0% found this document useful (0 votes)
36 views65 pages

(Ebook) THE GENUINE CAJUN COOKBOOK: From Louisiana To Your Table by Barbara Riddle ISBN 9781080248674, 1080248676, B07V5Y3XWG

The document provides information about various Cajun cookbooks available for download, including 'The Genuine Cajun Cookbook' by Barbara Riddle, which features a variety of Cajun recipes ranging from appetizers to desserts. It highlights the cultural significance of Cajun cooking and includes detailed recipes for dishes such as Shrimp Po' Boys, Jambalaya, and Cajun Hush Puppies. Additional cookbooks on Cajun and Asian cuisines are also listed with their respective links for access.

Uploaded by

teanorhodyny
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
36 views65 pages

(Ebook) THE GENUINE CAJUN COOKBOOK: From Louisiana To Your Table by Barbara Riddle ISBN 9781080248674, 1080248676, B07V5Y3XWG

The document provides information about various Cajun cookbooks available for download, including 'The Genuine Cajun Cookbook' by Barbara Riddle, which features a variety of Cajun recipes ranging from appetizers to desserts. It highlights the cultural significance of Cajun cooking and includes detailed recipes for dishes such as Shrimp Po' Boys, Jambalaya, and Cajun Hush Puppies. Additional cookbooks on Cajun and Asian cuisines are also listed with their respective links for access.

Uploaded by

teanorhodyny
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 65

Download the Full Ebook and Access More Features - ebooknice.

com

(Ebook) THE GENUINE CAJUN COOKBOOK: From Louisiana


to Your Table by Barbara Riddle ISBN
9781080248674, 1080248676, B07V5Y3XWG

https://ebooknice.com/product/the-genuine-cajun-cookbook-
from-louisiana-to-your-table-24067596

OR CLICK HERE

DOWLOAD EBOOK

Download more ebook instantly today at https://ebooknice.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) ready for you
Download now and discover formats that fit your needs...

Start reading on any device today!

(Ebook) Biota Grow 2C gather 2C cook by Loucas, Jason; Viles, James ISBN
9781459699816, 9781743365571, 9781925268492, 1459699815, 1743365578, 1925268497

https://ebooknice.com/product/biota-grow-2c-gather-2c-cook-6661374

ebooknice.com

(Ebook) Cajun Recipes: From Shreveport to New Orleans, Discover Authentic Louisiana
Cooking with Delicious Cajun Recipes by BookSumo Press ISBN 9798372302235,
8372302235

https://ebooknice.com/product/cajun-recipes-from-shreveport-to-new-orleans-
discover-authentic-louisiana-cooking-with-delicious-cajun-recipes-51487068

ebooknice.com

(Ebook) Cajun Cookbook: Cajun Recipes from the Heart of America's Deep South by
BookSumo Press

https://ebooknice.com/product/cajun-cookbook-cajun-recipes-from-the-heart-of-
america-s-deep-south-12122970

ebooknice.com

(Ebook) Asian Cookbook by Barbara Riddle ISBN 9781097859535, 1097859533, B07RNDXKHB

https://ebooknice.com/product/asian-cookbook-27892952

ebooknice.com
(Ebook) COOKING WITH COCOA COOKBOOK: From Entrée to Dessert 30 Tasty Cocoa Recipes
for the Soul and Mind by Barbara Riddle ISBN 9781690090151, 1690090154, B07XBLMJ6F

https://ebooknice.com/product/cooking-with-cocoa-cookbook-from-entree-to-
dessert-30-tasty-cocoa-recipes-for-the-soul-and-mind-23647864

ebooknice.com

(Ebook) Matematik 5000+ Kurs 2c Lärobok by Lena Alfredsson, Hans Heikne, Sanna
Bodemyr ISBN 9789127456600, 9127456609

https://ebooknice.com/product/matematik-5000-kurs-2c-larobok-23848312

ebooknice.com

(Ebook) SAT II Success MATH 1C and 2C 2002 (Peterson's SAT II Success) by Peterson's
ISBN 9780768906677, 0768906679

https://ebooknice.com/product/sat-ii-success-math-1c-and-2c-2002-peterson-s-sat-
ii-success-1722018

ebooknice.com

(Ebook) Easy Cajun Cookbook: Authentic Cajun and Creole Cooking by Chef Maggie Chow
ISBN 9781530165285, 1530165288, B01C1NBEUS

https://ebooknice.com/product/easy-cajun-cookbook-authentic-cajun-and-creole-
cooking-22663574

ebooknice.com

(Ebook) Master SAT II Math 1c and 2c 4th ed (Arco Master the SAT Subject Test: Math
Levels 1 & 2) by Arco ISBN 9780768923049, 0768923042

https://ebooknice.com/product/master-sat-ii-math-1c-and-2c-4th-ed-arco-master-
the-sat-subject-test-math-levels-1-2-2326094

ebooknice.com
THE GENUINE CAJUN
COOKBOOK
From Louisiana to Your Table
Table of Contents
Introduction ................................................................... 4
Appetizers ...................................................................... 6
Hot Crab Dip .......................................................................7
Spicy Wings.........................................................................9
Cajun Meatballs ................................................................ 12
Cajun Hush Puppies .......................................................... 14
Crab Cakes ........................................................................ 16
Main Meals .................................................................. 19
Shrimp Po' Boys ................................................................ 20
Blackened Catfish ............................................................. 23
Jambalaya......................................................................... 25
Jambalaya Pot Pie............................................................. 28
Buffalo Shrimp.................................................................. 30
Cajun Crab Soup................................................................ 33
Beer-Battered Cajun Fried Fish.......................................... 36
Cajun Pasta Fresca ............................................................ 38
Crawfish Linguine.............................................................. 40
Shrimp Etouffee................................................................ 43
Court-bouillon .................................................................. 45
Cajun Beef Stew................................................................ 48
Cajun Pasta ....................................................................... 50
Bourbon Chicken............................................................... 52
Slow Cooker Chicken Gumbo ............................................ 54
Southern Fried Chicken ..................................................... 56
Chicken Fricassee .............................................................. 59
Slow Cooker Roast Beef Cajun Style .................................. 62
Parmesan-Crusted Pork Chops .......................................... 64
Sides............................................................................. 66
Red Beans and Rice........................................................... 67
Collard Greens .................................................................. 69
Okra and Tomatoes........................................................... 71
Dirty Rice .......................................................................... 74
Crawfish Cornbread .......................................................... 76
Baked Sweet Potato.......................................................... 79
Desserts........................................................................ 81
Beignets............................................................................ 82
Bread Pudding with Whiskey Sauce .................................. 85
Pralines............................................................................. 88
Louisiana Bourbon Pecan Pie ............................................ 90
Sweet Potato Pie .............................................................. 92
Introduction
We all associate the word Cajun with Louisiana. But what exactly
does it mean? The word is a corruption of the word Arcadian, the
French population that was expelled from Canada during the mid-
18th-century. These people made their way south until they reached
the Gulf. There, they were joined by other French people escaping
Napoleonic France.

Much of Cajun cooking has a French twist, such as the roux that is a
part of many of the dishes you will find in The Genuine Cajun
Cookbook. These French refugees immediately took advantages of
the bounties of the Gulf of Mexico with its shrimp, crawfish, crabs,
and other seafood. Most Cajun dishes are filled with spices, bell
peppers, and fiery seasonings. Louisiana’s spicy andouille sausage
also has its origins in France. The famed jambalaya is a recreation of
the French bouillabaisse. The popular okra was introduced by African
slaves.

Cajun cooking is the hot tango of food. And it is absolutely delicious.

Along with the seafood, the Cajun harvested local corn and pecans
for their cooking. Most of the people in the Bayou were poor and
had to make do with was immediately at hand. That is the same
reason so much of Cajun cooking is prepared in one simple pot.

You’ll also find wonderful desserts in The Genuine Cajun Cookbook


that will help overcome some of the spiciness. When putting
together a Cajun meal, you find the combination of heat and
sweetness irresistible.
Appetizers

Hot Crab Dip


Crackers are demanding to be eaten with this fabulous dip. Don’t
disappoint them.
Cooking Time: 30 minutes

• 8 oz cream cheese
• ¼ cup sour cream
• 1 cup grated cheddar cheese
• 1 tbsp lemon juice
• 1 tbsp. Cajun seasoning or less, to taste
• ¼ tsp. Old Bay seasoning
• 1 tsp Worcestershire sauce
• 1 ¼ lb. lump crab meat

Directions:
1. Preheat the oven to 350°F.

2. Combine the cream cheese, sour cream, ½ cup grated cheese,


lemon juice, Cajun seasoning, Old Bay seasoning, Worcestershire
sauce in a bowl.

3. Stir in the crab meat.


4. Place the mixture in a baking dish and drizzle with ½ cup of grated
cheese.
5. Bake for 30 minutes.

Spicy Wings
It’s
all in the great sauce.
Cooking Time: 18 minutes

• 4 cups canola oil


• 5 lb. chicken wings, separated at joints
• 2 cups Louisiana hot sauce
• 1 cup butter
• 1 ¼ cup honey
• Dash of salt and pepper
• 1/8 tsp. garlic salt
• ½ tsp. cayenne pepper
• 1 tbsp. cornstarch mixed with 2 tbsp. water

Directions:
1. Heat the canola oil in a deep fryer
2. Fry the chicken wings for 10 minutes.
3. Drain the wings on a paper towel.
4. Combine the remaining ingredients in a pan.
5. Stir well and let simmer for 10 minutes.

6. Place the wings on a baking sheet and drench with the sauce.
7. Preheat the oven to 450 degrees.

8. Bake the wings for 8 minutes.

Cajun Meatballs
We absolutely adore Italian meatballs. However, this Cajun version is
simply spectacular as an appetizer.
Cooking Time: 35 minutes
Servings: 12
Ingredients:

• ¾ lb. ground beef


• ½ lb. crumbled spicy sausage meat
• 1 tbsp. Cajun seasoning
• 1 tbsp. chili powder
• 1 tsp. liquid smoke
• 1 tbsp. Worcestershire sauce
• 1 tbsp. apple cider vinegar
• 2 tbsp. parsley
• 1 small diced onion
• 1/3 cup Panko breadcrumbs
• 1/3 cup milk
• 1 egg
• ¾ cup BBQ sauce
• ¾ cup apricot preserves

Directions:
1. Preheat the oven to 350 degrees.
2. Coat a baking sheet with non-stick spray.
3. Thoroughly combine all ingredients except the BBQ sauce and
apricot preserves.
4. Create small-sized meatballs and place on the baking sheet
5. Bake for 35 minutes.
6. Stir together the BBQ sauce and preserves. 7. Coat the meatballs
with the sauce.

Cajun Hush Puppies


These hush puppies are delicious when served with a ranch dressing
dip.
Cooking Time: 5 minutes
Servings: 20
Ingredients:

• 6 cups flour
• 3 cups cornmeal
• 3 tsp. baking powder
• 1 cup white sugar
• 1 cup grated Parmesan cheese
• Salt and pepper to taste
• 2 tsp. Cajun seasoning
• 1 tsp. garlic powder
• 1 tsp. garlic salt
• 2 eggs
• ¼ chopped scallions
• 5 cups vegetable oil

Directions
1. Combine all ingredients in a bowl except the vegetable oil.
2. Heat the vegetable oil in a deep fryer.
3. Scoop up the batter using a tablespoon and create balls.
4. Drop the balls into the hot oil.
5. Fry the hush puppies for 5 minutes. 6. Drain on a paper towel.

