100% found this document useful (1 vote)
328 views340 pages

Mig Jiménez - F.A.Q. - Frequently Asked Questions of The AVF Painting Techniques (English+spanish, Repaired, 2011)

The document is a letter from Rob A. Book detailing his efforts to restore a book by incorporating translations from a Spanish version and acknowledging the imperfections in the process. It includes a comprehensive index of modeling techniques, tools, materials, and various painting methods, aimed at helping readers improve their modeling skills. The letter emphasizes respect for the original work despite the unauthorized restoration and encourages readers to enjoy the content.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
328 views340 pages

Mig Jiménez - F.A.Q. - Frequently Asked Questions of The AVF Painting Techniques (English+spanish, Repaired, 2011)

The document is a letter from Rob A. Book detailing his efforts to restore a book by incorporating translations from a Spanish version and acknowledging the imperfections in the process. It includes a comprehensive index of modeling techniques, tools, materials, and various painting methods, aimed at helping readers improve their modeling skills. The letter emphasizes respect for the original work despite the unauthorized restoration and encourages readers to enjoy the content.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 340

Dear modellers!

I found the original digital version of this book on eMule in a deplorable


state, so I decided to restore it by adding parts of the Spanish
version and automatically made translations (Google Translate) from
the original Spanish text which is freely downloadable from the
website of Andrea Publishing Books. This inevitably involves some
inaccuracy, but I believe the integrity of the book has been rebuilt again
to a large extent. (I added the original text at the end of the book in
case it helps Spanish-speaking friends.)

The fact that I steal books doesn't mean that I don't respect
the book, the text, the author or the publisher.

Enjoy the reading!


Rob A. Book

Italy, December 2020


1. INDEX

1. INDEX 5

2. INTRODUCTION 15

3. BIOGRAPHY 19

4. HOW TO USE THIS BOOK 25

5. CONTENTS (TECHNIQUES GUIDE) 31

5.1. WORKPLACE, TOOLS AND MATERIALS

Place of work: placement of tools, paintings, etc.

1. What should the workplace be like ?: ventilation, safety 32


2. What light should I use? 33
3. How should the light be positioned? 33
4. Where should the painting supplies be? 33
5. What do I do if I am making several models at the same time? 3. 4
6. How should I work at my desk? 3. 4

Tools: Airbrush, brushes, compressor, ...

1. What basic material should I have? 35


2. Is the airbrush essential? 35
3. What type of airbrush should I have? 36
4. What is the difference between a single and double action airbrush? 36
5. How to choose my airbrush? 36
6. How to use my airbrush? 36
7. How do I clean my airbrush? 36
8. How should the compressor be? 37
9. Can I paint with air bottles? 37
10. What pressure should I use? 37
11. Can brushes replace the airbrush? 38
12. What brushes should I use? 38
13. How many brushes should I have? 39
14. What are the differences between brushes? 39
15. How should I clean my brush? 39
16. How long does a brush last? 39
Materials: Paints, white spirit, auxiliary products ...

1. What types of paintings are there? 40


2. What is each painting for? 40
3. What is an acrylic paint? 40
4. What is an enamel paint? 41
5. What is an oil painting? 41
6. What is a pastel painting? 41
7. What is a pigment paint? 41
8. What is a filter paint? 42
9. What is a primer paint? 42
10. What is the liquid mask? 42
11. What is acrylic resin? 42
12. What are decal applying products? 43
13. What are solvents? 43
14. How many types of solvents are there? 43
15. How do you use a solvent? 43
16. What is a diluent? 43
17. Can I use a solvent as a diluent? 44
18. What thinner should I use? 44
19. What is a cleanser? 45
20. What is the retardant? 45
21. What is a drying accelerator? 45
22. What are the products to make water? 45

5.2. TECHNIQUES

a) CONSTRUCTION as a support for painting.

Planning a model before painting, surface preparation.

1. How should I cut up my model to paint? 46


2. Should I set up the tools before painting? 46
3. Should I fit the wheels and tracks before painting? 47
4. When do you have to put the antennas and fragile elements? 47
5. How do I proceed with Schurzen shields? 47
6. How to paint loose items? 47
7. Should I remove the turret to paint? 48
8. How can I hold the model to paint? 48
9. What should I do if my model has interiors? 48
10. Should I treat the surface before painting? 49
11. How to plan a painting process? 49

Creation of textures: cast metal, sand molds, exhaust pipes, ...

1. How can I make a texture metal casting mold? (allied tanks) 50


2. How can I make a sand mold texture? (Russian tanks) 51
3. How can I make a rolled steel texture? (German tanks) 53
4. How to make a texture on an exhaust pipe? 54
5. How to make a texture
of a chipped surface? 55
6. How to make a clay texture? 56

Special Effects: impacts, damages, ...

1. How to hit 2GM tanks? 57


2. How to make modern projectile impacts? 58
3. How to make burnt wheels? 58
4. How to make wheels with damaged rubber? 59

Photoetched and Turned Barrels

1. How should we treat a photoengraving or a cannon aluminum before being painted? 59

b) PAINTING TECHNIQUES

Tank painting scheme

1. Car in the desert 60


2. Modern 60 aluminum vehicle
3. Bitonal or tritonal car in Europe (spring-summer) 60
4. Bitonal or tritonal car in Europe (autumn-winter) 60
5. Two-tone or tri-tone car with overlapping winter camouflage 60
6. Monotone wagon with overlapping winter camouflage 60
7. Winter Wagon 61
8. Green monotone carriage 61
9. Bitonal or Tritonal Car in the Desert 61
10. Car fresh from the factory 61
11. Modern car on parade 61
12. Modern car in maneuvers 61
13. Abandoned car 61
14. Rusty car 61

Primers

1. What is a primer? 62
2. When should we prime? 62
3. What primer can I use? 62

Varnishes

1. When do you have to varnish a model? 62


2. What varnish should I use? 62
3. When to use gloss varnish? 63
4. When to use matte varnish? 63
5. When to use satin varnish? 63

Base color

1. How to apply the base color? 64


2. What base color to apply? 65
3. Can we bleach a base color? 65
4. When to add shine to a base color? 65
5. Can I apply the base color with a color spray? 66

Camouflages

1. When to apply a camouflage to a model? 66


2. What type of camouflage to choose? 66
3. What paints to use for a camouflage? 66
4. Can I make a camouflage with a brush? 66
5. What are masks? 67
6. When do you have to use the masks? 67
7. How to make a freehand camouflage? 67
8. How to make a camouflage with a brush
and airbrush? 68
9. What pressure should I use in my compressor? 68
10. How to paint the "panzer gray"? 68
11. How to paint German yellow? 69
12. How to paint an "ally" green? 69
13. How to make semi-hard NATO tritonal camouflage? 69
14. How to make desert camouflage? 70
15. How to make winter camouflage? 71
16. How to make bitonal snakes camouflage? 71
17. How to make hard-edged tritonal camouflage? 72
18. How to make dotted Ambush camouflage? 73
19. How to make Ambush camouflage from circles? 74
20. How to make soft-edged bitonal camouflage? 75

Decals, transfers and numerals. Placement and protection

1. How many types of decals are there? 76


2. How to use the adhesive templates? 76
3. How to use wet decals? 77
4. How to use the dry transfer? 79
5. How to use wet transfers? 79
6. How to protect decals and transfers? 80
7. How should the surface
What will a decal hold? 80

Zimmerit

1. What color are the flakes of the zimmerit? 81


2. How to paint the zimmerit? 81

Filters

1. What is a filter? 82
2. What do we need to apply a filter? 82
3. How do I apply a filter? 82
4. What is the difference between a filter and a wash? 83
5. When should a filter be applied? 83
6. Can we replace a filter with another technique? 83
7. Why is a filter shiny? 84
8. How long does it take to dry a filter? 84
9. How many filters can we apply? 84
10. When will I know that I have finished this filter phase? 84
11. What colors to use in a filter
for a gray panzer tank? 84
12. What colors to use in a filter
for a green tank? 84
13. What colors to use in a filter
for a German tritonal tank? 84
14. What colors to use in a filter
for a white tank? 84
15. What colors to use in a filter
for a sand colored tank? 85
16. What colors to use in a filter
for a NATO tritonal tank? 85

Washes

1. What is a wash? 85
2. What do we need to apply a wash? 85
3. How should I apply a wash? 86
4. What does a wash symbolize? 87
5. When should I apply a wash? 87

Rain mark

1. What is a rain mark? 88


2. What do we need to apply a rain mark? 88
3. How do you apply a rain mark? 88
4. When should I apply a rain mark? 88

Wear (oils)

1. What are wear and tear for? 89


2. When to wear a wear? 89
3. How to do horizontal wear? 89
4. How to do a vertical wear? 90
5. Special precautions with wear. 90

Discolored (with pigments)

1. How to bleach? 91
2. When to bleach with pigments? 91
3. Special precautions with
discolored pigments. 91

Dry brush

1. What is the dry brush? 91


2. Why use the dry brush? 92
3. How to make the dry brush? 92
4. Using the dry brush for chipped areas 92
5. Using the dry brush for oxides 93
6. Using the dry brush to clean the surfaces 93

Chipping

1. What is there to know about chips? 93


2. How should the chips be? 94
3. Where should the chips be distributed? 94
4. How to make a chip with a brush? 94
5. How to chip out drained rust? 95
6. How to make a chip
with the sponge technique? 96
7. How to make a chipped area
with dry brush? 97
8. Pitting and scratches 97
9. Negative and positive chipping 98
10. Wood chips 98
11. Old rust chips 99
12. Fresh rust chips 99
13. Aluminum chips 100

Mapping

1. What does mapping symbolize? 101


2. How to do mapping? 101
3. How to do rust mapping? 102

Oxides

1. What are the colors of rust?


Understanding Rust 102
2. Why do desert vehicles rust? 103
3. Nooks oxidation 103
4. Oxidation of surfaces with a brush 104
5. Oxidation of textured surfaces 104
6. Rust chips (see section chips) 106
7. How to make rust streaks? 106
8. How to oxidize with pigments? 106
9. How to oxidize a large surface? 106
10. How to rust an exhaust pipe? 108

Powdered:

1. What is powder? 109


2. How to make a pre-powder? 109
3. How to do a general dusting with pigments? 109
4. How to do a powder on an undercarriage? 111
5. How to do a specific dusting? 111

Mud

1. When should the mud be applied? 112


2. How to make dry mud? 112
3. How to make wet mud? 113
4. How to make fresh clay? 114

Caterpillars

1. Track concepts 115


2. How to paint caterpillars when they are
stuck to the tank? (dried mud) 115
3. How to paint rusty tracks? 119
4. How to make powdered caterpillars? 121
5. How to make wet muddy caterpillars? 122

Wheels

1. How to paint wheels on asphalt in desert areas? 126


2. How to paint wheels in a desert terrain? 127
3. How to paint wheels on asphalt in winter time? 18
4. How to paint wheels on asphalt in hot weather? 129
5. How to paint wheels on muddy ground? 130
6. How to paint metal tank wheels? 131

Exhaust pipe

1. New exhaust pipes 132


2. Used exhaust pipes 124
3. Rusty exhaust pipes 137

Smoke

1. How to make smoke in exhaust vents? 139


2. How to make ash on burned vehicles? 140

Special effects

1. How to make grease stains on wheels? 140


2. How to make rust marks on fender? 141
3. How to make fat effects? 142
4. How to make spilled fuel effects? 144
5. How to make footprints of the crew? 144

Tools and accessories

1. How to paint a fuel can? 145


2. How to paint a helmet? 148
3. How to paint a trailing cable? 148
4. How to paint a wooden block of a cat? 149
5. How to paint a cat? 150
6. How to paint wooden boxes? 153
7. How to paint a barrel muzzle? 154

Interiors

1. How should we paint an interior? 155

c) SETTING AND DIORAMAS

1. How to consider a diorama? 158


2. How to make a volume for a land? 159
3. How to make a plot? 160
4. How to make water? 162
5. How to paint pavers? 165
6. How to paint bricks? 166
7. How to make loose earth or stones? 166
8. How to make a simple vegetation? 167

5.3. MISCELLANY

Practical interpretation questions:

1. How to interpret black and white photos? 170


2. How to interpret a real referent? 171

The Origin of Modeling:

1. Who are the forerunners of vehicle paint? 171

Modeling today:

1. Is the Internet important for modeling? 171


2. Should we show our models on the Internet? 171
3. Can the Internet replace modeling magazines? 172

Where is modeling heading:

1. Are there different styles of modeling? 172


2. Can my country influence my modeling? 173
3. Can you invent new techniques? 173

Modeling and Competitions

1. Can contests help you evolve? 173


2. What does it mean to win medals in contests? 174
3. What criteria do judges follow in contests? 174

Modeling and Art.

1. Is modeling art? 175

Questions that keep us awake

1. Who are we? 175


2. Where do we come from? 175
3. Where are we going? 175
4. Is there life on other planets? 176
5. Is this class totally necessary for this world of people who always criticize the work of others but they never do
anything? 176
6. GALLERY OF MODELS USED IN THE BOOK. 177

7. BIOGRAPHIC GALLERY. 197

8. CONCLUSION.

And what comes next?

Future projects. 249


[Turn those ideas into reality and show it wherever there is a person willing to enjoy what you have created.] Only
death can put an end to this debauchery of creation, that's why the countdown starts from the moment you started
reading these pages.

I do not want to reflect my creations in this book, since they do not deserve this privileged role. I can only allow myself
to use this support to bring you the tools to build your dream. There is no time to make a cheap showcase of my work
out of this complex manuscript, as that is not the point now. Perhaps that is why some avid follower of my career feels
somewhat disappointed with this content, but I must say that they have been confused. Here you will not find articles
like those that I have been publishing for years. There are no step-by-step processes, from start to finish. There is none
of that. Just techniques, tricks, shortcuts, solutions, and of course a lot of answers. Do not keep this book in a fancy
glass cabinet to show to friends when they come home. Leave it on your work table, between the paints, brushes and
solvents. Do not be afraid if you get stained with a few drops of paint, because that is where this book should be. It will
not serve you for anything other than to help you in your day-to-day work. It will be a tool like a file, a brush or an
airbrush, or else you will be wasting your money. I suggest that in that case, tomorrow you return to your store and
return it claiming that you already have it repeated, or that you thought it was an aeroplane book. Any excuse will do.

But if you're still there, take a deep breath. You are going to need it because your problems start now. Yes, problems!
Because in the coming months you will not have enough space in your showcase to store your finished models. From
now on you have no excuses for not finishing your models. You will no longer be able to say that you did not finish
your King Tigre because you did not know what kind of mud to make it, or with what colours to apply a filter in its
tritonal camouflage. Maybe you should do a test before reading further. Try it, ask yourself a question, for example….
Where did you get stuck on your latest model? Maybe the bleached ones or maybe the washes? I'm afraid they couldn't
answer you when you asked how to paint your tank tools, or how to paint a tire in a desert climate, or was it muddy
terrain? Search now in the index "how to paint a tire" and you will find numerous alternatives perfectly explained.
There are no more excuses. Start by putting your model in front and start painting. It's your time, your time.
3. BIOGRAPHY

WHO WRITES?

30 years have passed to be able to reflect here the work of my short life. 30 years not too bad, although they are full of
reflections and concerns that today still torment my head. Three decades ago I came to this world, in the small northern
city of Pamplona (Navarra, Spain), in a working-class neighborhood near the train station, a place that would later be
the source of inspiration for many of my first models. Perhaps this pleasant medieval city was not the best place to be a
modeller. Political conflicts and aggressive life on the streets were by no means the best motivation for making tanks,
planes, or anything else like that. But the cold and rainy weather and my little interest in social issues forced me to
seclude myself at home, away from problems and always immersed in a creative atmosphere, to focus on a hobby that
in the future would become my true passion and obsession . At that time, modeling was a very individualistic hobby
where there were hardly any magazines or other publications. Without wanting to, that was a very important element for
me, since without references or information it forced me to sharpen my ingenuity and creativity. Of course there was no
Internet and the possibility of communicating with people from other countries or cities was practically impossible. At
that time, when I was 8 years old, I met the person who would shape my future and the one who practically taught me
the fundamental pillars of modeling. That person was and is Andrés Montiel, a versatile modeller and controversial
person who became an inseparable friend and teacher. Although he was my same age, he enjoyed artistic knowledge
that went far beyond my imagination and a creative capacity that surprises many today. Years passed and as we grew up
we shared our first models made with cardboard and plasticine, painted with paintings of dubious quality. But those
were also the best years, since everything was new and fresh and we were never influenced by anything external. As
there is nothing else except our own models, we evolve in a different way than others, away from all interaction, all
prejudice and all stereotypes. Maybe that's why we managed to develop more techniques together than anyone else.
Wrapped in a feeling of need to represent our surroundings, we were forced to squeeze our brains to the max. They
were times of scarcity, but a time full of modeling freedom.

But one day, like so many other modelers around the world, we discovered Verlinden! and everything that name
carried. But we also discovered the first modeling magazines, such as Todo Modelismo (the current Euromodelling) and
some European publications. We feel like the Aztecs when they first came into contact with the Spanish colonizers in
Mexico. That was a great revolution for us and the discovery of something that went far beyond what we did. The
Verlinden era had arrived, and the world would never be the same again.

When I was 17 I had to leave my hometown to go to the University of Salamanca. It was Montiel who inspired me to
study the Fine Arts degree. That had been his wish but he could never fulfill it. Montiel had taught me how directly art
was related to modeling and I understood that this was what I had to study if I wanted to make our hobby evolve. And it
may seem incredible, but also at that age I was already aware of the need for evolution, to improve techniques and
discover new ways that would make modeling a new art, full of wealth and resources, as sculpture had been in the past.
, painting or architecture. Our passion for art, drawing, sculpture, engineering or architecture had a point of union in
modeling. Everything that filled us with life could take shape in models. It was not the models themselves that
motivated us, but rather what was around us, nature, the city, the vehicles ... everything we saw we wanted to reproduce
in small. This data is very important, since today many modelers have never actually seen a tank. They have not felt like
having it small, but rather they have wanted to have a plastic model that represents a vehicle they have never seen.

This fact gave us that feeling of creation. We wanted to have the outside world in our home, and for this we had to
invent techniques that represented the outside world.

With Pamplona I left my first stage as a modeler, I left my first discoveries and my best teacher, but I took the secret to
improve my own modeling and that is how it will continue to this day. But leaving Pamplona meant losing that naivety
that children have when they play, that feeling of freedom of "anything goes".

The university was a very radical and different evolution. Learning the most technical theory applicable to all the "arts"
would definitely shape my current way of painting. I managed to apply all that knowledge in each step I took in a model
... color theory, visual psychology, painting techniques, volumes, composition. I found all these aspects very useful for
modeling and I dedicated those 5 years of study to putting it into practice in my own models. There, another person
once again marked my destiny, unintentionally helping me to be a fast and expressive modeller when painting. Antonio
Marcos was that teacher from whom I learned the essence of painting. Which could have its own expression and make
sense of anything by itself. That was what definitely changed my mind. Nothing would be the same again after knowing
the true importance of a brush and a color, a stain, a gesture well applied on a surface. Nowadays, many people often
compare the style of one of my models with one of Mirko Bayern and discover with amazement that they are
technically opposite and far from each other. While his are precise and neat works, made during months of work and a
lot of perseverance, my models are always imprecise and made under impulse in just 4 or 5 days. This gives an idea of
how many paths there are in modeling and from how many perspectives we can approach it.

My origins influenced by art have given rise to expressive models, full of effects, exaggerations and sensations, leaving
aside the more technical part of modeling.

Four years served to gain speed and skill with brushes. A constant rhythm of work forced me to do almost one model a
week. This high productivity could be very expensive for a young student and that was why I entered every contest I
saw, to be able to get new models to assemble, the result of the trophies of my winning models. But this chilling and
unhealthy rhythm was suddenly stopped by my first contact with Euromodelling. Aware of my abilities, I decided to
travel to Madrid to show my work, but all I found was a new world, far removed from everything that I had discovered
for myself, where technique and precision were valued more than freshness and creativity. . Although rather I
understood that freshness and creativity only have an outlet if they are backed by good technique and precision in
assembly and painting.

Thus began my new stage as an editorial or couché role modeller. Times changed.

FROM HOBBY TO PROFESSION

Many modelers who can read these pages will never imagine the sudden change that a modeler experiences when he
goes from making his models for himself to making them for publication in a magazine or book. For me, that change
happened in 1994 with my Type 69 II C published in Todomodelismo. The feeling you get from seeing your model
represented on 4 or 5 pages and color photographs is difficult to explain. It is something like riding a bike for the first
time or swimming without the aid of a float. But those are only the initial sensations, since as the days, months and
years go by, you discover how important and transcendental your work can be, beyond the banal and superficial
egocentric sensations of the moment. Over time you discover its didactic purpose, its ability to help others, to make
others believe that thanks to your article they can get what they want more or less easily. And above all ... that in the
end the others succeed, they achieve success, you see that thanks to what you explained one day with photos in a
magazine has helped them feel better by making their own models. That is the only true motivation for someone who
dedicates all his effort to teach others what he knows. That is what I discovered that year 1994. Today, I still warn
anyone who wants to see their work published in any magazine in the world that taking that step is much more than
feeling the joy of seeing something of their own published, since a magazine or a book is not a showcase of our work: it
is a common thread that allows us to transmit ideas, knowledge and information.

In this way I quickly managed to adapt to this new environment. I even changed my way of painting to make it more
attractive in the photos, I looked for interesting subjects for the modelers and I faced terrain that until then had never
been touched before, such as burned and destroyed vehicles. At that time, Rodrigo Hernández Cabos turned out to be
my great unconditional support with everything I did, helping me to improve my photography and my concept of what
writing articles meant. Much of my career in modeling began with him.

Between 1998 and 2000, I started traveling to Folkestone, to the Euromilitaire and Trucks & Tracks competitions.
During that time and especially supported and helped by Álvaro and Luciano Rodríguez, I began to contact different
international magazines, such as Military Modeling (UK), Steel Masters (FR), Armor Modeling (JPN) and many others
that opened their doors to my articles. that had begun to become popular thanks to my first Book "RARITIES" and to
different web pages such as Missing Lynx, Panzernet and others. A stage full of editorial commitments was beginning
for me that gradually expanded to reach most countries in the world, from Korea and China through Poland, Hungary,
Greece, Germany, Russia, Italy to the United States.
That hard work also brought as a reward winning numerous international competitions from Rome, Paris, Folkestone,
AMPS USA, Tamiya Pachi, AMT Torrent, among many others.

The modeler who reads these pages must understand that all these results are the result of very hard work, dedicating
almost a whole personal life to it, even putting their own love life, and even mental health, in conflict. Those years were
very hard for me, but they were also the most productive years where I was able to develop and disseminate the vast
majority of the techniques that are being used now, from filters, to pigment techniques or oxidation techniques such as
mapping. At that time I also discovered the great modeling talents from whom I tried to learn everything they
possessed: Mirko Bayern, with his infinite precision in painting and historical rigor; Marinj Van Gils, with her mastery
of exquisite and luminous painting; Jean Baptiste Verlhac, my great friend, who managed to bring modeling to Formula
1, making extremely complex models in a very short time with results not yet equaled by anyone; Serang Kim, a
Korean who has managed to turn a tank into a true festival of colors and expressiveness; and of course so many
Japanese modelers who influenced me in a terrible way, especially in terms of creativity and freshness, making
vignettes and dioramas. Those pillars of the most recent modeling continue to influence each one of us today, perhaps
until new modelers with different ideas appear.

Those years were perhaps the most revolutionary time since Verlinden had been experienced in painting, and shaped
what we now know as standard painting techniques.

In 2002, together with my inseparable partner Ana Estrella, I founded Mig Productions, a small modeling company that
wanted to offer the model maker everything I had needed years before, new products such as pigments or filters, or
destroyed vehicle kits. , quality figures and accessories for dioramas. Thanks to this job I ended up traveling to the
United States, where I finally met one of the great precursors of modeling, François Verlinden. His vision of modeling,
almost 20 years after his revolution, continues to be to continue researching and improving painting and dioramas,
although evidently the emergence of new and vigorous modelers around the world are helping this as well.

But to this day my main concern after having visited the main competitions in the world, from Shizuoka to Brno Model
show, passing through Mexico, USA or Italy, is to be able to clarify all those dark points that still remain in modeling
for those who simply try to enjoy their models in peace. Due to so much development of techniques, the modeler feels a
bit lost amid so much technicality, so much process and so many styles and now more than ever it is time to pause in
this frenetic race and look back to compile everything learned in a single book . A book that I hope will help you go
further than anyone has ever seen.

I may never see what the future holds for you, but if with this contribution I contribute something, my life will have
made sense.
Verlinden ushered in a new era in the 1980s that would endure to this day. Meeting Françoise at the Verlinden
Productions factory in St Louis, USA.

The meeting with Marenj Van Gils (left) on one of his first trips to Euromilitare would change many things in your
appreciation and understanding of modeling.
Meeting with the modelers of Thiene and Alessandro Brunchi in 2005, Italy.

Sheperd Paine, one of the fathers of modeling, Rome, Italy.


One of the many painting demonstrations that Mig did in different parts of the world. Brno, Czech Republic, 2003.
4. HOW TO USE THIS BOOK

Perhaps, the most important part of this book is not the content of the numerous existing techniques, tricks or methods
to paint, but rather this section where I will explain how to handle, use and interpret all those resources to get the most
out of all that torrent of information.

There are modelers who spend their days collecting all the existing information on the Internet, in books or magazines.
They end up accumulating thousands of pages and articles that in the end they are not able to digest, since all that
material is an accumulation of opinions and unconnected techniques and the modeler saturated with so much
information is unable to order everything to achieve an acceptable result in your own mockups. It is as if we pretend to
dress for sports, go to work in an office and arrange to go out for an evening in a restaurant, all at the same time. Of
course that is an impossible task. The same happens in our models, we cannot "dress" them with all the techniques that
we know at the same time. That is, we will not always use a dry brush, or a filter or an oil wear technique. We must
know how to distinguish what we want to achieve with our model, where it will be set and what we should use for each
case. The techniques explained in this book only capture a small part of everything that can exist among the modeling
community around the world. Sooner or later we will even develop our own techniques and methods and learn many
more from other people. But knowing how to manage all that information is perhaps the first thing we must learn from
this moment. Moreover, it is very possible that if you are one of those who collects information relentlessly and despite
everything you are not satisfied with your models, there is a good chance that the reason for this is precisely that you do
not know how to manage everything you have at hand.

When we read an article in a magazine, a modeler can explain how to make a Tiger I in winter in an extreme cold and
freezing environment. So we decided, inspired by that article, to make our own Tigre I in the snow, but with the
difference that we want to make ours in a time of thaw, when the snow melts and appears in the mud with all its cruelty.
Although that modeller's article also represents a Winter Tiger, our idea is slightly different and not everything we read
in that article will help us for our project. In that case we will be forced to look for new references in other articles or
develop our own techniques to achieve what we want.

In the same way, making a Sherman in Normandy on a sunny day in August is not the same as doing a Sherman in
September, also in Normandy but on a rainy day. Either a PzIV in the battle of El Alamain or the same rusty and
abandoned PzIV in Tunisia, even though they are both in Africa and in the desert.

Making models successfully means hitting the nail on the head when we make our model, that is, bringing it as close as
possible to the idea that was in our head before starting the project. Therefore, we already have a starting point: our
idea.

1) THE IDEA.

It is clear that it is the most important thing in the whole process, since without an initial idea there will not be a
minimally acceptable finished model. If there is no idea there is no model, but if the idea is not clear, our model will not
be clear either and there will come the problems. That is why you should set your goal as much as possible, looking for
many photos of the same vehicle, analyzing how it will be set, if it will be dusty, muddy or new, if it will be very rusty
or wet, even what numerals or camouflage it will have. We must also try to imagine its history, what happened to that
vehicle, where it went through, how many fights did it participate in, etc. The more details we can define at this time,
the easier it will be later to know what techniques to use.

Let us never face an idea that has dark or unclear points. We must forget about ideas with doubts about color or setting
as well as those ideas where the historical rigor is not very defined, since according to Murphy's law, as soon as we
finish our model, a book will appear with those photos that we had always dreamed of and that , of course, they will
show the opposite of what we had already done.

Another important nuance when choosing our idea to represent is simplicity, that is, we must choose those ideas that are
easy for us to execute and solve, those that we are totally sure that we can finish in a reasonable period of time, since if
we choose Complex, huge or difficult ideas, it is very possible that we will never finish them and we will get a feeling
of frustration and discouragement when we see that we do not finish anything. On the contrary, a simple and
manageable idea will always help us to finish it quickly and without problems and that will motivate us and fill us with
courage.

Avoid those ideas of big battles, of streets with several buildings and complex scenarios and those that force us to use
an infinite number of figures and accessories. On the contrary, and especially at the beginning, look for those simple
ideas, small vehicles or some mini-vignette. Lean more on the originality of the chosen model or the theme and not on
the big Hollywood blockbusters.

Well, if you've already chosen your idea, it's time to move on, let's see how we can start making it come true.

2) THE ROAD

We already have our beautiful and original idea. Simple to make, rather small with a small area and a couple of figures
(many of the winning models in most contests are always models that meet these characteristics!). But now we are
faced with the first obstacle: How should we paint it? What path should we follow?

