100% found this document useful (1 vote)
41 views50 pages

Where Can Buy (Ebook PDF) A Concise Introduction To Ethics Ebook With Cheap Price

The document promotes various eBooks available for download on ebookluna.com, including titles on ethics, logic, linguistics, and world religions. It highlights features such as bonus content for a better reading experience and instant access to multiple formats. Additionally, the document provides an overview of 'A Concise Introduction to Ethics' by Russ Shafer-Landau, detailing its contents and structure.

Uploaded by

letounbohets
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
41 views50 pages

Where Can Buy (Ebook PDF) A Concise Introduction To Ethics Ebook With Cheap Price

The document promotes various eBooks available for download on ebookluna.com, including titles on ethics, logic, linguistics, and world religions. It highlights features such as bonus content for a better reading experience and instant access to multiple formats. Additionally, the document provides an overview of 'A Concise Introduction to Ethics' by Russ Shafer-Landau, detailing its contents and structure.

Uploaded by

letounbohets
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 50

Get the full ebook with Bonus Features for a Better Reading Experience on ebookluna.

com

(eBook PDF) A Concise Introduction to Ethics

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-a-concise-
introduction-to-ethics/

OR CLICK HERE

DOWLOAD NOW

Download more ebook instantly today at https://ebookluna.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) ready for you
Download now and discover formats that fit your needs...

(eBook PDF) A Concise Introduction to Logic 13th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-a-concise-introduction-to-
logic-13th-edition/

ebookluna.com

(eBook PDF) A Concise Introduction to Linguistics 5th


Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-a-concise-introduction-to-
linguistics-5th-edition/

ebookluna.com

(eBook PDF) A Concise Introduction to World Religion 3rd


Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-a-concise-introduction-to-
world-religion-3rd-edition/

ebookluna.com

(eBook PDF) A Concise Introduction to World Religions 4th


Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-a-concise-introduction-to-
world-religions-4th-edition/

ebookluna.com
(eBook PDF) Weather: A Concise Introduction

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-weather-a-concise-
introduction/

ebookluna.com

A Concise Introduction to Logic (14th Edition) Patrick J.


Hurley - eBook PDF

https://ebookluna.com/download/a-concise-introduction-to-logic-14th-
edition-ebook-pdf/

ebookluna.com

(Original PDF) Canadian Democracy A Concise Introduction

https://ebookluna.com/product/original-pdf-canadian-democracy-a-
concise-introduction/

ebookluna.com

(eBook PDF) Mirror for Humanity: A Concise Introduction to


Cultural Anthropology 12th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-mirror-for-humanity-a-concise-
introduction-to-cultural-anthropology-12th-edition/

ebookluna.com

(eBook PDF) Psychology: A Concise Introduction 5th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-psychology-a-concise-
introduction-5th-edition/

ebookluna.com
A Concise Introduction to Ethics
A Concise Introduction to Ethics

RUSS SHAFER-LANDAU
UNIVERSITY OF WISCONSIN AT MADISON
Oxford University Press is a department of the University of Oxford. It furthers the
University’s objective of excellence in research, scholarship, and education by publishing
worldwide. Oxford is a registered trademark of Oxford University Press in the UK and
certain other countries.

Published in the United States of America by Oxford University Press


198 Madison Avenue, New York, NY 10016, United States of America.

© 2020 by Oxford University Press

For titles covered by Section 112 of the US Higher Education Opportunity Act, please
visit www.oup.com/us/he for the latest information about pricing and alternate formats.

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval
system, or transmitted, in any form or by any means, without the prior permission in
writing of Oxford University Press, or as expressly permitted by law, by license, or under
terms agreed with the appropriate reproduction rights organization. Inquiries concerning
reproduction outside the scope of the above should be sent to the Rights Department,
Oxford University Press, at the address above.

You must not circulate this work in any other form and you must impose this same
condition on any acquirer.

CIP data is on file at the Library of Congress


ISBN 9780190058173 (pbk.)
ISBN 9780190058180 (ebook)

987654321
Printed by LSC Communications, United States of America
CONTENTS

Preface

CHAPTER 1. What Is Morality?


A. Conventional and Critical Morality
B. The Branches of Moral Philosophy
C. Moral Starting Points
D. Morality and Other Normative Systems
E. Morality and Religion
F. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 2. Moral Reasoning


A. Validity and Soundness
B. Necessary and Sufficient Conditions
C. Valid Argument Forms
D. Fallacies
E. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions

CHAPTER 3. Skepticism about Morality


A. Egoism
B. Relativism
C. Error Theory
D. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 4. The Good Life


A. Hedonism
B. Desire Satisfaction Theory
C. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 5. Natural Law


A. The Theory and Its Attractions
B. Three Conceptions of Human Nature
C. Natural Purposes
D. The Doctrine of Double Effect
E. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 6. Consequentialism
A. The Nature of Consequentialism
B. The Attractions of Utilitarianism
C. Some Difficulties for Utilitarianism
D. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 7. Kantian Ethics


A. Consistency and Fairness
B. The Principle of Universalizability
C. Hypothetical and Categorical Imperatives
D. Assessing the Principle of Universalizability
E. Kant on Absolute Moral Duties
F. The Principle of Humanity
G. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 8. Social Contract Theory


A. The Background of the Social Contract Theory
B. The Prisoner’s Dilemma
C. Cooperation and the State of Nature
D. The Advantages of Contractarianism
E. The Role of Consent
F. Disagreement among the Contractors
G. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 9. The Ethic of Prima Facie Duties


A. Ethical Pluralism and Prima Facie Duties
B. The Advantages of Ross’s View
C. A Problem for Ross’s View
D. Prima Facie Duties and the Testing of Moral Theories
E. Knowing the Right Thing to Do
F. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 10. Virtue Ethics


A. The Standard of Right Action
B. Moral Complexity
C. Moral Understanding
D. The Nature of Virtue
E. Does Virtue Ethics Offer Adequate Moral Guidance?
F. Who Are the Moral Role Models?
G. Conflict and Contradiction
H. The Priority Problem
I. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

CHAPTER 11. Feminist Ethics and the Ethics of Care


A. The Elements of Feminist Ethics
B. The Ethics of Care
C. The Importance of Emotions
D. Against Unification
E. Partiality and Concreteness
F. Downplaying Rights
G. Challenges for Feminist Ethics
H. Conclusion
Key Terms and Concepts
Discussion Questions
Cases for Critical Reflection

Suggestions for Further Reading


Appendix: The Truth about Philosophy Majors
Glossary
Index
PREFACE

About This Book


I’ve designed this book for those who want a brief overview of moral
philosophy—those who might be at least mildly curious about ethical theory,
seeking to acquaint themselves with its core concerns without having to make
too heavy an investment. Moral philosophy is both deep and wide-ranging, so
what you’re about to get is just the first, and hardly the final, word on these
vital matters. That said, I’ve done my best to identify the core views and
issues that deserve your attention, and to offer an accessible and largely even-
handed appreciation of the pros and cons associated with each topic.
After providing an overview of moral philosophy in Chapter 1 and an
introduction to moral reasoning in Chapter 2, we get right down to it in
Chapter 3. There, we encounter three distinct kinds of skepticism about
morality, and discuss both their central motivations and some serious
difficulties they face. Chapter 4 focuses on various conceptions of the good
life. Chapters 5 through 11 are devoted to the most compelling ethical
theories that have appeared in Western Philosophy: natural law theory,
consequentialism, Kantianism, social contract theory, ethical pluralism, virtue
ethics, and feminist ethics. As you’ll soon discover, each of these theories is
based on a deeply plausible idea about the nature of morality. You’ll also
find, however, that when these ideas are developed into coherent theories,
they almost inevitably come into conflict with other ideas we hold dear.
Each of these chapters contains a helpful grouping of Key Terms and
Concepts, which gather together those terms that are placed in bold in the
text. I define each such term when first using it, and all of them are defined
once more in the Glossary, for ease of reference. The chapters also contains a
battery of Discussion Questions that are intended to prompt more complex
thinking about the material. There are also Cases for Critical Reflection,
which encourage you to apply what you’ve learned. Some of these cases are
taken directly from the headlines; others are thought experiments that are
designed to test the implications of the views under scrutiny. My wonderful
research assistant, Emma Prendergast, is responsible for having created these
cases.

Instructor’s Manual and Student Resources


Ben Schwan prepared this book’s very substantial online resources; once
you’ve had a look, I expect you’ll agree that he has done a superb job. The
Oxford University Press Ancillary Resource Center (ARC) designed to
support this book offers students free access to self-quizzes, flash cards, and
web links to sites of further interest. In addition, the ARC also houses a
password-protected Instructor’s Manual, Computerized Test Bank, and
PowerPoint lecture outlines. The manual itself has a “pen and paper” test
bank of multiple-choice and essay questions, glossary, and case studies with
accompanying discussion questions. For more information please visit
http://www.oup.com/us/shafer-landau.
Learning Management System (LMS) cartridges are available in formats
compatible with any LMS in use at your college or university and include the
following:
The Instructor’s Manual and Computerized Test Bank
Student Resources
For more information, please contact your Oxford University Press
representative or call 1-800-280-0280.

