Visit ebooknice.
com to download the full version and
explore more ebooks or textbooks
(Ebook) Christ the Ideal King: Cultural Context,
Rhetorical Strategy, and the Power of Divine
Monarchy in Ephesians (Wissenschaftliche
Untersuchungen Zum Neuen Testament 2.Reihe) by
Julien Smith ISBN 9783161509742, 3161509749
_____ Click the link below to download _____
https://ebooknice.com/product/christ-the-ideal-king-
cultural-context-rhetorical-strategy-and-the-power-of-
divine-monarchy-in-ephesians-wissenschaftliche-
untersuchungen-zum-neuen-testament-2-reihe-50943092
Explore and download more ebooks or textbooks at ebooknice.com
Here are some recommended products that we believe you will be
interested in. You can click the link to download.
(Ebook) Messiah and Scripture: Paul's "in Christ" Idiom in Its Ancient
Jewish Context (Wissenschaftliche Untersuchungen Zum Neuen Testament
2.reihe) by J. Thomas Hewitt ISBN 9783161592287, 9783161592294,
316159228X, 3161592298
https://ebooknice.com/product/messiah-and-scripture-paul-s-in-christ-
idiom-in-its-ancient-jewish-context-wissenschaftliche-untersuchungen-
zum-neuen-testament-2-reihe-50943096
(Ebook) Eschatology in the Greek Psalter (Wissenschaftliche
Untersuchungen Zum Neuen Testament, 2, Reihe 81) by Joachim Schaper
ISBN 9783161571220, 9783161464348, 3161464346, 3161571223
https://ebooknice.com/product/eschatology-in-the-greek-psalter-
wissenschaftliche-untersuchungen-zum-neuen-
testament-2-reihe-81-50940972
(Ebook) Biota Grow 2C gather 2C cook by Loucas, Jason; Viles, James
ISBN 9781459699816, 9781743365571, 9781925268492, 1459699815,
1743365578, 1925268497
https://ebooknice.com/product/biota-grow-2c-gather-2c-cook-6661374
(Ebook) Individual and Community in Paul's Letter to the Romans
(Wissenschaftliche Untersuchungen Zum Neuen Testament 2.Reihe) by Ben
C Dunson ISBN 9783161520570, 9783161521270, 3161520572, 3161521277
https://ebooknice.com/product/individual-and-community-in-paul-s-
letter-to-the-romans-wissenschaftliche-untersuchungen-zum-neuen-
testament-2-reihe-50943088
(Ebook) Pauline Theology and the Problem of Death (Wissenschaftliche
Untersuchungen zum Neuen Testament 2.reihe, 558) (German Edition) by
Joseph Longarino ISBN 9783161606762, 9783161606779, 3161606760,
3161606779
https://ebooknice.com/product/pauline-theology-and-the-problem-of-
death-wissenschaftliche-untersuchungen-zum-neuen-
testament-2-reihe-558-german-edition-50940538
(Ebook) Paul's Ekklesia as a Civic Assembly: Understanding the People
of God in their Politico-Social World (Wissenschaftliche
Untersuchungen Zum Neuen Testament 2.Reihe) by Young-Ho Park ISBN
9783161530609, 9783161532566, 3161530608, 3161532562
https://ebooknice.com/product/paul-s-ekklesia-as-a-civic-assembly-
understanding-the-people-of-god-in-their-politico-social-world-
wissenschaftliche-untersuchungen-zum-neuen-testament-2-reihe-50943086
(Ebook) Jesus and the Historians (Wissenschaftliche Untersuchungen Zum
Neuen Testament) by Alexander JM Wedderburn ISBN 9783161507083,
9783161515583, 3161507088, 3161515587
https://ebooknice.com/product/jesus-and-the-historians-
wissenschaftliche-untersuchungen-zum-neuen-testament-50943052
(Ebook) Divine Wrath and Divine Mercy in the World of Antiquity
(Forschungen Zum Alten Testament 2.Reihe) (English and German Edition)
by Hermann Spieckermann (editor) ISBN 9783161498206, 9783161511318,
3161498208, 316151131X
https://ebooknice.com/product/divine-wrath-and-divine-mercy-in-the-
world-of-antiquity-forschungen-zum-alten-testament-2-reihe-english-
and-german-edition-50939614
(Ebook) Master SAT II Math 1c and 2c 4th ed (Arco Master the SAT
Subject Test: Math Levels 1 & 2) by Arco ISBN 9780768923049,
0768923042
https://ebooknice.com/product/master-sat-ii-math-1c-and-2c-4th-ed-
arco-master-the-sat-subject-test-math-levels-1-2-2326094
Wissenschaftliche Untersuchungen
zum Neuen Testament · 2. Reihe
Herausgeber / Editor
Jörg Frey (Zürich)
Mitherausgeber / Associate Editors
Friedrich Avemarie (Marburg)
Markus Bockmuehl (Oxford)
James A. Kelhoffer (Uppsala)
Hans-Josef Klauck (Chicago, IL)
313
Julien Smith
Christ the Ideal King
Cultural Context, Rhetorical Strategy, and
the Power of Divine Monarchy in Ephesians
Mohr Siebeck
JULIEN SMITH, born 1971; 2003 MAT, Fuller Theological Seminary; 2010 PhD, Baylor University;
since 2010 Assistant Professor of Humanities and Theology at Christ College, Valparaiso Univer-
sity (USA).
e-ISBN PDF 978-3-16-151812-6
ISBN 978-3-16-150974-2
ISSN 0340-9570 (Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament, 2. Reihe)
Die Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliographie; de-
tailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.d-nb.de.
© 2011 by Mohr Siebeck, Tübingen, Germany.
This book may not be reproduced, in whole or in part, in any form (beyond that permitted by copy-
right law) without the publisher’s written permission. This applies particularly to reproductions, trans-
lations, microfilms and storage and processing in electronic systems.
The book was printed by Laupp & Göbel in Nehren on non-aging paper and bound by Buchbin-
derei Nädele in Nehren.
Printed in Germany.
Preface
It gives me great pleasure to thank the many people who have contributed to
the writing of this book, which began as a doctoral dissertation in the Reli-
gion Department of Baylor University. From start to finish, this research pro-
ject has been shepherded by my mentor, Professor Charles Talbert. His influ-
ence will be readily apparent to anyone familiar with his scholarship. Indeed,
the seed of this study was planted while copy-editing Professor Talbert’s re-
cent commentary on Ephesians in the Paideia series. Throughout my re-
search and writing, he has been uncommonly generous and perceptive with
his guidance and encouragement. Professors Lidija Novakovic and Jeffrey B.
Fish, the other members of my committee, have helped me clarify my think-
ing through their insightful comments and questions. Several key improve-
ments in this book are the result of the penetrating questions posed by Pro-
fessors Mikeal Parsons and Bruce Longenecker during a rigorous and lively
oral defense. Professor Sharyn Dowd provided much-needed direction dur-
ing the beginning stages of my research. Professors Larry Lyon, Dean of the
Graduate School, and William Bellinger, Jr., Chair of the Religion Depart-
ment, awarded me travel grants to present portions of my work in meetings
of the Society of Biblical Literature, thus affording me the opportunity to re-
ceive valuable criticism from a wide array of scholars. In numerous seminars
and colloquia, my fellow doctoral students subjected various portions of this
project to intense, but always collegial, critique. These and other fine scholars
at Baylor have modeled for me the vocation of a scholar in service of the
church. My profound gratitude to them cannot be adequately expressed in
these brief words.
I am furthermore grateful for the assistance and encouragement I have re-
ceived while revising my manuscript during the first year of teaching at Val-
paraiso University. Professor Mel Piehl, the Dean of Christ College, exhorted
me to begin thinking of my work as a book rather than a dissertation. His
suggestions for improving the style can be seen in the subtitle of this book.
Steven Siebert, the creator of Nota Bene software, gave me invaluable techni-
cal assistance throughout my research, most notably in compiling the indices.
Paul Smith, my father, read and commented on portions of the manuscript.
Mary Morales-Rivera, who copy-edited the entire manuscript, saved me from
numerous infelicities of style.
VI Preface
Special thanks are due to Professors Hans-Josef Klauck and Jörg Frey for
accepting my manuscript for publication in the series Wissenschaftliche Unter-
suchungen zum Neuen Testament. Ms. Jana Trispel and other members of the edi-
torial staff of Mohr Siebeck were exceedingly patient and generous with their
time in helping me to navigate the intricacies of creating a book out of a
manuscript.
Finally, I owe an incalculable debt of gratitude to my family and friends.
My parents, Paul and Claire Smith, have shaped my life through their pro-
found and abiding love. This book is a testament to their faith in me. Both
they and my parents in law, Dirk and A. J. Barel, supported our family in
countless ways large and small throughout the long sojourn of graduate
school. The community of saints at Calvary Baptist Church in Waco, Texas,
sustained us with their tender love during these years. My wife and two sons
have made life sweet. To Hope, Eben, and Ian I dedicate this book.
July 2011 Julien C. H. Smith
Valparaiso, Indiana
Table of Contents
Preface ............................................................................................................................. V
Table of Contents ...................................................................................................... VII
Chapter 1. Ephesians and the Quest for the Ideal King ........................... 1
1.1. Purpose of the Present Study ........................................................................ 1
1.2. Justification for the Present Study ................................................................ 4
1.3. Method ............................................................................................................... 9
1.4. Outline of the Argument .............................................................................. 16
Chapter 2. The Ideal King in Greco-Roman Thought ............................ 19
2.1. Classical Period (490–323 B.C.E.) ................................................................ 21
2.1.1. Plato ........................................................................................................ 21
2.1.2. Aristotle ................................................................................................. 23
2.1.3. Xenophon ............................................................................................. 25
2.1.4. Isocrates ................................................................................................. 30
2.1.5. Classical Period: Summary and Conclusions ................................. 33
2.2. Hellenistic Period (323–31 B.C.E.) .............................................................. 34
2.2.1. The Divinity of the Ideal King ......................................................... 37
2.2.2. The Ideal King as Benefactor ........................................................... 40
2.2.3. The Ideal King Transforms his Subjects by his Presence .......... 41
2.2.4. The Ideal King Effects Harmony Through the
Living Law Within Him ..................................................................... 43
2.2.5. Hellenistic Period: Summary and Conclusions ............................. 46
2.3. Roman Period (1st c. B.C.E.–117 C.E.) ....................................................... 47
2.3.1. Julio-Claudian Dynasty ....................................................................... 48
a) Res gestae divi Augusti .............................................................................. 48
b) Virgil ........................................................................................................ 53
c) Seneca ...................................................................................................... 56
d) Summary ................................................................................................. 59
2.3.2. Flavian Dynasty.................................................................................... 60
VIII Table of Contents
a) Musonius Rufus..................................................................................... 61
b) Martial ...................................................................................................... 63
c) Statius....................................................................................................... 65
d) Summary ................................................................................................. 67
2.3.3. Trajan ..................................................................................................... 67
a) Dio Chrysostom .................................................................................... 68
b) Plutarch ................................................................................................... 74
c) Pliny the Younger ................................................................................. 81
d) Suetonius................................................................................................. 83
2.4. Summary and Conclusions ........................................................................... 86
Chapter 3. The Ideal King in Jewish Thought ............................................ 90
3.1. Kingship in Ancient Israel............................................................................ 92
3.2. Palestinian Jewish Literature ........................................................................ 99
3.2.1. Psalms of Solomon .................................................................................... 99
3.2.2. Qumran Literature ............................................................................. 107
a) Methodological Issues........................................................................ 107
b) Rule Texts ............................................................................................. 113
c) Exegetical Texts .................................................................................. 119
d) Other Texts .......................................................................................... 121
e) Summary and Conclusions ............................................................... 126
3.3. Egyptian Jewish Literature ......................................................................... 127
3.3.1. Sibylline Oracles ..................................................................................... 127
3.3.2. Letter of Aristeas ................................................................................... 133
3.3.3. Philo ..................................................................................................... 141
a) Legatio ad Gaium ................................................................................... 142
b) De Iosepho ............................................................................................... 146
c) De vita Mosis .......................................................................................... 150
3.4. Roman Jewish Literature: Flavius Josephus ........................................... 155
3.5. Literature of Disputed Provenance:
Testaments of the Twelve Patriarchs.................................................................. 162
3.6. Summary and Conclusions ......................................................................... 170
Chapter 4. Ephesians: Is There a King in This Text? ............................ 174
4.1. The Christ is the Vicegerent of God ....................................................... 175
4.1.1. ' : Messianic Title or Proper Name? .............................. 176
Table of Contents IX
4.1.2. God Acts ñ, : the Force of the Preposition ................... 182
4.1.3. What is the Argument of Ephesians?
The Poetic Sequence of Action ...................................................... 185
a) 1:1–2, 3–14, 15–23 .............................................................................. 185
b) 2:1–10, 11–22 ....................................................................................... 187
c) 3:1–13, 14–21 ....................................................................................... 190
d) 4:1–16 .................................................................................................... 192
e) 4:17–5:21 ............................................................................................... 193
f) 5:22–6:9 ................................................................................................. 194
g) Summary and Conclusions ............................................................... 194
4.1.4. What is the Narrative World of Ephesians?
The Referential Sequence of Action ............................................. 195
a) God’s Creational Activity .................................................................. 197
b) The Christ Event................................................................................. 198
c) Recipients’ State of Spiritual Death ................................................ 198
d) “Paul” Becomes an Apostle.............................................................. 199
e) Recipients’ Conversion ...................................................................... 199
f) Recipients’ Enthronement by Means of the Christ..................... 200
g) Recipients “Learn Christ” ................................................................. 201
h) “Paul” is Imprisoned .......................................................................... 201
i) “Paul” Hears of the Recipients’ Faith ............................................ 201
j) “Paul” Writes the Letter, Which is
Delivered and Read by “Tychicus” ................................................. 202
k) Recipients Respond to the Letter.................................................... 202
l) The Cosmos is Restored Through Christ...................................... 202
