcipreste y se halla en S y en T.
Pero en T se lee: "Era de mill e tresyentos e sesenta e ocho años |
fué acabado este lybro por munchos males e daños...". Y aquí acaba
T; lo que sigue es sólo de S. Esta fecha de T, ó sea el año 1330,
está errada, pues escribió su libro el Arcipreste estando preso y
siendo arzobispo de Toledo don Gil de Albornoz (c. 1709), el cual
sólo lo fué desde el año 1337.

El severo arzobispo de Toledo don Gil de Albornoz (c. 1516) encargó


á nuestro Arcipreste llevase las cartas del Papa á Talavera y las
leyese á aquellos clérigos de vida desgarrada. Cómo recibieron estas
órdenes es lo que el Arcipreste pinta en la sátira de la copla 1690 y
siguientes, que chorrea ironía por todas partes, aunque sin
amargura ni ensañamiento, como escrita con el sano propósito de
que se enmendasen. No es posible que aquellos clérigos se
quedasen sin dar coces contra el aguijón. Piensan, pues,
acertadamente los que suponen que ellos fueron los que
indispusieron al Arzobispo contra nuestro Arcipreste, haciendo llegar
sin duda hasta él chismes y cuentos, acaso que tampoco Su
Excelencia se libraba de las críticas del que tan vivas sabía
escribirlas. Don Gil de Albornoz, hecho á mandar y á ser respetado,
de genio recio y hasta tiránico, daría crédito á las hablillas. Ello es
que puso en prisión al Arcipreste, sin que se sepan las razones, "por
causas meramente curiales", supone Menéndez y Pelayo;
injustamente y agraviado, dice el Arcipreste. En la prisión escribió el
Libro de Buen Amor, al fin del cual puso esta sátira, que yo tengo
por un como boceto del libro. No que lo hiciera como preparación,
sino que, viéndose preso, tomólo como tal para trazar el libro,
explayándose en la sátira del clero, que es la trama de todo él,
pintando á un arcipreste que los simbolizase á todos, y para que
fuera, no seca abstracción, sino persona viva y real, púsose á sí
mismo como protagonista. ¿Quién va á creer que todas esas
aventuras le pasaron al mismo Arcipreste, cuando consta de lo
contrario de algunas, como la de don Melón de la Huerta? ¿Con qué
autoridad hubiera pretendido enmendar á los demás, si él hubiera
sido uno de tantos? ¿Cómo el severo don Gil de Albornoz le hubiera
encomendado cargo tan grave y delicado como el de llevar las cartas
del Papa á la clerecía de Talavera? Juan Ruiz era, pues, un Arcipreste
muy respetable, á pesar de su regocijado natural, de tan austeras
costumbres como pedía la confianza que en él puso su prelado el
famoso Albornoz, persona de entereza y gravedad bien conocidas.
Hora es ya de no colgar el sambenito de un hombre perdido á un
autor, sin otros motivos para juzgar de él que una obra, en que
algunos sólo han visto los chispazos más salientes, figurándose
salían de un volcán de pasiones mundanas desapoderadas. Para
Menéndez y Pelayo fué el Arcipreste "un clérigo juglar, una especie
de goliardo, un escolar nocherniego, incansable tañedor de todo
género de instrumentos y gran frecuentador de tabernas" (Antolog.,
III, pág. lxix), "un clérigo libertino y tabernario" (pág. lxiv); fué "su
vida inhonesta y anticanónica" (pág. lxvii), y su obra "una
autobiografía picaresca, sin la menor señal de arrepentimiento"
(pág. lxvi). Cuanto al intento, "fué un cultivador del arte puro, sin
más propósito que el de hacer reir y dar rienda suelta á la alegría
que rebosaba en su alma aun á través de los hierros de la cárcel, y á
la malicia picaresca, pero en el fondo muy indulgente, aunque
contemplaba las ridiculeces y aberraciones humanas, como quien se
reconocía cómplice de todas ellas" (pág. lxvii). "De esta levadura
herética creemos inmune al Arcipreste, si bien confesaremos
sinceramente que hay pasajes de sus obras que hacen cavilar
mucho, y hasta sospechar en él segundas y muy diabólicas
intenciones" (pág. xciii). Para Puymaigre fué el Arcipreste "un
precursor de Rabelais, un librepensador en embrión, un enemigo
solapado de la misma Iglesia á quien servía" (Men. Pelayo, ibid., lxv).
No juzgaré yo á estos dos ilustres escritores: el lector formará juicio
del Arcipreste leyendo su libro, y esto basta. Pero lea antes el boceto
del mismo, lo que para mí fué como un incentivo para pintar el alma
podrida de aquella desalmada clerigalla con sólo ensanchar el marco
de este pequeño cuadro de costumbres de los de Talavera. El asunto
mismo le llevó á meter en él á toda la sociedad de su tiempo,
resultando la gran Comedia Humana del siglo xiv, como el Quijote,
sátira de la fantasmagórica caballería, resultó la Comedia Humana
del tiempo de Cervantes, ingenio gemelo del Arcipreste de Hita. Si
plugo á uno, sin duda al Arcipreste, que veía con lágrimas en los
ojos la depravación de costumbres que tan gallardamente satirizó.

239. El verdadero título del libro es Libro de buen amor, como se ve


por las coplas 13, 3; 933, 2; 1630, 1; no el que Janer le puso de
Libro de Cantares, por la copla 3, pues es tan genérico como el de
Libro del Arcipreste de Hita, con que el Marqués de Santillana le
llamó en su Prohemio. Menéndez y Pelayo (Líric. cast., t. III, pág.
lxx) dijo que se ha de tomar "este vocablo amor, no solamente en su
sentido literal, sino en el muy vago que los provenzales le daban,
haciéndole sinónimo de cortesía, de saber gentil y aun de poesía".
No entender el título de un libro es no entender el libro, y el del
Arcipreste es tan claro como su título. El intento del Arcipreste, como
él dice, es traer al hombre mundano del loco amor deste mundo al
buen amor, que es el de Dios. El mismo tuvo el Arcipreste de
Talavera, un siglo más tarde, en su Corbacho. ¡Cuán diferente fué el
de Jean de Meun en su Roman de la Rose, aunque, según sus
palabras, fuera llevar de la fole amor al bone amor! Con tan
parecidos vocablos distan tanto una de otra obra como del amor de
Dios dista la propagación de la especie, que es adonde tira el famoso
Roman francés. El cual ha probado Frederick Bliss Luquiens no haber
influido para nada en el libro de nuestro Arcipreste, á pesar de tener
asuntos tan comunes á cada paso (The Roman de la Rose and
medieval Castilian literature, en Romanische Forschungen, vol. XX,
pág. 284). Por eso llama el Arcipreste locura al amor mundano á
cada paso. Este intento suyo, encerrado en el título, ha de tenerlo
siempre presente el lector si desea entender la mente del que lo
escribió y no sacar las cosas de quicio, como lo han hecho la mayor
parte de los que de Hita hablaron.

