33% found this document useful (3 votes)
342 views55 pages

Instant Access To Exploring Microsoft Office 2019 Introductory 1st Edition by Mary Anne Poatsy (Ebook PDF) Ebook Full Chapters

Introductory

Uploaded by

letuwecacela
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
33% found this document useful (3 votes)
342 views55 pages

Instant Access To Exploring Microsoft Office 2019 Introductory 1st Edition by Mary Anne Poatsy (Ebook PDF) Ebook Full Chapters

Introductory

Uploaded by

letuwecacela
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 55

Download the full version of the ebook now at ebooksecure.

com

Exploring Microsoft Office 2019 Introductory


1st Edition by Mary Anne Poatsy (eBook PDF)

https://ebooksecure.com/product/exploring-
microsoft-office-2019-introductory-1st-edition-by-
mary-anne-poatsy-ebook-pdf/

Explore and download more ebook at https://ebooksecure.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

(eBook PDF) Exploring Microsoft Office 2016 Volume 1 by


Mary Anne Poatsy

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-exploring-microsoft-
office-2016-volume-1-by-mary-anne-poatsy/

ebooksecure.com

(eBook PDF) Illustrated Microsoft Office 365 & Office 2019


Introductory

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-illustrated-microsoft-
office-365-office-2019-introductory/

ebooksecure.com

(eBook PDF) New Perspectives Microsoft Office 365 & Office


2019 Introductory

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-new-perspectives-microsoft-
office-365-office-2019-introductory/

ebooksecure.com

(eBook PDF) Exploring Microsoft Office Excel 2019


Comprehensive

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-exploring-microsoft-office-
excel-2019-comprehensive/

ebooksecure.com
(eBook PDF) Shelly Cashman Series Microsoft Office 365 &
Office 2019 Introductory

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-shelly-cashman-series-
microsoft-office-365-office-2019-introductory/

ebooksecure.com

(eBook PDF) GO! with Microsoft Office 365, 2019 Edition


Introductory, 1st edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-go-with-microsoft-
office-365-2019-edition-introductory-1st-edition/

ebooksecure.com

New Perspectives Microsoft Office 365 & Office 2019


Introductory 2019th Edition Patrick Carey - eBook PDF

https://ebooksecure.com/download/new-perspectives-microsoft-
office-365-office-2019-introductory-ebook-pdf/

ebooksecure.com

Exploring Microsoft Office 2016 Volume 1 (Exploring for


Office 2016 Series) 1st Edition (eBook PDF)

http://ebooksecure.com/product/exploring-microsoft-
office-2016-volume-1-exploring-for-office-2016-series-1st-edition-
ebook-pdf/
ebooksecure.com

Microsoft Office 365 : Office 2016 : introductory - eBook


PDF

https://ebooksecure.com/download/microsoft-
office-365-office-2016-introductory-ebook-pdf/

ebooksecure.com
Microsoft®
2019
Office 365 ®
Edition
INTRODUCTORY

(ex •ploring)
1. Investigating in a systematic way: examining
2. Searching into or ranging over for the purpose of discovery

Series Editor Mary Anne Poatsy


Mulbery | Hogan | Davidson
Lau | Lawson | Williams
Rutledge | Kosharek
Dr. Robert T. Grauer, Creator of the Exploring Series
Bob Grauer is an Associate Professor in the Department of Computer Information Systems at the
University of Miami, where he is a multiple winner of the Outstanding Teaching Award in the
School of Business, most recently in 2009. He has written numerous COBOL texts and is the vision
behind the Exploring Office series, with more than three million books in print. His work has been
translated into three foreign languages and is used in all aspects of higher education at both national
and international levels. Bob Grauer has consulted for several major corporations including IBM
and American Express. He received his Ph.D. in Operations Research in 1972 from the Polytechnic
Institute of Brooklyn.

vi About the Authors


Brief Contents

Office Office 365 Common Features 2

Word CHAPTER 1 Introduction to Word 70


CHAPTER 2 Document Presentation 128
CHAPTER 3 Document Productivity 194
CHAPTER 4 Research and Collaboration 250

Excel CHAPTER 1 Introduction to Excel 310


CHAPTER 2 Formulas and Functions 388
CHAPTER 3 Charts 432
CHAPTER 4 Datasets and Tables 490

Access CHAPTER 1 Introduction to Access 552


CHAPTER 2 Tables and Queries in Relational Databases 614
CHAPTER 3 Query Calculations and Expressions 684
CHAPTER 4 Basic Forms and Reports 730

PowerPoint CHAPTER 1 Introduction to PowerPoint 784


CHAPTER 2 Effective Presentation Development 842
CHAPTER 3 Presentation Enhancement 914
CHAPTER 4 Presentation Refinement 978

Application Word Application Capstone Exercise 1044


Capstone Excel Application Capstone Exercise 1047
Exercises Access Application Capstone Exercise 1050
PowerPoint Application Capstone Exercise 1053

Microsoft Office 2019 Specialist Word 1058


Microsoft Office 2019 Specialist Excel 1062
Microsoft Office 2019 Specialist Access 1066
Microsoft Office 2019 Specialist PowerPoint 1070

GLOSSARY 1074
INDEX 1085

Brief Contents vii


Contents

Microsoft Office 2019


CHAPTER ONE Office 365 Common Features: Taking the First Step  2
CASE STUDY SPOTTED BEGONIA ART GALLERY 2 MODIFY DOCUMENT LAYOUT AND PROPERTIES 45
GET STARTED WITH OFFICE APPLICATIONS 4 Changing Document Views 45
Starting an Office Application 5 Changing the Page Layout 46
Working with Files 6 Creating a Header and a Footer 49
Using Common Interface Components 9 Configuring Document Properties 50
Getting Help 15 Previewing and Printing a File 51
Installing Add-ins 17 HANDS-ON EXERCISE 3 53
HANDS-ON EXERCISE 1 19 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 58
FORMAT DOCUMENT CONTENT 25 KEY TERMS MATCHING 60
Using Templates and Applying Themes 25 MULTIPLE CHOICE 61
Modifying Text 27 PRACTICE EXERCISES 62
Relocating Text 30 MID-LEVEL EXERCISES 65
Reviewing a Document 32 RUNNING CASE 67
Working with Pictures 34 DISASTER RECOVERY 67
HANDS-ON EXERCISE 2 37 CAPSTONE EXERCISE 68

Microsoft Office Word 2019


CHAPTER ONE Introduction to Word: Organizing a Document 70
CASE STUDY SWAN CREEK NATIONAL WILDLIFE REFUGE 70 HANDS-ON EXERCISE 3 113
INTRODUCTION TO WORD PROCESSING 72 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 117
Beginning and Editing a Document 73 KEY TERMS MATCHING 118
Customizing Word 79 MULTIPLE CHOICE 119
HANDS-ON EXERCISE 1 82 PRACTICE EXERCISES 120
DOCUMENT ORGANIZATION 86 MID-LEVEL EXERCISES 124
Using Features That Improve Readability 86 RUNNING CASE 125
Viewing a Document in Different Ways 91 DISASTER RECOVERY 126
CAPSTONE EXERCISE 127
HANDS-ON EXERCISE 2 96
DOCUMENT SETTINGS AND PROPERTIES 103
Modifying Document Properties 103
Preparing a Document for Distribution 105

viii Contents
CHAPTER TWO Document Presentation: Editing and Formatting 128
CASE STUDY PHILLIPS STUDIO L PHOTOGRAPHY 128 HANDS-ON EXERCISE 3 174
TEXT AND PARAGRAPH FORMATTING 130 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 180
Applying Font Attributes 130 KEY TERMS MATCHING 181
Formatting a Paragraph 134 MULTIPLE CHOICE 182
HANDS-ON EXERCISE 1 144 PRACTICE EXERCISES 183
DOCUMENT APPEARANCE 149 MID-LEVEL EXERCISES 188
Formatting a Document 149 RUNNING CASE 190
Applying Styles 152 DISASTER RECOVERY 191
CAPSTONE EXERCISE 192
HANDS-ON EXERCISE 2 158
OBJECTS 164
Inserting and Formatting Objects 164

CHAPTER THREE  ocument Productivity: Working with Tables


D
and Mail Merge 194
CASE STUDY TRAYLOR UNIVERSITY ECONOMIC HANDS-ON EXERCISE 3 232
IMPACT STUDY 194 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 236
TABLES 196 KEY TERMS MATCHING 237
Inserting a Table 196 MULTIPLE CHOICE 238
Formatting a Table 200 PRACTICE EXERCISES 239
HANDS-ON EXERCISE 1 204 MID-LEVEL EXERCISES 244
ADVANCED TABLE FEATURES 210 RUNNING CASE 247
Managing Table Data 210 DISASTER RECOVERY 248
Enhancing Table Data 214 CAPSTONE EXERCISE 249

HANDS-ON EXERCISE 2 219


MAIL MERGE 226
Creating a Mail Merge Document 226
Completing a Mail Merge 230

CHAPTER FOUR  esearch and Collaboration: Communicating with


R
and Producing Professional Papers 250
CASE STUDY LITERATURE ANALYSIS 250 Sharing Documents 286
RESEARCH PAPER BASICS 252 Collaborating with Word and Word Online 290
Using a Writing Style and Acknowledging Sources 252 HANDS-ON EXERCISE 3 294
Creating and Modifying Footnotes and Endnotes 258
CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 297
Exploring Special Features 260
KEY TERMS MATCHING 298
HANDS-ON EXERCISE 1 264 MULTIPLE CHOICE 299
DOCUMENT TRACKING 271 PRACTICE EXERCISES 300
Tracking Changes 271 MID-LEVEL EXERCISES 304
Reviewing a Document 273 RUNNING CASE 306
DISASTER RECOVERY 307
HANDS-ON EXERCISE 2 280
CAPSTONE EXERCISE 308
ONLINE DOCUMENT COLLABORATION 284
Using OneDrive 284

Contents ix
Microsoft Office Excel 2019
CHAPTER ONE Introduction to Excel: Creating and Formatting
a Worksheet 310
CASE STUDY CELEBRITY MUSICIAN’S SOUVENIR SHOP 310 HANDS-ON EXERCISE 4 355
INTRODUCTION TO SPREADSHEETS 312 WORKSHEET MANAGEMENT, PAGE SETUP, AND PRINTING 359
Exploring the Excel Window 312 Managing Worksheets 359
Entering and Editing Cell Data 316 Selecting Page Setup Options 362
HANDS-ON EXERCISE 1 323 Previewing and Printing a Worksheet 367
MATHEMATICAL OPERATIONS AND FORMULAS 327 HANDS-ON EXERCISE 5 368
Creating Formulas 327 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 373
HANDS-ON EXERCISE 2 331 KEY TERMS MATCHING 375
WORKSHEET STRUCTURE AND CLIPBOARD TASKS 334 MULTIPLE CHOICE 376
Managing Columns and Rows 334 PRACTICE EXERCISES 377
Selecting, Moving, Copying, and Pasting Data 338 MID-LEVEL EXERCISES 381
RUNNING CASE 383
HANDS-ON EXERCISE 3 343
DISASTER RECOVERY 384
WORKSHEET FORMATTING 349 CAPSTONE EXERCISE 385
Applying Cell Styles, Cell Alignment, and Font Options 349
Applying Number Formats 353

CHAPTER TWO Formulas and Functions: Performing Quantitative Analysis 388


CASE STUDY TOWNSEND MORTGAGE COMPANY 388 Using the PMT Function 413
FORMULA BASICS 390 Using the IF Function 414
Using Relative, Absolute, and Mixed Cell HANDS-ON EXERCISE 3 417
References in Formulas 390
CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 421
HANDS-ON EXERCISE 1 394 KEY TERMS MATCHING 422
FUNCTION BASICS 397 MULTIPLE CHOICE 423
Inserting a Function 397 PRACTICE EXERCISES 424
Inserting Basic Math and Statistics Functions 400 MID-LEVEL EXERCISES 427
Using Date Functions 403 RUNNING CASE 429
HANDS-ON EXERCISE 2 404 DISASTER RECOVERY 430
CAPSTONE EXERCISE 431
LOGICAL, LOOKUP, AND FINANCIAL FUNCTIONS 409
Using Lookup Functions 409

CHAPTER THREE Charts: Depicting Data Visually 432


CASE STUDY COMPUTER JOB OUTLOOK 432 Modifying the Data Source 469
CHART BASICS 434 Creating and Customizing Sparklines 471
Creating a Basic Chart 434 HANDS-ON EXERCISE 3 473
Using Other Methods to Create Charts 441
CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 476
Creating Other Charts 444
KEY TERMS MATCHING 478
HANDS-ON EXERCISE 1 448 MULTIPLE CHOICE 479
CHART ELEMENTS 453 PRACTICE EXERCISES 480
Adding and Formatting Chart Elements 454 MID-LEVEL EXERCISES 484
HANDS-ON EXERCISE 2 463 RUNNING CASE 486
DISASTER RECOVERY 487
CHART DESIGN AND SPARKLINES 468
CAPSTONE EXERCISE 488
Applying a Chart Style and Colors 468

x Contents
CHAPTER FOUR Datasets and Tables: Managing Large Volumes of Data 490
CASE STUDY REID FURNITURE STORE 490 HANDS-ON EXERCISE 3 521
LARGE DATASETS 492 TABLE AGGREGATION AND CONDITIONAL FORMATTING 528
Freezing Rows and Columns 493 Adding a Total Row to a Table 528
Printing Large Datasets 494 Applying Conditional Formatting 530
HANDS-ON EXERCISE 1 497 Creating a New Conditional Formatting Rule 534
EXCEL TABLES 502 HANDS-ON EXERCISE 4 537
Exploring the Benefits of Data Tables 502 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 542
Designing and Creating Tables 502 KEY TERMS MATCHING 543
Applying a Table Style 506 MULTIPLE CHOICE 544
HANDS-ON EXERCISE 2 508 PRACTICE EXERCISES 545
TABLE MANIPULATION 513 MID-LEVEL EXERCISES 548
Creating Structured References in Formulas 513 RUNNING CASE 549
Sorting Data 514 DISASTER RECOVERY 550
Filtering Data 516 CAPSTONE EXERCISE 551