4.1.5. What is the Emphasis of Ephesians?
Comparison of the Referential and Poetic Sequences .............. 203
4.1.6. Summary and Conclusion:
Christ is the Ideal King Through Whom God Acts .................. 206
4.2. The Christ Reconciles the Cosmos (2:1–22) .......................................... 207
4.2.1. The Christ Reconciles Humanity to God (2:1–10) .................... 208
4.2.2. The Christ Reconciles Jew and Gentile
in the Church (2:11–22).................................................................... 210
4.3. The Christ is the Benefactor of the Church (4:1–16) ........................... 217
4.4. The Christ Enables Moral Transformation
in the Church (4:17–5:21) ........................................................................... 221
X Table of Contents
4.4.1. The Two Ways Form: Background, Form, and Function ........ 222
a) Historical Background ....................................................................... 222
b) Literary Form ....................................................................................... 223
c) Function ................................................................................................ 224
4.4.2. The Function of the Two Ways Form in Ephesians ................. 226
a) “Learning Christ”: A Metaphor for Transformation .................. 226
b) Abolishing Vice: The Necessary Precursor to Harmony ........... 233
4.5. The Christ Enables Harmony in the Household (5:22–6:9) ............... 235
4.6. The Christ Enables Victory Over the Powers (6:10–20) ..................... 238
Chapter 5. Listening to Ephesians with the Authorial Audience ...... 243
1.1. Ephesians: A Paraphrastic and Interpretive Summary ......................... 243
1.2. Indicative and Imperative Reunited ......................................................... 245
1.3. Avenues for Further Research................................................................... 247
1.3.1. Ephesians and Eschatology............................................................. 248
1.3.2. Ephesians and Ecclesiology ............................................................ 250
1.3.3. Ephesians and Empire ..................................................................... 251
Bibliography ................................................................................................................ 255
Index of References .................................................................................................. 283
Index of Modern Authors........................................................................................ 306
Index of Subjects and Key Terms .......................................................................... 312
Chapter 1
Ephesians and the Quest for the Ideal King
1.1. Purpose of the Present Study
During the reign of Constantine, the church came to look upon Christ as
king. By the end of the fourth century C.E., churches were designed to repre-
sent the throne room of Christ, and prayers were addressed to Christ as Rex
Gloriae. While the development of this tradition prior to Constantine is a mat-
ter of debate, its origins lie undeniably in the NT portrayal of Jesus in royal
terms.1 The NT tradition, of course, traces its roots back to the institution of
the monarchy in ancient Israel, in which the king’s anointing signified his le-
gitimacy as the one chosen by Yahweh for the task of governing Israel. Pas-
sages such as Deut 17:14–20, 2 Sam 7, and the royal psalms provide evidence
that throughout the monarchy and following its demise, Israel engaged in sus-
tained reflection upon the nature of the ideal king. In the postexilic and Sec-
ond Temple periods, hope arose within certain streams of Judaism that God
would once again raise up such a king to govern God’s people. The extent to
which this hope was shared within the various streams of Second Temple Ju-
daism is debated. Nevertheless, certain NT writers saw the life, death, and res-
urrection of Jesus of Nazareth as the fulfillment of this hope.2 One may thus
trace the roots of the tradition that cast Jesus Christ as an ideal king back-
wards through the NT and literature of Second Temple Judaism to the monar-
chic tradition that arose in ancient Israel and was preserved in the OT.3
The comments of J. C. Beker suggest that Ephesians may indeed be a rich
source to mine for evidence of this tradition. He describes the portrayal of
Christ in Ephesians as similar to that of the Christus Rex of later centuries:
———————————
1
Per Beskow, Rex Gloriae: The Kingship of Christ in the Early Church (trans. Eric J. Sharpe;
Stockholm: Almquist & Wiksell, 1962), 11–31, gives a concise overview of the problem.
2
The prophecies of fulfillment in Matthew’s Gospel are prime examples.
3
The problem of anachronism notwithstanding, the term Old Testament, rather than
Hebrew Bible, will be used throughout this study. This is not simply a matter of linguistic
precision (the writer of Ephesians would likely have been familiar with a Greek translation
of the scriptures rather than the Hebrew and Aramaic). Rather, this choice of terminology
reflects the continuity with the scriptures of Israel, in which New Testament writers under-
stood themselves to stand.
2 Chapter 1: Ephesians and the Quest for the Ideal King
The letter suggests, as it were, a scenario of worship in a Greek Orthodox cathedral, dom-
inated by a picture of a giant Christus Rex behind the altar.4
Beker’s observation is apt and intriguing. It invites the question whether Eph-
esians’ authorial audience would have found the letter’s presentation of Christ
to resonate with the victorious king that became prominent in later tradition.
And if this audience did see Christ in this way, what difference would it have
made to their understanding of the text?
In comparison with other letters attributed to Paul, Ephesians contains al-
most no information regarding its geographical destination, its addressees, or
the historical situation that occasioned its writing. The consequent inability of
scholars to reach consensus regarding the letter’s purpose and setting have
led to Ephesians’ reputation as a “sublime yet elusive document.”5 E. J.
Goodspeed’s characterization of Ephesians as “the Waterloo of commenta-
tors”6 seems well deserved. Goodspeed’s own thesis, that Ephesians was
written to serve as an introduction to the collection of the Pauline corpus,
has failed to win support, as have a myriad of other proposals that seek to lo-
cate the letter’s purpose in a concrete historical situation.7 A brief survey of
such proposals will suffice to illustrate the problem. H. Conzelmann pro-
poses that the letter be read as a theoretical, theological essay.8 The liturgical
style and baptismal imagery in the letter lead others to read it as a baptismal
homily.9 P. Pokorný believes that the letter is intended to combat a form of
———————————
4
J. Christiaan Beker, The New Testament: A Thematic Introduction (Minneapolis: Fortress,
1994), 60.
5
Nils Alstrup Dahl, Studies in Ephesians: Introductory Questions, Text- & Edition-Critical Is-
sues, Interpretation of Texts and Themes (ed. David Hellholm, et al.; WUNT 131; Tübingen:
Mohr Siebeck, 2000), 447.
6
Edgar Johnson Goodspeed, The Meaning of Ephesians (Chicago: University of Chicago
Press, 1933), 15.
7
Goodspeed, Meaning, 1–75; followed by C. Leslie Mitton, The Epistle to the Ephesians:
Its Authorship, Origin, and Purpose (Oxford: Clarendon, 1951), 45–51. See the review of
scholarship in Andrew T. Lincoln, Ephesians (WBC 42; Dallas: Word, 1990), lxxix–lxxxi;
Gerhard Sellin, Der Brief an die Epheser (9th ed.; KEK 8; Göttingen: Vandenhoeck & Ru-
precht, 2008), 54–58.
8
Hans Conzelmann, “Der Brief an die Epheser,” in Die kleineren Briefe des Apostels Pau-
lus (ed. Hermann Wolfgang Beyer; NTD 8; Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht,
1972), 56; similarly, Andreas Lindemann, Die Aufhebung der Zeit: Geschichtsverständnis und Es-
chatologie im Epheserbrief (SNT; Gütersloh: Mohn, 1975), 7, 248 (dogmatics in draft form);
and Henry Chadwick, “Die Absicht des Epheserbriefes,” ZNW 51 (1960): 145–153 (dem-
onstrating the antiquity of the Christian message).
9
Nils Alstrup Dahl, “Adresse und Proömium des Epheserbriefes,” TZ 7 (1951): 263–
264; John Coutts, “Ephesians 1:3–14 and 1 Peter 1:3–12,” NTS 3 (1957): 125–127; cf. J.
C. Kirby, Ephesians: Baptism and Pentecost: An Inquiry Into the Structure and Purpose of the Epistle
to the Ephesians, (London: SPCK, 1968), 144–61 (a homily associated with the renewal of
baptismal vows at the Feast of Pentecost).
1.1. Purpose of the Present Study 3
Judaistic Gnosticism.10 E. Käsemann understands the letter’s argument to ad-
dress a crisis threatening the unity between Jewish and gentile Christians.11
Not unrelated to Goodspeed’s earlier thesis, R. P. Martin sees the letter as
part of a strategy to regain Asia Minor for the Pauline gospel.12 As the variety
of even this merely illustrative list suggests, efforts to ground the letter’s pur-
pose in an historical situation will likely remain inconclusive. A new line of
research, however, sees the letter as addressing the related issues of identity
formation and behavior.13 This study is aligned with this more recent trend
and will seek to gain further clarity on the letter’s rhetorical strategy to form
the identity and behavior of its audience.
The present study will argue that in Ephesians, Christ is characterized as a
type of ideal king. Such a portrayal of Christ would have resonated with a
constellation of cultural expectations held by the letter’s authorial audience,
thereby ensuring comprehension of the letter’s argument and purpose. The
letter’s primary theme, the reunification of the “fractured cosmos,”14 comes
into sharper focus when Christ is understood as the ideal king who estab-
lishes on earth the harmony that is understood to exist in the cosmos (1:3–
———————————
10
Petr Pokorný, Der Epheserbrief und die Gnosis: Die Bedeutung des Haupt-Glieder-Gedankens
in der entstehenden Kirche (Berlin: Evangelische Verlagsanstalt, 1965), 21; cf. Derwood C.
Smith, “Ephesian Heresy and the Origin of the Epistle to the Ephesians,” Ohio Journal of
Religious Studies 5 (1977): 78–103 (combatting speculative Judaism among former pagans).
In a somewhat similar vein, Clinton E. Arnold, Ephesians: Power and Magic: The Concept of
Power in Ephesians in Light of Its Historical Setting (SNTSMS 63; Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press, 1989), 123–124, contends that the letter was written to those formerly in-
volved in the cult of Artemis at Ephesus. The explanatory power of this thesis is dimin-
ished by the fact that the later ascription, “in Ephesus,” has little to do with the letter’s
original recipients; see Ernest Best, “Recipients and Title of the Letter to the Ephesians:
Why and When the Designation ‘Ephesians’?” ANRW 2.25.4 (1987): 3278–79.
11
Ernst Käsemann, “Ephesians and Acts,” in Studies in Luke-Acts (ed. L. E. Keck and J.
L. Martyn; Nashville: Abingdon, 1966), 291. Karl Martin Fischer, Tendenz und Absicht des
Epheserbriefes (FRLANT 111; Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1973), 21–39, believes
the letter was written to respond to a different sort of ecclesiastical crisis, that of a new
order of episcopacy in Asia Minor.
12
Ralph P. Martin, New Testament Foundations: A Guide for Christian Students (Grand Rap-
ids: Eerdmans, 1975–78), 2:233.
13
Charles H. Talbert, Ephesians and Colossians (Paideia; Grand Rapids, Mich.: Baker
Academic, 2007), 12–15; Rudolf Schnackenburg, Der Brief an die Epheser (EKKNT 10; Zü-
rich: Benziger, 1982), 34; Andrew T. Lincoln, Ephesians (WBC 42; Dallas: Word,
1990), lxxxv; Ernest Best, A Critical and Exegetical Commentary on Ephesians (ICC; Edin-
burgh: T&T Clark, 1998), 75; John Paul Heil, Ephesians: Empowerment to Walk in Love for the
Unity of All in Christ (SBLSBL; Atlanta: Society of Biblical Literature, 2007), 1–4; Harold
W. Hoehner, Ephesians: An Exegetical Commentary (Grand Rapids, Mich.: Baker Academic,
2002), 106.
14
So Talbert, Ephesians and Colossians, 47–48.
4 Chapter 1: Ephesians and the Quest for the Ideal King
14). Furthermore, salient aspects of the ideal king’s reign function as unifying
threads that tie various parts of the letter together under its main theme.
Christ, the ideal king, effects reconciliation between Jew and gentile within
the church (2:11–22), and is the basis for harmony within the Christian
household (5:22–6:9). Christ, the ideal king, is the means by which the church
enjoys union with God (3:12, 19), and enables the maturation of the church
towards holiness (4:17–5:21). The goal of the present study is to demonstrate
that such a characterization of Christ is a vital element in the letter’s rhetori-
cal strategy.
1.2. Justification for the Present Study
Although the motif of kingship has received some attention in recent schol-
arship treating various corpora in the NT,15 no study to date has explored the
characterization of Christ as a type of ideal king in Ephesians. In his recent
commentary, however, C. H. Talbert proposes a shift in perspective that
would greatly facilitate such a project. Talbert suggests that in order to under-
stand the purpose of Ephesians, “one must recognize that the audience func-
tions not only as the cause of the composition of Ephesians but also as the cat-
alyst for the selection of its language, style, arguments, and topoi.”16 He finds
that Ephesians addresses the following five aspects of the authorial audi-
ence’s cultural repertoire, which are crucial for understanding the way in
which Ephesians addresses identity formation. (1) The theme of the reunifi-
cation of the cosmos through Christ (Eph 1:9n10; 3:4n6, 9n11) speaks to a
pervasive cultural yearning for unity and for freedom from factionalism with-
in the political order, widely understood as a mirror of the cosmos. This de-
sire was reflected, for example, in traditions that cast Alexander as the great
uniter of humanity and was also informed by Roman imperial propaganda. (2)
Christ’s triumph over cosmic powers in Ephesians (Eph 1:20n23) speaks to
the fear of hostile powers, against whom the practice of magic was thought
to offer protection. (3) Ephesians makes use of the cultural understanding of
———————————
15
See, e.g., C. Langner, “Was für ein König ist Jesus?” in Israel und seine Heils-traditionen
im Johannesevangelium, ed. Michael Labahn, Klaus Scholtissek, and Angelika Strotmann (Pa-
derborn: Schöningh, 2004), 247–68; Ulrich Busse, “Metaphorik und Rhetorik im Johanne-
sevangelium: Das Bildfeld vom König,” in Imagery in the Gospel of John: Terms, Forms, Themes,
and Theology of Johannine Figurative Language (ed. Jörg Frey, et al.; WUNT 200; Tübingen:
Mohr Siebeck, 2006), 279–318; Joel Willitts, Matthew’s Messianic Shepherd-King: In Search of
‘the Lost Sheep of the House of Israel’ (BZNW 147; Berlin: de Gruyter, 2007); Costantino An-
tonio Ziccardi, The Relationship of Jesus and the Kingdom of God According to Luke-Acts, Tesi
Gregoriana (Rome: Editrice Pontificia Universita Gregoriana, 2008).