Crab Cakes
Small crab cakes can serve an appetizer, but they also work as a main
meal with a side salad. We have to be honest: if you use imitation
crab meat, you will be very disappointed in the results.

Cooking Time: 10 minutes


Servings: 6
Ingredients:

• 4 lbs. crabmeat
• 1 chopped onion
• 1 beaten egg
• 1 tbsp. lemon juice
• ¼ tsp. Old Bay Seasoning
• 1 tbsp. Dijon mustard
• 1 cup Panko breadcrumbs
• 1 cup mayonnaise
• 2 beaten egg
• ½ tsp. red pepper flakes
• ¼ cup vegetable oil

Sauce:

• ½ cup mayonnaise
• 1 tbsp. cilantro
• 1 tsp. lemon zest
• 1 tsp. lemon juice

Directions:
1. Combine the crab cake ingredients, except for the oil, in a bowl.
2. Create 12 patties and refrigerate for 1 hour.
3. Heat the oil in a skillet. 4. Fry the crab cakes for 5 minutes on each
side.
5. Drain on a paper towel.
6. Combine the sauce ingredients and serve with the crab cakes.
Main Meals

Shrimp Po' Boys


These fried shrimp sandwiches are wonderful. Pro Tip: for your
vegetarian friends, you can substitute tofu for the shrimp.

Cooking Time: 5 minutes


Servings: 4
Ingredients:

• 4 hard rolls
• 3 tbsp. softened butter
• 1 tsp. garlic salt
• 3 cups canola oil
• ½ cup flour
• ½ tsp. Cajun seasoning
• 2 cups shredded lettuce
• 3 beaten eggs
• 2 lbs. peeled, deveined shrimp
• 2 cups Panko breadcrumbs

Remoulade sauce:

• ½ cup mayonnaise
• 3 tbsp. of horseradish
• 1 tsp. pickle juice
• 2 minced garlic cloves
• Dash of hot sauce

Directions:

1. Split the rolls open and top them with the butter and garlic salt.
2. (You can toast them in the oven for 4 minutes if you wish)

3. Heat the oil in a fryer until hot.


4. Combine the Cajun seasoning and flour.
5. Set up the flour, eggs, and breadcrumbs on different plates
6. Dredge the shrimp through the flour, the eggs, and then the
breadcrumbs.
7. Fry the shrimp for 5 minutes or until they are brown, depending on
size.
8. Combine all the sauce ingredients.
9. Spread the Remoulade sauce on the garlic bread.
10. Divide the fried shrimp between the rolls and top with the
shredded lettuce.

Blackened Catfish

This fish is easy to prepare, but it’s critical that the butter get
smoking hot. It’s definitely spicy, so adjust according to your own
tolerance

Cooking Time: 10 minutes


Servings: 4
Ingredients:

• 1 tsp. cayenne pepper


• 1 tsp. paprika
• 2 tsp. garlic powder
• Salt and pepper to taste
• 1 lb. catfish fillets
• ¼ cup butter

Directions:
1. Preheat the oven to 350 degrees.
2. Combine the spices, salt and pepper in a bowl.
3. Coat both sides of the fillets with butter.
4. Thoroughly rub the spice mix onto the fillets.
5. Heat a large cast-iron skillet.
6. Cook for 5 minutes each side. The catfish fillets should be
blackened.

Jambalaya
Many people get jambalaya and gumbo confused. The difference is
that with jambalaya, the rice is cooked with the ingredients; with
gumbo, the rice is cooked separately.

Cooking Time: 30 minutes


Servings: 4
Ingredients:
• 2 tbsp. butter
• 1 chopped onion
• 1 chopped green pepper
• 1 cup sliced spicy sausage
• 14 oz. canned diced tomatoes
• 2 cups chicken broth
• ¾ cup long grain white rice
• ½ tsp. Cajun seasoning or to taste
• Salt and pepper to taste
• ¼ tsp. cayenne pepper
• ¼ tsp. Old Bay seasoning
• 1 cup peeled and deveined shrimp

Directions:
1. Heat the butter in a pot.
2. Sauté the onion and green pepper for 5 minutes.
3. Add the sliced sausage, tomatoes, broth, rice and seasonings.

4. Bring the liquid to a boil, and then lower the temperature to a


simmer.
5. Simmer for 20 minutes. The rice should be done.

6. Add the shrimps and cook for more 5 minutes.

Jambalaya Pot Pie


A
different pot pie that’s a snap to prepare with leftover jambalaya.
Cooking Time: 35 minutes
Servings: 6
Ingredients:

• 2 frozen pie crusts


• 3 cups jambalaya
• 2 cups cubed and cooked potatoes
• 3 tbsp. butter

Directions:
1. Fill one of the pie crusts with the jambalaya and cooked potatoes.
2. Top with the second pie crust
3. Dot the top of pie with the butter. 4. Bake for 35 minutes at 375
degrees.

Buffalo Shrimp
This dish is supposed to be hot. But you can adjust according to your
taste. For a hotter sauce, add more cayenne pepper. Serve the
shrimp over rice. If serving as an appetizer, ranch dressing goes great
with these shrimp.

Cooking Time: 6 minutes


Servings: 4

• 1 tsp. garlic powder


• 2 tbsp. Cajun seasoning
• 2 tsp. cayenne pepper
• 1 tsp. onion powder
• 1 lb. peeled and deveined shrimp
• Pepper to taste – use lots
• 1 cup flour
• 2 beaten eggs
• 3 cups vegetable oil
• 1 ½ cup Panko breadcrumbs
• Buffalo Sauce:
• ¼ cup butter
• 5 minced garlic cloves
• 4 tbsp. hot pepper sauce
• 2 tbsp. orange juice

Directions:
1. Combine the Cajun seasoning, garlic powder, onion powder,
cayenne pepper and pepper in a bowl.

2. Coat the shrimp with the spice mixture and refrigerate for
45 minutes.
3. Place the eggs in one dish, the flour in a second dish, and the
breadcrumbs in a third dish.

4. Dredge the spiced shrimp through the eggs, flour, and


breadcrumbs.
5. Combine the sauce ingredients in a pan and stir until combined,
about 3 minutes. Set aside, but keep warm.
6. Heat the oil in a large skillet or deep fryer.
7. Fry the shrimp for 3 minutes.
8. Drain shrimp on a paper towel. 9. Coat with the sauce.

