100% found this document useful (2 votes)
37 views57 pages

Citizen Engineer A Handbook For Socially Responsible Engineering 1st Edition David Douglas Instant Download

The document is a promotional overview of the book 'Citizen Engineer: A Handbook for Socially Responsible Engineering' by David Douglas and Greg Papadopoulos, which emphasizes the importance of social responsibility in engineering. It includes endorsements from notable figures in academia and industry, highlighting the book's role in guiding engineers towards eco-responsibility and ethical practices. Additionally, it provides links to various other engineering and technology-related resources and publications.

Uploaded by

charmigzonn
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
37 views57 pages

Citizen Engineer A Handbook For Socially Responsible Engineering 1st Edition David Douglas Instant Download

The document is a promotional overview of the book 'Citizen Engineer: A Handbook for Socially Responsible Engineering' by David Douglas and Greg Papadopoulos, which emphasizes the importance of social responsibility in engineering. It includes endorsements from notable figures in academia and industry, highlighting the book's role in guiding engineers towards eco-responsibility and ethical practices. Additionally, it provides links to various other engineering and technology-related resources and publications.

Uploaded by

charmigzonn
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 57

Citizen Engineer A Handbook for Socially

Responsible Engineering 1st Edition David


Douglas pdf download

https://ebookname.com/product/citizen-engineer-a-handbook-for-
socially-responsible-engineering-1st-edition-david-douglas/

Get Instant Ebook Downloads – Browse at https://ebookname.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Managing Finance A Socially Responsible Approach 1st


Edition D. Crowther

https://ebookname.com/product/managing-finance-a-socially-
responsible-approach-1st-edition-d-crowther/

Perry s chemical Engineer s handbook Section 16 8th


edition Edition M. Douglas Levan

https://ebookname.com/product/perry-s-chemical-engineer-s-
handbook-section-16-8th-edition-edition-m-douglas-levan/

Video Demystified A Handbook for the Digital Engineer


5th Edition Keith Jack

https://ebookname.com/product/video-demystified-a-handbook-for-
the-digital-engineer-5th-edition-keith-jack/

Build the Ultimate Gaming Machine ExtremeTech 1st


Edition K.R. Bourgoine

https://ebookname.com/product/build-the-ultimate-gaming-machine-
extremetech-1st-edition-k-r-bourgoine/
Lyme disease an evidence based approach 2nd edition
Edition Halperin

https://ebookname.com/product/lyme-disease-an-evidence-based-
approach-2nd-edition-edition-halperin/

Advances in Porcelain Enamel Technology Ceramic


Transactions Volume 211 Ceramic Transactions Series 1st
Edition Charles Baldwin

https://ebookname.com/product/advances-in-porcelain-enamel-
technology-ceramic-transactions-volume-211-ceramic-transactions-
series-1st-edition-charles-baldwin/

Human Development in the Twenty First Century Visionary


Ideas from Systems Scientists 1st Edition Alan Fogel

https://ebookname.com/product/human-development-in-the-twenty-
first-century-visionary-ideas-from-systems-scientists-1st-
edition-alan-fogel/

Ruins Revolution and Manifest Destiny John Lloyd


Stephens Creates the Maya First Edition William E. Lenz

https://ebookname.com/product/ruins-revolution-and-manifest-
destiny-john-lloyd-stephens-creates-the-maya-first-edition-
william-e-lenz/

Negation in Arawak Languages Lev Michael

https://ebookname.com/product/negation-in-arawak-languages-lev-
michael/
Women in the Canadian Academic Tundra Challenging the
Chill 1st Edition Elena Hannah

https://ebookname.com/product/women-in-the-canadian-academic-
tundra-challenging-the-chill-1st-edition-elena-hannah/
From the Library of Gayle M. Noll
Advance Praise for Citizen Engineer

“Engineers create many of the inventions that shape our society, and as such
they play a vital role in determining how we live. This new book does an out-
standing job of filling in the knowledge and perspective that engineers must
have to be good citizens in areas ranging from the environment, to intellec-
tual property, to ensuring the health of the innovation ecosystem that has
done so much for modern society. This is exactly the sort of book that engi-
neers and those who work with them should read and discuss over pizza, cof-
fee, or some other suitable, discussion-provoking consumable.”
—John L. Hennessy, president, Stanford University

“Citizen Engineer is the bible for the new era of socially responsible engineer-
ing. It’s an era where, as the authors show, engineers don’t just need to know
more, they need to be more. The work is an inspiration, an exhortation, and
a practical how-to guide. All engineers concerned with the impact of their
work—and that should be all engineers—must read this book.”
—Hal Abelson, professor of computer science and engineering, MIT

“Code is law. Finally, a map to responsible law making. This accessible and
brilliant book should be required of every citizen, and especially, the new cit-
izen lawmakers we call engineers.”
—Lawrence Lessig, director, Safra Center for Ethics, Harvard University,
and cofounder, Creative Commons

“Just as the atomic bomb brought us the citizen scientist, the computer has
brought us the citizen engineer. This book is for engineers who take their
societal responsibilities seriously, combining the idealism of dreamers with
the pragmatism of builders.”
—Danny Hillis, cofounder, Thinking Machines, Inc.,
and Applied Minds, Inc.

“In good economic times and bad, the forces driving companies to go green
are getting stronger. Innovation will be the key to solving thorny environ-
mental problems and creating lasting value for smart companies. Engineers
are at the center of innovation. For businesses and the economy to experi-
ence the environmental and economic benefits of going green, we’ll need
engineers who read, understand, and act on the ideas in this book.”
—Andrew Winston, author, Green to Gold

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


“The authors recognize the increasingly widespread impact of engineers on
society in this new century and the resulting responsibilities that engineers
now have. While engineering has long embraced safety in the designs of
bridges and cars, not all of us consider the long-term environmental impact
of our designs, or the importance of contributing to the knowledge base of
engineering and honoring its intellectual property rights, as well as preserv-
ing the security and privacy of our fellow citizens who use our designs. I
believe Citizen Engineer is a book that all of us teaching, studying, or prac-
ticing engineering should read, as well as those outside engineering who
want to understand this force of change in the twenty-first century.”
—David Patterson, professor of computer science,
University of California, Berkeley

“Douglas and Papadopoulos have created an essential road map for re-
engineering products, services, companies, and commerce in ways that are
environmentally responsible, economically profitable, and just plain elegant.”
—Joel Makower, executive editor, GreenBiz.com;
author, Strategies for the Green Economy

“This book is the first to provide detailed guidance about eco-responsible


product design and responsible use of intellectual property—two areas that
are becoming vitally important to both the development of the engineer and
the advancement of the engineering profession.”
—Dr. Bill Wulf, professor of engineering and applied science,
University of Virginia; member, National Academy of Engineering

“With details and examples as well as principles, this book endows every
engineer with a visceral connection to eco responsibility and to the new ways
to create and use intellectual property.”
—Robert Sproull, fellow and director, Sun Labs

“Citizen Engineer explains a critical transition of the engineering profession


from technical focus to include social responsibilities and business context.
This shift has changed the very nature of engineering as it is practiced today
and as it must be taught in engineering degree programs.”
—Professor Steven D. Eppinger, deputy dean,
MIT Sloan School of Management

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


Citizen Engineer

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


This page intentionally left blank

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


Citizen Engineer

David Douglas
Greg Papadopoulos
With John Boutelle

Upper Saddle River, NJ • Boston • Indianapolis • San Francisco


New York • Toronto • Montreal • London • Munich • Paris • Madrid
Capetown • Sydney • Tokyo • Singapore • Mexico City

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


Many of the designations used by manufacturers and sellers to distinguish their products are
claimed as trademarks. Where those designations appear in this book, and the publisher was
aware of a trademark claim, the designations have been printed with initial capital letters or in
all capitals.
Sun Microsystems, Inc. has intellectual property rights relating to implementations of the technol-
ogy described in this publication. In particular, and without limitation, these intellectual property
rights may include one or more U.S. patents, foreign patents, or pending applications.
Sun, Sun Microsystems, the Sun logo, J2ME, J2EE, Java Card, and all Sun and Java based trade-
marks and logos are trademarks or registered trademarks of Sun Microsystems, Inc., in the United
States and other countries. UNIX is a registered trademark in the United States and other countries,
exclusively licensed through X/Open Company, Ltd. THIS PUBLICATION IS PROVIDED “AS IS”
WITHOUT WARRANTY OF ANY KIND, EITHER EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING, BUT NOT LIM-
ITED TO, THE IMPLIED WARRANTIES OF MERCHANTABILITY, FITNESS FOR A PARTICULAR PUR-
POSE, OR NON-INFRINGEMENT. THIS PUBLICATION COULD INCLUDE TECHNICAL INACCURACIES
OR TYPOGRAPHICAL ERRORS. CHANGES ARE PERIODICALLY ADDED TO THE INFORMATION
HEREIN; THESE CHANGES WILL BE INCORPORATED IN NEW EDITIONS OF THE PUBLICATION.
SUN MICROSYSTEMS, INC. MAY MAKE IMPROVEMENTS AND/OR CHANGES IN THE PRODUCT(S)
AND/OR THE PROGRAM(S) DESCRIBED IN THIS PUBLICATION AT ANY TIME.
The authors and publisher have taken care in the preparation of this book, but make no expressed
or implied warranty of any kind and assume no responsibility for errors or omissions. No liabil-
ity is assumed for incidental or consequential damages in connection with or arising out of the
use of the information or programs contained herein.
The publisher offers excellent discounts on this book when ordered in quantity for bulk pur-
chases or special sales, which may include electronic versions and/or custom covers and con-
tent particular to your business, training goals, marketing focus, and branding interests. For
more information, please contact: U.S. Corporate and Government Sales, (800) 382-3419,
[email protected].
For sales outside the United States, please contact: International Sales, [email protected].
Visit us on the Web: informit.com/ph
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
Douglas, Dave
Citizen engineer : a handbook for socially responsible engineering /
Dave Douglas, Greg Papadopoulos; with John Boutelle.
p. cm.
Includes bibliographical references and index.
ISBN-13: 978-0-13-714392-4 (pbk. : alk. paper)
ISBN-10: 0-13-714392-3 (pbk. : alk. paper)
1. Sustainable engineering. 2. Social responsibility of business. 3.
Engineering—Moral and ethical aspects. I. Papadopoulos, Gregory
Michael. II. Boutelle, John. III. Title.
TA170.D68 2010
620—dc22
2009020712
Copyright © 2010 David Douglas and Greg Papadopoulos
All Rights Reserved. Except where otherwise noted, this work is licensed under Creative Commons
Attribution Non-Commercial ShareAlike 3.0 at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
and this work is licensed only to Sun Microsystems, Inc. under an unrestricted non-exclusive
royalty free license.
Printed in the United States of America. This publication is protected by copyright, and permis-
sion must be obtained from the publisher prior to any prohibited reproduction, storage in a
retrieval system, or transmission in any form or by any means, electronic, mechanical, photo-
copying, recording, or likewise. For information regarding permissions, write to: Pearson
Education, Inc., Rights and Contracts Department, 501 Boylston Street, Suite 900, Boston, MA
02116, Fax: (617) 671-3447.
ISBN-13: 978-0-13-714392-4
ISBN-10: 0-13-714392-3
Text printed in the United States with soy-based ink on recycled paper at R.R. Donnelley in
Crawfordsville, Indiana.
First printing, August 2009

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


To our children, Ally, Cameron, Dana, Halley, Kathryn,
Jack, Madison, Michael, and Nicholas.