16
Talbert, Ephesians and Colossians, 16 (author’s emphasis).
1.2. Justification of the Present Study 5
benefaction and reciprocity to explain appropriate human response to God,
while at the same time critiquing and correcting this understanding. The cul-
tural assumption was that divine benefaction motivated the human response
of gratitude and also obliged the deity to show gratitude for appropriate wor-
ship. In the Pauline tradition reflected in Ephesians, human beings are nei-
ther able to offer an appropriate response to God, nor take any initiative that
requires God’s response. Instead, Ephesians presents a picture of divinely en-
abled human response to God.17 (4) “Learning Christ” (Eph 4:20), or the
resocialization into a way of life aligned with the Christian community, ad-
dresses the problem of disorderly Christian worship and the more general cri-
tique of immoral gentile behavior. (5) The ordering of the household, widely
believed to be a measure of the stability of the state, is taken in hand by Eph-
esians’ casting of traditional household management codes into the realm of
Christ’s authority (Eph 5:22n6:9).18
Talbert suggests that certain themes in particular, such as the reunification
of the cosmos through Christ, resonate with the cultural expectation that the
rule of the ideal king was a necessary precursor to the establishment of har-
mony.19 The present study draws out the implication of this suggestion by ar-
guing that the portrayal of Christ as an ideal king functions rhetorically to
unify the letter’s major themes and clarify its argument and purpose.
The present study benefits from a number of recent studies on Ephesians
and other Pauline literature, while at the same time seeking to advance and, in
some cases, correct shortcomings of this research. Several of these studies
focus on the importance of the theme of reconciliation between Jew and
gentile in Eph 2:11n22 within the argument of the entire letter. This passage
is of central importance for the present study, both because this reconcilia-
tion is central to the letter’s larger theme of the reunification of the cosmos
and because reconciliation figures heavily into expectations associated with
the ideal king. E. Faust argues in the revision of his University of Heidelberg
dissertation that the universal peace of Christ (pax Christi) in Eph 2:11n22 is
presented as an antithetical alternative to the degrading integration of Jews
within the Pax Romana.20 This passage must be understood both within the
———————————
17
Talbert, Ephesians and Colossians, 23–24, reads Eph 1:3–14 as a eulogy of divine bene-
faction; Eph 3:20–21 as praise for divine benefaction; and Eph 4:1–6:20 as the expected
response to divine benefaction.
18
Talbert, Ephesians and Colossians, 15–28.
19
Talbert, Ephesians and Colossians, 17–18. See further, Francis Cairns, Virgil’s Augustan
Epic (Cambridge: Cambridge University Press, 1989), 10–28.
20
Eberhard Faust, Pax Christi et Pax Caesaris: Religionsgeschichtliche, traditionsgeschichtliche
und sozialgeschichtliche Studien zum Epheserbrief (NTOA 24; Göttingen: Vandenhoeck & Ru-
precht, 1993), 471–483.
6 Chapter 1: Ephesians and the Quest for the Ideal King
context of a Hellenistic Jewish “gnoseological” understanding of salvation21
and within the context of fierce ethno-cultural conflict between Greeks and
Jews under Roman rule. The purpose of the passage (and by extension the
letter) is to elevate the status of Jewish Christians in the eyes of its gentile
readers by reminding them of the priority of Jews in the salvation history of
God, and also in the present church as mediators of the letter’s soteriological
perspective. This monograph is noteworthy for its attempt to locate the sym-
bolic world of Ephesians within Hellenistic Jewish thought and its social con-
text within ethno-cultural conflict between Jews and Greeks under Roman
rule. However, the argument depends on reading “saints” in 2:19 and “holy
apostles and prophets” in 3:5 as referring exclusively to Jewish Christians, a
claim for which the exegetical foundation is lacking.22 Faust thus fails to dem-
onstrate his major thesis, that the purpose of the entire letter is to raise the
status of Jewish Christians in the eyes of their gentile co-religionists. His ar-
gument that this is also the purpose of 2:11n22 similarly fails to convince.
M. Y. MacDonald’s recent article similarly investigates the relationship be-
tween the ekklesia and contemporary Jews in Eph 2:11n22 against the back-
drop of imperial ideology and the shifting political circumstances of the
Jews.23 This passage reflects the ambiguous and flexible community bound-
aries between the church and contemporary Jews, which suggest correlations
between the letter and a social setting in which the church was uncertain
whether close association with Judaism would prove beneficial or harmful.
MacDonald further demonstrates that the politically charged language of Eph
2:11n22 both resonates with, and subverts, imperial ideology. Both Faust and
MacDonald assemble an impressive array of texts that illuminate how Ephe-
sians interacts with Roman imperial ideology, but neither draws these insights
together to show how the characterization of Christ resonates with this di-
mension of the audience’s cultural repertoire.
T. G. Gombis’s recent dissertation argues that Eph 1:20n2:22 reflects the
ideology of divine warfare, a tool used throughout the ancient world to assert
the supremacy of one’s deity over other deities.24 In Gombis’s view, this pas-
———————————
21
“Gnoseological” describes a soteriology conceived in terms of cosmological myster-
ies, which are understood through noetic and pneumatic understanding (Faust, Pax Chris-
ti, 19–72).
22
Faust, Pax Christi, 184–88, 207–10.
23
Margaret Y. MacDonald, “The Politics of Identity in Ephesians,” JSNT 26 (2004):
419–444.
24
Timothy G. Gombis, “The Triumph of God in Christ: Divine Warfare in the Argu-
ment of Ephesians,” PhD diss. (University of St. Andrews, 2005). The central argument of
the dissertation, which focuses on the triumphs of the exalted Christ in Eph 1–2, is pre-
sented in slightly abbreviated form in Timothy G. Gombis, “Ephesians 2 as a Narrative of
Divine Warfare,” JSNT 26 (2004): 403–418.
1.2. Justification of the Present Study 7
sage is a tightly constructed argument, which defends the claim of Christ’s ex-
altation to cosmic lordship (1:20n23) by citing the triumphs of the exalted
Christ (2:1n16). This is followed by a victory shout (2:17), celebration (2:18),
and house-building (2:20n22; analogous to temple-building in the ancient
Near Eastern pattern of divine warfare). It is further argued that various inter-
pretive difficulties (e.g., the significance of the author’s autobiographical re-
marks in 3:2n13) find their solution when the letter is read as a cohesive argu-
ment animated by divine warfare ideology. Many, if not all, of the parallels
Gombis draws between Eph 2 and the ancient Near Eastern pattern of divine
warfare are illuminating; his work is without doubt an innovative solution to
the problem of Ephesians’ argument and purpose. Both Gombis’ study and
the present one share a concern to understand the significance of certain key
elements of Christ’s portrayal in Ephesians, most notably his cosmic en-
thronement. The fact that we come to different (although not mutually exclu-
sive) understandings of Christ’s function within Ephesians testifies perhaps
to the polysemous nature of this text.
T.-L. N. Yee’s revised University of Durham dissertation makes the case
that an attitude of Jewish exclusivism constitutes the primary reason for gen-
tile exclusion from Israel. In Eph 2:11n22, the author of the letter not only
intentionally makes his gentile readership aware of this attitude, but presents
the inclusivism of the Messiah as the antidote for this exclusivism.25 For Yee,
then, Ephesians is written from a Jewish perspective, which regards Christ as
the solution to the estrangement and enmity between Jews and gentiles.26
While Yee’s argument indeed constitutes a provocative attempt to apply in-
sights from the so-called New Perspective on Paul to Ephesians, the effort
founders for the following reasons. First, like Faust, Yee must read “holy
ones” in 2:19 as referring to Jews, a usage the term cannot support elsewhere
in the letter.27 Second, by claiming that Eph 2:11–22 aims to upbraid Jews for
their ethnocentrism, Yee’s study seems to controvert what is a much more
straightforward reading of the text, namely that it seeks to remind gentile
Christians of their inclusion into the commonwealth of Israel (2:12–13).
Third, one may wonder whether the ethnocentric depiction of Judaism puta-
tively countered by Ephesians is any less of a caricature than the legalistic
portrayal of Judaism that the New Perspective sought to replace.
Finally, B. Blumenfeld’s monograph explores the political dimensions of
Paul’s thought, tracing the genesis of such ideas back to Classical Greek and
———————————
25
Tet-Lim N. Yee, Jews, Gentiles, and Ethnic Reconciliation: Paul’s Jewish Identity and Ephe-
sians (SNTSMS 130; Cambridge: Cambridge University Press, 2005), 1–3, 30–33.
26
Yee, Ethnic Reconciliation, 187–89.
27
Yee, Ethnic Reconciliation, 196–98.
8 Chapter 1: Ephesians and the Quest for the Ideal King
Hellenistic political philosophers.28 Blumenfeld brings to light a tremendous
wealth of potential conceptual parallels, which, he argues, illuminate the polit-
ical framework of Paul’s own writings. His study is useful for its thorough
analysis of the Neopythagorean conceptualization of the ideal king in particu-
lar. Another strength of this volume is that it brings out the extent to which
Paul expressed himself in terminology derived from political discourse. Of
particular significance for the present study is Blumenfeld’s argument (persua-
sive in our view) that Paul would likely have been familiar with Neopythago-
rean political thought, based on an abundance of conceptual parallels. Blu-
menfeld argues, for example, that in Paul’s undisputed letters Christ functions
as a “living law” ( ' » ) as does the ideal king of the Neopythago-
reans and other Greco-Roman authors.29 This concept, it will be argued, is an
important one for understanding the characterization of the Christ as ideal
king in Ephesians.
Blumenfeld falters, however, in his sweeping effort to apply these insights
towards a political reading of Paul’s argument in Romans.30 Chief among the
shortcomings of this work is the author’s failure to recognize that while Paul
derives a number of his conceptual categories from Hellenistic political dis-
course, Paul himself is not straightforwardly engaging in this same sort of po-
litical discourse. Blumenfeld’s failure on this point is instructive, as it suggests
how not to proceed in the present discussion of ideal kingship in Ephesians.
More will be said on this matter in the following section, but for the moment
it will suffice to make the following distinction between the use of compara-
tive material in Blumenfeld’s study and in the present one. For Blumenfeld,
the comparative material (e.g., Neopythagorean political philosophers) sup-
plies the meaning of certain terms, as well as the controlling context (i.e., po-
litical discourse) needed to understand these terms in Paul’s argument in Ro-
mans. In the present study, comparative material is used for the more modest
goal of describing the cultural repertoire of the authorial audience of Ephe-
sians.
While all of these recent studies bring insight to bear upon important in-
terpretive issues touching upon the argument and purpose of Ephesians,
none explores in a comprehensive fashion the interplay between the charac-
terization of Christ and cultural expectations associated with the rule of the
ideal king. This study aims to fill this lacuna in scholarship.
———————————
28
Bruno Blumenfeld, The Political Paul: Justice, Democracy and Kingship in a Hellenistic
Framework (JSNTSup 210; London: Sheffield Academic Press, 2001). The study does not
treat Ephesians per se, but rather focuses on a reading of Romans.
29
Blumenfeld, Political Paul, 331.
30
See the incisive critique by Troels Engberg-Pedersen, review of The Political Paul,
TLZ 133 (2008): 161–162.
1.3. Method 9
1.3. Method
The goal of this study is to understand the literary portrayal of Christ as ideal
king in Ephesians within its Greco-Roman and Jewish milieu. The following
discussion of the method employed to accomplish this task will consider two
questions. First, how will the concept of ideal kingship in Greco-Roman and
Jewish literature be used to illuminate the portrayal of Christ in Ephesians?
This question has to do with the way in which comparative materials will be
used in this study, the subject of chapters two and three. Second, how can we
discuss the narrative technique of characterization in relation to a non-narra-
tive text? This question has to do with the literary analysis of Ephesians, the
subject of chapter four.
With regard to the first question, we recall that little can be known about
the author or recipients of Ephesians from the letter itself. Here, a brief di-
gression on the question of the letter’s authorship and intended audience is in
order. This study will adopt the perspective that Ephesians was written by a
later disciple of Paul towards the end of the first-century C.E. Although, in
this writer’s judgment, the preponderance of evidence lies in favor of this
theory, it must be acknowledged that evidence for the claim of genuine Pau-
line authorship is by no means lacking. Indeed, adjudicating this dispute is
fraught with difficulty, since assessing the evidence (and even determining
what should count as evidence) is complex.31 Determining the identity of the
letter’s intended recipients is equally difficult and cannot be achieved with
any degree of certainty. This is because of the well-known textual issue con-
cerning the phrase ' , (1:1). The earliest form of the letter most likely
did not contain this geographical descriptor of its intended recipients. In
what follows, it will therefore be assumed that the letter was addressed to
Christians whose provenance is no longer known. The best historical evi-
dence, however, points to an intended audience of mostly gentile Christians
in the Roman province of Asia Minor.32
———————————
31
Robust arguments for Pauline authorship have been made recently by Peter Thomas
O’Brien, The Letter to the Ephesians (Pillar New Testament Commentary; Grand Rapids,
Mich.: Eerdmans, 1999), 4–47; Hoehner, Ephesians, 2–61. Note further, the skepticism re-
garding the deuteropauline hypothesis vis-à-vis Colossians and Ephesians raised by N. T.