We note that each modeler has their own style. Some recommend painting with a dry brush and others recommend not
using it. Some say to paint the base color lighter and others encourage you to use the exact color RAL3456 applied at
the same room temperature as in German factories in 1944 to avoid premature oxidation of the color. Others will tell
you that the tanks do not have dust or chips, because since they work in the army they think that a tank in 1941 must
have the same appearance as a maneuvering Leopard in Germany, but others will tell you that only if you add three
tablespoons of dust and submerge your tank in a bucket of mud from your garden, your model will have the appearance
that everyone likes. So ... who do we listen to? Which path should we follow? Who is right ... the military man or the
artist, the technician or the creative man?

My opinion is that neither has it since both only give subjective opinions that are of no use to us. The one who only
values a model if the color is the authentic RAL and who shows his neat and clean models of all environmental effects
is so ridiculous as the one who, believing to have discovered the world of wear and tear and dust, is distributing his
wisdom among the mortals. Over time we will discover all the modeling fauna if you have not already discovered it. In
any case, we will end up being part of it and contributing our own subjective opinions to this world. But until then, what
we want is to paint and successfully finish our model.

Perhaps at this moment you do not understand it well, but the best way to follow is the one that reality and nature shows
us. No experienced military man, no 20 Best of Show winner modeller will be able to explain the way forward better
than reality itself. If we want to know what color the mud is, we can go outside and see an excavator, if we want to
know what color and shape a chip of rust has, let's go to an old railway station and we will find a thousand examples, or
if we want to know how it works the dust of several days, just look at your car parked in front of your door. It's that
simple, even for the most complicated processes like… should I first bleach or fresh mud in my tank? In that case go
back out onto the street and you will see on an old tractor that the mud is "on top" of the discolored paint.

If what we want is to reproduce reality, nothing better than reality to teach us how to do it. Of course, if someone wants
to paint like a particular modeler, they'd better follow in their footsteps and forget about all this. But I think that all of us
seek reality and only when we do not get it do we try to base ourselves and copy what others do.
Knowing all this we could put a practical case to understand this concept:

Let's imagine that our IDEA is to make a German KVII in Russia in 1942. Our tank was Panzer Gray painted in the
German workshops and when we got to the front it was painted WHITE. But after many weeks of combat, that white
color has peeled off and worn away due to the action of the wind and rain, as well as the use of the crew, at the same
time that it has been covered with dirt and mud.

Great! Our IDEA is perfect, we know many details about our vehicle and its history, but now we have to find which
way to follow to achieve that chipping and discolored effect mixed with dirt and mud.

If we are guided by "reality" it will be very easy for us to deduce the process to follow. First, exactly as it happened in
1942, we will paint our tank in Panzer Gray. Then we will apply the white color on top as the Germans did in their time
(if they did it with a brush, we can do it with a brush, if they did it with a paint gun, then we will use our airbrush).

Now let's imagine what happened next. Surely, when entering combat the first thing that occurred is a chipping of some
areas, either due to the use of the crew or rubbing against trees or other objects. We already have our next step: the
chips.

After days and weeks, the white color became dirty (another step) and was wearing out and little by little it became
muddy. That first layer of mud was dried by the heat of the engine… (a new step, dry mud) to later be covered with a
layer of more humid mud that is the one that our vehicle presents at this time (the last phase, wet mud).

We have already deduced, in general terms our vehicle. We already know in what order to do the techniques and each
process. We can apply this same deduction for every tank or thing we do. Thus, in this way it will never occur to us to
make the mud before the white camouflage, or to apply the gray color on top of the white color.

This method will help us in most cases and will always be true to reality.

3) THE TECHNIQUES

We finally know how and what to do with our model. Everything seems perfect, but what color should we use for the
white color? Acrylic or enamel? How will we do the dirty or smearing? All this is the techniques, that is, it will be like
our suits or shoes. Some days we will wear green shoes with socks, but another day we will only use sports shoes
without socks. In other words, for each model we will use some techniques or others, sometimes combined with each
other, and other times alone, but always in a different way for each case. Every day we will learn new techniques but we
should not use them in each model. That is why it is important to know the way forward, which is what will determine
which technique to use in each example. There is a common mistake among some modelers who tend to follow the
same paint pattern on absolutely all their models, even if they are from the desert, abandoned or set on the cold Russian
front. Sometimes they claim that it is their style of painting and thus they make themselves recognized, but that is rather
a lack of security and a lot of fear to innovate and try to discover new things. There are also those who practically do
not apply any technique and limit themselves to leaving their tank in base color with a subtle dry brush. In this case,
these types of people excuse themselves in that they want to leave it like that so that the assembly work can look very
good (this is very typical in modelers who scratch, since after months building a model they have an immense fear of
damaging his work). All these are simple excuses to hide their ignorance of painting and techniques and those people
are the ones who are going to teach us rather little. They will surely tell you that anything goes in modeling and that
they like models that clean. Okay, that's respectable until you come across those people as jurors at a prestigious model
contest. Therefore, once again, we must turn our gaze to reality. That "reality" so dreamed of by all of us that it will
never deceive us. Reality will tell us if you have to chip or dust, if you have to do something shiny or matte. Only she
has the answer, and only her can we trust since she is the one we have chosen as a reference.
Each technique has its reason for being, its origin and its evolution, but all that does not matter to us now. We shouldn't
even know them all. We just have to know what we are going to need. For example, if what we want to know is how to
make fresh mud in our KV, we can go directly to the section "PAINTING TECHNIQUES" and discover how to make
fresh mud or dry mud in our tank.

Thus, with each doubt we have, we will go to the specific section and follow the steps of each technique, applying it to
our model.

A less experienced modeler will need to know how to apply the base color. In this case, you must go to the "BASE
COLOR" section, or you will not even know how to distinguish an acrylic color from an enamel color, so you can go to
the "MATERIALS" section in the WORK PLACE, TOOLS AND MATERIALS section.

In other cases the modeler will be quite experienced and will only need to look for much more specific things such as
knowing what a MAPPING is or how to make a desert terrain.

We should not try to read the whole book as a normal reading work (although it may be interesting to read a multitude
of things about each technique) but we should try to use the book as if it were a dictionary or a guide and consult only
what we necessary at all times. Having a specific question in our head, we can look for the solution by consulting the
book's index. But let's not forget that this book is just a small sample of all the existing techniques. The ones present
here are the ones that have worked well for me, the simplest and the fastest to execute, although there are many others
developed by other modelers that can represent the same effects.

In any case, if the previous exercise is very difficult for us at the moment, we can use another tool in the book to help us
deduce the painting process from the most common cases in modeling. Using the section "TANK PAINTING
SCHEME" in the "PAINTING TECHNIQUES" section, we will be able to discover numerous examples with their
corresponding breakdowns of techniques, which will help us in a remarkable way to become familiar with the real
processes.

WHAT DOES THE FAQ BOOK CONTAIN?

As its name suggests, this book brings together the answers to the most common and common questions within
modeling, and more specifically in the field of painting and setting. That is, here we will not find assembly and
construction techniques, except for a few that are directly related to painting.

There are several reasons for approaching this book like this. First, if we included all the topics in a single book, it
would be more than 600 or 700 pages. Second, there are modelers much more qualified than me to explain construction
techniques, and I hope this volume will serve as inspiration for those who have the desire and courage to do an
assembly FAQ. And third ... actually construction is very unmotivating. In fact, with the proliferation of models of the
highest quality and kits that practically give you everything, it is very impractical to waste time learning to make
something scratch so that after two months a Chinese company will remove it in plastic including photo-etched,
cannons turning and metal tracks.

Scratch modelers in particular have a losing battle, even if they have fun doing it. But it would be necessary to see if the
subsequent disappointment, when they see a model published in plastic on which they have worked for 2 years, is worth
it.

Luckily, the plastic companies will never sell the painted models.
Continuing with the content of the book and knowing what “not” we are going to find, I can specify that the selection of
the techniques present here represent only a small part of all the existing ones, but those gathered here are perhaps the
most “basic” or common as well as simple and easy to execute. I have avoided including excessively laborious or
complex techniques, since what it is about is to be able to help the modeler to solve problems, not to generate them!
Perhaps someone who reads the entire book and bitterly discovers that "such" technique is not included will be upset
with the author and call the book "incomplete." Okay, we can't include everything, I already said that before. I do not
intend to compile everything that exists in the world, just to gather the most interesting and useful for most modelers. In
addition, I consider many of these techniques an evolution of those present here or they are simply ... OUT OF TIME.
Nobody would like to be sold a manual for Windows 2000 that also included the one for Windows 95. We always try to
have the most up-to-date and current version, and this is exactly what you have in your hands. Perhaps, in 2012, some
modeler will show this old book as what "not to do" in modeling, but we cannot wait for that year, since to a large
extent, that near future will depend on what we do right now .

Therefore, you will find a book focused on painting techniques for military vehicles, including some settings for terrain
or dioramas and a little construction. The explanation and definition of the materials and painting tools constitute a very
special section. You will also be able to find answers to other types of more special questions, but which concern us
equally, such as knowing what is valued in a contest or even if the bases influence the decisions of the juries.

All of this constitutes FAQ. Hope you can find your answer here. Try to ask the same question in a different way and
you will surely find what you are looking for.
F.A.Q.
Preguntas frecuentes sobre técnicas de pintura de vehículos militares

por Mig Jiménez

PAGINA 5

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE 5

2. INTRODUCCIÓN 15

3. BIOGRAFÍA 19

4. CÓMO USAR ESTE LIBRO 25

5. CONTENIDO
(GUÍA DE TÉCNICAS) 31

5.1. LUGAR DE TRABAJO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Lugar de trabajo:
colocación de las herramientas, pinturas, etc.

1. ¿Cómo debe ser el lugar de trabajo?:


ventilación, seguridad 32
2. ¿Qué luz debo utilizar? 33
3. ¿Cómo debe estar colocada la luz? 33
4. ¿Dónde deben estar los materiales de pintura? 33
5. ¿Qué hago si estoy haciendo varias maquetas a la vez? 34
6. ¿Cómo debo trabajar en mi mesa de trabajo? 34

Herramientas:
Aerógrafo, pinceles, compresor,…

1. ¿Qué material básico debo tener? 35


2. ¿Es imprescindible el aerógrafo? 35
3. ¿Qué tipo de aerógrafo debo tener? 36
4. ¿Qué diferencia hay entre
un aerógrafo de acción simple y uno doble? 36
5. ¿Cómo escoger mi aerógrafo? 36
6. ¿Cómo usar mi aerógrafo? 36
7. ¿Cómo limpiar mi aerógrafo? 36
8. ¿Cómo debe ser el compresor? 37
9. ¿Puedo pintar con botellas de aire? 37
10. ¿Qué presión debo utilizar? 37
11. ¿Los pinceles pueden reemplazar al aerógrafo? 38
12. ¿Qué pinceles debo utilizar? 38
13. ¿Cuántos pinceles debo tener? 39
14. ¿Cuáles son las diferencias entre pinceles? 39
15. ¿Cómo debo limpiar mi pincel? 39
16. ¿Cuánto dura un pincel? 39

Materiales: Pinturas, aguarrás, productos auxiliares…

1. ¿Qué tipos de pinturas existen? 40


2. ¿Para que sirve cada pintura?40
3. ¿Qué es una pintura acrílica? 40
4. ¿Qué es una pintura esmalte? 41
5. ¿Qué es una pintura al óleo? 41
6. ¿Qué es una pintura pastel? 41
7. ¿Qué es una pintura pigmento? 41
8. ¿Qué es una pintura filtro? 42
9. ¿Qué es una pintura imprimación? 42
10. ¿Qué es la mascarilla liquida? 42
11. ¿Qué es la resina acrílica? 42
12. ¿Qué son los productos para aplicar calcomanías? 43
13. ¿Qué son los disolventes? 43
14. ¿Cuántos tipos de disolventes hay? 43
15. ¿Cómo hay que utilizar un disolvente? 43
16. ¿Qué es un diluyente? 43
17. ¿Puedo usar un disolvente como un diluyente? 44
18. ¿Qué diluyente debo usar? 44
19. ¿Qué es un limpiador? 45
20. ¿Qué es el retardante? 45
21. ¿Qué es un acelerador del secado? 45
22. ¿Qué son los productos para hacer agua? 45

5.2. TÉCNICAS

a) CONSTRUCCIÓN como soporte para la pintura.

Planificación de una maqueta antes


de pintar, preparación de superficies.

1. ¿Cómo debo despiezar mi maqueta para pintar? 46


2. ¿Debo colocar las herramientas antes de pintar? 46
3. ¿Debo colocar las ruedas y orugas antes de pintar? 47
4. ¿Cuándo hay que poner las antenas y elementos frágiles? 47
5. ¿Cómo hay que proceder con los blindajes Schurzen? 47
6. ¿Cómo pintar los elementos sueltos? 47
7. ¿Debo retirar la torreta para pintar? 48
8. ¿Cómo puedo sujetar la maqueta para pintar? 48
9. ¿Qué debo hacer si mi maqueta tiene interiores? 48
10. ¿Debo tratar la superficie antes de pintar? 49
11. ¿Cómo planificar un proceso de pintura? 49
Creación de texturas: metal fundición, moldes de arena,
tubos de escape,…

1. ¿Cómo puedo hacer una textura


de metal de moldes de fundición? (tanques aliados) 50
2. ¿Cómo puedo hacer una textura de moldes de arena?
(tanques rusos) 51
3. ¿Cómo puedo hacer una textura de acero laminado?
(tanques alemanes) 53
4. ¿Cómo hacer una textura en un tubo de escape? 54
5. ¿Cómo hacer una textura
de una superficie desconchada? 55
6. ¿Cómo hacer una textura de barro? 56

Efectos Especiales: impactos, desperfectos,…

1. ¿Cómo hacer impactos en tanques de la 2GM? 57


2. ¿Cómo hacer impactos de proyectiles modernos? 58
3. ¿Cómo hacer ruedas quemadas? 58
4. ¿Cómo hacer ruedas con el caucho dañado? 59

Fotograbados y Cañones Torneados

1. ¿Cómo debemos tratar un fotograbado o un cañón


de aluminio antes de ser pintado? 59

b) TÉCNICAS DE PINTURA

Esquema de pintura de tanques

1. Carro en el desierto 60
2. Vehículo moderno de aluminio 60
3. Carro bitonal o tritonal en Europa
(primavera-verano) 60
4. Carro bitonal o tritonal en Europa
(otoño-invierno) 60
5. Carro bitonal o tritonal
con camuflaje invernal superpuesto 60
6. Carro monotono con camuflaje invernal superpuesto 60
7. Carro invernal 61
8. Carro monotono verde 61
9. Carro bitonal o tritonal en el desierto 61
10. Carro recién salido de fábrica 61
11. Carro moderno en desfile 61
12. Carro moderno en maniobras 61
13. Carro abandonado 61
14. Carro oxidado 61
Imprimaciones

1. ¿Qué es una imprimación? 62


2. ¿Cuándo debemos imprimar? 62
3. ¿Qué imprimador puedo usar? 62

Barnices

1. ¿Cuándo hay que barnizar una maqueta? 62


2. ¿Qué barniz debo utilizar? 62
3. ¿Cuándo usar el barniz brillante? 63
4. ¿Cuándo usar el barniz mate? 63
5. ¿Cuándo usar el barniz satinado? 63

Color base

1. ¿Cómo aplicar el color base? 64


2. ¿Qué color base aplicar? 65
3. ¿Podemos decolorar un color base? 65
4. ¿Cuándo añadir brillo en un color base? 65
5. ¿Puedo dar el color base con spray de color? 66

Camuflajes

1. ¿Cuándo aplicar un camuflaje a una maqueta? 66


2. ¿Qué tipo de camuflaje escoger? 66
3. ¿Qué pinturas utilizar para un camuflaje? 66
4. ¿Puedo hacer un camuflaje con pincel? 66
5. ¿Qué son las mascarillas? 67
6. ¿Cuándo hay que usar las mascarillas? 67
7. ¿Cómo hacer un camuflaje a mano alzada? 67
8. ¿Cómo hacer un camuflaje con pincel
y aerógrafo? 68
9. ¿Qué presión debo usar en mi compresor? 68
10. ¿Cómo pintar el "panzer grey"? 68
11. ¿Cómo pintar el amarillo alemán? 69
12. ¿Cómo pintar un verde "aliado"? 69
13. ¿Cómo hacer camuflaje tritonal OTAN semiduro? 69
14. ¿Cómo hacer camuflaje desierto? 70
15. ¿Como hacer camuflaje invierno? 71
16. ¿Como hacer camuflaje bitonal culebras? 71
17. ¿Como hacer camuflaje tritonal de bordes duros? 72
18. ¿Cómo hacer camuflaje Ambush de puntos? 73
19. ¿Cómo hacer camuflaje Ambush de círculos? 74
20. ¿Cómo hacer camuflaje bitonal de bordes suaves? 75
Calcas, transfers y numerales. Colocación y protección

1. ¿Cuántos tipos de calcas existen? 76


2. ¿Cómo usar las plantillas adhesivas? 76
3. ¿Cómo usar las calcomanías húmedas? 77
4. ¿Cómo usar los transferibles en seco? 79
5. ¿Cómo usar los transferibles húmedos? 79
6. ¿Como proteger las calcomanías y transferibles? 80
7. ¿Cómo debe ser la superficie
que soportará una calcomanía? 80

Zimmerit

1. ¿De qué color son los desconchones del zimmerit? 81


2. ¿Cómo pintar el zimmerit? 81

Filtros

1. ¿Qué es un filtro? 82
2. ¿Qué necesitamos para aplicar un filtro? 82
3. ¿Cómo hay que aplicar un filtro? 82
4. ¿Qué diferencia hay entre un filtro y un lavado? 83
5. ¿Cuándo hay que aplicar un filtro? 83
6. ¿Podemos sustituir un filtro por otra técnica? 83
7. ¿Por qué me queda brillante un filtro? 84
8. ¿Cuándo tiempo tarda en secar un filtro? 84
9. ¿Cuántos filtros podemos aplicar? 84
10. ¿Cuándo sabré que he terminado esta fase de filtros? 84
11. ¿Qué colores usar en un filtro
para un tanque gris panzer? 84
12. ¿Qué colores usar en un filtro
para un tanque verde? 84
13. ¿Qué colores usar en un filtro
para un tanque tritonal alemán? 84
14. ¿Qué colores usar en un filtro
para un tanque blanco? 84
15. ¿Qué colores usar en un filtro
para un tanque color arena? 85
16. ¿Qué colores usar en un filtro
para un tanque tritonal OTAN? 85

Lavados

1. ¿Qué es un lavado? 85
2. ¿Qué necesitamos para aplicar un lavado? 85
3. ¿Cómo hay que aplicar un lavado? 86
4. ¿Qué simboliza un lavado? 87
5. ¿Cuándo hay que aplicar un lavado? 87

Aguadas
1. ¿Qué es una aguada? 88
2. ¿Qué necesitamos para aplicar una aguada? 88
3. ¿Cómo hay que aplicar una aguada? 88
4. ¿Cuándo hay que aplicar una aguada? 88

Desgastes (óleos)

1. ¿Para que sirven los desgastes? 89


2. ¿Cuándo hacer un desgaste? 89
3. ¿Cómo hacer un desgaste horizontal? 89
4. ¿Cómo hacer un desgaste vertical? 90
5. Precauciones especiales con los desgastes. 90

Decolorados (con pigmentos)

1. ¿Cómo hacer un decolorado? 91


2. ¿Cuándo hacer un decolorado con pigmentos? 91
3. Precauciones especiales con los
decolorados de pigmentos. 91

Pincel Seco

1. ¿Qué es el pincel seco? 91


2. ¿Para que usar el pincel seco? 92
3. ¿Cómo hacer el pincel seco? 92
4. Uso del pincel seco para áreas desconchadas 92
5. Uso del pincel seco para óxidos 93
6. Uso del pincel seco para limpiar las superficies 93

Desconchones

1. ¿Qué hay que saber de los desconchones? 93


2. ¿Cómo deben ser los desconchones? 94
3. ¿Dónde deben estar distribuidos los desconchones? 94
4. ¿Cómo hacer un desconchón con pincel? 94
5. ¿Cómo hacer un desconchón con óxido escurrido? 95
6. ¿Cómo hacer un desconchón
con la técnica de la esponja? 96
7. ¿Cómo hacer un área desconchada
con pincel seco? 97
8. Picadas y rayones 97
9. Desconchones negativos y positivos 98
10. Desconchones de madera 98
11. Desconchones de óxido viejo 99
12. Desconchones de óxido reciente 99
13. Desconchones de aluminio 100

Mapping
1. ¿Qué simboliza el mapping? 101
2. ¿Cómo hacer mapping? 101
3. ¿Cómo hacer mapping de óxido ? 102

Óxidos

1. ¿Cuáles son los colores del óxido ?


Comprender el óxido 102
2. ¿Por qué se oxidan los vehículos del desierto? 103
3. Oxidación de recovecos 103
4. Oxidación de superficies con pincel 104
5. Oxidación de superficies con textura 104
6. Desconchones de óxido (ver apartado desconchones) 106
7. ¿Cómo hacer chorretones de óxido ? 106
8. ¿Cómo oxidar con pigmentos? 106
9. ¿Cómo oxidar una gran superficie? 106
10. ¿Cómo oxidar un tubo de escape? 108

Empolvados:

1. ¿Qué es el empolvado? 109


2. ¿Cómo hacer un preempolvado? 109
3. ¿Cómo hacer un empolvado general con pigmentos? 109
4. ¿Cómo hacer un empolvado en un tren de rodaje? 111
5. ¿Cómo hacer un empolvado específico? 111

Barro

1. ¿Cuándo hay que aplicar el barro? 112


2. ¿Cómo hacer barro seco? 112
3. ¿Cómo hacer barro húmedo? 113
4. ¿Cómo hacer barro fresco? 114

Orugas

1. Conceptos sobre orugas 115


2. ¿Cómo pintar orugas cuando están
pegadas al tanque? (barro seco) 115
3. ¿Cómo pintar orugas oxidadas? 119
4. ¿Cómo hacer orugas empolvadas? 121
5. ¿Cómo hacer orugas embarradas húmedas? 122

Ruedas

1. ¿Cómo pintar ruedas en asfalto en zonas desérticas? 126


2. ¿Cómo pintar ruedas en un terreno desértico? 127
3. ¿Cómo pintar ruedas sobre asfalto en época invernal? 18
4. ¿Cómo pintar ruedas en asfalto en época calurosa? 129
5. ¿Cómo pintar ruedas en un terreno embarrado? 130
6. ¿Cómo pintar ruedas metálicas de un tanque? 131
Tubo de escape

1. Tubos de escape nuevos 132


2. Tubos de escape usados 124
3. Tubos de escape oxidados 137

Humo

1. ¿Cómo hacer humo en salidas de escape? 139


2. ¿Cómo hacer ceniza en vehículos quemados? 140

Efectos Especiales

1. ¿Cómo hacer manchas de grasa en ruedas? 140


2. ¿Cómo hacer marcas de óxido de guardabarros? 141
3. ¿Cómo hacer efectos de grasa? 142
4. ¿Cómo hacer efectos de combustible derramado? 144
5. ¿Cómo hacer pisadas de la tripulación? 144

Herramientas y Accesorios

1. ¿Cómo pintar un bidón de combustible? 145


2. ¿Cómo pintar un casco? 148
3. ¿Cómo pintar un cable de arrastre? 148
4. ¿Cómo pintar un taco de madera de un gato? 149
5. ¿Cómo pintar un gato? 150
6. ¿Cómo pintar cajas de madera? 153
7. ¿Cómo pintar una bocacha de cañón? 154

Interiores

1. ¿Cómo debemos pintar un interior? 155

c) AMBIENTACIÓN Y DIORAMAS

1. ¿Cómo plantearse un diorama? 158


2. ¿Cómo hacer un volumen para un terreno? 159
3· ¿Cómo hacer un terreno? 160
4· ¿Cómo hacer agua? 162
5. ¿Cómo pintar adoquines? 165
6. ¿Cómo pintar ladrillos? 166
7· ¿Cómo hacer tierra o piedras sueltas? 166
8. ¿Cómo hacer una vegetación sencilla? 167

5.3. MISCELÁNEA

Preguntas prácticas de interpretación:


1. ¿Cómo interpretar fotos en blanco y negro? 170
2. ¿Cómo interpretar un referente real? 171

El Origen del Modelismo:


1. ¿Quiénes son los precursores de la pintura de vehículos? 171

Modelismo en la actualidad:
1. ¿Es importante Internet para el modelismo? 171
2. ¿Debemos mostrar nuestros modelos en Internet? 171
3. ¿Internet puede reemplazar las revistas de modelismo? 172

Hacia dónde camina el modelismo:


1. ¿Existen distintos estilos de modelismo? 172
2. ¿Puede influir mi país en mi modelismo? 173
3. ¿Se pueden inventar técnicas nuevas? 173

Modelismo y Concursos
1. ¿Los concursos pueden ayudar a evolucionar? 173
2. ¿Qué significa ganar medallas en concursos? 174
3. ¿Qué criterios siguen los jueces en los concursos? 174

Modelismo y Arte.
1. ¿Es arte el modelismo? 175

Preguntas que nos quitan el sueño


1. ¿Quiénes somos? 175
2. ¿De dónde venimos? 175
3. ¿A dónde vamos? 175
4. ¿Existe vida en otros planetas? 176
5. ¿Es totalmente necesario para este mundo esa clase
de personas que siempre critican el trabajo de otros
pero que no hacen nunca nada? 176

6. GALERÍA MODELOS UTILIZADOS EN EL LIBRO. 177

7. GALERÍA BIOGRÁFICA. 197

8. CONCLUSIÓN.

¿Y qué viene ahora?