Cajun Crab Soup


Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
mayor parte del año bajo las nieves, iba avanzando poco á poco, atraído por
los esplendores de la América tropical, proponiéndose no parar hasta la
frontera de Méjico.
España comprendió que para tener segura la Alta California, que sólo era
española geográficamente, debía ocuparla y colonizarla.
—Fué esto en tiempos de Carlos III—siguió diciendo Mascaró—,
cuando un grupo de españoles ilustrados hacía renacer las energías y la
cultura del país, modernizando sus leyes y costumbres. Entonces
aparecieron los Gálvez, grandes americanistas de peluca blanca. El
principal de esta familia, el que fundó su prosperidad y sirvió de apoyo á los
otros, fué don José de Gálvez, un abogado de Vélez Málaga, hijo de
labradores. Se iniciaba entonces el movimiento civil que acabó produciendo
la Revolución francesa. Los enciclopedistas influían desde París en el
pensamiento de todo el continente. Eran los letrados los que empezaban á
gobernar los pueblos, sustituyendo á los hombres de espada y á la antigua
nobleza. Ser abogado conducía fácilmente al Consejo de los reyes. Don
José de Gálvez hizo esta misma carrera, y de simple abogado en Madrid,
acabó por ser consejero del rey de España en los asuntos de América y
ministro de sus colonias.
A su hermano don Matías, hombre sencillo, desinteresado y probo, como
pocas veces se había visto en la administración colonial, lo hizo gobernador
de Guatemala, y al hijo de éste, llamado don Bernardo de Gálvez, militar de
pocos años, que había obtenido por su valor en las guerras de Europa el
grado de general de brigada, le procuró el gobierno de la Luisiana, que
España había recobrado poco antes por un acuerdo con Francia.
—Este don Bernardo de Gálvez, caudillo que por su juventud y sus
victorias recuerda á los generales de la Revolución francesa, es un héroe
injustamente olvidado por los Estados Unidos, tal vez porque fué español.
No hay niño en las escuelas norteamericanas que ignore el nombre de
Lafayette; en cambio puedo hacer sin miedo la apuesta de que entre los
ciento veinte millones de seres que pueblan los Estados Unidos no existen
tal vez doscientos que se acuerden de quién fué don Bernardo de Gálvez.
Y Mascaró contaba rápidamente las campañas y triunfos de este general
de veintitrés años.
España, aliada con Francia, protegía abiertamente á las colonias de
América sublevadas contra Inglaterra para obtener su independencia. El
puerto de La Habana servía de base y refugio á las escuadras francesa y
española que se batían con la marina británica y sorprendían sus convoyes,
ayudando de este modo por mar á los nuevos Estados de América. Don
Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana, residía en Nueva Orleáns, y
siguiendo las órdenes del gobierno de Madrid, entraba en guerra con los
ingleses que ocupaban La Florida.
Su padre don Matías de Gálvez, gobernador de Guatemala, los había
batido en Honduras con los escasos medios que tenía á su disposición,
improvisando un pequeño ejército de negros, indios y blancos aventureros.
Tal era su éxito, que á pesar de ser un funcionario civil, el gobierno español
acababa por darle el grado de general.
Fué su hijo, el joven gobernador de la Luisiana, quien mostró una
extraordinaria capacidad militar. Con otro ejército improvisado, en el que
sólo figuraban doscientos veteranos españoles, salió de Nueva Orleáns para
ayudar á los americanos, distrayendo y atacando las fuerzas británicas.
Tomó por sorpresa varios fuertes de La Florida, y luego de transportar su
artillería en lanchas por el Misisipí, sitió á Baton Rouge, obligando á su
guarnición á rendirse. En poco tiempo dominó el territorio de los indios
Chactas, cuyos caciques acataron al joven vencedor, uniéndose á él para
combatir á los ingleses.
Al año siguiente, 1780, llevó la guerra á La Florida occidental, partiendo
de La Habana, que le servía de base de operaciones, con un ejército de
soldados venidos de España. Después de grandes dificultades en su
desembarco, se apoderó de la ciudad de Mobila y tomó luego á Panzacola,
que era la capital de La Florida para los ingleses.
En esta victoria Gálvez fué herido en el vientre y en el pecho, pero su
juventud y su vigor salvaron su existencia. El gobierno de Madrid lo hizo
general de división, dándole además el título de conde por sus victorias, y
se escribieron varios poemas en honor del caudillo. Pero hoy no hay quien
se acuerde de este general de veintitrés años que expulsó á los ingleses de
La Florida durante la guerra de la independencia de los Estados Unidos y
ayudó con sus campañas al triunfo de los americanos. En toda la inmensa
República de la Unión, donde son tantos los monumentos á la gloria de
personajes muchas veces olvidados, no existe una estatua ó un simple busto
que recuerde al conde de Gálvez, vencedor de Mobila y Panzacola.
Su padre don Matías llegaba á ser virrey de Méjico, viéndose amado por
la sencillez de su vida y la moralidad de su administración. Pero una
influencia fatal parecía pesar sobre los Gálvez de América, sostenidos desde
Madrid por el abogado, ministro de Indias. Don Matías murió en Méjico
antes de cumplirse el primer año de su virreynato, y fué nombrado para
sucederle su hijo el general. El pueblo mejicano recibió con entusiasmo á
este caudillo que era el más joven de sus virreyes y tenía el prestigio militar
de sus victorias. Además vivía sencillamente, como un soldado,
mostrándose en público sin acompañamiento, conversando en las fiestas
populares con la gente más humilde. Pero también murió al año de ser
virrey, lo mismo que su padre, de una rápida y misteriosa enfermedad que le
consumió en pocos días. Y como esto resultaba inexplicable en un hombre
joven y vigoroso, la gente dió en decir que había muerto envenenado...
—Pero volvamos al abogado Gálvez, el jefe de esta familia de
«americanistas». Antes de llegar á ministro de las Colonias, don José de
Gálvez había sido enviado á Méjico (la llamada Nueva España) con el título
de Visitador, para que examinase de cerca el modo de poblar y civilizar el
Norte de los dominios españoles, cortando el avance ruso. El Visitador se
estableció en el puerto de San Blas, frente á la Baja California, preparando
personalmente la segunda exploración de la Alta California y su
colonización definitiva. Para que esta colonización tuviese una base firme
se necesitaba un puerto, y otra vez se volvió á hablar de Monterrey, bahía
olvidada durante siglo y medio, desde que el viejo capitán Vizcaíno la
descubrió. Quedaba en Méjico un recuerdo legendario de Monterrey.
Vizcaíno y sus hombres, impresionados por la abundancia y variedad de
animales salvajes que podían cazarse en los bosques cercanos, habían
intentado regresar á este fondeadero para establecer en él una colonia. Pero
el navegante murió antes de que llegase de España la autorización real,
retardándose con esto ciento sesenta años la civilización del país.
Había que buscar por tierra el puerto de Monterrey. Dos paquebotes
construídos por Gálvez en la costa de Sonora, navegando hacia el Norte,
vendrían á juntarse en dicho fondeadero con la expedición terrestre.
Esta expedición iba dirigida por el capitán de caballería don Gaspar de
Portolá, gobernador militar de la Baja California. Era un valeroso oficial
catalán, que se había batido en las guerras de Italia contra los austriacos,
pasando después á Méjico. Como jefe religioso iba el padre Junípero Serra,
fraile mallorquín, superior de las Misiones franciscanas en la Baja
California. Esta expedición hizo su entrada en San Diego (primer pueblo de
la Alta California) á mediados de 1769.
—Cuando los españoles avanzaban por la costa del Pacífico para crear la
más famosa de las dos Californias—dijo Mascaró—, empezaba á ser un
poco conocido Wáshington en la costa del Atlántico y faltaban pocos años
para que empezase la guerra de la Independencia americana.
El padre Serra, que había emprendido esta aventura evangélica á pesar
de su ancianidad, quedó enfermo en San Diego de Alcalá, cerca de la actual
frontera de Méjico, y el capitán de dragones, jefe militar y civil de la
expedición, siguió adelante con su tropa, su caballada, sus repuestos de
víveres llevados por recuas de mulas y una tropa de indígenas de la Baja
California proveídos de instrumentos de zapa para abrir camino en las
tierras vírgenes.
Parte de los soldados eran españoles de la Península, pertenecientes al
batallón de Voluntarios de Cataluña, y el resto jinetes del llamado «Presidio
de las Californias», que llevaban por arma defensiva la «cuera», casaca de
varios pellejos de venado superpuestos, casi impenetrable á las flechas de
los indios, y la «adarga», fabricada con dos pieles crudas de toro, escudo
que manejaba el jinete con su brazo izquierdo para defenderse él y su
caballo de los golpes. Llevaban también, cayendo á ambos lados de la silla,
sobre sus muslos, dos cueros rígidos, llamados «defensas», que les cubrían
las piernas para no lastimárselas cuando hacían correr sus caballos entre los
matorrales. Esgrimían diestramente sus armas, consistentes en lanza y
espada de gran anchura, llevando además una escopeta corta en el arzón.
Eran hombres de mucho aguante y sufrimiento en la fatiga, obedientes,
resueltos, ágiles, y su jefe Portolá los tenía «por los mayores jinetes del
mundo y los soldados que mejor ganaban el pan del augusto monarca al que
servían».
Tuvieron que luchar con la tierra y las enfermedades más que contra los
hombres. Los indígenas intentaron cerrarles el paso, pero no osaban
combatirles resueltamente. Los padecimientos fueron grandes para abrirse
camino en esta tierra que por primera vez recibía la huella de los hombres
blancos. Además sufrieron mortales enfermedades á causa de la mala
alimentación, y las tripulaciones del par de paquebotes que seguían la costa
se vieron diezmadas por el escorbuto.
Portolá, con su tropa dividida en dos secciones, marchó y marchó
durante varios meses, pues sus jornadas sólo podían ser breves en un suelo
tan abrupto.
Al fin, el 2 de Noviembre, al detenerse los exploradores en un altozano,
vieron una especie de mar interior del que emergían varias islas y que venía
á perderse tierra adentro, formando marismas. La bahía de San Francisco
acababa de ser descubierta. Lo que los navegantes no pudieron ver nunca
por mar, lo había hallado casualmente un capitán de dragones.
La expedición tuvo que retroceder á su punto de partida, ó sea á San
Diego, sin haber encontrado el puerto de Monterrey, ni á la ida ni á la