Wright, Paul in Fresh Perspective (Minneapolis: Fortress, 2005), 18–19. Wright perceptively
points to the theological presuppositions underlying this hypothesis, noting that it “came
from the time when the all-dominant power in New Testament scholarship lay with a par-
ticular kind of German existentialist Lutheranism for whom any ecclesiology other than a
purely functional one ... was deeply suspect.”
32
For the discussion, see Best, “Recipients and Title,” 3247–79; H. Merkel, “Der Eph-
eserbrief in der neueren exegetischen Diskussion,” ANRW 2.25.4 (1987): 3221–22; Lin-
coln, Ephesians, lxxxi-lxxxiii, 1–7; Hoehner, Ephesians, 144–48; Sellin, Epheser, 57, 65–70.
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
de ellos, en Flándes, en Alemania y en los mares de Inglaterra,
cuándo con próspera, cuándo con adversa fortuna, pero haciendo
retroceder siempre la oleada septentrional dentro de los diques que
desde entónces no ha traspasado, y salvando las dos penínsulas
hespéricas, y á Francia misma, del contagio luterano. Verdad es que
quedamos pobres, desangrados y casi inermes; pero sólo un criterio
bajamente utilitario puede juzgar por el éxito las grandes hazañas
históricas, y la verdad es que no hay ejemplo de mayor abnegacion
ni de más heroico sacrificio por una idea, que el que entónces
hicieron nuestros padres. Ríanse en buen hora los políticos y
economistas; pero entre las grandezas marítimas de Inglaterra bajo
el cetro de la Reina Vírgen, y el lento martirio y empobrecimiento de
nuestra raza, que tan desinteresadamente fué brazo de la Iglesia
durante dos siglos, toda alma que sienta el entusiasmo de lo bello y
de lo noble no dudará en conceder la palma á los nuestros. Verdad
es que en todos aquellos épicos y caballerescos alardes se mezcló
algo de orgullo nacional, ciego y exclusivo; pero áun éste nacia de
noble orígen, puesto que no nos creíamos raza predestinada á
mandar ni teníamos á los demas por siervos nacidos á obedecer,
sino que todo lo referíamos á Dios como á su orígen y principio,
reduciéndose toda nuestra jactancia nacional á pensar que Dios, en
recompensa de nuestra fe, nos habia elegido, como en otro tiempo
al pueblo de Israel, para ser su espada en las batallas y el
instrumento de su justicia y de su venganza contra apóstatas y
sacrílegos, por donde cada uno de nuestros soldados, en el hecho de
ser católico y español, venía á creerse un Júdas Macabeo. Este
sentimiento anima algunas de las más bellas inspiraciones líricas del
buen siglo, desde aquel valentísimo soneto de Hernando de Acuña:
Ya se acerca, Señor, ó ya es llegada
La edad dichosa en que promete el cielo
Una grey y un pastor sólo en el suelo,
Por suerte á nuestros tiempos reservada:
Ya tan alto principio en tal jornada
Nos muestra el fin de vuestro santo celo,
Y anuncia al mundo para más consuelo
Un monarca, un imperio y una espada...
hasta las hermosas octavas del capitan Francisco de Aldana:
¡Diestra, diestra de Dios! ¡ay, cómo aguardas,
Multiplicando en ira lo que tardas!
Y el sentimiento católico es el alma de toda nuestra cultura y de
nuestras grandezas en aquel período, y no sólo daba aliento á los
héroes que sucumbian en las marismas de Holanda, ó que daban
caza á los piratas ingleses, sino á aquellos otros conquistadores que
en América y en Asia y en Oceanía domeñaban razas incógnitas y
bárbaras, y á los frailes que entre ellas difundian la luz de la fe y la
ciencia de nuestras escuelas, y á los teólogos que en Trento eran
valladar fortísimo contra las pretensiones de los reformistas, y á los
que en Inglaterra restauraban el culto católico y reformaban las
Universidades bajo los auspicios de la buena reina María, y á los que
dentro de nuestra casa escogitaban (en oposicion al impío
predestinacionismo calvinista) el sistema teológico más favorable á
la libertad humana entre cuantos se han imaginado para explicar las
relaciones entre la gracia y el humano albedrío; y á los que creaban
y organizaban sobre la amplísima base del orígen divino del poder el
derecho natural y de gentes, matando el cesarismo pagano de los
leguleyos; y á los místicos y ascéticos que con toda la opulencia de
la lengua castellana penetraban en los arcanos de la ontología y de
la psicología, y de otra ciencia más alta y soberana que se ha
atrevido á explicar en lengua terrena cómo el hombre llega casi á
ser Dios por participacion; y á los reformadores de las órdenes
religiosas, y á los fundadores de otras nuevas, y á los inquisidores
que con serenidad de conciencia fulminaban sentencia contra los
heresiarcas, y al pueblo que acudia gustoso y en tropel á los autos
de fe, sin que la más leve sombra de duda enturbiase aquellas
conciencias, y á los poetas que en romanceros y cancioneros
sagrados daban voz y cuerpo y formas, graciosísimas y variadas, á la
devocion popular, y que en los Autos sacramentales llegaban, por
caso único en todas las literaturas del mundo, á crear un drama
exclusivamente teológico, nuevo y peregrino testimonio de ardiente
devocion al adorable misterio de la presencia sacramental,
bárbaramente negado por Carlostadio y demas herejes del Norte.
Quien entienda de otro modo la historia española del siglo XVI y
quiera explicarla por mezquinos intereses humanos, perderá
lastimosamente su tiempo. Era España un pueblo, no ya de
católicos, sino de teólogos, y esto es la sola clave para penetrar en
el embrollado laberinto de aquellos gloriosos anales y trabar
racionalmente los hechos.
Al lado de eso ¿qué importa lo demas? España era pueblo muy
monárquico, pero no por amor al principio mismo ni á la institucion
real, no con aquel irreflexivo entusiasmo y devocion servil con que
festejaron los franceses el endiosamiento semiasiático de la
monarquía de Luis XIV, sino en cuanto el Rey era el primer caudillo y
el primer soldado de la plebe católica como Cárlos V, ó el prudente
consejero del partido ortodoxo en Europa como Felipe II, para quien
no imaginaban sus panegiristas mayor gloria que la de ser en los
concilios presidente, cuando rotos los lazos de esta vida mortal,
llegara él á ser venerado en los altares. Más adelante, y con la
decadencia de España, este amor que inspiraron los grandes
monarcas del siglo XVI, llegó á trocarse (al mismo tiempo que la
heredada grandeza venía á ménos en sus débiles sucesores) en algo
más ideal, fantástico é hiperbólico, como es de ver en nuestros
dramáticos, sobre todo en Rojas.
Pero del Rey abajo, ninguno. En aquella sociedad apénas habia
clases, y más que monarquía debia llamarse democracia frailuna. A
ello contribuian la sencillez cenobítica y austera de que los mismos
reyes, sobre todo Felipe II, dieron larga muestra; el modo de vivir
áspero y duro: la general pobreza; la anulacion absoluta de la
aristocracia desde que el cardenal Tavera la arrojó de las córtes de
Toledo; el predominio de la Iglesia, que abriendo sus puertas á todo
el mundo, lo igualaba todo; y aquella profusion de conventos y
universidades, de donde los más humildes y plebeyos llegaban, en
fuerza de sus letras y de su teología y cánones, á las mitras y á las
togas, y al confesonario y á los consejos del Rey. Por otra parte,
expulsados los judíos y los moros, y triunfantes los anticristianos
estatutos de limpieza, todo cristiano viejo se creia, por serlo, igual al
más encopetado magnate. La hidalguía era patrimonio comun, y
provincias enteras del Norte de España se jactaban de poseerla. En
la Edad Media se ganaba á lanzadas contra los moros. En el siglo XVI
fué uso conquistarla lidiando contra turcos y luteranos, ó
conquistando fabulosos imperios y descubriendo y cristianizando
regiones incógnitas en América.
Siempre andan en el mundo revueltos los bienes con los males, y
así este mismo espíritu aventurero y heroico y esta misma igualdad,
cristiana en su raíz y fundamento, nos hizo mirar con menosprecio, y
á veces con odio, las artes mecánicas y la industria y el comercio,
dejó abandonados y silenciosos nuestros talleres y nuestras lonjas, y
nos hizo súbditos de mercaderes extraños, á quienes fué á
enriquecer, sin provecho nuestro, el oro de las vírgenes entrañas del
Nuevo-Mundo. Toda riqueza fué aquí pasajera y advenediza: faltó
clase media, y aquel vivir al acaso y fiarlo todo de la fortuna, puso
en más de una ocasion al caballero á dos dedos del pícaro,
aventurero tambien y conquistador á su modo.
Pero con todos sus lunares (¿y qué época no los ha tenido?),
¿quién dudará de las grandezas de aquella civilizacion? Hasta el nivel
intelectual estaba muy alto, si no por lo que toca á la exacta
comprension de las leyes de la naturaleza y á las ciencias basadas
en el cálculo y en la experimentacion, por lo ménos en la teología
dogmática y en la filosofía, que no eran patrimonio exclusivo de
gente curtida en las aulas, sino alimento cotidiano del vulgo,
espectador de los Autos Sacramentales, que nutria su entendimiento
y apacentaba su fantasía con aquel sublime y complicado
simbolismo, con aquella cristiana armonía, con las continuas
reminiscencias de sucesos y personajes del Antiguo y del Nuevo
Testamento, de la historia eclesiástica y profana, de la mitología y de
los clásicos, con extrañas sutilezas, distinciones y silogismos, y con
públicas discusiones acerca de la gracia y el libre albedrío, la
predestinacion y el valor de las obras.
El arte que á tales impulsos respondia era el arte popular por
excelencia, el arte dramático, antiquísimo y glorioso en España.
Vémosle nacer á la sombra del templo ó en el templo mismo, y su
primer vagido es una representacion devota, el Misterio de los Reyes
Magos, descubierto en un códice de la Biblioteca Toledana. En toda
la Edad Media continúa en auge el teatro litúrgico, y aunque
escaseen los monumentos escritos, acreditan la existencia de tales
representaciones los registros de los cabildos y los libros de cuentas
de las catedrales, juntamente con las leyes que, al discernir las
representaciones que los clérigos pueden hacer y aquellas otras de
que deben abstenerse, acreditan que al lado del drama religioso
comenzaba á surgir otro profano y satírico, los juegos de escarnio,
de que ya se habian valido en mengua y depresion del estado
eclesiástico, y como fácil vehículo para la propaganda de sus
heréticas doctrinas, los Albigenses de Leon: de lo cual bien
amargamente se queja el Tudense. Con los albores del Renacimiento
asoma la imitacion de las formas y de los asuntos clásicos, primero
en Cataluña, luégo en Castilla. Ciérrase la Edad Media con un
monumento singular y admirable, en que la verdad humana, así en
lo trágico y apasionado como en lo cómico y groseramente realista,
se ostenta con tal vigor y crudeza y con tal variedad de tonos y con
tan estupendo poder característico, que en vano fuera buscar otro
mayor ejemplo ántes de Shakespeare. Pero la incomparable
Celestina, espejo de lengua castellana, no influyó, en parte por su
perfeccion misma, en parte por sus condiciones de obra
irrepresentable, tan directamente como hubiera podido creerse, en
los progresos del teatro; dado que no bastan maravillas aisladas
para invertir el órden natural y graduado desarrollo de una literatura.
Así es que nuestra dramática, áun despues de aquel gigantesco
esfuerzo, continuó balbuciendo pastoriles coloquios en las Églogas
de Juan del Encina, y sólo por intervalos alcanzó en Lúcas Fernandez
(insigne en la pintura de costumbres villanescas ó en donaires de
ermitaños y santeros) la enérgica inspiracion y el delicado
sentimiento que abrillantan algunas escenas del Auto de la Pasion.
Más variedad y riqueza hay en Gil Vicente, que alguna vez, en sus
obras portuguesas, v. gr., en la Farsa de Inés Pereira, presentó
verdaderos esbozos de comedia de carácter, y que ensayó además el
drama novelesco con asuntos tomados de los libros de caballerías.
Dieron alimento y estímulo los dramáticos italianos al extremeño
Torres Naharro, verdadero padre de la comedia de capa y espada en
la Himenea y en la Serafina, facilísimo dialoguista en la Tinelaria y
en la Soldadesca, que sin argumento propiamente dicho, y siendo
rosarios de escenas sueltas, empeñan sabrosamente la atencion: tal
es el desenfado, movimiento y sal mordicante de algunos pedazos.