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


This page intentionally left blank

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


Contents

Preface xv
Acknowledgments xix
About the Authors xxi
Introduction: While You Were Busy Debugging… xxiii

Part I Advent of the Citizen Engineer 1


Chapter 1 “Citizen Engineer” Defined 5
Responsibilities of the Citizen Engineer 7
Knowledge Base of the Citizen Engineer 8
Technology 9
Ecology 9
Intellectual Property 9
Business 10
Public Policy 10
Collaboration 11
Chapter 2 How Engineering Got Its Paradigm Shifted 13
Changes in the Nature of Engineering 13
Engineering on a Whole New Scale 13
Pervasive Collaboration 16
Broader Influence for Engineers 17
Externally Driven Changes in Engineering 19
The Green Explosion 19
Corporate Social Responsibility 20
Security and Privacy Concerns 21
Rise of Digital Goods 22

ix
Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


x CONTENTS

New Laws, Tighter Controls 23


Perspectives on an Engineering Transformation 24
Part I Summary, and What’s Next 25

Part II Environmental Responsibility 27


Chapter 3 Environmental Impact: The Big Picture 31
Eco-Responsible Engineering: An Enormous
Opportunity 32
Core Challenges of Eco-Engineering 34
Chapter 4 Beyond the Black Cloud: Looking at Lifecycles 37
The “Cradle to Cradle” Vision 40

Chapter 5 A Pragmatic Approach to Lifecycle Analysis 45


A Basic Lifecycle Model 45
Additional Lifecycle Considerations 46
Supply Chains 47
“Mini Lifecycles” of Consumables 48
Hidden Impacts 49
Services 49
Design and Prototypes 50
Embodied Energy and Embodied Carbon 52
Lifecycle Assessment Tools 53
Starting a Top-Level Assessment 56
Deciding When to Stop Assessing 58
Chapter 6 Setting Priorities, Requirements, and Goals 61
Knowing the Law 62
Business Requirements and Opportunities 64
Areas of Greatest Impact 65
Quick Wins and Low-Hanging Fruit 66
Chapter 7 Energy and Emissions 69
Common Sources of Energy 70
Calculating Energy and Power 73
Energy Impacts: Finding the Cleanest Source of Power 75
Energy and GHG Emissions 76
Greenhouse Gas Primer 76
CO2 Equivalents and Conversions 77
Calculating GHG Emissions 78
Putting a Value on Carbon (Dioxide!) 80
Heat, Noise, Light, and Radio Emissions 81

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


CONTENTS xi

Process-Related GHG Emissions 82


Energy Efficiency in Product Design 83
Core Efficiency 83
Energy Transmission and Conversion 83
Power States 84
Standby Power 85
Batteries 85
Tracking Lost Energy 86
An Example: Energy Efficiency in Data Centers 86
Where Energy Goes in Data Centers 87
Making Data Centers More Efficient 88
Example Results 90

Chapter 8 Chemicals, Materials, and Waste 93


Chemistry and the Law 93
Packaging and Documentation 96
Waste and Renewal 98
Disassembly 99
Reuse/Recycling 99
Take-Back 101

Chapter 9 Water and Other Natural Resources 105


Social Considerations 105
Business Considerations 106
Calculating the Water Footprint 106
Trading Virtual Water 107
Other Natural Resources 108

Chapter 10 An Example of Eco-Engineering: Interface, Inc. 111


An Aggressive Initiative with Very Specific Goals 111

Chapter 11 Eco-Engineering: The Grass Is Always Greener 117


Carbon Neutrality: Good Start but Not Enough 117
Greenwashing and Green Noise 120
Measure and Label 120
Read “The Six Sins of Greenwashing” 122
Measuring and Sharing with OpenEco 123
Part II Summary, and What’s Next 125

Part III Intellectual Responsibility 127


Chapter 12 Intellectual Property Law Fundamentals 131
IP 101: Core Concepts 131

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


xii CONTENTS

Patents 134
A Closer Look: Why Get a Patent (and Why Not)? 135
When to Get a Patent 136
Applying the Standard of Novelty 138
Do Patents Stifle Innovation? 138
Common Mistakes to Avoid 139
Copyright 141
Copyright Using Creative Commons Licenses 144
Additional Concepts: Copyleft and FairShare 146
Trademarks 147
Trade Secrets 148
Nondisclosure Agreements 150
Employment Contracts and IP Ownership 151
Previous Inventions 154
Participation in Open Source Projects 155
Tip Sheet: Inbound and Outbound IP 157
How to Protect Your IP in Emerging Markets 159
Back to Patent Protection: The Good, the Bad,
and the Ugly 161

Chapter 13 Open Source Software: Licenses and Leverage 165


“Free” Software Licenses 166
Nonfree but Free-Sounding Software Licenses 169
A Closer Look at the GPL 169
Contributor Agreements 171
What Does the CA Do? 172
Do I Lose the Rights to My Contribution by
Signing a CA? 173
Will I Receive Credit for My Contributions? 174
Can I Contribute the Same Works to
Other Projects? 174
When Should I Sign a CA? 174
What if I’m Working for a Company but
Contributing as an Individual? 175
Software Indemnity 175
Chapter 14 Creativity and Control 179
Maximizing the Cycle of Innovation 179
How We Got Here 181
Control over Interfaces 184
Innovation Commons 186

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


CONTENTS xiii

The Economics of Open Source 187


Beyond Software 189
Goldcorp 189
TCHO Chocolates 190
The Open Prosthetics Project 191
Wikipedia 192
OpenSPARC 193
Building an Open Source Community: Practical
Advice from a Pro 194

Chapter 15 Protecting Digital Rights 199


Digital Rights Management 199
Is “Open DRM” an Oxymoron? 201
Fair Use and Other Concepts for Reducing
Restrictions 202
Part III Summary, and What’s Next 204

Part IV Bringing It to Life 205


Chapter 16 Education of the Citizen Engineer 207
Updating Engineering Curricula 208
Advice for Engineering Students 211
Advice for Engineering New Hires 212

Chapter 17 Citizen Engineers in Action 215

Appendix 219
Lifecycle Phase Checklists 219
The "Make" Phase 220
The "Use" Phase 221
The "Renew" Phase 222
Required Reading for Citizen Engineers 223
Notes 225
Photo Credits 233
Index 235

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


This page intentionally left blank

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


Preface

This book is a fusion of ideas, information, advice, and opinions from the
authors, their colleagues, and dozens of other sources, brought together to
provide you with the tools and insights you’ll need to maximize your success
in a new era of socially responsible engineering.
The information in these pages will be most relevant to engineers who
design and build “things”—engineers in fields such as electronic/computer
engineering, software engineering, mechanical engineering, materials engi-
neering, automotive engineering, and so forth—although we believe engineers
in all disciplines, managers of engineers, and even consumers will find use-
ful information in this book. We’ve divided the book into four parts.

• Part I: Advent of the Citizen Engineer defines “Citizen Engineer,”


describes the trends that have led us to this new era of socially
responsible engineering, and discusses what it all means—to engineers,
to businesses, and to our society.
• Part II: Environmental Responsibility provides practical “how-to”
information and resources to help you minimize the environmental
impact of the products and services you’re designing. It gives you an
overview of what you need to know, things you need to consider, and
what you need to do as you create ecologically and economically
sound products, including (to name just a few topics)
—Understanding and calculating the complete impact of a product
or service
—Defining strategies for key impacts such as greenhouse gas
(GHG) emissions and water usage

xv
Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


xvi PREFACE

—Trends in environmental regulations


—Whether “carbon neutrality” is sufficient as a business goal

• Part III: Intellectual Responsibility includes basic information about


patents, copyrights, trademarks, trade secrets, nondisclosure agree-
ments, standards, and licenses—and offers practical advice about how
to maximize the economic opportunities intellectual property (IP) law
presents while avoiding the potential pitfalls. For example, we discuss
—The role of patents and when and how to file them
—How to encourage other engineers to adopt and amplify your ideas
—Pros and cons of various software licenses
—Whether our system of IP controls maximizes innovation fairly
—How to build communities to innovate and amplify your ideas

• Part IV: Bringing It to Life takes a look at some of the ways engi-
neers—and engineering schools—are responding to the new realities
and requirements of the new era, including
—The growing momentum behind broader curricula in engineering
schools
—Advice for recent graduates and newly hired engineers
—Examples of interesting projects with which Citizen Engineers
are involved worldwide

You’ll notice that the greatest emphasis falls on two broad topics that may
not seem to be natural bedfellows: eco responsibility and intellectual prop-
erty law. The reason is simple: These subjects have the greatest urgency to
engineers today. They are redefining the way engineers do their jobs, yet most
engineers are just beginning to understand the full impact each brings to bear
on their work.
The book combines facts and viewpoints, and we’ve tried to be very clear
about which is which. The subjects we discuss in each section can get enor-
mously deep, so we’ve tried to give you enough basic understanding, along
with pointers to further information, that you’ll be able to continue explor-
ing each topic. We hope you’ll find the book useful in structuring your think-
ing and answering key questions.
Finally, a few notes about the book itself. Two of the key topics are environ-
mental responsibility and intellectual property. Since the book will have phys-
ical manifestations and since it is, by definition, intellectual property, we’ve
spent some time thinking about how this book lives up to the ideas it espouses.