vuelta. Al avanzar hacia el Norte, lo dejó á su izquierda, sin darse cuenta de
ello. De regreso, no creyó necesario Portolá entretenerse buscando el
fondeadero descubierto por Vizcaíno siglo y medio antes. Él había hallado
algo mejor.
—Me imagino lo que debió decir el capitán de Gerona al juntarse con el
padre Serra en San Diego: «No he encontrado Monterrey, pero en cambio
traigo un puerto como no hay otro en el mundo.» Y como Gálvez había
autorizado al padre Serra para dar el nombre de San Francisco de Asís,
patrón de su Orden, al lugar que considerase más importante entre todos los
descubiertos por la expedición, decidió el fraile que la hermosa bahía se
llamase para siempre San Francisco.
Mascaró siguió contando el resto de la vida de don Gaspar de Portolá. Su
misión había terminado, y como eran otros los que debían colonizar las
tierras exploradas por él, volvió á su comandancia de la Baja California. El
gobierno lo hizo teniente coronel por esta expedición y gobernador de
Guadalajara, en Méjico. Luego regresó á España, llegando á coronel de un
regimiento de coraceros que guarnecía Aranjuez, donde estaba la corte. Y
allí murió en 1806, dos años antes de la invasión de España por Napoleón.
—Tal vez se acordó muy de tarde en tarde de aquella bahía enorme
contemplada desde una altura y á la que volvió la espalda para no verla
más. ¿Cómo podía adivinar que iba á fundarse allí la ciudad más grande del
Pacífico, una de las más famosas de la tierra, cincuenta años después de su
muerte, y que esto inmortalizaría su nombre?
El coronel Portolá se fué del mundo sin sospechar que sería célebre, más
célebre que muchos conquistadores de la época heroica que realizaron
hazañas inauditas, pero tuvieron la mala suerte de descubrir tierras de
América que hoy arrastran una vida decadente ó están completamente
olvidadas. Los nombres de estos héroes son cada vez más obscuros, según
se va hundiendo el país que descubrieron y colonizaron. En cambio, el
nombre de Portolá, descubridor de San Francisco, va unido al de una
metrópoli cuyo crecimiento parece ilimitado.
—Algún día—dijo Mascaró—, el núcleo vital de la civilización humana,
que fué pasando de Asia á Europa, y ahora empieza á trasladarse de Europa
á América, saltará á las grandes islas del Pacífico y al Extremo Oriente,
siguiendo su movimiento orbital. Y entonces San Francisco será el heredero
de París, de Londres, de Nueva York.
Describió el catedrático la organización del nuevo territorio. Se fundaban
en él cuatro presidios: Monterrey, San Francisco, San Diego y Santa
Bárbara.
Al notar la extrañeza de alguno de sus oyentes, se apresuró á añadir:
—Presidio, en español, significa «lugar fortificado», lugar con
guarnición. Así se entendió siempre, hasta hace un siglo. Pero al ser
enviados delincuentes á nuestros presidios de África, ó sea á las plazas
fortificadas que tenemos allá, la gente empezó á usar «presidio» como
sinónimo de cárcel ó penal.
Se fundaban tres pueblos, uno de ellos «Nuestra Señora la Reina de los
Angeles», aglomeración de chozas en torno á una humilde iglesia
franciscana, que servía de núcleo á la moderna y hermosa ciudad de Los
Angeles. Luego, los frailes, bajo la dirección ferviente de Junípero Serra,
creaban veintiuna Misiones, á una jornada de distancia entre ellas, cordón
de pequeños conventos con aldeas de indios adjuntas, que se extendía desde
San Diego de Alcalá, junto á la actual frontera de Méjico, hasta más arriba
de San Francisco.
El catedrático había contemplado la estatua colosal de este civilizador
evangélico en el parque de la Puerta de Oro, el paseo más hermoso de la
gran ciudad californiana. Las Misiones fundadas por el padre Serra habían
educado á los indios con más desinterés que las antiguas Misiones jesuíticas
del Paraguay, limitándose á su obra instructiva, sin soñar con la constitución
de un Estado teocrático.
Muchos de estos frailes eran nacidos en las orillas del Mediterráneo,
como el mallorquín que los dirigía, y pretendieron repetir sobre la fértil
tierra californiana los jardines del Levante español. El naranjo creció por
primera vez en esta parte de América, como en los huertos de Mallorca y de
Valencia.
—Los primitivos maestros de los cultivadores californianos, célebres
ahora en el mundo entero—siguió diciendo Mascaró—, fueron los frailes
venidos de España. Esta colonización es la única de toda América que no se
vió precedida por guerras y derramamientos de sangre. Los misioneros
tuvieron que luchar mucho con el espíritu receloso, burlón y astuto de los
indios de California; pero lentamente, gracias á sus lecciones de agricultura
y de medicina y á otras ventajas de la cultura aportada por ellos, acabaron
los discípulos del padre Serra por atraerse á las tribus errantes, instalándolas
en torno á sus fundaciones.
Esta Arcadia mística y agrícola duró menos de medio siglo y no tuvo
tiempo para desarrollar toda su obra civilizadora. Además, una serie de
epidemias afligieron á muchas de las Misiones, dispersando ó destruyendo
sus nacientes núcleos de población.
Cuando Méjico se declaró independiente, separándose de España, los
nuevos gobernantes legislaron desde la capital de un modo uniforme, lo
mismo para las ciudades próximas que para las Misiones remotas, sin
pensar que éstas vivían más lejos de su gobierno que Méjico vivía de
Europa. Los decretos de secularización dieron fin á los días pastorales de
las Misiones. Éstas fueron disueltas; los frailes se marcharon; los indios se
esparcieron, volviendo los más de ellos á la barbarie, y las iglesias
franciscanas fueron derrumbándose, hasta convertirse en tristes y
pintorescas ruinas.
Quedaron como únicos señores del país y representantes de la
civilización blanca los dueños de «haciendas» y «ranchos», los caballeros
de origen español, hijos ó nietos de empleados y militares, y pasaron
muchos años de paz y obscuridad sobre la tierra explorada por el capitán
Portolá.
La República de Méjico, viviendo entre incesantes revueltas, enviaba
gobernadores á California, pero las más de las veces, al llegar éstos á su
destino, después de un viaje de muchas semanas, ya no existía el gobierno
que los había nombrado. La autoridad de Méjico era puramente nominal.
Los vecinos acomodados de Monterrey y los «rancheros» de las antiguas
Misiones llevaban una existencia en realidad independiente, gobernándose
por sí mismos, con arreglo á las costumbres.
Al ocurrir en 1846 la guerra entre Méjico y los Estados Unidos, un
comodoro norteamericano echaba á tierra su gente en Monterrey, izando la
bandera de su República sin encontrar obstáculos. Los californianos que
habían vivido alejados de Méjico no se creyeron en la obligación de oponer
una desesperada resistencia.
Poco después ocurrió en esta tierra uno de los sucesos más ruidosos del
siglo XIX. Siempre habían circulado vagos rumores de que la California era
un país abundantísimo en oro. Estas noticias ya legendarias databan de
siglos. Los primeros conquistadores españoles las habían conocido,
guiándose por ellas en las soledades del llamado Nuevo Méjico y de
Arizona. Pero durante doscientos años, los que avanzaron á través de las
belicosas tribus de apaches y navajos, y los navegantes exploradores de la
costa californiana, jamás obtuvieron una pepita del precioso metal. Dos
años después de haberse apoderado de Alta California la República de los
Estados Unidos, ocurrió por obra de la casualidad, y con la sorpresa ruidosa
de un golpe teatral, el descubrimiento ansiado.
—Todo en California—continuó el catedrático—fué obra del azar. Los
pilotos españoles que exploraban la costa en demanda de un puerto pasaron
y repasaron, durante dos siglos, frente á uno de los más grandes del mundo
sin verlo nunca, y su descubrimiento fué obra de un soldado terrestre que no
lo buscaba. Hernán Cortés, y otros después de él, perdieron su fortuna y
algunos de ellos su vida buscando un oro del que hablaban los indígenas en
sus cuentos, y que nunca pudieron encontrar. Y cuando al fin la casualidad
descubrió la riqueza aurífera de dicho suelo, éste ya no pertenecía á España.
Don Antonio hacía consideraciones sobre la fecha del descubrimiento
del oro en California. Si tal hallazgo lo hubiese realizado siglos antes
cualquiera de los exploradores marítimos, la codicia y el espíritu de
aventura habrían aglomerado la gente blanca en California, constituyéndose
una colonia fuerte y numerosa, como en Méjico, en Perú y otros lugares de
la antigua América española. En tal caso no habría bastado el desembarco
de un simple comodoro en el fondeadero de Monterrey para adueñarse del
país.
—Los Estados Unidos—añadió Mascaró—habrían tropezado con otra
República de Méjico establecida al Oeste, en lo que son hoy sus Estados del
Pacífico, como hoy tropieza con la que tiene al Sur.
Pero la ironía de la Historia guardó oculto el oro californiano en el curso
de doscientos años de tenaz rebusca, para no mostrarlo hasta después de la
fecha en que la marina de los Estados Unidos se apoderó de Monterrey,
ganosa de adquirir un puerto en el Pacífico.
Fué en 1848 cuando Sutter, un oficial suizo que había servido á los reyes
de Francia, emigrando luego á California al ocurrir la caída de los
Borbones, descubrió cierta cantidad de oro al abrir un nuevo canal para su
pequeño molino cerca del río Sacramento. Nunca se conoció una noticia de
efecto tan instantáneo y enorme. En pocos días se despoblaron las ciudades,
las aldeas, los «ranchos» de California, y hasta se desbandó en parte el
pequeño ejército de ocupación enviado por los Estados Unidos. Todos
querían ser mineros, esparciéndose por montes y valles en busca de oro.
Antes de que terminase el año habían llegado miles y miles de hombres
procedentes del Estado de Oregón, del vecino Méjico y del lejano Chile.
Al circular las cartas de los primeros mineros por los Estados de la
República Unida existentes al otro lado de los montes Alleghanys, ó sea á
orillas del Atlántico, la fiebre del oro se apoderó de los ciudadanos yankis.
Hasta entonces este metal había sido únicamente de España. Ahora les
llegaba su vez á los Estados Unidos de la América del Norte, y el regalo del
destino era enorme, como nunca se había visto en la Historia.
Todos los hombres enérgicos y atrevidos de la tierra se lanzaron hacia
este nuevo Eldorado, más positivo y seguro que el de las leyendas de la
conquista española. Hubo semana que desembarcaron diez mil inmigrantes
en las playas de California. La bahía descubierta por el capitán Portolá vió
