100% found this document useful (1 vote)
51 views48 pages

Zoomigurumi Joke Vermeiren PDF Download

The document provides information about the ebook 'Zoomigurumi' by Joke Vermeiren, which features a collection of amigurumi patterns. It includes links to download various related titles and emphasizes the copyright protection of the content. Additionally, it offers a brief overview of the amigurumi designs and basic crochet stitches for beginners.

Uploaded by

akwabamafez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
51 views48 pages

Zoomigurumi Joke Vermeiren PDF Download

The document provides information about the ebook 'Zoomigurumi' by Joke Vermeiren, which features a collection of amigurumi patterns. It includes links to download various related titles and emphasizes the copyright protection of the content. Additionally, it offers a brief overview of the amigurumi designs and basic crochet stitches for beginners.

Uploaded by

akwabamafez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 48

Zoomigurumi Joke Vermeiren download

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-joke-vermeiren-46761624

Explore and download more ebooks at ebookbell.com


Here are some recommended products that we believe you will be
interested in. You can click the link to download.

Zoomigurumi Endangered Animals 15 Amigurumi Patterns Of Threatened


Wildlife 11 Amigurumicom

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-endangered-
animals-15-amigurumi-patterns-of-threatened-
wildlife-11-amigurumicom-55260732

Zoomigurumi 10 15 Cute Amigurumi Patterns By 12 Great Designer Joke


Vermeiren

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-10-15-cute-amigurumi-
patterns-by-12-great-designer-joke-vermeiren-34758062

Zoomigurumi 1 15 Cute Amigurumi Patterns By 12 Great Designers 1st


Joke Vermeiren

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-1-15-cute-amigurumi-
patterns-by-12-great-designers-1st-joke-vermeiren-4744884

Zoomigurumi 3 15 Cute Amigurumi Patterns By 12 Great Designers Joke


Vermeiren

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-3-15-cute-amigurumi-
patterns-by-12-great-designers-joke-vermeiren-5415004
Zoomigurumi 7 15 Cute Amigurumi Patterns By 11 Great Designers Joke
Vermeiren

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-7-15-cute-amigurumi-
patterns-by-11-great-designers-joke-vermeiren-23713060

Zoomigurumi 10 15 Cute Amigurumi Patterns By 12 Great Designer Joke


Vermeiren

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-10-15-cute-amigurumi-
patterns-by-12-great-designer-joke-vermeiren-23713062

Zoomigurumi 8 15 Cute Amigurumi Patterns By 13 Great Designers Joke


Vermeiren

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-8-15-cute-amigurumi-
patterns-by-13-great-designers-joke-vermeiren-23713064

Zoomigurumi 5 15 Cute Amigurumi Patterns By 12 Great Designers Joke


Vermeiren

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-5-15-cute-amigurumi-
patterns-by-12-great-designers-joke-vermeiren-23713066

Zoomigurumi 9 15 Cute Amigurumi Patterns By 12 Great Designers Joke


Vermeiren

https://ebookbell.com/product/zoomigurumi-9-15-cute-amigurumi-
patterns-by-12-great-designers-joke-vermeiren-42161230
Zoomigurumi 7
15 cute amigurumi patterns by 11 great designers

First published May 2018

© 2018 - Amigurumipatterns.net / Meteoor bvba


Sint-Laureisstraat 36, 2018 Antwerpen, Belgium
www.amigurumipatterns.net
[email protected]

Pictures by Sophie Peirsman, sophiepeirsman.be

Have you made amigurumi with patterns from this book?


Share a picture on facebook.com/AmigurumiPatterns.net
or on instagram with #zoomigurumi7

Please note
this book is
copyrighted.

PHAN QUI/[email protected]/2018-03-01 22:58

Tenga en cuenta
que este libro está
protegido por
derechos de autor.

PLEASE NOTE:

All rights reserved.

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system


or transmitted in any form or by any means without the prior written
permission of the publisher and copyright owner.

The book is sold subject to the condition that all designs are copyright and
are not for commercial reproduction or educational purposes without the
permission in writing of the publisher and copyright owner.

It is the buyer’s sole responsibility to ensure his original copy is not


distributed illegally online or offline. Any illegal sharing (by you or a third
party using your copy) may be tracked back to the original buyer who may
be held responsible for lost sales.