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


PREFACE xvii

First, let’s look at the environmental impact of the book. If you’re reading
these words on a printed page, you’re charmingly old-fashioned. This book is
available in three forms, and only one of them is printed at all. We recognize
the pleasures of reclining in a comfortable chair to read a book—but we also
recognize the need to diminish the negative environmental impacts of tradi-
tional books. The publisher of this book, Pearson, has developed its own pro-
cedure to track wood back through the production process to the original
forest, allowing the company to verify the sustainability of the papers it uses.
Pearson also measures the carbon footprint relating to the shipping of its
printed books around the world. The reuse/recycle rate for Pearson’s unsold
books and newspapers was 99% in 2007, in excess of the company’s target of
95%. Pearson regularly reports on its progress to the United Nations as part
of the company’s commitment to the Global Compact.1
Our book is also available digitally. You can download it from a number
of sources, and we hope you’ve taken the opportunity to acquaint yourself
with the unique advantages of reading a book online: Digital versions are
easy to scan; you can search for specific words or phrases; you can annotate
and highlight electronically; and you can change the font size (those of us
who are over age 40 appreciate this feature in particular).
Next, let’s talk about the intellectual property that this book entails. By
writing the book in the United States, we automatically get the privileges of
copyright. In addition to the copyright, we have decided to license the con-
tent under a Creative Commons license, namely the Attribution-
Noncommercial-Share Alike 3.0.2 This means you are free to share this book
(copy it, distribute it) and remix it to make derivative works under the condi-
tions that your copies or remixes are for noncommercial purposes, that you
provide proper attribution, and that you share alike any changes you make
under the same (or a similar) license.
Finally, we have made every effort to properly recognize the works of others
that we have leveraged in the writing of this book. If we’ve borrowed a line
or a paragraph from someone’s article or book, we’ve cited the source and
referred you to the complete text. If we’ve used a resource such as Wikipedia
to help us define a term or provide statistics that support our point, we have
attempted to verify the accuracy of the content and cite the original source
of the information.
One additional form of the book is interesting as it embodies both eco
responsibility and intellectual property: We’re making the book available as
part of a living Web site (www.citizenengineer.org). We want you to do more
than read the book; we want you to contribute to it. Add your thoughts about
the new era of socially and environmentally responsible engineering. Insert
your advice and lessons learned. Give the community tips for developing an

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


xviii PREFACE

environmental impact study. Got a better way to measure the carbon foot-
print of a new device? Have some new information about an energy regula-
tion? Let everyone know. This is a community effort; we welcome your
participation.

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


Acknowledgments

Everything engineers create is an integration of many ideas. This book is no


exception. Our aim was to produce something novel and useful by building
on insights from many sources. We owe a debt of gratitude to the many peo-
ple who have lent their time and energy to making this a better book. In par-
ticular, we would like to thank Jonathan Schwartz for his support of this
project and Sun Microsystems for providing many of the examples used
throughout the text.
Special thanks go to Al Riske for his hard work in the early days of this
project. We would also like to express our deep appreciation to the following
individuals who agreed to be interviewed, provide feedback about drafts, lend
their expertise, or help us remedy errors along the way: Michael Anastasio,
Kaj Arnöo, Subodh Bapat, Craig Carlson, Sheueling Chang, Michelle Dennedy,
Greg Doench, Lori Duvall, Damien Eastwood, Steven Eppinger, Michael Falk,
John L. Hennessey, Christy Confetti Higgins, Daniel Hillis, Mary Holzer, Joel
Makower, Sohrab Modi, Dean Nelson, David Patterson, Mike Shapiro, Robert
Sproull, Hal Stern, Harold Steudel, Dr. Ivan Sutherland, Michael Thurston,
Chuck Vest, Andrew Winston, and Dr. Bill Wulf.
Thank you also to Carrie Motamedi, for her persistence and drive in keep-
ing this project on track; and to Ingrid Van den Hoogen and Anil Gadre for
their encouragement and enthusiasm.
Finally, we want to offer our thanks to our families for the inspiration and
wondrous gifts they give us every day, and also offer up the following per-
sonal acknowledgments.

David Douglas: I would like to recognize the people who helped make engi-
neering such an important part of my life. Steve Ward, Danny Hillis, and

xix
Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


xx ACKNOWLEDGMENTS

Dave Patterson added to my technical education, but more importantly they


taught me the fun and rewards of fully embracing a life of innovation. I’d
also like to thank the eco team at Sun for being a constant source of inspi-
ration. And finally, I’d like to thank my dad, Robert Douglas, who led the way
and encouraged my technical learning from early on.

Greg Papadopoulos: I’m hoping that history will end up recognizing the
essential work of Richard Stallman, the GNU Project, and the Free Software
Foundation in pioneering the ideal of developer freedom. Richard, along with
Lawrence Lessig, has had a fundamental influence on my views on the inter-
play between creativity and control. On the connection of engineering with
society, much was catalyzed by my work with the Anita Borg Institute for
Women and Technology, and conversations there with the late Richard Newton
were particularly encouraging. But here, the real seeds were planted years ago
by my father, Michael Papadopoulos, and my mentor, Michael Dertouzos: two
Greek-Americans who reveled in that beautiful intersection between science
and the human spirit. They both live in my memory every day.

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


About the Authors

David Douglas
Dave is senior vice president of cloud computing and chief sustainability offi-
cer at Sun Microsystems. He oversees the strategy and execution of environ-
mental initiatives across the company, including enhancements to Sun’s
products in the areas of energy efficiency, cooling technologies, product recy-
cling, and clean manufacturing. In addition, Dave is responsible for Sun's
cloud computing business, with a focus on creating reliable, scalable, and
sustainable computing and storage. He has been in the high-tech industry for
more than two decades, including more than a decade of experience leading
organizations to build more innovative, efficient, and eco-responsible prod-
ucts, and he has a long-standing passion about environmental issues. He
earned bachelor’s and master’s degrees in electrical engineering and computer
science from MIT. Dave sits on the board of the National Ecological
Observatory Network (NEON) and is a senior fellow at the Breakthrough
Institute. He currently lives in Concord, Massachusetts, with his family.

Greg Papadopoulos
With more than twenty years' experience in the technology industry, Greg
Papadopoulos has held several executive positions, most recently serving as
chief technology officer and executive vice president, Research and
Development, at Sun Microsystems, Inc. He is responsible for managing Sun's
technology decisions, global engineering architecture, and advanced develop-
ment programs. He has also founded a number of his own companies, includ-
ing co-founding Thinking Machines, where he led the design of the CM6

xxi
Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


xxii ABOUT THE AUTHORS

massively parallel supercomputer. Papadopolous was also an associate pro-


fessor of electrical engineering and computer science at MIT, where he con-
ducted research in scalable systems, multithreaded/data flow processor
architecture, functional and declarative languages, and fault-tolerant com-
puting. He holds a bachelor’s degree in systems science from the University
of California at San Diego, as well as master’s and doctoral degrees in elec-
trical engineering and computer science from MIT. Papadopoulos resides in
Los Gatos, California, with his wife, Laurie, and has passions for cooking,
wine, and eco-responsible living.

John Boutelle

A professional writer for more than twenty years, John has worked with and
interviewed hundreds of engineers and executives from a diverse range of
enterprises worldwide, including Adobe, Apple, Cisco, General Electric,
Hitachi, Lam Research, Nokia, Novell, Oracle, Pacific Bell, Seiko, Sony, Sun
Microsystems, VeriSign, and dozens of start-ups. Previously he was editor-in-
chief of the Orange County Business Journal in Santa Ana, California. He
holds a master’s degree in business administration from the University of
Michigan and a bachelor’s degree from Pomona College. John resides with his
family in Madison, Wisconsin.

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


Introduction
While You Were Busy Debugging...

Engineers have never been afraid of change. It’s our job to effect change. We
transform scientific principles and theorems into useful products and services
of all kinds. In the process, we change the way people work, play, and live.
Virtually everything people touch today has been designed by engineers—
from the cars we drive and the roads we drive them on to the mobile phones
and GPS devices we use while we should be keeping our eyes on the road.
And everything that is engineered is constantly evolving. The perpetual cycle
of innovation, optimization, and exploration of new possibilities is what
excites us. We relish the fact that the half-life of knowledge in our field is
measured in months.
But now change has come to engineering itself. Over the past few years,
while engineers have been busy slinging code or testing tolerances, the core
requirements and responsibilities of engineering have been evolving faster
than any underlying science or technology. And many of us have discovered
that the new world of engineering is not the one we prepared for.
What has changed? While it’s hard to put a finger on it, we all feel the
effects. Some of us find that we’re spending more time in meetings than in
the lab. Or that we’re working on an environmental impact analysis rather
than a product design; or burning cycles trying to grok the nuances of the
GNU General Public License (GPL) Version 3 as opposed to Version 2; or
struggling to comply with yet another new data privacy mandate.
Taken together, these symptoms spell a seismic shift in what it means to
be an engineer. Suddenly engineering is no longer solely concerned with
finding a simple, elegant way to implement a set of design requirements.
Success is no longer solely measured by the speed and efficiency with which
design specs are met. Technological prowess and ingenuity are no longer

xxiii
Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


xxiv INTRODUCTION

enough; we need knowledge of subjects well beyond the scope of traditional


engineering. A successful engineer needs to be part environmentalist, part
intellectual property (IP) attorney, part MBA, and part diplomat—not to men-
tion an expert in an engineering discipline, a great teammate, and a skilled
communicator.
Recent trends are also redefining the role of the engineer in society. The
increasing complexity of products leads to greater dependence upon engi-
neering; yet most people don’t understand engineering or the underlying sci-
ences and technologies. This situation can be scary to the general public, and
can lead to bad public policy and misconceptions that hold back new inno-
vations. There is a pressing need for engineers to become more proactive with
society—to engage, to communicate, and to lead.
This book takes a closer look at the nature of engineering today and pro-
vides practical guidance on topics of increasing interest and urgency to engi-
neers, particularly environmental considerations of product design and
intellectual property, licensing, and contractual considerations. The book also
explores how eco-effective, techno-responsible products and services can
translate to new opportunities for businesses and an accelerated career path
for engineers.
In the course of writing this book, we talked to engineers, students, and
researchers. We consulted with lawyers, environmentalists, administrators,
and managers. We’ve blended their stories, experiences, and advice together
with our own observations, all with a single, overarching goal: to help you
become a more effective engineer, while maintaining every iota of the pas-
sion, visceral excitement, and creativity that drew you to this profession in
the first place.
We’re moving past the “Century of Science” into what we believe will be
the “Century of Engineering.” It’s a period that will be both more exhilarat-
ing and more daunting for engineers than anything that has come before. It’s
an era that will redefine the way we think about ourselves as we continue to
shape the way people interact with their world. It’s an opportunity to become
more socially responsible engineers and to create products that are more
tightly aligned with our personal ethics. It’s the age of the Citizen Engineer.