Microsoft Office Access 2019


CHAPTER ONE Introduction to Access: Navigating an
Access Database 552
CASE STUDY MANAGING A BUSINESS IN THE GLOBAL ACCESS DATABASE CREATION 591
ECONOMY 552 Creating a Database 591
DATABASES ARE EVERYWHERE! 554 HANDS-ON EXERCISE 3 597
Opening, Saving, and Enabling Content in a Database 554
CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 601
Recognizing Database Object Types 556
KEY TERMS MATCHING 602
Modifying, Adding, and Saving Data 567
MULTIPLE CHOICE 603
Using Database Utilities 570
PRACTICE EXERCISES 604
HANDS-ON EXERCISE 1 573 MID-LEVEL EXERCISES 609
FILTERS AND SORTS 580 RUNNING CASE 611
Working with Filters 580 DISASTER RECOVERY 611
Performing Sorts 584 CAPSTONE EXERCISE 612
HANDS-ON EXERCISE 2 586

CHAPTER TWO  ables and Queries in Relational Databases:


T
Designing Databases and Extracting Information 614
CASE STUDY BANK INTERNSHIP 614 HANDS-ON EXERCISE 3 656
TABLE DESIGN, CREATION, AND MODIFICATION 616 MULTITABLE QUERIES 659
Designing a Table 616 Creating a Multitable Query 659
Creating and Modifying Tables and Modifying a Multitable Query 660
Working with Data 620
HANDS-ON EXERCISE 4 664
HANDS-ON EXERCISE 1 627
CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 668
MULTIPLE-TABLE DATABASES 631 KEY TERMS MATCHING 670
Importing Data from External Sources 631 MULTIPLE CHOICE 671
Establishing Table Relationships 634 PRACTICE EXERCISES 672
HANDS-ON EXERCISE 2 639 MID-LEVEL EXERCISES 678
SINGLE-TABLE QUERIES 646 RUNNING CASE 680
Creating a Single-Table Query 646 DISASTER RECOVERY 681
Using the Query Wizard 649 CAPSTONE EXERCISE 682
Specifying Query Criteria 651
Specifying Query Sort Order and Running a Query 654
Copying and Modifying a Query 654

Contents xi
CHAPTER THREE  uery Calculations and Expressions: Performing
Q
Calculations and Summarizing Data Using Queries 684
CASE STUDY REAL ESTATE INVESTORS 684 AGGREGATE FUNCTIONS 708
CALCULATED FIELDS AND EXPRESSIONS 686 Adding Aggregate Functions to Datasheets 708
Creating a Query with a Calculated Field 686 Creating Queries with Aggregate Functions 709
Formatting Calculated Results 691 HANDS-ON EXERCISE 3 714
Recovering from Common Errors 692
CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 718
Verifying Calculated Results 693
KEY TERMS MATCHING 719
HANDS-ON EXERCISE 1 694 MULTIPLE CHOICE 720
THE EXPRESSION BUILDER AND FUNCTIONS 699 PRACTICE EXERCISES 721
Creating Expressions Using the Expression Builder 699 MID-LEVEL EXERCISES 724
Using Built-In Functions 700 RUNNING CASE 726
HANDS-ON EXERCISE 2 704 DISASTER RECOVERY 727
CAPSTONE EXERCISE 728

CHAPTER FOUR  asic Forms and Reports: Simplifying Data Entry and
B
Producing Information 730
CASE STUDY COFFEE SHOP STARTS NEW BUSINESS 730 HANDS-ON EXERCISE 2 765
CREATE BASIC FORMS TO SIMPLIFY DATA MANAGEMENT 732 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 770
Creating Forms Using Form Tools 732 KEY TERMS MATCHING 772
Modifying Forms 740 MULTIPLE CHOICE 773
Using the Form Layout Control 743 PRACTICE EXERCISES 774
Sorting Records in a Form 745 MID-LEVEL EXERCISES 778
HANDS-ON EXERCISE 1 746 RUNNING CASE 780
CREATE BASIC REPORTS TO PRESENT INFORMATION 753 DISASTER RECOVERY 780
Creating Reports Using Report Tools 754 CAPSTONE EXERCISE 781
Using Report Views 759
Modifying a Report 760
Sorting and Grouping Records in a Report 763

Microsoft Office PowerPoint 2019


CHAPTER ONE Introduction to PowerPoint: Creating a
Basic Presentation 784
CASE STUDY UNIVERSITY CAREER CENTER PRESENTATION 784 CONFIGURE AND RUN A PRESENTATION 817
INTRODUCTION TO POWERPOINT 786 Configuring a Presentation for Distribution 817
Planning and Preparing a Presentation 786 Presenting and Distributing a Slide Show 819
Creating a New Presentation and Adding a Title Slide 787 HANDS-ON EXERCISE 3 825
Adding Presentation Content 791
CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 830
Viewing, Rearranging, and Deleting Slides 793
KEY TERMS MATCHING 832
HANDS-ON EXERCISE 1 796 MULTIPLE CHOICE 833
MODIFY A BASIC PRESENTATION 800 PRACTICE EXERCISES 834
Formatting Slide Content 800 MID-LEVEL EXERCISES 837
Inserting and Modifying Pictures 803 RUNNING CASE 839
Using SmartArt and WordArt 808 DISASTER RECOVERY 840
HANDS-ON EXERCISE 2 811 CAPSTONE EXERCISE 841

xii Contents
CHAPTER TWO  ffective Presentation Development: Enhancing a
E
Presentation with Design and Multimedia 842
CASE STUDY THE SUMMERFIELD MUSIC SCHOOL 842 VIDEO AND AUDIO 886
SLIDE SHOW DESIGN 844 Adding Video and Using Video Tools 886
Examining Slide Show Design Principles 844 Adding Audio and Using Audio Tools 892
HANDS-ON EXERCISE 1 850 HANDS-ON EXERCISE 4 896
SHAPES 853 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 901
Creating Shapes 853 KEY TERMS MATCHING 902
Formatting Shapes 857 MULTIPLE CHOICE 903
HANDS-ON EXERCISE 2 865 PRACTICE EXERCISES 904
MID-LEVEL EXERCISES 908
ANIMATIONS AND TRANSITIONS 870
RUNNING CASE 910
Applying Animation to Slide Content 870
DISASTER RECOVERY 911
Controlling Animation and Interactivity 875
CAPSTONE EXERCISE 912
HANDS-ON EXERCISE 3 879

CHAPTER THREE  resentation Enhancement: Organizing


P
Presentation Content 914
CASE STUDY STUDENT ASSOCIATION OF VETERINARY HANDS-ON EXERCISE 3 950
TECHNICIANS PRESENTATION 914 ADD CONTENT FROM OTHER APPLICATIONS 953
WORK WITH SMARTART 916 Embedding Objects 953
Creating SmartArt 916 Linking Objects 955
Modifying SmartArt 920
Working with SmartArt Shapes 922 HANDS-ON EXERCISE 4 959
CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 964
HANDS-ON EXERCISE 1 926
KEY TERMS MATCHING 966
ORGANIZE CONTENT WITH TABLES 930 MULTIPLE CHOICE 967
Inserting Tables 930 PRACTICE EXERCISES 968
Modifying a Table Layout 933 MID-LEVEL EXERCISES 972
Formatting a Table 934 RUNNING CASE 974
HANDS-ON EXERCISE 2 938 DISASTER RECOVERY 975
USE CHARTS TO VISUALIZE DATA 942 CAPSTONE EXERCISE 976
Inserting and Editing Charts 942
Identifying and Modifying Chart Elements 945
Modifying a Chart 948

CHAPTER FOUR  resentation Refinement: Manipulating Objects


P
and Presentation Effects 978
CASE STUDY UNITED ANIMAL SERVICES 978 HANDS-ON EXERCISE 3 1025
OBJECT MANIPULATION 980 CHAPTER OBJECTIVES REVIEW 1032
Grouping and Ungrouping Objects 980 KEY TERMS MATCHING 1033
HANDS-ON EXERCISE 1 989 MULTIPLE CHOICE 1034
PICTURE TRANSFORMATION 996 PRACTICE EXERCISES 1035
Transforming a Picture 996 MID-LEVEL EXERCISES 1039
RUNNING CASE 1040
HANDS-ON EXERCISE 2 1007
DISASTER RECOVERY 1041
ANIMATION AND TRANSITION ENHANCEMENT 1012 CAPSTONE EXERCISE 1042
Animating Objects 1012
Enhancing Transitions 1020

Contents xiii
Application Capstone Exercises
Word Application Capstone Exercise 1044
Excel Application Capstone Exercise 1047
Access Application Capstone Exercise 1050
PowerPoint Application Capstone Exercise 1053

Microsoft Office 2019 Specialist Word 1058


Microsoft Office 2019 Specialist Excel 1062
Microsoft Office 2019 Specialist Access 1066
Microsoft Office 2019 Specialist PowerPoint 1070
GLOSSARY 1074

INDEX 1085

xiv Contents
Visit https://ebooksecure.com
now to explore a rich
collection of ebook and enjoy
exciting offers!
Acknowledgments

The Exploring team would like to acknowledge and thank all the reviewers who helped us throughout the years by providing us with their
invaluable comments, suggestions, and constructive criticism.

A. D. Knight Bonita Volker Craig Watson


Northwestern State University Tidewater Community College Bristol Community College
Natchitoches–Louisiana Bonnie Homan Dana Hooper
Aaron Montanino San Francisco State University University of Alabama
Davenport University Brad West Dana Johnson
Adriana Lumpkin Sinclair Community College North Dakota State University
Midland College Brian Kovar Daniela Marghitu
Alan S. Abrahams Kansas State University Auburn University
Virginia Tech Brian Powell David Noel
Alexandre C. Probst West Virginia University University of Central Oklahoma
Colorado Christian University Carmen Morrison David Pulis
Ali Berrached North Central State College Maritime College, State University of
University of Houston–Downtown New York
Carol Buser
Allen Alexander Owens Community College David Thornton
Delaware Technical & Community College Jacksonville State University
Carol Roberts
Amy Rutledge University of Maine Dawn Medlin
Oakland University Appalachian State University
Carol Wiggins
Andrea Marchese Blinn College Debby Keen
Maritime College University of Kentucky
Carole Pfeiffer
State University of New York Southeast Missouri State University Debra Chapman
Andrew Blitz University of South Alabama
Carolyn Barren
Broward College; Edison State College Macomb Community College Debra Hoffman
Angel Norman Southeast Missouri State University
Carolyn Borne
University of Tennessee–Knoxville Louisiana State University Derrick Huang
Angela Clark Florida Atlantic University
Cathy Poyner
University of South Alabama Truman State University Diana Baran
Ann Rovetto Henry Ford Community College
Charles Hodgson
Horry–Georgetown Technical College Delgado Community College Diane Cassidy
Astrid Todd The University of North Carolina at
Chen Zhang
Guilford Technical Community College Charlotte
Bryant University
Audrey Gillant Diane L. Smith
Cheri Higgins
Maritime College, State University of Henry Ford Community College
Illinois State University
New York Dick Hewer
Cheryl Brown
Barbara Stover Ferris State College
Delgado Community College
Marion Technical College Don Danner
Cheryl Hinds
Barbara Tollinger San Francisco State University
Norfolk State University
Sinclair Community College Don Hoggan
Cheryl Sypniewski
Ben Brahim Taha Solano College
Macomb Community College
Auburn University Don Riggs
Chris Robinson
Beverly Amer SUNY Schenectady County Community
Northwest State Community College
Northern Arizona University College
Cindy Herbert
Beverly Fite Doncho Petkov
Metropolitan Community College–Longview
Amarillo College Eastern Connecticut State University
Craig J. Peterson
Biswadip Ghosh Donna Ehrhart
American InterContinental University
Metropolitan State University of Denver Genesee Community College

Acknowledgments xv
Elaine Crable James Brown Ken Busbee
Xavier University Central Washington University Houston Community College
Elizabeth Duett James Powers Kent Foster
Delgado Community College University of Southern Indiana Winthrop University
Erhan Uskup Jane Stam Kevin Anderson
Houston Community College–Northwest Onondaga Community College Solano Community College
Eric Martin Janet Bringhurst Kim Wright
University of Tennessee Utah State University The University of Alabama
Erika Nadas Janice Potochney Kirk Atkinson
Wilbur Wright College Gateway Community College Western Kentucky University
Evelyn Schenk Jean Luoma Kristen Hockman
Saginaw Valley State University Davenport University University of Missouri–Columbia
Floyd Winters Jean Welsh Kristi Smith
Manatee Community College Lansing Community College Allegany College of Maryland
Frank Lucente Jeanette Dix Laura Marcoulides
Westmoreland County Community College Ivy Tech Community College Fullerton College
G. Jan Wilms Jennifer Day Laura McManamon
Union University Sinclair Community College University of Dayton
Gail Cope Jill Canine Laurence Boxer
Sinclair Community College Ivy Tech Community College Niagara University
Gary DeLorenzo Jill Young Leanne Chun
California University of Pennsylvania Southeast Missouri State University Leeward Community College
Gary Garrison Jim Chaffee Lee McClain
Belmont University The University of Iowa Tippie College of Western Washington University
Business Lewis Cappelli
Gary McFall
Purdue University Joanne Lazirko Hudson Valley Community College
University of Wisconsin–Milwaukee Linda D. Collins
George Cassidy
Sussex County Community College Jodi Milliner Mesa Community College
Kansas State University Linda Johnsonius
Gerald Braun
Xavier University John Hollenbeck Murray State University
Blue Ridge Community College Linda Lau
Gerald Burgess
Western New Mexico University John Meir Longwood University
Midlands Technical College Linda Theus
Gladys Swindler
Fort Hays State University John Nelson Jackson State Community College
Texas Christian University Linda Williams
Gurinder Mehta
Sam Houston State University John Seydel Marion Technical College
Arkansas State University Lisa Miller
Hector Frausto
California State University Los Angeles Judith A. Scheeren University of Central Oklahoma
Westmoreland County Community College Lister Horn
Heith Hennel
Valencia Community College Judith Brown Pensacola Junior College
The University of Memphis Lixin Tao
Henry Rudzinski
Central Connecticut State University Juliana Cypert Pace University
Tarrant County College Loraine Miller
Irene Joos
La Roche College Kamaljeet Sanghera Cayuga Community College
George Mason University Lori Kielty
Iwona Rusin
Baker College; Davenport University Karen Priestly Central Florida Community College
Northern Virginia Community College Lorna Wells
J. Roberto Guzman
San Diego Mesa College Karen Ravan Salt Lake Community College
Spartanburg Community College Lorraine Sauchin
Jacqueline D. Lawson
Henry Ford Community College Karen Tracey Duquesne University
Central Connecticut State University Lucy Parakhovnik
Jakie Brown, Jr.
Stevenson University Kathleen Brenan California State University–Northridge
Ashland University