Futuros Proyectos. 249


PAGINA 15 - 18

2. INTRODUCCIÓN

Hace muchos años, quien me enseño todo sobre modelismo me dio la respuesta a uno
de los enigmas más importantes de este hobby. ¿Por qué es tan importante el modelismo
para nosotros? Por supuesto cada uno puede encontrar una explicación a tan común
dilema, pero más allá de la opinión subjetiva de cada uno, rodeada de diversos contextos
y situaciones, hay una explicación que une todas las demás. Una respuesta que es la
síntesis de este libro, que resume en uno todos los capítulos que el lector descubrirá más
adelante, pero que al mismo tiempo es muy complicada de entender y digerir. Quizás,
sólo al final, el lector volverá a este punto para finalizar la lectura de este libro porque
de esta respuesta surgen todas las preguntas formuladas aquí. Pero esta reflexión casi
filosófica no es banal, ni superficial. Es el pilar básico de toda existencia, y el
modelismo existe ¿verdad? Y no sólo existe, sino que además no nos deja dormir y nos
produce en contadas ocasiones dolores de cabeza y si no, ¿por qué has comprado este
libro?… pues sencillamente porque el modelismo es importante para ti y necesitas
encontrar las respuestas a todos los enigmas que te rodean. Necesitas saber, saber por
qué el modelismo es importante para tu propia existencia, para tu bienestar. Para
algunos, el modelismo es la única razón de vivir, para otros una razón para quedarse en
casa un día lluvioso y para otros es una lluvia de intensas emociones. Pero eso no
responde a mi pregunta inicial. Esas son también preguntas, aunque sin signo de
interrogante.
Intenta mirar dentro de ti para descubrir esa respuesta que me reveló mi amigo. Más
adentro que tus bolsillos, incluso más allá de tu piel, de tus huesos y de tu carne. Mira
allí donde la realidad se confunde con los sueños y donde los sueños comienzan a
hacerse realidad. Hay un lugar dentro de ti en donde algo ocurre cuando ves una imagen
en un libro que despierta tu imaginación y a continuación tu mente dibuja una imagen
borrosa que, poco a poco, va tomando forma. Esa imagen suele ser un tanque, un
vehículo, una figura… con unos colores, un entorno, y en muchas ocasiones se
convierte en un diorama imaginario, lleno de colores, acción o elementos atractivos. Ese
lugar se llama mente, pero también podría llamarse alma. Es allí donde nuestra propia
identidad se mezcla con nuestros deseos, nuestros temores, nuestras ilusiones y nuestra
vida. Todo ello se mezcla con lo que captamos del exterior mediante nuestros ojos y
oídos. Aquel lugar es como una gran trituradora que comprime todo aquello que llega
desde fuera y lo condensa en una idea. Una idea que probablemente terminará
convertida en un hermoso y flamante diorama o viñeta. Es el camino de la creación,
pero un camino que nace en nuestro interior. Es el reflejo de nuestra alma, de nuestra
personalidad, de nuestro ser. Por eso, muchas veces sabemos reconocer los modelos de
un mismo autor, porque son parte de su ser.
Para muchos, el modelismo es su único medio de comunicarse con otras personas. Usan
el modelismo como un vehículo de comunicación, ya que en su vida normal no logran
esos objetivos con los medios normales. Precisamente porque el modelismo es el reflejo
del alma, nos puede servir para comunicarnos con los demás, dejando ver como somos
por dentro sin que sean necesarias más explicaciones que las de nuestro propio trabajo.
Esa es la grandeza del modelismo. Ahora, ya sabes por qué el modelismo es importante
para nosotros. El modelismo puede cambiarnos la vida, puede hacernos mejores, puede
hacernos felices y puede convertirnos en mitos vivientes, pero también el modelismo
puede destruirnos, hundirnos y entristecernos. El modelismo también genera envidias,
recelos y rencores. Puede llegar a ser un arma de doble filo… peligroso o beneficioso.
Eso dependerá de cómo usemos el modelismo, de cómo lo interpretemos y de cómo lo
entiendan los demás. Por eso es tan importante tener las respuestas a todas las preguntas
que nos surjan, porque sólo así podremos conseguir nuestros objetivos con plena
efectividad. Si el modelismo es algo tan importante, no podemos caminar solos por ese
sendero lleno de dificultades y problemas. Las técnicas utilizadas no son importantes,
no es necesario que cada uno tome 20 años de su vida para descubrirlas hasta conseguir
la plena felicidad. Es más importante el fin. Debemos hacer realidad nuestros deseos y
sueños cuanto antes, porque el mundo simplemente no puede esperar. Sé con certeza
que vuestras cabezas hierven de ideas magníficas, que se os ocurren cosas que sabéis
que pueden cambiar el mundo del modelismo, que poseéis la clave de la alegría de
muchos, pero no podéis lograrlo porque aún os cuesta distinguir un filtro de un lavado,
o un desconchón de aluminio con uno de acero. No dejéis que ese tesoro se os escape.
Convertir esas ideas en realidad y mostrarlo allí donde exista una persona dispuesta a
disfrutar de lo que habéis creado. Solamente la muerte puede poner fin a ese desenfreno
de creación, por eso la cuenta atrás comienza desde que has empezado a leer estas
páginas.
Yo no quiero hacer reflejo de mis creaciones en este libro, ya que no merecen este
privilegiado papel. Tan sólo me puedo permitir usar este soporte para acercaros las
herramientas para construir vuestro sueño. No hay tiempo para hacer de este complejo
manuscrito un escaparate barato de mi trabajo, ya que eso no es lo importante ahora.
Quizás por eso, algún ávido seguidor de mi trayectoria se sienta algo defraudado con
este contenido, pero es que debo decir que se ha confundido. Aquí no va a encontrar
artículos como aquellos que llevo publicando durante años. No hay procesos con paso a
paso, desde el comienzo hasta el fin. No hay nada de eso. Sólo técnicas, trucos, atajos,
soluciones y, por supuesto, muchas respuestas. No guardéis este libro en un lujoso
armario acristalado para enseñárselo a los amigos cuando vengan a casa. Dejadlo en
vuestra mesa de trabajo, entre las pinturas, los pinceles y los disolventes. No temáis si
se os mancha con unas gotas de pintura, porque es allí donde este libro debe estar. No te
servirá para nada más que para ayudarte en el día a día de tu trabajo. Será una
herramienta como una lima, un pincel o un aerógrafo, o de lo contrario estarás
malgastando tu dinero. Sugiero que en tal caso, mañana retornes a tu tienda y lo
devuelvas alegando que ya lo tienes repetido, o que creías que era un libro de aviones.
Cualquier excusa servirá.
Pero si aún sigues ahí, respira hondo. Lo vas a necesitar porque tus problemas
comienzan ahora. ¡Sí, problemas!, porque en los próximos meses no tendrás suficiente
espacio en tu vitrina para guardar tus modelos terminados. A partir de ahora no tienes
excusas para no finalizar tus maquetas. Ya no podrás decir que no terminaste tu King
Tigre porque no sabías que tipo de barro hacerle, o con que colores aplicar un filtro en
su camuflaje tritonal. Quizás deberías hacer una prueba antes de seguir leyendo.
Inténtalo, formúlate una pregunta, por ejemplo…. ¿Dónde quedaste atascado en tu
último modelo?, ¿quizás en los decolorados o tal vez en las aguadas? Me temo que no te
han podido responder cuando preguntaste cómo pintar las herramientas de tu tanque, o
cómo pintar un neumático en un clima desértico, ¿o fue en un terreno embarrado? Busca
ahora en el índice "como pintar un neumático "y encontrarás numerosas alternativas
perfectamente explicadas. Ya no hay excusas. Empieza poniendo delante tu modelo y
comienza a pintar. Es tu hora, tu momento.
PÁGINA 19 – 24

3. BIOGRAFÍA

¿QUIÉN ESCRIBE?
30 años han pasado para poder reflejar aquí el trabajo de mi corta vida. 30 años no
demasiado malos, aunque sí llenos de reflexiones e inquietudes que hoy por hoy aún
atormentan mi cabeza. Hace tres décadas llegue a este mundo, en la pequeña ciudad
norteña de Pamplona (Navarra, España), en un barrio obrero cerca de la estación de
ferrocarril, lugar que más tarde sería la fuente de inspiración para muchas de mis
primeras maquetas. Tal vez, aquella agradable ciudad medieval no era el lugar más
adecuado para ser modelista. Los conflictos políticos y la agresiva vida en la calle no
eran ni mucho menos la mejor motivación para hacer tanques, aviones o cualquier otra
cosa similar. Pero el clima frío y lluvioso y mi poco interés por aquellos temas sociales
me obligaron a recluirme en casa, alejado de los problemas y sumergido siempre en una
atmósfera creativa, a centrarme en un hobby que en un futuro pasaría a ser mi autentica
pasión y obsesión. Por aquel entonces, el modelismo era un hobby muy individualista
en donde apenas existían revistas u otras publicaciones. Sin quererlo, eso supuso un
elemento muy importante para mí, ya que sin referencias o información me obligaba a
agudizar mi ingenio y creatividad. Por supuesto no existía Internet y la posibilidad de
comunicarte con personas de otros países o ciudades era prácticamente imposible. En
esa época, con 8 años, conocí a la persona que marcaría mi futuro y el que me enseñó
prácticamente los pilares fundamentales del modelismo. Aquella persona era y es
Andrés Montiel, un polifacético modelista y polémica persona que se convirtió en
amigo y maestro inseparable. Aunque era de mi misma edad, él disfrutaba de
conocimientos artísticos que iban mucho más allá de mi imaginación y de una
capacidad de creación que hoy en día sorprende a muchos. Los años pasaron y mientras
crecíamos fuimos compartiendo nuestras primeras maquetas hechas con cartón y
plastilina, pintadas con pinturas de calidad dudosa. Pero aquellos también fueron los
mejores años, ya que todo resultaba nuevo y fresco y nunca estuvimos influidos por
nada externo. Al no haber nada más excepto nuestras propias maquetas, evolucionamos
de una manera distinta a los demás, alejados de toda interacción, de todo prejuicio y de
todo estereotipo. Tal vez por eso conseguimos desarrollar juntos más técnicas que
nadie. Envueltos en un sentimiento de necesidad por representar lo que nos rodeaba nos
vimos forzados a exprimir nuestros cerebros hasta el máximo. Fueron épocas de
escasez, pero una época llena de libertad modelística.

Pero un día, como tantos otros modelistas de todo el mundo, ¡descubrimos a Verlinden!
y todo lo que aquel nombre arrastraba. Pero también descubrimos las primeras revistas
de modelismo, como Todo Modelismo (la actual Euromodelismo) y alguna publicación
europea. Nos sentimos como los aztecas cuando entraron en contacto por primera vez
con los colonizadores Españoles en México. Aquello fue una gran revolución para
nosotros y el descubrimiento de algo que iba mucho más allá de lo que nosotros
hacíamos. La era Verlinden había llegado, y el mundo no sería nunca más el mismo.

Con 17 años tuve que dejar mi ciudad natal para ir a la universidad de Salamanca. Fue
Montiel quien me inspiró para estudiar la carrera de Bellas Artes. Ese había sido su
deseo pero nunca pudo realizarlo. Montiel me había enseñado de qué manera tan directa
estaba relacionado el arte con el modelismo y yo comprendí que eso era lo que debía
estudiar si quería hacer evolucionar nuestro hobby. Y puede parecer increíble, pero
también con esa edad ya era consciente de la necesidad de evolución, de mejorar las
técnicas y descubrir nuevos caminos que hiciesen del modelismo un nuevo arte, lleno de
riqueza y recursos, como lo habían sido en el pasado la escultura, la pintura o la
arquitectura. Nuestra pasión por el arte, el dibujo, la escultura, la ingeniería o la
arquitectura tenían un punto de unión en el modelismo. Todo lo que nos llenaba de vida
podía tomar forma en unas maquetas. No eran las propias maquetas las que nos
motivaban, sino más bien lo que nos rodeaba, la naturaleza, la ciudad, los vehículos…
todo aquello que veíamos queríamos reproducirlo en pequeño. Este dato es muy
importante, ya que en la actualidad muchos modelistas nunca han visto un tanque en la
realidad. No han sentido deseos de tenerlo en pequeño, sino que más bien han deseado
tener una maqueta de plástico que representa un vehículo que nunca han visto.

Este hecho nos provocó ese sentimiento de creación. Deseábamos tener el mundo
exterior en nuestra casa, y para ello debíamos inventar técnicas que representasen el
mundo exterior.
Con Pamplona dejé mi primera etapa de modelista, dejé mis primeros descubrimientos y
a mi mejor maestro, pero me llevaba el secreto para mejorar mi propio modelismo y así
seguiría hasta el día de hoy. Pero el irme de Pamplona supuso perder aquella ingenuidad
que poseen los niños cuando juegan, ese sentimiento de libertad del “todo vale”.

La universidad supuso una evolución muy radical y distinta. El aprendizaje de la teoría


más técnica aplicable a todas las “artes” formaría definitivamente mi actual forma de
pintar. Logré aplicar todos aquellos conocimientos en cada paso que daba en una
maqueta… teoría del color, psicología visual, técnicas de pintura, volúmenes,
composición. Encontré todos esos aspectos muy útiles para el modelismo y dediqué
aquellos 5 años de estudio a llevarlo a la práctica en mis propias maquetas. Allí otra
persona marcó una vez más mi destino, ayudándome sin querer a ser un modelista
rápido y lleno de expresividad a la hora de pintar. Antonio Marcos fue aquel profesor
del que aprendí la esencia de la pintura. La cual podía tener expresión propia y dar
sentido a cualquier cosa por sí sola. Aquello fue lo que definitivamente cambio mi
manera de pensar. Nada volvería a ser igual después saber la verdadera importancia de
un pincel y un color, una mancha, un gesto bien aplicado en una superficie. Hoy en día,
mucha gente suele comparar el estilo de una de mis maquetas con una de Mirko Bayern
y descubren con asombro que son técnicamente opuestas y alejadas una de otra.
Mientras las de él son trabajos precisos y pulcros, realizadas durante meses de trabajo y
mucha constancia, mis maquetas son siempre imprecisas y realizadas bajo impulsos en
tan sólo 4 o 5 días. Esto da una idea de cuántos caminos hay en el modelismo y desde
cuántas perspectivas podemos enfocarlo.

Mis orígenes influidos por el arte han dado lugar a modelos expresivos, llenos de
efectos, exageraciones y sensaciones, dejando de lado la parte más técnica del
modelismo.

Cuatro años sirvieron para coger rapidez y habilidad con los pinceles. Un ritmo
constante de trabajo me forzaba a realizar casi una maqueta a la semana. Esa alta
productividad podía resultar muy costosa para un joven estudiante y fue por ello por lo
que me presentaba a cada concurso que veía, para poder conseguir nuevos modelos para
montar, fruto de los trofeos de mis maquetas ganadoras. Pero este ritmo estremecedor y
poco sano se vio detenido de golpe por mi primer contacto con Euromodelismo.
Consciente de mis habilidades decidí viajar a Madrid para mostrar mi trabajo, pero lo
único que encontré fue un mundo nuevo, muy alejado de todo aquello que había
descubierto por mí mismo, en donde se valoraba más la técnica y la precisión que la
frescura y creatividad. Aunque más bien comprendí que la frescura y creatividad sólo
tienen salida si están respaldadas por una buena técnica y precisión en el montaje y la
pintura.

Comenzó así mi nueva etapa como modelista de editorial o papel couché. Los tiempos
cambiaban.
DEL HOBBY A LA PROFESION

Muchos modelistas que puedan leer estas páginas nunca se imaginaran el cambio tan
brusco que experimenta un modelista cuando pasa de hacer sus maquetas para él mismo
a hacerlas para publicar en una revista o libro. Para mí, aquel cambio sucedió en 1994
con mi Type 69 II C publicado en Todomodelismo. La sensación que se obtiene al ver
tu modelo representado en 4 o 5 páginas y fotografías a color es algo difícil de explicar.
Es algo parecido a andar en bicicleta por primera vez o nadar sin ayuda de flotador.
Pero esas tan sólo son las sensaciones iniciales, ya que con el paso de los días, los meses
y los años vas descubriendo lo importante y trascendental que puede ser tu trabajo, más
allá de las banales y superficiales sensaciones egocéntricas del momento. Con el tiempo
descubres su finalidad didáctica, su capacidad de ayudar a los demás, de hacer creer a
otros que gracias a tu artículo pueden conseguir lo que quieren con más o menos
facilidad. Y sobre todo… que al final los demás lo consiguen, alcanzan el éxito, ves que
gracias a lo que un día explicaste con fotos en una revista les ha ayudado a sentirse
mejor haciendo sus propios modelos. Esa es la única y verdadera motivación de alguien
que dedica todo su esfuerzo a enseñar a otros lo que sabe. Eso es lo que descubrí aquel
año de 1994. Hoy en día, aún sigo advirtiendo a todo aquel que desea ver publicado su
trabajo en alguna revista del mundo que dar ese paso supone mucho más que sentir el
gozo de ver algo propio publicado, ya que una revista o un libro no es un escaparate de
nuestro trabajo: es un hilo conductor que nos permite transmitir ideas, conocimientos e
información.

De esta manera conseguí rápidamente adaptarme a este nuevo medio. Incluso cambie mi
forma de pintar para hacerla más atractiva en las fotos, busqué temas interesantes para
los modelistas y afronté terrenos que hasta ese momento nunca antes se habían tocado,
como los vehículos quemados y destruidos. En ese momento, Rodrigo Hernández Cabos
resulto ser mi gran apoyo incondicional con todo lo que hice, ayudándome a mejorar mi
fotografía y mi concepto de qué significaba escribir artículos. Gran parte de mi faceta
profesional en el modelismo comenzó con él.
Entre 1998 y 2000, comencé a viajar a Folkestone, al los concursos de Euromilitaire y
Trucks & Tracks. Durante aquella época y especialmente apoyado y ayudado por
Álvaro y Luciano Rodríguez, comencé a contactar con distintas revistas internacionales,
como Military Modelling (UK), Steel Masters (FR), Armor Modelling (JPN) y muchas
otras que abrieron sus puertas a mis artículos que habían comenzado a popularizarse
gracias a mi primer Libro “RARITIES” y a distintas paginas web como Missing Lynx,
Panzernet y otras. Comenzaba para mí una etapa llena de compromisos editoriales que
poco a poco se fueron ampliando hasta llegar a la mayoría de países del mundo, desde
Corea y China pasando por Polonia, Hungría, Grecia, Alemania, Rusia, Italia hasta
Estados Unidos.
Aquel duro trabajo trajo también como recompensa el ganar numerosos concursos
internacionales desde Roma, París, Folkestone, AMPS USA, Tamiya Pachi, AMT
Torrent, entre muchos otros.

El modelista que lea esta páginas debe comprender que todos esos resultados son el
fruto de un trabajo durísimo, dedicando casi toda una vida personal a ello incluso
poniendo en conflicto la propia vida sentimental, e incluso la salud mental. Aquellos
años fueron durísimos para mí, pero también fueron los años más productivos donde
pude desarrollar y divulgar la gran mayoría de las técnicas que se están utilizando ahora,
desde los filtros, a las técnicas con pigmentos o técnicas de oxidados como los
“mapping”. Por aquella época también descubrí a los grandes talentos del modelismo de
los cuales intente aprender todo lo que poseían: Mirko Bayern, con su infinita precisión
en la pintura y en la rigurosidad histórica; Marinj Van Gils, con su maestría con una
pintura exquisita y luminosa; Jean Baptiste Verlhac, mi gran amigo, que consiguió
llevar el modelismo a la fórmula 1 llegando a hacer maquetas extremadamente
complejas en poquísimo tiempo con resultados aún no igualados por nadie; Serang Kim,
un coreano que ha conseguido hacer de un tanque un auténtico festival de colores y
expresividad; y por supuesto tantos y tantos modelistas japoneses que influyeron en mí
de una manera terrible, sobre todo en cuanto a creatividad y frescura realizando viñetas
y dioramas. Aquellos pilares del modelismo más reciente siguen influyendo hoy en día
en cada uno de nosotros, tal vez hasta que aparezcan nuevos modelistas con ideas
diferentes.

Aquellos años fueron tal vez la época más revolucionaria que se había vivido desde
Verlinden, en cuanto a pintura se refiere, y conformó lo que hoy en día conocemos
como las técnicas de pintura estándar.

En el año 2002, junto con mi compañera inseparable Ana Estrella, fundé Mig
Productions, una pequeña compañía de modelismo que pretendía ofrecer al modelista
todo lo que yo había necesitado años antes, productos nuevos como los pigmentos o los
filtros, o kits de vehículos destruidos, figuras de calidad y accesorios para dioramas.
Gracias a este trabajo terminé viajando a Estados Unidos, donde finalmente conocí a
uno de los grandes precursores del modelismo, François Verlinden. Su visión del
modelismo, casi 20 años después de su revolución, sigue siendo la de seguir
investigando y mejorando en la pintura y en los dioramas, aunque evidentemente la
aparición de nuevos y vigorosos modelistas en todo el mundo están ayudando a ello
también.

Pero al día de hoy mi principal preocupación después de haber visitado los principales
concursos del mundo, desde Shizuoka a Brno Model show, pasando por México, USA o
Italia, es la de conseguir aclarar todos aquellos puntos oscuros que aún quedan en el
modelismo para aquellos que intentan sencillamente disfrutar en tranquilidad de sus
maquetas. Debido a tanto desarrollo de técnicas, el modelista se siente un poco perdido
entre tanto tecnicismo, tanto proceso y tantos estilos y ahora más que nunca es momento
de hacer una pausa en esta carrera freneticá y mirar atrás para recopilar todo lo
aprendido en un solo libro. Un libro que espero que os sirva para llegar más lejos de lo
que nadie ha visto jamás.

Tal vez yo nunca llegue a ver lo que para vosotros depara el futuro, pero si con esta
aportación contribuyo con algo, mi vida habrá tenido sentido.
PIES DE FOTO

PÁGINA 21

Verlinden marcó el comienzo de una nueva era en los años 80 que perduraría hasta
nuestros días. Encuentro con Françoise en la fábrica de Verlinden Productions en St
Louis, USA.

PÁGINA 22

El encuentro con Marenj Van Gils (izquierda) en uno de sus primeros viajes a
Euromilitare
cambiaría muchas cosas en su apreciación y entendimiento del modelismo

Encuentro con los modelistas de Thiene y Alessandro Brunchi en el año 2005, Italia.

PÁGINA 23

Sheperd Paine, uno de los padres del modelismo, Roma, Italia.

Una de las muchas demostraciones de pintura que Mig hizo en distintos lugares del
mundo.
Brno, República Checa, 2003.

PÁGINA 25 - 30

4. CÓMO USAR ESTE LIBRO

Quizás, la parte más importante de este libro no sea el contenido de las numerosas
técnicas existentes, trucos o métodos para pintar, sino más bien esta sección donde
explicaré como manejar, utilizar e interpretar todos esos recursos para sacar el máximo
provecho a todo ese torrente de información.

Hay modelistas que pasan sus días recopilando toda la información existente en
Internet, en libros o revistas. Terminan acumulando miles de páginas y artículos que al
final no son capaces de digerir, ya que todo ese material es un cúmulo de opiniones y
técnicas inconexas entre sí y el modelista saturado con tanta información es incapaz de
ordenar todo aquello para conseguir un resultado aceptable en sus propias maquetas. Es
como si pretendiésemos vestirnos para ir a hacer deporte, ir a trabajar a una oficina y
arreglarnos para salir a pasar una velada en un restaurante, todo al mismo tiempo. Por
supuesto eso es una tarea imposible. Lo mismo ocurre en nuestras maquetas, no
podemos “vestirlas” con todas las técnicas que conocemos al mismo tiempo. Es decir,
no siempre usaremos un pincel seco, o un filtro o una técnica de desgaste con óleo.
Debemos de saber distinguir qué es lo que pretendemos conseguir con nuestra maqueta,
dónde estará ambientada y qué deberemos utilizar para cada caso. Las técnicas
explicadas en este libro tan sólo recogen una pequeña parte de todo lo que puede existir
entre la comunidad de modelistas en todo el mundo. Tarde o temprano desarrollaremos
incluso nuestras propias técnicas y métodos y aprenderemos muchas más de otras
personas. Pero el saber como gestionar toda esa información es quizás lo primero que
debemos aprender desde este momento. Es más, es muy posible que si tu eres uno de
esos que recopila información sin descanso y a pesar de todo no estás satisfecho con tus
modelos, hay muchas probabilidades que la razón de ello sea precisamente que no sepas
gestionar todo lo que tienes entre manos.

Cuando leemos un artículo en una revista, un modelista nos puede explicar como hacer
un Tigre I en invierno en un ambiente extremo de frío y congelación. Entonces
decidimos, inspirados por ese artículo, hacer nuestro propio Tigre I en la nieve, pero con
la diferencia que el nuestro lo queremos hacer en una época de deshielo, cuando la nieve
se derrite y aparece al barro con toda su crueldad. Aunque el artículo de ese modelista
represente también a un Tigre invernal, nuestra idea es ligeramente diferente y no todo
lo que leamos en ese artículo nos servirá para nuestro proyecto. En ese caso nos
veremos forzados a buscar nuevas referencias en otros artículos o desarrollar nuestras
propias técnicas para lograr lo que pretendemos.

De la misma manera no es lo mismo hacer un Sherman en Normandía en un soleado día


de agosto que un sherman en septiembre, también en Normadia pero en un día lluvioso.
O un PzIV en la batalla de El Alamain o el mismo PzIV oxidado y abandonado en
Túnez, aunque los dos estén en África y en el desierto.

Hacer maquetas con éxito significa dar en el clavo cuando hacemos nuestra maqueta, es
decir, aproximarla lo máximo posible a la idea que estaba en nuestra cabeza antes de
comenzar el proyecto. Por lo tanto, ya tenemos un punto de partida: nuestra idea.

1) LA IDEA.
Está claro que es lo más importante de todo el proceso, ya que sin una idea inicial no
habrá un modelo terminado mínimamente aceptable. Si no hay idea no hay maqueta,
pero si la idea no está clara, nuestro modelo tampoco será claro y ahí vendrán los
problemas. Por eso debes fijar tu objetivo lo máximo posible, buscando muchas fotos
del mismo vehículo, analizando como estará ambientado, si estará empolvado,
embarrado o nuevo, si estará muy oxidado o mojado, incluso qué numerales o camuflaje
tendrá. También debemos intentar imaginar su historia, qué le ocurrió a ese vehículo,
por dónde paso, en cuantos combates participó, etc. Cuantos más detalles podamos
definir en este momento, más sencillo nos resultara después saber qué técnicas utilizar.

Nunca afrontemos una idea que tenga puntos oscuros o sin aclarar. Hay que olvidarse se
ideas con dudas de color o ambientación así como de aquellas ideas donde la
rigurosidad histórica no esté muy definida, ya que según la ley de Murphy, tan pronto
terminemos nuestro modelo aparecerá un libro con esas fotos que siempre habíamos
soñado y que, por supuesto, mostrarán todo lo contrario a lo que ya habíamos hecho.

Otro matiz importante al escoger nuestra idea a representar es la simplicidad, es decir,


hay que escoger aquellas ideas que nos sean fáciles de ejecutar y de resolver, aquellas
que estemos totalmente seguros que podemos terminar en un plazo de tiempo razonable,
ya que si escogemos ideas complejas, enormes o difíciles, es muy posible que nunca las
terminemos y nos entrará un sentimiento de frustración y desánimo al ver que no
terminamos nada. Por lo contrario, una idea sencilla y manejable siempre nos ayudará a
terminarla con rapidez y sin problemas y eso nos motivará y nos llenará de ánimos.
Evita esas ideas de grandes batallas, de calles con varios edificios y complejos
escenarios y aquellas que nos obligan a utilizar infinidad de figuras y accesorios. Por lo
contrario y en especial al principio, busca esas ideas simples, vehículos pequeños o
alguna mini-viñeta. Apóyate más en la originalidad del modelo escogido o la temática y
no en las grandes superproducciones hollywoodienses.

Bueno, si ya has escogido tu idea, es momento de proseguir, veamos como podemos


comenzar a hacerla realidad.

2) EL CAMINO
Ya tenemos nuestra preciosa y original idea. Sencilla de realizar, más bien pequeña con
un terreno de reducidas dimensiones y un par de figuras (¡muchas de las maquetas
ganadoras en la mayoría de concursos son siempre maquetas que reúnen estas
características!). Pero ahora nos encontramos con el primer obstáculo: ¿Cómo debemos
pintarlo?, ¿qué camino debemos seguir?

Observamos que cada modelista tiene su propio estilo. Unos recomiendan pintar con
pincel seco y otros te recomiendan no usarlo. Unos dicen de pintar el color base más
claro y otros te animan a utilizar el color exacto RAL3456 aplicado con la misma
temperatura ambiente que había en las fábricas alemanas en 1944 para evitar una
oxidación prematura del color. Otros te dirán que los tanques no llevan polvo ni
desconchones, porque como ellos trabajan en el ejército se creen que un tanque en 1941
debe tener el mismo aspecto que un Leopard de maniobras en Alemania, pero otros te
dirán que sólo si añades tres cucharadas de polvo y sumerges tu tanque en un cubo de
barro de tu jardín tu modelo tendrá el aspecto que a todos gusta. Entonces… ¿a quién
hacemos caso?, ¿qué camino debemos seguir?, ¿quién tiene la razón... el militar o el
artista, el técnico o el creativo?

Mi opinión es que ninguno la tiene ya que ambos sólo dan opiniones subjetivas que de
nada nos van a servir. Es tan ridículo aquel que sólo valora una maqueta si el color es el
autentico RAL y que muestra sus modelos pulcros y limpios de todo efecto ambiental
como aquel que, creyendo haber descubierto el mundo de los desgastes y los
empolvados, va repartiendo su sabiduría entre los mortales. Con el tiempo iremos
descubriendo a toda la fauna modelistica si no la has descubierto ya. En cualquier caso,
terminaremos formando parte de ella y aportando a este mundo nuestras propias
opiniones subjetivas. Pero hasta entonces, lo que queremos es pintar y terminar con
éxito nuestro modelo.

Quizás en este momento no lo comprendas bien, pero el mejor camino a seguir es el que
nos muestra la realidad y la naturaleza. Ningún militar experimentado, ningún modelista
ganador de 20 Best of Show nos podrá explicar el camino a seguir mejor que la propia
realidad. Si queremos saber qué color tiene el barro, podemos salir a la calle y observar
una excavadora, si queremos saber qué color y forma tiene un desconchón de óxido,
vayamos a una antigua estación de ferrocarril y encontraremos mil ejemplos, o si
queremos saber cómo funciona el polvo de varios días, tan sólo mira tu coche aparcado
frente a tu puerta. Es así de sencillo, incluso para los procesos más complicados como…
¿debo hacer antes una decoloración o el barro fresco en mi tanque? En ese caso vuelve a
salir a la calle y observarás en un viejo tractor que el barro esá “encima” del decolorado
de la pintura.
Si lo que queremos es reproducir la realidad, nada mejor que la realidad para enseñarnos
cómo hacerlo. Por supuesto, si alguien quiere pintar como un modelista en concreto,
será mejor que siga sus pasos al pie de la letra y se olvide de todo esto. Pero pienso que
todos nosotros buscamos la realidad y tan sólo cuando no la conseguimos intentamos
basarnos y copiar lo que hacen los demás.

Sabiendo todo esto podríamos poner un caso práctico para comprender este concepto:

Imaginemos que nuestra IDEA es hacer un KVII alemán en Rusia en 1942. Nuestro
tanque era de color Panzer Grey pintado en los talleres alemanes y al llegar al frente se
pintó con el color BLANCO. Pero después de muchas semanas de combate ese color
blanco se ha desconchado y desgastado por la acción del viento y la lluvia, además del
propio uso de la tripulación, al mismo tiempo que se ha cubierto de tierra y barro.

¡Estupendo! Nuestra IDEA es perfecta, sabemos muchos detalles de nuestro vehículo y


su historia, pero ahora hay que buscar qué camino hay que seguir para conseguir ese
efecto de desconchado y decolorado mezclado todo con tierra y barro.

Si nos guiamos por la “realidad” nos será muy fácil deducir el proceso a seguir.
Primero, exactamente como ocurrió en 1942, pintaremos nuestro tanque en Panzer
Grey. Después aplicaremos encima el color blanco tal y como lo hicieron los alemanes
en su época (si ellos lo hicieron a brocha, podemos hacerlo con pincel, si ellos lo
hicieron con pistola de pintar, entonces usaremos nuestro aerógrafo).

Ahora imaginemos qué es lo que ocurrió a continuación. Seguramente, al entrar en


combate lo primero que se produjo es un desconchado de algunas zonas, bien por el uso
de la tripulación o por el roce con árboles u otros objetos. Ya tenemos nuestro siguiente
paso: los desconchones.

Pasados los días y semanas el color blanco se fue ensuciando (otro paso más) y
desgastando y poco a poco se fue embarrando. Esa primera capa de barro se secó por el
calor del motor… (un nuevo paso, barro seco) para cubrirse después con una capa de
barro más húmedo que es la que presenta nuestro vehículo en este momento (la última
fase, barro húmedo).