llegar buques con toda clase de banderas que derramaban en sus orillas
aventureros de diversos colores, hablando todos los idiomas.
Las dificultades geográficas para llegar á este país, que parecían
insuperables hasta poco antes, fueron vencidas por el alud humano.
California pertenecía á los Estados Unidos, pero esta República tenía
concentrada su vida á orillas del Atlántico, y sus habitantes, para llegar á la
ribera del Pacífico, necesitaban atravesar toda la anchura de la América del
Norte, casi inexplorada, con tribus belicosas que oponían una resistencia
sangrienta al avance del hombre blanco.
—Hace setenta años nada más—dijo Mascaró—, donde hoy existen
ciudades que asombran por sus gigantescos edificios, el indio errante
clavaba su tienda de cuero y se erguía orgulloso mirando las cabelleras de
enemigos que adornaban su cintura.
Largos convoyes de carretas que hacían oficio de casas emprendieron la
marcha por el centro de la gran República, siguiendo las riberas de los ríos:
oasis lineales á través de la inmensidad árida ó silvestre. Los avances de la
gente atraída por California sirvieron para acelerar la colonización y
civilización del centro del país. Pero la mayoría de los aventureros, como
tenía prisa en conquistar la riqueza, tomaba el camino más corto, que era
geográficamente el más largo, embarcándose en cualquier puerto del
Atlántico para dar la vuelta á América por el cabo de Hornos y remontar el
Pacífico hasta California.
El comercio, seducido por las ganancias fabulosas del país del oro,
también adoptó esta ruta, tenida al poco tiempo por ordinaria, y que
representaba, sumando las dos navegaciones á lo largo de ambas costas de
América, un viaje casi igual á la circunnavegación del globo terráqueo.
Entonces empezó la famosa era de los clippers americanos, el esfuerzo
más audaz realizado por los hombres desde el día que se lanzaron sobre las
olas montados en maderos y dando al viento un pedazo de tela. Como todo
armador ó capitán quería dar la vuelta á América llegando á California en
menos tiempo que sus rivales, se estableció entre ellos una lucha de
construcción naval, creándose el clipper, buque que extremó
temerariamente las dimensiones de su velamen y la estrechez de su casco,
con menosprecio de las leyes de estabilidad. Estos buques realizaron
rápidas travesías que poco antes hubiesen parecido inverosímiles.
Sus capitanes tuvieron por aliados al vendaval y la tempestad. Las velas
se rasgaban ó eran arrebatadas por el viento, antes de pasar por la vergüenza
de amainarlas. Algunos, al acostarse, ponían candado á ciertas partes del
cordaje de su clipper, para que nadie pudiese disminuir el velamen mientras
ellos dormían. El diablo, excelente amigo, cuidaría del rumbo durante su
sueño; y si se iban al fondo, que fuese con toda la lona desplegada, para
llegar más pronto á las entrañas del mar. Cada capitán quería ver San
Francisco varios días antes que los otros clippers que seguían el mismo
rumbo.
Valparaíso, puerto de descanso para los buques que habían doblado el
cabo de Hornos luchando con el terrible Oeste, vió la llegada de muchos de
estos clippers con la arboladura hecha astillas, rasos como pontones y sin
otro gobierno que un velacho de ocasión. Los barcos envejecidos, los
aventureros de madera y cobre que habían navegado por todos los Océanos,
emprendían su última travesía con rumbo á California, lo mismo que los
aventureros de carne y hueso. Resultaba magnífico negocio llevar hasta la
tierra del oro estos cascarones destinados á pudrirse en un puerto. Las
mercancías de su cargamento eran vendidas antes de salir de las calas. Sus
tripulantes, reclutados para un solo viaje sin obligación de retorno, se
echaban á tierra inmediatamente para dedicarse á la busca de oro. El
veterano del mar era puesto en seco, y se disputaban su compra los nuevos
ricos del país para convertirlo en hotel, en almacenes ó en oficinas. Había
que hacer rápidamente las cosas en este país maravilloso. Cada día de ocio
representaba montones perdidos del precioso metal. Nadie quería ser albañil
ni ocuparse en construcciones. Los millonarios vivían en chozas de adobes
ó en simples tiendas. Comprar un barco viejo era adquirir instantáneamente
un palacio maravilloso.
Los clippers veloces y los pesados buques de carga completaban sus
tripulaciones en Valparaíso. El chileno, andariego y aficionado por tradición
á la minería, fué el americano del Sur que más pronto sintió la atracción de
California, embarcándose como marinero para hacer el viaje gratuitamente.
Una vez allá, se esparció por la tierra del oro, con la ilusión de dar un golpe
de piqueta de los que convierten, en el espacio de un minuto, á un
aventurero hambriento en multimillonario.
Mascaró describía la maravillosa transformación de San Francisco,
metrópoli californiana. Cuando el molinero del Sacramento encontró el
primer puñado de oro, la bahía descubierta por Portolá sólo tenía junto á su
boca la aldea de Sausalito, el ruinoso y abandonado fuerte de la época
española sobre la colina llamada del Presidio, y á un lado la antigua Misión
de Dolores, grupo de chozas en torno á una pequeña iglesia. Esto era todo.
En pocos años surgió la ciudad de San Francisco. Primero fué de
madera, como todo pueblo improvisado; luego de albañilería, extendiendo
sus límites hasta absorber lo que antes eran aldeas alejadas unas de otras, y
actualmente figuraba como la primera ciudad del Pacífico.
Sus rascacielos, rivales de los de Nueva York, hundían su cúspide en las
nubes; su puerto alineaba muelles y almacenes en una extensión de varios
kilómetros. En la ribera opuesta de la bahía existían importantes ciudades,
como Oakland, Berkeley y otras. Eran á modo de prolongaciones de la vida
de San Francisco. Hacían recordar las raíces de ciertos árboles gigantescos
que perforan el lecho de los ríos y pasan á la ribera opuesta para resurgir y
crecer como árboles filiales, saludando desde lejos con el movimiento de
sus ramas al árbol progenitor.
La tierra y el fuego querían destruir esta obra prodigiosa y rápida de los
hombres. La ciudad se había incendiado repetidas veces. El suelo temblaba
periódicamente, con intervalos de pocos años. Los terremotos de San
Francisco eran famosos por su frecuencia; pero á continuación de estos
cataclismos, la ciudad resurgía sobre cimientos más sólidos, más extensa,
más alta, yendo desde la Puerta de Oro hasta el término de la bahía,
haciendo pasar sus tentáculos urbanos bajo el lecho del mar interior, para
asomar sus extremidades en la orilla de enfrente.
Sus casas, altas como torres, perforaban las nieblas que sorprendían á
veces este país solar, cubriendo con sus velos el marítimo paisaje. Pero un
capricho del viento rasgaba el brumoso telón, dejando visibles otra vez la
verde planicie de la bahía agujereada por sus islas, el azul del cielo, y entre
ambos colores la línea gris y rojiza de la orilla opuesta, con la blanca torre
de la Universidad de Berkeley, igual á un faro lejano.
Como la ciudad, en su desdoblamiento incesante, había escalado las
montañas inmediatas, muchas calles eran de una pendiente violenta, que
obligaba á cortar sus aceras en escalones, circulando por estas cuestas
tranvías y automóviles con la horizontalidad trastornada, lo mismo que los
vehículos funiculares. Apenas cerraba la noche, el vacío lóbrego del cielo
era poblado por los anuncios luminosos, con una muchedumbre quimerática
y parpadeante: duendes de grotescos saludos, caricaturas gesticuladoras,
vehículos rojos que rodaban sin cambiar de sitio, dragones verdes, aves de
paradisíaco plumaje. Hasta los templos ayudaban al esplendor de este
segundo día artificial que reinaba sobre las techumbres, colgando del muro
enlutado de la noche cruces gigantescas formadas con gruesos diamantes
eléctricos.
—Cuando yo estuve en «Frisco», como llaman los californianos por
abreviación á su ciudad—siguió diciendo don Antonio—, me acordé
muchas veces del coronel de los coraceros del rey, don Gaspar de Portolá,
muerto en Aranjuez en 1806. Me lo imaginaba resucitando en 1906, cien
años después, para contemplar cómo es ahora la bahía que él descubrió ó
para ver San Francisco en plena noche. Creo que, de ser posible esta
resurrección, habría vuelto á morirse inmediatamente, de sorpresa y de
asombro.
El recuerdo de la época española de California hizo emprender á
Mascaró un nuevo relato.
—Hay una California romántica... Tú has estado allá, y debes haber oído
contar la historia de Concha Argüello.
Balboa, después de quedar con los ojos en alto y la frente contraída
como si esforzase su memoria, hizo un gesto afirmativo. Recordaba
vagamente estos amores novelescos, que le había contado muchos años
antes una señora vieja de Monterrey. Pero como Florestán y Consuelito,
algo aburridos por la historia del lejano país, parecieron animarse con el
anuncio de esta novela de amor, Mascaró siguió hablando.
Él había visitado «el Presidio», la parte militar de San Francisco, donde
están acuarteladas las fuerzas de su guarnición, por ser tradicional este
emplazamiento desde la época española. Había visto cómo en el lugar que
ocupó el antiguo fuerte se conservaba la casa del gobernador español,
edificio de un solo piso, con paredes de adobes y techo de tejas curvas,
formando gran alero para defender de la lluvia y el sol las puertas y las
rejas. Era una casa igual á todas las antiguas de Méjico y otros países
hispano-americanos. La comandancia norteamericana la había reparado
para que no se derrumbase, pero respetando sus líneas originales. Una placa
de bronce junto á la puerta recordaba que allí habían vivido los jefes
españoles del antiguo Presidio de San Francisco.
En 1806, cuando moría Portolá en España, era gobernador de este fuerte
el capitán don José Darío Argüello, y un hijo suyo, igualmente oficial, le
ayudaba á vigilar el Presidio de Monterrey, reemplazándose los dos en el
cuidado de ambas plazas. El capitán tenía una hija de quince años, María de
la Concepción Argüello, nacida en el Presidio de San Francisco y bautizada
en la cercana Misión de Dolores.
—Yo me la imagino vestida con arreglo á las modas españolas de
aquella época: falda hueca y corta, breve pie con zapatito de seda y cintas
cruzadas sobre la media blanca, la carita de un moreno pálido, dos rizos en
espiral como virutas entre las orejas pequeñas y los ojos aterciopelados,
profundamente negros, y sobre el torreón de su cabellera abundante una
gran peineta de concha. En días de fiesta, cuando bajaba á la iglesia de los