xvi Acknowledgments
Lynn Baldwin Nancy Grant Robyn Barrett
Madison College Community College of Allegheny St. Louis Community College–Meramec
County–South Campus Rocky Belcher
Lynn Keane
University of South Carolina Nanette Lareau Sinclair Community College
University of Arkansas Community Roger Pick
Lynn Mancini
College–Morrilton University of Missouri at Kansas City
Delaware Technical Community
College Nikia Robinson Ronnie Creel
Indian River State University Troy University
Lynne Seal
Amarillo College Pam Brune Rosalie Westerberg
Chattanooga State Community College Clover Park Technical College
Mackinzee Escamilla
South Plains College Pam Uhlenkamp Ruth Neal
Iowa Central Community College Navarro College
Marcia Welch
Highline Community College Patrick Smith Sandra Thomas
Marshall Community and Technical College Troy University
Margaret McManus
Northwest Florida State College Paul Addison Sheila Gionfriddo
Ivy Tech Community College Luzerne County Community College
Margaret Warrick
Allan Hancock College Paul Hamilton Sherrie Geitgey
New Mexico State University Northwest State Community College
Marilyn Hibbert
Salt Lake Community College Paula Ruby Sherry Lenhart
Arkansas State University Terra Community College
Mark Choman
Luzerne County Community College Peggy Burrus Shohreh Hashemi
Red Rocks Community College University of Houston–Downtown
Mary Beth Tarver
Northwestern State University Peter Ross Sophia Wilberscheid
SUNY Albany Indian River State College
Mary Duncan
University of Missouri–St. Louis Philip H. Nielson Sophie Lee
Salt Lake Community College California State University–Long Beach
Maryann Clark
University of New Hampshire Philip Valvalides Stacy Johnson
Guilford Technical Community College Iowa Central Community College
Melissa Nemeth
Indiana University–Purdue University Ralph Hooper Stephanie Kramer
Indianapolis University of Alabama Northwest State Community College
Melody Alexander Ranette Halverson Stephen Z. Jourdan
Ball State University Midwestern State University Auburn University at Montgomery
Michael Douglas Richard Blamer Steven Schwarz
University of Arkansas at Little Rock John Carroll University Raritan Valley Community College
Michael Dunklebarger Richard Cacace Sue A. McCrory
Alamance Community College Pensacola Junior College Missouri State University
Michael G. Skaff Richard Hewer Sumathy Chandrashekar
College of the Sequoias Ferris State University Salisbury University
Michele Budnovitch Richard Sellers Susan Fuschetto
Pennsylvania College of Technology Hill College Cerritos College
Mike Jochen Rob Murray Susan Medlin
East Stroudsburg University Ivy Tech Community College UNC Charlotte
Mike Michaelson Robert Banta Susan N. Dozier
Palomar College Macomb Community College Tidewater Community College
Mike Scroggins Robert Dus˘ek Suzan Spitzberg
Missouri State University Northern Virginia Community College Oakton Community College
Mimi Spain Robert G. Phipps, Jr. Suzanne M. Jeska
Southern Maine Community College West Virginia University County College of Morris
Muhammed Badamas Robert Sindt Sven Aelterman
Morgan State University Johnson County Community College Troy University
NaLisa Brown Robert Warren Sy Hirsch
University of the Ozarks Delgado Community College Sacred Heart University

Acknowledgments xvii
Sylvia Brown Tommy Lu Wes Anthony
Midland College Delaware Technical Community College Houston Community College
Tanya Patrick Troy S. Cash William Ayen
Clackamas Community College Northwest Arkansas Community College University of Colorado at Colorado Springs
Terri Holly Vicki Robertson Wilma Andrews
Indian River State College Southwest Tennessee Community Virginia Commonwealth University
Terry Ray Rigsby Vickie Pickett Yvonne Galusha
Hill College Midland College University of Iowa
Thomas Rienzo Vivianne Moore
Western Michigan University Davenport University
Tina Johnson Weifeng Chen
Midwestern State University California University of Pennsylvania

Special thanks to our content development and technical team:

Barbara Stover LeeAnn Bates


MyLab IT content author
Lisa Bucki
Becca Golden
Lori Damanti
Media Producer
Sallie Dodson
Jennifer Hurley
Morgan Hetzler MyLab IT content author
Ken Mayer Kevin Marino
MyLab IT content author
Joyce Nielsen
Ralph Moore
Chris Parent MyLab IT content author
Sean Portnoy Jerri Williams
Steven Rubin MyLab IT content author

xviii Acknowledgments
Preface

The Exploring Series and You


Exploring is Pearson’s Office Application series that requires students like you to think “beyond the
point and click.” In this edition, the Exploring experience has evolved to be even more in tune with the
student of today. With an emphasis on Mac compatibility, critical thinking, and continual updates to
stay in sync with the changing Microsoft Office 365, and by providing additional valuable assignments
and resources, the Exploring series is able to offer you the most usable, current, and beneficial learning
experience ever.
The goal of Exploring is, as it has always been, to go farther than teaching just the steps to accomplish
a task—the series provides the theoretical foundation for you to understand when and why to apply a
skill. As a result, you achieve a deeper understanding of each application and can apply this critical
thinking beyond Office and the classroom.

New to This Edition


Continual eText Updates: This edition of Exploring is written to Microsoft® Office 365®, which is con-
stantly updating. In order to stay current with the software, we are committed to twice annual updates
of the eText and Content Updates document available as an instructor resource for text users.
Focus on Mac: Mac usage is growing, and even outstripping PC usage at some four-year institutions.
In response, new features such as Mac Tips, On a Mac step boxes, Mac Troubleshooting, and Mac tips on
Student Reference Cards help ensure Mac users have a flawless experience using Exploring.
Expanded Running Case: In this edition, the Running Case has been expanded to all applications,
with one exercise per chapter focusing on the New Castle County Technical Services case, providing a
continuous and real-world project for students to work on throughout the semester.
Pre-Built Learning Modules: Pre-built inside MyLab IT, these make course setup a snap. The mod-
ules are based on research and instructor best practices, and can be easily customized to meet your
course requirements.
Critical Thinking Modules: Pre-built inside MyLab IT, these pair a Grader Project with a critical
thinking quiz that requires students to first complete a hands-on project, then reflect on what they did
and the data or information they interacted with, to answer a series of objective critical thinking ques-
tions. These are offered both at the chapter level for regular practice, as well as at the Application level
where students can earn a Critical Thinking badge.

What’s New for MyLab IT Graders


Graders with WHY: All Grader project instructions now incorporate the scenario and the WHY to
help students critically think and understand why they’re performing the steps in the project.
Hands-On Exercise Assessment Graders: A new Grader in each chapter that mirrors the Hands-On
Exercise. Using an alternate scenario and data files, this new Grader is built to be more instructional
and features Learning Aids such as Read (eText), Watch (video), and Practice (guided simulation) in the
Grader report to help students learn, remediate, and resubmit.
Auto-Graded Critical Thinking Quizzes:
• Application Capstones that allow students to earn a Critical Thinking badge
• Chapter-level quizzes for each Mid-Level Exercise Grader project
Improved Mac Compatibility in Graders: All Graders are tested for Mac compatibility and any that
can be made 100% Mac compatible are identified in the course. This excludes Access projects as well as
any that use functionality not available in Mac Office.

Preface xix
Autograded Integrated Grader Projects: Based on the discipline-specific integrated projects, cover-
ing Word, Excel, PowerPoint, and Access in various combinations.
Final Solution Image: Included with Grader student downloads, final output images allows students
to visualize what their solution should look like.

What’s New for MyLab IT Simulations


Updated Office 365, 2019 Edition Simulations: Written by the Exploring author team, ensures
one-to-one content to directly match the Hands-On Exercises (Simulation Training) and mirror them
with an alternate scenario (Simulation Assessment).
Student Action Visualization: Provides a playback of student actions within the simulation for
remediation by students and review by instructors when there is a question about why an action is
marked as incorrect.

Series Hallmarks
The How/Why Approach helps students move beyond the point and click to a true understanding of
how to apply Microsoft Office skills.
• White Pages/Yellow Pages clearly distinguish the theory (white pages) from the skills covered in the
Hands-On Exercises (yellow pages) so students always know what they are supposed to be doing and why.
• Case Study presents a scenario for the chapter, creating a story that ties the Hands-On Exercises
together and gives context to the skills being introduced.
• Hands-On Exercise Videos are tied to each Hands-On Exercise and walk students through the
steps of the exercise while weaving in conceptual information related to the Case Study and the
objectives as a whole.
An Outcomes focus allows students and instructors to know the higher-level learning goals and how
those are achieved through discreet objectives and skills.
• Outcomes presented at the beginning of each chapter identify the learning goals for students and
instructors.
• Enhanced Objective Mapping enables students to follow a directed path through each chapter,
from the objectives list at the chapter opener through the exercises at the end of the chapter.
• Objectives List: This provides a simple list of key objectives covered in the chapter. This includes
page numbers so students can skip between objectives where they feel they need the most help.
• Step Icons: These icons appear in the white pages and reference the step numbers in the Hands-
On Exercises, providing a correlation between the two so students can easily find conceptual help
when they are working hands-on and need a refresher.
• Quick Concepts Check: A series of questions that appear briefly at the end of each white
page section. These questions cover the most essential concepts in the white pages required for
students to be successful in working the Hands-On Exercises. Page numbers are included for easy
reference to help students locate the answers.
• Chapter Objectives Review: Located near the end of the chapter and reviews all important
concepts covered in the chapter. Designed in an easy-to-read bulleted format.
• MOS Certification Guide for instructors and students to direct anyone interested in prepping for
the MOS exam to the specific locations to find all content required for the test.

End-of-Chapter Exercises offer instructors several options for assessment. Each chapter has
approximately 11–12 exercises ranging from multiple choice questions to open-ended projects.
• Multiple Choice, Key Terms Matching, Practice Exercises, Mid-Level Exercises, Running
Case, Disaster Recovery, and Capstone Exercises are at the end of all chapters.
• Enhanced Mid-Level Exercises include a Creative Case (for PowerPoint and Word), which
allows students some flexibility and creativity, not being bound by a definitive solution, and an
Analysis Case (for Excel and Access), which requires students to interpret the data they are
using to answer an analytic question.
• Application Capstone exercises are included in the book to allow instructors to test students on
the contents of a single application.

xx Preface
The Exploring Series and MyLab IT
The Exploring Series has been a market leader for more than 20 years, with a hallmark focus on both the
how and why behind what students do within the Microsoft Office software. In this edition, the pairing of
the text with MyLab IT Simulations, Graders, Objective Quizzes, and Resources as a fully complementary
program allows students and instructors to get the very most out of their use of the Exploring Series.
To maximize student results, we recommend pairing the text content with MyLab IT, which is the teach-
ing and learning platform that empowers you to reach every student. By combining trusted author
content with digital tools and a flexible platform, MyLab personalizes the learning experience and helps
your students learn and retain key course concepts while developing skills that future employers are
seeking in their candidates.

Solving Teaching and Learning


Challenges
Pearson addresses these teaching and learning challenges with Exploring and MyLab IT 2019.

Reach Every Student


MyLab IT 2019 delivers trusted content and resources through easy-to-use, Prebuilt Learning Modules
that promote student success. Through an authentic learning experience, students become sharp
critical thinkers and proficient in Microsoft Office, developing essential skills employers seek.

Practice and Feedback: What do I do when I


get stuck or need more practice?
MyLab IT features Integrated Learning Aids within the Simulations and now also within the Grader
Reports, allowing students to choose to Read (via the eText), Watch (via an author-created hands-on
video), or Practice (via a guided simulation) whenever they get stuck. These are conveniently accessible
directly within the simulation training so that students do not have to leave the graded assignment to
access these helpful resources. The Student Action Visualization captures all the work students do
in the Simulation for both Training and Assessment and allows students and instructors to watch a
detailed playback for the purpose of remediation or guidance when students get stuck. MyLab IT offers
Grader project reports for coaching, remediation, and defensible grading. Score Card Detail allows
you to easily see where students were scored correctly or incorrectly, pointing out how many points
were deducted on each step. Live Comments Report allows you and the students to see the actual files
the student submitted with mark-ups/comments on what they missed and now includes Learning Aids
to provide immediate remediation for incorrect steps.

Application, Motivation, and Employability


Skills: Why am I taking this course, and will this
help me get a job?
Students want to know that what they are doing in this class is setting them up for their ultimate
goal—to get a job. With an emphasis on employability skills like critical thinking and other soft
skills, digital badges to prove student proficiency in Microsoft skills and critical thinking, and MOS
Certification practice materials in MyLab IT, the Exploring Series is putting students on the path to
differentiate themselves in the job market, so that they can find and land a job that values their schools
once they leave school.

Preface xxi
Application: How do I get students to apply
what they’ve learned in a meaningful way?
The Exploring Series and MyLab IT offer instructors the ability to provide students with authentic forma-
tive and summative assessments. The realistic and hi-fidelity simulations help students feel like they
are working in the real Microsoft applications and allow them to explore, use 96% of Microsoft methods,
and do so without penalty. The Grader projects allow students to gain real-world context as they work
live in the application, applying both an understanding of how and why to perform certain skills to com-
plete a project. New Critical Thinking quizzes require students to demonstrate their understanding
of why, by answering questions that force them to analyze and interpret the project they worked on to
answer a series of objective questions. The new Running Case woven through all applications requires
students to apply their knowledge in a realistic way to a long-running, semester-long project focused
on the same company.