La prosa del principio es un comento del título del libro, en la cual


pone su intento de traer á todos al buen amor, que es el de Dios;
pero, como el Arcipreste era un verdadero hombre de cuerpo entero,
sin las niñerías de mojigatos afeminados ó pillastrones, que siempre
los hubo, entendió que había que desenmascarar al hombre
mundano y las trapacerías de su loco amor, para que, conociéndolo
todo, lo bueno y lo malo, libremente escogiese el buen camino el
que de veras y con conocimiento de las cosas se quisiese salvar. Tal
es el sentido del salmo que allí glosa con otras palabras de la
Escritura y del Derecho canónico y civil: Intellectum tibi dabo, et
instruam te in via hac, qua gradieris, te daré conocimiento y te
enseñaré el camino que has de recorrer, que es el del mundo, lleno
de engaños y con la natural inclinación al loco amor en el cuerpo,
pues con él nacemos: así, obrando el bien á sabiendas y peleando
contra el mundo y contra la propia naturaleza, firmabo super te
oculos meos, pondré complacido mis ojos en ti, que, como bueno,
luchaste. La alteza de pensar de este varón fuerte, y que no sabía de
embustes, se ve en aquellas palabras que han escandalizado á los
que no pican tan alto como él: "en pero, porque es umanal cosa el
pecar, si algunos (lo que non los conssejo) quisieren usar del loco
amor, aquí fallaran algunas maneras para ello". No intenta llevar á
nadie al mal, como se ve por la cortapisa del paréntesis, sino que es
una manera de enseñar el cebo á los mismos mundanos para que
lean el libro, porque está persuadido de que la verdad no daña
jamás á nadie y es don de Dios: intellectum tibi dabo. Nadie como
Dios respeta la libertad de todas sus criaturas, y no quiere llevar al
cielo á tontos y gente para poco, sino que todos entiendan las cosas
y escojan el buen amor, conociendo y despreciando el loco del
mundo. Esto dice el salmo y esto intenta nuestro autor, y suponer
doblez en él va contra todo derecho y justicia: "las palabras sirven á
la intençion e non la intençion á las palabras".

Desde la copla 181 saca al Amor todos sus trapillos sucios,


descubriendo los vicios y males, la podre toda que suele colorearse
con tan bonita palabra como es la del amor, cuando es malo y
vicioso, se entiende. El alegato llega hasta la copla 423,
recorriéndose los pecados capitales, cuya raíz es ese amor ó apetito
lascivo, cobdicia, que él llama conforme á su valor etimológico de
cupiditia, de cupidus, esto es, la concupiscencia ó pecado, hablando
en términos de la católica Teología. Está este trozo lleno de
sentencias, tan hieráticamente expresadas por el Arcipreste como las
mejor cinceladas de Séneca y Salomón. Desmenuza los afectos y
sentimientos del alma de los enamorados con bisturí de oro, hasta
descubrirnos sus más delicadas fibras. Y todo lo aclara con ejemplos
ó fábulas, con comparaciones, que á granel le ocurren, pintorescas y
brillantes y de una propiedad maravillosa. Comienza con una pintura
del Amor, de sus ardides, mañas y obras.

Dicen que el enxiemplo de la copla 474, etc., viene de un fabliau


francés, pero no hay fabliau semejante en la edición Méon ni en
otros libros, ni mienta este nombre Gaston Paris, tan puntual en
todo. El único lugar donde se cita este cérvido es en el Cancionero
de Baena (362), noticia que debo al eruditísimo señor Bonilla:
"Señor Juan Alfonso, pintor de taurique, | qual fué Pitas Payas, el de
la fablilla". No sé si aquí se aludirá al libro del Arcipreste ó al cuento
que sería tradicional. El cuento es graciosísimo y el chapurreado
medio gabacho, para darle color, es invención del guasón del
Arcipreste, y no porque lo tomara del soñado fabliau francés.
240. En Fuyme á doña Venus (c. 583) comienza la admirable glosa
de la comedia latina Pamphilus, desde el final de la primera escena:
"Ergo loquar Veneri, Venus est mors vitaque nostra". Puede verse
impresa en el t. II de la edición de La Celestina, de Krapf, Vigo,
1900, con una sustanciosa Advertencia, de Menéndez y Pelayo, en la
cual habla de su bibliografía y del autor desconocido, pues
Pamphilus es el nombre del protagonista. El Maurillianus, á quien la
atribuyó Goldasto en su edición de 1610, se debe á la falsa lectura
de M. Aurilliaci, esto es, manuscriptum Aurilliaci, manuscrito de
Aurillac. Ni se ha de confundir esta comedia con el estrafalario
poema De Vetula, que, como ella, se atribuyó á Ovidio en la Edad
Media, como en la copla 891, donde acaba la glosa de ella, se la
atribuyó el Arcipreste. Hizo la comedia algún monje del siglo xii al
xiii, recogiendo conceptos del Ars Amandi, de Ovidio, é imitándole en
sus hexámetros y en no pocas frases, aunque dándole forma
dramática. Es un esbozo seco y desnudo, elemental, del cual el
Arcipreste sacó tal partido, que convirtió en español el asunto y creó
la trotaconventos, dando carne y huesos á la anus abstracta del
Pamphilus. Fernando de Rojas acabó de redondear la vieja y el drama
todo, creando La Celestina. "Las figuras antes rígidas, dice M. Pelayo
(Advert., pág. 36), adquieren movimiento; las fisonomías, antes
estúpidas, nos miran con el gesto de la pasión; lo que antes era un
apólogo insípido, á pesar de su cinismo, es ya una acción humana".
De esta obrilla Pamphilus sacó el Arcipreste cuanto él dice y otros
creen que sacó de Ovidio Nason, pues por de Ovidio la tenía; pero al
verdadero Nason no leyó el Arcipreste. Nótese que toma en esta
paráfrasis la vez del protagonista Pamphilus y hace su papel, como si
todo ello hubiera pasado por él; ni más ni menos que se atribuyó
hasta aquí cuanto ha dicho de los mundanos, á quienes trata de
corregir, y se lo atribuirá hasta el fin del libro. Ésta es la traza
artística é ingeniosa con que quiso dar fuerza autobiográfica al libro,
acrecentándole así el brío, color y verdad: ésta es la falsedat que él
dijo había en las coplas puntadas (c. 69), y por no tener esto en
cuenta juzgaron erradamente el libro y la persona del Arcipreste M.
Pelayo, Puymaigre y Puyol, á pesar de entreverlo este último.
241. Las serranillas se parecen, como nota Puymaigre, á las
pastourelles de los trouvères franceses:

"En une vallée


Près de mon sentier
Pastore ai trouvée
Qui fet a proisier...".