Ya hemos deducido, en líneas generales nuestro vehículo. Ya sabemos en que orden


hacer las técnicas y cada proceso. Podemos aplicar esta misma deducción para cada
tanque o cosa que hagamos. Así, de esta manera nunca se nos ocurrirá hacer el barro
antes que el camuflaje blanco, o aplicar el color gris encima del color blanco.

Este método nos ayudará en la mayoría de los casos y siempre será fiel a la realidad.

3) LAS TECNICAS
Por fin sabemos cómo y qué hacer a nuestra maqueta. Todo parece perfecto, pero ¿qué
color debemos usar para el color blanco?, ¿acrílico o esmalte?, ¿cómo haremos el
ensuciado o el embarrado? Todo esto son las técnicas, es decir, será como nuestros
trajes o calzado. Unos días usaremos unos zapatos verdes con calcetines, pero otro día
sólo utilizaremos un calzado deportivo sin calcetines. Es decir, para cada modelo
usaremos unas técnicas u otras, algunas veces combinadas entre ellas, y otras veces
solas, pero siempre de manera diferente para cada caso. Cada día aprenderemos técnicas
nuevas pero no por ello debemos usarlas en cada maqueta. Por eso es importante saber
el camino a seguir, que es el que nos determinará qué técnica usar en cada ejemplo.
Existe un error común entre algunos modelistas que suelen seguir el mismo patrón de
pintura en absolutamente todos sus modelos, aunque sean del desierto, estén
abandonados o estén ambientados en el frío frente ruso. A veces alegan que es su estilo
de pintura y así se hacen reconocer, pero eso es más bien una falta de seguridad y
mucho temor a innovar y tratar de descubrir cosas nuevas. También los hay quien
prácticamente no aplican ninguna técnica y se limitan a dejar su tanque en color base
con un sutil pincel seco. En este caso, ese tipo de personas se excusa en que quieren
dejarlo así para que se vea muy bien el trabajo de montaje (esto es muy típico en
modelistas que hacen scratch, ya que después de meses construyendo un modelo tienen
un inmenso miedo a estropear su trabajo). Todo esto son excusas simples para ocultar su
desconocimiento de la pintura y las técnicas y esas personas son las que nos van a
enseñar más bien poco. Seguramente te dirán que en el modelismo todo vale y que a
ellos les gustan las maquetas así de limpias. De acuerdo, eso es respetable hasta que te
encuentras a esas personas como miembros de un jurado en un prestigioso concurso de
maquetas. Por eso, una vez más, debemos volver nuestra mirada a la realidad. Esa
“realidad” tan soñada por todos nosotros que jamás nos engañará. La realidad nos dirá si
hay que hacer desconchones o polvo, si hay que hacer algo brillante o mate. Sólo ella
tiene la respuesta, y sólo en ella podemos confiar ya que es la que hemos escogido como
referente.

Cada técnica tiene su razón de ser, su origen y su evolución, pero todo eso no nos
importa ahora. Ni si quiera debemos conocerlas todas. Tan sólo debemos conocer las
que vamos a necesitar. Por ejemplo, si lo que queremos saber es cómo hacer barro
fresco en nuestro KV, podemos ir directamente a la sección de “TECNICAS DE
PINTURA” y descubrir cómo hacer barro fresco o barro seco en nuestro tanque.

Así, con cada duda que tengamos iremos a la sección específica y seguiremos los pasos
de cada técnica, aplicándola en nuestro modelo.
Algún modelista con menos experiencia necesitara saber cómo aplicar el color base. En
ese caso debe dirigirse a la sección de “COLOR BASE”, o incluso no sabrá distinguir
un color acrílico de un color esmalte, así que podrá ir a la sección “MATERIALES”
dentro del apartado LUGAR DE TRABAJO, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.

En otros casos el modelista será bastante experimentado y tan sólo necesitará buscar
cosas mucho más especificas como saber que es un MAPPING o cómo hacer un terreno
desértico.

No debemos intentar leer todo el libro como una obra normal de lectura (aunque nos
pueda resultar interesante el leer multitud de cosas sobre cada técnica) sino que
debemos intentar usar el libro como si fuese un diccionario o una guía y consultar tan
sólo aquello que nos sea necesario en cada momento. Teniendo una duda concreta en
nuestra cabeza podemos buscar la solución consultando el índice del libro. Pero no
olvidemos que este libro es tan sólo una pequeña muestra de todas las técnicas
existentes. Las aquí presentes son las que a mí me han funcionado bien, las más
sencillas y las más rápidas de ejecutar, aunque hay muchas otras desarrolladas por otros
modelistas que pueden representar los mismos efectos.
En cualquier caso, si el ejercicio anterior nos resulta de momento muy complicado,
podemos usar otra herramienta del libro para ayudarnos a deducir el proceso de pintura
de los casos más comunes en el modelismo. Utilizando en el apartado “ESQUEMA DE
PINTURA DE TANQUES” en la sección “TECNICAS DE PINTURA”, podremos
descubrir numerosos ejemplos con sus correspondientes desgloses de técnicas, lo que
nos ayudará de manera notable a familiarizarnos con los procesos reales.

¿QUÉ CONTIENE EL LIBRO FAQ?

Como su nombre indica, este libro reúne las respuestas a las preguntas más comunes y
habituales dentro del modelismo, y más concretamente en el terreno de la pintura y
ambientación. Es decir, aquí no encontraremos técnicas de montaje y construcción, a
excepción de unas pocas que van directamente relacionadas con la pintura.

Existen varias razones para enfocar este libro así. Primero, si incluyésemos todos los
temas en un solo libro, este tendría más de 600 o 700 páginas. Segundo, hay modelistas
mucho más cualificados que yo para explicar técnicas de construcción, y espero que este
volumen sirva de inspiración para aquellos que tengan ganas y valor para hacer un FAQ
de montaje. Y tercero… realmente la construcción es muy poco motivadora. De hecho,
con la proliferación de maquetas de calidad suprema y kits que prácticamente te lo dan
todo, resulta muy poco práctico perder el tiempo aprendiendo a hacer algo en scratch
para que a los dos meses una empresa china lo saque en plástico incluyendo
fotograbado, cañones torneados y orugas de metal.
Particularmente, los modelistas dedicados al scratch tienen la batalla perdida, aunque
estos se diviertan haciéndolo. Pero habría que mirar si el disgusto posterior, cuando ven
editado en plástico un modelo en el que han trabajado durante 2 años, les merece la
pena.

Por suerte, las compañías de plástico nunca venderán las maquetas pintadas.

Siguiendo con el contenido del libro y sabiendo lo que “no” vamos a encontrar, puedo
concretar que la selección de las técnicas aquí presentes suponen tan sólo una pequeña
parte de todas las existentes, pero las aquí reunidas tal vez sean las más “básicas” o
comunes a la par que sencillas y fáciles de ejecutar. He evitado incluir técnicas
excesivamente laboriosas o complejas, ya que de lo que se trata es de poder ayudar al
modelista a resolver problemas, ¡no a generárselos! Quizás, alguien que lea todo el libro
y descubra con amargor que no está incluida “tal” técnica, se disguste con el autor y
califique el libro de “incompleto”. De acuerdo, no podemos incluir todo, ya lo dije
antes. No pretendo hacer una recopilación de todo lo existente en el mundo, tan sólo
reunir lo más interesante y útil para la mayoría de los modelistas. Además, muchas de
esas técnicas las considero una evolución de las aquí presentes o simplemente están…
DESFASADAS. A nadie le gustaría que le vendiesen un manual para Windows 2000
que incluyese también el de Windows 95. Siempre intentamos tener la versión más
actualizada y actual, y esto es exactamente lo que tienes en las manos. Quizás, en el año
2012, algún modelista muestre este viejo libro como lo que “no hay que hacer” en el
modelismo, pero no podemos esperar a ese año, ya que en gran parte, ese cercano futuro
dependerá de lo que hagamos ahora mismo.
Por lo tanto, encontraras un libro enfocado en las técnicas de pintura para vehículos
militares, incluyendo algo de ambientaciones para terrenos o dioramas y un poco de
construcción. La explicación y definición de los materiales y herramientas de pintura
constituyen un apartado muy especial. También podrás encontrar respuestas a otros
tipos de preguntas más especiales, pero que nos preocupan igualmente, como saber qué
se valora en un concurso o incluso si las peanas influyen en las decisiones de los
jurados.

Todo esto constituye FAQ. Espero que puedas encontrar tu respuesta aquí. Intenta
formular la misma pregunta de manera diferente y seguro que darás con lo que buscas.
PÁGINA 31

5. CONTENIDO (GUíA DE TÉCNICAS)

PÁGINA 32

5.1. LUGAR DE TRABAJO, HERRAMIENTAS


Y MATERIALES

Lugar de trabajo: colocación de las herramientas,


pinturas, etc.

1. ¿Cómo debe ser el lugar de trabajo?: ventilación, seguridad

Debe ser en primer lugar cómodo, aunque no necesariamente grande. He visto


modelistas con espacios muy grandes pero que al final sólo usan una pequeña parte de
este en una mesa casi microscópica. Es importante que esté cerca de una ventana para
que nos ayude con la ventilación, pero hay que procurar que no entre luz directa del sol
sobre nuestra mesa. Si disponemos de un espacio extra para hacer fotografías nos
ayudara a hacer pequeños artículos de nuestros modelos.

PÁGINA 33

2. ¿Qué luz debo utilizar?

La luz de tungsteno de bombilla azul es la más adecuada para pintar. Hay que evitar luz
de tungsteno de bombilla normal, bombillas de bajo consumo o luz natural. La luz
natural sobreexpone nuestra visión y hará que nuestros modelos tengan un aspecto
extraño. La luz de neón es una buena alternativa, aunque produce fatiga visual. La
perfecta combinación es luz de neón en el techo y una lámpara de tungsteno de cristal
azul en la mesa.

3. ¿Cómo debe estar colocada la luz?

Siempre a nuestra izquierda si somos diestros. Esto evitará sombras cuando estemos
pintando.

4. ¿Dónde deben estar los materiales


de pintura?

Si queremos tener agilidad cuando queramos pintar nuestros modelos, deberíamos


construirnos en frente de nuestra mesa una especie de pequeña estantería para colores.
De esta manera, tendremos todos los botes a mano, y todos visibles, lo que nos ahorrará
mucho tiempo buscando en cajas oscuras y repletas de material.
PÁGINA 34

5. ¿Qué hago si estoy haciendo varias maquetas a la vez?

Es muy recomendable tener entre manos dos o tres proyectos. De esta manera, si nos
cansamos o saturamos de montar siempre podemos pintar y viceversa. Pero esto
requiere tener esos modelos muy a mano, cerca de nosotros. En ese caso, acuérdate
siempre de guardar tu modelo en fase de pintura en una caja hermética para protegerlo
del polvo de las lijas o las limas. Si cae polvo sobre una maqueta a medio pintar…
tendrá un mal finaL

6. ¿Cómo debo trabajar en mi mesa de trabajo?

Sobra decir que nuestra mesa debe presentar orden y limpieza, pero es verdad. Una
mesa ordenada nos ayudará a avanzar más rápido. Coloca los libros de información en
frente de ti, y las herramientas a los lados. A la hora de pintar es muy adecuado dejar las
pinturas en un lado y los pinceles y herramientas en el otro. Cuando pintemos hay que
tener mucho cuidado con los botes de disolventes o aguarrás abiertos. Si los dejamos
cerca de nuestra mano o en el borde de la mesa hay muchas probabilidades que termine
en el suelo o sobre nuestro modelo. Pero por lo contrario, cuando usemos un bote de
pintura es mejor tenerlo entre la maqueta y nosotros, nunca por detrás del modelo, ya
que en el recorrido de coger pintura con el pincel podemos gotear sobre la maqueta.

PÁGINA 35

Herramientas: aerógrafo, pinceles, compresor,…

1. ¿Qué material básico debo tener?

Actualmente es necesario tener algo más que un cutter y unas lijas para montar un
modelo. Muchas marcas de plástico, como DRAGON o Trumpeter ya incluyen distintos
materiales, como los fotograbados, para los que se hacen necesarias algunas otras
herramientas más técnicas, como pequeños alicates o pinzas de precisión. En muchos
casos será necesario tener taladros manuales para encajar determinadas piezas o
metales. Una sierra para cortar resina y un compás de cortar plástico nos serán muy
útiles si queremos adentrarnos un poco en el mundo de las conversiones sencillas. De
todas formas recordad que invertir en herramientas nos hará mejorar considerablemente
nuestro nivel de montaje.

2. ¿Es imprescindible el aerógrafo?

NO, ya que con mucha paciencia podemos aplicar un color base a un modelo (aplicando
capas muy diluidas de acrílicos Vallejo con pincel) y después podemos hacer todo el
ensuciado y ambientación también con pincel, incluido el empolvado y la decoloración.
Tan sólo si deseamos hacer un camuflaje de bordes suaves necesitaremos un aerógrafo
adecuado.

PÁGINA 36
. ¿Qué tipo de aerógrafo
debo tener?

Por supuesto uno de acción doble, a ser posible con cuerpo y partes en acero inoxidable,
nunca plástico. Personalmente recomiendo el japonés IWATA CM-B o el Taiwanés
SPARMAX DH-102, aunque el alemán EVOLUTION o el TAMIYA HG-SF son
también bastante adecuados.

4. ¿Qué diferencia hay entre un aerógrafo de acción simple y uno doble?

En un aerógrafo de acción sencilla sólo podemos controlar la cantidad de aire que


proyecta nuestro aerógrafo, mientras que con uno de acción sencilla podemos controlar
la cantidad de aire y la cantidad de pintura, por lo que podremos hacer trazos y líneas
más finas. Por supuesto, escoge siempre uno de acción doble.

5. ¿Cómo escoger mi aerógrafo?

En la pregunta numero 3 de este apartado podrás ver las marcas recomendadas, pero si
no puedes acceder a ninguna de ellas, asegúrate de que el aerógrafo que compres no
tenga piezas de plástico, que la marca ofrezca agujas y piezas de recambio y que sobre
todo tenga una tapa para el depósito de pintura. Además, debe ser ligero y el gatillo
debe ir suave con un recorrido corto.

6. ¿Cómo usar mi aerógrafo?

Coge el aerógrafo como muestra la foto, sin apretar demasiado, dejando que el
aerógrafo se equilibre en tu mano por su propio peso o de lo contrario te dolerá la mano
después de pintar. Cuando pintes trazos de precisión o maquetas en escala pequeña,
sujeta el aerógrafo con las dos manos para tener más precisión.

7. ¿Cómo limpiar mi aerógrafo?

Primero vacía de pintura la cazuela del aerógrafo. A continuación vierte el disolvente


específico para la pintura que usaste, dejando que reblandezca los restos de pintura seca.
Mientras aprietas el gatillo para expulsar pintura y aire, tapona la salida del aerógrafo
con el dedo o un trapo y verás cómo el aerógrafo regurgita la pintura desde dentro de la
cazuela. Esto limpiará la parte interna. Vacía el contenido y vuelve a echar disolvente.
Esta vez usando un pincel suave, limpia los restos de pintura en la cazuela y la boquilla
del aerógrafo. Por último, retira la aguja y límpiala con más disolvente y un papel
secante o trapo. Cuando guardes el aerógrafo, deja unas gotas de limpiador de aerógrafo
o limpia cristales en el interior de la cazuela.

PÁGINA 37

8. ¿Cómo debe ser el compresor?

Aunque existen muchos modelos, es muy recomendable tener uno con motor silencioso,
para que podamos trabajar durante la noche sin molestar. Pero además debe tener
suficiente potencia para darnos al menos 2 kilos de presión. Si además posee un gran
depósito de aire nos ayudará a ahorrar energía.

9. ¿Puedo pintar con botellas de aire?

NO, ya que la presión que ofrecen estas botellas es muy irregular y nos puede producir
un exceso de “grano” cuando pintemos. Las botellas están muy bien para un
pulverizador para pintar algo muy concreto de una manera muy básica, pero no es
recomendable para el modelismo avanzado.

10. ¿Qué presión debo utilizar?

Si trabajamos con menos de 1 kg. de presión, el efecto resultante será muy granulado y
tosco. Pero si diluimos muy bien la pintura (ocho partes de diluyente por una de pintura
en el caso de TAMIYA) podremos conseguir trazos muy finos y precisos. Con las
pinturas Vallejo Model Air hay que tener cuidado con esta baja presión, ya que la
pintura se secará en la boquilla con facilidad. Añade una parte de barniz satinado o
brillante Model Air y una parte de diluyente de la misma marca por cada parte de
pintura. En el caso de HUMBROL, añade un 50% de diluyente por cada 50% de
pintura.

PÁGINA 38

Con presiones superiores a 1 kilo, el resultado será una mancha más fina y pulverizada,
más fina y precisa, pero corremos el riesgo de crear “patas de araña” por el exceso de
presión. Esta presión es buena para pintar grandes áreas, así como el color base.

11. ¿Los pinceles pueden reemplazar al aerógrafo?

Podríamos decir que sí. Sin ir más lejos podemos apreciar los increíbles trabajos que
hacen algunos pintores de figuras usando tan sólo pinceles. Cualquier efecto puede ser
reproducido con pincel si se sabe cómo. Otra cosa es si tenemos la suficiente paciencia
y conocimientos. Tan sólo si por motivos de salud o económicos no puedes acceder a un
aerógrafo usa el pincel para todo.

12. ¿Qué pinceles debo utilizar?

1- Un pincel plano biselado es muy práctico para aplicar colores base. El corte
especial de este pincel nos ayudará a introducir
la pintura por todos los recovecos de nuestra maqueta.
2- El pincel plano es esencial para fundir los óleos de los decolorados.

3- Pincel redondo y de pelo corto utilizado para pintar manchas de sombra o zonas
oxidadas.

4- Utiliza un pincel viejo y grueso para hacer pincel seco. Nunca uses un pincel
plano para el pincel seco.

5- Un pincel redondo de corte plano y cerda muy dura nos servirá para introducir
pequeñas cantidades de barro entre las
ruedas y lugares más escondidos de nuestro modelo.

6- El pincel de “lengua de gato” es muy adecuado para difuminar y fundir efectos


de óxido o manchas de suciedad.

7- Pincel fino para pintar detalles o perfilados.

PÁGINA 39

13. ¿Cuántos pinceles debo tener?

Como mínimo 3, uno redondo del número 00, otro redondo del número 2 y otro del
número 4 ó 6. EL pelo puede ser de “marta” o sintético.

14. ¿Cuáles son las diferencias entre pinceles?

Las principales diferencias radican en su calidad, tanto del pelo como de la corona
metálica. El pelo debe ser fino, uniforme y alineado, convergiendo siempre en la punta.
Evita los pinceles con el pelo abierto o irregular. La corona metálica debe ser de una
sola pieza sin costuras o marcas de unión, ya que si es así, la pintura y la humedad
pueden penetrar por ahí y oxidar el interior, abriendo las cerdas y dejando libre los pelos
del pincel. Por lo general, sólo los pinceles escolares o de manualidades son de este
tipo. Procura comprar pinceles para artistas.

15. ¿Cómo debo limpiar mi pincel?

Primero limpia con agua el pincel y después usa un limpiador específico de pinceles o
en su defecto agua y jabón. Para asegurarte que el pincel está perfectamente limpio,
presiónalo sobre un papel absorbente cuando aún está húmedo.

16. ¿Cuánto dura un pincel?

Sólo lo sabremos por su aspecto tal y como se aprecia en las fotos de ejemplo. También,
el que alguno de los pelos se abra hacia el exterior es signo de agotamiento del pincel.

PÁGINA 40

Materiales: Pinturas, aguarrás, productos auxiliares…


1. ¿Qué tipos de pinturas existen?

El mercado ofrece cada vez más variedad de productos aunque básicamente podemos
distinguir entre pinturas al agua y pinturas al aceite. Dentro de las pinturas al agua están
las acuarelas, acrílicos, acrílicos al alcohol, gouache, témperas, etc. Por ejemplo los
acrílicos Tamiya son con base de alcohol, mientras que las pinturas Andrea son
realmente al agua. Dentro de las pinturas con base aceite están los esmaltes, los óleos o
los filtros. Dentro de las dos variedades hay pinturas específicas para aerógrafo, pincel u
otras aplicaciones como los pigmentos (estos últimos son los únicos sin base agua o
aceite)

2. ¿Para qué sirve cada pintura?

Aunque hay pinturas específicas para hacer determinados efectos como los filtros o los
pigmentos, la mayoría de las pinturas ya sean base al agua o al aceite sirven para casi
todo si se usan adecuadamente. Es mejor no dar una utilidad específica a cada producto
para dejar así abiertas muchas más posibilidades y la opción de poder descubrir tus
propias técnicas.

3. ¿Qué es una pintura acrílica?

La pintura acrílica es un tipo de pintura muy limpia y normalmente inodora, con bases
al agua, al alcohol o resinas acrílicas. Su principal característica es que secan bastante
rápido y resisten bastante bien los ácidos (por ejemplo algunos tipos de aguarrás). Son
colores bastante luminosos y son muy adecuados para usarlos con aerógrafo,
especialmente los acrílicos diseñados para tal efecto.

PÁGINA 41

4. ¿Qué es una pintura esmalte?

Es un tipo de pintura relativamente nuevo, más propia del siglo XX que de épocas
anteriores. Su principal característica es que tardan bastante en secar y eso las hace
precisamente más flexibles cuando tenemos que mezclar o fundir colores entre sí. Pero
también desprenden un olor muy fuerte e intenso que a veces resulta desagradable o
perjudicial para algunas personas. Los colores suelen ser apagados y poco luminosos.

5. ¿Qué es una pintura al óleo?

Es un material muy noble y muy apreciado por los artistas del siglo XIX y XX. Su alta
densidad y su base aceitosa lo convierten en una pintura viva y llena de posibilidades,
aunque su secado es muy lento y debemos tener paciencia. Los colores son muy
intensos y se puede mezclar con esmaltes para acelerar el secado.

6. ¿Qué es una pintura pastel?

Es básicamente pigmento apelmazado con goma arábiga, que una vez seco se utiliza
como una tiza o carboncillo. El modelista utiliza este material para extraer el polvo y
usarlo como pigmento, aunque el pastel contiene muchas impurezas y esto lo convierte
en un producto casi obsoleto en nuestros días.

7. ¿Qué es una pintura pigmento?

Es sin duda el producto más revolucionario del siglo XXI dentro del modelismo.
Aunque hasta ahora se utilizaba de manera básica dentro del modelismo ferroviario,
Mig Productions lo ha introducido de manera más elaborada dentro del modelismo
militar, creando colores específicos para ambientaciones, óxidos y metales. Este
pigmento no es lo mismo que el pigmento puro, ya que el pigmento para modelismo es
mucho más fino y ofrece colores adecuados para maquetas. Se puede aplicar sólo o
mezclado con cualquier producto para crear efectos nunca visto antes.

PÁGINA 42

8. ¿Qué es una pintura filtro?

Es una pintura muy novedosa y actual especialmente diseñada para hacer filtros en
vehículos. Su base es aceitosa, pero su secado es rápido.

9. ¿Qué es una pintura imprimación?

Es un producto especialmente preparado para aplicar un color base neutro antes de


pintar el color definitivo. Muchas maquetas de plástico tienen superficies grasientas o
simplemente son de un color muy oscuro o muy claro que dificulta la aplicación del
color base. La imprimación deja una superficie suave y uniforme con un color neutro
(gris) que ayudará al color base. Es necesario usar este producto en un lugar bien
ventilado.

10. ¿Qué es la mascarilla líquida?

Es un producto viscoso y denso que se aplica con un palillo o mango de


pincel en una superficie. Una vez seco se endurece como si fuese látex, pero que a su
vez puede ser retirado con facilidad sin dañar la pintura que esté debajo. De esta manera
podemos enmascarar algunos detalles en nuestro modelo para poder pintar con otro
color encima. También sirve para hacer desconchones o camuflajes.

11. ¿Qué es la resina acrílica?


Es un producto que sirve para aglutinar otros productos, como por ejemplo pigmentos
con escayola y tierra para hacer efectos de barro. Si lo diluimos mucho podemos
utilizarla para fijar el pigmento en polvo en una superficie. Cuando seca es
extremadamente duro y transparente. Es totalmente distinto a la cola blanca.

PÁGINA 43

12. ¿Qué son los productos para aplicar calcomanías?

Son líquidos que ayudan a fijar y adaptar las calcas a las superficies de las maquetas.
Estos productos sirven de adhesivo y además eliminan o reducen el grosor del soporte
de plástico de las calcas. Cada producto es diferente y conviene seguir las instrucciones
del fabricante.

13. ¿Qué son los disolventes?

Es un agente que es capaz de disolver una pintura o material, incluso si éste está en fase
sólida o seco. Aunque esa pintura seca quede diluida no es óptima para su uso ya que
todas su propiedades fueron destruidas por el disolvente. El disolvente no es un
diluyente.

14. ¿Cuántos tipos de disolventes hay?

El alcohol, el disolvente nitrocelulósico, la acetona o el mismo agua son los disolventes


más comunes en el modelismo. El agua, por su especial característica puede servir
también de diluyente.

15. ¿Cómo hay que utilizar un disolvente?

Sólo es recomendable utilizarlo para la limpieza de utensilios o cuando queramos


eliminar una pintura aplicada de manera incorrecta. Pero hay que tener cuidado, muchos
disolventes pueden destruir el plástico o las resinas. El nitrocelulósico ataca el plástico y
el alcohol la resina. El agua ataca los materiales porosos como papeles, cartones o
escayola.

16. ¿Qué es un diluyente?

El disolvente es un agente que disminuye la concentración de un liquido manteniendo


sus características y composición. El diluyente se usa para rebajar las pinturas y así
poder aplicarlas con aerógrafo. Teóricamente el disolvente no ataca de manera agresiva
un color ya seco, sea del tipo que sea.

PÁGINA 44

17. ¿Puedo usar un disolvente como un diluyente?

Podría utilizarse, pero no es muy recomendable ya que los disolventes son muy
agresivos y pueden dañar nuestros modelos, pero si sabemos cómo usarlos puede ser de
gran ayuda en ocasiones. El agua es un ejemplo.
Cuando usamos un diluyente, en este caso un aguarrás, sobre una superficie de base
acrílica, éste nunca dañará la superficie.
Si por lo contrario usamos cualquier tipo de disolvente (excepto agua) sobre una
superficie acrílica, éste destruirá o dañará la superficie.

18. ¿Qué diluyente debo usar?

Podemos encontrar muchos diluyentes específicos en el mercado, casi uno para cada
tipo de pintura, aunque en muchas ocasiones los propios fabricantes no tienen claro la
diferencia entre ambos y eso puede perjudicar al modelista. También, los productos
genéricos o no específicos para el modelismo pueden ser peligrosos, incluso si se
venden como “diluyentes”. Nunca adquieras productos que no estén enfocados al
modelismo si no quieres correr riesgos.

PÁGINA 45

19. ¿Qué es un limpiador?

Aunque están a medio camino entre el disolvente y el diluyente, los limpiadores son
productos químicos especialmente diseñados exclusivamente para limpiar utensilios. En
muchos casos incluyen soluciones jabonosas. Por eso, nunca debemos usar un limpiador
como diluyente.

20. ¿Qué es el retardante?

Es un gel o líquido que sirve para retardar el secado de algunas pinturas, en concreto de
los acrílicos de secado rápido. Su principal inconveniente es que modifica el color
original haciéndolo más transparente con menos poder cubriente.

21. ¿Qué es un acelerador del secado?

Es un producto que acelera el secado de algunas pinturas, especialmente óleos de secado


muy lento. Podemos usar gasolina para mecheros como acelerador de secado del óleo.

22. ¿Qué son los productos para hacer agua?

Muchas marcas comercializan distintos productos para simular agua. Algunos ofrecen
un aspecto más propio de la gelatina que del preciado líquido, por eso debemos tener
cuidado. Los hay con base al agua y los hay procedentes de resinas. Estos últimos, de
dos componentes, son los más reales, aunque son muy olorosos y complejos de usar.

PÁGINA 46

5.2. TÉCNICAS

a) CONSTRUCCIÓN como soporte para la pintura.

Planificación de una maqueta antes de pintar,


preparación de superficies.
1. ¿Cómo debo despiezar mi maqueta para pintar?

La mejor manera de pintar un vehículo es despiezándolo en partes razonables, es decir,


ruedas, torre y chásis por separado, aunque algunos elementos frágiles o trampillas
abiertas también pueden dejarse por separado. Esto nos ayudara a pintar con más
precisión y comodidad todos los elementos.

2. ¿Debo colocar las herramientas


antes de pintar?

Seria recomendable dejarlas sin pegar en tu tanque, de esta manera, podrás pintarlas con
más precisión y limpieza. Pero no siempre es tan fácil, especialmente cuando las
herramientas van sujetas con partes del propio tanque. En ese caso, debemos dejarlas
pegadas en el tanque y las pintaremos al final con mucho cuidado.

PÁGINA 47

3. ¿Debo colocar las ruedas y orugas antes de pintar?

En algunas ocasiones nos veremos obligados a pegar las ruedas y orugas en un tanque.
Sólo si es totalmente necesario debemos hacerlo así. Hay un apartado especial en este
libro sobre cómo pintar orugas cuando están pegadas de antemano.

4. ¿Cuándo hay que poner las antenas y elementos frágiles?

Siempre al final del proceso de pintura, ya que existen muchas probabilidades de


romperlas si las pegamos antes.