Ease of Use: I need a course solution that is


easy to use for both me and my students
MyLab IT 2019 is the easiest and most accessible in its history. With new Prebuilt Learning and
Critical Thinking Modules course set-up is simple! LMS integration capabilities allow users
seamless access to MyLab IT with single sign-on, grade sync, and asset-level deep linking. Continuing
a focus on accessibility, MyLab IT includes an integrated Accessibility Toolbar with translation
feature for students with disabilities, as well as a Virtual Keyboard that allows students to complete
keyboard actions entirely on screen. There is also an enhanced focus on Mac compatibility with even
more Mac-compatible Grader projects,

Developing Employability Skills


High-Demand Office Skills are taught to help students gain these skills and prepare for the Microsoft
Office Certification exams (MOS). The MOS objectives are covered throughout the content, and a MOS
Objective Appendix provides clear mapping of where to find each objective. Practice exams in the form
of Graders and Simulations are available in MyLab IT.
Badging Digital badges are available for students in Introductory and Advanced Microsoft Word,
Excel, Access, and PowerPoint. This digital credential is issued to students upon successful completion
(90%+ score) of an Application Capstone Badging Grader project. MyLab IT badges provide verified evi-
dence that learners have demonstrated specific skills and competencies using Microsoft Office tools in
a real project and help distinguish students within the job pool. Badges are issued through the Acclaim
­system and can be placed in a LinkedIn ePortfolio, posted on social media (Facebook, Twitter), and/or
included in a résumé. Badges include tags with relevant information that allow students to be discover-
able by potential employers, as well as search for jobs for which they are qualified.
“The badge is a way for employers to actually verify that a potential employee is actually
somewhat fluent with Excel.”—Bunker Hill Community College Student
The new Critical Thinking Badge in MyLab IT for 2019 provides verified evidence that learners have
demonstrated the ability to not only complete a real project, but also analyze and problem-solve using
Microsoft Office applications. Students prove this by completing an objective quiz that requires them to
critically think about the project, interpret data, and explain why they performed the actions they did
in the project. Critical Thinking is a hot button issue at many institutions and is highly sought after in
job candidates, allowing students with the Critical Thinking Badge to stand out and prove their skills.
Soft Skills Videos are included in MyLab IT for educators who want to emphasize key employability
skills such as Accepting Criticism and Being Coachable, Customer Service, and Resume and Cover
Letter Best Practices.

xxii Preface
Resources
Instructor Teaching Resources
Supplements Available
to Instructors at
www.pearsonhighered.com/
exploring Features of the Supplement
Instructor’s Manual Available for each chapter and includes:
• List of all Chapter Resources, File Names, and Where to Find
• Chapter Overview
• Class Run-Down
• Key Terms
• Discussion Questions
• Practice Projects & Applications
• Teaching Notes
• Additional Web Resources
• Projects and Exercises with File Names
• Solutions to Multiple Choice, Key Terms Matching, and Quick
Concepts Checks
Solutions Files, Annotated • Available for all exercises with definitive solutions
Solution Files, Scorecards • Annotated Solution Files in PDF feature callouts to enable
easy grading
• Scorecards to allow for easy scoring for hand-grading all
­exercises with definitive solutions, and scoring by step adding
to 100 points.
Rubrics For Mid-Level Exercises without a definitive solution. Available
in Microsoft Word format, enabling instructors to customize the
assignments for their classes
Test Bank Approximately 75–100 total questions per chapter, made up of
multiple-choice, true/false, and matching.
Questions include these annotations:
• Correct Answer
• Difficulty Level
• Learning Objective
Alternative versions of the Test Bank are available for the
following LMS: Blackboard CE/Vista, Blackboard, Desire2Learn,
Moodle, Sakai, and Canvas
Computerized TestGen TestGen allows instructors to:
• Customize, save, and generate classroom tests
• Edit, add, or delete questions from the Test Item Files
• Analyze test results
• Organize a database of tests and student results
PowerPoint Presentations PowerPoints for each chapter cover key topics, feature key
images from the text, and include detailed speaker notes in
addition to the slide content.
PowerPoints meet accessibility standards for students with
disabilities. Features include, but are not limited to:
• Keyboard and Screen Reader access
• Alternative text for images
• High color contrast between background and foreground
colors

Preface xxiii
Other documents randomly have
different content
III

Escribí a mamá una carta de estudiante legítima, que partía los


corazones a fuerza de exagerar mi situación y el estado de mi
guardarropa.

«La capa imposible. He preguntado a un sastruco de mala


muerte lo que costaría su arreglo, y dice que veinticinco
pesetas poniéndole buenos embozos, y veinte si se los pone
inferiores. Como la pobre está tan tronitis, creo que son de
esta última clase los que se le deben echar. Mi sombrero, más
indecente todavía que la capa; por donde tiene pelo, que no es
por todas partes ni mucho menos, lo tiene verde, casi color de
esmeralda, y por donde no lo tiene, está cubierto de un barniz
tornasolado de grasa, o de goma, o no se de qué, que
revuelve el estómago mirarlo. Ítem. Mis pantalones mejores
amenazan romperse. Los peores ya se rompieron, y además
todos ellos me sirven para los brazos mejor que para las
piernas. Por hoy basta de calamidades, pero conste que
necesito ropa sin remedio.»