Siguen con ménos talento las huellas de Torres Naharro, Jaime de
Huete y otros muchos, á la vez que se multiplican las imitaciones de
la Celestina, todas inferiores á su modelo. El teatro religioso se
seculariza hasta cierto punto, y sale del templo á la plaza: sus
creaciones eclipsan á las del naciente teatro profano: nada más
delicado que la Representacion del encuentro de Jesus con los
discípulos que iban al castillo de Emaus, compuesta por Pedro
Altamirando: nada más delicado que el Auto de las Donas, el de la
Oveja perdida y el de los Desposorios de Cristo. Ni valen ménos las
representaciones de Sebastian de Horozco, y la Obra del Pecador de
Bartolomé Aparicio. En aquella mezcla y confusion de elementos,
que luégo habian de armonizarse en el genuino teatro español, unos
se inclinan á la imitacion de la tragedia clásica, otros refunden
comedias italianas, aderezándolas con pasos é intermedios jocosos
de propia invencion y de costumbres nacionales, en cuyos arreglos
fueron insignes Lope de Rueda y Juan de Timoneda: otros, los
ménos, buscan con poderoso instinto naturalista una forma de
tragedia moderna, áun tratando asuntos de la historia ó de la Biblia.
Así llegó Micael de Carvajal, en algunos pedazos de la Tragedia
Josephina, á la expresion verdadera y sencilla de los afectos, sin
menoscabo de la elevacion poética. Todo se habia ensayado en esta
primera época de nuestro teatro, si hemos de creer al Sr. Cañete,
que la ha investigado y que la conoce como nadie. «Desde la
tragedia al entremes, pasando por los diferentes matices de la
comedia, moral, política, urbana; desde la ideal personificacion de
vicios y virtudes hasta el retrato de figuras tocadas del más grosero
realismo.» Como embrion informe del drama de Lope pueden
considerarse los abigarrados é incoherentes ensayos de Juan de la
Cueva y de Cristóbal de Virués, donde se mezclan en modo confuso
resabios clásicos (como los que inspiran la tragedia de Ayax de
Telamon y la de Elisa Dido), reminiscencias italianas, novelería
desenfrenada y atisbos de comedia nacional. Más que ninguno de
ellos se levantó el divino ingenio de Miguel de Cervántes en aquella
su ruda Numancia, tan épica en medio de su desaliño, y tal, que
retrae á la memoria la férrea poesía del viejo Esquilo en Los siete
sobre Tébas.
Al fin vino Lope de Vega, precedido ó ayudado por los poetas
valencianos, y se alzó con el cetro de la monarquía cómica. Ingenio
más lozano y fácil no le han visto los siglos; más fecundo creador de
argumentos y de situaciones dramáticas, tampoco: en la pintura del
amor y de los caracteres femeninos vence á todos los nuestros:
cuando quiere, llega á lo trágico y á lo patético: en lo cómico sólo le
excede Tirso: amenas, discretas y fáciles de leer son siempre sus
comedias, cuya variedad de tonos aún asombra y maravilla más que
su número. No sólo abrió el camino á todos los restantes, sino que lo
probó, tanteó y recorrió en todas direcciones, dejando rastros de luz
donde quiera, de tal suerte que apénas es posible descubrir en
Moreto, en Calderon ó en Rojas forma, asunto, carácter, intriga ó
recurso escénico que no tenga en alguna comedia de Lope su
modelo, patron y fundamento. Lope lo invadió todo: la comedia
italiana libre y desvergonzada; la pastoral al modo del Aminta ó de
El Pastor Fido; la comedia de costumbres villanescas y populares sin
falso bucolismo; la de costumbres áulicas; la de capa y espada; la de
rufianes, pícaros y Celestinas; el drama histórico, el trágico, el
religioso y simbólico; el mitológico; el caballeresco; el alegórico; el
auto sacramental; el entremes. Con Lope ha sido injusta la fama
más que con ninguno de nuestros dramáticos: pocos han tenido
valor para internarse en su repertorio: á Lope le ha ahogado la
inmensa balumba de sus obras. Muy de ligero se le ha declarado
inferior á Calderon, sin reparar que aquel arte desordenado, hijo de
la improvisacion, y en que los aciertos, con ser tantos, parecen
casuales, está, por eso mismo, más exento de trabas y
convenciones, y encierra un fondo de verdad humana y una
generosa poesía áun no viciada ni enturbiada, sino en raras
ocasiones, por el falso lirismo que ahoga, como planta parásita, las
mejores concepciones de Calderon y de Rojas.
El drama español, tal como Lope le fijó y le trasmitió á sus
sucesores, tiene ante todo carácter nacional y popular, y sin ir
declaradamente en contra de los preceptos clásicos, prescinde de
ellos, y se regula por los instintos y por el modo de sentir y de
pensar del público que habia de oirle. Sus asuntos son todos los
asuntos, pero vestidos y disfrazados á la castellana; su forma, la de
una novela rápida y de mucho movimiento, más atenta al enredo
que á los caracteres; sus fuentes de inspiracion, el sentimiento
religioso, el orgullo nacional, el amor, el punto de honra; sus límites
en cuanto á tiempo y lugar, ningunos; los accesorios líricos,
frecuentes.
Pero ha sido error extremar las semejanzas entre nuestros
dramáticos, hasta negar á cada uno sus condiciones propias y
geniales. Sobre todos se levanta Tirso, el primero á toda ley de los
nuestros en lo cómico, el primero tambien en la creacion de
caracteres, uno de los cuales, D. Juan, logra vida tan universal y
duradera como los héroes de Shakespeare, y ha dejado en el mundo
más larga progenie que ninguno de ellos. Añádase á todo esto la
soberana idea de El condenado por desconfiado (joya de nuestro
teatro teológico), el hermosísimo carácter de Doña María de Molina
en La prudencia en la mujer, crónica dramática superior á cualquiera
de las de Shakespeare; los rasgos de estupenda poesía histórica y
fantástica que abrillantan el Infanzon de Illescas, y finalmente aquel
sinnúmero de comedias palacianas de tan hechicero y maligno
discreteo, y de comedias villanescas tan primaverales y
desenfadadas... ¿Quién dudará en conceder á Tirso la palma del arte
entre los nuestros, y despues de él á Alarcon, maestro de la comedia
terenciana, ménos pedagógico y ménos seco que Molière? Ni fuera
justo relegar á tanto olvido y declarar tan de ligero autores de
segundo órden á Guillen de Castro, en cuyas Mocedades del Cid
revivió el poderoso aliento épico de nuestros romances; á Mira de
Amescua, gran imaginador de argumentos, que otros aprovecharon
luégo, eximio versificador y á veces poeta de tan enérgica
inspiracion como lo acredita El esclavo del demonio (hermano menor
de El Condenado), y á Luis Velez de Guevara, de quien heredó
Calderon el argumento y escenas enteras de La Niña de Gomez
Arias.
Tal y tan floreciente era el estado de nuestro teatro cuando
Calderon vino á apoderarse de él, como en otro tiempo Lope.
III.—Autos Sacramentales.
La primera y más numerosa seccion de las obras calderonianas
abraza las representaciones eucarísticas en un acto, compuestas
para ser representadas en la fiesta del Córpus. Este género
españolísimo y singular se llama Auto sacramental.
Sus orígenes son oscuros: para indagarlos puede ver mi lector el
prólogo de Pedroso al tomo de Autos, que compiló para la Biblioteca
de Rivadeneyra. La fiesta del Córpus, aunque en muchas iglesias
particulares se celebraba ántes, sólo en tiempo de Urbano IV (1263)
fué extendida á la Iglesia universal. En España sabemos que la
introdujo Berenguer de Palaciolo (que murió en 1314). Desde el
principio, á todos los regocijos con que se celebraba esta festividad,
verdaderamente de alegría, á todas las solemnidades religiosas, á las
ceremonias litúrgicas, se añadieron ya ciertos gérmenes de
representacion dramática, por lo ménos en algunas catedrales de la
corona de Aragon. En Castilla hubieron de ser poco frecuentes tales
espectáculos, puesto que nada dicen de ellos las leyes de Partida,
que mencionan otras representaciones de la Natividad, de la
Adoracion, etc. Ni los cánones del concilio de Aranda ni los del
Hispalense, encaminados á atajar los abusos que empezaban á
introducirse en el teatro lírico, hacen memoria de los autos del
Córpus; de donde hemos de inferir que si hubo (como parece
verosímil) representaciones en tal dia, debieron de tener poca
relacion, á lo ménos directa, con el misterio que se celebraba. Y así
como en Gerona solian representarse en tal dia el sacrificio de Isaac,
la venta de José y otras historias del Antiguo Testamento; así en
Portugal la primera obra de que con certeza sepamos haber sido
destinada á una funcion sacramental, el Auto de San Martinho de Gil
Vicente, no contiene otra cosa que la sabida leyenda de la capa de
San Martin.
En el siglo XVI, las representaciones eucarísticas, como todo
género de drama sagrado, se secularizan hasta cierto punto,
saliendo del templo á la plaza pública, y de manos de actores
clérigos á las de histriones pagados y alquilados. Ni ha de verse en
tan grave transformacion indicio alguno de entibiamiento de las
creencias, puesto que nunca fueron más enérgicas ni nunca estalló
con más violencia la protesta española contra la herejía, sino que la
devocion se hizo en sus formas más grave y solemne, y desterró del
templo (para no dar asidero á las detracciones de los luteranos)
muchos de aquellos antiguos y candorosos regocijos, sin que por eso
fueran ménos católicos ni de ménos provechoso ejemplo y
enseñanza los nuevos autos que los antiguos.
El teatro religioso del siglo XVI, en cualquiera de sus formas, suele
valer más que el teatro profano, y no fuera difícil empresa
entresacar del grueso volúmen de autos viejos de la Biblioteca
Nacional obras de tan grato perfume de sencillez y sentimiento como
el auto de Las Donas, ó tan ingeniosos como el de la Residencia del
hombre. Y nunca fué tan poeta Juan de Timoneda (aunque casi
siempre refundiendo y aprovechando obras anteriores) como en la
Oveja Perdida y en los Desposorios de Cristo. La accion dramática en
estos primeros ensayos es sencillísima, por no decir nula: la ciencia
teológica de los autores, en general muy escasa, aunque su fe los
salva, y rara vez tropiezan: la poesía lírica no es tan rica y pródiga
como en los de Valdivielso y Calderon, y vano fuera buscar en
Timoneda ó en el tundidor Juan de Pedrosa las encumbradas síntesis
y la armonía condensadora de los autos del último período. Pero en
esas primeras y modestas flores de nuestra dramática halagan
suavemente el ánimo ingenuos y no aprendidos acentos de ternura y
de verdad humana, que compensan la pobreza y tosquedad del
artificio.
Lope se enseñoreó de este género como de los restantes, y
derramó en él tesoros de fantasía. Véanse sobre todo el Auto de la
siega y el de los Cantares. Siguiéronle con igual fortuna Tirso y
Valdivielso, facílisimo aunque desigual poeta este último, y
verdadero cantor del cielo, puesto que nunca dedicó su pluma más
que á asuntos sagrados, así en lo dramático como en lo épico y
lírico.
Pero el auto tipo, la perfeccion del género, sólo se halla en las
obras calderonianas. Ya no es posible tratar de ellas con el
intolerante menosprecio que afectó la crítica del siglo pasado.
Téngaselos en buen hora por una excepcion estética, por un teatro
singular entre todos los del mundo; pero si el género hubiera sido
tan radicalmente absurdo como le declararon sus censores, ¿se
concibe que obtuviera aquel grado de popularidad (superior al de
toda composicion profana), siendo, como era, por su índole misma
un teatro teológico y didáctico, desprovisto de cuantos recursos
pueden interesar en la escena? Algo de esta popularidad de los
autos puede atribuirse al aparato y á la tramoya, á la mayor
ostentacion del arte histriónico, á las apariencias, pompas y carros.
Pero por mucho que concedamos al placer de los ojos y por muy
buena fe que en los espectadores supongamos para deslumbrarse
con tan rudos medios de producir ilusion, ¿qué auditorio del mundo,
á no ser el de España en el siglo XVII, preparado á ello por una
educacion escolástica y teológica, que tanto habia penetrado en las
costumbres y en la vida, hubiera escuchado, no ya con entusiasmo
sino con paciencia, un poema dialogado, sin accion, ni movimiento,
ni pasiones humanas, en que eran interlocutores la Fe y la
Esperanza, el Ingenio humano y el Albedrío, la Sinagoga y el
Gentilismo, el Agua, el Aire y el Fuego y otros de la misma especie, y
donde todo el interes se concentraba en los misterios de la Trinidad
y de la Encarnacion y en el dogma de la presencia sacramental?
Semejante drama teológico no tiene igual ni parecido en ningun
teatro. Apénas se le pueden encontrar remotas semejanzas con el
Prometeo encadenado, donde Esquilo simbolizó, no (como se ha
dicho) las luchas y dolores de la humanidad, sino la derrota de los
dioses de estirpe titánica por otros dioses nuevos.
Ajeno de este lugar sería discutir, con ocasion de los Autos
sacramentales, si en el arte tienen cabida lo sobrenatural y lo
invisible, así como las abstracciones, las personificaciones, las ideas
puras, las virtudes y los vicios. Si la belleza, áun en el sentido de la
Estética hegeliana, es la manifestacion sensible y el resplandor de la
idea en la forma, claro es que no puede limitarse á lo humano, ni
ménos á lo plástico y figurativo. No sólo la belleza física, sino la
intelectual y la moral, pueden y deben entrar en la creacion artística.
Claro que los conceptos intelectuales, las ideas puras no caben como
tales ideas ni en su desarrollo dialéctico, pero sí en cuanto se
revisten de forma sensible y adecuada al arte.