Acknowledgments
As always, Robert Miller has been a dream editor to work with; his assistant
at OUP, Sydney Keen, has been an absolute delight, capable in every way.
I’d also like to express my gratitude to the fine philosophers who offered
needed guidance and such constructive criticism when reviewing the
manuscript:
Luke Amentas, St. Johns University
Robert Farley, Hillsborough Community College
Bob Fischer, Texas State
Theodore Gracyk, Minnesota State
Max Latona, Anselm College
Philip Robbins, University of Missouri
My aim for this book is to give a lot of bang for the buck, conveying
much of what is essential to moral philosophy in a compact and accessible
way. I’m sure I haven’t always hit the target. If you have ideas for how this
book might be improved, please let me know: [email protected].
Not for Profit. All for Education.
Oxford University Press USA is a not-for-profit publisher dedicated to
offering the highest quality textbooks at the best possible prices. We
believe that it is important to provide everyone with access to superior
textbooks at affordable prices. Oxford University Press textbooks are
30%–70% less expensive than comparable books from commercial
publishers.

The press is a department of the University of Oxford, and our


publishing proudly serves the university’s mission: promoting
excellence in research, scholarship, and education around the globe. We
do not publish in order to generate revenue: we generate revenue in
order to publish and also to fund scholarships, provide start-up grants to
early-stage researchers, and refurbish libraries.

What does this mean to you?


It means that Oxford University Press USA published this book to best
support your studies while also being mindful of your wallet.
CHAPTER 1

What Is Morality?

efore investing yourself in the study of an academic subject, it would

B be useful to first have some idea of what you are getting yourself into.
One way—sometimes the best—to gain such an understanding is by
considering a definition. When you open your trigonometry text or chemistry
handbook, you’ll likely be given, very early on, a definition of the area you
are about to study. So, as a responsible author, I would seem to have a duty
now to present you with a definition of morality.
I’d certainly like to. But I can’t. There is no widely agreed-on definition
of morality. The absence of a definition does not leave us entirely in the dark,
however. (After all, no one has yet been able to offer informative definitions
of literature, or life, or art, and yet we know a great deal about those things.)
Indeed, we can get a good sense of our subject matter by doing these four
things:
1. Being clear about the difference between conventional and critical
morality
2. Distinguishing the different branches of moral philosophy and their
central questions
3. Identifying starting points for moral thinking
4. Contrasting morality with other systems of guidance, including
religious ones
Let’s get to work!
A. Conventional and Critical Morality
Suppose you take a sociology or an anthropology course, and you get to a
unit on the morality of the cultures you’ve been studying. You’ll likely focus
on the patterns of behavior to be found in the cultures, their accepted ideas
about right and wrong, and the sorts of character traits that these cultures find
admirable. These are the elements of what we can call conventional
morality—the system of widely accepted rules and principles, created by and
for human beings, that members of a culture or society use to govern their
own lives and to assess the actions and the motivations of others. The
elements of conventional morality can be known by any astute social
observer, since gaining such knowledge is a matter of appreciating what most
people in a society or culture actually take to be right or wrong.
Conventional morality can differ from society to society. The
conventional morality of Saudi Arabia forbids women from publicly
contradicting their husbands or brothers, while Denmark’s conventional
morality allows this. People in the United States would think it immoral to
leave a restaurant without tipping a good waiter or bartender, while such
behavior in many other societies is perfectly OK.
When I write about morality in this book, I am not referring to
conventional morality. I am assuming that some social standards—even those
that are long-standing and very popular—can be morally mistaken. (We’ll
examine this assumption in Chapter 3.B.) After all, the set of traditional
principles that are widely shared within a culture or society are the result of
human decisions, agreements, and practices, all of which are sometimes
based on misunderstandings, irrationality, bias, or superstition. So when I talk
about morality from this point on, I will be referring to moral standards that
are not rooted in widespread endorsement, but rather are independent of
conventional morality and can be used to critically evaluate its merits.
It’s possible, of course, that conventional morality is all there is. But this
would be a very surprising discovery. Most of us assume, as I will do, that
the popularity of a moral view is not a guarantee of its truth. We could be
wrong on this point, but until we have a chance to consider the matter in
detail, I think it best to assume that conventional morality can sometimes be
mistaken. If so, then there may be some independent, critical morality that
(1) does not have its origin in social agreements; (2) is untainted by mistaken
beliefs, irrationality, or popular prejudices; and (3) can serve as the true
standard for determining when conventional morality has got it right and
when it has fallen into error. That is the morality whose nature we are going
to explore in this book.

B. The Branches of Moral Philosophy


As I’m sure you know, there are lots of moral questions. So it might help to
impose some organization on them. This will enable us to see the basic
contours of moral philosophy and also to better appreciate the fundamental
questions in each part of the field you are about to study.
There are three core areas of moral philosophy:
1. Value theory: What is the good life? What is worth pursuing for its
own sake? How do we improve our lot in life? What is happiness, and
is it the very same thing as well-being?
2. Normative ethics: What are our fundamental moral duties? What
makes right actions right? Which character traits count as virtues, which
as vices, and why? Who should our role models be? Do the ends always
justify the means, or are there certain types of action that should never
be done under any circumstances?
3. Metaethics: What is the status of moral claims and advice? Can ethical
theories, moral principles, or specific moral verdicts be true? If so, what
makes them true? Can we gain moral wisdom? If so, how? Do we
always have good reason to do our moral duty?
This book is for the most part devoted to issues in normative ethics, which
take up the whole of Chapters 5 through 11. Chapter 4 focuses on value
theory, while Chapter 3 is given over largely to metaethics. Chapter 2
concerns logic and good reasoning; the lessons of that chapter apply to all
branches of moral philosophy, and well beyond.

C. Moral Starting Points


One of the puzzles about moral thinking is knowing where to begin. Some
skeptics about morality deny that there are any proper starting points for
ethical reflection. They believe that moral reasoning is simply a way of
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
The Project Gutenberg eBook of Memorias de un
vagón de ferrocarril
This ebook is for the use of anyone anywhere in the United States
and most other parts of the world at no cost and with almost no
restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it
under the terms of the Project Gutenberg License included with this
ebook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the
United States, you will have to check the laws of the country where
you are located before using this eBook.

Title: Memorias de un vagón de ferrocarril

Author: Eduardo Zamacois

Release date: August 3, 2020 [eBook #62840]

Language: Spanish

Credits: Produced by Chuck Greif and the Online Distributed


Proofreading Team at http://www.pgdp.net (This file was
produced from images available at The Internet Archive)

*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK MEMORIAS DE


UN VAGÓN DE FERROCARRIL ***
MEMORIAS DE UN VAGÓN
DE FERROCARRIL
OBRAS COMPLETAS

DE

EDUARDO ZAMACOIS
I. —La alegría de andar. (Croquis de un viaje por
tierras de Puerto Rico y Cuba, Estados Unidos, Centro
América y América del Sur.)
II. —Europa se va... (Novela.)
III. —El otro. (Idem.)
IV. —Duelo a muerte. (Idem.)
V. —Memorias de una cortesana. (Idem.)
VI. —La opinión ajena. (Idem.)
VII. —Punto-Negro. (Idem.)
VIII. —El seductor. (Idem.)
IX. —Sobre el abismo. (Idem.)
X. —Confesiones de «un niño decente». (Autobiografía.)
XI. —Tik-Nay «el payaso inimitable». (Novela.)
XII. —Memorias de un vagón de ferrocarril. (Idem.)
XIII. —El misterio de un hombre pequeñito. (Idem.)
XIV.—Para tí... (Libro I.) (Novelas.)

EN PRENSA

Para ti... (Libro II.) (Novelas.)


Una vida extraordinaria. (Novela.)

EDUARDO ZAMACOIS
OBRAS COMPLETAS

XII

MEMORIAS DE UN
VAGÓN DE FERROCARRIL
NOVELA

(TERCERA EDICIÓN)

RENACIMIENTO
SAN MARCOS, 42
MADRID

ES PROPIEDAD

SERÁ ILEGAL TODO EJEMPLAR QUE


NO ESTÉ SELLADO POR EL AUTOR

Imp. J. Pueyo, Luna, 29.