Download at Boykma.Com

From the Library of Gayle M. Noll


Another Random Document on
Scribd Without Any Related Topics
más que la pura creencia, no cabe negar que las ideas pragmáticas
son inmejorables. El autor se concreta exclusivamente al campo
subjetivo de la simple creencia y casi niega la posibilidad del saber
objetivo. Él dice que niega la existencia de la verdad a la manera
como la entienden los racionalistas, es decir, como una entidad
exterior a nosotros, como un arquetipo, como una cosa objetiva,
inmutable y eterna, respecto de la cual nuestra misión sea tratar de
conocerla.
Tales afirmaciones hacen pensar en que cierto suave vapor de
escepticismo mariposeara en la mente de nuestro filósofo; pero
muchos párrafos de sus conferencias prueban que está muy lejos de
ser un escéptico en el sentido corriente de este vocablo.
Con lo que dijimos de Mr. Peirce y su manera de entender los
principios de la nueva escuela que él fundó, tenemos ya algunos
caracteres de lo que es o debe entenderse por verdad.
En el curso de la obra de Mr. James se afirman estos mismos
caracteres y se diseñan otros. Veamos algunos.
Todas las representaciones e imágenes y todos los sistemas
filosóficos dependen para nuestro filósofo de los temperamentos de
los pensadores. Probablemente en la mente del autor está el
sostener que esta es una afirmación que tiene valor sólo para la
mera creencia, pero él nada dice al respecto y su proposición se
halla establecida sin distinciones.
«La historia de la filosofía es en una gran extensión la de cierto
antagonismo de los temperamentos humanos. Aunque esta manera
pueda parecer poco digna a alguno de mis colegas, tengo que tomar
cuenta de este antagonismo y explicar por él un buen número de las
divergencias de los filósofos. Es cierto que un filósofo de profesión
trata ante todo de ocultar el hecho de su temperamento, porque
éste no se halla reconocido convencionalmente como una fuerza
dotada de razón, y funda sus conclusiones sólo en razones
impersonales. Pero su temperamento tiene una influencia más fuerte

É
que cualquiera de sus premisas más estrictamente objetivas. Él
confía en su temperamento. Necesitando un universo que esté de
acuerdo con él, cree en la representación del universo que esté de
acuerdo con él.»
«Siente que los hombres de un temperamento opuesto al suyo se
encuentran fuera de la clave del carácter del mundo y son
incompetentes para ocuparse de asuntos filosóficos.»
Los distintos temperamentos dan lugar en filosofía a dos tendencias
o escuelas principales: los racionalistas y los empíricos. Los primeros
son los partidarios de los principios abstractos y eternos, y los
segundos lo son de los hechos en toda su cruda y desordenada
variedad. (Lover of facts in all their crude variety).
No se puede negar que esta clasificación es simple en demasía. Así
lo reconoce también el autor.
No pasaremos más adelante sin decir que no es exacto colocar al
empirismo como desprovisto de principios.
Las grandes leyes de la naturaleza son los principios del empirismo,
dentro del cual la crudeza de los hechos no impide la formación de
grandes síntesis, que tienen el mérito de no ser a priori, sino
fundadas en la experiencia.
«Pero estas dos corrientes tienen el inconveniente de ser demasiado
extremas; la una se aleja por completo de los hechos y queda muy
en el aire; la otra carece de espíritu religioso, se pierde en la
multiplicidad de los hechos y hace del hombre un juguete de fuerzas
mecánicas inferiores.»
No estará de más también intercalar aquí, que dentro de las
doctrinas deterministas, empíricas y científicas el hombre no es sólo
un juguete sometido a las leyes naturales, sino que por medio del
conocimiento de esas mismas leyes y formando ideales que son
creaciones de su mente, puede a su vez ser un transformador de la
naturaleza y de la sociedad. Evidentemente nuestro autor debe de
referirse a un empirismo muy restringido.
Continúa Mr. James:
«Lo que ustedes necesitan es una filosofía que no sólo ejercite sus
poderes de abstracción intelectual, sino que los mantenga también
en conexión con este actual mundo de vidas humanas finitas.
Ustedes necesitan un sistema que combine las dos cosas, la lealtad
científica hacia los hechos, la disposición a tomar cuenta de ellos y el
espíritu de adaptación por un lado, y por otro la antigua confianza
en los valores humanos y en la espontaneidad que de ellos resulta. Y
tal es su dilema: Ustedes encuentran ambas partes de su quaesitum
separadas y sin esperanzas de unirse. Ustedes encuentran el
empirismo del brazo con el inhumanismo y la irreligión, o la filosofía
racionalista que puede llamarse a sí misma religiosa, pero que se
mantiene fuera de toda relación definida con los hechos concretos,
con las alegrías y las penas.»
Este modo de presentar al pragmatismo nos choca un poco. Según
los pragmatistas, al estudiar un sistema filosófico no se debe
preguntar uno si es verdadero o falso en sus líneas generales, sino si
le conviene o no le conviene. El pragmatista les dice a sus neófitos:
yo les recomiendo este sistema, no porque sea verdadero, sino
porque es el que ustedes necesitan. De la verdad o error objetivo
que él encierre no nos preocupamos. Es cierto que puede afirmarse
que se habla de conveniencia, en cuanto conveniencia intelectual, es
decir, como de un cuerpo de doctrinas dotado de consistencia
intelectual y exento de contradicciones.
Por supuesto, Mr. James habla más adelante una vez de la
consistencia intelectual; pero ahora se refiere más bien seguramente
a la conveniencia entendida en un alto y total sentido humano.
Así continúa:
«Ofrezco esta cosa singularmente llamada pragmatismo como una
filosofía que puede satisfacer ambas aspiraciones. Puede
permanecer religiosa como el racionalismo, pero al mismo tiempo,
de acuerdo con el empirismo, puede estar en el más fecundo
contacto con los hechos.»
Fuera de afirmar esos principios que envuelven una negación de la
verdad objetiva, y sobre lo que tendremos que volver en más de una
ocasión, el pragmatismo es muy principalmente un método.
«El método pragmático es ante todo un método para fijar las
cuestiones metafísicas que de otra manera podrían ser
interminables. ¿Es el mundo uno o vario, determinado o libre,
material o espiritual? Estas son nociones que pueden ser o no ser
verdaderas respecto del mundo, y disputas sobre tales nociones no
tienen fin. El método pragmático consiste en cada caso en tratar de
interpretar una noción por las consecuencias prácticas que pueden
desprenderse de ella. ¿Qué diferencia podrá haber para mí en que
esta o aquella noción sea verdadera? Si no se puede trazar ninguna
diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente
la misma cosa y la discusión es ociosa.
«El pragmatismo se aparta de toda abstracción (no se dice si con
base o sin base), de toda solución verbal, de las razones malas a
priori, de los principios fijos (¿no hay naturales entonces?), de los
sistemas cerrados. Busca lo concreto, los hechos (¿sin explicarlos
por medio de inducciones?).
«Por lo demás, el pragmatismo no se interesa por ningún resultado
especial; es sólo: 1.º, un método, y 2.º, una teoría genética de la
verdad.
«Pero si seguís el método pragmático no podéis considerar ningún
término (de estos con que se designan los grandes principios:
Universo, Dios, Materia, Razón, lo Absoluto, la Energía) como una
solución que ponga fin a vuestras investigaciones. Necesitáis sacar
de cada término un valor práctico (practical vash-value), ponerlo a la
obra en la corriente de vuestra experiencia. Es, pues, antes que una
solución un programa para nuevos trabajos y especialmente una
indicación de cómo pueden cambiarse las realidades existentes.»
Sobre esta admirable tendencia meliorista del pragmatismo
tendremos que volver más adelante.
Ante todo conviene que dejemos bien establecido que el
pragmatismo no se interesa (teórica y especulativamente) por
ningún resultado especial y que «no rechaza ninguna hipótesis si se
desprenden de ella consecuencias útiles para la vida.»
Un pragmatista puede ser ardoroso socialista y otro al mismo tiempo
reposado individualista; de igual suerte no hay que admirarse si un
pragmatista es ateo y otro deísta. Lo único que está reñido con lo
más íntimo de su idiosincrasia es el dogmatismo y cuanto trabe su
acción meliorista. No puede ser dogmático: su espíritu está abierto a
todos los vientos de la experiencia, y los resortes de su actividad
listos para girar en el sentido de la mayor conveniencia humana.
Sin embargo, este es el caso de distinguir entre los principios de la
doctrina y las consecuencias que el autor saca de ellos. Estas son
tan determinadas y tan armónicas, que cuesta creerle al autor que
no se interese por ningún resultado especial.
Concluyamos de definir la concepción pragmática de la verdad.
«La verdad significa el acuerdo de nuestras ideas con la realidad, así
como la falsedad significa su desacuerdo.
«Los pragmatistas y los intelectualistas aceptan esta definición como
indiscutible. Principian a reñir sólo cuando se presenta la cuestión de
qué se entiende por el término acuerdo y qué por el de realidad,
tomada esta como una cosa que reclama de nuestras ideas que se
encuentren de acuerdo con ella.
«Al responder a estas preguntas, el pragmatista es más analítico y
cuidadoso, el intelectualista más ligero, superficial (offhand) e
irreflexivo. La creencia popular es que una idea verdadera debe ser
una copia de la realidad a que se refiere. Los intelectualistas
presumen además que verdad, quiere decir esencialmente la
existencia de una relación estática, inerte. Cuando habéis logrado
tener una idea verdadera respecto de algo, habéis llegado a un fin
en cierta materia. Usted se halla en posesión de la verdad, usted
sabe, usted ha cumplido con su destino de pensador, usted se
encuentra donde debía estar mentalmente, usted ha obedecido a su
imperativo categórico y no necesita seguir más allá de esa cima de
su destino racional. Epistemológicamente usted se halla en equilibrio
estable.
«El pragmatismo, por otro lado, formula su acostumbrada pregunta.
Si se discute si una idea es verdadera o falsa, interroga él: ¿Qué
concreta diferencia se desprenderá para la vida actual del hecho de
que sea verdadera o no? ¿En qué forma se realizará esta verdad?
¿Qué experiencias nos resultarían distintas por el hecho de ser
verdadera y no falsa la creencia? ¿Cuál es el valor de la verdad en
términos experimentales?
«La respuesta del pragmatista es la siguiente: Ideas verdaderas son
aquellas que nosotros podemos asimilar (?), validar, corroborar y
verificar. Ideas falsas son aquellas con las cuales no podemos hacer
esto. La verdad de una idea no es una propiedad estacionaria,
inherente a ella. La verdad suele residir en una idea (Truth happens
to an idea). Esta puede llegar a ser verdadera por los
acontecimientos. Su verdad es un suceso, es un proceso de
verificarse, su veri-ficación. Su validez es el proceso de su valid-
ación.
«Las voces mismas verificación y validación significan,
pragmáticamente, ciertas consecuencias prácticas de la idea
verificada y validada.
«La posesión de la verdad, lejos de ser un bien en sí mismo, es
únicamente un medio preliminar para otras satisfacciones vitales. Si
me encuentro perdido en un bosque y a punto de perecer de fatiga
y encuentro la huella de las patas de una vaca, es de suma
importancia que yo infiera la existencia de una habitación humana al
fin del sendero, porque si razono así y sigo las huellas, me salvo. El
pensamiento verdadero es útil aquí, porque la casa que constituye
su objeto lo es también. El valor práctico de las verdaderas ideas
depende, de esta suerte, primeramente de la importancia práctica
que su objeto tenga para nosotros. Los objetos o contenidos de tales
ideas no son efectivamente importantes en todo tiempo. En otra
ocasión puedo no preocuparme de tal casa, y mi idea de ella,
aunque verificable, estará prácticamente desprovista de valor y hará
mejor en permanecer latente. Usted puede, pues, decir de una
verdad que es útil porque es verdadera y que es verdadera porque
es útil. Ambas proposiciones (!) significan exactamente la misma
cosa y en particular que hay una idea que ha sido completada y que
puede ser verificada.
«Las realidades son, o hechos concretos o especies abstractas de
cosas y de relaciones percibidas intuitivamente entre ellas. Además,
y en tercer lugar, el término realidad quiere decir el conjunto de
verdades que poseemos en un momento dado, porque nuestras
nuevas ideas deben ser tomadas en cuenta. Estar de acuerdo con
esta triple realidad quiere decir únicamente el poder ser guiado, o
directamente hacia ella o hacia sus inmediaciones (surroundings), o
el ser puesto de tal manera en contacto con ella que sea posible
manejarla a ella misma o a algo relacionado con ella, mejor que si
estuviéramos en desacuerdo. La cosa esencial es el proceso de ser
guiado.
«Nuestra explicación de la verdad es una explicación de las verdades
(en plural), de los procesos que sirven para guiarnos y conducirnos.
La verdad, para nosotros, es simplemente un nombre colectivo
relativo a algunos procesos de verificación, como lo son igualmente
los términos de salud, riqueza, fuerza, que designan otros procesos
relacionados con la vida. El concepto de verdad se forma, lo mismo
que los de salud, riqueza y fuerza en el curso de la experiencia: es
una abstracción creada por el hombre. Las verdades emergen de los
hechos y reaccionan después profundamente sobre éstos y agregan
algo a ellos. Los hechos en seguida crean o revelan nuevas
verdades, y así indefinidamente. La experiencia cambia sin cesar y
nuestras proposiciones sobre la verdad tienen que cambiar también.
«Las teorías son instrumentos para la acción (práctica o intelectual)
y no soluciones de enigmas en que podemos descansar, (answers of
enigmas in which we can rest).»
Las verdades, por otra parte, son simplemente el resultado de una
transacción entre ideas antiguas y nuevas. «El individuo tiene un
stock de viejas opiniones. Las nuevas experiencias las obligan a
extenderse, ampliarse, dilatarse. Algunas de estas resultan en
contradicciones con aquellas, de donde proviene una perturbación
interior que sorprende a su mente y de la cual trata de librarse
modificando su masa de opiniones previas. Salva de estas todas las
que puede, porque en materia de creencias somos extremadamente
conservadores. Así, trata de cambiar primero una opinión y después
otra, hasta que al fin alguna idea nueva logra introducirse en el
antiguo stock con la menor perturbación posible. Ideas objetivas que
no estén sometidas a este proceso no existen.»
Agreguemos un último rasgo para terminar con los perfiles de la
verdad, entendida según las concepciones pragmatistas.
«Con el desarrollo de las ciencias, dice nuestro autor, ha ganado
terreno la noción de que las más de las leyes, tal vez todas, son sólo
aproximaciones. Las leyes mismas han llegado a ser tan numerosas
que ya no se pueden contar y se proponen tantas fórmulas opuestas
en todas las ramas de las ciencias, que los investigadores han
llegado a acostumbrarse al concepto de que ninguna teoría es
absolutamente la trascripción de la realidad y de que todas ellas son
utilizables desde algún punto de vista.»