5. ¿Cómo hay que proceder con los blindajes Schurzen?

Siempre deja pegada la estructura de las Schurzen, y pinta por separado las planchas del
blindaje. Si dejas por separado también la estructura, cuando la vayas a pegar en el
tanque se despegará con facilidad, ya que la estarás pegando sobre una superficie
pintada que puede desprenderse.

6. ¿Cómo pintar los elementos


sueltos?

Para pintar blindajes, guardabarros y otros detalles pequeños, puedes preparar un


soporte como muestra la imagen, usando cinta adhesiva. Esta es la manera más fácil y
limpia.

Algunas pequeñas piezas que deban de pintarse por ambos lados pueden ser sujetadas
con una pequeña varilla o palillo pegado con Super Glue.

PÁGINA 48

7. ¿Debo retirar la torreta


para pintar?
Siempre, ya que además de ayudarnos a sujetar el tanque nos permitirá acceder a las
partes más escondidas debajo de ella.

8. ¿Cómo puedo sujetar la maqueta para pintar?

Puedes fijar las torretas o elementos pequeños en botes o piezas parecidas para evitar
tener que coger la maqueta con las manos. Los huecos de las torretas son muy
adecuados para sujetar los cascos de los tanques, aunque eso sí, usando siempre guantes
de látex para evitar dejar huellas.

9. ¿Qué debo hacer si mi maqueta tiene interiores?

Primero hay que pintar todas las piezas del interior por separado. Si pegamos todo nos
será muy difícil pintarlo con precisión. Una vez pintado todo, pégalo y protege con
mascarilla o cinta adhesiva los huecos de las torretas o trampillas. Una vez terminado el
proceso de pintura externo, puedes retirar las mascarillas usando unas pinzas.

PÁGINA 49

10. ¿Debo tratar la superficie antes de pintar?

Es muy recomendable limpiar las piezas de plástico de nuestra maqueta con agua y
jabón frotándolas con un cepillo. Las dejaremos secar al aire libre y ya tendremos lista
nuestra maqueta para pintar. Muchas veces las superficies de las maquetas tienen restos
de grasa procedente de los moldes, lo que nos puede perjudicar a la hora de pintar el
color base.

11. ¿Cómo planificar un proceso de pintura?

Debemos pensar qué partes de nuestro modelo pueden pintarse por separado y cuáles
no. Prepara los soportes de las piezas para evitar tener que tocarlo con las manos. Aplica
siempre una imprimación, especialmente si la maqueta tiene fotograbados o piezas de
metal. Por último, procura pintar todas las piezas a la vez, es decir, aplica el lavado a
todas las piezas sueltas, después los óxidos, los empolvados, etc….pero todas al mismo
tiempo. No pintes primero el cuerpo central de tu maqueta por completo y después
comiences de cero por cada una de las piezas sueltas. Esto será realmente aburrido y
cansado.

PÁGINA 50

Creación de texturas:
metal fundición, moldes de arena, tubos de escape,…

1. ¿Cómo puedo hacer una textura de metal de moldes de fundición?


(tanques aliados)

Muchos tanques de la Segunda Guerra Mundial y en especial los tanques aliados,


estaban hechos de piezas procedentes de moldes industriales, lo que les proporcionaba
una solidez extra al evitar las soldaduras, puntos a menudo muy vulnerables. Estas
piezas de fundición presentan marcas y formas muy irregulares que podemos simular
usando limas, fresas y lijas unificando todo con putty diluido. Procura combinar
pequeños puntos con marcas más longitudinales.

PÁGINA 51

2. ¿Cómo puedo hacer una textura


de moldes de arena?
(tanques rusos)

Los soviéticos usaron durante la guerra un método de fundición similar a los aliados del
este, pero usando moldes de una calidad inferior usando arena prensada para hacer las
copias, lo que daba como resultado una textura extremadamente rugosa y abrupta en
casi todos sus tanques, especialmente el T34 y el JSI. Para representar este efecto
podemos usar los productos CAST A COAT, especialmente diseñados para este efecto.

PÁGINA 52 (SÓLO FOTOS)

PÁGINA 53

Aquí podemos apreciar la diferencia entre la textura de arena y la superficie original de


la maqueta.
3. ¿Cómo puedo hacer una textura
de acero laminado?
(tanques alemanes)

Los alemanes usaron un método muy eficaz para blindar sus tanques, en especial los
tanques pesados. Usaron gruesas planchas de acero laminado soldado entre sí, lo que les
proporcionaba una eficaz defensa. Estas planchas de acero presentaban una textura muy
especial, con pequeñas depresiones y formas muy irregulares que podremos hacer
fácilmente con una fresa y nuestro taladro. Suavizaremos al final con pegamento y una
lija suave.

PÁGINA 54

Aquí podemos apreciar la diferencia entre la textura de acero laminado y la superficie


original de la maqueta.
4. ¿Cómo hacer una textura en un tubo de escape?

Usando putty de Tamiya y un viejo pincel nos será muy fácil hacer una textura sencilla,
dejando secar un poco el putty para luego, presionando con el pincel, generar la textura.

PÁGINA 55

5. ¿Cómo hacer una textura de una superficie desconchada?

Muchos vehículos presentan efectos de desconchones en relieve debido a que la pintura


de la capa base ha saltado por la acción externa. A veces un proyectil, metralla o
elementos naturales pueden hacer de un tanque un auténtico mapa de relieves. Para
hacer este efecto usaremos mascarilla liquida MASKOL para hacer los desconchones.
Después aplicaremos encima putty de Tamiya y haremos una textura con un pincel
viejo. Después retiraremos la mascarilla y obtendremos así esa textura tan especial.

PÁGINA 56

6. ¿Cómo hacer una textura de barro?

Aunque el barro es mejor hacerlo al final del proceso de pintura, también podemos
hacerlo al principio, mezclando putty de Tamiya con tierra o arena y aplicándolo con un
pincel viejo en la superficie.
PÁGINA 57

Efectos Especiales:
impactos, desperfectos,…

1. ¿Cómo hacer impactos en tanques de la 2GM?

Los proyectiles perforantes en la Segunda Guerra Mundial dejaban unos característicos


cráteres en las superficies muy blindadas. Podemos hacer este efecto usando un
soldador eléctrico como muestran las imágenes.

PÁGINA 58

2. ¿Cómo hacer impactos de proyectiles modernos?

En la actualidad, los proyectiles usados son más complejos y suelen dejar curiosos
efectos en las superficies. El más original es sin duda el que mostramos aquí,
pudiéndose encontrar en los T55 de la guerra del Golfo. El proyectil perfora
limpiamente el blindaje pero deja una curiosa marca de “estrella” alrededor. Usaremos
el soldador y la fresadora para ello.

3. ¿Cómo hacer ruedas quemadas?

Fijando una rueda normal en un taladro o torno, podremos eliminar el caucho de las
ruedas y hacer las pequeñas acanaladuras que presentan. Esta técnica no es fácil pero
con un poco de paciencia podremos conseguirlo.

PÁGINA 59

4. ¿Cómo hacer ruedas con el caucho dañado?

Con un cutter podemos hacer pequeñas muescas en el caucho de la rueda. Después, con
una lija, suavizaremos la superficie.

Fotograbados y cañones torneados.

1. ¿Cómo debemos tratar un fotograbado o un cañón de aluminio


antes de ser pintado?
Cuando pintamos una maqueta con fotograbados o cañones de aluminio siempre nos
quejamos de que la pintura no agarra igual en la parte metálica que en la de plástico.
Para evitar esto podemos pasar una lija suave por la superficie y esto nos ayudará a que
la pintura agarre con fuerza.

PÁGINA 60

b) TÉCNICAS
DE PINTURA
Para aquellos modelistas que encuentran dificultades a la hora de plantearse un proceso
de pintura completo aquí van algunas sugerencias básicas para la mayoría de los casos.
Por supuesto esto es tan solo un ejemplo y cada uno puede crear o desarrollar
variaciones, pero sin duda alguna servirá de referencia para los menos expertos.
Cada punto corresponde a una pregunta de este libro, así que si no sabes cómo se hace
alguna de ellas busca en el índice del libro la solución.

1. CARRO EN EL DESIERTO

1) Color base gris


2) Color base arena aerógrafo satinado
3) Filtros
4) Lavados
5) Desgastes
6) Áreas desconchadas
7) Desconchones a pincel
8) Desconchones de óxido escurrido
9) Chorretones de óxido
10) Preempolvado
11) Empolvado
12) Efectos de grasa

2. VEHICULO MODERNO DE ALUMINIO

1) Color base
2) Barniz satinado
3) Filtros
4) Lavados
5) Desgastes
6) Desconchones de aluminio
7) Preempolvado
8) Barro seco
9) Efectos de grasa

3. CARRO BITONAL O TRITONAL EN EUROPA


(PRIMAVERA-VERANO)

1) Color base
2) Barniz satinado
3) Filtros
4) Lavados
5) Desgastes
6) Desconchones óxido escurrido
7) Preempolvado
8) Empolvado general
9) Empolvado tren de rodaje
10) Barro seco
11) Efectos de grasa

4. CARRO BITONAL O TRITONAL EN EUROPA (OTOÑO-INVIERNO)

1) Color base
2) Barniz satinado
3) Filtros
4) Lavados
5) Desgastes
6) Desconchones óxido escurrido
7) Oxidación de recovecos
8) Preempolvado
9) Empolvado general
10) Empolvado tren de rodaje
11) Barro húmedo
12) Barro fresco

5. CARRO BITONAL O TRITONAL


CON CAMUFLAJE INVERNAL SUPERPUESTO

1) Color base de camuflaje y camuflaje


2) Color blanco aerógrafo
3) Color blanco en mapping
4) Desconchones negativos en blanco
5) Filtros
6) Lavados
7) Desconchones óxido escurrido
8) Oxidación de recovecos
9) Preempolvado
10) Barro húmedo
11) Barro fresco

6. CARRO MONOTONO CON CAMUFLAJE


INVERNAL SUPERPUESTO

1) Color base
2) Color blanco aerógrafo
3) Color blanco en mapping
4) Desconchones negativos en blanco
5) Filtros
6) Lavados
7) Desconchones óxido escurrido
8) Oxidación de recovecos
9) Preempolvado
10) Barro húmedo
11) Barro fresco

PÁGINA 61

7. CARRO INVERNAL

1) Color base blanco


2) Desconchones a pincel
3) Áreas desconchadas
4) Desconchón de esponja
5) Filtros
6) Lavados
7) Oxidación de recovecos
8) Desconchón de óxido escurrido
9) Preempolvado
10) Barro húmedo

8. CARRO MONOTONO VERDE

1) Color base verde


2) Filtros
3) Desgastes
4) Lavados
5) Desconchones óxido escurrido
6) Preempolvado
7) Aguadas
8) Barro seco
9) Combustible derramado
10) Pisadas tripulación

9. CARRO BITONAL O TRITONAL


EN EL DESIERTO

1) Color base arena


2) Color de camuflaje
3) Barniz satinado
4) Desconchones con pincel
5) Filtros
6) Desgastes
7) Lavados
8) Desconchones óxido escurrido
9) Preempolvado
10) Empolvado general pigmento
11) Empolvado específico
12) Combustible derramado

10. CARRO RECIÉN SALIDO DE FÁBRICA

1) Color base
2) Barniz satinado
3) Lavados
4) Empolvado general pigmento
5) Grasa
6) Pisadas tripulación
11. CARRO MODERNO EN DESFILE

1) Color base
2) Barniz satinado
3) Lavados
4) Preempolvado suave
5) Grasa
6) Pisadas tripulación

12. CARRO MODERNO EN MANIOBRAS

1) Color base
2) Barniz satinado
3) Filtros
4) Lavados
5) Pre-empolvados
6) Empolvado tren de rodaje
7) Empolvado general pigmentos
8) Combustible derramado

13. CARRO ABANDONADO

1) Color base
2) Lavados
3) Desgastes
4) Desconchón área oxidada
5) Desconchones óxido escurrido
6) Preempolvado
7) Empolvado general con pigmentos

14. CARRO OXIDADO

1) Color base
2) Mapping
3) Lavados
4) Mapping
5) Pincel seco de desgaste
6) Desconchones con pincel
7) Desconchones óxido viejo
8) Desgastes
9) Áreas desconchadas
10) Óxido gran superficie
11) Oxidación con pigmentos
12) Empolvado general con pigmento

PÁGINA 62
Imprimaciones

1. ¿Qué es una imprimación?

Es una capa de color que se aplica antes del color base. Por lo general se usa un
imprimador específico aplicado en spray. Se suele utilizar un imprimador de color gris
neutral para ver posibles fallos de montaje y para ayudar a cubrir el color original del
plástico.

2. ¿Cuándo debemos imprimar?

Terrenos, orugas de metal, maquetas de plástico muy oscuro o vehículos muy grandes
son los más indicados para ser imprimados, aunque casi cualquier modelo se podría
imprimar. Hay que tener mucho cuidado con maquetas con detalles muy finos o
pequeños, ya que si no se controla bien el imprimador podemos tapar los detalles.

3. ¿Qué imprimador puedo usar?


Para maquetas grandes o con poco detalle podemos usar un imprimador de Andrea de
color gris, pero para elementos muy finos podemos imprimar con pinturas Tamiya o
Imprimador Tamiya

Barnices

1. ¿Cuándo hay que barnizar una maqueta?

NUNCA, excepto si se hace al principio para ajustar el color base, para proteger o
preparar la superficie para las calcas y transfers o usando el barniz suelto para
determinados efectos. Si se barniza una maqueta al final, éste nos unificara todos los
matices y nuestro modelo quedará aburrido y sin vida.

2. ¿Qué barniz debo utilizar?

El barniz Model Air de Vallejo es muy bueno para el aerógrafo dentro de los barnices
acrílicos y dentro de los esmaltes el veterano HUMBROL es sin duda excelente,
excepto el MATE. Antes de usar un barniz haz una prueba en una maqueta vieja.

PÁGINA 63

3. ¿Cuándo usar el barniz brillante?


Podemos usar el barniz acrílico de Tamiya combinado con el color base para preparar
una base suave y apropiada para los lavados. EL Barniz esmalte de Humbrol puede ser
usado mezclado con colores marrón oscuro para hacer efectos de grasa o combustible
derramado.

4. ¿Cuándo usar el barniz mate?

Utiliza barniz acrílico mate para acentuar el efecto del barro seco.

5. ¿Cuándo usar el barniz satinado?

Una vez puesta las calcas o transfers en nuestro tanque, aplica con aerógrafo barniz
satinado Vallejo.

PÁGINA 64

Color base

1. ¿Cómo aplicar el color base?

No hay que intentar cubrir una superficie de una sola vez, sino que hay que hacer
muchas pasadas y con cierta transparencia para ayudar a que la pintura agarre en el
plástico. Si intentamos cubrir todo desde el principio corremos el riesgo de empastar el
modelo. Deja secar entre capa y capa aunque éstas sean muy transparentes.

PÁGINA 65

2. ¿Qué color base aplicar?

Es muy adecuado empezar un color base con Tamiya, ya que estos colores son muy
resistentes como base, aunque los tonos no son muy reales. Una vez aplicado el color
con Tamiya podemos aplicar otro color base con Vallejo Model Air, que ofrece colores
más vivos y adecuados
3. ¿Podemos decolorar
un color base?

Sí, mezclando el color base con algún color más claro u oscuro, aunque esta técnica está
quedando desfasada para muchos.

4. ¿Cuándo añadir brillo en un color base?

Desde el principio hay que añadir el brillo y sobre todo en cada color que hagamos a
continuación para hacer las manchas del camuflaje.
Si no hacemos esto, el camuflaje quedará distinto del color base y producirá un efecto
extraño.

PÁGINA 66
5. ¿Puedo dar el color base
con spray de color?

Sí, usando uno de los numerosos sprays que hay en el mercado para tal efecto. Este
puede remplazar al aerógrafo, ya que en la mayoría de los casos sólo usaremos el
aerógrafo para el color base.

Camuflajes

1. ¿Cuándo aplicar un camuflaje a una maqueta?

Sobre todo cuando estemos seguros de cómo vamos a envejecer y ambientar esa
maqueta camuflada. Si tenemos dudas es mejor practicar con modelos monocromos
antes de pasar a uno camuflado. También hay modelos a los que le perjudica un
camuflaje, ya que rompe sus líneas y su forma. Pero en cambio a otros les puede ayudar,
en especial los tanques de gran volumen.

2. ¿Qué tipo de camuflaje escoger?

Escoge uno que se adapte a tus habilidades. Es decir, no pretendas hacer un camuflaje
AMBUSH si no sabes cómo hacer los innumerables circulitos. También es importante
saber si tienes la paciencia suficiente. Si dispones de poco tiempo, no te embarques en
camuflajes complicados. Una maqueta bien pintada en color plano o en camuflaje
sencillo puede gustar mucho, pero un modelo con un camuflaje complejo algo
chapucero desilusionará al gran público.

3. ¿Qué pinturas utilizar para un camuflaje?

Las pintura Tamiya bien diluidas son una magnifica elección para nuestros camuflajes,
aunque el problema es que los colores de su catálogo son poco atractivos. Vallejo ofrece
más variedad, aunque estos colores son difíciles de usar.

4. ¿Puedo hacer un camuflaje


con pincel?

Sí, aunque requiere de cierta destreza. Utiliza colores HUMBROL sobre una base
acrílica. Diluye el color de HUMBROL como si fuese leche y aplícalo con pincel de una
SOLA trazada. Si usas acrílicos, deberás dar de 4 a 6 capas muy diluidas. Con
HUMBROL solamente una.

PÁGINA 67

5. ¿Qué son las mascarillas?


Son protecciones para tapar o proteger determinadas áreas para evitar que éstas se
pinten cuando usamos el aerógrafo o el pincel. Puede haber mascarillas adhesivas, o
aéreas. Las adhesivas dejan un borde nítido y las aéreas un borde difuso.

6. ¿Cuándo hay que usar las mascarillas?

Las mascarillas son muy útiles si no disponemos de habilidad para hacer un camuflaje a
mano alzada, o si queremos hacer un camuflaje de borde duro.

7. ¿Cómo hacer un camuflaje a mano alzada?

Es muy importante tener seguridad cogiendo el aerógrafo. Ayúdate de las dos manos
para tener más precisión.

PÁGINA 68

8. ¿Cómo hacer un camuflaje


con pincel y aerógrafo?

Cuando hagamos camuflajes muy amplios o de gran superficie podemos hacer un


camuflaje con técnica mixta. Primero dibuja los bordes del camuflaje con pincel usando
pintura acrílica. Aplica al menos 3 capas. Después, rellena el centro del camuflaje con el
aerógrafo, evitando acercarte a los bordes.

9. ¿Qué presión debo usar en mi compresor?


Para camuflajes de manchas grandes puedes usar una presión entre 1 y 1,5 kilos. Para
camuflajes de línea o puntitos usa menos presión (menos de un kilo) y diluye mucho la
pintura.

10. ¿Cómo pintar el “panzer grey”?

PÁGINA 69

11. ¿Cómo pintar el amarillo alemán?

12. ¿Cómo pintar un verde “aliado”?

13. ¿Cómo hacer camuflaje tritonal OTAN semiduro?

Utiliza un papel vegetal a modo de mascarilla aérea para conseguir bordes suavizados.

PÁGINA 70

14. ¿Cómo hacer camuflaje desierto?


PÁGINA 71

15. ¿Cómo hacer camuflaje invierno?

16. ¿Cómo hacer camuflaje


bitonal culebras?

PÁGINA 72

17. ¿Cómo hacer camuflaje tritonal


de bordes duros?

PÁGINA 73

18. ¿Cómo hacer camuflaje Ambush de puntos?

PÁGINA 74

19. ¿Cómo hacer camuflaje Ambush de círculos?

PÁGINA 75

20. ¿Cómo hacer camuflaje bitonal


de bordes suaves?

Utiliza esta técnica para vehículos con formas complejas donde no puedes aplicar la
mascarilla aérea. Usa BLUE-TAC como mascarilla.

PÁGINA 76

Calcas, transfers y numerales.


Colocación y protección

1. ¿Cuántos tipos de calcas existen?

Los tipos más comunes y más utilizados son las calcomanías húmedas, los transferibles
en seco y los transferibles húmedos. También hay plantillas adhesivas para hacer
numerales e insignias. Las plantillas de fotograbado son similares a las adhesivas con el
inconveniente de que no pueden ser fijadas a la superficie y no se pueden doblar o
adaptar a las formas de un vehículo, por eso no las mostraremos aquí.

2. ¿Cómo usar las plantillas adhesivas?

PÁGINA 77

3. ¿Cómo usar las calcomanías


húmedas?
PÁGINA 78 (SÓLO FOTOS)

PÁGINA 79

4. ¿Cómo usar los transferibles en seco?


5. ¿Cómo usar los transferibles húmedos?

PÁGINA 80

6. ¿Cómo proteger las calcomanías y los transferibles?

Una vez colocadas las calcas o transfers barnízalos con barniz satinado para protegerlos
de los posteriores efectos. El aguarrás por ejemplo no ataca una base acrílica pero puede
destruir una calca si no está protegida.

7. ¿Cómo debe ser la superficie que soportará una calcomanía?

Siempre brillante, por lo que antes de aplicar una calca debemos aplicar barniz brillante
en esa zona. Esto evitará que se formen burbujas de aire debajo de ésta.

PÁGINA 81

Zimmerit

1. ¿De que color son los


desconchones del zimmerit?

Aunque hay numerosas teorías acerca del color real zimmerit, la realidad es que el
zimmerit era una pasta grisácea, parecida al color del putty de Tamiya, tal vez algo más
clara o incluso amarillenta. Por lo tanto, si hacemos desconchones superficiales en la
capa de zimmerit estos deberán ser de color gris claro blanquecino. Si el desconchón es
más profundo, el color resultante también debería ser de color gris, incluso si el color de
imprimación del tanque fuese rojo u otro color, ya que el zimmerit deja restos
incrustados en la superficie original del tanque. Como licencia artística podemos
pintarlos en rojo imprimación si así queremos, para dar más colorido a nuestro modelo,
pero esto no sería muy correcto.
Otra opción muy interesante y real es pintar el desconchón en color base, el mismo
color con que está pintado el tanque, ya que muchas veces los tanques se repintaban en
el frente y solían tapar los desconchones grises del zimmerit.

2. ¿Cómo pintar el zimmerit?


Pintaremos los desconchones en color gris claro y después aplicaremos una luz o brillo
en el borde inferior para simular el relieve. Podemos hacer lo mismo pero con un color
oscuro en la parte superior. Una vez seco, la mejor manera de envejecer el zimmerit es
con empolvados muy suaves. Nunca hay que utilizar pincel seco para resaltar la textura.

PÁGINA 82

Filtros
1. ¿Qué es un filtro?

El filtro es una técnica de pintura que se utiliza para enriquecer, unificar y variar un
color base. Es útil para unificar un tanque con un complejo y contrastado camuflaje, o
bien para enriquecer un color plano y también para variar un color base que no nos
gusta o para acercar ese color incorrecto a uno más adecuado. Para todo esto es útil un
filtro. El filtro es muy sencillo de aplicar, seguro, y supone casi el primer paso en la
ambientación de vehículos. El aspecto resultante debe ser ligeramente satinado.

2. ¿Qué necesitamos para aplicar


un filtro?

Los filtros de SIN INDUSTRIES son los más adecuados para el modelismo, ya que son
colores especialmente diseñados para modelismo militar y poseen la cantidad justa de
color. Tan solo hay que agitarlos enérgicamente y estarán listos para ser aplicados con
pincel. También se puede hacer con colores esmalte y algunos diluyentes.

3. ¿Cómo hay que aplicar un filtro?

El filtro hay que aplicarlo con un pincel suave y redondo del número 6. El pincel debe
estar humedecido en “filtro” no empapado ni encharcado. Pasaremos una o dos veces
como máximo el pincel por la superficie evitando que se acumule en los recovecos o
detalles. Una superficie ligeramente mate nos ayudará a aplicar el filtro. Podemos dar
muchas capas de filtro, pero siempre hay que dejar secar entre capa y capa al menos 2
horas. También podemos aplicar filtros específicos, es decir un color de filtro distinto
para cada parte del tanque, lo que nos dará más realismo.

PÁGINA 83

4. ¿Qué diferencia hay entre un filtro y un lavado?

El filtro sirve para modificar el color base y enriquecer una superficie de una manera
uniforme, mientras que el lavado sirve para resaltar los detalles y los paneles de un
vehículo utilizando para ello un color mucho más denso y opaco.

5. ¿Cuándo hay que aplicar un filtro?

Siempre es muy recomendable aplicar filtros en una maqueta, ya que nos dará el primer
aspecto “real” y dejará una superficie adecuada para aplicar después los lavados.

6. ¿Podemos sustituir un filtro por otra técnica?

Cuando hacemos un desgaste con óleos, esta técnica puede anular los filtros, sobre todo
si aplicamos muchos desgastes y en toda la superficie del modelo. De todas formas,
siempre es mejor aplicar los filtros primero por si quedan zonas sin “desgastar”.

PÁGINA 84
7. ¿Por qué me queda brillante
un filtro?

Si hacemos un filtro con medios caseros usando trementina o algún aguarrás poco
recomendable corremos el riesgo de que nuestro filtro quede brillante o incluso que
nunca seque del todo. Ese aspecto pegajoso es fruto del uso de un aguarrás inapropiado.
Pero, un filtro bien aplicado puede dejar un aspecto ligeramente satinado, especialmente
después del tercer filtro. Pero siempre estará seco.

8. ¿Cuánto tiempo tarda en secar un filtro?

Un filtro de SIN Industries tarda aproximadamente dos horas en secar completamente.


Si hacemos un filtro artesanal con óleo y trementina debemos dejar secar 12 horas entre
filtro y filtro.

9. ¿Cuántos filtros podemos aplicar?

Sólo nosotros podemos decidirlo, pero lo normal es entre 3 y 5 filtros hasta conseguir el
aspecto deseado. Hay que tener en cuenta que la superposición de filtros oscurecerá el
color base irreversiblemente. Aunque podamos aplicar algún filtro de color claro, eso no
evitará que oscurezca todo el conjunto. No tengas miedo a investigar aplicando colores
extraños en los filtros. Puedes aplicar un azul o naranja sin que se note con evidencia.
Recuerda que los filtros son una superposición muy sutil de colores.

10. ¿Cuándo sabré que he terminado esta fase de filtros?

Nadie podrá decírtelo, ya que tú serás el único que sepa hacia dónde debe dirigirse tu
color base. Si tu color base era demasiado grisáceo y querías algo más amarillento,
aplica tantos filtros amarillentos como creas oportuno hasta que se acerque a tu idea.

11. ¿Qué colores usar en un filtro para un tanque gris panzer?

El gris azulado y el marrón oscuro son los más apropiados para tanques en Panzer Grey,
por lo habitual demasiado “neutros” y monótonos.

12. ¿Qué colores usar en un filtro para un tanque verde?

Si tu verde está demasiado apagado aplica filtros ocres, naranjas y marrones. Si el verde
es demasiado amarillento o vivo aplica filtros grises, verdes oscuros y marrones
oscuros.

13. ¿Qué colores usar en un filtro para un tanque tritonal alemán?

Marrón ocre y marrón claro. Si el camuflaje tiene mucha vida aplica filtros grises.

14. ¿Qué colores usar en un filtro para un tanque blanco?

Gris claro, marrón ocre claro o gris azulado.


PÁGINA 85

15. ¿Qué colores usar en un filtro para un tanque color arena?

Usa ocres, amarillos, grises y marrones claros.

16. ¿Qué colores usar en un filtro para un tanque tritonal OTAN?

Gris medio, gris marrón y marrón oscuro.

Lavados

1. ¿Qué es un lavado?

Es una de las técnicas más antiguas y también una de las más usadas, pero hasta hace
poco nadie tenía claro qué era exactamente. De hecho se le llamaba lavado a todo lo que
no fuese pincel seco. Pero es necesario definir exactamente qué es un lavado si
queremos progresar y entender el modelismo. El lavado sirve para resaltar los detalles y
paneles en un vehículo con la intención de crear más profundidad creando así un
contraste que nos permita apreciar mejor las distintas formas de nuestra maqueta.

2. ¿Qué necesitamos para aplicar un lavado?

Podemos usar una mezcla de color marrón oscuro, usando óleos y/o esmaltes, diluidos
con un 80 o 70% de diluyente. Usaremos un pincel suave, redondo, del número 2 o 4. Si
el color base de nuestro modelo fuese “esmalte” entonces podemos aplicar un lavado
con acrílicos, diluyéndolos con agua y después difuminándolos con alcohol.

PÁGINA 86

3. ¿Cómo hay que aplicar un lavado?

Con una mezcla de marrón oscuro diluida con aguarrás, depositaremos el color en las
ranuras y detalles de nuestra maqueta, sin preocuparnos de que quede irregular.
Dejaremos secar unos minutos y después, con un pincel limpio humedecido en aguarrás
difuminaremos las manchas de lavado hasta dejarlas suaves y bien definidas.

PÁGINA 87

4. ¿Qué simboliza un lavado?

Representa toda esa suciedad mezclada con grasa o restos de combustible que se
agrupan alrededor de los remaches y detalles y que se mete también en los recovecos de
las trampillas y puertas. En general representa suciedad acumulada.

5. ¿Cuándo hay que aplicar un lavado?