Dolores, donde la habían bautizado, colocaría sobre la peineta el calado
pabellón de una mantilla negra. Al estar sola en su casa, sus brazos
redondos, con graciosos hoyuelos en los codos, se estiraban,
desperezándose elegantemente, fuera de las abombadas mangas de farol, y
sus manos, libres de guantes ó mitones, hacían repiquetear unas castañuelas,
acompañando el rítmico movimiento de sus pies.
La hija del gobernador del Presidio de San Francisco amaba el baile;
pero su recato de doncella católica y bien criada le hacía buscar la soledad
para entregarse á este placer. Bailaba para ella misma, haciendo sonar junto
á sus oídos las castañuelas, horas y más horas, como si éstas hablasen,
contántole secretos de un mundo lejano. Muchos afirmaban que en la
exuberancia de su alegría infantil prefería bailar ante las imágenes santas
mejor que rezarles oraciones, por creer que de este modo expresaba más
sinceramente su veneración.
Un día, estando el gobernador Argüello en Monterrey, llegó á la bahía de
San Francisco una fragata rusa, que tenía por nombre Juno. Este buque lo
mandaba un aristócrata de San Petersburgo, un chambelán del zar Alejandro
I, llamado Nicolás Rezanov. Viajaba á lo largo de la costa de California con
pretexto de exploraciones científicas, y por esto iba á bordo un sabio
alemán llamado Lansdorff, que dejó escrito un libro sobre dicha expedición.
La llegada de un buque ruso á la bahía solitaria de San Francisco,
visitada únicamente por los paquebotes de la marina de guerra española y
algunos barcos de cabotaje procedentes de Méjico, era un suceso
extraordinario, y el gobernador Argüello, al recibir la noticia, se apresuró á
volver al fuerte de dicha bahía, llamado de San Joaquín. Inmediatamente se
dió cuenta de que el gran señor ruso estaba preocupado por cosas muy
ajenas á una exploración política.
—Veo desde aquí á Rezanov—dijo el catedrático—. Era indudablemente
el tipo del galán romántico que existió á principios del siglo XIX, con aire
melancólico y algo «fatal», un personaje como los de Lord Byron, Madame
Stael y otros autores de la época, héroes sentimentales y trágicos, de piernas
musculosas apretadas por el pantalón de punto, levitón con esclavina, cara
pálida y el cabello alborotado, como si lo agitase un huracán invisible.
Desde la primera vez que bajó á tierra sintió en su corazón el repiqueteo de
aquellas castañuelas que acompañaban á todas partes á la hija del
gobernador.
Durante diez días, el fuerte de San Joaquín, lugar aburrido y monótono,
presenció continuas fiestas. Sonaron guitarras y cantos junto á los cañones
de bronce asomados á las troneras de piedra, para reflejar sus negras
gargantas en las aguas de la bahía. Las niñas de la colonia intercalaban el
«barrego», danza del país, con el fandango y el bolero venidos de España.
Los marinos rusos enseñaban á las californianas el vals, baile de Europa que
sólo tenía unos cuantos años de existencia y representaba entonces una gran
novedad.
El chambelán Rezanov aprovechaba todas las ocasiones para hablar á
solas con la bulliciosa Conchita, acariciándola con los ojos mientras la
muchacha continuaba su charla de pájaro inquieto. Una mañana pidió al
comandante del fuerte una entrevista secreta, y cuando el viejo soldado
esperaba oir alguna proposición política para su gobierno, el prócer le
manifestó simplemente su deseo de casarse con su hija y la conformidad de
ésta. Pero por ser él dignatario de una corte, necesitaba la licencia de su
emperador é iba á partir cuanto antes para obtenerla.
Sólo pidió que le concediesen dos años para cumplir su palabra. Volvería
en dicho plazo á California, dando la vuelta al mundo.
Este marino amoroso, que tenía diez ó quince años más que Conchita y
estaba acostumbrado á largas navegaciones y lances de guerra, consideraba
empresa ordinaria atravesar medio planeta yendo en busca de un
monosílabo de su emperador y seguir luego su viaje cruzando la otra mitad
de la tierra, hasta volver allí mismo. De San Petersburgo iría á Madrid como
enviado extraordinario de su zar, para desvanecer todo error de
comprensión entre las dos naciones, con motivo de su visita á California.
Luego de vivir algunas semanas en la corte de Carlos IV, dirigida entonces
por el favorito Godoy, se embarcaría con rumbo á Veracruz ú otro puerto de
Méjico, encaminándose desde allí á San Francisco para unirse á su
prometida.
Quedó el capitán Argüello confundido y emocionado por su futuro
parentesco con este personaje que era amigo del zar y pronto sería amigo de
su rey. Vió tal vez á su hija viviendo en la corte de España como
embajadora de Rusia, paseando por los jardines de Aranjuez en días de gran
fiesta, cuando corrían sus fuentes á imitación de las de Versalles. Y él se vió
también gobernador general de toda la California, ó funcionario aún más
poderoso en la ciudad de Méjico.
Rezanov tenía prisa, y una tarde de Mayo la Juno levó anclas, poniendo
la proa al Norte, hacia la América rusa, situada frente á Siberia. La blanca
fragata saludó al fuerte de San Joaquín con siete cañonazos, y éste devolvió
el saludo enviándole nueve.
Lloraba la gentil bailarina con el pañuelo ante sus ojos, agitándolo luego
húmedo de lágrimas. El gobernador y las personas importantes del Presidio
se inclinaban quitándose los sombreros para contestar á las aclamaciones de
la tripulación rusa, cada vez más lejanas.
—Y Rezanov no volvió nunca... Concha Argüello esperó más de treinta
años, sin recibir noticias suyas. Huyeron de ella la frescura y el regocijo de
la juventud. Luego perdió completamente su belleza. Fué una mujer
avejentada por el dolor, seca y dura por las privaciones de la austeridad,
pero nunca olvidó al hombre blanco, rubio y grande que había pasado por
su vida como un personaje novelesco. Sólo había llenado con su presencia
diez días de la historia de ella, pero estos días pesaban más y emitían mayor
luz que todo lo que llevaba vivido... Tardó treinta y seis años en saber que
su novio había muerto pocos meses después de separarse de ella. Le creyó
por tanto tiempo infiel y olvidadizo, esperando vagamente su
arrepentimiento y su vuelta... Y el otro no era mas que un cadáver, luego un
esqueleto, y finalmente un montón de huesos, que poco á poco iba
disgregándose en el seno de la tierra.
El romántico personaje había desembarcado en la costa de Siberia,
emprendiendo su viaje á través de la Rusia asiática. Una caída de caballo le
hizo morir repentinamente en Ojotsk, pequeña ciudad perdida entre las
nieves, que es ahora una estación del ferrocarril Transiberiano.
Lansdorff, el sabio alemán que iba en la Juno, visitó al año siguiente su
tumba, y escribió un libro sobre la expedición, contando entre otras cosas la
novelesca historia de Rezanov y Concha Argüello, hija del gobernador del
Presidio de San Francisco.
Esta historia de amor fué muy leída, y el público de Europa conoció la
verdad muchísimos años antes que la principal interesada. Todos sabían la
muerte del chambelán Rezanov cuando iba camino de San Petersburgo para
pedir á su emperador licencia de casamiento; todos menos Conchita, la
californiana de las castañuelas, que seguía esperándole.
San Francisco era entonces el último rincón de la tierra. Sólo algún
buque explorador podía llegar á sus aguas desiertas. Ningún libro de Europa
osaba emprender tan inaudito viaje.
—¡Nunca volverá!—se dijo al fin Concha.
Sus padres habían muerto. Su hermano era gobernador de San Francisco,
pero nombrado por la nueva República de Méjico.
La alegre criolla ya no bailaba. Era una mujer que había perdido la
juventud, dedicando ahora sus días á la educación de los niños pobres y al
cuidado de los enfermos.
Como en la olvidada California no existían aún conventos de mujeres,
ella vivía en libertad; unas veces con la familia de su hermano, otras en la
casa de antiguos amigos de su padre; pero su existencia era ascética, y había
ingresado en la Tercera Orden de San Francisco para vestir su hábito negro.
Las gentes la admiraban por sus privaciones voluntarias y la abnegación
con que atendía á los desgraciados. Tal vez la antigua muchacha del fuerte
de San Joaquín, al verse á solas, se entretenía en repiquetear los olvidados
crótalos, evocando de este modo la imagen de aquellos diez días que habían
sido su verdadera existencia, y por eso la gente la llamaba «la Santa de las
Castañuelas».
Treinta y seis años después que la Juno levó anclas alojándose de San
Francisco, ó sea cuando Concha Argüello tenía ya cincuenta y uno de edad,
llegó á California un personaje inglés, Sir Jorge Simpson, que hacía un viaje
por tierra alrededor del mundo.
Esto ocurrió en 1842. Los habitantes de la antigua Misión de Santa
Bárbara le dieron un banquete, pues no era suceso ordinario el paso por
aquella tierra de un viajero de tal importancia. Y como no hubo en la
población quien dejase de asistir á dicha fiesta, Simpson se fijó en una
especie de monja que había acudido contra su voluntad, llevada por la
familia en cuya casa vivía.
Algunos vecinos le contaron su historia. Era la hija del antiguo
gobernador español de San Francisco, y había esperado durante toda su
existencia á un novio ruso que se fué y no volvió.
El inglés había leído el libro de Lansdorff al publicarse en 1814, y se
maravilló viendo en la realidad á la heroína de aquella antigua historia de
amor. Pero su asombro fué en aumento al darse cuenta de que esta mujer,
después de transcurridos treinta y seis años, todavía ignoraba la muerte de
su novio, creyéndole casado con otra ó simplemente olvidado de ella.
Fué Sir Jorge quien le contó cómo Rezanov había fallecido á las pocas
semanas de su partida de San Francisco, quedando para siempre bajo un
bloque de piedra en un cementerio siberiano.
Diez años después, al establecerse en California el primer convento de
monjas dominicas, Concha tomó el hábito, cambiando su nombre por el de
María Dominga, y murió en 1857.
—Esta es la historia de la Santa de las Castañuelas, que pasó la mayor
parte de su existencia mirando el mar solitario de California, sintiendo en su
alma el vaivén de la confianza y el desaliento, igual al ir y venir de las olas;
llorando unas veces la infidelidad y el olvido del ausente, creyendo en otros
momentos que iba á llegar, cuando los centinelas del fuerte anunciaban una
vela en el horizonte... ¡Y el hombre esperado durante tantos años había
muerto!... ¡Y ella no lo supo hasta los últimos tiempos de su vida; una vida
compuesta de diez días de amor y treinta y seis años de espera!
V