IV
Ahora, para dar más claridad a nuestras ideas y facilitar el análisis de
la concepción pragmatista resumamos en unas pocas proposiciones
los caracteres que distinguen a la nueva escuela:

1.º Las creencias, las ideas y hasta los sistemas filosóficos dependen
de los temperamentos de los pensadores.
2.º No hay verdades objetivas en sí.
3.º Llegan a ser verdad aquellas representaciones que se adaptan,
amoldan, injertan en el stock de las creencias establecidas; no las
que chocan con éstas.
4.º El toque para conocer si una idea es verdadera está en que sirva
para la práctica. Es verdadera la idea que conviene a la acción.
5.º Lo verdadero es útil y lo útil es verdadero.
6.º La idea de la verdad es una abstracción formada y transformada
por la mente humana en el curso de la experiencia, como las de
salud, riqueza, fuerza y otras semejantes. No son cosas en sí, sino
creaciones humanas que se van haciendo y modificando.
7.º Las leyes científicas constituyen sólo generalizaciones
aproximativas. Las teorías no deben ser consideradas como
transcripciones absolutas de la realidad y todas (se entiende que
hasta las más contrarias) son utilizables desde algún punto de vista.

Por suerte, al examinar estas proposiciones, no nos encontramos en


aquellos ajustados casos que eran propios de algunas dietas o
asambleas de otros siglos que debían de aceptar o rechazar en block
los proyectos que se les presentaban. Podemos a nuestro agrado y
sabor comulgar con algunas y apartarnos de otras.
Empecemos por lo que es más agradable a nuestro corazón
humano; con el acuerdo, la comunión con nuestros semejantes y
veamos cuál de esas tesis nos parece aceptable.
En esta condición se encuentra la señalada bajo el número 6.º. Allí
se halla expresada la teoría genética de la verdad. La verdad es un
término abstracto, sin existencia real, que usamos para designar el
conjunto de las verdades más o menos concretas y más o menos
generales que son las que efectivamente existen. No hay, pues, una
verdad inmutable. Las verdades las formamos en virtud de la
experiencia y las transformamos por medio de nuevas experiencias.
La vida intelectual entera de la humanidad es una serie de ensayos
de interpretaciones totales o parciales del mundo, rectificados sin
cesar en atención a la percepción de nuevos hechos, al registro de
nuevas observaciones que se ponen en contradicción con las
representaciones anteriores. Así se va verificando una eliminación
continua de lo que va apareciendo como erróneo. No de otra manera
han ido siendo reputadas falsas todas las cosmogonías antiguas y las
leyendas mitológicas de los pueblos primitivos; así ha sido
reemplazada la teoría geocéntrica de Tolemeo por la concepción
heliocéntrica de Copérnico y así ha sustituído a la hipótesis de la
creación la de la evolución para explicar el origen de las especies
animales. Todas las metafísicas y todas las religiones, sin excepción
de una sola, no son más que tentativas de interpretación de los
misterios del mundo, que sufren a poco de haber nacido un
inevitable fracaso, porque son pequeñas para la realidad y esta en
su complejidad grandiosa las rompe y rebasa por todos lados a
pesar de los esfuerzos que gastan sus adeptos para ocultar los
quebrantos y roturas de su nave ideal. La tela y la madera primitivas
se llenan de parches y de correcciones exigidas en el curso de la
experiencia, y de la sustancia que fué la medula del sistema o de la
religión en un principio, apenas va quedando el nombre.
Que así como fabricamos las verdades fabriquemos también la
realidad, es un aserto un tanto alambicado que volveremos a
considerar más adelante.
Las afirmaciones contenidas en los números 1.º y 2.º expuestas con
toda su temeraria desnudez en una de las primeras conferencias,
reciben algunos retoques más tarde, que nos hacen salir en parte
del caos del más extremado subjetivismo en que ellas nos habían
sumergido. No todas las representaciones dependen exclusivamente
del temperamento del pensador, y es menester reconocer la
existencia de algunas verdades objetivas. El mismo Mr. James dice
en la conferencia sobre la noción de la verdad: «Hay relaciones
entre ideas puramente mentales, y cuando las creencias que a
dichas relaciones se refieren son verdaderas, llevan el nombre de
definiciones o de principios. Es un principio o una definición que 1 y
1 son 2, que 2 y 1 son 3, y así sucesivamente; que el color blanco
difiere menos del gris que el negro, que cuando la causa principia a
obrar el efecto también principia.» Estos son indudablemente
ejemplos de principios que no dependen de los temperamentos y
que encierran verdades objetivas. Mr. James no señala más casos;
pero no cabe dudar de que la lista podría aumentarse con todos los
hechos comprobados y sometidos a mediciones matemáticas y
científicas y que se encuentran sustraídos a la apreciación caprichosa
y subjetiva del temperamento de cada cual.
Las proposiciones que he colocado bajo los números 4.º y 5.º,
fueron las que especialmente sobrecogieron mi ánimo y me dejaron
perplejo cuando las leí por primera vez. ¿Cómo es posible, me
pregunté, que la prueba para conocer si una idea es verdadera esté
en que sirva para la práctica y que sean aserciones igualmente
ciertas que lo verdadero es útil y lo útil es verdadero?
Tales frases las tomé como las exterminadoras de la lógica y de
todas las ciencias, de una plumada. Ya, después de esta novísima
doctrina, no hay que buscar certidumbre ni en la evidencia ni en los
métodos lógicos y deben dejar de existir la física, la química, la
biología, la psicología, etc., y todas las ciencias concretas derivadas
de éstas, de las cuales, a su vez, la industria de todos los países y
muy especialmente la de los compatriotas de Mr. James, saca tan
útiles y fecundas aplicaciones. Tanta extrañeza me causó esto, que
pareciome una aberración que no podía ser tomada en serio y me di
a pensar en la suerte que habría corrido la nueva escuela filosófica si
en lugar de llevar por padrino a un filósofo de fama mundial, como
Mr. William James, hubiera llegado a los grandes centros de estudio
amparada tan sólo por el modesto nombre de un pastor protestante
de un pobre pueblo de provincia. Seguramente no habría encendido
las discusiones que ha encendido, no habría provocado uno sólo de
los artículos de revista que han visto la luz por ella, y los filósofos, al
conocerla, habrían a lo más y en el mejor de los casos, desplegado
sus más irónicas y despreciativas sonrisas. Pero no ha sido así: el
mundo de los filósofos ha discutido vivamente el problema de la
verdad, y el pragmatismo y el humanismo, el intelectualismo y el
racionalismo han esgrimido sus mejores armas para obtener el
triunfo.
Primeramente es menester reconocer que la concepción pragmatista
da lugar a confusiones. Hasta ahora nosotros hemos distinguido con
fundamento y claridad las verdades propiamente dichas (que pueden
ser amargas) y errores convenientes para inducir a obrar. A un niño
embustero le podemos decir que abrigamos plena fe en su palabra
(aunque precisamente no sea así) a fin de que él mismo adquiera
confianza en su persona y no mienta. Un error sirve para la acción
mucho mejor que la verdad en este caso. A una madre que adora a
su hijo no es posible decirle la verdad de que éste ha muerto. La
verdad, lejos de servirle para la acción, podría ocasionarle un
síncope o arrancarle a ella misma la vida. El error es salvador en
esta ocasión y la verdad es funesta. En conformidad a la doctrina
pragmatista la verdad sería que el hijo no había muerto. No es
necesario insistir sobre tales naderías.
En segundo lugar, con la doctrina que analizamos se pierde todo
criterio para juzgar el pasado. Para los antiguos iráneos fué de suma
importancia su creencia en Ormuz y Ahriman. Por favorecer a aquél
y hostilizar a éste cultivaron sus campos, fertilizaron las tierras
estériles, domesticaron los animales útiles y exterminaron las bestias
dañinas. Nosotros no debemos decir únicamente que la fe en Ormuz
fué útil para los persas sino que, pragmáticamente, Ormuz y
Ahriman tuvieron tanta existencia real como, por ejemplo, el Tigris y
el Éufrates, cuyas aguas utilizaron los persas cuando conquistaron la
Mesopotamia. Como el pragmatismo no cree en la existencia de
verdades objetivas, quedan para él dentro de la misma penumbra la
simple creencia que es un acicate para la acción y la representación
que, además de impulsar la acción, va acompañada de certidumbre
objetiva.
En tercer lugar, no es posible tener una norma para juzgar nuestras
representaciones relativas a entidades o cosas que no se hallan al
alcance de nuestra experiencia. El pragmatismo renuncia al manejo
de los principios lógicos y no se inquieta por las contradicciones
cuando se trata de infundir vigor a la acción. Freno poderoso para la
impulsividad de súbditos salvajes ha de ser que crean a su reyezuelo
dotado de poderes mágicos. El pragmatismo debe decir entonces
que es una verdad la existencia de la hechicería como don
sobrenatural otorgado a algunos hombres. Para la conducta de
algunos pazguatos puede ser mejor que crean en el infierno; y el
pragmatismo debe consagrar con su sello filosófico esta creencia
vulgar, sin importarle un ardite lo inconcebible que es la suposición
de una sustancia material o espiritual que esté ardiendo
eternamente sin consumirse.
En cuarto lugar. Al proferir la frase «lo verdadero es útil y lo útil es
verdadero» me parece que un eco burlón repitiera «lo bello es útil y
lo útil es bello», «lo bueno es útil y lo útil es bueno», «la lezna del