Teléf, 14-30.—MADRID

MEMORIAS DE UN VAGÓN
DE FERROCARRIL
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII,
XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI,
XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII,
XXVIII.
I
Nací, por fortuna mía, vagón de primera clase, y mi ejecutoria acredita la
reciedumbre y nobleza de mi origen. En las buenas estaciones provincianas,
y más aún en las fronterizas, donde abundan los tipos cosmopolitas
acostumbrados a viajar, mi aspecto prócer y la pátina obscura que me
dieron, primero mis barnizadoras y luego la cruda intemperie y el polvo de
los caminos, dicen mi largo historial vagabundo y atraen la curiosidad de
las gentes.
Procedo de Francia, de los famosos talleres de Saint-Denis, pero fuí
construído con materiales oriundos de diferentes países, y esta especie de
“protoplasma internacional”—llamémoslo así—que me integra, unido a mi
vivir errático, me vedan sentir fuertemente ese “amor a la patria”, en cuyo
nombre la ciega humanidad se ha despedazado tantas veces.
La Compañía que me trajo a España pagó—con arreglo al cambio de
aquel día—veinte mil duros por mí. Los merezco. Casi en totalidad estoy
hecho con piezas de caoba y encina que, tras de perder toda el agua de sus
fibras leñosas durante varios años de estadía en los secaderos, fueron
severamente endurecidas bajo la llama del soplete; únicamente ciertos
pormenores y adornos de mi individuo son de roble, y me cubre una
tablazón de “teak”, madera muy semejante al pino que viene del Norte
europeo, y es inaccesible a los cambios atmosféricos. Mi peso neto—quiero
decir—cuando estoy vacío, excede de treinta y seis toneladas. Tengo más de
diez y ocho metros de longitud y tres metros y cincuenta centímetros de
altura, y la amplitud de mi techumbre cóncava posee una majestad de
bóveda. Durante muchos meses numerosos forjadores, carpinteros,
ebanistas, tapiceros, fontaneros, lampistas, electricistas, estufistas y
cristaleros habilísimos, trabajaron en mi fabricación, y sus manos diestras
maravillosamente fueron infundiéndome una solidez excepcional y una rara
armonía de proporciones. Con justicia mis camaradas de ruta, a poco de
conocerme, empezaron a llamarme El Cabal. Soy ancho, cómodo, y, no
obstante la gravedad de mi armazón, tiemblo ágilmente, con sacudidas
ligerísimas, sobre mi rodaje de cuatro ejes. No todos los coches de mi rango
podrían jactarse de otro tanto. Existe entre nosotros una aristocracia que, sin
vacilaciones, acusaré de advenediza: figuran en ella los vagones más
jóvenes que yo, fabricados con tablas secadas imperfectamente. Yo les
llamo vagones “de bazar”. Su aspecto es bueno, pero carecen de resistencia:
pronto sus miembros se resienten del trabajo; crujen, gimen, sus puertas no
cierran bien, sus ventanillas cesan de ajustar, sus muelles fatigados se
desmoralizan... Además, por haber sido construídos de prisa y sin amor, les
faltan ciertos detalles complementarios indispensables a su ornamentación y
a la perfecta comodidad de los viajeros; y la verdadera distinción está en “el
detalle”...
Las unidades de “primera clase” se dividen en dos categorías: yo
pertenezco a la mejor, a la de más rancia y pura aristocracia, y las letras A
A. que exornan mis portezuelas pregonan mi alcurnia. El “cuarto-tocador”
ocupa uno de mis extremos, y en el centro—lugar el menos trepidante—
llevo un “departamento-cama”. Mi interior, dividido en seis
compartimientos, es bello y blando, acariciador, confortador, lleno de
previsiones; femenino, en suma: los asientos, que fácilmente pueden
ancharse y convertirse en lechos; los almohadones mullidos; la curvatura,
propicia al descanso, de los respaldos; las abrazaderas, sobre las que el
viajero podrá descansar un brazo; los ceniceros; la mesita que adorna la
entreventana; las cortinas, que modifican la luz solar; los tubos de la
calefacción; los timbres de alarma; los espejos biselados; los anuncios
polícromos y las fotografías de lugares célebres, que exornan mi tránsito; el
silencio y precisión con que las puertas se cierran y ajustan a sus marcos...;
todo, en fin, descubre en mí un alma “de hogar”. En invierno,
especialmente y de noche, cuando el frío escarcha los cristales y la máquina
me envía a raudales generosos su calor, y todos mis inquilinos duermen, y
las manos de los enamorados se buscan enceladas y febriles bajo las
mantas, entonces mis compartimientos parecen alcobas sobre cuya
tonalidad gris mis linternas, medio cerradas, semejantes a párpados
indolentes, vertiesen una casi imperceptible llovizna de luz. ¡Bello y
rotundo contraste!... Fuera de mí, el movimiento, la lucha, el peligro, la
obscuridad, el fragor tronitronante de los puentes, el estrépito ensordecedor
de los túneles, la lluvia, el granizo, la nieve, los vientos helados, la
interminable conquista de la tierra; y, dentro, la paz, el reposo, el bienestar
de las actitudes cómodas, el aire tibio, “la alegría de llegar”, con que cada
alma viajera se echó a dormir. ¡Ah!... Cuando me autoinspecciono y me
escucho vivir así, con esta doble vida tan plena, tan útil, pienso que yo, todo
“mi yo”, acogedor y bueno, es un corazón.
No sabría determinar exactamente en qué momento mi personalidad
comenzó, pues mi conciencia surgió, como en los niños, por grados
insensibles. Con arreglo a un modelo, de los mejores, empezaron a
construirme, pero sin ensamblar mis miembros, porque la vía francesa es
veinte centímetros más angosta que la española, y mis constructores
necesitaban transportarme a la Península, que era donde yo debía servir.
Este es el período que podemos denominar fetal. Ya completamente
terminado, pero inconexo, desarticulado y amorfo, traspuse la frontera
sobre dos “trucks”, y llegué a Irún. Allí organizaron mis piezas, las unieron,
las empalmaron y trabaron solidísimamente unas a otras, me encolaron, me
enclavijaron, me barnizaron, me vistieron; allí mi figura adquirió la silueta,
el equilibrio de perfiles, que habían de constituir mi personalidad. Soy, de
consiguiente, español, puesto que “nací” en España, pero de origen francés.
Cuando, lentamente, con la suavidad de un lento despertar, fuí
comprendiéndome separado de los cuerpos que me rodeaban y distinto a
ellos; cuando la idea milagrosa del “Yo” me iluminó, semejante a una
antorcha, y pude decir “soy... existo...” ya me hallaba montado sobre los
recios mecanismos de ejes, ruedas, cojinetes y frenos, con que había de
caminar después, y las entrañas capitales de mi forzudo corpachón, así
como la techumbre y las ventanas, hallábanse acopladas y concluídas.
Evidentemente—no puedo explicar de otro modo el veloz incremento de mi
sentido íntimo—los dedos inteligentes de los herreros y carpinteros que
construyeron mis piezas más robustas, minuto a minuto fueron dejando en
mí latidos de pensamiento y de voluntad, y temblores de carne. Cada
martillazo que me asestaban, era como un llamamiento que hacían a mi
sensibilidad, embotada aún; las sierras me libraban de los trozos inútiles; las
garlopas y las escofinas que pulían mi tablaje, me elegantizaban, y los
tornillos de bronce con que aseguraban mis miembros eran como ideas que
fuesen clavándose en mí.
Durante el impreciso amanecer de mi inteligencia, aquellos obreros me
eran aborrecibles. Les odiaba y al propio tiempo les temía, porque según
iban formando mi conciencia lo que hacían conmigo me causaba mayores
sufrimientos. Muy de mañana ocho o diez de ellos penetraban en mí,
armados de diversos instrumentos torturadores: éstos esgrimían sierras,
aquél un escoplo, estotro un berbiquí, un formón, una repasadera, unas
tenazas, un taladro o un martillo. El serrín, que es mi sangre, lo ensuciaba
todo. Para ir encajando bien entre sí las diversas partes de mi armazón, mis
verdugos me mutilaban, me oprimían y atarazaban de innumerables modos.
Los repeledores ahondaban los clavos de suerte que sus cabezas
desaparecían en mí; las garlopas insaciables me arrancaban la piel, que caía
en virutas; las barrenas me traspasaban como remordimientos. Herido,
raspado, tundido a golpes, mi cuerpo vibraba, y a cada nuevo martillazo mis
entrañas magulladas parecían romperse. Así, a fuerza de porrazos y de dolor
—como la conciencia en los hombres—nació mi conciencia.
Luego, aquellos bruscos jayanes de anchas espaldas y entrecejo hosco,
fueron substituídos por obreros más minuciosos, silenciosos y pulidos, y
menos crueles. Eran los ebanistas, los electricistas, los fumistas, los