The publisher and authors can accept no legal responsibility for any
consequences arising from the application of information, advice or
instrucions given in this publication.
HI! tion!
Come join us on this exciting explora
the ready,
If you have your hook and yarns at
t adorable
we’ll help you track down the mos
in the air, on the
amigurumi around! At sea,
ds; these
savannah, in the snow or in the woo
a brand-
cute crochet critters will show you
tire of exp loring it!
new world and you’ll never

made by
15 beautiful amigurumi have been
wor ld. The re’s
designers from all over the
feel ing a
plenty to choose from, and if you’re
yarn color,
bit adventurous, you can adjust the
make your
facial expressions and accessories to
animal friend truly yours!

e new
If you need some help navigating thes
g with the
territories, we can guide you alon
the book.
over view pages at the beginning of
tions
We offer detailed step-by-step explana
and stitc hes
and illustrations of all techniques
to your
used, so you can enjoy all projects
heart’s content.

want to
Have you made a design and do you
ion for
share your cute crochetwork and pass
het fans ?
amigurumi with your fellow croc
boo k.co m/
We’d love to see your photos on face
m with
AmigurumiPatterns.net or on Instagra
#zoomigurumi7.

We wish you a lot of fun crocheting!

Joke Vermeiren
4 CONTENTS

In this book you will find


freddy the piglet (Created by Amalou Designs - Marielle Maag) Freddy loves
organizing special surprise parties for his friends, be it a costume party, a potluck
or a scavenger hunt in the park. Little does he know that his friends are planning to
surprise him with a big party in return! (But it’s still a secret, so don’t tell him yet!) 18
lonzo the llama (Created by Airali Design - Ilaria Caliri) Lonzo is really proud of his
ancestors, who for centuries helped the South American population carry their heavy

22 stuff. He doesn’t get to carry much now, but he’ll help around the house as much as he
can, and he’s especially good at vacuum cleaning and dish washing!

scraps the seagull (Created by Crochetbykim) Scraps adores food and he can spot a
delicious bite from miles away. He flies from country to country in order to look for

28 new tasty leftovers, savoring the local cuisine wherever he goes. The other seagulls
think Scraps is a bit picky, but he likes to refer to himself as a feathered foodie.
PHAN QUI/[email protected]/2018-03-01 22:58

monty the moose (Created by LittleAquaGirl) Monty is a


true gentleman who believes in chivalry. He loves putting
on his bow tie for the annual forest ball, but he is a little
shy when it comes to asking another moose for a dance. 31
snorky the elephant (Created by Crochetbykim) Snorky is an active little elephant
who can’t stand injustice or staying silent on the sidelines. Unsatisfied by the rulings
of the current Animal King, he has decided to run for office himself! You can find him
campaigning out on the savannah where he talks to everyone he meets about his ideas. 37
xander the zebra (Created by Kristi Tullus) Xander likes to tidy his
home, putting everything into neat little piles and sorting it all according

40 to color. He’s especially particular when it comes to his wardrobe,


although he mostly wears black and white, which is pretty easy to sort.

hamish the hamster (Created by Moji-Moji Design - Janine Holmes) Hamish’s favorite treat is a
punnet of strawberries. During the summer months, he often visits the local farm to eat as many as his
tummy can hold. When he’s had his fill, he hoards a few away in his roomy cheek pouches and scam­
pers back to his cage to bury them in his bedding - just in case he feels the need for a midnight snack. 47
CONTENTS 5

noel the reindeer (Created by Hello Yellow Yarn - MJ Carlos) Noel is


a sophisticated and social reindeer who loves to travel all over the
world. Although his favorite season will always be winter, he
doesn’t mind jet-setting to warmer countries to make new friends. 53
cheryl the chicken (Created by Moji-Moji Design - Janine Holmes) Cheryl takes
her responsibilities very seriously, whether it be tidying her nest, looking after her

59 latest batch of eggs or scratting around for some tasty corn to eat. She may be the
busiest chicken in the coop, but she still finds time to gossip with the other hens.

bob the bear & buddie the bee (Created by DIY Fluffies) While
Bob was searching for delicious honey, he met Buddie the Bee.
They unexpectedly became friends and now share their daily
routine, playing games and sleeping in the sun. 65
madame dupre the gray goose (Created by Patchwork Moose - Kate E. Hancock) Madame
DuPre has quite a passion for baking and loves making up many new and unusual combinations.