zapatero es útil, la lezna del zapatero es bella». He aquí la doctrina
ideal para los abogados y rábulas, para los farsantes, para los
políticos que engañan: si conservan en algún rincón de su alma
alguna partecita de conciencia que de vez en cuando los clava para
advertirles que han mentido, deben apresurarse a aleccionarla con la
nueva doctrina y hacerla comprender que si han perseguido lo útil
para ellos, no han mentido. Estas afirmaciones pragmatistas (si no
son una pura tautología) nos precipitan en una confusión de
conceptos donde los términos se barajan unos con otros y no es fácil
entenderse sobre su significado. Si decimos que lo útil es verdadero
y sabemos que la mentira es a menudo útil, llegaremos a la
conclusión peregrina de que la mentira es verdadera. A la inversa, si
lo verdadero es útil y sabemos cuántas innumerables desgracias hay
verdaderas, seremos conducidos a sostener que las desgracias son
útiles.
No debemos silenciar en este punto una aplicación que el mismo Mr.
James hace de su doctrina a la teología. «El pragmatismo, dice, no
tiene prejuicios a priori en contra de la teología. Si las ideas
teológicas resultan de algún valor para la vida, deben de ser ciertas
para el pragmatismo, en el sentido de que son buenas para dicho
fin». No se puede negar que esta es una admirable, pasmosa
afirmación. ¡Prejuicios a priori en contra de la teología! Decir que el
pragmatismo no los tiene y esmerarse en expresarlo, es dar a
entender que otra escuela filosófica los tiene, tal vez el racionalismo,
el empirismo o el naturalismo. ¡Cuán infundado es hablar de
principios a priori respecto de ese orden de estudios! Si hay alguna
disciplina que haya ido desacreditándose a posteriori es la teología.
En otros tiempos esta seudociencia[14] ha sido un fuerte lazo de
unión para todas las inteligencias, un lazo sagrado y querido; y si se
ha ido debilitando después hasta el punto de encontrarse casi del
todo gastado, no ha sido en virtud de ataques a priori, sino por
medio de muy lentas enseñanzas a posteriori, por los
descubrimientos experimentales y científicos que han puesto al
desnudo la vaciedad e inconsistencia de sus doctrinas, por lo menos
de sus doctrinas relativas a la concepción del mundo y de la vida
humana.
Agregando a los puntos que estamos analizando el que se halla
expresado bajo el número 3.º y que dice «que llegan a ser verdad
aquellas representaciones que se adaptan, amoldan, injertan en el
stock de las creencias establecidas, no las que chocan con estas»,
encontramos nuevas objeciones que apuntar en contra del
pragmatismo.
No se nos ocurre pensar qué actitud decorosa, digámoslo así, podría
haber asumido el pragmatismo ante teorías que hoy son verdades
inconclusas y que cuando recién hicieron irrupción en la mente de
algunos genios no prometían ventajas prácticas por el momento y
venían armadas de condiciones que, lejos de plegarlas al cuerpo de
ideas existentes, las ponían en pugna con él. Para el pragmatismo
esas teorías, que para nosotros son y fueron verdades, son
seguramente verdades también, pero cuando recién salieron a luz
debieron de ser errores. Así ¿qué habría contestado el pragmatismo
en el siglo xv cuando se comenzó a plantear el problema de si la
tierra era redonda o plana, o la tesis de si la tierra o el sol es el
centro del mundo? ¿Qué habría contestado en el siglo xvii al
hacérsele la pregunta de si la sangre circula o no?
En problemas como estos no ha habido, en un principio, ninguna
conveniencia práctica señalada, según se tomara un partido u otro.
Más aún, lo práctico, lo conveniente para la acción y la conducta, fué
en aquella época mantenerse en el error. Si hubieran procedido así
los sostenedores de esas ideas, habríanse visto libres de las
inhumanas persecuciones de que fueron víctimas. Si Galileo hubiera
sido pragmatista no habría desafiado las iras de la Inquisición y
hubiera vivido en paz y oscuramente, sofocando con el manto de la
fe los aleteos de su genio. No incurriré en la injusticia de afirmar que
Mr. James pueda o tenga que aceptar estas inferencias que
obtenemos exagerando un aspecto algo vulgar y egoísta que es fácil
de explotar en su doctrina. El idealismo de nuestro filósofo lo eleva
hasta colocarlo por encima de las consecuencias de sus propias
premisas.
Una pregunta más: ¿Fueron pragmatistas o procedieron como tales
los sabios de Salamanca cuando en pleno siglo xviii rechazaron el
introducir en los cursos de su universidad los sistemas de Copérnico,
Galileo y Newton, porque se hallaban en oposición con la verdad
revelada? ¿No tomaron entonces la senda más conveniente para su
conducta, para su práctica, según la manera de entender de ellos?
¿No repudiaron algo que no se avenía con el stock de sus antiguas
creencias? Nosotros decimos que repudiaron la verdad para
permanecer en el error; pero debemos reconocer que procedieron
en un todo como pragmatistas consumados.
Así el pragmatismo se presenta no sólo como indiferente a la verdad,
sino que aún viene a servir, retrospectivamente aplicado, de sostén a
errores manifiestos.
Acercándonos ya al fin de esta parte, examinaremos el último
número de nuestro resumen, que dice así:
7.º Las leyes científicas constituyen sólo generalizaciones
aproximativas. Las teorías no deben ser consideradas transcripciones
absolutas de la realidad y todas (se entiende que hasta las más
contrarias) son utilizables desde algún punto de vista.
Si esto acontece con las leyes y teorías científicas, con mayor razón
y en superior escala debe acontecer con todas las creencias y
sistemas formulados y concebidos con menos precisión que las leyes
y teorías científicas. A los principios pragmatistas les corresponderá
el rango de generalizaciones aproximativas de segundo o tercer
grado, y el ser pragmatista a outrance consistirá precisamente en ser
pragmatista a medias. Todavía valdría la pena de oir la respuesta
que daría el pragmatista si se le preguntara si afirmar que la sangre
circula, que la tierra gira alrededor de su eje y en torno del sol, no
son absolutas transcripciones de la realidad, sino sólo
generalizaciones aproximativas utilizables; o si son aún utilizables en
algunos casos las ideas de que la sangre sea un líquido estancado, la
tierra forme el centro de nuestro sistema planetario y su figura sea
la de una superficie plana inmóvil bajo la bóveda estrellada.
No se nos ocurre que Mr. James fuera a contestar estas
interrogaciones en el sentido que implícitamente se desprende de
ellas; pero la verdad es que nuestro filósofo no distingue en sus
conferencias entre leyes probadas y leyes discutidas, entre teorías e
hipótesis y arroja sobre todo el cuerpo del saber humano el vapor
difuso y confuso de su fino escepticismo y de la desconfianza en la
ciencia.
Causa mayor perplejidad ver que quien afirma que las leyes y teorías
científicas son sólo aproximaciones aproximativas utilizables es Mr.
William James, autor de unos Principios de Psicología, donde ha
estampado centenares de reglas que después en su obra posterior,
cuando habla como pragmatista y no como hombre de ciencia,
declara inciertas. En los filósofos del Renacimiento, eran frecuentes
contradicciones como estas: para librarse de las persecuciones y de
la hoguera (lo que no siempre conseguían) los pensadores se
apresuraban a declarar que aceptaban como cristianos los dogmas
que rechazaban como filósofos. Pero ¿qué temen ahora los
pragmatistas? Albert Schinz en su libro Anti-Pragmatisme presume
que temen el desarrollo de una democracia licenciosa que, falta de
frenos religiosos, arrastrará a la sociedad por pendientes
imprevistas. Creo que a los que niegan la verdad y la certidumbre de
las leyes científicas, movidos por un fantástico peligro que
amenazara a la conservación social, se les podría preguntar si han
ahondado en sus conciencias y están seguros de que sea un amplio
y generoso interés social el que los mueve y no algún menguado y
apenas consciente, casi instintivo, interés individual, de clase o de
secta.
Un párrafo más para terminar esta sección de nuestro ensayo.
La concepción pragmatista de la verdad es, como se ha dicho,
genética, y esta parte de la nueva escuela es la que, a nuestro
entender, descansa sobre bases sólidas. Es además instrumentalista,
individualista y voluntarista, caracteres que la conducen al
escepticismo.
Este núcleo lógico y psicológico, que es la esencia de la novísima
doctrina, ha sido el que ha recibido las principales críticas de los
filósofos.
En el reciente Tercer Congreso de Filosofía celebrado en Heidelberg
en Septiembre de 1908, Mr. Josiah Royce, de la Universidad de
Harvard, como Mr. James, hizo una comunicación sobre la materia
con el título de El problema de la verdad según recientes
investigaciones (The problem of Truth in the light of recent
research). En esta exposición, el filósofo americano ha distinguido
las diferentes formas del pragmatismo y ha mantenido contra el
individualismo (o subjetivismo) y el instrumentalismo (o la teoría de
que la verdad sea un simple instrumento para la acción) la existencia
de una verdad absoluta, independiente de las necesidades y de la
vida social y orgánica, aunque siempre relacionada con la voluntad,
por cuanto es la obra de una serie de procesos de actividad. Esta
doctrina de Mr. Royce tiene de común con el intelectualismo que
admite una verdad independiente de la práctica ordinaria y se
diferencia de él en que insiste sobre los procesos activos que su
constitución (de la verdad) supone. Mr. Royce propone para ella el
nombre de Pragmatismo absoluto.