Siempre que nos interese contrastar los detalles de nuestra maqueta, en especial aquellas
que contienen numerosos detalles, remaches o trampillas. En los vehículos de color
claro funciona mucho mejor que en los vehículos de colores oscuros.

PÁGINA 88

Aguadas

1. ¿Qué es una aguada?

Es una técnica para representar las marcas que deja la lluvia o la humedad en las
paredes verticales en los vehículos. Por lo general, cualquier vehículo siempre está
cubierto con algo de polvo. Cuando la lluvia o el rocío caen sobre él, ésta arrastra todo
ese polvo por las paredes verticales, generando así una serie de líneas verticales de
distintas intensidades.

2. ¿Qué necesitamos para aplicar una aguada?

Con un pincel y un color claro de color arena o tierra seca y su correspondiente


diluyente podemos hacer una aguada.

3. ¿Cómo hay que aplicar una aguada?

Utilizando el color BUFF y el FLAT EARTH de TAMIYA, diluiremos la mezcla con


un 90% de agua. Con un pincel redondo trazaremos líneas verticales en los laterales de
nuestro tanque, procurando variar los grosores de éstas y evitando que se toquen entre
sí. Una vez seco, repetimos el proceso pero esta vez superponiendo las nuevas líneas
sobre las anteriores.

4. ¿Cuándo hay que aplicar una aguada?

Siempre que nuestro vehículo esté en una área seca, donde previamente haya llovido, en
especial en vehículos con grandes superficies o camuflajes muy contrastados. Evita
aplicarlas en tanques o vehículos de color arena o colores muy claros, ya que no se
apreciará el efecto.

PÁGINA 89

Desgastes (óleos)

1. ¿Para que sirven los desgastes?

Los desgastes simulan el efecto de deterioro que se produce en la pintura de los tanques
por el sol y la lluvia. Un desgaste mejorará notablemente el aspecto de nuestro tanque,
sobre todo si éste era de un color plano sin camuflaje, aunque también puede servir para
tanques camuflados.

2. ¿Cuándo hacer un desgaste?


Siempre que nuestro modelo esté pintado con pinturas acrílicas podremos hacer
desgastes con óleos. Si el color base fuese esmalte podemos correr el riesgo de que la
prolongada exposición del óleo con el color base dañe esta última.

3. ¿Cómo hacer un desgaste


horizontal?

Aplicaremos pequeñas cantidades de óleo en la superficie empezando por los colores


más claros para terminar con los más oscuros, pudiéndose usar desde el blanco, ocre
amarillo, azules (en el caso de tanques de color verde), grises y toda la gama de
marrones. Una vez aplicados los puntos de color los difuminaremos con un pincel
limpio, humedecido en aguarrás, en movimientos circulares hasta mezclar bien el color,
retirando el exceso.

PÁGINA 90

4. ¿Cómo hacer un desgaste vertical?

Se aplica exactamente igual que el horizontal, pero usaremos un pincel plano para
fundir el color con movimientos verticales.

5. Precauciones especiales con los desgastes.

Hay que procurar poner la cantidad justa de óleo, ya que si ponemos demasiado
corremos el riesgo de empastar todo. Coloca los colores más oscuros cerca de los
detalles y recovecos, así como trampillas o zonas protegidas por el sol. Los colores
claros deben estar en las zonas más expuestas a la luz. No pases demasiado el pincel
para fundir por el mismo sitio, o terminarás retirando todo el color. Hay que llegar a un
punto donde el color quede mezclado con el fondo sin que éste se pierda o se empaste.
Puedes humedecer previamente la superficie de tu modelo con aguarrás, especialmente
si ésta es demasiado mate. Aplicar el desgaste después de los lavados y filtros puede ser
muy adecuado.

PÁGINA 91

Decolorados (con pigmentos)

1. ¿Cómo hacer un decolorado?

El desgaste por el sol también puede ser realizado con pigmentos. Usaremos los
pigmentos FADING de Mig Productions para tanques verdes o Grises. En tanques
camuflados no es muy adecuado. El pigmento se aplicará con un pincel en los paneles
verticales, intentando dibujar líneas verticales irregulares. Después retiraremos el
exceso de polvo con otro pincel.

2. ¿Cuándo hacer un decolorado con pigmentos?

En muchas ocasiones podemos olvidar hacer los desgastes con óleos, o simplemente al
terminar nuestra maqueta podemos observar que el efecto de desgaste previamente
hecho ha quedado muy suave o sutil. En ese caso, para intensificar el efecto de
decoloración o desgaste podemos usar esta técnica para contrastar más nuestro trabajo
final.

3. Precauciones especiales con los decolorados de pigmentos.

Es muy importante que la superficie esté mínimamente mate para que el pigmento
agarre con eficacia. Si no es así, bastará con humedecer el pigmento con algo de
aguarrás o resina acrílica muy diluida en agua. Una última solución es barnizar el área
decolorada con barniz mate, aunque esto eliminará mucho el efecto buscado.

Pincel Seco

1. ¿Qué es el pincel seco?

Quizás es la técnica más popular y más antigua dentro del modelismo. Esta técnica
representa el desgaste por frotación, es decir, como se comportan los desgastes en las
rocas y piedras, o incluso en un tronco de árbol. Pero nunca representará el desgaste en
la pintura de un tanque, ya que la pintura, cuando se frota por uso de la tripulación o
agentes externos, salta y se producen los desconchones. Hasta hace pocos años esta
técnica era usada extensamente por muchos modelistas para resaltar todos los detalles
de la maqueta, sin percatarse que esto es totalmente irreal y nunca se produce en un
tanque de verdad. Pero actualmente podemos dar otros usos al pincel seco, mucho más
adecuados para conseguir efectos más reales, aunque alejados de su uso original.

PÁGINA 92

2. ¿Para qué usar el pincel seco?

Podemos usar el pincel seco para representar desgaste por frotación en cualquier
material u objeto poroso, como cemento, madera, piedra, terrenos secos, etc, pero
también para imitar efectos de zonas oxidadas y grandes zonas desconchadas.

3. ¿Cómo hacer el pincel seco?

Usaremos un pincel grande, redondo, a ser posible viejo, ya que con el frotamiento lo
estropearemos. Cogeremos pintura con el pincel y a continuación lo secaremos en un
trapo de algodón o papel secante hasta observar que casi está limpio y deja un rastro
muy suave. Entonces podemos aplicar el pincel seco sobre la zona deseada, frotando en
círculos sobre la superficie. Por último hay que destacar que siempre es mejor usar
colores enamel para esta técnica.

4. Uso del pincel seco para áreas


desconchadas

Podemos usar el pincel seco para hacer efectos de desconchado, especialmente en


vehículos con un color aplicado sobre el color base, como es el caso de los vehículos
invernales o del desierto. Debemos combinar esta técnica con desconchones reales.
PÁGINA 93

5. Uso del pincel seco para óxidos

Usando un color marrón oscuro de óxido podemos imitar zonas desgastadas y oxidadas
fruto de un uso prolongado. Los vehículos abandonados son ideales para poner en
práctica esta opción.

6. Uso del pincel seco para limpiar las superficies

Algunas veces tras aplicar los lavados veremos cómo algunas áreas han quedado un
poco sucias y el resultado no es nítido o limpio. En ese caso podemos aplicar un pincel
seco muy suave en las zonas afectadas para limpiar y depurar los detalles, usando para
ello un color similar al color base, pero nunca muy claro, ya que nos producirá el efecto
desgaste “roca”.

Desconchones

1. ¿Qué hay que saber


de los desconchones?

Los desconchones son lo más deseado y odiado por los modelistas, ya que si los
sabemos hacer bien nuestra maqueta puede romper corazones pero si los hacemos mal
nuestra maqueta terminará en la basura o en la estantería menos noble. El desconchón es
el elemento más rebelde y difícil de todos los efectos. Debemos practicar mucho y
debemos tomar inspiración de la naturaleza si queremos tener éxito con ellos. También,
estos son extremadamente aleatorios y siempre se manifiestan de la forma menos
esperada. Son y serán sin duda tu pesadilla y tu dolor de cabeza de por vida, a no ser
que consigas dominarlos como un vaquero montando un toro salvaje. El desconchón
jugará contigo, te hará creer que los sabes hacer, pero solo cuando estés practicando en
una maqueta vieja, pero cuando estés listo para hacerlos en tu flamante Pantera o Tigre
recién pintado, entonces te traicionará y se convertirán en las más horribles de las
formás. La única solución para esto es observar desconchones reales y practicar mucho.
El pincel, la pintura empleada y nuestro pulso pueden ayudar a hacer mejores
desconchones.

PÁGINA 94

2. ¿Cómo deben ser


los desconchones?

Suelen ser muy irregulares, con formas quebradizas y rectilíneas y normalmente


aparecen desconchones grandes rodeados de pequeñas picadas o rayones.

3. ¿Dónde deben estar distribuidos


los desconchones?
Como norma general suelen aparecer cerca de las aristas, de los bordes de las trampillas
y puertas, en asideros o protectores de faros, en zonas horizontales fruto de las pisadas o
en la parte superior de los cañones.

4. ¿Cómo hacer un desconchón con pincel?

Usando un pincel del número 1 o 0 diluiremos la pintura hasta conseguir una pasta
bastante líquida, que nos permita dibujar el desconchón con precisión. Una pintura muy
espesa nos producirá desconchones bastos y gruesos, y una pintura muy diluida nos
producirá desconchones redondeados y gelatinosos.

PÁGINA 95

5. ¿Cómo hacer un desconchón con óxido escurrido?

Comienza haciendo desconchones pequeños en las aristas más propensas a golpearse o


dañarse para después hacer otros más pequeños en las zonas más centrales de los
laterales, haciendo pequeños puntos junto con otros más gruesos. En los más gruesos
dibuja una línea vertical fina para más tarde difuminarla con un pincel limpio
humedecido en aguarrás. Estos desconchones hay que hacerlos con pinturas enamel.
También se puede aplicar algún toque de metal oscuro en alguno de ellos para simular
una zona en continuo uso.

PÁGINA 96

6. ¿Cómo hacer un desconchón


con la técnica de la esponja?

Humedece un trocito de esponja en un poco de pintura acrílica muy espesa. Seca un


poco la esponja en un papel secante y presiona la esponja sobre la superficie de tu
vehículo para conseguir efectos de una zona muy picada y descascarillada. No abuses de
esta técnica porque un exceso de ésta puede resultar bastante irreal.

PÁGINA 97

7. ¿Cómo hacer un área desconchada con pincel seco?

Usando la técnica del pincel seco, escoge un color oscuro de óxido para imitar áreas
grandes desconchadas y oxidadas. Mira la sección de “PINCEL SECO” para saber más
de esta técnica.

8. Picadas y rayones

Usa un pincel muy fino y pintura acrílica para hacer este tipo de efecto. Los rayones son
fruto del rozamiento de una superficie con un elemento punzante o afilado, y las picadas
se originan cuando el agua se introduce entre el metal y la pintura de un vehículo,
creando así pequeños puntos de óxido.

PÁGINA 98
9. Desconchones negativos y positivos

Podemos distinguir dos tipos de desconchones, dependiendo si el desconchón afecta a


un color que ocupa una gran superficie o si el desconchón es sólo una pequeña parte de
ese color que cubría toda la superficie. El círculo rojo señala un área con un desconchón
positivo, pintado con pintura gris sobre un área blanca. El círculo verde señala un
desconchón negativo, para el que se utilizó pintura blanca sobre un color gris de base.

10. Desconchones de madera


Éstos suelen tener una forma longitudinal, siguiendo la dirección de las vetas de la
madera. Podemos usar colores claros para imitar la madera limpia que aparece debajo
de la pintura que la protegía.

PÁGINA 99

11. Desconchones de óxido viejo

Éstos son como los desconchones de óxido escurrido pero de mayor tamaño, más
agrupados y con más concentración de chorretones de óxido. Podemos dibujar una
pequeña línea de un color claro por encima del desconchón para imitar un efecto de
pintura levantada.

12. Desconchones de óxido reciente

Este tipo es quizás el más común de todos y funciona muy bien en vehículos de colores
planos, pero no tanto en vehículos con camuflajes muy complejos. Primero hay que
hacer un desconchón de color más claro que el color base y encima haremos otros del
mismo tamaño pero ligeramente más pequeños, usando esta vez un color marrón
oscuro.

13. Desconchones de aluminio

Este apartado sirve para incluir todos aquellos desconchones que se producen en
metales que no se oxidan, como el aluminio o el plomo. Usaremos un color aluminio
para representar estos efectos. Hay que tener mucho cuidado con los hilos de soldadura
de los tanques, ya que estas líneas son de PLOMO y el plomo nunca se oxida.

PÁGINA 100 ¿?

PÁGINA 101

Mapping

1. ¿Qué simboliza el mapping?

El mapping representa todas aquellas manchas irregulares que se pueden apreciar en un


tanque pero que por su naturaleza no son propiamente desconchones, sino más bien
manchas irregulares fruto de la casualidad. El termino mapping viene de los programas
de tres dimensiones donde se aplican los mapping de texturas sobre objetos
tridimensionales para darles color. En el caso del modelismo sería aplicar una capa o
capas de pequeñas manchas como si fuesen mapas de continentes, que superpuestos con
otras técnicas producirán efectos de mucha profundidad y realismo. Esta es una de las
técnicas más novedosas y poco conocida de todas.

2. ¿Cómo hacer mapping?

Usando una pintura acrílica pintaremos con pincel pequeñas manchas irregulares
alrededor de las formas de nuestro tanque. Dejaremos secar y repetiremos el proceso
hasta conseguir la intensidad deseada. Una vez terminado, el polvo y otros efectos
medioambientales suavizarán el efecto exagerado del mapping

PÁGINA 102

3. ¿Cómo hacer mapping de óxido?

Esta opción requiere la combinación con la técnica del pincel seco. Empezaremos
aplicando manchas irregulares de mapping para a continuación suavizarlas con pincel
seco y romper así su dureza. Después de añadir encima otros efectos de óxido y polvo
obtendremos un aspecto oxidado muy realista.

Óxidos

1. ¿Cuáles son los colores del óxido?


Comprender el óxido

¿Cuál es el color del óxido? ¿Todos? No, pero casi todos. El bronce produce un óxido
verde y en el acero o el hierro podemos encontrar colores granates, ocres, marrones,
negros, grises, rojos, naranjas e incluso azules oscuros. No podemos limitarnos a decir
que el color del óxido es una referencia en concreto de un catálogo. Debemos adaptar
nuestro color a cada situación, por ejemplo óxidos más claros y anaranjados para
tanques de color verde, y óxidos más oscuros y marrones para tanques en color arena.
Cuando hagamos vehículos quemados debemos desplegar todo nuestro repertorio de
colores para obligar a nuestros ojos a mezclarlos visualmente. Esto es lo que ocurre en
realidad.

PÁGINA 103

2. ¿Por qué se oxidan los vehículos del desierto?

Es muy sencillo: lo que oxida no es el agua, sino el oxígeno, de ahí viene la palabra
óxido. Por eso, un vehículo en el desierto puede estar tan oxidado como en Europa.
Ahora bien, otra cosa muy distinta es ver chorretones de óxido en vehículos desérticos.
Aunque en el desierto no llueve lo suficiente, sí es cierto que en campañas como la de
Túnez en la 2GM hubo lluvias tan intensas que hasta las carreteras se inundaron. En
general, a excepción de los desiertos más salvajes como el Sahara u otros, llueve más de
lo que pensamos en muchos países del norte de África y Oriente Medio. Por lo tanto, no
tengas miedo en oxidar tu vehículo con generosidad si es lo que deseas.
3. Oxidación de recovecos

Usando un color marrón oscuro de enamel y óleos, pintaremos las zonas más apropiadas
para oxidarse. Después de unos minutos difuminaremos esas manchas con un pincel
humedecido en aguarrás.

PÁGINA 104

4. Oxidación de superficies con pincel

Esta técnica combina varios materiales pero ofrece resultados muy realistas.
Comenzaremos pintando las zonas más protegidas con el color 62 de Humbrol,
haciendo aleatoriamente chorretones de óxido. Después con un color similar haremos
grandes zonas desconchadas que unificaremos finalmente con pigmentos de óxido.

5. Oxidación de superficies
con textura

Para vehículos o partes metálicas muy oxidadas y deterioradas podemos usar esta
técnica. Primero pintaremos desconchones en óxido (grandes cantidades) y después
haremos una mezcla de colores óxido en pigmento con escayola y resina acrílica.
Depositaremos esta mezcla en la superficie presionándola con un pincel viejo. Una vez
seco retocaremos el conjunto con más

PÁGINA 105 SÓLO FOTOS

PÁGINA 106

6. Desconchones de óxido (ver apartado desconchones)

7. ¿Cómo hacer chorretones de óxido?

Dibujaremos una línea vertical con óleo o enamel y después la difuminaremos con un
poco de aguarrás y un pincel limpio y suave.

8. ¿Cómo oxidar con pigmentos?

Depositaremos una pequeña cantidad de pigmento en una superficie y después


añadiremos unas gotas de aguarrás para apelmazar el producto.

9. ¿Cómo oxidar una gran superficie?

En este caso debemos combinar otras técnicas, como son los mappings (ver apartado
mapping) o los chorretones de óxido o los desconchones con esponja.

PÁGINA 107 SÓLO FOTOS

PÁGINA 108
10. ¿Cómo oxidar un tubo de escape?

La manera más rápida de oxidar un tubo de escape es con pigmentos. Comenzamos


aplicando los colores más oscuros de pigmento sobre una base acrílica de color marrón
oscuro rojizo. Después aplicaremos el óxido más claro, centrándolos en las partes más
expuestas a la luz. Por último aplicaremos polvo y apelmazaremos todo con un poco de
aguarrás. Para más información sobre tubos de escape ve a la sección “Tubos de
escape”.

PÁGINA 109
Empolvados

1. ¿Qué es el empolvado?

Es exactamente todo lo contrario a lo que nuestras madres y abuelas hacen todo el día
con todas esas figuritas de porcelana que guardan en sus estanterías y muebles. Es decir,
se trata de añadir polvo a nuestras maquetas para simular la suciedad del campo de
batalla y los caminos de tierra. Las técnicas de empolvado son fáciles de hacer pero si se
abusa de ellas el resultado puede ser catastrófico.

2. ¿Cómo hacer un preempolvado?

Con colores Tamiya muy diluidos aplicaremos con aerógrafo una capa muy
IRREGULAR de polvo en las zonas más apropiadas, como zonas horizontales alrededor
de la torreta, bajos y parte inferior de los laterales. Esta fase es muy sencilla pero vital
para después aplicar los empolvados con pigmentos.

3. ¿Como hacer un empolvado


general con pigmentos?

Primero debemos haber aplicado previamente una capa de preempolvado para ayudar a
fijar los pigmentos. Después comenzaremos aplicando los colores de pigmento más
oscuros en las zonas más protegidas y los colores más claros en las zonas más expuestas
a la luz. Añadiremos unas gotas de aguarrás y moveremos la mezcla muy suavemente
para ayudar a que se introduzca en las ranuras y recovecos y retirándolo de las zonas
más propensas al uso de la tripulación. Una vez seco, si el resultado no nos convence
podemos volver a humedecer la zona para así corregir lo que no nos guste. Es muy
recomendable comenzar con capas suaves y repetir el proceso para ganar en intensidad.

PÁGINA 110 SÓLO FOTOS

PÁGINA 111

4. ¿Como hacer un empolvado en un tren de rodaje?


Lo haremos de la misma manera que un empolvado general, pero esta vez pondremos
un color distinto en cada rueda para dar así mayor riqueza cromática. Es muy
importante saber que muchos colores de pigmento oscurecen al ser humedecidos, pero
recobran su aspecto original cuando secan.

5. ¿Como hacer un empolvado específico?

Podremos usar esta técnica para empolvar pequeñas áreas con mayor precisión y
control. Aplica el pigmento directamente con un pincel, sobre una zona que esté mate o
con un preempolvado. Después, con el dedo o una pequeña gamuza retira el exceso de
pigmento.

PÁGINA 112

Barro

1. ¿Cuándo hay que aplicar el barro?

Siempre que se vean manchas de pegamento o hayamos cometido algún error de


montaje podemos aplicar barro para disimularlo. ¡Por Dios!, evidentemente esto es una
broma, pero hasta hace poco más de un modelista recurría al noble barro para tan
indigna misión. El barro no debe estar para tapar errores ya que es en sí uno de los
elementos más importantes en una maqueta y representarlo no siempre es fácil. El barro
tiene su propio mundo, su propia fisonomía y comportamiento y no comprender esto
supone hacer un barro que parezca chocolate espeso o a una deposición de algún tipo de
animal extraño. Por lo tanto es hora de prestarle más atención a este elemento tan
común a todas las guerras y tan desconocido por el modelista. Sin ir más lejos, será fácil
observar a algún modelista que invierte 3 meses en pintar una maqueta preciosa y al
final en tan sólo 5 minutos le aplica un horrible barro cremoso más apto para una
tostada de desayuno que para representar un barro seco en Kurks. Un barro correcto
puede llevarnos varios días, especialmente si queremos enriquecerlo con muchos
matices y formas.

2. ¿Cómo hacer barro seco?

Teóricamente el barro seco tiene menos volumen que el barro fresco. Por un lado al no
tener el agua que lo hace húmedo y por otro, porque al estar seco tiene menos capacidad
de adhesión y se desprende con facilidad. Podemos hacer barro seco mezclando
pigmentos de color tierra claro con escayola o piedra pómez fina. Si añadimos barniz
acrílico mate mejoraremos el aspecto final de barro seco. Introduce la mezcla con un
pincel viejo a través de las ruedas y sobre éstas, procurando hacer manchas irregulares.
Aplicar siempre este barro sobre una zona preempolvada.
PÁGINA 113

3. ¿Cómo hacer barro húmedo?

El barro húmedo es aquel que está empezando a secarse, por lo que pueden aparecer
zonas más secas y zonas más húmedas. Mezclaremos pigmentos de color tierra (colores
medios, no muy oscuros) con escayola, resina acrílica y barniz acrílico brillante.
Aplicaremos la mezcla con un pincel viejo en los bajos del tanque y dejaremos secar.
Una vez seco, daremos pequeños toques con colores de pigmento más claros para
simular las zonas más secas. Siempre hay que aplicar este barro sobre una zona como
mínimo preempolvada.

PÁGINA 114

4. ¿Cómo hacer barro fresco?

El barro fresco siempre tiene un aspecto muy oscuro debido a la humedad que contiene.
Pero no hay que interpretar el barro fresco como si fuese lodo o chocolate líquido. El
barro fresco debe tener un aspecto grumoso y áspero, nunca gelatinoso. Para hacerlo
mezclaremos pigmentos de color tierra o barro muy oscuro con escayola, resina acrílica
y barnices brillantes. Lo aplicaremos con un pincel en los bajos del tanque y lo
dejaremos secar. Siempre hay que aplicar este tipo de barro sobre un barro seco o una
zona con un empolvado general.

PÁGINA 115

Orugas

1. Conceptos sobre orugas

Esta parte de los tanques siempre se resiste a las habilidades del modelista. En muchas
ocasiones no sabe como hay que pintarlas, si colocadas en el tanque o por separado, y
otras no sabe como envejecerlas o tratarlas. Muchos creen que las orugas siempre deben
estar oxidadas y esto no es cierto. En definitiva, las orugas siempre terminan en segundo
lugar en nuestro modelo e invertimos poco tiempo en ellas por no saber tratarlas. Hay
que saber que las orugas son la parte más viva de un tanque, ya que estas se adaptan al
terreno que están pisando, toman el color de éste y cambian de aspecto con facilidad con
el paso de los días. Una oruga puede pasar de estar pulida y brillante a estar oxidada en
pocos días. Todos estos factores hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de hacer
nuestro modelo. Debemos definir dónde estará situado nuestro tanque para saber como
pintarlas. Una oruga sólo muestra un aspecto completamente oxidado cuando está recién
fabricada y está almacenada en una factoría. En ese momento tienen un aspecto mate y
rojizo como los raíles del ferrocarril cuando están en desuso. Una vez se colocan en el
tanque y este comienza a rodar, el metal de las zonas más exteriores se van puliendo y
aparece un aspecto metálico oscuro. Las orugas en un terreno polvoriento adoptan el
color de ese terreno, ya que el polvo o tierra seca se incrusta en la porosidad de los
eslabones oxidados de tal manera que es muy difícil que se elimine. El problema está en
que la mayoría de los modelistas están acostumbrados a ver las orugas en colores óxido
desde casi los comienzos del modelismo y además, al intentar ver las fotos de sus libros
descubren con perplejidad que todas las fotos están en blanco y negro y no se distingue
de qué color eran en verdad. Pero eso se soluciona comprando algún libro con
fotografías a color de tanques modernos, ya que una oruga es igual hoy que hace 60
años.

2. ¿Cómo pintar orugas cuando están pegadas al tanque? (barro seco)

Quizás, la parte más difícil de pintar una oruga es cuando ésta está pegada a las ruedas
del tanque y no tenemos opción de pintarlas por separado. Esto es doblemente
dificultoso ya que también hay que aplicar el barro y pintar las ruedas con todo puesto.
En ese caso pintaremos nuestro modelo en color base y después con mucha precaución
pintaremos a mano alzada con el aerógrafo las orugas, ayudándonos con una mascarilla
de papel si es necesario para no manchar el resto del tanque. Después aplicaremos los
primeros lavados en color oscuro y pintaremos el caucho de las ruedas con pincel.
Después de hacer un empolvado general con pigmentos fijados con aguarrás, haremos
una mezcla de barro seco que aplicaremos con mucho cuidado sobre la cara externa de
la oruga usando un viejo pincel. Retiraremos el exceso con un pequeño trapo o papel
secante y una vez seco pintaremos la parte pulida con pincel seco y esmalte de color
acero. Con la ayuda de un lapicero de grafito pintaremos la parte interna de la oruga,
sólo aquella que debe estar pulida por la acción de las ruedas. Por último pintaremos
con pigmento negro la parte del caucho de las ruedas que están en contacto con la
oruga.

PÁGINA 116 SÓLO FOTOS

PÁGINA 117 SÓLO FOTOS

PÁGINA 118 SÓLO FOTOS

PÁGINA 119

3. ¿Cómo pintar orugas oxidadas?

Este tipo de oruga oxidada es para aquellos tanques que se abandonaron o fueron
destruidos después de estar en acción en el campo de batalla, es decir, no sirve para un
tanque que esté en la fábrica. Comenzamos pintando la oruga en un color tierra claro,
todo lo contrario a las orugas de barro seco. Después aplicaremos distintos colores de
polvo y tierra con pigmento y los fijaremos con aguarrás. Usando un color marrón
oscuro de óxido, aplicaremos un pincel seco en la parte externa e interna de las orugas,
para simular que el metal pulido se oxidó. Por último aplicaremos con pincel pequeños
toques del pigmento P031 para suavizar el efecto de óxido en la cara interna.

PÁGINA 120 SÓLO FOTOS

PÁGINA 121

4. ¿Cómo hacer orugas empolvadas?


Las orugas mixtas de hierro y caucho (carros aliados en general) requieren especial
atención aunque son muy fáciles de pintar. Pintaremos la parte metálica en color óxido
y el caucho en negro mate. Aplicaremos una mezcla de colores marrones y óxidos
oscuros en toda la oruga y lo fijaremos con aguarrás. Una vez seco aplicaremos
pigmentos de colores más claros y retiraremos el exceso con el dedo o un paño de
algodón.

PÁGINA 122

5. ¿Como hacer orugas embarradas húmedas?

Comenzaremos pintando las orugas con un color marrón claro que pasaremos a
empolvar con pigmentos de color tierra. Una vez seco después de haberlos fijado con
aguarrás, haremos una mezcla de barro húmedo o fresco con pigmentos, resina acrílica,
escayola y barniz brillante. Lo aplicaremos de manera irregular sobre la cara externa de
la oruga con un pincel viejo y lo dejaremos secar. Después, con una lija de grano medio,
frotaremos la parte más externa del metal para eliminar la pintura y dejar a la vista el
color metálico de la oruga. Evidentemente sólo podemos hacer esto con orugas
metálicas tipo FRIULMODEL. En la cara interna pasaremos una barra de grafito por la
zona que está en contacto con las ruedas para imitar el metal pulido

PÁGINA 123 SÓLO FOTOS

PÁGINA 124

Ruedas

Las ruedas pueden cambiar totalmente el aspecto de nuestra maqueta (a diferencia de las
orugas en los tanques, donde casi cualquier solución puede funcionar más o menos
bien). Debemos prestar atención al entorno donde estará situado nuestro vehículo,
tratando de definirlo lo máximo posible. Es decir, no tendrá el mismo aspecto una rueda
de un camión en una explanada desértica, que el mismo camión, en la misma zona
desértica pero rodando por una carretera. El polvo, barro y otros efectos actúan sobre
estos elementos de manera muy especial dependiendo de cómo esté el entorno y de qué
esté haciendo en ese momento el vehículo. Debemos fijarnos en vehículos de nuestro
entorno habitual, nuestro propio coche puede ser un ejemplo, pero también los camiones
o excavadoras que podemos ver cada día en nuestras calles. De esta manera podremos
descubrir la inmensidad de variaciones que pueden afectar a una rueda.
He creído oportuno reunir 5 tipos diferentes de ruedas, en distintos ambientes y
situaciones que podrán cubrir la mayoría de nuestras necesidades. Los ejemplos se han
realizado sobre el mismo modelos de rueda (en concreto una rueda americana) que bien
podría estar ambientada en cualquier lugar del mundo. Pero no hay que olvidar que las
mismas técnicas las podemos aplicar en cualquier rueda de cualquier vehículo en
cualquier época.