Pero Puymaigre rebaja harto las serranillas del Arcipreste,


teniéndolas por parodias bufonescas de las pastourelles. Lo que hay
es que aquellos señores de allende escribieron con guantes y para
caballeros y damas de castillos feudales, mientras nuestro
Arcipreste, poco avenido con idilios, hechizos y églogas fantaseadas,
se arrimó más á la naturaleza, sintió ateridas sus manos con los
hielos de la sierra, comió el queso y el conejo de soto, dió con
serranas chatas y hombrunas á veces, retozonas cual cabras
monteses siempre, y no les quiso quitar la chatez, lo cabrío y lo
montaraz. Siempre fué más remilgado y de salón el arte francés;
más bronco por más natural, harto más rugiente y pizmiento, más
real y menos amanerado, en una palabra, el español. Tienen estas
serranillas el candor que les basta, huelen á mejorana, á orégano y
tomillo; pero también llevan pinceladas vivas, hasta chirriadoras y
como buriladas con punta de acero, que á las pastourelles no les
sobran. De donde verdaderamente viene, sin salir de España, la
vena de esta lírica villanesca es de Galicia, como se ha visto bien
claramente por el Cancionero del Vaticano; de allí corre al Arcipreste,
que á nadie imita, pero remansa éste, como los demás raudales
poéticos, en inmenso lago; después sigue la corriente hasta el
Marqués de Santillana, Bocanegra y Carvajal en el siglo xv, y en el xvi
se explaya en Gil Vicente, Juan del Enzina y Lucas Fernández, hasta
perderse casi en el teatro del siglo xvii, donde asoma de cuando en
cuando en las obras de Lope y Tirso, y en estos nuestros tiempos ha
vuelto á flor de tierra con el renacimiento de la poesía gallega en la
misma Galicia, donde estaba la fuente. Enrique de Mesa escribe hoy
serranillas lindísimas los veranos que pasa en el Guadarrama.

En la Pelea de Don Carnal con la Quaresma (c. 1067) tuvo por


modelo el Arcipreste el fabliau de la Bataille de Karesme et de
Charnage, que se halla en el tomo IV de la colección de Méon (pág.
80); pero sólo tomó la trama general, como suele, dejándose llevar
de su brillante fantasía y sobrepujando al modelo, mal que le pese á
Puymaigre. Véanse otras parecidas en Rabelesiana, págs. 615-636.

"¿Qué pensar de esta apoteosis, no ya humorística, sino irreverente


y sacrílega?". Así pregunta Menéndez y Pelayo sobre la copla 1225 y
siguientes, y cree excusarle con responder: "En el Arcipreste no es
más que una facecia brutal, en que el poeta, dando rienda suelta á
los instintos pecadores de su naturaleza exuberante y lozana, se
alegra y regocija ferozmente con la perspectiva de bodas y yantares
y juglarias con que le convidaban las ferias de primavera" (Antolog.,
III, pág. xcii). Tan irreverente y sacrílega apoteosis del Amor la
hallaba el Arcipreste en los clérigos, frailes, monjas, caballeros y
dueñas de su tiempo, sino que él supo darle forma poética,
sacándola de los repliegues de las almas donde se solapaba, á la luz
pública del arte. Su penetrante mirada la vió y su ingenio le dió
plasticidad poética. ¿Y por eso se ha de atribuir á la persona del
Arcipreste como facecia brutal de su alegría y regocijo feroz á la
vista de bodas y yantares que le aguardan? Lo que supo ver y pintar
en la sociedad que critica ¿hásele de atribuir á él mismo? Viejo é
injustamente agraviado y preso escribía todo esto el Arcipreste (c.
1671, 1674, 1677, 1683): ¡bueno estaba él para tales facecias
brutales, yantares y bodas!

242. Los versos del tetrástrofo del Arcipreste son de catorce sílabas
los más y algunos de diez y seis, divididos en dos hemistiquios. Se
ha dicho que en aquel tiempo no se admitía la sinalefa, de modo que
han de contarse las sílabas con sus vocales. Es cierto; y en vez de la
sinalefa suprimían una vocal, lo cual indico yo con el apóstrofo:
"Diz' al leon el lobo qu' el asno tal nasçiera" (c. 903).

Léase, pues sin sinalefa, con sus diez y seis sílabas:

"Vy una apuesta dueña seer en el su estrado" (910).

Sin embargo, no hallo medio de evitar la sinalefa en la c. 911, á no


ser que cada hemistiquio forme verso aparte y el primero sea de
ocho y el segundo de siete sílabas:

"Nunca vy tal como ésta, ¡sy Dios me dé salud!".

Si se admite lo primero, sería preferible escribir á lo romance la


cuaderna vía.

Lo mismo la 912, donde la sinalefa no ha lugar:

"Poco salya de casa: era como salvaje".

Al revés, el primero de siete y el segundo de ocho, si no se omite la


e final de guárdeme:

"De mensajero malo ¡guárdeme Santa María!" (913).

Pero no cabe omisión alguna en:

"Que nunca mal rretrayas á furto nin en conçejo" (923).


"Ayna yerra ome, que non es apercebudo" (922).

Hay que decir, por consiguiente, que en el tetrástrofo de Hita cabe


igualmente el hemistiquio de siete y el de ocho sílabas en sus cuatro
combinaciones:

7 + 7, 8 + 8, 7 + 8, 8 + 7.
Fuera de estos casos, la copia está errada por los copistas y admite
corrección. Aun algunos hemistiquios de ocho creo yo serían de siete
en el original, pues pronunciando el Arcipreste como el pueblo, haría
más contracciones, por ejemplo: d' por de, qu' por que, 'l por el, etc.
No me he atrevido á llevar al extremo este principio, aunque lo
practicó á veces. Alguna que otra hállanse segundos hemistiquios
agudos de ocho sílabas; pero sabido es que la sílaba última en todas
las métricas se enseña que suena menos fuerte, de manera que
pudiera tomarse como por grave esa sílaba aguda final:

"Que fecha la conclusion en criminal acusaçion


Non podía dar lyçençia para aver conpusiçion" (370).

Y aun en el primer hemistiquio:

"Qu' el avie poder del rrey, en la su comisión" (371).

Las combinaciones de hemistiquios en cada tetrástrofo son muy


variadas.

Ejemplos: 8 + 7, 7 + 8, 8 + 7, 8 + 8 en la copla 931; 7 + 7, 7 + 8, 7


+ 7, 7 + 8 en la 930; 7 + 7, 8 + 8, 7 + 8, 8 + 7 en la 933.