Es peculiar de la naturaleza del pragmatismo no enarbolar ninguna


bandera metafísica. Ya hemos visto que no se interesa por ningún
resultado (especulativo o doctrinario) especial, quiere ser ante todo
un método, una teoría genética de la verdad.
Mr. James, como buen pragmatista, empieza por declarar que, todas
las discusiones metafísicas son en sí ociosas e interminables y
pueden recibir el dictado de verdaderas o falsas, según como se
coloque el prisma con que se las mire. Mas, luego les aplica a
algunos problemas de este género, tales como el de la existencia de
Dios, de la acción de un designio en el universo (o sea la
Providencia) el del libre albedrío y el determinismo (haciendo de esta
cuestión una tesis metafísica y no psicológica), les aplica el infalible
reactivo pragmatista y se pregunta tan sólo cuál solución sería más
conveniente para la conducta en las tres siguientes tesis y antítesis,
o dilemas: que Dios exista o no exista; que haya un designio en el
universo o no; que la voluntad sea libre o no.
Paso a paso, en las lucubraciones de Mr. James se va cristalizando
que para obrar mejor nos interesa creer en la existencia de Dios, en
la acción de un designio en el universo y en el libre albedrío. El
nuevo árbol del pragmatismo, esponjado en sus principales
consecuencias, por uno de sus más preclaros sostenedores, va a
cubrir con su sombra al añoso tronco del tradicionalismo. Me
imagino el placentero recogimiento que producirá en ciertas almas
este hecho. El gran psicólogo, después de haber remontado la
cumbre del saber por el camino de la ciencia, ansioso de nuevos
horizontes, va a buscarlos al templo proteiforme del deísmo.
Además, por su defensa del libre albedrío, y de la idea de una vida
futura, en cuanto sirven para favorecer nuestra mejor conducta, y
sosteniendo que lo primero es obrar bien y que después viene el
pensar bien, Mr. James comulga en los altares del moralismo
criticista, la tendencia que han defendido en la segunda mitad del
siglo xix Mrs. Renouvier y Secretan.
Aunque parezca redundancia, debemos decir, con todo, que existe
una diferencia profunda entre el tradicionalismo y el moralismo por
un lado, y el pragmatismo por otro. Las creencias que hemos citado
recientemente sobre la divinidad, la vida futura, la Providencia y el
libre albedrío, son para el tradicionalismo y el moralismo
representaciones de cosas que existen en sí o de atributos que se
hallan dotados de existencia real, mientras para el pragmatismo son
sólo creencias, desprovistas de toda objetividad, imágenes útiles
para nuestra conducta, son, casi casi, ilusiones, añagazas o señuelos
destinados a darnos vigor en nuestro bregar continuo por las
variadas corrientes de la vida.