Pero ¿caben en la dramática? Me atrevo casi á decir que no. El
drama, tal como ha sido entendido por todas las escuelas y
ejecutado por todos los pueblos, vive de pasiones, de afectos y de
caracteres humanos: no es más que la vida humana en accion. Un
drama con personajes simbólicos ó abstractos es un verdadero tour
de force, y engendra inevitable monotonía y frialdad. Así y todo, no
me atrevo á condenar los Autos. Además de ser fruto natural del
tiempo y tener cumplida justificacion histórica, en ellos derramaron
nuestros poetas, sobre todo Calderon, no sólo tesoros de poesía
lírica, sino verdaderos primores dramáticos, aunque accidentales y
accesorios.
El auto sacramental exige, más que ninguna otra composicion
dramática, exacta noticia é inteligencia de las condiciones materiales
de su representacion. Yo no la daré, porque ya lo hizo Pedroso
trazando un admirable cuadro de época; pero séame lícito decir que
el drama eucarístico no se concibe aprisionado entre los bastidores
de un teatro moderno, sino á la luz del sol, en medio del dia, en la
Plaza Mayor ó en la Plaza de la Villa, ante aquel auditorio tan
extraño y abigarrado, pero tan uno en creencias y afectos, que
comprendia desde el Rey y los magnates y los Consejos hasta la
ínfima plebe, con la escena ideal y fantástica de los carros, y con
toda aquella pompa y lujo de estridentes armonías y colores.
Acordémonos un poco de la tragedia griega, y otro poco de la ópera
moderna, y algo de las representaciones italianas al aire libre, y
mucho de las conclusiones de las escuelas: añadamos á todo esto la
fe ardentísima de grandes y pequeños, y sólo así comprenderemos
la grandeza de aquel extraordinario espectáculo.
Tema obligado de él era la presencia real de Cristo en la hostia
consagrada, pero no recuerdo obra alguna en que el acto de la
institucion del Sacramento haya sido presentado en su forma directa
é histórica. El mismo fervor de los poetas impedia aquella manera de
profanacion. Necesario fué tratar el asunto de soslayo, y encerrarle
en condiciones análogas á las del arte dramático. Escogitáronse para
esto varios medios más ó ménos ingeniosos: al principio largos
diálogos en que dos ó más personas discurren sobre la Sagrada
Cena; luégo vidas de los santos más insignes por su especial
devocion al Santísimo Sacramento. Lo primero no era dramático: lo
segundo asimilaba los autos á cualquier otro género de comedias
devotas y humanas, idénticas en su desarrollo á las comedias
profanas.
Desechados por lo comun tales recursos, no quedaba otro que la
alegoría, y á él acudieron nuestros poetas. Ora entraron á saco por
las historias del Antiguo Testamento, en que todo es anuncio,
sombra y prefiguracion de la Ley Nueva, como es de ver en los autos
intitulados La Zarza de Moisés, La cena de Baltasar, La primer flor
del Carmelo, El vellon de Gedeon, etc., en muchos de los cuales hay
doble y áun triple alegoría; ora se aprovecharon de los ejemplos y
parábolas del Evangelio; ora, y ya con más violencia, torcieron y
aplicaron á su propósito hechos bien dispares de la historia antigua y
moderna. Y no paró en esto la manía alegórica, sino que
constreñidos los poetas por aquella especie de pié forzado, y por la
necesidad de escribir anualmente dos ó más autos, hicieron, ó bien
obras puramente abstractas, en que sólo por incidencia intervienen
séres humanos, siendo todo lo restante del discurso entre los
elementos, las ciencias, las virtudes, los atributos de Dios, los
sentidos y las potencias del alma, personificadas; ó bien dramas
mitológicos como el Divino Orfeo y el Sacro Parnaso, en que los
dioses del Politeismo helénico venian á ser símbolo del mismo
Redentor y á dar testimonio de los misterios de nuestra fe; ó bien
sermones de circunstancias (al modo de los predicadores
gerundianos) y donde todo el artificio dramático y la alegoría
consiste ó en una cacería del Rey, ó en una informacion de limpieza
de sangre, ó en unas conclusiones de universidad, ó en el tumulto
de una posada ó de un hospital de locos; que de todas estas
extravagancias y otras inauditas pueden hallarse muestras en
Calderon ó en sus discípulos. A veces se parodiaban los títulos, los
argumentos y hasta escenas y versos de las comedias más en boga,
no de otra manera que el maestro Valdivielso daba á sus ensaladillas
y chanzonetas al Santísimo Sacramento el tono y la música de las
canciones picarescas que más andaban en boca de las gentes.
Hay, pues, en Calderon un simbolismo, ya sublime, ya pueril,
pero enderezado todo por sano y cristianísimo intento á la
magnificacion y loor del Verdadero Dios Pan (título de un auto). Este
simbolismo lo abraza todo, hasta las fábulas de la gentilidad, donde
nuestro poeta descubre siempre huellas y vestigios alterados de la
tradicion primitiva y un como anuncio y preparacion evangélica,
llegando á poner en cotejo los libros teogónicos de los antiguos con
la narracion del Génesis.
La riqueza lírica es grande en los Autos. Exórnanlos trozos
traducidos ó imitados de las Escrituras, paráfrasis de himnos y
fragmentos del rezo eclesiástico. El diálogo, ya de suyo frio y
monótono por las condiciones del género, suele además estar
deslustrado por las formas secas del razonamiento silogístico. Así y
todo, puede decirse que Calderon en ninguna de sus obras dió tan
brillantes muestras de poeta lírico como en los Autos, á pesar de las
antítesis, frases simétricas, metáforas descomunales y vano lujo de
palabrería bombástica y altisonante. ¿Y quién le negará el lauro de
gran poeta, cuando en medio de esas dobles y triples alegorías,
confusa y abigarrada mezcla de teología, de historia y de mitología,
acierte á descubrir la raíz de ese maravilloso simbolismo, que de un
modo más ó ménos claro y poético abraza y expone las relaciones
de Dios con la naturaleza, las del cuerpo con el espíritu, las de los
sentidos con las potencias del alma?
En la imposibilidad de conceder demasiado espacio á los Autos
sacramentales, hemos incluido en esta coleccion tres de los que
tenemos por mejores: La vida es sueño, donde, además de estar
contenido en cifra y de un modo abstracto el pensamiento del más
celebrado drama del poeta, es de admirar el vigor de condensacion
con que el autor recorre la historia humana, desde el Fiat creador
hasta la caida del hombre, y desde ésta hasta su Regeneracion, con
símbolos más transparentes y de mejor ley estética que los que usa
en otros autos: La cena de Baltasar, como muestra de los autos más
dramáticos y en que mejor se acomodan al fin y propósito del teatro
sacramental las historias del Antiguo Testamento, sin salir
enteramente de las condiciones dramáticas ordinarias, realzándolo
todo hermosos trozos de poesía lírica, v. gr., las primeras y las
últimas octavas en agudos, tan famosas y conocidas: y finalmente A
Dios por razon de Estado, como ejemplo de los autos en que
predominan los conceptos puros y las discusiones teológicas.
IV.—Dramas religiosos.
Género es este tan rico en nuestra literatura como el de los Autos
sacramentales. Incluyo en este segundo miembro de la clasificacion,
no sólo las comedias llamadas devotas de santos ó á lo divino, sino
las que versan sobre asuntos del Antiguo Testamento.
Algunas de las obras piadosas de Calderon se han perdido: así, v.
gr., La Vírgen de la Almudena, La Vírgen de los Remedios, El carro
del cielo y El Triunfo de la Cruz, dado caso que sea obra distinta de
La Exaltacion. Tampoco parece el San Francisco de Borja, aunque
pueden hallarse felices reminiscencias de ella en El Fénix de España
del jesuita Diego Calleja.
Descartadas éstas y alguna otra que tampoco ha llegado á
nuestros dias, quedan unas quince, muy diversas en asunto y en
mérito. De gran parte de ellas puede prescindirse sin menoscabo de
la gloria del poeta. Sobre historias de la ley antigua versan Los
cabellos de Absalon (mera refundicion, con un acto entero igual, de
La venganza de Tamar, valentísima tragedia del maestro Tirso de
Molina, siquiera la deslustre lo repugnante de algunas situaciones);
La Sibila del Oriente, refundicion de un auto sacramental, El árbol
del mejor fruto, y obra de las peor escritas é imaginadas de
Calderon, llena de absurdos geográficos é históricos, como hablar
Joab de las cuatro partes del mundo y de los enemigos que habia
derrotado junto al Danubio; y Júdas Macabeo, donde se hace uso de
pólvora y arcabuces. Las cadenas del demonio es la evangelizacion
de Armenia por San Bartolomé, y La Aurora en Copacabana la
aparicion de una imágen de la Vírgen en el Perú: obras las dos de
escaso mérito. De la Exaltacion de la Cruz sólo quedan en la
memoria de las gentes tres hermosísimos versos en que el autor
llama al sagrado madero de la cruz:
Iris de paz, que se puso
Entre las iras del cielo
Y los delitos del mundo,
versos que por sí solos, y prescindiendo de la paranomasia de Iris é
iras, valen tanto como un largo poema. La Vírgen del Sagrario es
una crónica dramática que dura siglos y enlaza toda la historia de
España con el orígen, pérdida y restauracion de una imágen: son de
notar en ella algunas escenas episódicas, como el bizarrísimo desafío
entre el montañes y el muzárabe sobre la admision del rito romano.
Descartadas estas obras, quedan aún seis de Calderon,
pertenecientes al género devoto. Tres de ellas forman un grupo y
tienen cierta unidad de pensamiento, y áun escenas muy
semejantes: El José de las mujeres, Los dos amantes del cielo y El
Mágico prodigioso. En las tres los protagonistas son catecúmenos, y
en las tres empiezan á salir de las tinieblas del paganismo por medio
de la lectura de algun texto sagrado ó profano: el de Plinio en El
Mágico, el principio del Evangelio de San Juan en Los dos amantes
del cielo, y un lugar de la Epístola á los corintios en El José de las
mujeres. En las tres combaten los protagonistas, ayudados por la
divina gracia, contra los halagos del amor profano y contra todas las
artes diabólicas, puestas en juego por el mismo príncipe de los
abismos, que es personaje muy principal en ellas. Y en las tres,
finalmente, reciben victoriosos la palma triunfal del martirio.
Abundan en todos estos dramas, lo mismo que en los autos, las
discusiones teológicas.
Pero aquí se detienen las semejanzas, porque el mérito de los
tres dramas es muy desigual. El que ménos vale es El José de las
mujeres, donde la heroína Eugenia, filósofa alejandrina (trasunto de
Hipatia) acaba por convertirse al cristianismo y retirarse á las
soledades de la Tebaida, de donde vuelve á Alejandría para derribar
las estatuas que, creyéndola muerta, le habian sido levantadas
durante su ausencia. El pensamiento capital de Los dos amantes del
cielo (obra bastante conocida en Alemania por una traduccion de
Schack) merece no escasa loa: una mujer que sólo quiere conceder
su amor á quien haya muerto por ella, y que se hace cristiana
movida por la consideracion del entrañable amor de un Dios que se
hizo carne por los pecados del mundo; un catecúmeno cristiano que
resiste y lucha contra todas las seducciones del arte y de los
sentidos, y entabla una especie de duelo teológico con la mujer que
adora, hasta convertirla. De todo esto podia haber resultado una
accion interesante, y, sin embargo, no resulta más que una comedia
de enredo con acompañamiento de teología y de sabrosos cuentos
de un gracioso.
De El Mágico poco hay que decir, puesto que pasa
universalmente por una de las obras maestras del poeta, y
Rosenkranz llegó á compararle con el Fausto, aunque la semejanza
se reduce á intervenir en ambas obras pacto diabólico por alcanzar
un sabio la posesion de una mujer. Y este es elemento vulgarísimo,
no sólo de la leyenda de Fausto y de la de El Mágico, sino de la de
Teófilo y otras infinitas.
Lo mejor de El Mágico son los datos fundamentales que Calderon
tomó de las actas de San Cipriano de Antioquía, escritas en griego
por Simeon Metaphrastes, y traducidas al latin por Lipomano. En lo
demas, pienso que la ejecucion es inferior á la grandeza del
pensamiento y á la severa teología de las primeras escenas. Cuando
no hablan Cipriano y el Demonio, El Mágico (aunque la accion pase
en Antioquía y en los primeros siglos de nuestra era) es una de
tantas comedias de capa y espada, con dos galanes celosos, y
chistes de criados, y cuchilladas y escondites. Los caracteres son
débiles: el demonio tiene mucho de ergotista y de leguleyo, y algo
de prestidigitador hábil en escamoteos. Justina es tipo vulgar y
pálido, hasta que llega la escena admirable en que el tentador agota
sus recursos para infundir en ella el ánsia del placer, y acaba por
confesar su derrota, exclamando:
Venciste, mujer, venciste
Con no dejarte vencer.
En esta escena y en la que sigue á la aparicion del esqueleto está el
verdadero drama. Lo demas es un embrollo amoroso, que oscurece
y rebaja la alta concepcion de esta obra, en que el autor se propuso
mostrar cómo la especulacion racional es preparacion para la fe, y
cómo el libre albedrío ayudado por la gracia triunfa de todas las
sugestiones diabólicas.