«¿Qué hace usted aquí?... El mundo es grande.»

Cuando la esposa de Mascaró comparaba á Consuelito con muchas


señoritas de su misma edad que ella llamaba desdeñosamente
«modernistas», los méritos de su hija le inspiraban una satisfacción sólo
comparable al escándalo y el menosprecio que le infundían las otras.
—¡Qué niñas las de ahora!—decía—. Parecen huir de sus madres, como
si las odiasen. Muchas quieren ir solas por las calles, lo mismo que gitanas.
No saben mas que bailar y bailar, como si fuesen del teatro; llevan el pelo
cortado, igual que los antiguos pajes, y fuman en público con los
muchachos que las acompañan á los tés y los dancing. ¡Si esto se hubiese
visto cuando yo era soltera é iba á todas partes con mamá!... ¡Cómo
gobernarán su hogar esas mujeres cuando se casen, si es que con tal
educación pueden pensar en casarse!...
El catedrático sonreía con una expresión tolerante.
—La juventud es la juventud, mujer. Déjalas que bailen ahora; ya se
encargará el tiempo de hacerles ver las cosas más seriamente.
Doña Amparo acogía con un silencio hostil estas afirmaciones de su
esposo, tocado igualmente, según ella, de aquel «modernismo» execrable.
En tales momentos era cuando Mascaró la veía de pronto como iluminada
por una nueva luz cruda y acusadora de sus defectos, desvaneciéndose las
envolturas engañosas con que parecían embellecerla los recuerdos del
pasado.
Hacía memoria don Antonio de sus ojos de abertura prolongada y
triangular, unos ojos en forma de almendra, así como de la llena esbeltez de
sus miembros, en la época juvenil. Ahora sus párpados se habían achicado,
dando á los bellos ojos de otros tiempos una redondez bovina. Como ocurre
con frecuencia á las beldades de tez morena, el vello sutil de su labio
superior se había robustecido, convirtiéndose en ligero bigote, que ella
procuraba disimular bajo una pródiga aplicación de polvos de arroz,
sacando con frecuencia la borla de su bolso de mano.
Hablaba con orgullo de la estrechez de su talle y se mantenía fiel á los
corsés de su juventud, llevando la cintura muy ceñida para que se marcasen
mejor las rotundidades del pecho y de los flancos; «un cuerpo de guitarra»,
como decía el marido. Otro recuerdo de su juventud era la afición á los
peinados altos, abundantes en rizos superpuestos, y á los sombreros pesados
y pródigos en flores, que parecían un coronamiento indispensable del
soberbio edificio de sus cabellos, naturales y artificiales.
En la mirada de Mascaró al contemplarla tal como era, pasados los
cuarenta años, había una mezcla contradictoria de tolerancia, tierno
compañerismo é ironía. Recordando su noviazgo con esta belleza de la
costa de Levante, murmuraba en su interior: «¡Y pensar que la dediqué
tantos versos y quise matar por celos á un teniente que pretendía casarse
con ella!»
Cuando doña Amparo no comparaba á su Consuelito con las otras
jóvenes, parecía sentir menos entusiasmo por sus cualidades. Lamentábase
muchas veces de su ingratitud, como lo hacen las madres que se suponen
pospuestas en el cariño de sus hijas.
—Quiere á su padre más que á mí. Los dos se entienden para dejarme á
un lado.
Indudablemente, Consuelito, como la mayoría de las muchachas de su
edad, empezaba á conocer confusamente el sentimentalismo del sexo
admirando á su padre, como si adivinase á través de su persona al hombre
misterioso que le reservaba el porvenir. Aparte de esto, la señorita Mascaró
mostraba por don Antonio la tierna conmiseración que inspiran las víctimas
de la injusticia, y siempre que surgía alguna desavenencia entre sus
progenitores, por instinto, y antes de conocer los detalles del asunto, se
mostraba partidaria de su padre.
Además, esta joven, que por haber crecido entre libros mostraba cierta
afición á las lecturas que ella llamaba «serias», seguía con interés los
estudios de don Antonio, siendo la única en la casa que alababa y respetaba
sus obscuros trabajos de profesor. Con la mimosis frecuente en los niños,
deseosos de imitar lo que hacen sus mayores, Consuelito quiso dedicarse al
estudio de la Historia y la Literatura. Soñó con las glorias del doctorado, y
olvidando su juventud y su sexo, se veía á sí misma, imaginariamente,
ocupando una cátedra y escuchada con respetuoso silencio por centenares
de hombres.
Al terminar sus estudios elementales empezó á cursar el bachillerato,
ayudada y protegida por su padre contra las protestas de doña Amparo. Ésta
no podía comprender que las mujeres se dedicasen á lo que parece
privilegio de los hombres. Para ella, el estudio, lo mismo que la profesión
de soldado, de navegante y otras no menos peligrosas, era función varonil.
—Yo no digo que la mujer sea una ignorante. Resulta agradable leer de
vez en cuando un libro entretenido y bonito, y tampoco está de más saber
escribir una carta. Pero todo eso de grandes libracos y de ciencias es para
los hombres. La mujer ha nacido para cuidar la casa y los hijos. Si hace bien
eso, no necesita hacer más.
Luego miraba con cierta conmiseración á su esposo, añadiendo:
—Ya tenemos bastante con un sabio. ¡Para lo que sirve la tal sabiduría!
Con lo que ganaba el profesor y lo que producían sus libros de texto no
hubiera sido posible satisfacer completamente los gastos de la vida familiar,
modesta, pero decorosa y sin apuros pecuniarios. Afortunadamente, los
padres de ella la habían dejado, allá en la ciudad natal, unos terrenos como
única herencia. Al principio no valían gran cosa; luego las reformas urbanas
aumentaron considerablemente su precio, proporcionando á la familia una
pequeña fortuna que había completado y afirmado su bienestar.
Terminó Consuelito los estudios del bachillerato é iba á pasar á la
Universidad, cuando mostró una repentina indiferencia por sus futuras
glorias científicas. Doña Amparo, algo resignada ya á estas aficiones, que
establecían mayor intimidad entre el padre y la hija, alejándola á ella como
si fuese de una esencia inferior, se mostró agradablemente sorprendida por
el tal cambio, que al principio le pareció inexplicable. Luego, gracias á su
agudeza femenil, capaz de explicarse muchas cosas que no pueden
descubrirse con ayuda de los libros, fué adivinando los sentimientos de la
muchacha.
La familia Mascaró vivía unida á otra familia menos completa: la del
ingeniero Balboa. Éste, por hallarse falto de mujer, era como ciertos seres
complementarios que en la vida marítima se instalan sobre el caparazón de
un animal más grande y poderoso y se mueven sin ningún esfuerzo,
adheridos á su organismo, cual si formasen parte de él. Como Florestán no
tenía madre, había sido atendido en su adolescencia por doña Amparo. El
hijo de Balboa frecuentaba la casa de Mascaró con la misma confianza que
la suya. La esposa del catedrático, al visitar el domicilio del ingeniero,
hablaba familiarmente á sus dos criadas, dándoles consejos é indicaciones,
que ellas aceptaban como órdenes.
Florestán tenía dos años más que Consuelito, y esto parecía establecer
entre ellos una desigualdad enorme. Trataba á la niña como un superior,
esforzando sus explicaciones, cual si la otra no pudiese comprender nada de
lo que él decía. Este tono desdeñoso de su compañero de niñez había
influído decisivamente en los entusiasmos científicos de la hija de Mascaró.
Si quiso estudiar, fué para hacer ver á Florestán que el estudio no es
privilegio de los hombres. Y al poco tiempo se dió cuenta de que el joven se
mostraba menos desdeñoso con ella, disimulando cierta irritación al ver
cómo osaba intervenir en los diálogos de las personas mayores, recibiendo
alabanzas del ingeniero Balboa por sus razones discretas y su erudición
libresca.
Una rivalidad sorda y tenaz se fué creando entre los dos antiguos
camaradas de infancia. Se querían como antes. Florestán la hubiese
defendido lo mismo que cuando jugaban en los paseos públicos y
Consuelito imploraba su protección. Pero su afecto estaba ahora mezclado
con una agresividad celosa, y cada uno procuraba sobrepujar al otro,
gozándose en su humillación, sin dejar por ello de buscarse.
Por ser de genio más vivo y palabra más fácil, la hija de Mascaró hacía
patentes con mayor franqueza sus sentimientos. Hablaba de Florestán como
de un tirano al que era preciso derribar. Si el joven anunciaba con orgullo su
próximo ingreso en la Escuela de Ingenieros, ella le hacía saber que al año
siguiente entraría en la Universidad. Él iba á poseer un título para agujerear
la corteza terrestre en busca de metales; figuraría como un ingeniero más
entre muchísimos otros, mientras que ella tal vez llegase á ser una profesora
célebre, una mujer excepcional, lo mismo que ciertas damas españolas de
otros siglos, recordadas por su padre al fomentar sus aficiones, que habían
ocupado cátedras en las universidades.
Influenciado Florestán por esta envidiosa emulación, no se dió cuenta de
las modificaciones que iba realizando la pubertad en su hostil amiga. Dejó
de ser una niña angulosa y algo amuchachada. Toda ella pareció adquirir
una suavidad de terciopelo, dulcificándose el brillo de sus ojos, el timbre de
su voz, la naciente redondez de sus miembros, el contacto de su piel.
Doña Amparo, que durante su infancia la había juzgado muy parecida al
padre, reconociendo con cierto orgullo esta falta de hermosura como un
testimonio de fidelidad conyugal, empezó á creer que Consuelito sería lo
mismo que ella en los tiempos que conoció á su esposo, cuando su belleza
no había sufrido aún las maduras exageraciones de un estío violento. Tenía
la misma brevedad, aristocrática y española, de pies y manos. La madre
lamentaba que los corsés actuales, ó la ausencia de corsé, que también era
de moda, no permitiesen á su hija lucir el estrecho talle heredado de ella,
que había sido la gloria de su juventud.
Al inquietarse Mascaró por la melancolía de Consuelito y su repentina
indiferencia ante los problemas históricos, doña Amparo sonrió con orgullo.
Ella estaba mejor enterada de ciertas cosas que su marido el sabio.
—Yo sé lo que tiene... Lo sé tal vez mejor que ella misma.
Como ya no hablaba de sus estudios y parecía haberlos abandonado,
cesaron sus querellas con Florestán. La joven acogía ahora en silencio sus
petulancias de estudiante, y si hablaba, era para admirar todo lo que él
dijese. Vencido el hijo de Balboa por esta mansedumbre melancólica,
empezó también á mostrarse menos locuaz. Se miraban silenciosos al
sentarse juntos, cuando los Mascaró iban de visita por la noche á la casa del
ingeniero.
Florestán inventó pretextos para frecuentar más que antes la vivienda del
catedrático. Doña Amparo, con maternal complacencia, delegaba algunas
veces sus funciones en el joven, rogándole que acompañase á Consuelito
cuando ella no podía salir á la calle.
—Tú eres como de la familia. Os queréis desde pequeños, y nadie puede
hablar si os encuentra juntos.
Al verse á solas con su hija, la esposa de Mascaró iba diciendo con la
gravedad del que cree repetir las mayores enseñanzas de la experiencia:
—Es ahora cuando sigues tu verdadera vocación. Para una mujer, lo más
importante consiste en encontrar al hombre que merezca ser su compañero
por todo el resto de su vida. Nuestra única carrera es casarse. Lo demás son
«modernismos» y cosas raras, buenas para las extranjeras.
Sintiéronse empujados los dos jóvenes por la complicidad tácita y
sonriente de sus familias. El ingeniero Balboa los miraba durante las
veladas con sus ojos dulces de enfermo, y esta contemplación parecía
disipar su tristeza. Mascaró, que era franco en sus afectos y no gustaba,
como su esposa, de precauciones y pequeñas astucias, dejó escapar un día
su pensamiento en forma de palabras.
—Vosotros acabaréis por casaros—dijo á los dos jóvenes—.
Indudablemente ya sois novios.
Y como ambos se ruborizasen, añadió bondadosamente:
—Por mí no tengáis miedo. Me parece muy bien. La juventud está para
eso en el mundo.
Fué don Antonio el que dió forma concreta y clara á sus sentimientos.
Hasta entonces se habían buscado sin darse cuenta del verdadero carácter de
esta fuerza atractiva. El catedrático se encargó de dar forma á una
declaración que cada uno adivinaba en el otro, sin creer necesario hacerla
de viva voz, por haberla aceptado en silencio de antemano. Después de esto
se consideraron en noviazgo formal, sintiéndose aprobados y protegidos por
las sonrisas y las palabras de sus mayores.
Doña Amparo, con su pragmatismo doméstico, hizo largos cálculos
sobre la vida del futuro matrimonio. Florestán aún podía ser rico si su padre
no se mezclaba en más negocios de los que habían devorado gran parte de
su fortuna. Las minas que guardaba en Méjico podían dar buenos
rendimientos sólo con que una calma de varios años cortase las
revoluciones frecuentes de aquel país. Además, el joven iba á tener una
profesión lucrativa, pues ella consideraba todas las carreras de mayor
rendimiento que la de su esposo.
La única contrariedad capaz de turbar esta aprobación amplia y
bondadosa dada por doña Amparo al futuro matrimonio, era que Florestán
tendría que marcharse tal vez á América por sus negocios, llevándose á su
mujer. ¡Separarse de su hija única!... Luego se consolaba pensando que esta
ausencia no sería para siempre y otras jóvenes se habían casado en iguales
condiciones, volviendo años después, considerablemente enriquecidas, al
lado de sus madres. Además, con el optimismo del enfermo que ve en
lontananza una operación necesaria y procura no pensar en ella, teniéndola
por algo incierto que puede ir demorando, la señora de Mascaró dudaba de
este viaje.
—Tal vez no necesite ir allá. ¿Quién sabe las cosas que pueden ocurrir
antes?... Lo que importa es que se casen.
Y el noviazgo de los jóvenes fué tranquilo, plácido, sin sobresaltos
pasionales, exento de celos.
Consuelito era la que sentía á veces cierta inquietud al oir cómo algunas
amigas suyas alababan la hermosura de Florestán. Se consideraba inferior á
su novio físicamente, y temía por lo mismo que se lo quitasen. Él seguía sus
estudios, prestaba una atención de devoto á los inventos algo quimeráticos
de su padre, y las horas libres de ocupación las dedicaba á los deportes,