tapiceros, los cristaleros, los fontaneros, los broncistas y los pintores, de que
antes hablé. Todos, a porfía, me raspaban, me limaban, me clavaban, me
mordían... ¡no acababan de corregirme!... y cuando parecía que ya nada
tenían que añadir, volvían a empezar: quién para “rectificar” una línea, me
quitaba unas virutas, quién me ahincaba un tornillo... Todos, en una palabra,
me hacían daño; pero yo comprendía que asimismo todos me hacían bien, y
esta convicción me enfervorizaba. Más que el ansia de vivir, el noble deseo
de ser bello iba encendiéndome como a esas mujeres que, a trueque de
parecer bonitas, aceptan las peores torturas de la moda: el calzado estrecho,
los pesados sombreros que dificultan en las sienes la circulación...
De día en día reconocíame más completo, más firme, más adornado y
hermoso, en fin; y también más consciente. Yo era como un cerebro que va
llenándose de ideas. Cada uno de aquellos obreros me daba—sin él saberlo
—una partícula de su alma; estos elementos inteligentes y vibrantes, llenos
de radioactividad, se acoplaban unos a otros y así mi espíritu, en estado de
nebulosa todavía, iba surgiendo de la síntesis de todos ellos.
Al artístico prurito de ser bello, añadióse muy pronto otro de alcurnia
moral superior: el de ser bueno, el de ser útil... Nació porque yo, desde el
lugar en que me hallaba, veía pasar muchas veces al día los trenes que
llegaban o salían de la estación; y al advertir que todas sus unidades, fuesen
de primera, de segunda o de tercera clase, se parecían bastante a mí, deduje
que en lo futuro mi misión sería, al igual de la suya, transportar gentes de
un lado a otro.
Cuando los cristaleros ocuparon el vano de mis ventanas con magníficos
cristales de una pieza, vibré de júbilo:
—Ya tengo ojos—me dije—y el polvo no podrá entrar en mí.
Cuando los estufistas tendieron a lo largo del corredor y bajo mis
asientos los tubos de la calefacción, y los tapiceros me alfombraron y
revistieron mi interior de mollares colchonetas, pensé:
—Los que viajen conmigo ya no sentirán frío.
Cuando me proveyeron de “aparatos de alarma”, sentí el consuelo de no
hallarme desamparado; y cuando el electricista me impuso el dinamo y los
hilos magos repartidores de la luz, parecióme que dentro de mí acababa de
entrar el sol. Tengo mucho de humano: los conductos de la calefacción,
verbigracia, son mis arterias; las tuberías y desagües de mi “cuarto-
tocador”, mis intestinos; los hilos de la electricidad, mis nervios; mi voz, el
traqueteo de mis músculos.
Un día cesaron de martillear en mí y de añadirme adornos. Mis
fabricantes y “servidores”, puedo calificarles así, barrieron y sacudieron mi
interior escrupulosamente, abrillantaron mis bronces, fregaron mis cristales
hasta dejarlos tan impolutos que se confundían con el aire límpido,
bruñeron el barniz de mis revestimientos y silenciaron, con grasas
especiales, mis herrajes. ¡Divina juventud! Todo, dentro de mí, mostraba
una alegría: el suave tinte gris-claro de los asientos; la blancura inmaculada
de la sencilla labor de “crochet” que cubría los respaldos; las barras de
acero de las redecillas destinadas a equipajes; los picaportes y las paredes
relucientes, la densa alfombra roja y azul que tendía a lo largo de mi pasillo
una lozanía de pradera...
Yo también estaba alegre; vibraba; tenía miedo. ¿Por qué?... ¿A qué?...
—Has empezado a vivir—me decía secretamente una voz.
Transcurrió otra noche. Amaneció; ¡oh, con qué sobresalto esperé
aquella aurora! A mi alrededor se armaban otros muchos vagones traídos de
Francia y el trajín de operarios era grande. De pronto varios hombretones,
colocados detrás de mí, me empujaron, y, por primera vez...—¡oh, hechizo
excelso de “la primera vez”!—mis ruedas voltearon poderosas y calladas
sobre los rieles fulgentes. Un sol admirable de junio encendía el paisaje.
Según avanzaba, todo en torno mío comenzó a cambiar: cuanto hasta allí
me fué familiar se descomponía, y perspectivas nuevas surgieron ante mí.
La sensación de moverme, que todavía ignoraba, me produjo pasmo y
regocijo delirantes. Hasta entonces yo había estado quieto, y ahora me
movía. Aprecié mi fuerza. ¡El movimiento!... ¿Qué es el movimiento?... Yo
era, en aquellos instantes, el mismo que había sido; y, sin embargo, era
“otro”. Sin cambiar, tenía lo que nunca había tenido, y “siendo” con todo el
imperio de un presente de indicativo, “me iba”. ¡Paradoja inexplicable!...
Evidentemente los tagarotes que me impelían me transmitían su fuerza...
¡Luego la fuerza es algo capaz de separarse de la materia, ya que pasa de
unos cuerpos a otros sin deformarlos! ¡Luego si el espíritu es fuerza, puede
gozar de un vivir independiente y aparte!...
Advirtiéndome desligado de la tierra, recibí la revelación de mi destino,
que era el de andar, sin echar raíces nunca. Yo, mientras mi vida vagabunda
durase, sería a manera de protesta o de constante reacción contra la quietud
de aquellos árboles que me dieron su madera; frente a su eterno reposo, mi
eterno vagar; frente a su silencio, mi escándalo. Dentro de mí, ni los
tornillos ni las caobas y encinas centenarias, gemían; todo estaba felizmente
acoplado y justo; nada sobraba, nada tampoco permanecía ocioso; mi rodar
era callado y elástico, y experimenté el orgullo de mi salud fuerte, de mi
organismo bien constituído, de mi euritmia perfecta.
Continué alejándome de los talleres, y, por instantes, la alegría de existir
y “de sentirme”, me embriagaba. Ya cerca de la Estación, y dispuestos junto
a las líneas ferroviarias principales, había algunos viejos vagones sin
ruedas, clavados en la tierra y convertidos en casetas de guardavías.
—Son coches inservibles—pensé.
Y no tuve para ellos ni una compasión.
Estremecimientos fortísimos de inquietud y de júbilo me sacudían y me
impedían meditar. El aire era fresco, perfumado, y como empapado de luz.
En torno mío, campos verdes inmensos, árboles... ¡muchos árboles!... que
bajo la lumbrarada riente del sol parecían esmeraldas; caseríos blancos,
techumbres rojas... un puente... y, al fondo, lejos, recortándose sobre el
purísimo zafiro celeste, una procesión de montañas obscuras—los Pirineos
—y al otro lado el mar...
—Pronto—me dije—conoceré todo eso... porque todo ello pasará junto a
mí...
Sentíame vibrar, orgulloso, contento, dueño del mundo. Las rutas del
horizonte iban a ser mías. Mi alegría, desbordante de vigor, era la del
caballo de carreras que entra en un hipódromo.
II
Demasiado adivino la sorpresa que estas “confesiones” mías han de
producir.
—¿Cómo?—exclamarán los hombres—¿Es posible que los objetos que
estimamos inanimados gocen de una vida consciente y razonadora, análoga
a la nuestra?
Así es, efectivamente; y yo procuraré explicar cómo la noción precisa de
que “existo” nació en mí, y cómo vive cuanto parece muerto.
La Vida y la Muerte son los dos gestos, las dos máscaras, de una fuerza
absoluta; y la Creación, como una serpiente de tres anillos correspondientes
a los tres reinos de la Naturaleza. De consiguiente—y esto lo sé bien porque
yo vengo de abajo, de los árboles y de las minas de hierro—la Muerte,
realmente, no existe; la Muerte no es más que un “cambio de forma”, un
“cambio de actitud”, que la Energía Única adopta para continuar viviendo.
De otro modo: para la Vida—este substantivo debemos escribirlo siempre
con mayúscula—morir es... mudarse de traje...
Desde la estructura de una piedra, a la estructura y composición del
cerebro de Einstein, la inteligencia traza una escala con más peldaños que la
célebre de Jacob; pero no dudemos de que el cerebro de Einstein tiene algo
de piedra, ni tampoco de que en las piedras existen partículas
infinitesimales, “micras” de luz, de la gran luz que brilla bajo el cráneo del
famoso alemán. Mi cosmogonía es muy sencilla:
El Universo es una Fuerza infinita que ocupa lo infinito, e
incesantemente trabaja sobre sí misma para mejorarse, con lo cual va
acercándose a la Luz. Cuando todo el universo sea Luz, es decir:
Inteligencia, Equilibrio, Serenidad, cesará el movimiento, y la Vida se
inmergirá en el deleite de mirarse a sí misma, y entonces la Muerte
“morirá”, porque nada sentirá la necesidad de renovarse.
Dicha Fuerza está formada por las miríadas de millones de astros que
pueblan el espacio, cada uno de los cuales representa “una idea”, del
cerebro infinito. Esas, que llamaré Ideas-Mundos, van y vienen, y se atraen