Toda madre atiende a estas demandas si la queda un solo


céntimo disponible. Mamá me giró dinero para vestirme, aunque al
mismo tiempo me encargaba la mayor parsimonia, quejándose
amargamente, por variar, de mi tío. Es cierto que el residir yo en su
casa le ahorraba a ella parte de gastos de hospedaje; pero en
cambio los de médico, que no habían sido flojos, los de botica, y
todos los demás, de cualquier género que fuesen, recaían sobre la
pobre señora, agobiándola precisamente aquel año, cuando las
rentas habían descendido la mitad con la emigración y la baratura de
los trigos de fuera.
Entre estas lástimas del orden económico andaban mezcladas
otras que pertenecían a la esfera del sentimiento. Mi madre
lamentaba que le hubiesen ocultado la gravedad de mi mal, porque,
eso sí, para venir a verme en momentos tales, no le faltaría a ella
dinero nunca. Añadía —con aquella graciosa manera suya de
confundir y barajar las cosas más incoherentes— calurosas protestas
contra el doctorcillo Saúco, un chico de nuestro país, «tan gallego
como nosotros», que al año de estar en Madrid buscándose la vida,
ya se creía con derecho a cobrar duro por visita, lo cual era todo un
escándalo. «El médico de Cebre, que lleva tanto tiempo de práctica,
me asiste por seis ferrados de trigo anuales.» ¡Cuarenta y pico de
duros en médico! Este dato lo tenía mi madre clavado en el corazón,
y, en su concepto, el hecho de ser gallego el doctor Saúco hacía más
escandalosa la exorbitancia de sus honorarios. Las cuentas de botica
que le había enviado mi tío, la horrorizaban también. Los
medicamentos a la fuerza debían de estar amasados con oro. En fin,
el asunto es que yo hubiese salido adelante, y estuviese ya bueno y
guapo y con barba corrida...
Para mí, el asunto es que tenía ropa aceptable, y con ella podía
presentarme ante la gente, de un modo adecuado a los ensanches y
prolongaciones de mi cuerpo y a la eflorescencia de mi barba. En
cuanto me puse de nuevo de pies a cabeza, estrenando un traje de
entretiempo, barato, pero de agradable color y mediano corte,
pareciome que recobraba la verdadera salud. Hasta entonces no
había cesado mi dolencia; aún pesaba sobre mí, en forma de
vestimenta menguada y pobre. Al salir a la calle llevaba,
retozándome dentro, un regocijo bullicioso y pueril, más propio de
algún chicuelo que de hombre hecho y derecho y barbado. ¡Tanto
influye en nuestro espíritu la cáscara del ropaje, indispensable
requisito o pasaporte que nos exige la sociedad!
Disipado aquel sentimiento de vaga nostalgia que noté en los
primeros instantes de mi convalecencia, entrome una especie de
hervor de vitalidad, de ansia de movimiento, que se tradujo en hacer
visitas a todos mis conocidos, adquirir relaciones nuevas, salir,
hablar... todo menos la necesaria y desesperante aplicación al
estudio. Los libros me inspiraban tedio, un tedio que quería
ocultarme a mí mismo, por vergüenza, pero que era real y efectivo;
mi cabeza estaba como oxidada, y los goznes de mi entendimiento y
de mi memoria se resistían a funcionar. La primera vez que
comprobé este fenómeno, me causó una especie de terror. «¡No
puedo, no puedo! ¡Ay, Dios mío, qué va a ser de mí este año!» Dos o
tres veces realicé el esfuerzo penoso que consiste en poner en
tensión la voluntad para obligar a la inteligencia a concentrarse y
funcionar metódicamente, sin irse por esos cerros o entregarse a
una inercia dormilona. La pícara no quería obedecer. Y, en cambio, el
cuerpo, antojadizo y rebosando lozanía, resistíase a la sujeción y a la
encerrona. Mi deseo mayor era flanear, callejear, tomar el sol,
detenerme aquí y allí sin objeto, pasear solamente por el gusto de
sentir que mis músculos y mis tendones poseían elasticidad y vigor
propios de gimnasta. Como suele suceder en los años en que la
corriente vital asciende aún, después de mi enfermedad
encontrábame más animoso que antes, y la subida de la savia
primaveral, combinada con la impetuosa salud, me espoleaba
causándome una ebullición interna, volcánica, semidolorosa.
Mi primer visita fue a la calle del Clavel, a la casa de huéspedes
de doña Jesusa. La encontré como siempre, ordenada, pacífica,
limpia en lo que cabe, con su jilguero cantarín en el mismo rincón
del pasillo; y a sus inquilinos idénticos, siguiendo cada uno la
pendiente de su carácter. A Trinito me lo hallé tumbado a la bartola,
y al pobre Dolfos estudiando con furia. El cubano, en aquellos
últimos tiempos de la carrera, no necesitaba más que dar un repaso;
su memorión le sacaba de apuros. En cambio Dolfos, cuyas
facultades de comprensión y asimilación disminuían con la
progresiva debilidad del cuerpo y la anemia cerebral, se pasaba el
día, y acaso la noche, encorvado sobre el libro mortífero. ¡Cómo
estaba el infeliz aquel! Cuando se levantó para abrazarme, tuve ese
movimiento involuntario de retroceso que realizamos ante la muerte
pintada en un rostro. El asiduo era un espectro. En su faz amarilla,
ni aun brillaban sus ojos atónicos y apagados. Lo que se veía mucho,
por lo descarnado de las mejillas, eran los dientes oscuros en las
encías pálidas y flácidas. Sus orejas se despegaban del cráneo de un
modo aterrador, como si fuesen a caerse al suelo. Sentí su mano
viscosa entre las mías, y noté en ella juntos el ardor de la calentura
y el sudor de la agonía próxima. Su aliento era ya la descomposición
de un estómago que no tiene jugos digestivos. Le dije las tonterías y
vulgaridades de cajón.
—Cuidarse... Me parece que aras demasiado... No conviene
exagerar... El número uno ante todo... Prudencia, prudencia. ¿Por
qué no sales y tomas aires de campo? ¡Te encuentro algo
flacucho!...
Y el maniático con una sonrisa casi suplicante, que pedía excusas,
respondiome:
—Ya ves, ahora, para lo que falta... Pocas son las malas fadas,
como dices tú; hasta junio solamente... En examinándome y
saliendo con bien... ¡plam! a casa, junto a la viejuca... Va a chochear
de contenta... va a ponerse a bailar, aunque no puede menearse de
su butaquita. ¡Y yo! —Interrupción a cada palabra por una tos que
parecía salir de una olla rota—. Yo... mira, yo... para ser franco...
contentísimo también. Porque chico, la aciertas... es demasiada
sujeción, y lo que es este verano... te aseguro que he de correr
liebres y que he de beber mosto. No; si ya hasta se me ocurre que
este género de vida... me perjudicará... a la salud. La comida no me
aprovecha y tengo una poquita... ¡ay!... nada más que una
poquita... de expectoración. Pero no vale la pena; conozco el
remedio. En llegando a Zamora...
—Pues mira —insté—, lo que convenga... hacerlo pronto. Esas
cosas que atañen a la salud, en tiempo... porque si no... ¿quién sabe
a lo que te expones? Ea, hoy sales a dar una vuelta conmigo...
El asiduo se alarmó como si le propusiese cometer algún crimen.
—¿Una vuelta? Estás loco. ¡Tú no te fijas en lo que tengo que
hacer! Esos condenados puertos y señales marítimas y esa...
indecente... legislación de obras públicas... ¡ya ves que no es lo más
difícil...! pues no acaban de entrarme. A veces se me figura que mi
cabeza es una espumadera: echo en ella párrafos y más párrafos...
Al minuto no queda ni gota. ¡Ay! ¡Si yo pudiese apretar, apretar los
sesos! No creas; un día hasta me até un pañuelo por las sienes... Lo
que se me ha quitado ahora son las jaquecas que padecía al
principio. Del mal el menos. Siquiera no tengo que acostarme y
quedarme a oscuras. Únicamente... la cuestión del estómago... Pero
en yendo este año a unas aguas minerales... ya me dijo Saúco que
me pondría como nuevo. Lo que tengo es nervioso, puramente
nervioso... Ganas de acabar.
Dejele con sus consoladoras esperanzas y su obstinación honrada
y absurda, para enterarme de cómo andaba el bueno de Trini. ¡Ah!
De monises, rematadamente mal: ni un cuarto para hacer bailar a
un ciego. Pero en cambio, de gloria... ¡ssss! Trinito, que para todo
poseía la misma facilidad desastrosa, se había aprendido la jerga o
caló de la crítica gacetillera, fusilando sin escrúpulo frases y hasta
conceptos enteritos de escritores conocidos y celebrados; y sin
omitir ni las frialdades jocosas que el género impone, ni unas
cuantas citas trastrocadas y de cuarta mano, ponía él de oro y azul a
los más pintados maestros y compositores del mundo; pues por
ahora su especialidad era la crítica musical, aunque alimentaba
siniestros propósitos de correrse a la artística, a la dramática y a la
literaria, si a mano venía. Como al ramo de crítica musical se dedican
pocos autores, y no deja de hacer bien en un diario, aunque son
contados los lectores que se enteran, Trinito había logrado en poco
tiempo que «le abriese sus columnas» cierto periódico muy
autorizado y popular; y a cada acontecimiento musical que
sobrevenía, les endilgaba a los suscriptores dos columnas y media
de aquellas que le habían abierto. Cobrar no cobraba por su prosa
un céntimo partido por la mitad; pero sus escarceos críticos le valían
entrada gratis en teatros y conciertos, relación con cantantes,
etcétera; y esperaba él que más adelante, cuando «se diese a
conocer», le reportarían ventajas mayores. Portal estaba muy
gracioso describiendo los artículos de Trini.
—El tupé más colosal del siglo. Lo mismo habla de Mozart y de
Beethoven, que si desde chiquito les hubiese tratado tú por tú. A
Arrigo Boito le adivina las intenciones, y Saint-Saëns que no se
descuide ni se caiga, que no habrá perdón para él. Da gusto verle
encararse con Ambrosio Thomas preguntándole si cree que por ese
camino se va a alguna parte, y tirarse como un gato a los ojos de
Wagner cuando incurre en monotonía. Te aseguro que es divino el
muchacho. ¿Pues con los cantantes? A la pobre de la Sgarbi me la
puso de vuelta y media porque dice que no entró a tiempo en no sé
qué cavatina. Estaba con la Sgarbi, por lo del retraso, como si la
infeliz mujer le debiese dinero o le hubiese dado calabazas. Tú ya
sabes lo patoso, lo manso que es a diario Trinito... Pues escribiendo
parece un dragón. Se come a la gente.
También visité la casa de Pepa Urrutia, mi antigua patrona
vizcaína, por el interés que me inspiraba siempre el desastrado
Botello. Me llevé chasco. Botello había desaparecido, tragado quizás
por la oscura boca de la miseria o lanzado a desconocidas regiones
por la dura mano de la necesidad. La casa de la Pepa rebosaba de
alumnos de Arquitectura y Minas, con algunos huéspedes de paso; y
el puesto de don Julián, aquel valenciano trápala que en otros
tiempos llevaba la batuta, ocupábalo (según pude inferir de algunas
indiscreciones de los comensales, entre los cuales había uno
bastante conocido mío, Mauricio Parra), el señor de Téllez de los
Roeles de Porcuna, noble sin dinero, hombre ya entrado en años, de
majestuosa presencia, pero más tronado que Botello mismo, si estar
más tronado cupiese.
Venía este tal a Madrid a asuntos graves e importantísimos, pues
se trataba nada menos que de un pleito de tenuta sostenido contra
la casa más ilustre quizá de nuestra nobleza, a fin de recobrar unos
mayorazgos que le detentaban muy contra razón y fuero. Todos los
días, en la mesa redonda, refería el buen señor Téllez de los Roeles
las causas, orígenes, bases, razones y fundamentos de su derecho
inconcuso a los dos mayorazgos de Solera de Hijosa y Mohadín, que
sin justicia retenía la casa ducal de Puenteancha, citando el privilegio
rodado concedido a su ascendiente el maestre de Alcántara, en
virtud del cual su línea, adornada con el don de la masculinidad, era
incuestionablemente la llamada a suceder. Vi al señor Téllez cuando
me lo presentó sin ceremonia Mauricio Parra, y no pude menos de
admirar el evidente corte aristocrático de su figura, que era
prolongada, bien barbada como la de los apóstoles de los Museos,
de ancha frente, que coronaban con dignidad mechones grises; la
estatura aventajada, finas las manos, y toda la persona revestida de
un carácter de autoridad, resignación y tristeza casi mística que
imponía consideración y respeto. La misma pobreza de su ropa,
raída y esmeradamente cepillada, le hacía simpático; el modo de
caerle el abrigo era elegante, y su aspecto nunca delataba incuria,
desaseo o sordidez. Yo, mirando al señor Téllez, juzgaba maliciosos
y desvergonzados a los muchachos estudiantes que suponían a
aquella persona tan decente extralegales influencias sobre Pepa
Urrutia. ¿Era capaz de ejercitarlas? ¿No sería más bien que el
corazón de la patrona, blando y caritativo de suyo, se había
derretido aún más viendo al pariente de los duques de Puenteancha,
sucesor en el marquesado de Mohadín de los Infantes y acaso en
una o dos grandezas, reducido a la mayor estrechez? Lo cierto es
que Pepita profesaba al señor de Téllez inexplicable veneración; que
todo le parecía poco para su regalo; que se cree fundadamente que
no le presentaba la cuenta nunca, y que se interesaba hasta el
delirio por el éxito de las pretensiones del Marqués de Mohadín..., in
partibus infidelium.
Hízome gran impresión aquel tipo original, con quien más
adelante hube de trabar relaciones que en nada interesan al curso y
desarrollo de la presente historia. La del respetable litigante la
contaría yo de muy buena gana, si tuviese aptitudes de narrador;
pero ella es tan peregrina, que no quedará en el olvido; se impondrá
a la atención de los que pasan su vida escudriñando los repliegues
del corazón ajeno, acaso para distraer nostalgias del propio.
Cierro la lista de las distracciones que encontré en la
convalecencia, y con las cuales creí engañar el tiránico afecto