PÁGINA 125 SÓLO FOTOS

PÁGINA 126
1. ¿Cómo pintar ruedas
en asfalto en zonas desérticas?

1- Pintamos el color base del vehículo con colores Tamiya.


2- A continuación, usando acrílico negro pintamos el neumático.
3- Aplicamos pigmento Gulf War Sand con un pincel presionando especialmente
en el neumático.
4- Después empaparemos la superficie con Mig Thinner para fijar el pigmento,
moviéndolo en sentido radial al centro de la rueda.
5- Una vez seco el aspecto debe ser muy irregular.
6- Ahora daremos pincel seco sobre la banda de rodadura, usando para ello un
color gris oscuro de Humbrol.
7 y 8 - Este es el efecto resultante.

PÁGINA 127

2. ¿Cómo pintar ruedas en un terreno


desértico?

1- Pintamos el color base


del vehículo con colores Tamiya.
2- A continuación, usando acrílico negro pintamos el neumático.
3- Con el color 94 de Humbrol más Blanco hacemos pincel seco
en la banda de rodadura.
4- Ahora aplicamos pigmento
alrededor de la llanta de la rueda
presionando con el pincel
para que se fije.
5 y 6 - Este es el efecto resultante.

PÁGINA 128

3. ¿Cómo pintar ruedas sobre asfalto en época invernal?

1- Pintamos el color base del vehículo con colores Tamiya.


2- A continuación, usando acrílico
negro pintamos el neumático.
3- Usando el color BUFF de Tamiya, aplicaremos a pincel unas
suaves aguadas en sentido radial. Hay que diluir mucho la pintura.
4- Ahora haremos un embarrado
previo, usando colores marrones de Humbrol y óleos, pintando desde el
centro hacia fuera.
5- Prepararemos una mezcla de
escayola, barniz brillante
de Humbrol y colores marrones
de óleos y Humbrol.
6- Lo mezclamos bien hasta conseguir una pasta espesa.
7- Proyectaremos aire con un
aerógrafo sobre el pincel que
contiene la pasta, tratando
de salpicar la rueda de una manera
radial.
8- El aspecto final debe ofrecer
distintos tipos de brillos y satinados.

PÁGINA 129

4. ¿Cómo pintar ruedas


en asfalto en época calurosa?

1- Pintamos el color base del


vehículo con colores Tamiya.
2- A continuación, usando acrílico
gris medio pintamos el neumático.
3- Aplicamos pigmento con un pincel
presionando en toda la superficie.
4- Después empaparemos
la superficie con Mig Thinner
para fijar el pigmento, moviéndolo en sentido radial al centro
de la rueda.
5- Ahora daremos pincel seco sobre la banda de rodadura, usando para
ello un color gris oscuro
de Humbrol.
6- Aspecto de la rueda antes de hacer el salpicado.
7- Diluimos color BUFF de Tamiya con abundante agua y
empapamos un pincel con el líquido. Con un
aerógrafo proyectaremos aire sobre el pincel para salpicar la rueda.
8- Hay que hacer un salpicado muy fino y en sentido radial al
centro de la rueda.
9 y 10 - Rueda terminada.

PÁGINA 130
5. ¿Cómo pintar ruedas en un terreno embarrado?

1- Pintamos el color base del vehículo con colores Tamiya.


2- A continuación, usando acrílico negro pintamos el neumático.
3- Usando el color BUFF de Tamiya, aplicaremos a pincel unas suaves
aguadas
en sentido radial. Hay que diluir mucho la pintura.
4- Vamos a preparar una mezcla de barro claro con escayola, pigmentos
y resina acrílica.
5- Depositamos una gota de resina sobre los pigmentos y escayola.
6- Con un pincel viejo y unas gotas de agua removemos hasta conseguir una
pasta.
7- Proyectamos aire con un aerógrafo sobre el pincel para retirar el exceso
de mezcla
de barro.
8- Ahora hacemos lo mismo sobre la rueda.
9- Repetiremos el proceso con distintos colores y dejaremos secar entre
cada capa.
10- Con pigmento de color barro y barniz brillante prepararemos el siguiente
paso.

PÁGINA 131

11 - Removemos la mezcla
con un pincel.
12- Ahora lo aplicamos sobre la banda de rodadura, procurando pintar de
manera irregular una parte de los laterales.
13 y 14 - Aspecto de la rueda
terminada.

6. ¿Cómo pintar ruedas metálicas


de un tanque?

Imitar el efecto de metal pulido en las ruedas metálicas de un tanque es muy fácil.
Aplica con pincel seco el color de Xtracolor Oily Steel o un color esmalte similar en
sentido longitudinal a la superficie que está en contacto con la oruga. Con una sola
pasada debería ser suficiente, aunque podemos repetir el proceso para conseguir más
brillo.

PÁGINA 132

Tubo de escape

1. Tubos de escape nuevos

Cuando un vehículo lleva pocas semanas o días luchando en el frente, los tubos de
escape aún conservan el color original de fábrica. Los tubos de escape no están
oxidados de origen, pero sí se oxidan con rapidez ayudados por el calor de los escapes
del motor. Para hacer un escape con poco uso debemos respetar el color base, añadiendo
como mucho pequeños desconchones y suciedad así como humo.

PÁGINA 133 SÓLO FOTOS

PÁGINA 134

2. Tubos de escape usados

Los tubos de escape usados muestran una gran zona de oxidación aunque aún se puede
apreciar el color base de fabrica en al menos una tercera parte de su superficie.
Comienza pintando el tubo con el color base y oxida progresivamente las zonas más
expuestas a la luz con distintos matices de óxido escurrido.

PÁGINA 135 SÓLO FOTOS

PÁGINA 136 SÓLO FOTOS


PÁGINA 137

3. Tubos de escape oxidados

Los vehículos más veteranos y utilizados pueden presentar tubos de escape como este,
llenos de óxido y muy sucios, pero también se pueden apreciar restos de desconchones
negativos del color original. Comienza pintando el tubo de escape en colores óxidos y
aplica desconchones negativos en el color original combinándolo con chorretones y
desconchones de óxido.

PÁGINA 138 SÓLO FOTOS

PÁGINA 139

Humo

1. ¿Cómo hacer humo en salidas


de escape?

Una manera muy fácil y controlable de hacer efectos de humo en nuestros vehículos es
usando el pigmento Black Smoke P023. Puedes aplicarlo directamente con pincel sobre
una superficie mate, cerca de las salidas de escape o bocachas de cañón.

PÁGINA 140

2. ¿Cómo hacer ceniza en vehículos quemados?

Para hacer efectos de ceniza en un vehículo quemado depositaremos primero una gran
cantidad de pigmento negro P023, formando montoncitos o montículos y después
dejaremos caer unas pequeñas motas de color blanco P022 sobre estos. Para fijar y
apelmazar el pigmento dejaremos caer con mucho cuidado unas gotas de aguarrás que
se expandirá por todo el pigmento por capilaridad. Sin tocarlo absolutamente nada lo
dejaremos secar. Una vez seco dará la sensación de ceniza volátil y suelta.

Efectos especiales

1. ¿Cómo hacer manchas de grasa en ruedas?

Muchas ruedas de vehículos desprenden grasa de los rodamientos que al contacto con la
suciedad y el polvo producen un efecto negruzco y espeso alrededor de las zonas que
supuran. Mezclaremos un color marrón muy oscuro con barniz brillante de enamel y
aplicaremos un poco de esta mezcla en las zonas centrales de las ruedas de manera muy
irregular. Hay que aplicarlo siempre sobre una superficie con un empolvado general de
pigmentos. Una vez seco, cogeremos el mismo color con un pincel y proyectaremos aire
con nuestro aerógrafo sobre el pincel, para salpicar la zona central de la rueda. No hay
que hacer todas las ruedas iguales. Podemos dejar alguna rueda limpia, otra sólo con la
mancha inicial y algunas otras también con el salpicado.
PÁGINA 141

2. ¿Cómo hacer marcas de óxido


de guardabarros?

Algunas veces, determinados elementos que van soldados o unidos a los vehículos se
desprenden y dejan debajo de ellos una marca de óxido. Enmascarilla con cinta adhesiva
la zona que no deba ir oxidada y pinta con aerógrafo usando colores óxido.

PÁGINA 142

3. ¿Cómo hacer efectos de grasa?

Diluye una mezcla de marrón oscuro con negro y con un pincel fino dibuja pequeñas
“nubes” semitransparentes en las zonas cercanas a los motores o trampillas. Deja secar
las primeras manchas y haz otras un poco más espesas y ligeramente satinadas
superponiéndolas con las anteriores

PÁGINA 143 SÓLO FOTOS

PÁGINA 144

4. ¿Cómo hacer efectos de combustible derramado?

Haz una mezcla de marrón y negro de esmalte y óleo mezclado con barniz brillante y
dilúyelo con un poco de aguarrás. Dibuja líneas irregulares verticales y déjalo secar.
Después, dibuja nuevas líneas más espesas sobre las anteriores para obtener un efecto de
combustible derramado fresco.

5. ¿Cómo hacer pisadas de la tripulación?

Utilizando los marcadores de pisadas de Calibre 35, impregna la huella en color esmalte
de color tierra seca. Presiona el marcador sobre una superficie plana hasta observar que
la huella de la bota queda perfectamente dibujada. En ese momento aplica las huellas
sobre tu tanque en zonas lógicas y sin abusar.

PÁGINA 145

Herramientas y accesorios

1. ¿Cómo pintar un bidón de combustible?

Este accesorio es siempre muy útil y decorativo sobre cualquier camión o vehículo.
Podemos pintarlo casi como si fuese otro vehículo pero simplificando los procesos. Si
debes pintar varios para un mismo escenario, intenta pintar cada uno con colores
distintos y distintos grados de suciedad y polvo.

PÁGINA 146 SÓLO FOTOS


PÁGINA 147 SÓLO FOTOS
PÁGINA 148

2. ¿Cómo pintar un casco?

Este sencillo elemento siempre puede dar mucha vida a nuestros tanques. Pinta el color
base con acrílico, usando pincel o aerógrafo. Aplica un lavado con marrón oscuro y
déjalo secar. Por último aplica una aguada con Buff de Tamiya dejando que se acumule
en las zonas más horizontales.

3. ¿Cómo pintar un cable


de arrastre?

Comienza pintando el cable en negro metalizado para después empolvarlo con


pigmentos retirando el exceso con el dedo. Por último aplica un poco de grafito en
polvo con el dedo.

PÁGINA 149

4. ¿Cómo pintar un taco de madera de un gato?

Utiliza pinturas Andrea que ofrecen un acabado más mate para pintar el gato,
comenzando por un color medio para dibujar después las vetas de la madera en claro y
oscuro.

PÁGINA 150

5. ¿Cómo pintar un gato?

El proceso para pintar un gato es exactamente igual que para pintar un tanque, pero
haciendo más hincapié en los desconchones y lavados.

PÁGINA 151 SÓLO FOTOS

PÁGINA 152 SÓLO FOTOS

PÁGINA 153

6. ¿Cómo pintar cajas de madera?

Un método para sencillo para pintar cajas consiste en pintar el color base, aplicar unos
lavados de color oscuro y hacer un empolvado general. Después si queremos podemos
hacer unos desconchones de madera (ver sección de desconchones de madera)

PÁGINA 154

7. ¿Cómo pintar una bocacha de cañón?


A diferencia de lo que pensamos, es difícil ver una bocacha de cañón completamente
negra debido al humo de los proyectiles. Sólo un tanque muy veterano puede presentar
este efecto. Pero como norma general las bochas no están tan ahumadas. La bocacha
debe ir en el mismo color que el tanque, excepto algunas que pueden ir en color metal
bruñido o negro patina. Podemos pintar el interior de algunos cañones en rojo
imprimación, sobre todo si el cañón es muy nuevo. Por último podemos hacer unos
desconchones.

PÁGINA 155

Interiores

1. ¿Cómo debemos pintar un interior?

Hay que prestar especial cuidado a los interiores. Primero debemos intentar pintar cada
parte por separado para así tener más precisión con los detalles. Aplicaremos lavados
puntuales con mucha sutileza para resaltar los detalles y después podemos hacer
desconchones y algunos efectos de polvo o barro seco procedente de las botas de la
tripulación. No podemos hacer efectos de desgaste ya que el interior no está expuesto a
la intemperie. El interior debe ser tan realista como el exterior y debemos tener cuidado
de no enguarrar en exceso.

PÁGINA 156 SÓLO FOTOS

PÁGINA 157 SÓLO FOTOS

PÁGINA 158

c) AMBIENTACIÓN Y DIORAMAS

1. ¿Cómo plantearse un diorama?

Existe una regla de oro que nunca hay que olvidar cuando queramos hacer un diorama o
una viñeta. Hay que usar el mínimo espacio posible para representar nuestra idea, ya
que cada centímetro cuadrado extra que sea innecesario nos pasará una factura muy cara
en cuanto a horas de trabajo. Para representar un bosque no es necesario hacer 60
árboles, ya que con uno o dos bien colocados podemos generar la misma sensación. Es
muy típico oír a muchos modelistas que desean hacer un diorama con 5 o 6 tanques, 20
camiones y 4 manzanas de casas, unido a más de 300 figuras que serán pintadas por un
amigo. Como todos sabemos, esos dioramas nunca se terminan y los que se terminan
son de una calidad pésima o están mal equilibrados. Quizás debamos aprender de los
modelistas japoneses, que escasos de espacio en sus casas se han especializado en hacer
de un pequeño terreno una obra de arte con historias perfectamente narradas. Por lo
tanto, centrémonos en escenas pequeñas que sepamos que podemos terminar, con dos o
tres figuras y un vehículo. Sin duda alguna obtendremos más placer de algo así que de
un sueño inalcanzable. Hay muy pocos modelistas privilegiados en este mundo con la
paciencia suficiente para hacer algo así. Quizás Bob Letterman sea el mejor ejemplo. En
cualquier caso, a la hora de comenzar nuestro diorama debemos tener muy clara la idea,
para saber qué necesitaremos y qué tanque o figuras colocaremos. Comienza haciendo
una estructura móvil que permita mover los elementos para ajustar mejor la
composición. Si no tenemos de momento el tanque definitivo podemos usar otro que ya
tengamos hecho para ver el volumen que ocupará. Por último, genera los volúmenes y
detalla el terreno. Pega los vehículos y figuras al final, así como los elementos frágiles o
pequeños. Esta es una noción básica acerca de los dioramas, pero esta temática
necesitaría un solo libro para ella.

PÁGINA 159

2. ¿Cómo hacer
un volumen
para un terreno?

La manera más sencilla de hacer un terreno elevado es usando foam micro expandido,
fácil de cortar, barato y resistente. Hay que evitar la madera, ya que es muy pesada, o la
escayola, que es muy quebradiza. El foam o el poliestireno expandido se pueden pegar
con cola blanca.

PÁGINA 160

3· ¿Cómo hacer un terreno?

Partiendo de un volumen de foam nos será muy fácil hacer un terreno irregular usando
masilla de modelar y diversos materiales naturales, como ramas, piedras o arena, que
fijaremos con cola blanca sobre la masilla. Hay que aplicar una imprimación acrílica
antes de comenzar a pintar nuestro terreno. Hay que tener cuidado, ya que los esmaltes
atacan el foam y pueden desintegrarlo.

PÁGINA 161 SÓLO FOTOS

PÁGINA 162

4· ¿Cómo hacer agua?

Existen multitud de productos para hacer agua, pero muchos de ellos dejan un aspecto
más gelatinoso que de agua de verdad. La resina de poliéster es uno de los productos
más eficaces para hacer agua transparente y coloreada. En este caso hemos usado el
agua de Miniaturas Andrea. Cuando necesitemos hacer una zona de agua profunda pero
no tengamos nada más que unos milímetros de profundidad haremos lo siguiente:
Pinta el fondo con colores oscuros, usando colores más claros en las proximidades de la
orilla y de los objetos que se sumergen. Después aísla las porosidades o huecos con
barniz acrílico brillante y haz una especie de piscina con cinta adhesiva. Vierte una
primera capa de resina ligeramente coloreada con pintura Tamiya, déjala secar y aplica
otra algo más transparente. La última capa será totalmente transparente y antes de que
ésta seque presionaremos su superficie con un mango de pincel redondeado para simular
las ondas del agua. Cuando seque podemos barnizar la superficie con barniz esmalte
brillante incoloro, donde podremos colocar pequeños objetos u hojas flotantes.

PÁGINA 163 SÓLO FOTOS


PÁGINA 164 SÓLO FOTOS

PÁGINA 165

5. ¿Cómo pintar adoquines?

Comenzaremos pintando un color claro para después resaltar cada adoquín con pincel
seco y colores grises oscuros. Después pintaremos cada adoquín de un gris diferente a
pincel y empolvaremos todo el conjunto con pigmentos. Podemos usar una mascarilla
aérea para contrastar algunas zonas, usando el aerógrafo y un color oscuro. Si sobre el
adoquín han circulado tanques pesados con orugas de metal, deberemos hacer las
muescas que estas producen, usando un color gris muy claro y pintando líneas con
pincel imitando el dibujo de la oruga.

`PÁGINA 166

6. ¿Cómo pintar ladrillos?

Partiendo de un color gris claro, resaltaremos los ladrillos con distintos colores
marrones o naranjas. Pintaremos algunos ladrillos a pincel con distintos colores y
después oscureceremos las cornisas o detalles con un color oscuro de óleo.

7· ¿Cómo hacer tierra o piedras


sueltas?

Muchas veces nos interesará pegar distintas piedras o arena previamente pintada sobre
algún tanque o terreno, para que dé la sensación de que está suelta. Deposita pequeñas
cantidades del material en los sitios deseados, y deja caer unas gotas de pegamento para
grava usado en el modelismo ferroviario. Una vez seco barniza con aerógrafo la zona
usando barniz mate.

PÁGINA 167

8. ¿Cómo hacer una vegetación


sencilla?

Una manera muy fácil de hacer vegetación realista es usando fotograbados de plantas.
Hay marcas que ofrecen muchas variedades y son muy realistas. Pinta las plantas con
aerógrafo antes de cortarlas. Con pincel puedes pintar cada hojita de un color distinto,
así como los troncos y ramas. Después corta la planta y dóblala con cuidado usando
unas pinzas. Pégala en su sitio con Super Glue y combina con ramitas reales cogidas en
el campo.

PÁGINA 168 SÓLO FOTOS

PÁGINA 169 SÓLO FOTOS

PÁGINA 170
5.3. MISCELÁNEA

Preguntas Prácticas de interpretación

1. ¿Cómo interpretar fotos en blanco y negro?

Una de las partes más importantes del modelismo histórico es cómo podemos
interpretar correctamente las fotos en blanco y negro. En la mayoría de los casos el
modelista no sabe distinguir si un tanque es de color arena o verde o si en realidad está
cubierto de polvo. Tampoco sabemos distinguir el barro del color del tanque y mucho
menos si el color más oscuro debe ser el marrón o el verde. La única solución para esto
es observar fotografías en color aunque sean de vehículos modernos, ya que esto nos
ayudará en gran medida a suplir las carencias de las temáticas de la Segunda Guerra
Mundial.

En esta foto podemos observar cómo los colores cambian considerablemente cuando
pasan del color a escala de grises. Por ejemplo si observamos el frontal de este tanque
en la fotografía de blanco y negro, notaremos que lo que en realidad es un área de color
gris puede parecernos que es el mismo color verde del camuflaje. O si observamos la
zona de las ruedas, podríamos pensar que ésta son verdes como el resto del vehículo,
cuando en realidad están embarradas. Tan sólo la pequeña pista que nos da la textura
rugosa de las ruedas puede invitarnos a pensar que estamos hablando de barro y no de
un color base.

En esta otra imagen los resultados de reconvertir la imagen en color a escala de grises
son aún más escandalosos. En la foto en blanco y negro nunca podríamos imaginar que
la torreta está en rojo imprimación y no en verde como sería lo más lógico. Por lo tanto,
podéis haceros una idea de la cantidad de problemas que podemos encontrar viendo
fotos de época de tanques en 1945, donde muchos de ellos salían a combatir en color
imprimación, o que en muchas ocasiones se aplicaban los camuflajes sobre la
imprimación. Por lo tanto las posibilidades son casi infinitas y casi ningún experto en
historia nos podrá decir si un tanque estuvo pintado de un color u otro a no ser que
tenga una fotografía a color de dicho ejemplo. Por lo tanto podría ser una buena idea
aplicar efectos y colores que podemos ver en los vehículos modernos en tanques de la
Segunda Guerra Mundial. Por supuesto hay métodos más científicos para deducir qué
colores son esos matices de grises, pero requiere muchos conocimientos artísticos y
técnicos que nos sería muy laborioso y extenso reproducir aquí. Hay muchas personas
que se dedican a criticar los colores que otros modelistas aplican en sus modelos,
poniendo como garantía el color RAL oficial que se usó en esa época, pero eso son tan
sólo teorías absurdas que no tienen cabida en el modelismo, primero porque los colores
sufren muchas decoloraciones en el campo de batalla, segundo porque cada fábrica
usaba un color distinto y tercero porque hacer maquetas no es hacer un tanque de verdad
y debemos saber interpretar y adaptar los colores a cada escala.

PÁGINA 171

2. ¿Cómo interpretar un referente real?

Hay que aprender a leer las fotografías, analizar cada cambio de matiz, cada mancha y
cada sombra. Hay que intentar buscar siempre una zona de la foto en donde estemos
seguros que ese es el color exacto del tanque y a partir de ahí analizar que zonas son
más claras, más mates o más oscuras para saber qué es barro o qué es grasa u óxido. En
esta foto podemos observar por ejemplo que el anillo de la rueda está oxidado, cuando
lo más lógico es que esté pulido por el roce con las orugas. Pero si estuviese pulido la
imagen en gris debería mostrar brillos del metal, por lo tanto es fácil deducir que el
anillo está oxidado y el tanque está en desuso.

El Origen del modelismo

1. ¿Quiénes son los precursores de la pintura de vehículos?

Posiblemente fue Sheperd Paine quien en los años 80 nos ayudó a entender el
modelismo de una manera más artística con su fabuloso libro “How to build dioramas”,
que hoy por hoy sigue siendo un libro de culto perfectamente útil y motivador. Pero fue
sin duda en los finales de los 80 cuando François Verlinden revolucionó la pintura de
vehículos hasta límites jamás imaginados. Para todos aquellos que vivimos aquella
época fue como una fuente inagotable de inspiración e ideas frescas cuyos efectos aún
perduran en nuestros días. Pero la era Verlinden terminaría a mediados de los 90 cuando
la ya popular “escuela española” irrumpió en el panorama europeo abanderada por
Rodrigo Hernández y acompañado por numerosos modelistas como Carlos de Diego
Vaquerizo, uno de los primeros españoles en conseguir una medalla de oro en
Euromilitare, un concurso que originariamente era casi exclusivamente para figuras. La
escuela española continuó catapultando muchos otros buenos modelistas que centraron
todos sus esfuerzos en la pintura de vehículos. También surgieron grandes maestros de
la pintura a finales de los años 90, muchos de los cuales han ido perdiendo
protagonismo en la actualidad por diversas causas. Jean-Bapatiste Verlhac fue uno de
los más importantes, junto con James Blackwell, Mirko Bayern, Marenj Van Gils,
Makoto Takaishi, o ya más recientemente Mario Eens, Adam Wilder, Bernard Lusting,
Alessandro Bruschi o Phil Stutcinskas sin olvidar al polifacético Marcus Nicholls.
Todos ellos han centrado sus esfuerzos en mejorar la pintura de vehículos militares

Modelismo en la actualidad

1. ¿Es importante Internet para el modelismo?

Afortunadamente, Internet ha supuesto un gran impulso para el modelismo como medio


para la difusión de las técnicas y de nuestros propios trabajos. Internet puede ser una
manera de encontrar una voz crítica con nuestro trabajo, lo que nos ayudará a
evolucionar. También es una herramienta muy útil y aconsejable para conseguir
información inalcanzable por otros medios. Pero también Internet puede ser un
elemento destructor si no sabemos filtrar todo lo que alberga. Si nos dejamos llevar por
todo lo que ahí podemos ver, posiblemente podamos sentirnos mal, inferiores o que no
damos el “nivel”. Saca provecho de esta nueva herramienta, pero nunca la tomes como
una sentencia definitiva de todo lo que hagas. Determinados foros de Internet reúnen
algunos de los mejores modelistas y eso nos puede ayudar a contactar con ellos para así
poder aprender más, pero muchos otros sitios están manejados por la mano comercial de
muchas firmas en donde simplemente censuran formas de pensar distintas tan sólo por
mencionar productos de la competencia.
2. ¿Debemos mostrar nuestros modelos en Internet?

En la mayoría de los casos puede ser muy recomendable mostrar tus trabajos en
Internet. Así podrás recibir opiniones de cualquier persona del mundo y otros podrán
disfrutar con tu trabajo. Pero recuerda que no siempre recibirás respuesta, y eso no
significara que tu maqueta no ha sido vista o no gusta. Acompaña siempre las fotos de
tus maquetas con alguna pregunta para motivar a los usuarios de la red a poner algún
comentario. Un consejo muy importante es que… nunca muestres tus trabajos en la red
si tus fotografías son muy malas o mediocres. Esto puede afectar en la opinión de los
usuarios y conseguirás una respuesta que no se ajusta a la realidad. Compara tus fotos
con algunas ya existentes para saber si son buenas o no, y en último caso, pregunta en
los foros cómo mejorar tu fotografía.
Por otro lado, si eres un modelista que piensa publicar en revistas o ya lo hace, no te
recomiendo publicar tus trabajos en Internet antes de hacerlo en la revista, o a lo sumo,
publicar una pequeña muestra de fotografías a modo de anticipo, añadiendo siempre que
esa maqueta se publicará en tal revista en tal mes. Eso te ayudará a mantener buenas
relaciones con tus editores.

PÁGINA 172

3. ¿Internet puede reemplazar las revistas de modelismo?

Mucho debería de avanzar la tecnología para que esto ocurra. A pesar de la facilidad y
gratuidad de Internet, hoy por hoy es imposible que Internet reemplace por completo
una publicación impresa en papel. Las razones son muy simples: El hecho de tener la
revista en la mano, el poder observar las fotos con tranquilidad o buscar rápidamente un
página, especialmente cuando tenemos muchas revistas archivadas, es algo insustituible,
por no hablar de la versatilidad de una revista o libro. Estos podemos llevarlos a
cualquier parte, a la cama para antes de dormir, al bar para poderlo compartir con los
amigos o al jardín de tu casa. Afortunadamente somos seres vivos y no cibernéticos, y
aún necesitamos de las relaciones sociales y nuestros entornos, y mientras los
ordenadores no tengan el aspecto de una “revista”, las verdaderas revistas están a salvo.

Hacia donde camina el modelismo

1. ¿Existen distintos estilos de modelismo?

Sí. De hecho en Europa se comenzó a denominar a las distintas tendencias como


“escuelas” o “estilos”. La escuela española fue quizás la más importante por la gran
revolución que supuso a finales de los años 90 apoyada por la publicación
Euromodelismo. Esta escuela traspasó todas las fronteras y llegó a ser popular
prácticamente en todo el mundo. Pero paralelamente escuelas italianas o belgas
empezaron a infundir sus estilos con similar fuerza. Japón fue otro gran camino a seguir
especialmente después de la popularización de Internet. El continente americano
siempre estuvo más desconectado de lo que ocurría en Europa y su estilo fue por
caminos muy distintos a los europeos. En contraposición de un modelismo más técnico
y menos innovador en pintura de los países americanos, los europeos se centraron
mayoritariamente en la pintura y en los aspectos más artísticos o visuales.
Pero desde otro punto de vista, quizás fueron algunos modelistas lo que crearon estilos y
marcaron las tendencias, como fue en su dia Sheperd Paine o Verlinden, o más
recientemente Mirko Bayern, Marinj Van Gils o Marcus Nichols. Hay modelistas que se
molestan cuando les dicen que su modelo tiene el estilo de alguna de esas personas,
pero hay que admitir que muchos de esos grandes modelistas supieron encontrar algo
realmente atractivo que muchos han querido conseguir.

PÁGINA 173

2. ¿Puede influir mi país en mi modelismo?

Quizás no tu país, pero si donde está ubicado. Muchos países nórdicos han
proporcionado muy buenos modelistas aunque con un estilo de pintura apagado y
excesivamente contrastado. Esto es debido a la luz existente en esas zonas durante todo
el año. En días nublados los colores tienden a apagarse y un modelista de zonas más
frías o invernales puede verse influido por ese factor. Por lo contrario, si vives en zonas
más soleadas, como el área del mediterráneo o la parte sur de Estados unidos, es muy
posible que tiendas a pintar tus modelos con colores más claros y luminosos y menos
contraste.

3. ¿Se pueden inventar técnicas nuevas?

Por supuesto. Aunque nos parezca imposible inventar un nuevo pincel seco o un
filtro….existen multitud de caminos y combinaciones para poder generar métodos
nuevos de pintura. Por supuesto esto no es fácil y dar con una técnica nueva sólo es
cuestión de mucho trabajo y algo de inspiración, y por supuesto estar abierto a todo.
Muchas veces la técnica surge a partir de una necesidad, así que… cuantas más
inquietudes y necesidades tengamos, más fácil nos será dar con algo nuevo.