No pocas composiciones del Arcipreste se han analizado mal


métricamente por no haberse separado bien los versos (véase por
ejemplo en Puyol); yo los he dividido como lo están pidiendo ellos
mismos.

Conviene particularizar aquí las demás clases de versos y estrofas


del Arcipreste, aunque no sea más que para admirar la riqueza que
introdujo en esta parte este poeta revolucionario, quiero decir
extraordinario, que supo campar por sí é inventar lo que nadie había
soñado.
Además del tetrástrofo, han variado como hemos visto en versos de
diez y seis y de catorce sílabas en dos hemistiquios, quiso el
Arcipreste "dar algunos leçion e muestra de metrificar e rrimar e de
trobar; ca trobas e notas e rrimas e ditados e versos que fiz
conplidamente, segund que esta çiencia requiere" (Introd.). De
hecho nos dió en su libro versos de todas clases y estrofas
variadísimas (22 clases de estrofas además del tetrástrofo), como
antes de él no se conocían y pocos después de él abarcaron.

Versos dodecasílabos y endecasílabos ha creído hallar Puyol en las


coplas 1049-1058 y 1678-1683, respectivamente; pero véanse en su
lugar cómo naturalmente han de dividirse. Además, pues, de los
versos de catorce y diez y seis sílabas del tetrástrofo, hay los versos
siguientes:

Octosílabos en las coplas 1710-1719, 1720-1728, 1650-1660, 987-


992, 1668-1672, 1059, 1060-1066, 959-971, 997-1005, 33-43.

Heptasílabos en las coplas 1635-1641, 1678-1683, 1661-1667, 1673-


1677, 1684, 1685-1689, 21-32.

Hexasílabos en las coplas 1049-1058, 1642, 1649, 1022, 1023-1042.

Pentasílabos en las coplas 1678-1683.

Tetrasílabos en las coplas 1661-1667, 20-43, 1678-1683.

Mayor es la riqueza de combinaciones de los versos en estrofas y de


las estrofas entre sí en toda la composición.

1. Estrofas de diez versos: heptasílabos, menos los 2.º, 5.º, 10.º, y


consonantados los 1.º, 4.º, los 2.º, 5.º, los 3.º, 6.º, 7.º, los 8.º, 9.º,
y el último con el último de todas las estrofas y con el de la primera,
que es de cuatro versos, los tres primeros consonantados (c. 1661-
1667).
2. Estrofas de nueve versos octosílabos, consonantando los 1.º, 3.º,
5.º, 7.º y los 2.º, 4.º, 6.º, 8.º, y el último de todas las estrofas entre
sí y con el 3.º de la primera estrofa, que es de tres versos, los dos
primeros pareados (c. 987-992).

3. Estrofas de ocho versos heptasílabos, consonantando los 1.º, 3.º,


los 2.º, 4.º, 5.º, 8.º, y los 6.º, 7.º. Además, el consonante del
primer verso de cada estrofa es el mismo del último de la anterior, y
la primera estrofa es de cuatro versos, consonantando los 1.º, 4.º y
los 2.º, 3.º, (c. 1673-1677).

4. Estrofas de ocho versos octosílabos, consonantando los 1.º, 3.º,


5.º y los 2.º, 4.º, 6.º; luego los 7.º, 8.º, de todas las estrofas entre
sí y con la estrofilla primera de cuatro versos (c. 1060-1066).

5. Estrofas de siete versos hexasílabos en combinación de a, b, a, b,


a, b, y el final de catorce sílabas agudo, como estrambote,
concertando el de todas las estrofas (c. 1049-1058).

6. Estrofas de siete versos: 1.º, 3.º, 5.º y 6.º tetrasílabos agudos


consonantados, y 2.º, 4.º y 7.º heptasílabos consonantados (c.
1678-1683).

7. Estrofas de siete versos, consonantando los 1.º, 3.º, 5.º y los 2.º,
4.º, 6.º, 7.º, todos hexasílabos, menos el tetrasílabo último (c. 1642-
1649).

8. Estrofas de siete versos octosílabos, consonantando los 1.º, 3.º,


los 2.º, 4.º, 7.º y los 5.º, 6.º (c. 959-971).

9. Estrofas de siete versos octosílabos, consonantando los 1.º, 3.º,


5.º, los 2.º, 4.º, 6.º, 7.º (c. 997-1005).

10. Estrofas de siete versos heptasílabos, consonantando los 1.º,


3.º, los 2.º, 4.º, 7.º, los 5.º, 6.º (c. 1635-1641).
11. Estrofas de seis versos heptasílabos, consonantando los 1.º, 2.º,
los 3.º, 4.º, y los 5.º, 6.º (c. 1721-1728).

12. Estrofas de seis versos heptasílabos, consonantando los 1.º, 2.º,


4.º, 5.º y los 3.º, 6.º (c. 1685-1689).

13. Estrofas de seis versos, los dos primeros de diez y seis ó catorce
sílabas, y los otros cuatro octosílabos, consonantando los 1.º, 2.º,
3.º, 6.º y los 4.º, 5.º (c. 1668-1672).

14. Estrofas de seis versos octosílabos, consonantando los 1.º, 3.º,


5.º y los 2.º, 4.º, 6.º (c. 1710-1719).

15. Estrofas de seis versos, consonantando los octosílabos 1.º, 2.º,


4.º, 5.º y los tetrasílabos 3.º, 6.º (c. 33-43).

16. Estrofas de cinco versos hexasílabos, consonantando los 1.º, 2.º


y los 3.º, 4.º, y el 5.º con los cuatro de la primera estrofa (c. 1023-
1042).

17. Estrofa de cuatro versos octosílabos, consonantando los tres


primeros entre sí, y el cuarto de todas las estrofas con el pareado
del principio de la composición (c. 1651-1660).

18. Estrofas de cuatro versos octosílabos, consonantando los tres


primeros entre sí y el cuarto de todas las estrofas con la estrofa
primera (c. 21-32; 116-120).

19. Estrofa de cuatro versos tetrasílabos, todos consonantados (c.


20).

20. Estrofa de cuatro versos hexasílabos, dos consonantados (c.


1022).

21. Estrofa de cuatro versos de siete sílabas, consonantados 1.º con


3.º y 2.º con 4.º (c. 1059).
22. Estrofa de dos versos octosílabos, consonantados (c. 1650 y
115).