La Devocion de la Cruz y El Purgatorio de San Patricio tienen
entre sí bastante analogía. El Eusebio de la primera y el Ludovico
Enio pertenecen á una galería muy rica en nuestro teatro: la de
bandoleros y facinerosos, que jamás pierden la fe y llegan á
convertirse á la hora de la muerte. Así, el Enrico de El condenado
por desconfiado, el Leonido de la Fianza satisfecha y el D. Gil de El
esclavo del demonio. Se ha tachado á estos dramas de anticristianos
y de mal ejemplo: hasta se les ha querido encontrar parentesco con
la doctrina luterana de la fe que justifica sin las obras. Error
indisculpable que demuestra mala fe ó poca lectura, pues ninguno
de estos criminales se salva por la fe sola, sino por verdadero y
sincerísimo arrepentimiento de sus culpas, acompañado de firme
propósito de la enmienda, y ninguno de ellos trata de disculpar sus
pecados atenuando los fueros del libre albedrío. Fuera de que alguno
de ellos, v. gr., Ludovico, hace áun en esta vida asperísima
penitencia. La doctrina es enteramente católica: lo heterodoxo, á la
vez que irracional y de mal ejemplo, sería que tales delincuentes,
sinceramente arrepentidos, no hallasen perdon ni misericordia.
¡Cuán horrible y desesperado drama resultaria!
El Purgatorio de San Patricio está fundado en la vulgarísima
leyenda de aquella cueva ó necromanteion irlandes, tal como la
habia popularizado en España el doctor Juan Perez de Montalban.
Aunque obra irregular y desconcertada, encierra el drama
calderoniano primores de buena ley: trozos de vigor dantesco en la
pintura de las regiones infernales, y algunos rasgos felices en el
carácter de Ludovico, que el autor ha echado á perder, sin embargo,
hasta hacer de él un monstruo casi increible de perversidad. La
grandeza de los personajes áun en lo malo no se logra sumando
enormidades, las cuales son en el carácter una falsedad equivalente
al énfasis y á la hipérbole en la expresion. Yago será siempre más
negro y odioso que todos los malvados de melodrama, sin necesidad
de haber cometido ningun incesto ni parricidio.
La devocion de la Cruz es interesantísima leyenda, y como obra
de las mocedades de Calderon, está escrita con más frescura y
sencillez y con ménos afectacion que otras obras de su edad
madura. Los caracteres de Eusebio y del viejo Lisardo son buenos,
sin ser de primer órden. Julia no es carácter, y el mayor defecto que
yo encuentro á la obra es la súbita transformacion de aquella monja
en mujer facinerosa y bandolera. Que Julia por amor de Eusebio
huya del convento y corra á los brazos de su amante, entra en la
verosimilitud dramática; pero que una doncella tímida y recatada
que áun despues de haber saltado las tapias del monasterio, siente
impulsos de volver á él, cometa inmediatamente, y sin necesidad ni
explicacion alguna, tantos homicidios y atropellos, no es humano, ni
racional, ni interesante. Algunas escenas de este drama estan
admirablemente concebidas: así, v. gr., el diálogo de Julia y Eusebio
junto al cadáver del hijo de Lisardo.
Superior á todos los dramas religiosos de Calderon me parece El
Príncipe constante, donde el autor ha logrado hacer interesante en
la escena á un varon justo, integérrimo, dechado de santidad y
perfeccion. Sabido es que los piadosos Eneas y Godofredos son
personajes de poco juego en el teatro, que vive de la lucha de
pasiones y de afectos. Con todo eso, el infante mártir de Portugal,
Don Fernando, resulta interesante y simpático, además de
admirable. El autor ha hecho de él una especie de Régulo cristiano,
mucho más heroico que el de Roma, porque no le mueve sólo el
amor patrio ni la palabra empeñada, sino el sentimiento religioso
aterrado ante la idea de ver convertidos en mezquitas los templos de
Cristo.
—¿Por qué no me das á Ceuta?
—Porque es de Dios y no es mia.
Esta sublime expresion da por sí sola el espíritu del drama. Y Don
Fernando llega á interesar porque, aunque perfecto é invencible, es
hombre al cabo, y se lamenta de la desnudez y del frio y del
hambre, que reciamente combaten su enérgica determinacion.
Contra lo que suele pasar en Calderon, los personajes episódicos
no estorban, y el bizarro tipo de Muley y sus amores con la hermosa
Fénix contribuyen á dar apacible variedad y colorido al drama, y á
hacerle más humano. Hay en él trozos líricos de los mejores de
Calderon, sobre todo la escena en que admirablemente se glosa
aquel romance de Góngora:
Entre los sueltos caballos
De los vencidos Zenétes,
cuyo efecto debia ser portentoso en un público que le sabía de
memoria y que le acompañaba en coro: y el hermosísimo soneto:
Estas que fueron pompa y alegría,
uno de los pocos sonetos nuestros del buen tiempo en que los
tercetos no decaen de la entonacion de los cuartetos, y uno de los
pocos tambien en que la idea y la forma corren parejas y se
compenetran fácil y armoniosamente.
V.—Comedias filosóficas.
Son las mismas que D. Alberto Lista llamó ideales, incluyendo
malamente entre ellas algunas como Saber del mal y del bien,
Gustos y disgustos son no más que imaginacion, cuya filosofía se
reduce á las vulgarísimas máximas de su título, siendo por lo demas
comedias de enredo ó comedias palacianas semejantes á tantas
otras. Por consiguiente (salvo mejor parecer) creo que sólo dos
obras calderonianas deben incluirse en este grupo: En esta vida todo
es verdad y todo es mentira, y La vida es sueño.
Goza la primera de cierta celebridad en Europa desde los tiempos
de Voltaire que descubrió en ella el original del Heraclio, de
Corneille: lo cual han negado luégo Viguier y Philarète Chasles,
promoviendo una embrollada cuestion de originalidad. Pero aunque
sea cierto que de la comedia En esta vida todo es verdad y todo es
mentira no descubrió Hartzenbusch edicion anterior á 1664, miéntras
que el Heraclio aparece impreso en 1647, tambien lo es:
1.º Que Calderon no sabía frances, como lo prueban ciertos
personajes grotescos de sus entremeses, á quienes pretende hacer
hablar en aquella lengua.
2.º Que la historia literaria presenta cien casos de imitaciones de
obras españolas por dramáticos franceses del siglo XVII (testigos El
Cid, El Mentiroso y muchos más), y un solo caso de imitacion
francesa en España, y es El Honrador de su padre, de Diamante.
3.º Que se han perdido casi todas las ediciones príncipes de
nuestras comedias, ya sueltas, ya en tomos de varios. Y áun
suponiendo que En esta vida... no se imprimiera hasta 1664, pudo
llegar á Francia manuscrita, como otras comedias nuestras que
actores españoles representaron allí, y cuyos manuscritos se
conservan.
4.º Que el verdadero original de la comedia de Calderon es La
rueda de la fortuna, de Mira de Amescua, impresa desde 1616.
Esto sin otros argumentos más menudos, que ya esforzó el Sr.
Hartzenbusch.
Lo que Corneille tomó del drama de Calderon es la excelente
situacion trágica del primer acto, en que Heraclio y Leonido se
disputan la gloria de ser hijos del muerto emperador Mauricio, y el
viejo Astolfo que los habia criado se niega á revelar cuál de los dos
es hijo del tirano y cuál lo es de su enemigo. Todo el primer acto de
En esta vida es (fuera de algunas manchas de diccion) una
exposicion admirable. Desde el segundo acto, la obra degenera en
comedia de magia, confusa y embrollada, y hecha más para
prestigio de los ojos que para solaz del entendimiento.
La vida es sueño pasa por la obra maestra del poeta, y lo es sin
duda, si se atiende al vigor de la concepcion. No hay pensamiento
tan grande en ningun teatro del mundo. No sólo una sino várias
tésis están allí revestidas de forma dramática: primera, el poder del
libre albedrío que vence al influjo de las estrellas; segunda, la
vanidad de las pompas y grandezas humanas, y cierta manera de
escepticismo en cuanto á los fenómenos y apariencias sensibles;
tercera, la victoria de la razon, iluminada por el desengaño, sobre las
pasiones desencadenadas y los apetitos feroces del hombre en su
estado natural y salvaje. La vida es sueño es cifra de la historia
humana en general, y de la de cada uno de los hombres en
particular. Segismundo es lo que debia ser, dado el propósito del
autor, no un carácter, sino un símbolo. No es escéptico como
Hamlet: la tésis escéptica no es aquí más que provisional, y cede
ante una tésis dogmática más alta. La razon doma á la
concupiscencia; la fe aclara y resuelve el enigma de la vida humana.
El Segismundo bárbaro de la primera jornada reprime (un poco
deprisa, es verdad, pero ya se sabe que el desarrollo artístico en
Calderon peca de atropellado) su fiera y brava condicion, hasta
convertirse en el héroe cristiano de la tercera jornada. El mismo
autor nos dió la clave del simbolismo en un auto titulado tambien La
vida es sueño, donde se generaliza y toma carácter universal y
abstracto la accion de la comedia. El protagonista es el hombre que
con su libre albedrío despeña al entendimiento, y cae en el pecado
original, regenerándose luégo por los méritos de la sangre de Cristo
y por el valor de sus propias obras ayudadas por la divina gracia.
El gérmen de la comedia, es decir, el sueño de Segismundo, está
en un cuento muy sabido de Las mil y una noches, pero sin alcance
ni significacion trascendente de ningun género. Todas las bellezas de
la obra de Calderon le pertenecen á él sólo. ¿A qué apuntar los
pocos lunares que la afean? Sobran sin duda las aventuras de la
doncella andante que va á Polonia á vengarse de un agravio; y no
son modelo de diccion las famosas décimas, aunque lo sean algunos
de los monólogos de Segismundo.
VI.—Dramas trágicos.
Seccion riquísima en las obras de nuestro poeta, y la más
abundante en joyas de alto precio.
Prescindamos de La niña de Gomez Arias, cuyo argumento es
más propio de la novela, donde todo cabe, hasta las aberraciones
morales y los casos patológicos, que del drama, en que siempre será
repugnante espectáculo el de un galan que por vil interes vende su
dama á los musulmanes. Además, esta obra es refundicion de otra
de Luis Velez de Guevara, y Calderon ha aprovechado escenas
enteras de la comedia primitiva.
El Alcalde de Zalamea no sólo es la obra más popular de
Calderon entre españoles, sino la más perfecta y artística de todas
las suyas. Pueden encontrársela analogías con ciertas obras de Lope,
verbi gracia, El mejor Alcalde el Rey, Fuente Ovejuna, Peribáñez y el
Comendador de Ocaña, pero sólo á Calderon pertenecen el
desarrollo y los caracteres, que al reves de lo que sucede en otras
obras suyas, son vivos, personales, enérgicos y hasta ricos y
complejos, dignos del mismo Shakespeare. Y esto se diga no sólo
del singularísimo D. Lope de Figueroa (que más que tipo de fantasía,
es valentísimo retrato), caudillo viejo, jurador, impaciente y colérico,
lleno de preocupaciones militares, y á la vez noble, generoso, recto,
caballero y hasta afectuoso; no sólo del alcalde labrador Pedro
Crespo, en quien se aunan por arte maravilloso el sentimiento de la
justicia y el sentimiento vindicativo de la propia ofensa, sino hasta
de los personajes más secundarios, de los villanos, soldados y
vivanderas, de Rebolledo y la Chispa. La vida y la animacion corren á
torrentes en este drama, donde hay hasta despilfarro de poder
característico. Y junto con ésto la expresion suele ser sencilla,
natural y única, de tal suerte que el drama llegaria á los últimos
lindes de la perfeccion, si no fuera por aquella malhadada escena del
bosque. ¿Pero quién no olvida tan leve mácula, cuando ve á Pedro
Crespo en la escena más admirable que trazó Calderon, deponer la
vara, y postrarse á los piés del capitan, demandándole la reparacion
de su honor, y cuando ve perdida toda esperanza de concordia,
levantarse como justicia y prenderle y agarrotarle, confundiendo en
uno el desagravio de la ley moral y el desagravio de su sangre?
Rasgos trágicos de primer órden brillan en Amar despues de la
muerte ó El Tuzaní de la Alpujarra, cuyo argumento está tomado de
las Guerras civiles de Granada, de Ginés Perez de Hita. Interrogacion
digna de Shakespeare es la del Tuzaní cuando exclama, al oir
jactarse de su infame accion al asesino de Clara: «¿Fué como ésta la
puñalada?» Y todo su carácter, vengativo, celoso, reconcentrado y
profundo, es de purísima estirpe africana, y de sombría y vehemente
inspiracion. Como se trata de un asunto histórico casi
contemporáneo, es grande el color local, sobre todo en las escenas
de la rebelion de los moriscos.
Nada ménos que cuatro dramas de Calderon versan sobre la
pasion de los celos, quizá la más dramática de todas y la más rica en
contrastes, agitaciones, antinomias y luchas. Calderon la ha descrito
en su máximo grado de exaltacion: no la ha analizado
pacientemente y fibra á fibra, y sin duda por eso quedan sus celosos
inferiores á Otelo, y la misma pasion resulta ó idealizada hasta el
delirio como en el Tetrarca, ó subordinada á rencores como en don
Juan de Roca, ó á móviles de honra como en don Gutierre de Solís:
nunca tan humana como en el moro de Venecia, en quien despues
de todo no son los celos más que exaltacion y quinta esencia del
amor.
«Quisiera estarla matando nueve años seguidos. ¡Qué divina
mujer!...» Estas frases apasionadísimas que abundan en
Shakespeare, jamás se le escapan á Calderon. Sus maridos matan
friamente, y porque así lo exigen el honor y las conveniencias
sociales, cuya injusticia deploran con amargura:
El legislador tirano
Que puso en ajena mano
Mi opinion, y no en la mia.
Vano fuera establecer cotejo entre tan correctos esclavos de la
opinion, y un bárbaro como Otelo, todo carne y sangre y hervor de
pasion, y por eso mismo humano, admirable y eterno.