enseñoreado de mi alma, diciendo que penetré en dos círculos
sociales muy distintos: en casa de una señora que daba reuniones, y
en la de un importante personaje político, jefe de partido, escritor y
sabio, a quien me presentó Mauricio Parra, que era de sus prosélitos
fervientes.
Yo también comulgaba, y no con menos devoción en la creencia
de Mauricio; yo me contaba entre los devotos de aquel insigne
repúblico, a quien llamaré Don Alejo Nevada, y le reconocía por jefe
cuando mis fiebres amorosas dejaban lugar a las políticas.
Creía además, o mejor dicho, deseaba que el entusiasmo político
borrase mis preocupaciones de otra índole, pues me encontraba en
un momento de esos en que con sinceridad nos proponemos
combatir nuestra locura, aplicando todos los derivativos que conoce
la ciencia. Mi entusiasmo por Nevada me infundía esperanzas de que
su vista y trato refrigerante serenasen mi cabeza, trayéndome a
aquel camino de las líneas rectas en mal hora abandonado, al cual la
severa figura del que yo interiormente llamaba mi jefe debía
ayudarme a volver.
No pisé su casa sin religiosa emoción de neófito. He notado que
cuando nos acercamos a los personajes célebres, de quienes se
habla en todas partes y a quienes se juzga con criterio muy distinto
y contradictorio, a veces con la más salvaje grosería y la
maledicencia más inconsiderada y ponzoñosa; a quienes un día tras
otro la caricatura, las sátiras de los periodiquines y los sueltos
aviesos y ladradores de la sección política exponen en la picota a
pública vergüenza; he notado, digo, que cuando nos llegamos a
estos personajes, parece que la injuria, la calumnia, el humo y el
polvo mismo de la batalla les han puesto aureola, y lejos de
movernos a irreverencia todo lo que hemos oído y leído, redobla
nuestro acatamiento. Entré poseído de ese respeto involuntario —
que muchos considerándolo ridículo, encubren bajo una franqueza
chabacana y de mal gusto— en la residencia de Don Alejo Nevada.
La casa no tenía sin embargo, nada de imponente, como no fuese
su propia austera sencillez y la voluntaria abstención del lujo barato
moderno, deslumbrador para los incautos. El edificio era antiguo,
desahogado y alto de techos: pasado el recibimiento,
descansábamos en una pieza que adornaba vasta anaquelería
abarrotada de libros. Allí esperábamos y allí se leían periódicos o se
discutía a media voz, mientras llegaba el turno de ser introducido en
el despacho contiguo y saludar al grande hombre.
Cuando me tocó la vez, entré aturdido y ciego, enredándome en
los muebles y tropezando con las sillas. Al dar la mano a Nevada
humedecía mi diestra ligero trasudor, y el corazón me latía fuerte. No
supe decir más que frases balbucientes y torpes. Tuve conciencia de
mi falta de aplomo, y la fría amabilidad con que Nevada me sentó a
su lado y me dirigió preguntas, acabó de aturrullarme. Sin embargo,
poco a poco fue normalizándose mi circulación y disipándose la
niebla que hasta entonces me oscurecía los rasgos de Nevada: vi
claramente su faz de rey mago, que parecía desprendida de algún
tríptico medieval, su barba de nieve, sus ojos tranquilos, dormidos
tras los espejuelos, sus mejillas rosadas como de figura de
porcelana, el dibujo anguloso de sus facciones, la calma de sus
movimientos. Aquella impasibilidad sin mezcla de arrogancia alguna,
aquella llaneza y tibieza de la expresión, aquella palabra glacial, que
servía de verbo a una política abstracta, profética y pacienzuda, me
parecieron entonces el colmo de la sabiduría. Nada más distinto de
como solemos representarnos a un agitador y a un radical que aquel
viejo apacible, semejante a las figuritas de cerámica que retratan la
ancianidad en el arte de los pueblos de Oriente. Nevada, con su
trato afable y mate y su yerta conversación, encarnaba a maravilla
las líneas rectas que debían predominar en mi cerebro.
Así que recobré ánimo, aprecié también el aspecto del despacho,
y todos y cada uno de sus detalles contribuyeron a afianzar en mi
espíritu la consideración. Tanta modestia y seriedad me cautivaron.
El sillón que mi jefe ocupaba, de cuero negro con grandes y doradas
tachuelas; la ancha mesa; la anaquelería cargada de libros y
subiendo hasta el techo, lo mismo que la de la antecámara; los
estantes, que en vez de ricos chirimbolos, lucían reproducciones en
yeso, lo más barato y modesto que en arte cabe poseer; las anchas
fotografías y grabados, único adorno de las paredes, todo revelaba
la misma formalidad, la misma carencia de pretensiones, y el mismo
propósito de huir de la vulgaridad por medio de la sobriedad
espartana; e indicaban aficiones científicas los instrumentos de
observación, colocados en otras rinconeras, los termómetros y
giróscopos de Benot o Echegaray, un microscopio, una hermosa caja
de compases.
La conversación del repúblico era como su nido: apagada, sorda,
sin brillo alguno, aunque en ocasiones importante y firme, y en otras
profunda. Sus palabras, pronunciadas por una voz sin inflexiones,
una voz gris, y en estilo castizo, se me grababan en el cerebro cual
si las inscribiese acerado punzón. Cuando ya dejé desbordar algo mi
entusiasmo, revelándolo en dos o tres frases, no se estremeció
músculo ni fibra de aquella fisonomía; los ojos no brillaron, los
espejuelos sí; no observé en el semblante ni la dilatación de la
vanidad, ni la inconsciente efusión de la simpatía que responde a la
simpatía; solo contestó a mis protestas un «vamos, vamos» inerte.
La apacibilidad de Nevada me impulsó a extremar mis vehemencias,
empeñándome en arrancar del trozo de sílex la chispa; recuerdo que
le dije que estaba decidido a todo, y que me considerase como
recluta disponible. El jefe me preguntó entonces mi nombre y señas,
y lo apuntó cuidadosamente, con bien sentado pulso, en un libro.
Supe después que también llevaba, en papeletas, como un catálogo
de biblioteca, el índice de todos los comités del partido en España, y
me pareció que semejante idea de catálogo, de clasificación y de
método, introducida en el hervor de una comunicación joven y
entusiasta, pintaba al hombre.
Salía yo a tiempo que entraba un fuerte sostén del partido, prócer
de tan alta alcurnia como pingüe hacienda, tipo bien diferente y a un
opuesto al de Nevada, cabeza de enérgico diseño, meridional,
respirando pasión, modelada con rasgos hondos y valientes curvas,
como en lava del Vesubio. El contraste entre aquellos dos personajes
políticos hacía sorprendente su estrecha unión y amistad. A pesar de
la presencia del prócer, Nevada al despedirme, me acompañó hasta
la puerta.
Seguí yendo los domingos por la mañana a casa de mi jefe,
aficionándome a la tertulia de la antesala, donde se ventilaban
problemas de actualidad, y la conversación, al par que de miasmas
políticos, se cargaba alguna que otra vez de efluvios intelectuales,
sobre todo si Mauricio Parra alternaba en ella. Traté de presentar allí
a Luis Portal; pero el orensano no quiso, porque, según decía: «en
esa ermita no entran más que los devotos, y ya sabes que yo...
nequaquam».
Nuestras polémicas en la antesala eran a media voz.
Generalmente leíamos la prensa, que se amontonaba en grandes
cascadas sobre la mesa central. Los personajes que descollaban en
la reunión eran un síndico de vinateros, hombre acomodado y de
influencia, que solía ejercer altos cargos municipales; cierto tipógrafo
socialista, de quien a veces, en nuestra zozobra de noveles
conspiradores, sospechábamos que fuese agente provocador e
hiciese bajo cuerda la política de Cánovas; un cura zorrillista que no
formaba opinión sobre cosa alguna divina ni humana mientras no
consultaba a don Manuel y este resolvía la consulta —y el elemento
estudiantil, no escaso ni pacífico. Tanto que muchas veces, en
ocasión de entrar el prócer o algún personaje de alto fuste, y cuando
oíamos el rumor alternado del diálogo en el despacho vecino, nos
entraba ansia de esa atmósfera de disputa que ha sido por largo
tiempo ambiente propio de la política española; y vencidos de
nuestro antojo apelábamos al recurso de irnos a otro piso de la
misma casa, la redacción de un periódico masónico, donde veían la
luz actas del Gran Oriente mantuano, el legítimo, el ajustado al rito
antiguo escocés. Allí podíamos subir el diapasón y despacharnos a
nuestro gusto. Mauricio Parra llevaba la batuta. Aquel muchacho,
dotado de inteligencia no inferior a la de mi amigo Luis, era su polo
opuesto, en el sentido de que tenía temperamento batallador,
carácter acerbo y díscolo, poquísima transigencia, decidida afición a
contradecir, y bajo estas espinas y abrojos, un gran fondo de ternura
y tal vez un candor de que no adolece el sagaz Portal. La vida, con
su roce y su desgaste, no había conseguido limar los ángulos del
carácter de Mauricio, ni atenuar la crudeza de sus opiniones,
generalmente paradójicas. Para muestra de esas trasladaré lo que
decía de mi carrera y del espíritu que en ella domina.
—Déjeme usted —exclamaba encolerizado Mauricio—. Su carrera
de ustedes, tal como aquí se entiende, es una carrera, ya que no de
obstáculos, de disparates. Estudian ustedes, no cabe duda, diez
veces más que los ingenieros franceses y belgas; pero estudian
cosas que maldita la falta para el ejercicio de la profesión. Aquí
sacamos de quicio todas las carreras por querer elevarlas a sus
elementos más sublimes, prescindiendo de los meramente útiles; y
luego resulta que nuestros ingenieros hacen dramas, hacen leyes,
hacen política, lo hacen todo menos ferrocarriles, puentes y montaje
de fábricas. ¿Quieren ustedes saber cuál es para mí el ideal del
ingeniero? El hombre que dirige a conciencia la construcción de un
ferrocarril, y el día de la inauguración recibe de frac a las comisiones
y al Rey, y en seguida, cuando se trata de que el Rey recorre la
línea, se quita el frac, se planta su blusa, trepa a la locomotora, y
actuando de maquinista, lleva el tren al final del trayecto. ¡No se
subiría el hijo de mi padre a un tren dirigido por Echegaray o
Sagasta! Esa gimnasia feroz de matemáticas, ¿me quieren ustedes
decir para qué sirve? En Francia un ingeniero no estudia la teoría de
su profesión sino tres años, y luego pasa a centralier, y blusa al
canto, ¡y práctica, y práctica, y más práctica! Mientras que aquí,
sabrán ustedes mucho de buñolería científica... pero no saben hacer
lo que hace un maestro de obras: ¡una tapia!
—¡Hombre! —le contestaba alguno escandalizado—. ¡No tanto,
por Dios!
—¡Ni una tapia! Me ratifico. Son ustedes, a estas alturas, lo que
fueron los médicos allá en el siglo xviii: una gente atestada de
fórmulas, y sin el menor sentido de la realidad. Entonces los médicos
se habían plantado en Aristóteles: ustedes hoy están en Euclides.
Mucho fárrago de teorías y de proposiciones, muchos conocimientos
abstractos, y nada de anatomía ni de clínica profesional. Para lo más
sencillo se ven ustedes atarugados. Se le pide a uno de ustedes un
modelo de puente, verbigracia, y se toma un trabajo loco, se gasta
cinco meses, lo calcula todo muy bien, resistencias, distancias,
coeficientes de flexión... para que luego les digan a ustedes en el
Creusot: «Pues sí, señor, todo eso es óptimo, y muy meritorio y muy
laudable, están ustedes muy fuertes en el cálculo...; pero han
perdido el tiempo lastimosamente, porque aquí tenemos modelitos
de puentes hechos ya, cuyo resultado se conoce por experiencia, y
con pedir el modelo núm. 2, o el núm. 3, salían ustedes del apuro
sin tanto descornarse.»
—¡Pero eso —exclamaba yo indignado— es hacer de nosotros
punto menos que artesanos! Suprímanos usted, y que nos
reemplacen los sobrestantes de caminos.
—Pues eríjame la profesión en sacerdocio, y deje los puentes en
el aire o abra túneles que luego resulten anteojos de teatro —
respondiome el furioso paradojista—. ¿Ha visto usted que los Edison
ni los Eiffel salgan de ninguna Escuela especial? ¿No sabe usted que
Eiffel dice a quien lo quiere oír que il se fiche de las matemáticas?
¿Le parece a usted que es sano y bueno, en una cosa de carácter
eminentemente práctico, mandar la práctica al rábano, como hacen
ustedes? Y además, ¿no es doloroso ver reducir a tal estado a los
alumnos, que en esos años de la carrera, lo más florido y plástico de
la vida, no les quede ni tiempo ni cabeza para adquirir otra clase de
conocimientos sino los puramente técnicos? Da grima ver a los
chicos pasar su juventud sin obtener ni ese barniz tan necesario hoy,
que se llama cultura general, y que es como la camisa limpia del
entendimiento. Salen ustedes de ahí aplatanados, atrofiados del
cerebro, con los sesos rellenos de guarismo. Usted y Portal son de lo
más lucidito de la Escuela no en la carrera tal vez, sino en cuanto a
que han procurado ustedes, a salto de mata, apoderarse de algunas
ideas, leer algo más que el libro de texto. Conservan ustedes cierta
savia intelectual, que sería mucho mayor si no estuviesen sometidos
a ese régimen depresivo. Su amigo Luis es un cabezón; de allí podría
salir un grande hombre de estado, un economista... ¡yo qué sé! Y
usted que tiene tanta sensibilidad, tanta fantasía... ¿por qué no
había de ser artista, o escritor, o...?
—Pues si no quiere que Echegaray haga dramas —objeté—,
¿cómo me aconseja a mí que en vez de mis asignaturas cultive las
letras?
No era Mauricio de los que se dejan coger en un renuncio. Se
evadía con sofística habilidad. Nosotros atribuíamos su gran inquina
contra la Escuela, a que en tiempos tuvo que salir de ella por la
puerta de los carros.
IV