y se encienden o apagan en el espacio, exactamente lo mismo que las
pequeñas ideas del cerebro del hombre. Y, según transcurre el tiempo, esas
Ideas-Mundos, gracias al constante trajín de la Muerte y de la Vida, van
depurándose. Porque la Vida, en su concepto más alto—que es el que yo
explico aquí—se reduce a la eterna aspiración de la materia a convertirse en
espíritu.
Examinemos la historia de nuestro planeta, semejante, sin duda, a la de
otros mundos:
En sus principios la geología lo presenta como una ingente hoguera.
Todo él era fuego, es decir, verbo, acción, anhelo de ser, voluntad; una
voluntad no es más que una antorcha. Cuando los vapores de aquel
portentoso incendio se convirtieron en aguaceros torrenciales y la corteza
terrestre empezó a solidificarse, nacieron los primeros minerales. La
materia es la base, lo más torpe; y este cimiento, inseguro aún, tiembla, se
resquebraja, vuelve a licuarse en las llamas, y de nuevo torna a enfriarse y
resurge. Estos fueron los gestos rudimentarios, los balbuceos iniciales de la
Muerte; la Muerte apareció la primera vez que una piedra perdió su forma.
Millones de siglos después—el Tiempo prodiga su caudal—se inicia la
aurora del reino vegetal. El organismo telúrico imperceptiblemente se
complica, se enmaraña, se subdivide; la evolución cósmica marcha siempre
de lo indefinido a lo rotundo, de lo nebuloso y homogéneo a lo heterogéneo
y preciso. Lo que llamamos “inorgánico”—que no lo es “absolutamente”—
se convierte en planta, y, a su vez, las plantas vuelven a la tierra. Es
evidente que, conforme la Vida adelanta, la Muerte se perfecciona en su
oficio. Tras el reino vegetal, que ha de servirle de alimento, llega el reino
animal. La Muerte ríe, está contenta. Más tarde, infinitamente más tarde,
nace el primer hombre; el hombre rudimentario, el instintivo, que se mueve
dentro de las fronteras de la animalidad. La idea de civilización florece
mucho después, y se exasperará de día en día, porque la Vida—como antes
dije—es el anhelo insaciable que sufre la Materia de hacerse Espíritu.
Aclararé mi teoría con un ejemplo:
En el hombre—tuve ocasión de observarlo mil veces—la parte física
declina con la edad. Admitiendo que un viejo y un joven posean idénticos
grados de inteligencia, siempre el viejo demostrará en sus gustos mayor
espiritualidad que el joven. La desorganización, la ruina, vienen de abajo,
de la tierra: la vida que antes se extingue en el individuo es la sexual; luego,
la estomacal o vegetativa; y cuando ya en él todo está derrumbado y casi a
obscuras, el cerebro resplandece aún.
Lo propio acontece en el mundo: la materia se transmuta en vegetal, los
vegetales en carne animal, y los elementos nutritivos de ésta, en actividad
cerebral; una ostra puede ser inspiración en el cerebro de un ingeniero.
Luego cuando ese cerebro, esa materia, que vivió en íntimo trato con el
pensamiento, vuelva a la tierra, perfeccionará a la tierra, porque
descomponiéndose en ella la transmitirá algo de su distinción. Y así yo
afirmo que un aparato construído con tierra del cementerio del Padre La
Chaise, ha de ser mejor, más sensible y preciso, más inteligente—para
decirlo de una vez—que otro, al parecer igual, fabricado con elementos de
un campo cualquiera.
La Tierra era, indiscutiblemente, en sus remotísimos comienzos, más
torpe, “más bruta”, que lo es hoy. Hace veinte mil años Edison no hubiera
podido inventar el fonógrafo, ni las ondas hertzianas se hubiesen producido,
porque entonces la materia vibraba mal. Afortunadamente, esa materia ha
muerto y resucitado millares de millones de veces, y cada una de sus
existencias ayudó a sutilizarla y ennoblecerla.
Repetidas veces oí hablar a los hombres de “la clemencia” actual de sus
costumbres.
—Antes—dicen—la humanidad era más cruel.
Ellos atribuyen esa mayor bondad a un mayor grado de cultura. Cierto:
pero ¿no es la cultura una exasperación de la sensibilidad?... Poco a poco la
materia—toda la materia—se ha vuelto más sensible: los animales, las
plantas... ¡hasta las piedras!... sienten más que antaño. A la Civilización
coopera todo: la Civilización no es más que el resultado de nuestro miedo a
sufrir.
Las victorias milagrosas de la física y de la biología aflojan los nudos
más apretados del Supremo Misterio, y poderes insospechados surgen
timoneando el dinamismo de los átomos. Yo me hallo muy bien situado en
la Vida para disertar acerca de todo esto, pues conozco a los hombres, y
recuerdo asímismo el alma de los bosques y de las minas de donde procedo.
Nada se pierde, nada es estéril, y hasta el ruido levísimo que una hoja seca
produce al caer, repercute en el cosmos, porque un movimiento no concluye
sin que otro movimiento empiece. ¿Quién no oyó hablar del vigor
“intraatómico” de los cuerpos?... ¿Conocéis cuanto la psicometría enseña
acerca de las “emanaciones de alma o de pensamiento”—las designaré así
—que los seres vivos dejan en los objetos que parecen muertos? ¿Y las
cábalas del coronel Rochas relativas a la llamada por él “exteriorización de
la sensibilidad”?... ¿Habéis leído lo que el doctor Carlos Russ ha dicho
respecto a la fuerza magnética de la mirada; o a la capacidad que, según el
profesor Russell, tienen ciertas maderas, particularmente el pino escocés, la
encina, el haya, el sicomoro y el ébano, de impresionar “en la obscuridad”
las placas fotográficas?... ¿Y no sabemos también que los grabados en
acero, transcurrido cierto tiempo, comunican su imagen al cristal que los
cubre?...
En un día, lejano aún, pero que llegará, el hombre obtendrá la posesión
de lo Absoluto; y ese día la humanidad traducirá la canción de los ríos, y el
idioma de las montañas. ¿Cómo dudar de la Ciencia? Edison sujeta en un
cilindro la voz de los muertos, y gracias a él los labios que ya no se mueven
siguen hablando; Marconi lanza la palabra humana sobre los mares sin
necesidad de hilos conductores; Friesse Greeve se apodera del movimiento
y lo sujeta—¡oh paradoja!—en una cinta de celuloide, y Curie demuestra
científicamente la posibilidad de que Moisés apareciese ante su pueblo con
la profética frente orlada de luz.
Y si las vibraciones sonoras se detienen en los discos fonográficos, y las
investigaciones de Russell prueban que los objetos fijan su imagen sobre
aquella pared en que su sombra se proyectó durante varios años—lo que
serviría para explicarnos la tristeza de los espejos antiguos—¿por qué
asombrarse de que yo haya recogido algo de la vida de los incontables
millares de personas que vivieron en mí?... ¿Visteis la expresión,
rotundamente humana, que adquieren los guantes con el uso? Un guante,
caído en el suelo, es como una mano cortada; la mano le transmitió su
nerviosidad y su elocuencia, su alma...
Este es mi caso. A la sensibilidad inherente a las maderas de que estoy
formado, debe añadirse la que recibí, por contagio, de los operarios que me
construyeron. Yo retengo las imágenes, como las placas fotográficas, y
recojo los sonidos al igual de los cilindros fonográficos, y asímismo soy
accesible a las emociones del olfato, del tacto y del gusto. En mí, sin
embargo, los órganos de la percepción no se hallan circunscriptos y
delimitados, como en el hombre. En lugar de cinco sentidos, poseo un
sentido que resume el funcionalismo de aquéllos: un sentido que, semejante
a una epidermis, cubre todo mi cuerpo; un sentido que es mi alma, mi
conciencia, mi Yo; y con el cual, a la vez, oigo, veo, huelo, palpo... y así
“todo mi Yo” se halla íntegro y simultáneamente en cada una de mis partes.
Mi psicología, aunque elemental, me satisface. Evidentemente la vida de
relación en los animales es más activa, más intensa, pero esto mismo les
agota y obliga a dormir; mientras yo, salvo momentos contadísimos, nunca
tengo sueño, y así, viviendo menos que ellos, acaso viva más.
Todo lo que sé—muy poco—lo aprendí oyendo conversar a mis viajeros,
y leyendo en los periódicos y en los libros que ellos leían. Cada persona que
entraba en mí—y fueron muchas en los cuarenta años que llevo de
existencia—era para mí una “idea nueva”. Espiaba sus actitudes, atendía a
todas sus palabras, procuraba, en fin, aprendérmela de memoria... Y este
estudio perseverante fué acercándome a ellas, e inculcándome una vida muy
semejante a la humana.
Los hombres no sospechan nada de esto. Si en la paz de la noche, y
hallándonos detenidos en cualquiera estación, alguno de mis miembros
cruje, ellos nunca imaginan que en ese ruido pueda haber un dolor, un