243. Don Tomás Antonio Sánchez, en el tomo IV de su Colección de


poesías castellanas anteriores al siglo xv (año 1790, Madrid), formó
un texto arbitrario de los tres códices, escardó lo que le pareció ir
contra la moral, confundió la ortografía y dejó sin explicar la mayor
parte del glosario. Janer (t. LVII, Bibliot. Rivadeneyra, 1864)
enmendó yerros de lectura y entremetió los trozos suprimidos; pero
sólo tuvo en sus manos el códice de Gayoso y fué menos sincero
que su predecesor. Ducamin tuvo intención de hacer la edición
crítica, pero se entró en el claustro sin hacerla. Le debemos, sin
embargo, el mayor servicio que pudo hacer al libro del Arcipreste:
hizo la edición paleográfica (Toulouse, 1901), recogiendo en su obra
las variantes de los códices G y Τ al pie del texto íntegro del códice
S, que tuvo por el mejor. Con este trabajo, que pocas veces habrá
que recurrir á los códices, la edición estaba preparada. Adviértase
que los códices G y Τ carecen de títulos y divisiones, que se hallan
en S, de manera que no son los del Arcipreste.

Los manuscritos principales del Libro de Buen Amor son:

El manuscrito G ó de don Benito Martínez Gayoso, que hoy es


propiedad de la Academia Española, y fué escrito el año 1389, esto
es, cuarenta años después de escribir el autor su libro. Es, sin duda,
el mejor, aunque Ducamin prefiera el manuscrito S por razones
secundarias, pues G tiene ortografía más popular y más antigua y
sus versos constan mejor que los de S, que se ve ha añadido y
cambiado no poco por dar claridad al texto. Yo le sigo siempre que
las variantes de los trozos no prueben estar errado.

El manuscrito Τ ó de la catedral de Toledo, que hoy está en la


Biblioteca Nacional, concuerda más en todo con G que con S y es de
la misma época que G, lo cual comprueba la preferencia que doy á
G, pero tiene más erratas.
El manuscrito S ó del Colegio Mayor de San Bartolomé, de
Salamanca, que hoy para en la Biblioteca Real, es el más moderno
de los tres, de principios del siglo xv, su ortografía más complicada y
conserva más trozos que los otros dos. Estas dos razones movieron
á Ducamin á darle la preferencia; yo prefiero atenerme al texto más
antiguo.

Los tres fueron impresos por Ducamin: S íntegramente, y los otros


dos al pie en las variantes. Mi edición se atiene, en cuanto es
posible, al texto más antiguo, que es G, corrigiendo por los demás y
siempre con la ortografía del texto de donde las palabras se toman.
Pero en todos los códices hay muchos versos de deslavazada
expresión y en el cuento de sílabas echados á perder, por comezón
de aclarar el texto.

244. Juan Ruiz. Libro de buen amor [ed. paleográfica Ducamin],


Toulouse, 1901 (Bibliothèque méridionale, t. VII); [Libro de
cantares], ed. F. Janer, Bibl. de Aut. Esp., t. LXII; Libro de buen
amor, ed. y notas de J. Cejador, Madrid, 1913, dos tomos (de la
colección de Clásicos Castellanos). Consúltense: M. Menéndez y
Pelayo, Antología de poetas líricos, etc., t. III, págs. liii-cxiii; R.
Foulché-Delbosc, recensión de la ed. Ducamin, en Revue Hispanique
(1901), t. VIII, págs. 553-557; J. Puyol y Alonso, El Arcipreste de
Hita: estudio crítico, Madrid, 1906; O. Tacke, Die Fabeln des
Erzpriesters von Hita im Rahmen der mittelalterlichen Fabelliteratur,
Breslau, 1911, señora Humphrey Ward, A Mediaeval Spanish Writer,
en Fortnightly Review (1876), t. XV (núm. 1), págs. 809-832.

245. El año 1344 se escribió la Crónica general de


1344, refundición que incluye una versión de la
crónica de Abubekr Ahmed ben Mohammed ben
Musa (Ar-Rasi, del s. x), y que por haberse acabado
el 21 de enero de 1344, se puede llamar como
hemos dicho. La Crónica de Veinte Reyes (desde
Fruela II hasta la muerte de San Fernando) se hizo á
mediados del siglo xiv, teniendo en cuenta la de
Alfonso X y la de 1344; prosificó no pocas gestas ó
cantares, sobre todo del Cid.
246. La Crónica de Ahmed-Ar-Razi ó moro Rasis es la más notable
de las historias escritas en árabe del siglo x. Los suyos le llaman
Attaridji, esto es, el cronista por excelencia. Del texto arábigo sólo
hay referencias en otros historiadores más modernos y la traducción
castellana del siglo xiv, fundada en otra portuguesa hecha por el
maestre Mohamad y el clérigo Gil Pérez, y es la llamada Crónica del
moro Rasis. Su autenticidad probóla Gayangos (Memoria sobre la
autenticidad de la Crónica denominada del moro Rasis, t. VIII de las
Memorias de la Real Academia de la Historia, 1850) y Saavedra. Nos
ha llegado en códices muy estragados y pasando por dos
intérpretes, y parece algo interpolada; pero es la mejor fuente para
las leyendas de don Rodrigo y la principal de la Crónica de Pedro de
Corral, del siglo xv. Una de las lagunas que tiene ha sido rellenada
por la narración que R. M. Pidal halló en una de las redacciones de la
Segunda Crónica general, esto es, la de 1344 (Catálogo de la Real
Biblioteca. Manuscritos. Crónicas generales de España descritas por
R. Menéndez Pidal, Madrid, 1898. El texto de Rasis, desde la pág.
26 á la 49).

247. Año 1348. Don Alfonso XI, el Justiciero, ó el del


Salado (1311-1350) comenzó á reinar en 1312, bajo
la tutela de su abuela doña María de Molina que
mostró su gran prudencia y valor contra las
pretensiones de los infantes don Pedro, tío del Rey;
don Juan, tío de don Fernando, y don Juan Manuel.
Se encargó del gobierno á los catorce años, juntando
Cortes en Valladolid y, deshaciéndose de los tutores,
se hizo famoso por sus leyes y por las guerras con
los moros en Algeciras, El Salado y Gibraltar, en cuyo
sitio murió. Publicó el Ordenamiento de Alcalá, á 28
de febrero de 1348 (era de 1386), y lo mandó usar y
guardar su hijo don Pedro. Puso en vigor las Siete
Partidas. Atribúyesele el Libro de la Montería. Fué,
después de Alfonso X, el legislador á quien más debe
la jurisprudencia española.
248. El Libro de la Montería publicólo Argote de Molina en 1582 y
reprodújolo J. Gutiérrez de la Vega, Bibliot. venatoria, Madrid, 1877,
t. I y II. Consúltese: B. Martín Mínguez, Alfonso XI y el Libro de la
Montería, en La Ilustración Española y Americana, 1906, t. LXXXI,
págs. 190-191. Consérvase el texto de las Cortes celebradas por
Alfonso XI en Burgos, 1315; en Valladolid, 1325; en Medina del
Campo, 1328; en Madrid, 1329; en Alcalá, 1348, con su famoso
Ordenamiento, y en León, 1349.