Modelismo y concursos

1. ¿Los concursos pueden ayudar a evolucionar?

En cierto sentido sí, aunque no necesariamente un concurso nos ayudará a evolucionar.


Si el concurso nos sirve tan sólo para saber el nivel existente, para descubrir si alguien
ha hecho algo nuevo o para compartir técnicas, entonces seguramente nos será muy
positivo para motivarnos y seguir evolucionando. Pero un concurso puede generarnos
mucha ira y rencores y puede forzarnos a hacer de nuestro modelismo una meta sin
final, con el único propósito de ganar o ser el mejor. En ese caso, posiblemente nos haga
estancarnos y retroceder, ya que no estaremos abiertos a la evolución, sólo a la
competición.

2. ¿Qué significa ganar medallas en concursos?

Para mucha gente es lo único importante de los concursos, aunque tristemente siempre
lo niegan. Son muchos los que dicen que su medalla conseguida no es lo que buscaban,
sino más bien ver lo que había en el concurso y ver a los amigos. Y os puedo asegurar
que eso es mentira. Tan sólo hay que ver a esa persona sin medalla para ver su otra cara.
He conocido multitud de personajes que sólo buscaban el precioso metal y que para
ellos sólo valía la cantidad de peso que traían a casa. Buscaban desesperados las listas
de premiados en las revistas para ver su nombre seguido de: oro, plata o bronce. Así que
debemos respetar a esas personas y dejar que su ambición por el noble metal se
convierta tarde o temprano en frustración. Eso sí, te recomiendo no estar cerca de esas
personas el día que no ganen algo. A estas alturas seguro que ya tienes en mente a más
de uno con esas características. Pero si lo que te preguntas es… ¿cómo debes afrontar tu
primera medalla?… o simplemente ¿que supondría si no la ganas?, debes saber que el
recibir una medalla, incluso del concurso más prestigioso, es cuestión de la opinión de
tan sólo 3 o 4 personas que se creen capacitados para juzgar tu trabajo. Si la opinión de
esas personas te es muy valiosa, entonces, una medalla puede darte mucha energía y
motivación, pero seguro que no recibirla tampoco te supondrá un trauma ya que confías
en esas personas. El problema radica en si crees que el jurado que valorara tu trabajo no
esta cualificado y ganas una medalla. Yo me sentiría peor, desde luego. En ese caso…
antes de acudir a un concurso, plantéate la calidad del mismo, si quien lo organiza es
una tienda con intereses comerciales o un club dedicado al modelismo. Si hay premios
de dinero por medio o sólo trofeos simbólicos. Si los jueces son modelistas al menos o
son una mezcla de un periodista, un crítico de arte, un militar retirado y el alcalde del
pueblo.
Hay veces en que las medallas pueden ser positivas si buscas promocionar tu trabajo.
Un modelo premiado con ORO siempre será más interesante para ser publicado en una
revista.
En cualquier caso, una medalla siempre puede subir el ánimo y siempre es agradable
recibirla, pero nunca olvides que ninguna medalla o no medalla será un medidor de tu
nivel modelístico. La gente en general será quien te premie o no por tu trabajo.

PÁGINA 174

3. ¿Qué criterios siguen los jueces en los concursos?

Podríamos decir que en la mayoría de los casos son criterios más bien subjetivos y
personales, auque ellos digan lo contrario. La mayoría de la veces que he estado con
jueces de diversos concursos en distintos lugares del mundo, comienzan con la típica y
subjetiva frase: “A mí me gusta esta maqueta para el oro”. Quizás digan eso porque
hicieron un rápido análisis objetivo e independiente del modelo al margen de sus
propios gustos, pero lo dudo. El modelismo no es como una competición deportiva,
donde el primero que llega es el que gana. Aquí no existe algo para medir qué maqueta
es mejor o cuál es peor, simplemente los jueces se basan en su propia experiencia y
gustos. No es la primera vez que un juez en un gran concurso otorga las mejores
medallas sólo a vehículos alemanes ya que esa es su especialidad, olvidando que puede
haber vehículos modernos merecedores de grandes premios. Quizás la pregunta correcta
no es cuáles son los criterios de los jueces, sino más bien… ¿por qué nos sometemos a
sus criterios? Tal vez porque no nos queda otra alternativa.
En cualquier caso un modelista que gane una medalla de oro siempre pensará que los
jueces son muy buenos y profesionales y los modelistas que no ganen nada pensaran
que los jueces estaban ciegos o dieron los premios a sus amigos. Pero no hay que
olvidar que sean o no sean buenos jueces, profesionales o no, veteranos o principiantes,
amigos de algún participante o enemigo de muchos de ellos, siempre su opinión será
subjetiva basada en su propio nivel o en lo que ellos consideran un buen nivel. No existe
ninguna manera de medir una maqueta, no podemos usar un cuentarrevoluciones, un
termómetro, un cronómetro o nada similar, tan sólo nuestro propio gusto personal. Por
eso es muy fácil ver en muchos concursos como en la mayoría de los casos los mejores
trofeos van para la temática alemana, ya que ésta es la preferida por un 80% de la
población mundial de modelistas. Por lo tanto, podríamos decir que ¿si presentamos una
maqueta alemana en un concurso tendremos más opciones de ganar?. Sí, sin duda
alguna, sobre todo si esta bien pintada. Al menos más opciones que si presentas un
Tanque Brasileño Osorio, un Tanque chino o un camión del Ejercito Taiwanés. Quizás a
muchos no les guste oír esto, pero es la cruda realidad de los concursos. De la misma
manera que una buena base para tu tanque o un marco para tu diorama influyen en la
decisión final, o al menos en que llame más la atención del jurado en un primer
momento, incluso si las normas del concurso explican con claridad que la base no
afectará al resultado. Lo que ocurre es que aunque la teoría y la voluntad sean una, la
realidad es que el juez modelista es humano y como tal actúa por mucho que quiera
evitarlo, sobre todo cuando se trata de medir algo que es imposible de medir o evaluar.
Si hubiese alguna posibilidad de medir la calidad de un modelo con un cronómetro,
seguramente los resultados serían muy distintos. Por lo tanto, al margen de lo que te
digan, no olvides que el modelismo es el arte del engaño, de hacer creer a los demás que
un insignificante trozo de plástico es un tanque en miniatura. Si consigues hacer creer o
engañar a un juez que tu modelo es el más atractivo, el más real, el más fino y el más
original, entonces tendrás posibilidades de ganar.

PÁGINA 175

Modelismo y Arte

1. ¿Es arte el modelismo?

Primero deberíamos preguntarnos ¿qué es ARTE? El arte es la manifestación de la


actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que
interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Por lo tanto
podríamos decir que sí es arte, aunque todavía debemos avanzar en el uso de ese
lenguaje plástico, sobre todo aprendiendo los pilares básicos y fundamentales, porque al
día de hoy aún hay modelistas que se asombran cuando al enseñar su modelo terminado
a otro modelista este le comenta: “bonito Sherman con camuflaje invernal” cuando en
realidad él quiso hacer un Sherman verde en Italia pero lleno de polvo, pero que al
hacerlo tan claro parecía un camuflaje invernal. Este tipo de errores por un mal uso de la
técnica es muy común, pero esto hace que nuestro modelismo aún no sea un arte
“maduro” y se siga considerando por muchos como “juguetitos” o “artesanía”.

Preguntas que nos quitan el sueño

1. ¿Quiénes somos?

El modelista es un ser camino de la extinción. Si un cometa terminó con la vida de los


dinosaurios, ahora la Playstation terminará con los modelistas. A pesar que el
modelismo es un hobby tan antiguo como nuestra propia historia, cada vez está más
cerca el día final de esta época dorada que estamos viviendo en la actualidad. Los
ordenadores están terminando con la ilusión de poder reproducir algo en escala, y los
nuevos juegos electrónicos están haciendo que los jóvenes y niños pierdan todo interés
por el modelismo, ya que un videojuego es bastante más atractivo que una maqueta.
Además, nosotros mismos estamos cambiando el hobby convirtiéndolo en lago
puramente técnico y casi imposible para los más principiantes. La inclusión casi
obligada de fotograbados, conversiones y todo tipo de artilugios para mejorar el detalle
están haciendo que se pierda la frescura creativa del modelismo. Para un chico joven
que coja por primera vez una revista de modelismo y vea que para hacer una maqueta
medianamente bien necesita invertir 3 meses de trabajo y gastarse más de 60 o 70 euros
en material básico, optará por gastarse ese dinero en un par de videojuegos que le
aportan mucha más diversión. El modelismo está comenzando a ser clasista y elitista y
esto será lo que termine por matarlo definitivamente cuando los de nuestra generación
dejen este mundo. En definitiva somos como una gran estrella que terminará por
convertirse en un agujero negro después de haber brillado durante años.

2. ¿De donde venimos?

Ya en la época prehistórica se comenzaron a hacer reproducciones de objetos y


animales cotidianos con fines más o menos místicos. Durante toda la antigüedad las
maquetas fueron un elemento básico para explicar el mundo que les rodeaban ya que
por aquella época no existían las fotografías o las vistas áreas. El modelismo o
maquetismo se utilizó para representar batallas o estructuras y en muchos casos como
juguetes de niños. En la historia más contemporánea el modelismo tuvo su auge con el
coleccionismo de figuras de plomo que representaban las batallas vividas por sus
antepasados y en gran parte ese modelismo siempre estuvo unido al juego. Ya en el
siglo XX el modelismo tomó un giro importante ya que con la aparición de nuevas
máquinas las maquetas eran un factor importantísimo para poder entenderlas o tenerlas
en una escala más pequeña. Durante la guerra, los soldados de ambos bandos utilizaron
maquetas de aviones para su posterior reconocimiento, así como de tanques u otros
artilugios. Después de aquello muchas personas ansiaban tener aquellas máquinas tan
asombrosas que cambiaron el mundo y ahí es donde comenzó el verdadero modelismo
como lo conocemos hoy en día. Las primeras marcas de maquetas ofrecían kits básicos
de metal, madera y plástico que distaban mucho con el modelo original. La llegada de
los años 70 y 80 revolucionó la industria y marcas como Tamiya, Revell, Airfix o Italeri
comenzaron a hacer kits realmente precisos y atractivos para mucha gente. Los años 90
fue la década de la resina y la era Verlinden y el año 2000 trajo al mundo la época más
dorada del modelismo donde por fin el modelista nada en abundancia y donde Internet
ha hecho de este mundo un sitio más pequeño y cercano.

3. ¿A dónde vamos?

En definitiva, ¿qué futuro inmediato nos espera? Para el modelista que ha sido capaz de
comprar este libro le espera un futuro inimaginable, lleno de nuevos kits y calidades
hasta ahora poco vistas. La gran variedad y un descenso en los precios de las maquetas
nos motivarán para seguir haciendo maquetas sin descanso, aunque esa saturación nos
obligará a buscar cada vez cosas más originales para poder destacar entre los demás
modelistas. La proliferación de nuevas revistas y libros ayudará a difundir aún más las
técnicas de pintura y cada vez podremos contemplar más y mejores modelos. Pero las
exigencias están aumentando no sólo en la pintura sino también en el montaje, y es ahí
donde puede venir el peligro. Tardar casi un año en construir un modelo porque hay que
ponerle 30 fotograbados, 50 accesorios de resina e interiores, tubos de aluminio y
cadenas con microchips incrustados no será nada positivo para incentivar nuestras ganas
de hacer maquetas. No es la primera vez que escuchamos decir a un modelista que no
puede comenzar a construir su Tigre porque aún le falta comprar el fotograbado especial
para la pieza que sujeta la pala o el gato, o que esta esperando que le llegue unas antenas
especiales de titanio para hacer la versión Ausf F de mando que se distinguía de la Ausf
G en 3 milímetros de longitud. Extremos como estos, aunque parezcan una parodia no
están muy desencaminados de la realidad. Debemos intentar buscar un equilibrio,
incluso volver a hacer maquetas directamente de caja, sin tantos accesorios, para poder
centrarnos más en la pintura y los dioramas. Si no, corremos el riesgo de frustrarnos y
terminar convirtiéndonos en puros coleccionistas de cajas de maquetas, sin más ilusión
que esperar al mes siguiente para ver las novedades de Dragón o AFV. Este libro
pretende abrirnos una puerta al pasado, donde lo más importante era disfrutar y terminar
maquetas, no comprarlas. Un pasado donde lo más importante era ver cómo llovía en la
calle mientras nosotros nos relajábamos sin prisa pintando los accesorios de nuestra
maqueta, o buscábamos en los libros alguna versión de nuestro modelo para hacerlo con
más desconchones o más polvo. La clave de nuestro futuro con las maquetas está en
nuestro pasado, tan sólo así podremos conseguir que el modelismo siga viviendo otros
3.000 o 10.000 años más. Si alguna vez olvidamos que el modelismo es para disfrutar y
sentirnos felices, entonces el modelismo habrá muerto.

PÁGINA 176

4. ¿Existe vida en otros planetas?

No lo sé, pero si existe, estoy seguro que ellos también harán maquetas.

5. ¿Es totalmente necesario para este mundo esa clase de personas


que siempre critican el trabajo de otros pero que no hacen nunca nada?

Rotundamente Sí. El modelismo es como un pequeño ecosistema donde infinidad de


personajes distintos conviven propiciando así que el modelismo evolucione. Uno de
estos seres es común en todo el mundo y habita cerca de las tiendas de modelismo y
actualmente en los foros de Internet. Adopta innumerables apodos, dependiendo de cada
país, pero todos son lo mismo, un ser dedicado a criticar gratuitamente todo lo que
hagamos. Comenzará enumerando todos los defectos de montaje de nuestro modelo y
terminará diciendo que al margen de que el color es incorrecto, esa versión nunca se
utilizó en esa batalla. Intentará por todos los medios humillarte, especialmente si delante
están la mayoría de los modelistas de tu ciudad e intentará dar todo tipo de
explicaciones técnicas de por qué tu color del barro o del combustible es incorrecto. A
pesar del temor que puedan darnos estos seres malignos es totalmente necesario que
existan, porque ellos provocan sin saberlo, una extraña reacción que nos impulsa a
volver a casa y hacer otra maqueta aún mejor, aun sabiendo que ellos no tienen la razón
porque nunca han intentado ni tan siquiera pegar dos piezas de plástico. Cuando el
mismo especímen habita en los foros de Internet se le denomina VIRUS, aunque no es
el mismo que ataca nuestros ordenadores, sino nuestras maquetas. Si alguna vez uno de
ellos te dijese un comentario positivo entonces se denomina MILAGRO.
Pero todo esto forma parte de nuestro mundo y sin ellos ahora mismo no podría escribir
estas líneas que les dedico con cariño. Pero si alguna vez pueden contigo y te
desaniman, piensa en todos aquellos otros seres que esperarán con ansias ver tu maqueta
terminada para disfrutarla en el más íntimo de los silencios.
PÁGINA 177

6. GALERÍA DE MODELOS UTILIZADOS EN EL LIBRO

Varias maquetas han sido las protagonistas de muchas de las técnicas aquí explicadas.
Maquetas que se planearon específicamente para ilustrar y cubrir el máximo de
preguntas. Por ejemplo, aunque un Tiger I en Italia no sea un derroche de originalidad,
con él se pretendió cubrir muchos aspectos que son de interés general. No hay que
olvidar que este libro se ha realizado para responder preguntas, no para mostrar un
derroche de imaginación y habilidades. Tan sólo el diorama de Estalingrado se realizó
con la doble intención de enseñar y de entretenernos haciendo algo realmente divertido.

PÁGINA 178

1) Panther D, 1943 KURKS.

Este modelo intenta representar uno de los numerosos panthers que lucharon en la
batalla de Kurks. EL aspecto no es excesivamente viejo ya que estos tanques se trajeron
al frente especialmente para la ocasión y con bastantes prisas. Pero es un ejemplo
perfecto para mostrar el aspecto de un tanque en terreno seco y caluroso, donde el barro
seco y el polvo se combinan con una superficie satinada propia de un vehículo con poco
uso.

PÁGINA 179 SÓLO FOTOS

PÁGINA 180

2) KV II Alemán.

La temática invernal requería una maqueta entera para ella, ya que además de mostrar
los propios efectos invernales podía servir para definir muchos aspectos de
desconchones, barro mapping, etc. Estos KVII fueron capturados en grandes cantidades
por el ejército alemán, a los que se les modificaron diversas partes para adaptarlos a las
necesidades de su ejército, como la recolocación de la cúpula, adición de Notek y gato
alemán así como una cesta para portar munición extra.

PÁGINA 181 SÓLO FOTOS

PÁGINA 182

3) Tiger I 1945 Italia.

En febrero de 1945 se traspasaron 15 Tiger I Mid de la 504 PzAb a la 508 PzAb para
reforzar sus mermados Tiger I late. Este modelo narra la historia de uno de esos 15
tanques traspasados de unidad que quedó abandonado en el norte de Italia por falta de
combustible. Todo un lujo de tanque para mostrar el zimmerit, los transfers húmedos,
efectos de grasa y óxido.

PÁGINA 183 SÓLO FOTOS


PÁGINA 184

4) Sherman “El toro”.

Esta divertida viñeta ambientada en alguna isla del Pacífico sirvió para explicar cómo
hacer vegetación, terrenos y algunos efectos medioambientales tales como las aguadas o
el óxido.
PÁGINA 185 SÓLO FOTOS

PÁGINA 186

5) T34 destruido.

El nuevo kit de Verlinden inspirado en una de mis propias maquetas fue la excusa
perfecta para poder explicar las complejidades de los óxidos y los vehículos quemados.

PÁGINA 187

6) Necesitamos esa torreta.


Estalingrado 1942.

El otoño de 1942 comenzó siendo bastante duro para los soviéticos defensores de la
ciudad de Estalingrado. La escasez de recursos, armas y munición eran tales que los
rusos se vieron obligados a aprovechar cualquier recurso. Un T34 STZ fabricado en la
misma ciudad fue alcanzado en el cañón por proyectiles enemigos en las afueras de la
ciudad, inutilizando el arma pero no a la tripulación. En un intento por seguir utilizando
el tanque, la tripulación condujo el carro a la retaguardia, que en ese momento era la
orilla del gran río Volga. Por ese inmenso río cruzaban cada día miles de embarcaciones
de todo tipo llevando y trayendo munición, hombres de refresco, material y heridos.
Entre esas embarcaciones hubo cerca de 25 Bronekater 1125 que eran barcos armados
con torres de T34. Una de ellas fue hundida por un proyectil cuando desembarcaba
material en un viejo embarcadero de la ciudad. El barco se hundió pero quedó a flote la
parte frontal de éste, lo que en un ataque de ingenio fue aprovechado por la desesperada
tripulación del T34 para recuperar la torreta que la Bronekater jamás volvería a usar.
Una vez quitaron la torreta original con una grúa fija situada cerca del barco, rellenaron
el hueco entre el barco y el puerto con troncos y ayudados por unas cadenas,
consiguieron llevar a tierra la pesada torreta para posteriormente colocarla sobre el
tanque.

PÁGINA 188 SÓLO FOTOS

PÁGINA 189 SÓLO FOTOS

PÁGINA 190 SÓLO FOTOS

PÁGINA 191 SÓLO FOTOS

PÁGINA 192 SOLO FOTOS


PÁGINA 193 SÓLO FOTOS

PÁGINA 194 SÓLO FOTOS

PÁGINA 195 SÓLO FOTOS

PÁGINA 196 VACÍA

PÁGINA 197

7. GALERÍA BIOGRÁFICA

Muchas maquetas están en las espaldas del autor de este libro. Modelos y dioramas que
sin duda alguna han servido de sustrato para muchas de las técnicas aquí mostradas.
Muchas de ellas sirvieron para cometer errores de los cuales hoy nos podemos
beneficiar todos, en el sentido que nunca cometeremos los mismos errores. Otras fueron
grandes aciertos de los que salieron algunas de las técnicas más novedosas, como el
Type 69IIC de donde salieron los primeros filtros, el Sherman con la figura Punk, que
sirvió para los primeros Mapping o el Ural 4320 que motivó los primeros lavados y los
primeros brillos en una maqueta militar.

PÁGINA 198

1. PANIC IN THE BACKGROUND


Berlin-Waidmannslust 1945
JSII Dragón / StugIII C Dragón L/48 (1/35)
Año 2001
Carlos Elías / Jorge López / MIG Jiménez

PÁGINA 199 SÓLO FOTOS

PÁGINA 200

2. LAST BREATH OF THE PANTHER


Panther Tamiya (1/35)
Año 2001
MIG Jiménez
Actualmente en la colección Museo Tamiya.

3. TRUBIA
Scratch (1/35)
Año 2003
MIG Jiménez
Actualmente colección particular Kaz Yoshioka.
PÁGINA 201

4. T34 ZNG CROACIA


T34/85 TAMIYA (1/35)
Año 1996
MIG Jiménez
5. VIKERS POLACO
(1/72)
Año 2000
MIG Jiménez

PÁGINA 202

6. LAST BREATH OF THE PANTHER II


Panther Tamiya (1/35)
Año 2001
MIG Jiménez/ Pepe Rosado
Actualmente en la colección particular de Pepe Rosado (E)

PÁGINA 203

7. THE SECRET ARMY, Captured HETZER Warsaw 1944


Hetzer Dragón (1/35)
Año 2000
Mandu/MIG Jiménez

PÁGINA 204

8. RED DEATH, WHITE FIELDS


T34 Tamiya (1/35)
Año 2003
Mig Jiménez
Actualmente Colección particular Kip Andersson (UK)

PÁGINA 205 SÓLO FOTOS

PÁGINA 206

9. EL ZARPAZO DEL NILO,


Sinai’s Claw “SAM2” in Yom Kimpur
1973
SAM2 Azimut (1/35)
Año 1999
Jorge López/MIG Jiménez

PÁGINA 207

10. BDRM 2
BDRM 2 Dragón (1/35)
Año 1995
MIG Jiménez

PÁGINA 208

11. FRANCIA 1985


M4A1 Verlinden (1/35)
Año 1995
MIG Jiménez

PÁGINA 209

12. IRAQ 1991


T55 Tamiya (1/35)
Año 2004
MIG Jiménez

PÁGINA 210

13. PzIII M QUITAMINAS 1946, Dinamarca


PzIII M/N Dragón (1/35)
MIG Jiménez

PÁGINA 211

14. STUG III TRANSEXUAL 1945 Checoslovaquia


StuG III G Late Tamiya (1/35)
Año 2002
MIG Jiménez

PÁGINA 212

15. EGYPTIAN M88, 1991


M88 AV Club (1/35)
Año 2000
MIG Jiménez

PÁGINA 213

16. THE BATTLE OF SAIPAN.


60th Commemoration Naval Forces
Type 95 Fine Molds (1/35)
Año 2004
Mandu / MIG Jiménez

PÁGINA 214

17. BIG WIESEL.


Certain Shield Germany 1991
Wiesel AFV Club (1/35)
Año 2000
MIG Jiménez

PÁGINA 215

18. AMX10. 1º Regimen Etranger de Cavallerre. Bosnia 1995


AMX 10RC Azimut (1/72)
Año 2000
MIG Jiménez

PÁGINA 216

19. BRONEKATER BK 1125


MIG Productions (1/35)
Año 2005
MIG Jiménez

PÁGINA 217

20. BE AWARE: POLIZEI!!


SS-Pol Geb Jb. Rgt.18, 1944
L6/40 Victoria Models (1/35)
Año 2004
MIG Jiménez

PÁGINA 218

21. L6 / 40 AFRICA
L6/40 Criel Models (1/35)
Año 2000
MIG Jiménez
Actualmente en colección particular Raymond Giuliani (FR)

22. Eastern Front


WTM 1/144
Año 2002
MIG Jiménez

PÁGINA 219

23. PzIV F1 Winter


PzIV F1 Tamiya/MIG Productions (1/35)
Año: 2004
MIG Jiménez
PÁGINA 220

24. PzIV Burn Out


PzIV J Tamiya (1/35)
Año 2001
MIG Jiménez

25. TIGER COCKTAIL


(Vodka, Water, tiger
and a bit of ice)
Tiger I Early Italeri (1/35)
Año 2001
MIG Jiménez

PÁGINA 221 SÓLO FOTOS

PÁGINA 222

26. THE SOVIET PULLOUT 1988 Afghanistan


Ural 4320 (1/35)
Año 1999
Jorge López/MIG Jiménez

PÁGINA 223

27. Túnez 1943


Marder III Tamiya (1/35)
Año 2001
Joan Sánchez / MIG Jiménez

PÁGINA 224

28. AFTER THE BATTLE. Mortal remains of Berlin June 1945


Panther G Tamiya (1/35)
Año 2000
MIG Jiménez

PÁGINA 225

29. NIBELUNGENWERK’S LAST SON


St. Valentin January 1945 Germany
Jadtiger Revell (1/35)
Año 1999
MIG Jiménez

PÁGINA 226

30. KVII THE DEFENSE IN THE KRUPP PLANT August 1945 ,Germany.
KVII Tamiya (1/35)
Año 2000
MIG Jiménez

31. BEDFORD QL BRITÁNICO


Bedford QL Scratch (1/35)
Año 1998
Jorge López/MIG Jiménez
PÁGINA 227

32. LA RECONQUISTA
Boadilla del Monte
PzI B Szveda / Aber (1/35)
Año 2001
MIG Jiménez

PÁGINA 228

33. BORN IN U.S.A.


Arab lebanese Army 1975
M41 Skybow (1/35)
Año 2004
Jorge López/ MIG Jiménez

PÁGINA 229

34. DUCK MALAYO


Duckw Italery (1/35)
Año 2003
Jorge López/MIG Jiménez

PÁGINA 230

35. BEDFORD
Bedford Scratch (1/35)
Año 1998
Jorge López/MIG Jiménez

PÁGINA 231

36. MARDER III WINTER


MarderIII M Tamiya (1/35)
Año 2002
MIG Jiménez

PÁGINA 232

37. DRY REFUEL? Lost in Russia


Sdkfz11 AFV Club (1/35)
Año 2002
MIG Jiménez
PÁGINA 233 SÓLO FOTOS

PÁGINA 234

38. WORK OF A BRITISH DEMOLITION TEAM Western Desert 1942


PzIII G Dragón / Interior Scratch (1/35)
Año 1998
MIG Jiménez

PÁGINA 235

39. German T34


German T34 - Pz.Kpf.Wg.747 (r)-1 Tamiya (1/35)
Año 2005
MIG Jiménez

PÁGINA 236

40. TECHNICAL BJ44 LAND CRUISER (w BROWNING Cal.50 version)


MIG Productions (1/35)
Año 2004
MIG Jiménez

PÁGINA 237

41. TECHNICAL BJ44 LAND CRUISER (Transport version)


MIG Productions (1/35)
Año 2004
MIG Jiménez

PÁGINA 238

42. TECHNICAL BJ45 LAND CRUISER, Long cargo version.


(w SOVIET B11 GUN 106mm Recoiles version)
MIG Productions (1/35)
Año 2005
MIG Jiménez

PÁGINA 239

43. TECHNICAL BJ44 LAND CRUISER (w DUSHKA version)


MIG Productions (1/35)
Año 2004
MIG Jiménez

PÁGINA 240

44. PZIA AFRICA


PzI A Tristar (1/35)
Año 2003
MIG Jiménez
Actualmente en colección particular de Charlie Pritchett, (USA)

PÁGINA 241

45. THE TAJIKISTANE COW,


an amazing cow with 2S1.
February 1995
2S1 Skif (1/35)
Año 2000
MIG Jiménez

PÁGINA 242

46. PANTHERA JIRAFA


Panther A Cromwell Models (1/35)
Año 2001
MIG Jiménez

PÁGINA 243

47. PzIII J winter


Dragon (1/35)
Año 1996
MIG Jiménez

PÁGINA 244

48. M48 Vietnam


Tamiya (1/35)
Año 1996
MIG Jiménez
Actualmente colección particular Euromodelismo

PÁGINA 245

49. M48 IDF


Tamiya (1/35)
Año 1995
MIG Jiménez

PÁGINA 246

50. T34 K.O.


Verlinden / Mig Productions (1/35)
Año 2005, MIG Jiménez
PÁGINA 249

8. CONCLUSIÓN

PÁGINA 251

¿Y qué viene ahora?

1. Futuros Proyectos.

Por mi parte creo que me he ganado el derecho de tomarme un respiro, después de 10


años dedicados en exclusiva al desarrollo de técnicas de pintura, dedicados a difundirlas
por casi todos los países del mundo para finalmente recopilar todo lo que he aprendido
de mi y de otros modelistas en un solo libro. Este proyecto me ha mermado física y
mentalmente pero no ha conseguido quitarme las ganas de abrir mañana mismo una
nueva maqueta y empezar a pintarla. Aún hay mucho por hacer y este libro que tienes
entre las manos es tan sólo el comienzo, las bases para empezar a crear maquetas de
verdad, de empezar a desarrollar nuevas técnicas y recopilarlas en futuros volúmenes.
Pero aún es necesario volver a juntar muchas otras técnicas que han quedado fuera de
este volumen por falta de espacio, como pintar toldos de vehículos, tanques bajo la
lluvia, petates, motores, tanques en escalas pequeñas o escalas grandes… todo un
repertorio de temas muy interesantes que prometo empezar a recopilar desde este
momento. Sin duda alguna, creo que olvidaré mi respiro, no hay tiempo para ello.



You might also like