recuerdo o un comentario; ellos “oyen el silencio”, pero su sensibilidad no
recoge lo que dice el silencio. A veces quieren comprender... pero no pasan
de ahí. Muchas veces dos amantes, al hallarse solos, se han besado; y luego
de besarse miraron a su alrededor, pareciéndoles que alguien podía haberles
visto. ¡Lo cual era cierto, porque yo les había visto!... Pero esta emoción no
pasó en ellos de la categoría de adivinación o presentimiento, y se borró en
seguida.
Los autores gustan de escribir sus “Memorias” al empezar a sentirse
viejos; en esa edad, delicadamente melancólica, en que la Vida, separándose
un poco de ellos, se hace recuerdo.
Los présbitas no ven bien de cerca; a distancia, sí; y la presbicia no se
presenta, en los hombres de vista normal, antes de los cuarenta años. Se la
creería una compañera de la experiencia y del desengaño. Con lo cual la
Naturaleza—ironista sutil—parece decirles:
—¡La Vida!... ¡No es que sea mala!... Pero, ya que no puedes seguirla,
mírala desde lejos. Es mejor...
Yo, no hice esto: mi vida está escrita a trozos, rápidamente,
desordenadamente, según la viví. Como ella, estas páginas son una
improvisación.
III
Ha transcurrido mucho tiempo desde mi primer viaje, y mentiría si dijese
que he sido feliz. La vida me maltrató bastante, trabajé sobrado y la realidad
estuvo siempre en déficit doloroso con el ensueño. Vivir es echar a perder
una ilusión.
Como nací aristócrata, detesto al populacho, en quien la inclinación a lo
feo es instintiva. Aborrezco esos individuos, enriquecidos por una pirueta
de la Fortuna, pero desprovistos de cultura social, que ensucian con el betún
o el barro de sus botas y la grasa de sus meriendas la pulcritud de mis
divanes, y tiran sus colillas encendidas, y escupen en mi alfombra. ¡Oh! La
primera vez que recibí un salivazo, hubiese querido descarrilar, romperme
en mil pedazos, morir...
También soy caprichoso y un poco artista, y por serlo me molestan la
fiscalización que sobre mí ejercen los relojes de las estaciones, el
automatismo invariable de mis movimientos y la monotonía de mis
itinerarios prefijados y de mis caminos “oficiales”, anchos de un metro
seiscientos setenta milímetros...
Porque mi vagar libérrimo es sólo aparente: la libertad es algo precioso
que yo llevo y traigo, pero que no me pertenece; la libertad es para mí lo
que el dinero para esos cobradores de los Bancos, que a diario manejan
millones y andan medio descalzos; lo que el amor para las pobres
“desnudables” que viven del amor y en el amor... ¡y sin amor!... Por eso,
desde muy mozo, me hice fatalista, y los hombres, a examinar mejor los
mecanismos íntimos de su vida, lo serían también, pues todas las
voluntades, aun las más díscolas, recorren trayectorias inmutables, y hasta
las mismas razas tienen—como nosotros—en su Destino, una locomotora
que las arrastra.
En cambio, y esto me alivia y desquita de los sinsabores que dejo
apuntados, he gustado plenamente las emociones turbadoras de los viajes, y
el cariño abnegado, la solidaridad fraternal que liga a todas las unidades de
un convoy, y es un derivativo de aquel otro inmenso amor sumiso que todos
profesamos a la máquina.
Este cariño de sierva enamorada—cariño todo esclavitud—empecé a
sentirlo aquel hermoso día de junio en que me llevaron a formar parte del
expreso Madrid-Hendaya; distinción que—más tarde lo supe—me captó el
odio de varios colegas que, aunque de clase distinguida, trabajaban en
trenes de menos categoría. Lo cual demuestra que por todas partes hay
envidias y celos, a pesar del gran consumo que de estas dos suciedades
hacen los hombres...
A poco de hallarme fuera de los talleres, una de esas máquinas-pilotos,
pequeñas, activas, que cuidan de ordenar los convoyes y son como las amas
de llaves de las estaciones, apoderóse de mí y a través de un dédalo de
rieles entrecruzados como los hilos de una malla, me arrastró hasta dejarme
colocado sobre la ruta internacional. En seguida lanzó un silbido corto y se
marchó resoplando; parecía regañar. Yo la miraba; me hacían gracia sus
movimientos, su cuerpo achaparrado, en el que latía una vivacidad de mujer
chiquita y hacendosa. Me quedé solo, junto al andén. En mi misma vía,
detrás de mí, había otros vagones; delante, lejos, estaba la locomotora, la
mía, “mi dueña”, la que debía guiarme hacia el horizonte. Hallábase al lado
de un depósito de aguas, bebiendo: la acompañaban un furgón de equipajes
y un sleeping-car. Su aspecto infundía miedo: era gigantesca, poderosísima
y su dorso negro y sudoroso, bruñido por el sol, descollaba sobre la
pirámide de carbón del “ténder”. Me pareció sentir el calor de sus entrañas
incendiadas y latientes. Pertenecía a los colosos de la “serie cuatro mil”. La
oí palpitar: respiraba autoridad, impaciencia, ímpetu...
—¿Me hará daño?—pensé.
Como a los niños, al nacer, la primera impresión que me daba la vida era
de dolor.
Esperé largo tiempo; la tarde declinaba y mi interior iba poblándose de
sombras. La máquina había desaparecido. De pronto la reví: se acercaba
rodando hacia atrás, empujando al coche-cama que debía chocar conmigo.
La prudencia de su marcha me tranquilizó: sin embargo, cuando comprendí
que el golpe iba a producirse, temblé de pavura; hubiese querido huir... pero
¿cómo moverme?... Cuando recibí la topetada—breve, seca, como una
orden—retrocedí varios metros; luego el vagón que me había empujado
volvió a alcanzarme con un segundo empellón más suave, y continué
retirándome hasta dar con los coches situados a mi espalda. Así,
repentinamente, me reconocí colocado en el centro del convoy, compuesto
de nueve unidades. Inmediatamente varios mozos de andén, con singular
presteza acudieron a ligarme a mis dos compañeros de viaje más próximos,
y entonces comprendí la utilidad de algunos miembros cuyo empleo
desconocía. Las planchas metálicas que, al amparo de un fuelle, especie de
túnel de cuero, establecían un tránsito entre ellos y yo, me produjeron, al
cruzarse, la emoción de un apretón de manos; y los hierros y cadenas que,
al sujetarnos unos a otros, parecían fortalecer nuestra amistad, fueron
expresivos para mí como raíces o como dedos. No obstante, me sentía
inquieto; aquellas compresiones, cada vez más enérgicas, me desazonaban;
temía morir aplastado y, al propio tiempo, nacía en mí el orgullo de mi
fuerza que, alternativamente, resistía y reaccionaba. La máquina—después
supe que la llamaban “La Recelosa” por el miedo con que entraba en las
curvas—comenzó a apretar los frenos; en seguida los aflojó y volvió a
apretarlos, cerciorándose de su obediencia. Todas estas operaciones
inesperadas y nuevas para mí, me sobresaltaban. Luego un calor, un terrible
calor, me invadió, y otras extrañas sacudidas me estremecieron.
El jefe de tren vino a inspeccionarme seguido de un fontanero, de un
electricista y de uno de esos empleados que en la jerga ferroviaria llaman
“rutas”. Empezaron a reconocerme. La tubería de la calefacción quemaba;
no podían poner en ella los dedos, y esto les satisfizo. El “aparato de
alarma” funcionaba perfectamente; lo sentí en la violencia súbita con que
las zapatas oprimieron mis ruedas. Mis examinadores hicieron girar las
llavecitas de la luz, y me llené de claridad blanca; todos los cristales de mis
ventanas subían y bajaban sin tropiezos; todas las puertecillas, de corredera,
de mis compartimientos, cerraban bien; un torrente de agua limpia había
invadido las cañerías y depósitos del cuarto-tocador.
—¡Bonito coche!—recuerdo que exclamó uno de aquellos hombres al
marcharse.
Yo todavía no había osado comunicarme con ninguno de los camaradas
entre quienes estaba; su edad, sus cuerpos cubiertos de cicatrices, su
fatigada experiencia, me cohibían. Yo era un niño; yo, recién llegado, no
tenía derecho a importunar a aquellos veteranos de los caminos. Ellos
tampoco demostraban deseos de hablar. Un grave silencio pesaba sobre el
convoy, iluminado y vacío. Al cabo—¡cuánto se lo agradecí!—el sleeping
me habló:
—¿Qué dice el bisoño?...
—Tengo miedo—repuse.
Al coche que iba a la zaga mía, le interesó el diálogo.
—¿Qué ha contestado el novato?—interrogó.
Repetí.
—Digo que tengo miedo.
—¡Más miedo tendrás—exclamó el sleeping—cuando echemos a andar:
tú no sabes lo que es ir aquí!... ¡Y ya puedes alegrarte de que te hayan
puesto en el comedio del tren: es donde se camina mejor!...
Los viajeros iban llegando y repartiéndose a lo largo del convoy. Mi