La señora que daba reuniones vivía en el primero de la casa de


mis tíos. Era viuda de un Subsecretario, y allá en sus mocedades
hubo de presumir de elegantona; hoy tenía el pelo blanco, las
formas exuberantes, corva la nariz, el continente entre severo y
meloso, y todas las pretensiones cifradas en sus dos pares de niñas,
muchachas del género insulso, nerviosas y linfáticas, de estas cuya
inutilidad e intolerable sosera son fruto combinado de la vida
anodina, la deficiencia de instrucción, la estrechez de miras y la
frivolidad. «De la cabecita de esas cuatro no se saca para hacer un
frito de sesos», afirmaba Luis. Las señoritas del primero eran prueba
viviente de que andaba acertado mi amigo al insistir en la necesidad
de crear una mujer nueva, distinta del tipo general mesocrático.
¿Quién podría sufrir la vida común con semejantes maniquíes?
Pasábanse todo el día de Dios en la ventana, ya entre cristales, ya
con el cuerpo fuera. Cuando no estaban así, en postura de loritos,
martirizaban el piano, revolvían figurines, charlaban de modas, leían
revistas de salones para husmear las bodas y los equipos de la gente
encopetada, criticaban a sus amigas, fisgoneaban quién entraba en
casa de los vecinos, se miraban al espejo o daban vueltas a sus
sombrerillos y trajes. A falta de otro género de conocimientos, su
madre les inculcaba ideas de nimia corrección social, explicándoles
día y noche lo que era bien visto y mal visto, lo que podían hacer y
lo que no podían hacer unas señoritas; y a aquellas criaturas,
capaces de establecer comunicación telegráfica con el primer
mequetrefe que pasase por la acera fronteriza, les parecía tan
imposible ir solas hasta la esquina de la calle, como en ferrocarril a
la luna. A falta de su madre —que padecía un principio de estrechez
valvular, y no podía andar mucho a pie—, las acompañaba una
criada zafia y descaradilla, y con tan excelente rodrigón, ya se
atrevían las muchachas a salir a compras, a misa, a casa de las
amigas de confianza, mientras todas cuatro, juntas, pero sin la
maritornes, no se hubieran determinado ni a tomar un carrete de
hilo en la tienda de enfrente.
La noción fundamental de la moral inspirada a las niñas de
Barrientos era la inseparabilidad. La madre se desvivía para meter
en la cabeza a sus cuatro retoños que el toque de la fraternidad
estribaba, no solo en vestir tan idéntico que si una de las hermanas
compraba, verbigracia, un alfiler de cabeza de gallo, las demás
revolviesen todas las tiendas de Madrid buscando otros tres gallos
igualitos, sino en pasear y hasta creo que estornudar a las mismas
horas y del mismo modo. Cuando a una la dolía la cabeza, las otras
tres suprimían la salida; si una aprendía, por afición, a calar madera
con sierrecilla, era obligatorio que a las restantes las entrase igual
manía, llenándose la casa de cajitas enanas y edificios góticos de
cinco pulgadas de alto; si una aprendía cierta sonata al piano,
habían de aprenderla las restantes, y si una se levantaba y salía del
gabinete, la seguían las otras en hilera como las grullas. La madre,
viéndolas sometidas al régimen de la fraternidad forzosa, solía
exclamar, cayéndosele la baba: «¡Como están tan unidas!» Y
aprobaban los presentes: «¡Ay! muy unidas... ¡Da gusto ver una
familia así!»
Lo que realmente daba —según Portal, presentado por mí a la
señora de Barrientos— era pavor, de imaginar que se preparaban
con tal régimen futuras esposas y madres de familia; de pensar que
aquellas muñecas rellenas de serrín, serían, andando el tiempo, base
de un hogar, compañeras de un hombre inteligente, que hubiese
probado las amarguras y los combates de la vida, ejercitando el
cerebro, desarrollado sus ideas y contraído la necesidad de emitirlas.
—¡Yo —exclamaba Luis— me suicido si me mandan que me
amarre al yugo con una de esas sin sustancia! ¡No creas por eso que
prefiero a tu ideal! Entre la tití y las señoritas de Barrientos, me
quedo sin ninguna; la señora de tu tío (que en mi concepto está algo
loca) es una mujer de otras edades, a quien tocó nacer en el siglo
presente, adornada con virtudes que no necesito y convicciones que
me estorban; y las de Barrientos, unas pavisosas coquetuelas que no
veo la necesidad de que naciesen en este siglo ni en ninguno,
porque maldito si sirven para nada. Créeme, chacho. El hombre de
mediano sentido común que cargue con ellas, a los dos meses las
administra algún alcaloide. ¡Dios me libre de tales plepas! ¿Quién
cargará con esas gangas?
Ya podía conjeturarse quién, pues las señoritas de Barrientos
tenían novio todas, aunque de muy diverso pronóstico matrimonial:
dos había de casaca, y dos de pasatiempo. Los de casaca se dirigían
a la segunda y tercera de las niñas, Aurora y Concha; los de
entretenimiento a la mayor y menor, Camila y Raimunda. Eran los de
casaca un par de buenos muchachos, que esperaban, el uno por la
notaría y el otro por la efectividad de capitán, para ofrecer el cuello
a la coyunda; y los de entretenimiento, dos estudiantes de leyes,
asociados para aquellos amoríos, amigos de cháchara, pero más
recelosos de la Vicaría que toro corrido de la puya.
Como las muchachas de Barrientos estaban «tan unidas», yo he
de decir en toda verdad que cuando asistía a sus saraos me era
imposible no confundirlas, y también a sus novios, de una manera a
veces muy cómica. Viéndoles pegados a sus respectivas damiselas,
conseguía orientarme; pero en cuanto se deshacían los dúos, me
quedaba en ayunas de cuál era el de Raimunda ni cuál el de Concha.
Hasta tal punto me mareaba el amoroso rigodón, que se me puso en
la cabeza que el novio de Aurora, el futuro notario, chico muy formal
y dulce, la mejor proporción de los cuatro pretendientes, hablaba
más con Camila, la mayor de las hermanas, que con su misma novia.
Camila tendría veintiséis o veintisiete años largos de talle, y aunque
ajustada al patrón uniforme de la insignificancia fraternal, me
parecía que alguna vez, sobre todo cuando cantaba acompañándola
al piano Raimunda, revelábase en ella una mujer distinta, nada
espiritual por cierto. Al modular las notas de algún tango o
cancioncilla, sus labios se entreabrían, el canto enronquecido y
arrullador salía de ellos como chorro candente, sus ojos se nublaban,
y transformaba su cara empalidecida una especie de deliquio.
Aquella pobre joven debía de estar muy fatigada de su larga soltería.
A casa de Barrientos bajaba yo con la tití una vez por semana, los
jueves, día señalado para las recepciones. No sabiendo qué hacer, y
en la imposibilidad de dar conversación a Carmiña, se la daba a
Camila, lo cual me distraía un poco, pues lentamente, bajo el artificio
de su educación convencional, iba descubriéndose la naturaleza más
fogosa que yo había encontrado nunca. La proximidad de un
individuo de mi sexo producía en Camila un efecto que encubría
disimulando; a veces adoptaba la expresión cándida y bobalicona de
sus hermanas, pero no siempre podía mandar en sus ojos ni en su
fisonomía delatora. A no estar yo tan subyugado por otro orden de
sentimientos, Camila hubiera sido un peligro para mí; y no porque
me gustase, que no me gustaba poco ni mucho, sino porque
mujeres de tal condición no necesitan gustar para constituir riesgo.
Son el clásico fuego junto a la estopa.
En los saraos barrientescos, tití se manifestaba como cumple a su
estado, absteniéndose de cuanto trascendiese a profanidad: siempre
moderada en el vestido y adorno, hallábase tan dispuesta a dar
palique, en el rincón del sofá, a las señoras formales, como a teclear
polkas y rigodones para que bailase la gente moza.
A lo que no se prestaba nunca era a tocar allí el piano
formalmente. No sé si la tití era una profesora, o algo menos:
seguramente una aficionada notable. Es imposible sacar mejor
partido de un instrumento seco, ingrato y duro como el piano, en
que el sonido no se liga al sonido sino a fuerza de inteligencia y
sensibilidad en el ejecutante. No se podía comparar la ejecución de
Carmiña a esa catarata de notas sonoras, metálicas y brillantes que
tanto se aplaude en los conciertos; jamás la vi romper a sudar
mientras tocaba, ni hago memoria de que saltase cuerda alguna en
el arrechucho de una serie de octavas o de una escala cromática
doble. Su manera despuntaba por lo suave, tersa, matizada y sobria.
No daba una pifia, ni aplicaba el pedal cuando no hacía falta. Tenía
gusto en la elección de piezas: no recuerdo que estudiase fantasías
sobre motivos de ópera alguna. Cogía, sí, la ópera entera, e iba
leyéndola, divagando, deteniéndose más en los pasajes
reconocidamente hermosos, y manifestando al traducirlos que había
entendido muy bien su sentido recóndito, el pasional inclusive. Sus
trozos predilectos eran sonatas de Beethoven o de Schumann.
También tocaba música de iglesia, pero decía ella que no se
prestaba el piano, y que tenía capricho de un buen armonio.
Capricho, ¡ay! que llevaba pocas trazas de cumplirse, pues mi tío no
parecía muy inclinado a aflojar cuartos para fines meramente
recreativos.
Cada día se confirmaba que mi tío Felipe sufría honda crisis: no
estaría enfermo del cuerpo, pero debía de estarlo, y gravemente, del
espíritu. Su carácter, más desabrido y agrio, sus períodos de murria
y silencio, la indiferencia en que a ratos caía, indicaban no era su
estado de ánimo el propio de un hombre a quien mira con buenos
ojos la fortuna, que ha triunfado en su pequeña escaramuza por la
existencia, y es dueño de una esposa joven y envidiable como
Carmiña Aldao.
Repito que le observaba sin cesar. No me ocupaba en otra cosa;
aunque en apariencia me distrajese, volvía siempre al foco o centro
de mi vida sentimental, que eran Carmiña y su marido —y aún creo
que debiera invertir el orden—. El odio puede ser más irritante y
activo que el amor, y yo por odio me convertí en anatómico de dos
almas. La historia de mi loca pasión por la tití se reducía a un
espionaje, pues me bastaba saber las vicisitudes de su espíritu,
juzgándome feliz si andaban acordes con las del mío propio. Pues
bien: hacia la época a que voy refiriéndome —el mes de mayo—
hube de notar (no era ilusión) que la inexplicable acedumbre de mi
tío para con su mujer revestía carácter de desvío absoluto. Este
desvío, acentuándose gradualmente, se manifestó sin rebozo en dos
síntomas.
El primero fue tan significativo en el terreno material, que no
dejaría duda ni al más topo. Había en la casa, contiguo al despacho,
un gabinete o dormitorio interior, estucado, que servía de ropero: allí
colgaba mi tío su vestuario, allí colgaba algún trasto estorboso, y allí
se aseaba. En esta alcoba supletoria existía también una cama de
hierro, doblada y arrimada a la pared. Pude cerciorarme de que a
principios del mes de mayo la cama recibió colchones y sábanas, y
mi tío pasó las noches en ella.
El segundo indicio, puramente moral, aún resultó para mí más
luminoso y me produjo mayor satisfacción interna. Fue percibir en el
semblante y en toda la persona de la tití —desde que se realizó esta
separación— un cambio favorabilísimo. ¿Habéis visto la flor lacia y
mustia, que al segarle con delicado corte de tijera el tallo e
introducirla en agua, yergue la cabeza, adquiere color, frescura y
gallardía, y lozanea saliéndose del vaso de cristal? Pues así revivió la
mujer incomparable, cuando sin intervención suya, sin tener que
acusarse de nada, se aflojó el lazo que había apretado en mal hora
su generosa decisión. Seguramente los mártires de la leyenda
cristiana irían al suplicio muy animados, cantando muchos himnos y
todo lo que ustedes gusten; pero figurémonos que sin necesidad de
quemar incienso ante los ídolos, ni de apostatar de la fe, ni de
recibir un triste libelo, en aquellos instantes terribles, obtuviesen la
conservación de la dulce vida... y crean ustedes que los mártires,
sobre todo siendo jóvenes y llenos de esperanza, se pondrían tan
contentos. ¿Pues qué? ¿Acaso el mismo Hijo del Hombre, en el
Huerto, no se volvió a su Padre, implorando que pasase de él aquel
cáliz, si era posible?
Mi tití no tenía que beber el cáliz ya. No era culpa suya si el
esposo se alejaba. Podía cumplir su programa moral, ser buena a
toda costa, y al mismo tiempo no apurar la hiel de deberes tan
amargos. Yo veía que los negros ojos de Carmiña recobraban el
brillo y la húmeda suavidad de la ventura; que sus ojeras, perdiendo
el amoratado color, solo rodeaban de ligero cerco obscuro los luceros
de la cara; que su tez perdía el tono de la bilis estancada y
reprimida, para adquirir el arrebol de nácar que presta la sangre
cuando circula normalmente; que hasta su buen apetito y su risa
delataban el equilibrio de las funciones. Mi tía iba poniéndose guapa.
La satisfacción se revelaba hasta en su modo de herir las teclas.
Alegres y brillantes valses, cadenciosas polkas, brotaban de sus
dedos, saltando como mariposas juguetonas y aladas de un
matorral. Arpegios rápidos, marchas y galopes sonoros nacían de
sus manecitas, ya redondeadas y llenas, como son las de las
mujeres felices. Otras veces volvía a Schumann y a Beethoven, pero
con una reposada languidez que imprimía a aquellas ensoñadoras
divagaciones mayor encanto. Las teclas no gemían, ni rezaban ya, o
al menos su rezo se parecía a acción de gracias fervorosa.
Hasta en el traje de Carmiña me pareció advertir indicios de ese
renacimiento moral que presta valor a los objetos exteriores y nos
lleva a reflejar en ellos la situación de nuestro espíritu. Se componía
más; su peinado, siempre sencillo, tenía algunos toques de
coquetería modesta; prendía a veces una rama de lila en el pecho;
otras un bonito y limpio fichú blanco alegraba su traje,
habitualmente obscuro.
En esta ocasión tuve mil de hablarla a solas, porque mi tío se
marchaba de casa con diferentes pretextos, y siempre andaba de
cabildeos políticos, tejiendo intrigas de menor cuantía, relacionadas
con sus proyectos de veraneo en Pontevedra y el influjo que allí
deseaba reconquistar. Las tiranías locales, aunque piden frecuentes
viajes a la corte, también imponen al tirano residencia en sus
dominios. Sucedíale a mi tío lo que a muchos caciques de su misma
exigua talla: que no poseyendo condiciones para volar con sus
propias alas en Madrid, consiguen dominar una provincia merced al
favor de personajes más altos; pero faltándoles este puntal, la
acometida de otra medianía hace tambalearse su efímero poder. El
adversario de mi tío era Dochán, ambiciosillo rastrero, de habilidad
suma, que ya le tenía minados todos los caminos y tomadas todas
las vueltas. Había empezado por fundar, contra El Teucrense, otro
periodiquín llamado La Aurora de Helenes; esta hoja ladradora y
procaz llenaba sus tres páginas con ataques a mi tío y a ciertos
paniaguados suyos que, desatendidos por Sotopeña, iban
inclinándose hacia el partido conservador o reformista, únicamente
por recurso; porque veían al Santo indiferente a sus quejas, sordo,
desde lo alto de la hornacina, a sus postulaciones, y ya se permitían
de vez en cuando, seguros de que nada lograban por medio del
incienso, apelar a la intimidación y dirigirle estocadas. ¡Ancha y
pródiga mano y paciencia heroica necesitaba el Santo bendito para
satisfacer a todos sus coterráneos, que fundaban en sus milagros la
aspiración de hacer del presupuesto la quinta provincia gallega!
A mi tío La Aurora le daba con las de alambre. Salían a relucir
diariamente enjuagues y chanchullos: el alquiler de la casa para
oficina de Correos, los solares famosos, los expedientes de
carreteras... todo, todo; la eterna miseria de los escándalos de
provincia, basura removida sin cesar, que nunca se entierra, y no por
indignación vengadora, sino por odios personales, o por
desesperación de que otro haya sido autor de la fechoría y
usufructuario también. Aparte de las concusiones, le arrojaban a la
faz la dureza de su corazón, ajeno a los afectos de familia, y su
guerra contra Luciano Aldao, a quien sitiaba por hambre, cerrándole
el camino de la deseada prebenda del Hospital: en efecto, mi tío
desplegaba encarnizamiento horrible contra su cuñado: si pudiese, le
reduciría a la miseria.
He dicho que me encontraba muchas veces solo con Carmiña,
sentado cerca del piano, oyéndola juguetear con las teclas, o
viéndola hacer labor y repasar la ropa, tarea doméstica que
desempeñaba a las mil maravillas. Decir que no se me ocurriese
arriesgar un paso decisivo, sería mentir: yo, como es natural, pensé,
no solo en la posibilidad de declararme, sino en la probabilidad de
sorprender dormida a la virtud, y robar a su sueño lo que su vigilia
no me otorgaría nunca: pensé también que el temporal
apartamiento de los cónyuges coadyuvase a mi propósito... Sí, todo
lo pensé, y nada hice entonces. Tenía miedo, mucho miedo a que un
desplante mío malograse lo obtenido ya: ¿no valía más gozar tan
dulce intimidad que exponerme a una ruptura, un castigo, un
extrañamiento? Calma...
¿Qué podía yo desear? Interrumpidas las relaciones entre ella y
su dueño, libre casi, y yo a su lado... Lo demás que lo hiciese el
tiempo... o alguna circunstancia fortuita como la de mi enfermedad,
circunstancia que yo aguardaba siempre, con la viva fe de los
enamorados, fiando en que nuestra convivencia y la soledad de
aquella mujer acabarían por inclinarla hacia mí, de modo tan
insensible como se inclina el sauce hacia el agua. Y así era. Sin
pecar de fatuo comprendía que mi presencia agradaba; que Carmiña
se entretenía charlando conmigo; que su juventud se entendía bien
con mi juventud; que el interés de su vida lo constituía mi trato, y
que la santa «pintada sobre fondo de oro», según la frase de Portal,
iba destacándose de la niebla mística, y entrando en más humano
ambiente. Mi mismo respeto, mi cautela para no espantarla,
contribuían a captarme su corazón. ¡Ah! Era evidente: habían
reflorecido aquellos días tan hermosos del Tejo, porque a veces las
pupilas de tití adquirían la misma expresión que la tarde en que
salimos a pescar en la ría; y su voz, inflexiones parecidísimas a las
que tuvo en los supremos instantes de mi grave enfermedad... Yo no
sabré encarecer lo azucarado de aquellas proximidades y aquellos
coloquios, tan inocentes en el terreno positivo.
Empezaba a mostrarme suma confianza. Hablome varias veces de
asuntos de familia, de cómo Candidiña había escrito una carta
pidiendo perdón por su boda, y ella había respondido con otra
atestada de buenos consejos.
—Pero de esto no he dicho nada a Felipe —añadió—. Sería
probable que se enfadase mucho; y ¿a qué provocar discusiones y
malos humores y tonterías? ¿No te parece que hice bien? Yo creo
que no es ninguna acción reprensible el haber contestado a Cándida.
¿Qué sacábamos de darla un bufido? Ella con eso no había de
volverse más formal. Al contrario, tal vez mi carta influya para
sentarle la cabeza a aquella tolitatis... Mira, esto de que Candidiña
es una tolitatis te lo digo a ti: que a la gente... ¡líbreme Dios! Si las
primeras en desacreditar a una mujer son las personas de su familia,
nunca honra tendrá. Yo quiero que Cándida tenga honra, ya que se
ha casado con mi padre. Estoy deseando llegar allá para hartarla de
sermones. Ella no es tonta; la demostraré la cuenta que trae cumplir
con su deber. ¿Sabes lo que voy a decirla? Pues lo siguiente, y en
tono bien categórico: «Cándida, mira, sé buena, que no te pesará. Si
eres buena, te prometo que aunque no tengas hijos, he de hacer
que mi padre te deje cuanto pueda; que asegure tu suerte para toda
la vida. Mi pobre padre, por un orden natural, poco tiempo ha de
vivir; conserva su decoro los años que viva, y después libre quedas...
Yo haré que la pobreza no te angustie... Seré tu mejor amiga, te
querré mucho, iré contigo a lodos lados, no sufriré que te haga
nadie un desaire ni una mala partida... He de conseguir que te trates
con todo el señorío de Pontevedra... ¡Vaya! ¿Qué te pensabas tú?
Con la del Gobernador, con los marqueses del Remo, con la familia
de Filgueira... pero no avergüences a mi padre... ¿lo oyes? porque
entonces tendrás en mí la enemiga peor...» Todo esto he de
encajárselo a la chiquilla..., ¡y si así no consigo nada!... Espero que
conseguiré... ¡ojalá!... Cándida es una aturdida, pero no creo que se
atreva a cometer el mayor crimen de una mujer... que es faltar a su
marido. ¡No, de eso no puede ser capaz!
Cuando hablaba así, articulando palabras para mí tan funestas,
me comería a besos su sagrada boca.
—Por desgracia —añadía—, Felipe no me permitirá que trate a
Cándida. Esto sí que me lo temo. ¡Mis consejos serían tan
convenientes para la infeliz! Y no es igual... ¡quia! es enteramente
distinto aconsejar por carta, que de viva voz. Felipe ni quiere oír
hablar de que yo la trate. Dice que si en público se dirige a nosotros,
debemos volver las espaldas. Te aseguro que esto me tiene
disgustadísima.
Prometí que le conseguiría una entrevista clandestina con
Cándida, o que iría yo mismo a transmitir los recados.
—¡Bah! no... guasas tuyas —contestó la tití—. ¡Valiente
embajador! Lo que harías sería levantar de cascos a mi madrastra.
No conviene. No tienes tú formalidad ni suposición para semejante
envío de recaditos. Te tiemblo, Salustio... Esa cabeza... Mira: otro lío
que me trae muy cavilosa, mucho, es el de mi hermano. El pobre,
cargado de familia: todos los años un chico: papá sin darle gran
cosa... y cuanto le diese, insignificante para mantener el pico a tanta
gente menuda. Por eso pretende el empleíto del Hospital u otra
colocación... ¿Qué trabajo le costaría a Felipe apoyarle? Pues le hace
una guerra a muerte... y mi hermano lo va a conseguir por Dochán...
¡Figúrate qué vergüenza! ¡El mayor enemigo de mi marido! Parece
que hasta don Vicente Sotopeña se manifestó sorprendido y
disgustado al ver que Felipe le tira a degüello al pariente más
próximo de su mujer. Tú ya sabes que don Vicente Sotopeña es tan
amante de la familia... Nada, por Felipe, se moriría de hambre mi
hermano...
—Tú —interrumpí— a tu hermano poco tienes que agradecerle...
Acuérdate que no quiso tenerte en su casa.
Tití no contestó. Parpadeó, y sus grandes pupilas me
contemplaron un segundo. Indudablemente iba humanizándose y
saliendo del fondo de oro.
—No importa —contestó—. Que él se haya portado mejor o peor
conmigo, no quita para que yo le desee buena suerte y me parezca
mal perjudicarle. Es mi hermano, tiene muchos hijos, y es un
prójimo. No sé qué daría por que Dios le tocase en el corazón a
Felipe. Te aseguro que...
Vi favorable coyuntura para entrar en materia, y dije:
—Vamos, tití, confiesa que no eres muy dichosa con tu cónyuge.
V