69 Unfortunately, she can’t find any tasters. When she’s trying out her newest recipes, like her
latest raspberry and mushroom grasshopper soufflé, her many children mysteriously disappear ...

meyer the mallard duck & his babies (Created by Little Muggles - Amy Lin) Meyer is a
stay-at-home dad, and he works hard to take care of his kids. He loves feeding them soft
bread crumbs, goofing around with them in the pond and quacking them to sleep. It’s
pretty tiring, but at the end of the day, he just loves his family more than anything else. 75
penny the pony (Created by Patchwork Moose - Kate E. Hancock) Penny the pony teaches the
hula hoop; she’s very good at it. In her spare time she is training to be an astronaut. She’s always

80 loved the stars and is convinced if she can just touch them, something magical will happen.
Also, she’s a great cheese lover and everybody knows the best cheese is found on the moon.

lucky the stork (Created by Zipzipdreams) Lucky the stork counts himself as particu­
larly blessed, performing one of the greatest jobs in the world. He’s always looking out
for families who’re waiting for their little one to arrive and when he swoops into the
home carrying their little bundle of joy, he gets to see the biggest love in the world! 86
leo the lion (Created by Amalou Designs - Marielle Maag) It’s always hot and
humid in his home land, but Leo is careful not to stay in the sun for too long and
always remembers to apply sunscreen to protect his soft skin from the rays. He also
drinks a lot of water and takes long naps in the shade, that’s the best thing to do! 90
PHAN QUI/[email protected]/2018-03-01 22:58
o
Stitches & inf
8 BASIC STITCHES

BASIC STITCHES

If this is your first time making amigurumi you might


2
find it useful to have a tutorial at hand. With the 1

stitches explained on the next pages you can make all


of the amigurumi in this book. I suggest you practice
the basic stitches before you start making one of the
designs. This will help you to read the patterns and
abbreviations more comfortably without having to
3 4
browse back to these pages.
Chain
chain (abbreviation: ch)
This stitch is the basis for many crochet patterns.
If you’re working in rows, your first row will be a
series of chain stitches. Use the hook to draw the yarn
through the loop (1) and pull the loop until tight (2). 1
2
Wrap the yarn over the hook from back to front. Pull
the hook, carrying the yarn, through the loop already
on your hook (3). You have now completed one chain
3
stitch. Repeat these steps as indicated in the pattern to PHAN QUI/[email protected]/2018-03-01 22:58

4
create a foundation chain (4).

single crochet (abbreviation: sc)


Single crochet is the stitch that will be most frequently
5
used in this book. Insert the hook into the next stitch (1)
and wrap the yarn over the hook. Pull the yarn through
the stitch (2). You will see that there are now two loops Single crochet
on the hook. Wrap the yarn over the hook again and
draw it through both loops at once (3). You have now
completed one single crochet (4). Insert the hook into
1
the next stitch to continue (5).
2

slip stitch (abbreviation: slst)


A slip stitch is used to move across one or more stitches
at once or to finish a piece. Insert your hook into the Slip stitch

next stitch (1). Wrap the yarn over the hook and draw
through both loops at once (2).
BASIC STITCHES 9

half double crochet (abbreviation: hdc)


When starting a new row of half double crochet, work
2
two chain stitches to gain height. Bring your yarn over
1

2 the hook from back to front before placing the hook in


1
the stitch (1). Wrap the yarn over the hook and draw
the yarn through the stitch. You now have three loops
on the hook (2). Wrap the yarn over the hook again and
pull it through all three loops on the hook (3). You have
completed your first half double crochet. To continue,
3 4 bring your yarn over the hook and insert it in the next
stitch (4).

double crochet (abbreviation: dc)


Half double crochet
When starting a new row of double crochet, work
three chain stitches to gain height. Bring your yarn
over the hook from back to front before placing the
hook in the stitch (1). Wrap the yarn over the hook and
3
1
2
1 draw the yarn through the stitch. You now have three
2
loops on the hook (2). Wrap the yarn over the hook
again and pull it through the first two loops on the
hook (3). You now have 2 loops on the hook. Wrap the
yarn over the hook one last time and draw it through
both loops on the hook (4). You have now completed
3
one double crochet. To continue, bring your yarn over
4 the hook and insert it in the next stitch (5).

Double crochet
10 BASIC STITCHES

triple or treble crochet (abbreviation: tr)


When starting a new row of double crochet, work 4

four chain stitches to gain height. Bring your yarn 2


1
1 22
over the hook twice before you insert it in the next 1
stitch (1). Wrap the yarn over the hook and draw the
yarn through the stitch (2). Wrap the yarn over the
hook again and pull it through the first two loops on
the hook (3). Repeat this last step twice (4 & 5). You
have now completed one triple crochet stitch. Start 3
3
4
4

the next triple crochet in the next stitch. 5

3
4
invisible decrease (abbreviation: dec)
The standard method of decreasing can leave a small 5

bump or gap. The invisible decrease is an alternative


method of decreasing which will make your decrease Triple or treble crochet

stitch look much like the other stitches in the row,


resulting in a smoother and more even crochet fabric. 2
1
Insert the hook in the front loop of your first stitch.
Now immediately insert your hook in the front loop of
the second stitch (1). You now have three loops on your PHAN QUI/[email protected]/2018-03-01 22:58

hook. Wrap the yarn over the hook and draw it through
the first two loops on your hook (2). Wrap the yarn over
3
again and draw it through the two loops remaining on
your hook (3). You have now completed one invisible
decrease. Invisible decrease

increase (abbreviation: inc)