VI

Cualesquiera que sean las objeciones que fluyan en contra del credo
de Mr. James, es no obstante bello, simpático, y en parte grandioso,
dentro de sus tendencias voluntaristas, idealistas y melioristas. Estos
rasgos lo hacen marchar de acuerdo con el humanismo que predican
los señores Schiller y Dewey.
Hablando de los puntos en que se igualan los caracteres del
pragmatismo y del humanismo, dice Mr. James en sus dos últimas
conferencias:
«Estas cosas (la verdad, el derecho, el lenguaje, etc.), se van
haciendo a medida que la especie humana avanza en la existencia y
son creaciones que se desarrollan dentro del proceso histórico. Lejos
de ser antecedentes que animan esos procesos, el derecho, el
lenguaje y la verdad, son sólo nombres abstractos para sus
resultados. Nuestras creencias no son pues imágenes de la realidad,
sino productos hechos por el hombre. (Man-made products).
«El mundo es como nosotros lo hacemos (The world is what we
make it). Es infructuoso definirlo por lo que fué originalmente o por
lo que es aparte de nosotros; no es más que lo que se hace de él (it
is what is made of it). De aquí... (se infiere)... que el mundo, es
plástico. Podemos conocer los límites de su plasticidad sólo por
medio de nuestros ensayos (only by trying) y debemos proceder
como si fuera completamente plástico, obrando metódicamente
dentro de esta presunción y deteniéndonos en el caso de que
seamos decisivamente contrariados por la experiencia.
«La realidad independiente de nuestro pensar humano es muy difícil
de encontrar.
«Nosotros rompemos a nuestra voluntad el flujo de la realidad;
creamos los sujetos de nuestras verdades y de nuestras
proposiciones falsas. Creamos también los predicados de ellos,
muchos de los cuales expresan únicamente las relaciones en que se
encuentran las cosas con nuestros sentimientos.
«Tanto en nuestra vida activa como en nuestra vida cognoscitiva
somos creadores. El mundo es maleable y espera sus últimos
retoques de nuestras manos. El hombre engendra las verdades en
él.
«Nadie podrá negar que este papel aumenta tanto nuestra dignidad
como nuestra responsabilidad de pensadores y que da fuerzas
inspiradoras al hombre el saberse dotado de divinas funciones
creadoras.
«Mientras que para el racionalismo la realidad se encuentra
completamente hecha de una vez y por toda la eternidad, para el
pragmatismo se está todavía haciendo y espera del futuro parte de
su complexión.
«El pragmatismo es meliorista; ocupa el término medio entre el
pesimismo que afirma que el mundo es malo sin remedio, y el
optimista que considera el perfeccionamiento del mundo inevitable.
«El pragmatismo vive en medio de un conjunto de posibilidades y se
halla dispuesto a pagar hasta con su propia vida, si es preciso, la
realización de los ideales que ha forjado.»
Esta concepción es grandiosamente hermosa, casi poética. El
hombre, formador y trasformador de la realidad; el hombre
cooperador en la creación universal; y, para los deístas como Mr.
James, en este gran movimiento de la vida universal, Dios es un
cooperador también (helper) y nada más; es primus inter pares.
Examinando con calma la dirección del pensamiento de Mr. James,
se ve de sobra y se ha dicho ya que es voluntarista en oposición a
intelectualista: afirma que es de más importancia para nosotros
obrar que perdernos en disquisiciones sobre el conocimiento. Este
rumbo no es una novedad en las orientaciones del espíritu humano.
A fines del siglo xix empezó una reacción antiintelectualista, no sólo
en Estados Unidos e Inglaterra, sino muy principalmente en Francia.
La conocida obra de Mr. Jules Payot sobre «La educación de la
voluntad», es fundamental en esta materia y las predicaciones
pragmatistas de Mr. James, lejos de agregar, después de lo escrito
en esa obra, algo a la veneración de la voluntad, señalan en parte
un retroceso respecto de ella. Los estimulantes que Mr. James indica
para la voluntad en sus conferencias, quedan reducidos a tener
confianza en ella, a creer en el fiat de los librearbitristas, a esperar la
cooperación divina y providencial en un mundo guiado por un
supremo designio misterioso del cual nosotros alcanzamos a
percatar tanto como pueden percatar de nuestros proyectos
«nuestros gatos y perros domésticos». No se puede negar que esta
comparación es capaz de entumecerle las alas al hombre dotado de
más impulsos creadores.
Mr. James no cree seguramente en tal peligro, porque mientras en
una conferencia nos eleva a la categoría de cooperadores en la
creación universal, dentro de la cual Dios, como se ha dicho, es un
auxiliar (helper), primus inter pares, en otra nos coloca respecto del
gran designio que imprime movimiento al universo, en la deprimida
situación de animalitos domésticos.
Mr. Payot ni nos eleva ni nos abate tanto. Antes de exponer su
doctrina se hace cargo de los dos peligros extremos existentes para
conseguir el desarrollo de la voluntad: el uno lo constituye el
desfallecimiento, el desaliento fatalista, el aboulie que no tiene
fuerza para reaccionar; el otro lo forma la excesiva confianza en el
poder de la libertad humana, en el fiat de los espiritualistas.
Esta última disposición de ánimo es expuesta a fracasos
irremediables. Las dificultades no previstas de la acción o de una
empresa, desalientan hondamente al que se ha lanzado a ella
armado sólo de su confianza en el valor del querer.
En medio de estos dos extremos el hombre puede triunfar
estudiando el mecanismo de su voluntad, confiando en la formación
de hábitos y esperando obtener más y más relativa libertad entre los
deslumbramientos del libre albedrío y las obscuridades del fatalismo,
merced al aprovechamiento de las lecciones del determinismo.
Corroborando este aserto debemos agregar que el determinismo es
la única salvaguardia, casi el único creador de la menguada libertad
de que podemos disfrutar. Lejos de confundirse con el fatalismo, es
precisamente lo contrario. El determinismo implica la existencia y
funcionamiento de una ley de causalidad en el orden universal.
Según ese principio, unas mismas causas o unos mismos
antecedentes producen siempre unos mismos efectos o unos
mismos consecuentes.
Nuestro obrar, o si queréis hablar como los espiritualistas, el ejercicio
de nuestra libertad, consiste siempre en hacer algo, es decir,
producir algún efecto por medio del movimiento de alguna cosa. Por
ejemplo, yo me propongo ir a Valparaíso esta tarde; para conseguirlo
ejecuto una multitud de movimientos, como son la preparación de
mi equipaje, el proveerme de dinero, trasladarme a la estación,
adquirir los billetes respectivos.
No hago ningún caudal de que la resolución misma de mi viaje no
puede ser indeterminada. El hecho de encontrarme en nuestro
puerto a media noche es el efecto de mi voluntad; pero este no
habría sido posible sin el determinismo y la ley de causalidad.
Que una locomotora se mueva por medio del vapor de agua, que a
su vez se ha producido por medio de la combustión del carbón, son
meras aplicaciones de la ley de causalidad y del determinismo. Si os
imagináis un mundo no regido por estos principios y si sois
consecuentes debéis convenir en que dentro de tal mundo, para
efectuar un viaje, estaríamos en peores condiciones que los
volantines de los muchachos de la calle, cuyo encumbramiento
depende de los caprichos del viento.
Concebid un mundo no regido por los principios de que hablo y sed
consecuentes: dentro de ese mundo la dosis de neurosina con que
hoy alentáis a un neurasténico puede ser mañana o una cosa inútil o
un veneno. Las cualidades esenciales y duraderas de las cosas
dejarían de ser tales y se cambiarían al azar movidas por un hado
caprichoso y loco.
¿Qué sería de nosotros si los múltiples antecedentes que hacen que
las golondrinas sean lo que son, no obrasen, y de la noche a la
mañana pudieran convertirse en víboras de mortal picadura? Tal
universo sí que sería un caos si es que alcanzábamos a vivir en él un
segundo para concebirlo así y decirlo. Si tales cosas no suceden es
en virtud de la uniformidad esencial de la naturaleza, de la ley de
causalidad y del determinismo.
He dicho que el conocimiento y aplicación del principio determinista
es lo único que puede aumentar la menguada y mal llamada libertad
de que disfrutamos. Es claro que si queremos hacer una cosa o
evitar otra, lo mejor es conocer las causas y los agentes que nos
conducirán a esos fines, y, lo repetimos, poner en acción esos
agentes es aplicar y confiar en el determinismo. Estamos en
situación de aumentar nuestra libertad especialmente, cuando
disponemos de tiempo para la consecución de nuestros objetos.
El determinismo está en razón inversa del tiempo que falta para que
se efectúe el fenómeno. No cabe dentro de ninguna facultad el
evitar que los hijos de una familia dada sean raquíticos, débiles y
torpes si sabemos que sus padres, además de tener complexiones
enfermizas, eran parientes muy cercanos entre sí. El que nazcan
niños degenerados en tales circunstancias se halla casi fatalmente
determinado; pero el hombre tiene el poder de impedir que este mal
se repita en lo porvenir haciendo que no se verifiquen matrimonios
entre parientes cercanos y que no se liguen por los lazos del amor
conyugal sino personas sanas. El aumento de nuestra propia
voluntad se verifica de la misma suerte. Si un hombre de hábitos
desarreglados, glotón y perezoso, lanza una tarde el fiat y resuelve
trabajar inmediatamente después de su almuerzo o de un lunch
suculento, no conseguirá nada, sino adelantarse. Pero si al día
siguiente se levanta temprano, se baña, reforma su régimen
alimenticio y se modera en el comer y en el beber, empezará a sentir
inmediatamente mayor elasticidad en sus músculos, fuerza para
trabajar, viveza de imaginación, más voluntad y más libertad.
Por todas estas razones hemos dicho que la obra de Mr. Payot
corresponde mejor a sus tendencias voluntaristas que las
conferencias de Mr. James.
El voluntarismo del psicólogo de Harvard (por lo menos tal como
aparece en sus conferencias pragmatistas y en su ensayo sobre la
Voluntad de creer), puede no sólo carecer de eficacia, sino aun ser
perjudicial.
Decidle a un dispéptico que confíe sólo en su voluntad para levantar
su ánimo abatido, no le proporcionéis las pócimas y régimen
adecuados a sus dolencias y le habréis infligido uno de los mayores
males de su vida.
Es de advertir que Mr. James, psicólogo, no es voluntarista de la
misma manera que Mr. James, pragmatista. En los Principios de
Psicología trata científicamente de la formación de hábitos y de la
educación de la voluntad.
Ya he dicho también que Mr. James considera el problema de la
libertad como un problema metafísico y cree en ella sólo por motivos
morales. Así las ideas de libertad y responsabilidad pasan a ocupar
la categoría, no de poderes y estados reales, sino de postulados
éticos, necesarios al educador y al moralista.

VII

Antes de concluir, permítansenos algunas últimas observaciones.


Vamos a explotar una de las cualidades esenciales del propio
pragmatismo, para poner en claro cómo su principal característica
resulta ser la carencia de carácter distintivo, cómo es un término
general que no tiene connotación en sentido lógico.
Ya sabemos que se vanagloria de ser antidogmático; y que cobija
bajo sus alas anhelantes de poder, cualquiera idea que sirva para la
acción. De aquí se infiere que, disintiendo de Mr. James, se puede,
no obstante, reclamar el dictado de ser tan pragmatista como él,
siempre que el contradictor sostenga que sus ideas, distintas de las
del psicólogo de Harvard las considera más aptas que cualesquiera
otras a robustecer su voluntad.
Ese tercero imaginario podría decirle a Mr. James:
«Aceptamos su fe meliorista; pero precisamente por creerlo más
apto, más eficaz, más fecundo, más salvador, oponemos a su
meliorismo providencialista, vago, metafísico, especie de panacea
espiritual y moral, un meliorismo humano que no esté reñido con el
conocimiento objetivo de las cosas y confíe en las inducciones y
deducciones de la ciencia para introducir ideas nuevas y realizar
obras melioristas. Este pragmatismo reformado, por llamarlo así,
cree en la verdad y descansa exclusivamente en las virtualidades de
la acción humana para transformar al mundo.»
«Es menester, continúa el tercero imaginario, convencerse de una
vez por todas de que la necesidad más urgente para el hombre es
mejorar la vida de la especie, pensando por ahora nada más que en
ella misma y contando nada más que con sus medios humanos. Si
existe un Supremo Hacedor, dejémosle tranquilo entre lo
incognoscible, en la caprichosa e insondable sombra del misterio que
envuelve el principio de las cosas. Procediendo así estamos de
acuerdo con su indudable norma de no intervención, porque si
alguna vez ese Supremo Hacedor dió dentro del caos el primer
impulso para el desenvolvimiento de las cosas inorgánicas y
orgánicas, no se puede negar que desde aquel instante dejó a los
mundos entregados a la suerte que le resultara del funcionamiento
de sus leyes mecánicas, complejas e invariables; no ha vuelto a
mezclarse en el destino de sus criaturas y se ha retirado por
completo a su enigmática mansión de lo eterno, de lo infinito y de lo
misterioso».
«Esta concepción es franca y además profundamente religiosa.
Establece la más santa hermandad entre los hombres, liga a los hijos
de esta tierra con sólidos lazos para que venzan mejor las peripecias
de su común destino; y en lugar de las vanas palabras y pequeñas
formas e imágenes, todas muy vanas y pequeñas hasta ahora, con
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookname.com

You might also like