Carmiña no se arredró. Esperaba, sin duda, desde que nos


hablábamos así confidencialmente, que tarde o temprano se me
fuese a mí la lengua y saliese a relucir la cuestión vedada, la eterna
manzana conyugal. Estaba, pues, dispuesta al combate.
—¿Y por qué no he de ser dichosa? —contestó dejando asomar a
sus mejillas un carmín puro—. La dicha (no te rías de estos
términos) está en nosotros mismos. El que cumple con su obligación
y de buena gana, es feliz. ¿A que no me lo niegas?
—¿Pues no he de negártelo? La felicidad del ser humano consiste
en realizar plenamente su destino y los fines propios de la vida, y
uno de los fines principalísimos en tu sexo es el amor y la
maternidad. Tú no amas ni tienes hijos; luego...
Al tocar este registro, al asestar contra el corazón de la noble
mujer este dardo impregnado de ponzoña, vi que ella no esperaba
tan rudo ataque. Se puso del color de la grana; sus ojos se
entornaron dolorosamente; abrió primero la boca para respirar y
beber el aire, como quien recibe tremendo golpe, y luego la cerró,
como el que comprende la necesidad de callar a toda costa. Pude
conocer mejor el efecto que le había causado mi estocada, en que
guardó silencio. Y al fin salió con este argumento endeblísimo:
—Cuando Dios no ha querido darme hijos, Él sabrá por qué.
Nunca debemos rebelarnos contra la voluntad de Dios, que conoce
mejor que nosotros lo que nos hace falta.
—Bien, corriente; así será, pero una cosa es resignarse, es decir,
fastidiarse, y otra ser feliz. Tú feliz no eres.
—No sé de dónde lo sacas. No parece sino —repuso ella
buscando una evasión— que me ves por los rincones de la casa
llorando. Pues me parece que...
—¡Ay, tití! —exclamé acercándome a pretexto de revolver en la
canastilla de los hilos y de jugar con los carretes y las estrellas de
crochet—. ¡Ay tití! ¡Las cosas que podía yo contestarte! ¡Ay si te
dijese clarito por qué no lloras! ¿Crees que no atisbamos, que no
miramos, que no vemos los demás? ¡Bobiña! ¡Pues si yo me paso la
vida pendiente de lo que tú haces... de lo que tú sientes... oyéndote
la respiración! ¿No había de saber por qué esta temporada te baila la
alegría en el cuerpo?
Dije esto con todo el fuego que el caso requería. La pobre tití no
contaba tampoco con el empleo del cuchillo tan traidor, de hoja
triangular, que ensancha la herida. Se demudó, y seria, entera,
firme, se levantó y salió del gabinete, dirigiéndose al interior de la
casa.
¿Me atreveré a referir cuál fue el resultado de nuestra
conferencia? Sí; porque en la historia que voy narrando, el lector no
puede ver más que un aspecto de los sucesos, el que tenían para
mí; y al través de mis ojos es como ha de contemplar el alma de la
mujer fuerte. Yo no juro, pues, que los hechos fuesen cual voy a
referirlos; solo afirmo que así se me representaban.
Hizo la casualidad que aquel día diesen un sarao las señoras de
Barrientos. Siempre estas cachupinadas se verificaban los jueves;
pero tratábase de una extraordinaria, por coincidir el jueves con los
días de la señora; que tenía el mal gusto de llamarse Ascensión,
nombre sumamente difícil de pronunciar. El caso es que en honor de
doña Ascensión se armaba aquella noche baile, sus miajas de
concierto casero, y un cachito de buffet. Mi tía se vistió y arregló con
esmero evidente; púsose el traje blanco, que no había vuelto a salir
desde la noche de bodas; colocó no sin gracia sus joyas en pecho y
cabeza; se empolvó, se rizó el pelo ocultando algo, según exigía la
moda, su vasta frente; entreabrió el corpiño destapando la garganta,
y en suma, procuró —¡caso notable!— presentarse de manera que
pudiese atraer las miradas y el deseo. Ya estaba emperejilada así
cuando nos sentamos a la mesa; y noté que, con una especie de
coquetería febril intentaba conseguir que se fijase en ella su marido.
Me estremecí hasta los tuétanos. No puedo explicar lo que sufría, y
aquel suplicio, yo mismo me lo había preparado, sembrando en el
alma de la esposa el recelo y los escrúpulos, rasgando brutalmente
el velo con que aún procuraba cubrirse para disculpar la alegría de
su emancipación. Mis palabras habían abierto sus ojos; a la luz de
mis indiscretas afirmaciones veía su contento por la ruptura de la
intimidad matrimonial, y se espantaba de semejante estado, que no
la parecía ortodoxo, ni mucho menos, por lo cual resolvía cargar
valerosamente con la cruz y restablecer el trato con su esposo.
Marchaba a la unión, como el soldado a la toma del reducto, donde
ha de llover sobre su pecho la muerte. ¡Y yo presenciándolo, yo
viéndolo, yo sufriéndolo, yo siendo de ello causa involuntaria!
Cuando la tití estuvo engalanada del todo, acudió a solicitar las
alabanzas, los requiebros, digámoslo así, del marido. Encerraba un
elemento profundamente trágico la acción de aquella mujer santa y
pura, de aquella señora recatadísima, remedando los artificios de las
cortesanas cuando procuran agradar, no ya al indiferente recién
llegado, sino al mismo hombre que las infunde repulsión y
aborrecimiento.
—¿Qué te parece, Felipe? —preguntaba la infeliz—. ¿Qué te
parece? ¿Está bien? ¿Te gusta como me he peinado? ¿Hace mal aquí
esta rosa?
Y mi tío ¡bendición de la Providencia! posaba en su mujer una
mirada distraída y rápida, respondiendo con indiferencia profunda:
—Perfectamente... Los hombres entendemos poco de eso.
No lograron nada sus tretas de sublime y honesta coquetería.
Nada, nada. Tuve el gusto de comprobarlo. Mas no por eso tragué
menos saliva, ni paladeé menos hieles. Yo hubiese besado sus pies
llamándola santa y heroína... y la hubiese estrangulado,
considerando que la santa era una mujer, y esta mujer se brindaba a
otro hombre.
Lo inútil del sacrificio iluminó el rostro de la piadosa sacerdotisa
del hogar. Leí en la cara de Carmiña un gozo sereno, esa sedación
plácida que experimentamos después de haber salvado un gran
peligro, y que presta tan simpática expresión al semblante de los
marinos veteranos. El sentimiento del deber cumplido se unía al de
la indulgencia de la suerte, para ensanchar su alma. Mas sin duda no
quería que yo se lo dijese; temía a mi sagacidad. Los primeros días
huyó de mí. Costome trabajo reanudar aquellas sabrosas y dulces
pláticas de las largas tardes de mayo, cerca del piano o del
costurero. Lo conseguí por último, y ella se prestó, entregándose
nuevamente a la confianza desde que pudo advertir que no hacía
alusiones al asunto escabroso.
Un día, no sé por qué resbaladizos senderos, que yo untaba de
jabón a propósito, llegó la tití a interrogarme acerca de mis amoríos
y mis noviazgos. Ella aseguraba que yo tenía novia. Yo solía
entretenerla contando historias de mis amigos, por supuesto, las
contables, pues me cortaría la lengua antes que derramar en los
oídos de Carmiña una palabra ofensiva, o de dudoso sentido. ¡Eso
nunca! Y sin embargo, cuando me preguntó de mí mismo, entrome
un arrechucho tal de franqueza, que desembuché todo,
absolutamente todo lo relativo a Belén, escogiendo formas y
términos, pero sin quitar punto ni coma en lo esencial. Confesión
auricular entera complaciéndome en inmolar en aras de la virtud la
negra oveja del pecado. Me escuchaba tití con los ojos dilatados de
curiosidad, el seno oprimido, el ceño un tanto fruncido; y, al final, no
pudo menos de exclamar con voz opaca:
—¡Ay, Dios mío! ¿Y eso... sigue? ¿Vas a ver a esa... señorita
muchas veces?
—¡Señorita! —contesté risueño—. ¡Valiente señorita nos dé Dios!
No, tití... ya no voy a ver a esa señorita, como tú dices...
—Bueno; a esa... mujer.
—A esa mujer. Hace lo menos quince o veinte días que no piso
aquella casa. Si quieres que no vuelva a pisarla nunca, basta con
que digas: «Salustio, te prohíbo que te acerques a Belén». Y no me
acerco en mi vida. Nada, no me acerco. Palabra de honor.
—¡Hombre... prohibir!... Yo no soy nadie para prohibirte eso. Pero
me parece muy mal, muy mal, que vayas ahí ni a ningún sitio donde
peques mortalmente; y si es lo mismo pedírtelo que mandártelo... te
suplico que no vayas. Te lo ruego.
—Es lo mismo. No iré, tití, no iré. El pecado no me importa cosa
mayor... pero por darte gusto, por darte gusto... ¿entiendes?
—Pues no me satisface que lo hagas por darme gusto: debes
hacerlo por no ofender a Dios.
—¿Te contentas con que no lo haga?
—A falta de pan, buenas son tortas —respondió festivamente,
revelando que la causaba verdadera alegría mi promesa.
¡Malicia y vanidad! Me figuré que también a ella la movía un
impulso humano al rogarme que no viese más a la pecadora.
—Mira —le dije espontáneamente—, si dejo de ir a casa de Belén,
no me lo agradezcas ni miaja. Puedo jurarte que no la quiero; que
no me hace feliz esa historieta.
—Y entonces, ¿por qué vas?
—Pssh... Tonterías en que cae uno por... por sosera.
—¿No es bonita?
—Bonita sí; pero ¿qué importa su hermosura? Un objeto que no
nos interesa nunca es hermoso, tití. Esto de la hermosura tiene su
busilis, como todo. Está en el corazón. Allí sí que se ve claramente lo
bonito y lo feo.
Se lo dije mirándola con ojos tan expresivos, que, según
entiendo, no pudo dudar.
—Eres un bobo —pronunciaron los labios; pero la animación de la
faz, la involuntaria expansión de la sonrisa, parecían murmurar:
«Gracias, sobrinito. Me sabe a gloria lo que me dices».
Pronto tuvimos otro nuevo pretexto para confidencias y otro
interés común. ¿De qué pensarán ustedes que se trataba? Pues de
un suceso que, al parecer, debía sernos casi indiferente a los dos. Es
el caso que mi compañero Dolfos, el zamorano, no pudo llegar al
codiciado término de sus afanes. El destino le impidió dar cima a la
empresa magna y mortal. Faltábanle, para acabar de subir la cuesta,
solo dos escalones, un par de asignaturas, una bicoca; pero la
naturaleza se plantó, diciendo: «No paso de aquí. Se ha consumido
todo el aceite de la lámpara. Conmigo no se juega impunemente».
El asiduo cayó en cama, y todavía, luchando con la disnea, en el
último período de una tisis caseiforme, insidiosa al pronto y que al
final corrió a galope tendido, aún quería llenarse la cabeza de
científico plomo. En el lecho, donde le clavó lo que él llamaba su
«catarro de primavera», no soltaba los libros, y mediante piadosa
engañifa de la imaginación, mientras los demás veíamos ya su
cuerpo en el ataúd y su pobre cerebro estoposo ahíto de
matemáticas sin digerir, él veía el examen decisivo y postrimero, el
diploma, la salida de Madrid, la llegada a Zamora, y la anciana
paralítica, que, al oírle levantaría la cabeza, temblorosa de placer, y
no pudiendo moverse del sillón, extendería las manos para tocar
más pronto la ropa del nieto querido... Mi tití, sabedora de la
apurada situación del buen Dolfos, no se enternecía tanto por él
como por la viejecita que esperaba a su niño, y que, en vez de
recibir al ser amado, dejaría caer en la falda, de las manos inertes, el
telegrama horrible...
—¡Dios mío, infeliz anciana, infeliz señora! —exclamaba Carmiña,
inundada de compasión—. ¿Creerás que sueño con ella muchas
noches? No la conozco, pero me la figuro; me parece que estoy
viéndola. Me parte el alma. No sé qué me sucede cuando pienso en
lo que la espera. Di, ¿y él sin aprensión ninguna?
—Ni tanto así. Lleno de ilusiones, persuadido de que en cuanto se
meta el calor y pase esta mala temporada, y se examinen y le
aprueben y salga ingeniero, se largará a Zamora chorreando salud.
La condición de su mejoría es acabar la carrera... y el desdichado no
la acaba.
—Dejarle con sus quimeras. Tiempo tendrá de saber lo peor.
Cuando el médico diga que está muy grave... eso sí... entonces...
hay que prepararle y que se confiese. ¿Me das palabra de que no se
irá al otro mundo sin sacramentos?
—Te la doy —respondí, dándole también el corazón en una
sonrisa—. Por ahora no le desengañamos, ¿a qué? ¡Si así es más
dichoso!... Ni a la abuelita de Zamora se le dice nada.
—¿Y no hay esperanza?
—¡Quia! ¡Esperanza! Nos vemos y nos deseamos para conseguir
que doña Jesusa no le eche de casa. La aseguramos que el médico
responde de él...; pero la patrona no es lerda, y bien adivina que el
huésped se las lía por la posta.

You might also like