To increase you make two single crochet stitches in the
next stitch.
1 2

front loops only (abbreviation: FLO)


and back loops only (abbreviation: BLO) Increase
When making a crochet stitch, you end up with two
loops at the top of the stitch, a front loop towards
you (1) and a back loop (2). When asked to crochet FLO 1 2
or BLO you make the same stitch but leave one loop
untouched.

Front loops or back loops only


Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
grito. Inmediatamente cayó cadáver su compañera y entró de nuevo
en la mucchita. Desde entonces no volvió alma alguna a unirse con
su cuerpo. Pudieron, sí, como pudieron antes, convertirse de día en
mariposas, salir en busca de alimentos y andar entre los vivos. De
noche recobraban sus naturales formas y la pasaban danzando.
En nuestros días, los tarahumares, en número de unos cuarenta mil,
viven exclusivamente en los valles de Sierra Madre, en las dos
vertientes del Atlántico y del Pacífico. Hállanse esparcidas sus aldeas
en las montañas de los tres Estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa,
y aun, según Pimentel, penetran en Durango. Todavía algunas
familias pasan su vida en grutas, y se ven muchas cuevas que
estuvieron habitadas antiguamente. Los tarahumares que viven en
las ciudades de los blancos, hablan la lengua de los conquistadores;
los habitantes de la sierra conservan su antiguo idioma y no pocas
de sus costumbres primitivas. Practican, según se dice, su antigua
religión. Se les supone tristes; pero a veces manifiestan su alegría y
bailan con sus dioses. Son aficionados a las justas y a la carrera[215].
Entre las tribus que habitaban al Sur del Canadá (América
Septentrional), se hallan las iroquesas. Dichas tribus deben
estudiarse con algún detenimiento, y es de justicia que figuren a la
cabeza de las del Norte americano. Si en la cultura general no se
diferenciaban mucho de sus vecinos, en su desarrollo social podían
compararse a las tribus de la familia Uto-Azteca. Ocupaban muy
especialmente las orillas del río San Lorenzo y el actual Estado de
Nueva York, las llamadas Cinco Naciones (Mohawk, Onondaga,
Oneida, Cayuga y Séneca). Suma importancia tuvo, en los
comienzos del siglo xv, la Confederación o Liga que para hechos
defensivos y ofensivos formaron los iroqueses.
Esta Confederación desempeñó papel importante en la conquista y
colonización de la América del Norte. Fué formada por las cinco
tribus o naciones citadas, a las que se unió corriendo el año 1715 la
de los tuscaroras; el fundador, según la tradición, fué Hiawata,
ayudado del jefe de los onandagas. En asuntos de gobierno interior
cada nación permaneció autónoma, delegando toda su autoridad en
un Consejo Federal o Senado de Sachems, elegido por las seis
tribus, cuando asuntos de interés general lo reclamaban o exigían.
Además existía el Consejo Tribal, de autoridad absoluta en los
asuntos peculiares de la tribu. El Consejo Federal sólo podía
convocarse a instancia de alguno de los Consejos Tribales y las
decisiones de aquél habían de ser por unanimidad, en cuyo caso se
cumplían sin discusión. La Confederación no tenía jefe o poder
ejecutivo. En las guerras contra las tribus vecinas o contra el
europeo, el Consejo Federal nombraba dos jefes militares, que
habían de ser ayudados por los jefes secundarios de cada tribu. Sólo
el Consejo Federal tenía atribuciones para firmar tratados de paz.
Como dice perfectamente un historiador contemporáneo «los
iroqueses, arrojados por los algonquinos de las márgenes del San
Lorenzo, consiguieron paulatinamente vencer a sus enemigos del
Norte y Sur, convirtiéndose, merced a su confederación, en dueños
virtuales del territorio comprendido entre la bahía de Hudson y la
Carolina del Norte»[216]. En religión se notaba—como en las demás
tribus del Norte de América—la influencia de los shamanes y
hechiceros y los sacrificios humanos. El canibalismo se hallaba
también entre las bárbaras costumbres de los iroqueses. Los mitos
de los iroqueses personificaban siempre de una manera o de otra la
lucha constante entre la luz y las tinieblas.
Por lo que a la industria respecta, fabricaban alfarerías, cultivaban
entre otras cosas, el maíz y el tabaco, fortificaban sus aldeas
levantando en las calles empalizadas y otras defensas, construían
buenas canoas y sepultaban a sus muertos en grandes montículos
(mounds). Los iroqueses actuales (con excepción de los cherokees)
reducidos a unos 12.000, habitan en el Canadá y en las reservas
indias de Nueva York, Wisconsin y Ontario; los cherokees forman
parte de las tribus civilizadas de los Indian Territories (territorios
indios) de los Estados Unidos del Norte América.
Los esquimales, tribus situadas alrededor del polo, se extendían por
la Groenlandia y por la región comprendida entre la bahía Hudson y
el Estrecho de Behring. Es probable que algunos de sus grupos
llegaran y hasta cruzasen en épocas remotas el Estrecho citado.
Algunos etnógrafos, dando como cierto lo que nosotros juzgamos
probable, consideran como esquimales a los chukchas de la Siberia.
Ignoramos el origen del nombre esquimal. Charlevoix cree posible
que proceda de la voz abenaqui esquimantsic, comedor de carne
cruda; pero lo cierto es que no se llamaban a sí mismo esquimales,
sino innuits, palabra que significa el pueblo, de inuk, hombre.