249. Á la primera mitad del siglo xiv pertenece el


Poema de Alfonso Onceno (1312-1350), traducción
probablemente del gallego, hecha por Rodrigo
Yáñez. El autor debió asistir á muchos de los hechos
que canta como soldado y juglar, no como poeta
erudito. Hay brío y calor, como en ningún otro poema
anterior, fuera del Cantar de mio Cid. Consta de
2.455 estrofas de á cuatro versos octosílabos,
consonantados el primero con el tercero y el
segundo con el cuarto, aunque le falta el principio y
el fin y tiene algunas otras lagunas. Es la última
muestra de la epopeya castellana del mester de
juglaria.
250. Descubrió el Poema de Alfonso XI en Granada, por los años de
1573, Diego Hurtado de Mendoza, y publicó un extracto de él Argote
de Molina en la Nobleza de Andalucía (1588). Mendoza lo tuvo por
una de las antiguas gestas (en su carta de 1.º de diciembre de 1573
á Zurita) y de hecho es la última del mester de juglaria. Nicolás
Antonio creyó que su autor era Alfonso XI. El manuscrito, que fué de
Mendoza, pasó con su librería á la Biblioteca de El Escorial, donde
estuvo hasta 1864, en que Florencio Janer lo publicó, reduciendo á
la forma versificada el texto, que está como si fuera prosa. Hállase
plagado de faltas en la versificación, debidas acaso al que se supone
lo transcribió al castellano, como insinuó Julio Cornu, pues leídos en
gallego ó en portugués los versos cojos resultan enteros. Parece,
pues, que el Rodrigo ó Ruy Yáñez, que se nombra en la copla 1841
("Yo Rodrigo Yannes la note | en lenguage castellano") fué un
traductor desmañado, natural de Galicia, que castellanizó su nombre
de Rodrigo Eannes. Hay otros que suponen fué un portugués el que
se esforzó por escribir el Poema en castellano; pero el sonar bien los
versos en gallego hace más probable la primera conjetura. Las
alusiones á las profecías de Merlín (242-246, 1808...) la corroboran,
pues éstas entraron en Galicia con los lays bretones, y no menos lo
de "la farpa de don Tristán" (409). El autor de la Crónica de Alfonso
XI parece tuvo presente el Poema.

251. Poema de Alfonso Onceno. Ed. F. Janer, Madrid, 1863; Bibl. de


Aut. Esp., t. LVII. Consúltense: señora C. Michaëlis de Vasconcellos,
en Grundriss der romanischen Philologie, t. II, 2. Ableitung, páginas
204-205; señora C. Michaëlis de Vasconcellos, Estudos sobre o
romanceiro peninsular: Romances velhos em Portugal, Madrid, 1909,
pág. 330.
252. La Crónica rimada de las cosas de España
desde la muerte del rey don Pelayo hasta don
Fernando "el Magno", y más particularmente de las
aventuras del Cid, que otros intitulan Cantar de
Rodrigo ó también Las mocedades de Rodrigo, es
una composición de unos 1.225 versos, los más de
diez y seis sílabas, esto es, en romance, con huellas
de la cuaderna vía y algunos versos que no son más
que prosa cortada (ej. 235-248; 312-313). El autor
semierudito tomó del pueblo el metro del romance,
el asunto histórico y hasta la manera novelesca que
habían traído á Castilla las nuevas leyendas
caballerescas, venidas de Galicia y Francia. Es, pues,
un largo romance con inspiración popular, hecho por
persona algún tanto letrada.
253. La Crónica rimada se halla en un manuscrito del siglo xv. La
refundición de la Crónica general de 1344 contiene ya en prosa la
historia de las mocedades del Cid, tal como la ofrece la Crónica
rimada, de manera que parece hubo gestas, mejor diremos
romances, que las cantaban, de los cuales salió ó á los cuales alude
esta prosa de la Crónica de 1344 y la descuidada Crónica rimada. El
autor, que parece debía de ser palentino, tiene del juglar y del
erudito. La manera de tratar al Cid en una y otra Crónica muestra
que el espíritu caballeroso y aventurero corría ya por España y que
ya se debían de cantar romances de este nuevo género novelesco,
de los que tantos hay entre los romances viejos del siglo xv. El Cid,
mozo de doce años, se combate con el Conde Gómez de Gormaz por
haber maltratado éste á los pastores de su padre y robádole su
ganado. Mátale, y la más joven de las hijas del muerto, llamada
Ximena Gómez, demanda en matrimonio al matador, hecho
caballeresco hasta dejarlo de sobra. Cásase Rodrigo contra su
voluntad cediendo á los ruegos del rey don Fernando, á quien insulta
y jura no besarle la mano á él ni ver á Ximena hasta tanto que no
haya salido vencedor en cinco lides: otro rasgo caballeresco.
Vencedor en una, se aviene con el Rey; peregrina á Santiago y, al
volver, acoge á San Lázaro en figura de leproso, el cual se le aparece
en sueños; sóplale en las espaldas y prométele victoria siempre que
sienta estremecerse (calentura). En Palencia está aún en pie la
iglesia de San Lázaro, mandada labrar por el Cid, y junto á ella hubo
el primer hospital de leprosos de España, según allí se dice.
Emprende, pues, sus aventuras, vence al Conde de Saboya, coge
presa á su hija y aconseja al rey don Fernando que la tome para sí;
pártese para París, golpea las puertas, encuentra al Papa, desafía al
Rey de Francia y á los doce Pares; asiste á las vistas de los Reyes de
Castilla y de Francia, del Papa y del Emperador de Alemania,
portándose con altanera fanfarronería; la hija del Conde de Saboya
da á luz un hijo, cuyo padre es "el buen rey don Fernando", y para
celebrarlo, el Papa solicita treguas de un año, apoyándole el Rey de
Francia y el Emperador de Alemania, padrinos del niño. El romántico
Cid de la Crónica rimada bien se ve cuánto dista del histórico Mio
Cid: el soplo de la novela caballeresca había soplado regañonamente
de Galicia. Tal aparece después en no pocos romances y en el teatro,
en la Comedia de la muerte del rey don Sancho y reto de Zamora
por don Diego Ordóñez, de Juan de la Cueva; en Las mocedades del
Cid, de Guillén de Castro; en Las Almenas de Toro, de Lope; en La
jura en Santa Gadea, de Hartzenbusch; en Le Cid, de Corneille; en
La Légende des Siècles, de Víctor Hugo; en los Poèmes tragiques, de
Leconte de Lisle; en los Trophées, de José María Heredia.