gozando una enérgica voluptuosidad con el cultivo atlético de sus músculos.
Su amor por Consuelito era una pasión tranquila, mesurada, regular,
semejante á la del marido que está seguro de su mujer.
Se casarían cuando él terminase su carrera. Todo estaba previsto. Nunca
se le ocurrió que su novia pudiera sentir predilección por otro hombre.
Tampoco conoció los caprichos de la concupiscencia, ni arrebatados deseos
de infidelidad. Sobre su vida secreta de muchacho sanote y de lentas
pasiones sólo pesaba el pueril remordimiento de unos cuantos actos de
curiosidad para conocer directamente el misterio del encuentro sexual,
volviendo de ellos con tal indiferencia, que sólo muy de tarde en tarde
sentía el deseo de buscar la repetición.
Contaba veinte años é iba á terminar en el curso siguiente su carrera,
cuando vió una mañana en la sala de trabajo de su padre aquellas dos
señoras extranjeras, una de las cuales era apodada por Mascaró la «reina
Calafia». Al otro día de esta visita fué por la mañana al Palace Hotel, para
entregar á la señora Douglas el legajo de documentos referente á las minas
de Méjico.
Era poco más de mediodía, y tuvo que esperar en el hall. Cerca de la una
llegaron la señora Douglas y Rina. Acababan de bajar de su automóvil ante
la puerta del hotel, teniendo que abrirse paso entre los curiosos, atraídos por
la novedad de ver á una dama guiando su carruaje mecánico.
La presencia de Florestán pareció alegrar á las dos. La viuda, después de
haber confiado á su acompañante los papeles del joven, se despojó de su
gabán de automovilista, encargando á Rina que subiese ambas cosas á sus
habitaciones. No quiso separarse por unos minutos de aquel mocetón que
parecía inquieto ante ella y bajaba los ojos, balbuceando, sin atreverse á
mirarla otra vez. Temió que aprovechase su ausencia para huir, después de
haber cumplido el encargo de su padre.
—Usted se queda á almorzar con nosotras... No diga que no. Le debo
este obsequio. No es mas que una compensación insignificante por lo que se
ha molestado trayéndonos esos papeles.
Intentó resistirse Florestán con balbuceos y fugitivas sonrisas; pero al
fin, no queriendo parecer tímido, aceptó resueltamente. Avisaría por
teléfono, para que en su casa no extrañasen esta ausencia.
Durante el almuerzo, la «reina Calafia» fué dándole explicaciones sobre
su instalación en Madrid y su modo de vivir. Algunos de sus compatriotas
estaban alojados al otro lado del Paseo del Prado, en el Hotel Ritz. Ella iba
todas las noches á comer en el Ritz, pues de este modo podía encontrar á
muchos amigos suyos, de paso en Madrid, que había conocido en diversos
hoteles de Europa. Pero las habitaciones del Palace Hotel eran de mayor
amplitud y comodidad. Además, desde las ventanas de este hotel moderno y
enorme se disfrutaba la vista más interesante de Madrid.
—Del Ritz sólo se ven las masas de edificios de la ciudad en la otra
orilla del Prado. Desde aquí veo la arboleda de los jardines del Retiro: ese
pequeño museo que llaman ustedes «el Casón»; á mis pies la fuente de
Neptuno, con sus caballos marinos de mármol hundidos en el agua, y lo que
más me interesa: encuentro á todas horas, al abrir mis ventanas, el Museo
del Prado...
Reconocía que esta última vista siempre era igual y no resultaba
extraordinaria: paredes de ladrillo color de rosa y columnas blancas. Pero el
tal edificio tenía para ella el interés del muro detrás del cual sabemos que
está ocurriendo algo importante. Sentía la satisfacción del que tiene por
vecinos á personajes ilustres, aunque los vea de tarde en tarde. Se
encontraba mejor en este hotel, porque al levantarse todas las mañanas, lo
primero que veía era el palacio rosado y blanco donde esperaban su visita
antiguos y venerados amigos: Velázquez, Goya, Ticiano, Rubens.
—Vale la pena de instalarse aquí, cerca de unas gentes tan distinguidas y
agradables.
Florestán fué perdiendo su timidez en el resto del almuerzo. Aquella
señora, de la que había oído hablar á su padre con inquietud, lo mismo que
si representase la llegada de un peligro, le parecía ahora bonachona,
familiar, comunicativa, y acabó por conversar con ella sin temor alguno,
como si la conociese largo tiempo.
Rina, á pesar de su posición secundaria, le inspiraba menos confianza.
Huía sus ojos de los ojos de ella, que le contemplaban con canina devoción.
Más que la mudez admirativa de la solterona, le gustaba la afabilidad de la
viuda Douglas, una afabilidad de soberana que desea achicarse para evitar
inquietudes al que la escucha, inspirándole confianza.
La hermosa californiana pareció interesarse por la vida del joven.
Indudablemente tendría novia. Los españoles son de una gran precocidad
sentimental. Ella recordaba todas las novelas y romanzas que tienen por
base amoríos en España, con gran prodigalidad de claveles, rejas y
guitarras. Y Florestán, ruborizándose como si confesase una falta, declaró
que tenía novia, pero se abstuvo de dar nuevos detalles.
No preguntaron las dos señoras si era joven y bonita, por parecerles esto
axiomático tratándose de un buen mozo, y dieron inmediatamente de lado á
la tal novia para seguir ocupándose del joven. Concha Ceballos se fué
enterando con creciente interés de su vida y sus aspiraciones. Éstas no
parecían ir más allá de sus estudios y sus hazañas en los deportes atléticos.
Poco á poco Florestán pasó á hablar de su pasado. No había conocido á
su madre. Sólo guardaba de ella un retrato, tan pequeño y borroso, que no le
permitía formarse una imagen exacta de cómo fué.
La viuda Douglas le miró con nuevo interés al escuchar los recuerdos de
su infancia, falta de cariño maternal, pasada entre parientes lejanos, con un
padre que le amaba mucho, pero siempre estaba ausente, persiguiendo la
realización de sus quimeras de inventor. Todo su cariño lo había
concentrado en este padre, admirándolo por su talento y compadeciéndole
por su falta de éxito en la vida.
—¡Está tan enfermo!... Han dicho los médicos que debemos evitarle toda
emoción extraordinaria. Puede vivir muchos años y puede morir
fulminantemente en un minuto. Su vida es incierta, como la de todos los
enfermos del corazón. Es injusto afligir con preocupaciones é inquietudes á
un hombre tan bueno...
El rostro de la reina Calafia reflejó una expresión pasajera de
remordimiento. Se acordaba de su agresividad con Balboa, y procuró
cambiar el curso de la conversación.
Rina parecía haber olvidado completamente sus cóleras y protestas
contra el «mal hombre» de Madrid. Miraba fijamente á Florestán,
admirando su juventud; escuchaba su voz como una música marcial, sin
saber con certeza lo que decía. Todo el sentimentalismo inútil depositado en
ella por largos años de amor insatisfecho se agitaba y hervía en presencia de
este joven atleta. Lo admiraba generosamente, sabiendo que su admiración
nunca sería comprendida ni agradecida. Los hombres sólo tenían ojos para
la viuda porque era millonaria y elegante. Pero gozaba el deleite puro y
desinteresado del pobre que celebra las cosas de los otros sabiendo que no
las poseerá nunca. Con su imaginación más que con sus sentidos, percibía
en el joven un perfume de savia primaveral.
Cuando terminó el almuerzo y Florestán se hubo marchado, ella resumió
su admiración en una frase:
—¿Te has fijado, Conchita? Huele á hierba de montaña... huele á agua
corriente.
A partir de este almuerzo, el hijo de Ricardo Balboa creyó notar la
influencia de una energía centrífuga que tiraba de él, sacándolo de la órbita
de su vida ordinaria. Rara era la tarde que aquellas señoras no le hacían
abandonar sus estudios ó el paseo habitual con algunos camaradas de la
Escuela de Ingenieros. Le llamaban al hotel, recibiéndolo en el salón
particular que tenía alquilado la señora Douglas. El deseo de ellas era ir
examinando, ayudadas por el joven, aquel paquete de documentos
referentes á la mina. Pero el legajo seguía sin abrir sobre una mesa del
salón. Apenas llegaba Florestán, las dos sentían una ansia violenta de aire
libre, de perspectivas campestres, de arrebatadas velocidades. El automóvil
estaba abajo, guardado por el mecánico de la señora Douglas. Florestán
debía ser el guía de ellas, enseñándoles los alrededores de Madrid.
Ocupaban Rina y el chófer americano los asientos de atrás, destinados á
los señores. La viuda agarraba el volante, y algunas veces, en pleno camino,
cambiaba de sitio con el joven, cediéndole su asiento de conductora para
enseñarle prácticamente el manejo y particularidades de este vehículo
fabricado en los Estados Unidos.
Subieron las tortuosas carreteras que escalan en zigzag las vertientes del
Guadarrama; atravesaron los puertos que durante el invierno quedan ocultos
bajo los aludes de nieve; se detuvieron en bosques de vegetación alpestre
para contemplar á sus pies ciertos valles con pueblos de techumbres
obscuras que recuerdan en el corazón de Castilla los paisajes de Suiza;
aspiraron al llegar á las cumbres el perfume de la madera resinosa recién
partida en los aserraderos. A orillas de los ríos de nieve líquida que cortan
las mesetas cubiertas de un moho vegetal, amarillento y fino como el
terciopelo, encontraron muchas veces toros bravos de las ganaderías
castellanas. Se erguían belicosos al oir el resuello del automóvil y bajaban
el testuz con ganas de acometer al animalote metálico que ondeaba en el
viento un rabo de humo y otro mucho más largo de polvo.
Algunas noches, á primera hora, se presentaba Florestán en casa de
Mascaró, vestido de smoking, traje extraordinario para la familia del
catedrático. Venía á excusarse: no le verían hasta el día siguiente. Estaba
invitado á comer en el Ritz por aquellas dos señoras, que deseaban
agradecerle con tales convites sus servicios de acompañante.
Consuelito mostraba en el primer momento cierta contrariedad. Iba á
pasar la velada sin su novio. La casa de don Ricardo Balboa ó la suya le
parecían vacías estando aquél ausente. Luego aceptaba su pena con cierto
orgullo. Encontraba lógico que aquellas dos extranjeras obsequiasen á
Florestán, reconociendo en su persona los mismos méritos admirados por
ella.
Doña Amparo sentía su vanidad ligeramente halagada al ver á su futuro
yerno vestido con tanta «distinción» é imaginárselo en trato frecuente con
las personas importantes que comían en el Ritz. Luego, una inquietud
obscura y mal definida le hacía expresarse con tono agresivo:
—Pero esas señoras ¿cuándo se van?... Yo creía que, después de
entenderse con Balboa en lo de la mina, ya no les quedaba nada que hacer
aquí.
Un día Florestán tiró del catedrático para que le arrastrase igualmente
aquella atracción centrífuga que le mantenía á él girando en torno á las dos
americanas.
—Don Antonio, esas señoras desean conocerle. Quieren ver Toledo, pero
bien visto, con una persona que sepa todo lo antiguo, y yo les he dicho que
nadie para eso como usted. Además, la señora Douglas ansía mucho verle
desde que supo que ha estado usted en California dando conferencias en
aquella Universidad.
Y Mascaró se dejó llevar por el joven. Las amigas de Ricardo Balboa
bien podían serlo suyas igualmente.
Tuvo el catedrático la certeza de que se acordaría siempre de este viaje á
Toledo. En el camino se libraron por milagro de un accidente mortal.
Estuvieron próximos á chocar contra un carro enorme, tirado por cuatro
mulas que marchaban á su gusto, con el carretero dormido. La serenidad y
la mano pronta de la señora Douglas lograron que su automóvil se deslizase
junto á este vehículo semejante á un promontorio, rozándolo apenas. Todo
el resto del camino representó para don Antonio una continua inquietud. Él
no estaba acostumbrado á estas velocidades inoportunas en una carretera
abundante en baches, donde los carromatos, con sus conductores
aletargados, se colocaban de pronto ante el automóvil, obligando á cerrar
sus frenos violentamente.
Pero dejando aparte estos pequeños sustos, Mascaró sentíase contento.
Por primera vez en toda su existencia se veía en trato real y tangible con
una de aquellas mujeres que él llamaba «extraordinarias» y sólo había
conocido en su imaginación.
Mientras vagaban por Toledo y daba él sus explicaciones en el claustro
de la catedral, en el Zocodover ó en las pendientes callejuelas que aún
conservan latente la vida de otros siglos, se fué entregando á una de sus
aventuras imaginativas. El perfume de aquella gran señora que iba á su lado
y los rápidos encontrones con su cuerpo ágil y lleno, cada vez que
tropezaba él en las desigualdades del pavimento, parecieron dar nueva
fuerza á sus desvaríos fantásticos. Se vió haciendo un viaje alrededor del
mundo en tierna asociación con aquella dama, igual á la reina de las
amazonas. Toledo era una ciudad de la India; su catedral, una gran pagoda
abandonada, y él iba dando explicaciones históricas á su compañera, que le
había seguido hasta Asia, enloquecida de amor. Pero de pronto notaba que
la mujer «extraordinaria», sin dejar de escucharle, volvía sus ojos con
preferencia á la servidumbre que llevaban los dos en su viaje: el ayuda de
cámara y la doncella.
¡Ay!... Este ayuda de cámara, al mirarlo Mascaró con atención, iba
tomando el rostro y la figura de Florestán, novio de su hija, y bastaba el
recuerdo de Consuelito para que se viniesen abajo todas sus fantasmagorías.
Además, la reina Calafia, tan enamorada y sumisa dentro de su
imaginación, sólo hacía caso en la realidad de sus explicaciones eruditas, y
apenas terminadas éstas, iba á unirse con Florestán, apresurando el paso
para hablarle más íntimamente.
Al quedarse atrás el catedrático, tenía que conversar con Rina, la cual, á
falta de mejor compañero, empezaba á hablarle con un tono infantil,
empleando otras coqueterías impropias de su edad y que además
consideraba inútiles. Le sabía casado. Era un poco feo, de mediocre
estatura, y la solterona, en sus ensueños, veía siempre mozos arrogantes y
muy altos... Pero al fin era un hombre, y ella juzgaba preferible marchar con
él á ir sola.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebooknice.com

You might also like