primer pasajero fué una mujer, lo que me pareció de buen agüero. Tras ella
subieron otras muchas personas, y en pocos minutos mis redecillas para
bagajes y mis asientos fueron ocupados. Pasaban diablas cargadas de
baúles... Yo me sentía mal: la calefacción, la electricidad, el calor que
irradiaban mis inquilinos, me causaban un desasosiego congestivo. Con
impaciencia, aguardé la señal de marcha; ¡necesitaba aire!... A las siete, en
punto, partimos. La máquina silbó.
—Ya nos vamos—observó el sleeping.
¡Irse!... Palabra divina y terrible en la que los conceptos de “ser” y de
“no ser”, se dieron cita. Irse es convertir el Espacio en Tiempo, porque
quien camina conforme va llegando va marchándose, y así realiza el
milagro de no estar completamente en ningún sitio. ¡Y yo caminaba! Vi los
andenes, que parecían resbalar hacia atrás; el arco de la marquesina de la
estación que dibujaba una ceja enorme sobre el cielo crepuscular, los discos
de señales en cada uno de cuyos cristales, blancos, verdes o rojos, había una
advertencia...
Desde entonces, ¡cuántas enseñanzas y cuántas aventuras, me aportaron
los años!... Conozco bien las principales regiones españolas, he atravesado
todas las cordilleras, desde la Cantábrica a la Mariánica, y bajo mis ruedas
han pasado todos sus ríos, desde el Bidasoa al Guadalquivir. Cerca de diez
años consecutivos trabajé en la línea Madrid-Hendaya, una de las más
bellas y más duras de la Península; luego pasé al “correo” de Galicia, y
después de rodar una breve temporada sobre la vía de Asturias, la Compañía
“Madrid, Zaragoza y Alicante” me compró y trabajé ocho años en la línea
de Sevilla. Más tarde conocí la de Valencia. Ultimamente, y durante dos
lustros, fuí uno de los nueve vagones del expreso Madrid-Barcelona.
Asímismo he rodado por el litoral catalán hasta Cerbere. Tengo, pues,
motivos sobradísimos para conocer el tumultuoso trajín de los caminos de
hierro.
Hablaré primeramente de la máquina:
Antes las compañías ferroviarias imponían a sus locomotoras nombres
de ciudades o de ríos. Con el ansia de velocidad que distingue a la vida
moderna, aquella costumbre pintoresca se extinguió y los primitivos
nombres fueron substituídos por números; los números hablan más de prisa
que las letras. Pero nosotros, los vagones, continuamos designando a las
máquinas con quienes hemos trabajado por medio de remoquetes o apodos
inspirados en el carácter de aquéllas. Además de “La Recelosa”, cuyo
miedo invencible a los abismos hacía sonreir al convoy, recordaré a “La
Fanfarrona”, que murió en el terrible choque de Venta de Baños; “La
Tirones”, llamada así por los muy fuertes que nos daba al arrancar, y los
encontronazos que nos infligía al detenerse; la pobre frenaba mal y también
finó trágicamente; “La Caliente”, que abrasaba, como ninguna otra,
nuestros tubos de calefacción; “La Económica”, que sorprendía a los
maquinistas y fogoneros por el poco carbón que gastaba; “La Impetuosa”, a
quien desde un verano en que llevó a los Reyes a Santander la apodamos
“La Casa Real”; aunque vieja, todavía trabaja; “La Regadera”, “La
Enanita”, “La Millanes”, “La Sin-Miedo”...
No ofrecen los diccionarios palabras que expresen el aplomo ufano, la
confianza optimista, que inspira a los vagones una de esas enormes
locomotoras alemanas o yanquis cuyo precio no baja de doscientas mil
pesetas, y que con su fuerza y sus ciento veinte toneladas de peso, así
pueden inmovilizar al tren casi instantáneamente, como arrastrarlo a una
velocidad de noventa y aun de cien kilómetros por hora. La máquina es el
alma del convoy, su voluntad embestidora, su verbo. Todas las iniciativas y
todas las responsabilidades, suyas son. Ella silbará pidiendo “vía libre”, ella
sabrá si debe avanzar o detenerse, y de noche sus ojos enormes—uno
blanco, otro púrpura—aclararán el misterio entintado de los caminos. Ella
nos envía el calor sagrado y escucha los llamamientos de nuestros aparatos
de auxilio. Ella nos impulsa y con sus frenos nos agarrota. Un espíritu
heroico de sacrificio la obliga a marchar siempre delante, como venteando
los riesgos de la ruta; muchas veces, al tomar una curva, se despeñó ella
sola. En cambio, por donde pase, su séquito puede avanzar también. En los
choques—más de uno he sufrido—ella fué la primera víctima, y en el acto
su despedazada mole, bermeja y humeante, se irguió ante el convoy como
un escudo. Ella es la unidad y los coches los ceros; los coches son
“hembras”, aunque la gramática los incluya en el género masculino.
Cuando ella emprende alguna carrera vertiginosa, nosotros la seguimos
contentos y dóciles, transmitiéndonos fielmente el vigor que nos manda, y
la retorcida columna de humo de su chimenea tiene, a nuestros ojos, la
petulancia retadora de un airón. Desobedecerla equivaldría a morir. Pero,
¿quién discutiría sus órdenes cuando su fuerza es la del Destino. La
locomotora es el macho, es el sol...
El cariño de unos vagones para con otros no reviste este aspecto
admirativo: es tan sincero como aquél, pero más llano, más íntimo, más “de
igual a igual”; que, al cabo, aunque los sleepings creen merecer más que
nosotros, los de “primera clase”, como nosotros desdeñamos a nuestros
camaradas de “segunda”, y éstos a los de “tercera”, y los “tercera” a los
furgones, quienes a su vez entre sí se invectivan y desprecian según la
calidad de las cargas que suelen transportar—pues nuestra vanidad, como la
de los hombres, aun a lo mínimo se agarra para papelonear y empinarse—,
lo cierto es que todos somos hermanos, pues ante el peligro valemos lo
mismo, y que nuestra vulgaridad y pasividad nos obliga a constantes
armonía y obediencia.
Las unidades de los trenes llamados “de lujo”, no se desenganchan casi
nunca; tanto por efecto de la natural desidia de los individuos encargados de
su limpieza, como por aquella escasez de “material rodante” de que
frecuentemente se lamentan las Compañías. De manera que el convoy
llegado a Madrid por la mañana, procedente, verbigracia, de Barcelona, será
el mismo que, anochecido, tras nueve o diez horas de descanso, salga para
la ciudad condal. Esto, indudablemente, aprieta los lazos de nuestro mutuo
afecto, y una convivencia diaria de meses y aun de años, nos permite
conocernos íntimamente. Sabemos cuándo vamos bien o mal frenados,
cuándo las cañerías del vapor de agua están expeditas, cuándo la vía ofrece
peligros y si alguno de nosotros, al subir una pendiente o al coger una
curva, necesita ayuda... Yo, viajando en el “expreso” de Hendaya, llegué a
conocer los cambios atmosféricos en los crujidos del vagón que rodaba
delante de mí. Lo apodábamos “Doña Catástrofe”, por haber descarrilado
varias veces, y todos, aunque le queríamos, nos burlábamos de él: era un
viejo coche a quien las humedades norteñas afligieron mucho. Su tablazón
se hinchaba, y en las épocas lluviosas el infeliz gemía y tenía, de derecha a
izquierda, un vaivén particular que nunca me engañaba.
Los convoyes de los “mixtos” y de los “mercancías”, se reforman a cada
momento: en unas estaciones les añaden coches, en otras se los quitan; son
organismos de aluvión, desprovistos de majestad y pergeñados
exclusivamente para servir al comercio y a los pobres viajeros de “tercera
clase”. Su aspecto abúlico y cobarde de rebaño, siempre me ha inspirado
pena. Sus locomotoras son viejas y las gobiernan los maquinistas menos
hábiles; cada vagón tiene un color y un tamaño, y los destinados al acarreo
de ganados exhalan olores pestilenciales. Cuando el tren hace alto, los
coches, mal ligados, chocan violentamente entre sí. ¡Bien se advierte que
son los parias de la Compañía y que, sobre trabajar sin gusto, no se
quieren!...
Por el contrario, nosotros, los “distinguidos”, fraternizamos bien y
somos aventureros y alegres, como una compañía de comediantes. Por tales
se tenían mis excelentes compañeros de la ruta de Sevilla, y con términos
de la amable farándula nos burlábamos en nuestros breves ratos de
descanso. La locomotora era “La Empresa”; el furgón de cola, por ser el
más viejo, lo llamábamos “El Barba”; un “primera” era “El Barítono”, y el
sleeping, testigo presencial de innumerables escenas de alcoba, “La Primera
Actriz”. A mí, aunque conocían mi verdadero nombre, por lo nuevo y buen
mozo, me apodaron “El Representante”.
En las estaciones del tránsito cuchicheábamos:
—La Empresa parece cansada; hoy llegamos con treinta minutos de
retraso.
—Quien está fatigadísima es La Primera Actriz.
—No habrá dormido.