La Crónica Rimada se conserva en un códice de la Biblioteca


Nacional de París; fué impresa por Francisque-Michel, Viena, 1846;
por Ferdinand Wolf, Viena, 1847; por Durán, en el Romancero
general, vol. II, Madrid, 1851, Bibl. de Autor. Esp., t. XVI, Apénd. IV,
núm. 188.
254. El Cantar de Rodrigo. Ed. B. P. Bourland, en Revue Hispanique
(1911), t. XXIV, págs. 310-357; Crónica rimada de las cosas de
España desde la muerte del rey don Pelayo hasta don Fernando "el
Magno", y más particularmente de las aventuras del Cid, ed. Fr.
Michel, Anzeige-Blatt für Wissenschaft und Kunst, en Jahrbücher der
Literatur (Wien, diciembre 1846), t. CXVI; reimp., en Bibl. de Aut.
Esp., t. XVI, págs. 651-664; facsímile del manuscrito de la
Bibliothèque Nationale, ed. Archer M. Huntington, New York, 1904.
Consúltese: M. Menéndez y Pelayo, Tratado de los romances viejos,
Madrid, 1903, t. I, págs. 337-345.

255. Fernando Sánchez de Tovar ó de Valladolid,


predecesor de López de Ayala en la Cancillería de
Castilla en tiempo de Alfonso XI, y que acaso alcanzó
hasta Enrique II, escribió por orden del mismo
Alfonso XI la Chronica del rey D. Alonso "el Sabio",
Valladolid, 1604; la Chronica del rey D. Sancho "el
Bravo"; la Chronica del rey D. Fernando el IV; la
Chronica del rey D. Alfonso XI. Todas en la Bibl.
Escor. Creyéronse antes obra de Juan Núñez de
Villaizan.

Acaso en 1345, y por lo menos poco antes de 1350,


Fray Johan García de Castro Xerex (Castrojeriz), de la
orden de los frailes menores, confesor de la reina de
Castilla, trasladó del latín El Regimiento de los
príncipes, por orden de don Bernardo, obispo de
Osma (1331-1335), "por honra e enseñamiento del
muy noble infante don Pedro, fijo primero heredero
del muy alto e muy noble don Alfonso, rey de
Castilla, de Toledo, de León". Este Infante fué el que
reinó después, llamándose don Pedro el Cruel,
nacido en 1334 y que sucedió á su padre Alfonso XI
en 1350. La obra latina era De regimine principum,
hecha por Egidio Colonna, ó "Gil de Roma", de la
orden de San Agustín, que dice la versión, el cual
murió en Aviñón en 1316, después de ser Obispo de
Bourges y maestro del futuro Felipe IV el Hermoso,
de Francia, para quien escribió el libro. Nacido este
Rey en 1268 y habiendo sucedido á su padre en
1281, el libro se compuso antes de esta fecha. El
trasladador añadió muchas cosas de su cosecha.
Imprimióse la traslación en Sevilla, 1494. Consúltese
Revue Hispanique, t. XV, pág. 370.

En 1350 se tradujo la Crónica Troyana del Roman de


Troie, hecho por Benoît de Sainte-More hacia el
1160.
256. Resumamos la historia de las llamadas Crónicas troyanas y
cuanto al ciclo troyano atañe. En la segunda mitad del siglo iv, antes
de Teodosio (379), compuso Septimius una historia fabulosa de la
guerra de Troya, que pasa por traducción de un seudo cretense,
Dictys, el cual la escribió en fenicio y fué hallada en tiempos de
Nerón en su sepulcro, el cual mandó se vertiese al griego. Así se dice
en el prólogo de la redacción latina; pero ésta parece haberse
compuesto, sin ser traducción del tal Dictys. En la segunda mitad del
siglo v otra Historia de excidio Troiae se publicó, no menos fabulosa,
como traducción del seudo frigio Dares, que estaba en griego: el
traductor se firma Cornelio Nepote, y la dirige á Salustio; el autor se
presenta como testigo ocular. Todo ello es una superchería de aquel
tiempo de decadencia. Se han publicado entrambas fabulosas
historias juntas, generalmente, F. Meister, Lips., Bibl. Teubner, 1873.
En la Edad Media se tuvo por fabuloso á Homero y en cambio se
creyó á pies juntillas cuanto decían estas dos fabulosas historias:
"Todos aquellos que verdaderamente quisiéredes saber la estoria de
Troya, dice la traducción castellana del Roman de Troie, non leades
por un libro que Omero fiso... este libro fiso él después más de cient
annos que la villa fué destroyda; et por ende non pudo saber
verdaderamente la estoria en commo passara. Et fué después este
libro quemado en Atenas. Mas leet el de Dytis, aquel que
verdaderamente escrivió estoria de Troya en commo passaua por ser
natural de dentro de la cibdad, et estudo presente a todo el
destruymiento, et veya todas las batallas et los grandes fechos que
se fasian, et escrivía siempre de noche por su mano en qual guisa el
fecho pasaua". Dictys era de los griegos, Dares de los troyanos,
según se decía. Isidoro, Oríg., I, 41: "Historiam primus apud nos
Moyses... conscripsit; apud gentiles vero primus Dares Phrigius de
Graecis et Troianis historiam edidit, quam in foliis palmarum ab eo
conscriptam esse ferunt". Consúltense: H. Dunger, Die Sage vom
trojanischen Kriege in den Bearbeitungen des Mittelalters, Dresde,
1869; F. Meister, Ueber Dares von Phrygien, Breslau, 1841; G. Körtin,
Dicktys und Dares; ein Beiträge zur Gesch. d. Trojasage in ihrem
Uebergange aus d. antiken in die romantische Form, Halle, 1874.
También hay una Historia Daretis Frigii de origine Francorum (que
pretenden venir de los troyanos), interpolada en tres manuscritos de
Fredegario y publicó G. Paris, Romania, 1874. La Historia excidii
Troiae es también acaso de origen franco. Un poeta de Turena,
Benoît de Sainte-More, compuso con estos materiales, hacia 1160, el
Roman de Troie, en más de 30.000 versos pareados de nueve
sílabas, y aduló la vanidad nacional con el supuesto parentesco de
francos y troyanos. Tradújose al alemán y compendióse en prosa
francesa; pero sobre todo corrió por Europa en la traducción latina
hecha por Guido delle Colonne, juez de Mesina, con el título de
Historia Troiana, comenzada en 1272 y acabada en 1287, callando
maliciosamente su verdadero original, refiriéndose sólo á Dictys y
Dares y dando al libro una pedantesca apariencia histórica que
contribuyó á su crédito entre los letrados (M. Pelayo, Oríg. novel., t.
I, pág. cxlv). Todas las variantes, españolas é italianas, de la Crónica
Troyana se fundan en la Historia de Guido de Columna ó en el
Poema de Benito de Sainte-More. A. Mussafia las distinguió en Ueber
die Spanischen versionen der Historia Trojana, Viena, 1817. Ya
dijimos del Poema de Alixandre, de Berceo. La traducción castellana
del Roman de Troie de 1350 dice: "Este libro mandó facer el muy
alto e muy noble e muy escelent rey don Alfonso, fijo del muy noble
rey don Fernando e de la reyna doña Costanza. Ε fué acabado de
escribir e de estoriar en el tiempo que el muy noble rey don Pedro,
su fijo, regnó, all cual mantenga Dios... Fecho el libro postremero dia
de diziembre. Era de mill et trecientos et ochenta et ocho años.
Nicolas Gonçales, escriban de los sus libros, lo escribí por su
mandado". Tradújose esta versión castellana por Fernán Martis al
gallego, "era de mill e quatroçentos et onze años", esto es, año de
1373; de ella hay dos códices: el que fué de Santillana y hoy para en
la Bibl. Nacional, procedente de la de Osuna, y el bilingüe, gallego y
castellano, de la biblioteca de M. Pelayo: de entrambos salió la
edición de Andrés Martínez Salazar, La Coruña, 1900, dos vols. Volvió
á traducirse el Roman de Troie en castellano por autor anónimo á
fines del siglo xiv, con algunos trozos versificados, cuyo códice,
también de Osuna, para en la Bibl. Nac. (véase Revue Hisp., 1899),
aunque parece anterior á la de 1350 por ciertos arcaísmos del
lenguaje. De la Crónica, de Guido de Columna, procede la traducción
catalana de Jaime Conesa (1367), y la castellana de Pedro de
Chinchilla (1443), cuyo códice está en la bibl. de M. Pelayo. La
Crónica Troyana, impresa en el siglo xvi á nombre de Pedro Núñez
Delgado, Medina, 1587, toma á Guido por principal fuente y añade
otras fábulas.