Hay cierta gradacion en los cuatro dramas calderonianos. D. Juan
de Roca, el pintor de su deshonra, se venga del adulterio
consumado: D. Lope de Almeida toma secreta venganza del secreto
propósito del agravio consentido: D. Gutierre Alfonso de Solís
(encarnacion la más completa del sentimiento del honor en lo que
tiene de irracional y falso) no venga agravio ninguno, pero quiere
evitar hasta la sombra y la posibilidad de él, por el sangriento medio
de la incision en las venas de su mujer: el Tetrarca, finalmente, no
se venga de nada, sino que inmola á la desdichada Mariene por
egoismo y para evitar que otro, despues de la muerte de él, la
posea. Y sin embargo, el Tetrarca es de todos ellos el único
verdaderamente apasionado. Y áun puede decirse que sus celos
tienen más noble raíz y fundamento que los de Otelo; pero tanto
extremó el autor la nota idealista, que el Tetrarca llega á parecer un
energúmeno, fuera de todas las condiciones de la vida humana. Así
y todo, es gran carácter, y tiene el drama accidentes bellísimos,
como aquello de las arrastradas pompas; pero siempre daremos la
preferencia al Médico de su honra, como trasunto de un modo de
pensar social que era dramático, aunque tuviese una punta de
falsedad.
VII.—Comedias de capa y espada.
Son comedias de costumbres del tiempo, lozanas y vivideras,
como todo lo que arranca de las entrañas de la realidad. No
constituyen la porcion más trascendental de las obras de Calderon,
pero sí la más amena y la que más intacta ha conservado su fama,
en medio de todos los cambios de gusto. Hoy mismo son las obras
suyas que con más deleite vemos en las tablas. Son tambien las
escritas con más llaneza, y las más libres de culteranismo, aunque
no de discreteos y sutilezas, que el autor reprodujo, porque estaban
en la conversacion del tiempo, y que á veces se perdonan por lo
ingeniosos y bizarros y por ser un rasgo característico de la época,
hijo de condiciones nativas del ingenio español.
Respírase en todas estas obras delicado perfume de honor y
galantería. Todas se parecen, y todas son diferentes, sin embargo.
Dan materia á la fábula amores y celos. La casualidad enreda y rige
la trama. Los personajes inexcusables son un galan jóven, valiente,
discreto, pundonoroso y de noble estirpe (el cual suele haber
militado en Flándes ó en Italia); una dama tan noble y discreta como
él, y además portento de hermosura, casi siempre huérfana de
madre, y sometida á un padre, hermano ó tutor, más altiva que
enamorada, algo soberbia de condicion y no poco violenta y
arrojada; otra pareja de galan y dama que tiene, con ménos brillo,
las mismas condiciones; un padre ó hermano, y á veces dos, muy
caballeros y muy guardadores de la honra de su casa, y á la vez
coléricos, impacientes y fáciles á la ira; un criado que lo anima todo
con sus chistes y aconseja ó ayuda á su amo en la arriesgada á
empresa. El amor que anda en juego es siempre amor lícito y
honesto, entre personas libres, y encaminado á matrimonio. Para
estorbar tan feliz resultado suelen atravesarse dos géneros de
obstáculos, unos casuales é imprevistos, otros morales, que
generalmente nacen de los celos del otro amante ó de la otra dama.
El amante sospecha de la fidelidad de la dama ó ésta de la suya:
comienzan los celos y las quejas: interviene á deshora en la plática
el padre, el hermano ó el otro galan: embózase nuestro héroe y los
resiste á todos, alborotando la calle: huye la dama despavorida y
tapada á casa de una amiga ó á la del mismo galan, que por de
contado respeta escrupulosamente su honor: y así va enredándose
la madeja entre escondites, cuchilladas, embozos y mantos, hasta
que todo se aclara felizmente, y la doncella andante premia en santo
vínculo los afanes de su caballero. Sobre todo este fondo un poco
monótono añádase una portentosa variedad de invenciones
secundarias, un poder para atar y conducir la intriga mayor que el
que constituye la única gloria de Scribe y de tantos otros: póngase
todo en versos fáciles y numerosos, con toda la gala y abundancia
de la lengua castellana, y se tendrá idea de esas deliciosas comedias
que se llaman Los empeños de un acaso, Mañanas de Abril y Mayo,
La Dama Duende, El escondido y la tapada, Dar tiempo al tiempo,
Casa con dos puertas, y tantas y tantas entre las que apénas se
puede escoger, por que casi todas son oro de ley.
No ignoro los reparos que se han hecho y pueden hacerse á este
género. En primer lugar, la monotonía y pobreza del fondo, aunque
la variedad de incidentes la realce. Pero la vida de entónces era
ménos vária y complicada que la nuestra, y además una gran parte
de las relaciones sociales quedaban fuera de la jurisdiccion del poeta
cómico, ya por loable respeto á la santidad del hogar, ya porque
aquel arte buscaba por instinto lo que habia de noble, elevado y
caballeresco en la vida real, y no lo que deshacía ó turbaba su
armonía.
En segundo lugar, y con más fundamento, puede achacarse á la
comedia calderoniana de enredo, escasa variedad de caracteres.
Hase dicho que el don Pedro y la doña Leonor de una comedia en
nada difieren del D. Juan y la doña María de otra, y que Calderon
nunca vió ni acertó á reproducir más que un mundo encantado en
que todos los galanes son celosos y valientes, todas las damas
discretas y arriscadas, y todos los criados decidores y chistosos. No
negaremos que esto sea verdad casi siempre (por la razon ántes
apuntada), pero pueden traerse excepciones muy notables. Aparte
de que la identidad de los graciosos (que no suelen ser lo mejor de
Calderon), no es tanta como se pondera, hay variedad hasta en los
tipos femeninos, en que tampoco llegó Calderon á la dulce ó
apasionada ternura que acertó á poner en sus heroínas Lope de
Vega. Caracteres son, ó á lo ménos esbozos de carácter, la dama
culti-latini-parla de No hay burlas con el amor, la hermosa necia y la
fea discreta de Cuál es mayor perfeccion, la mogigata y la coqueta
de Guárdate del agua mansa, y la resuelta doña Angela de La Dama
Duende, sin otras que ahora no acuden á mi memoria. Como
carácter de galan trazó Calderon uno bellísimo en el D. Cárlos de No
siempre lo peor es cierto, prototipo de pasion generosa, delicada y
pura, como quien piensa y afirma
Que es hombre bajo, que es necio,
Es vil, es ruin, es infame
El que solamente atento
A lo irracional del gusto
Y á lo bruto del deseo,
Viendo perdido lo más
Se contenta con lo ménos.
Más grave pecado, y de este sí que no podemos absolver á
Calderon, es el empleo uniforme de ciertos recursos cómodos, pero
que tienen mucho de convencionales é inverosímiles. En nuestras
comedias basta un embozo ó un manto para hacer que desconozcan
á una persona hasta sus más familiares deudos y amigos. Las
tapadas, los escondidos, las luces apagadas, las puertas falsas, las
alacenas giratorias, agradan en una ó en dos comedias, pero
repetidas hasta la saciedad, engendran hastío y denuncian falta de
inventiva en el poeta. No merecen tanta censura los duelos y
cuchilladas, que con ser tantos en sus comedias, áun eran muchos
más en la vida real. Y en cuanto á las visitas de las damas en casa
de sus galanes, desgracia es de nuestras actuales costumbres el que
no podamos concebirlas sino como pecaminosas, pero tampoco es
lícito dudar que á los contemporáneos les parecian verosímiles é
inocentes.
Se parecen mucho á las comedias de capa y espada (y tanto que
no vale la pena de hacer clase aparte, aunque la condicion de los
protagonistas sea diversa) ciertas comedias palacianas de Calderon,
como El secreto á voces, El encanto sin encanto, La banda y la flor,
Con quien vengo, vengo, etc., etc., en que son príncipes y grandes
señores, en vez de hidalgos de la clase media, los que andan
envueltos en lances de amor y celos. Calderon no hizo nada en este
género que pueda compararse con la profunda, sazonada y discreta
ironía de Tirso en El vergonzoso en Palacio ó en El castigo del pensé
qué.
VIII.—De otros géneros cultivados por Calderon.
Despues de maduro exámen no me he atrevido á incluir en esta
coleccion ninguno de los dramas de espectáculo ó comedias de
tramoya, en que Calderon fué fecundísimo. El poeta queda siempre
en tales dramas subordinado al maquinista y al pintor escenógrafo, y
no hace obras de arte mas que á medias. Quizá él se engañara
hasta tener por las mejores suyas las que escribia para los
aparatosos festejos de los Sitios Reales; pero la posteridad, más
cuerda, las ha relegado al olvido. Hoy no tienen más interes que el
histórico y el de algunos buenos versos acá y allá esparcidos y casi
ahogados en un mar de enfática y culterana palabrería. Juzgar á
Calderon por tales dramas sería evidente injusticia. Buscar en ellos
pasion, interes, caracteres y color de las respectivas épocas, fuera
necedad y desvarío. Baste consignar para recuerdo, que Calderon
explotó grandemente los Metamorfoseos ovidianos, y puso en
escena casi todas las fábulas de la antigüedad: los amores de Apolo
y Climene, la caida del Hijo del Sol, Faeton, la Estatua de Prometeo,
el Golfo de las Sirenas, las Fortunas de Andrómeda y Perseo, las
aventuras de Hércules, Teseo y Jason, y la estancia de Aquíles en
casa del rey Licomedes, disfrazada con el retumbante título de El
monstruo de los jardines. Unicamente hemos abierto la mano en
cuanto á dos breves zarzuelas, El laurel de Apolo y La púrpura de la
rosa, que además de ser de las más antiguas muestras de su
género, contienen, sobre todo la primera, hermosos rasgos de
poesía lírica.
Por razones análogas hemos excluido á carga cerrada los dramas
fundados en libros de caballerías, v. gr., Hado y Divisa, La Puente de
Mantible, El castillo de Lindabrídis, El jardin de Fabrina; así como los
dramas históricos, v. gr., El segundo Scipion, Las armas de la
hermosura, La gran Cenobia, etc., en que innecesaria y
caprichosamente está falseada la historia, no sólo en su esencia y en
el carácter distintivo de las razas y de las civilizaciones, sino hasta en
los datos externos más vulgares, hasta suponer, v. gr., que Coriolano
toma las armas contra Roma por galantería y por impedir que se
cumpla una ley suntuaria sobre los trajes de las mujeres. Mascarada
semejante no la hay ni en la misma tragedia francesa.
Sólo dos de estos dramas, ambos de asunto cercano al poeta,
merecen conservarse: La cisma de Ingalaterra, no sólo por rasgos
tan valientes como aquel soberbio
Yo tengo de borrar cuanto tú escribas
pronunciado por la sombra de Ana Bolena, cuando el teólogo
coronado, amante suyo, prepara la refutacion de Lutero, sino por la
útil materia de comparacion que ofrece con el Enrique VIII de
Shakespeare. El sitio de Breda, comedia soldadesca y de
circunstancias, muy animada y llena de rumbo, tropel y boato, viene
á ser el cuadro de Las lanzas puesto en verso; pero
desgraciadamente lo que cabe y es hermoso en la pintura, no lo es
en el teatro.
Resumamos: Calderon, sin ser en todo rigor de arte el primero
de nuestros dramáticos, es el más profundo en las ideas, el de genio
más comprensivo y alto, quizá el más grande en lo trágico, y de
cierto en lo simbólico. Es además el poeta nacional por excelencia,
español y católico hasta los tuétanos é idealizador mágico de los
sentimientos caballerescos y de los más nobles impulsos de la raza.
Si en los caracteres fué débil, quizá debamos atribuirlo á que no
acertó á ver más que los lados simpáticos y nobles de la naturaleza
humana. Lo que pierde en universalidad, lo gana en sabor castizo.
Sus defectos son los del ingenio español; su grandeza se confunde
con la de España, y no morirá sino con ella. ¡Privilegio singular y
para envidiado! Pero aún hay otro más alto: el ser á un mismo
tiempo poeta admirable de su raza y de su siglo, y poeta y maestro
y delicias de la humanidad en todas las edades, como lo son
Shakespeare y Cervántes.
M. Menéndez Pelayo.
DRAMAS RELIGIOSOS Y FILOSÓFICOS.
LA V I D A E S S U E Ñ O.
PERSONAS.
Basilio, rey de Polonia.
Segismundo, príncipe.
Astolfo, duque de Moscovia.
Clotaldo, viejo.
Clarin, gracioso.
Estrella, infanta.
Rosaura, dama.
Soldados.
Guardas.
Músicos.
Acompañamiento.
Criados.
Damas.
La escena es en la corte de Polonia, en una fortaleza
poco distante y en el campo.
JORNADA PRIMERA.
A un lado monte fragoso y al otro una torre cuya planta baja sirve
de prision á Segismundo. La puerta, que da frente al
espectador, está entreabierta. La accion principia al anochecer.
ESCENA PRIMERA.
ROSAURA, CLARIN.
(Rosaura vestida de hombre aparece en lo alto de las peñas, y
baja á lo llano; tras ella viene Clarin.)
Rosaura
Hipogrifo
. violento
Que corriste parejas con el viento,
¿Dónde rayo sin llama,
Pájaro sin matiz, pez sin escama,
Y bruto sin instinto
Natural, al confuso laberinto
Destas desnudas peñas
Te desbocas, arrastras y despeñas?
Quédate en este monte,
Donde tengan los brutos su Faetonte;
Que yo, sin más camino
Que el que me dan las leyes del destino.
Ciega y desesperada
Bajaré la aspereza enmarañada
Deste monte eminente,
Que arruga al sol el ceño de su frente.
Mal, Polonia, recibes
A un extranjero, pues con sangre escribes
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!
ebooknice.com