—¿Cómo iba a dormir, si anoche subieron a ella, en Córdoba, unos
recién casados?
Mucho he peleado, pero también mucho reí sobre todos los caminos de
España. Sin embargo, el convoy que recuerdo con cariño más férvido, es el
primero; el del expreso Madrid-Hendaya. Lo componían el coche-correo—
el coche de las almas, porque en él sólo viajan ideas—; los dos furgones
para equipajes, dos sleeping-cars, apellidados los “Hermanos Sommier”, y
cuatro vagones de primera clase: “El Tímido”, que no podía curarse de su
miedo a los túneles y años después acabó en el mismo descarrilamiento en
que “La Tirones” halló la muerte; “Doña Catástrofe”, el decano; “El
Presumido”, que se movía mucho, particularmente en la tierra llana; “El
Misántropo”, a quien adjudicamos este epíteto por su escasísima inclinación
a hablar, y yo. Todos ellos viven en mi memoria, y no puedo evocarlos sin
emoción. Son mi infancia y a su lado, fortalecido por ellos—todos eran más
viejos que yo—afronté los primeros riesgos.
¡Cuánta experiencia—que es sabiduría de “primera clase”—acumulé en
el transcurso de mis largos éxodos!... ¡Cómo aprendí a conocer la vida y a
desmenuzarla!... Yo he sido hostal ambulante de militares, de curas, de
monjas, de comediantes, de estudiantes, de toreros, de ministros, de
ladrones, de enamorados, de ricachos holgazanes, de hastiados que huían de
sí mismos...; y tanto convivieron conmigo, tantas veces me rozó el aliento
de sus lacerías y de sus ansias, que ahora la envidia, la ambición, la traición,
la avaricia, la hipocresía, el disimulo... todo ese venenoso manojo de
víboras que dormitan en el fondo del alma humana, me son familiares y... ¿a
qué negarlo?... casi son mías también. Además, en esa “velocidad”, en esa
inquietud perpetua, rasgo-cumbre de mi arquitectura moral, hay mucho de
ansiedad, de impaciencia, de pavura, de furor...
No me sorprendería, pues, que a veces mis lectores se olvidasen de que
es un vagón quien habla: porque mis confesiones son tan humanas, corren
por ellas tantos jugos de maldad y de dolor, que obra de hombre parecen.
IV
¡Cuánto envejecen la lucha y el miedo a morir! Las emociones que nos
da el peligro, ¡cuán hondamente se clavan en el alma!... Yo, al emprender
mi primer viaje, era un niño, y al arribar a Madrid, catorce horas después,
podía considerarme mayor de edad. Estaba cansado, cubierto de humo y de
polvo, trágicamente sucio por fuera y por dentro, pero engreído de mi
aguante. Toda una noche mis rodajes trabajaron sin recalentarse, y mi
dínamo, mi calefacción y mis tuberías para la limpieza, funcionaron bien.
Por tanto, mi valor, como el de los militares que fueron a campaña, estaba
“probado”; lo que otro vagón hiciese, podía hacerlo yo. Mi personalidad,
congestionada de amor propio, se había puesto en pie.
Todavía el furgón de cola corría bajo la marquesina de la estación de
Irún, cuando El Tímido, que iba detrás de mí, comenzó a temblar. Su miedo
me turbó.
—¿Sucede algo?—le pregunté.
—Los túneles—balbuceó—; ya empiezan... ¡horribles!... No puedo con
ellos...
Callé: yo no sabía lo que eran túneles, ni lo que eran puentes... Además,
no podía pensar: la locomotora aceleraba su marcha y yo ponía toda mi
atención en rodar bien. La oí silbar; entre los ribazos acantilados, cada vez
más altos, que bordeaban el camino, su grito tableteó ensordecedor. Inquirí:
—¿Por qué silba La Recelosa?...
El Tímido repitió:
—Los túneles... los túneles... ¡Hazte cuenta de que has muerto y de que
te entierran!...
No pude oir sus últimas palabras, porque súbitamente vi, bajo mis
ruedas, un vacío, lleno de claridad. Me sentí en el aire; me pareció volar...;
sin embargo, allí el estrépito del expreso era mayor.
—¡Estamos sobre el Oyarzun!—gritó un sleeping.
Casi al mismo tiempo aquella claridad extraña, que venía de abajo, y la
otra claridad, la del crepúsculo, se apagaron instantáneamente. Una horrible
tiniebla nos envolvió; el ruido ensordecía; el humo de la máquina nos
envolvía y lo sentíamos deslizarse sobre nuestras techumbres arremolinado,
pegajoso y caliente. De pronto, también cual por arte de magia, el fragor
que se apacigua, el soplo refrescante del aire libre, la alegría del cielo que
empieza a estrellarse...
—¡Ya sabes lo que es un túnel!—me dijo el sleeping que iba a mi lado, y
a quien mi inocencia divertía.
El Hermano Sommier se equivocaba: yo ignoraba aún lo que fuera un
túnel; había penetrado en él tan inesperadamente y lo recorrí en un estado
de aturdimiento tal, que “no lo vi”; mi conciencia acongojada no pudo
apoderarse de la impresión. La imagen del puente tampoco reaparecía en mi
espíritu diáfanamente. Preocupado con cuanto dentro de mí sucedía, las
estaciones de Pasajes y San Sebastián me escaparon inadvertidas. En los
diez y seis kilómetros que separan Tolosa de Beasaín, atravesamos cuatro
túneles y cruzamos quince veces el Oria. Pero yo continuaba medio
inconsciente: nuestra marcha era demasiado rápida, las sensaciones, todas,
fuertes y nuevas, se sucedían y, acumulándose, se emborronaban. Mi mismo
ahinco por entender, me impedía entender. Apenas veía, apenas oía.
Añádase a esto que el miedo a descarrilar ocupaba todo mi espíritu: me
sucedía lo que a los malos jinetes, que embarazados con el rendaje y los
estribos, y temerosos de que la cabalgadura les tire al suelo, no atienden al
paisaje.
Hasta más allá de Miranda de Ebro no empecé a serenarme.
Desgraciadamente, con la serenidad me vino el miedo. Muchas veces
llamamos heroísmo a una ceguera, y miedo a una mayor comprensión. ¡Y
yo iba comprendiendo! Cruzar un puente era lanzar sobre dos cintas de
hierro las trescientas toneladas que pesaba nuestro convoy; bordear un
abismo confiándonos a la gracia resbaladiza y felona de una curva, era
exponerse a despeñarnos; atravesar un túnel equivalía a echarse una
montaña a cuestas. En los puentes, el expreso, cuya sombra temblaba allá
abajo, sobre el cristal de algún río o el árido carrascal de una hondonada,
tenía algo de pájaro; y, cuando se soterraba, algo de reptil: bajo la tierra,
donde todo es negro, rezumante y húmedo, parecía un gusano; y en los
viaductos, donde todo es luz, aire y libertad, parecía una saeta. En el horror
de los túneles, se compadece a los mineros; en la alegría de los puentes, se
envidia a los pájaros...
Ya en Castilla, a la sazón llena de luna—era próxima la media noche—la
tranquilidad me volvió. Con su enorme horizonte sin ecos, la meseta ibérica
invita a la contemplación. Por ella los trenes corren silenciosamente, el
humo se va y el augusto reposo de la planicie satura las almas de equilibrio.
Al salir de Medina del Campo, donde un empleado, provisto de un farol,
me examinó y aceitó las ruedas, yo me hallaba bien. Había recorrido, casi
sin detenerme, más de cuatrocientos kilómetros y, sin embargo, no estaba
cansado.
El sleeping se interesaba por mí; lo aprecié en la ayuda que, más de una
vez, me prestó en los momentos difíciles del camino.
—¿Cómo marchas, chaval?—indagó.
—Bien.
—¿Te duele el cuerpo?
—No.
—Duro eres, muchacho, porque La Tirones, que nos arrastra desde
Miranda, tiene muy brusco el trato.
Yo no me había percatado de que en Miranda de Ebro La Recelosa había
sido substituída por La Tirones, más ligera y mejor corredora. El Hermano
Sommier me informó de que este cambio era obligatorio, y de que en Avila
volveríamos a cambiar de máquina.
—De Avila a Madrid—agregó—nos llevará La Caliente, que, como La
Recelosa, pertenece a la “serie cuatro mil”. Es una de las locomotoras de
mayor arrastre de la Compañía.
Enfrentábamos la estación de Ataquines, último pueblo de la provincia
de Valladolid. El Tímido terció en el diálogo; mostrábase jovial:
—En pasando de Burgos—exclamó—lo mismo me da una máquina que
otra. Yo adoro en Castilla; adoro esta tierra noble y franca—tierra sin
dobleces—donde se camina en línea recta; en Castilla ves llegar el peligro,
y puedes evitarlo. Pero en los países montuosos la muerte te hiere a
traición: la montaña es el disimulo, la celada... Y no soy yo solo quien
discurre así: pregúntaselo a El Presumido, que viene detrás, y que en cuanto
pasamos de los tres túneles de La Brújula y cruzamos el Arlanzón, empieza
a cimbrearse más que una tonadillera.
El Tímido y yo llegamos a ser camaradas fraternos. Procedía también de
los talleres de Saint-Denis, y aunque llevaba más de veinte años en España,
suspiraba por Francia, donde apenas hay túneles. Había sido reparado y

You might also like