Crónica Troyana, códice gallego del siglo xiv, etc., ed. M. R.


Rodríguez, La Coruña, 1900, 2 vols. Consúltense: J. Cornu, Estoria
Troyãa acabada era de mill et quatroçentos et onze annos (1373), en
Miscellanea linguistica in onore di Graziadio Ascoli (Torino, 1901),
págs. 95-128; A. Mussafia, Ueber die spanischen Versionen der
Historia Trojana, en Sitzungsberichte d. k. k. Akademie (Wien,
1871), t. LXIX, págs. 39-62.

257. Don Gil Álvarez de Albornoz (1310-1367), nacido en Cuenca,


consejero de Alfonso XI, Arzobispo de Toledo, Cardenal desde 1350,
Legado y cabeza de las tropas de Inocencio VI, para quien
reconquistó muchas plazas de su patrimonio. Aniquiló en Italia el
poder de Visconti de Milán, como Legado de Inocencio VI por la
publicación de las Constitutiones Aegidianae del año 1362, impresas
en Venecia, 1568-1571. Fundó el Colegio Mayor de San Clemente de
los Españoles en Bolonia, que se inauguró en 1367. Hizo otras varias
Constitutiones, como las diocesanas y provinciales de Toledo (1339),
las contra Clericos concubinarios (1342); además el Catecismo, en
castellano: Interrogationes et Scrutinia de peccatis publicis para los
Visitadores de las Iglesias; en fin, las Constitutiones de 1345: todo
ello en la Biblioteca de El Escorial.

Fray Bernardo Oliver, valentino, agustino y obispo de Tortosa hacia


1345, publicó Excitatorium mentis in Deum, traducido por anónimo:
Espertamiento ó levantamiento de la voluntad en Dios. Tractatus
contra Judaeos.

Fray Guillermo Anglés, valenciano y obispo de Valencia en 1345,


escribió Expositio de ordine Missae.

El maestro general Gaver, barcelonés, escribió hacia 1345 Epistola


Apologetica. De perfectione eiusdem Ordinis. De caelesti eiusdem
Ordinis revelatione ac fundatione.

Rodrigo de Mallorca escribió Eximiae Chiromantiae in Universitate


Oxoniensi circa medium saeculi xiv compilati, ó De praedictionibus.

Fray Nicolás Rosell († 1362), dominico mallorquín y cardenal desde


1356, escribió De quadruplici iurisdictione Romanae Ecclesiae in
regnum Siciliae. De unitate Ecclesiae et schismate vitando. Historia
ordinis Praedicatorum, que acabó en Roma el 1357. Otras obras en
Nic. Antonio.
En 1356 Fray Nicolás Eymerich, dominico gerundense, fué nombrado
inquisidor de Aragón. Publicó Directorium Inquisitorum, impreso en
Roma, 1578. De potestate Pontificis contra haereticos. De duobus
Christi naturis et de tribus personis in Deo. De excellentia Christi et
B. Virginis. In Pauli ad Galatas et ad Hebraeos. Contra adoratores et
advocatores daemonum. Contra calumniantes praeeminentiam
Christi et Virginis. Super quatuor Evangelio. Conciones. Contra
astrologos imperitos atque contra nigromantes.

Á principios del reinado de don Pedro I y por su mandado se


compuso el Becerro ó Libro famoso de las Behetrias de Castilla, que
se custodia en la Real Chancillería de Valladolid, en el cual se
expresan la naturaleza y origen de la nobleza de España y se
describe en todo su esplendor el feudalismo español en el último
tercio de la Edad Media. Imprimióse en Santander, 1866, en cuyo
prólogo se atribuye á don Pedro I. Tenemos las Cortes celebradas
por don Pedro en Valladolid, 1351, con sus varios Ordenamientos;
las celebradas por Enrique II en Burgos, 1367; en Toro, 1369 y
1371; en Burgos, 1373, 1374, 1377; las celebradas por Juan I en
Burgos, 1379; en Soria, 1380; en Valladolid, 1385; en Segovia,
1386; en Briviesca, 1387; en Palencia, 1388; en Guadalajara, 1390;
las celebradas por Enrique III en Madrid, 1391 y 1393.

Hacia 1356 Guillermo Despaborde, jurisconsulto de Pedro IV de


Aragón, escribió De privilegio militari. De pace et tregua.
Alphabetum iuris patrii.

Don Fray Alonso de Vargas (1299-1365), agustino toledano, arzobispo


de Sevilla desde 1361, escribió Quaestiones de anima, Venecia,
1565. In librum Magistri Sententiarum, ibid., 1490.

Fray Juan Ballester († 1374), carmelita mallorquín, general de la


Orden, escribió Super libros Sententiarum. Constitutiones sui Ordinis.
Sermones. De bello forti militantis Ecclesiae et Anti-christo.

You might also like