Mujer esquimal.

Digna de estudio, por muchos conceptos, es la raza esquimal.


Confundíanse a primera vista las mujeres con los hombres, no sólo
porque el traje era igual, sino por la fisonomía. Tenían sucia y
desgreñada cabellera, grandes ojos, ancho rostro, negruzco color y
feo aspecto. Comían toda clase de carne y pescado, muy
especialmente la grasa de la foca, de la ballena y del manatí. Las
viviendas consistían, durante el verano, en poner de punta en el
suelo tres o más palos, los cuales cubrían por la parte superior con
pieles de foca o de chivo. En el invierno construían chozas a la
manera de tinnehs, esto es, cuevas debajo de tierra con agujeros en
la techumbre para la luz y el humo. La ocupación principal de los
esquimales consistía en la caza y la pesca. Las armas eran el arco, la
flecha, el dardo, la lanza, el hacha y la honda. Llamaba la atención
en aquellas gentes sus grandes canoas, los trineos y los patines. De
los trineos tiraban perros dóciles y fuertes. Encendían fuego por el
frote de las maderas. Desconocían en absoluto los conocimientos
científicos y su literatura estaba reducida a algunas lamentaciones
fúnebres.
Eran sumamente aficionados a los banquetes, al canto y al baile. Los
danzarines, al son del tamboril y el coro, remedaban mediante
gestos a muchos animales.
Por lo que a la religión respecta, los esquimales profesaban el
animismo. Creían no sólo que el hombre tenía alma, sino también los
demás animales. Los sacerdotes (angakoks) eran legisladores,
jueces y médicos, hallándose dotados además de cualidades
superiores. Se les respetaba principalmente porque se les creía en
relación con los espíritus. Se comunicaban con Tornarsuk, ser
supremo y fuente de toda ciencia. Los hechiceros, que usaban los
mismos procedimientos que nuestras brujas, ejercían ministerios
mágicos y no pocas veces se les atribuía todas las calamidades que
afligían al pueblo, en particular las pestes.
En lo tocante a la organización social de los esquimales puede
asegurarse que se basaba en la familia y no en el clan. También se
halla fuera de duda que entre ellos predominaba el patriarcado y la
monogamia. La propiedad era comunal o cuando más familiar; la
individual sólo existía al referirse a bienes muebles. Aun en nuestros
días los esquimales viven en aldeas pequeñas (de 10 a 20 chozas),
separadas por grandes distancias, siendo de notar, que apenas
difieren en el lenguaje unas tribus de otras. A causa de la poca
fecundidad de las mujeres y de la mucha mortandad de los niños,
las tribus esquimales tienden a extinguirse.
«En las vastísimas comarcas donde esos hombres vivían, mar y
tierra están lo más del año cubiertas de espesas capas de hielo, que
no se derriten nunca en las cumbres de los altos montes. Huyen las
aves a más templados climas, busca la res abrigo en las cavernas o
en los apartados bosques, y reinan en toda la naturaleza la soledad
y el silencio. Escasea tanto la vegetación, que en muchas partes no
hay leña con que encender lumbre. Para colmo de mal, abandona el
sol el horizonte y no vuelve a brillar sobre tan árido suelo hasta
después de tres meses de noche y seis de crepúsculo. No
interrumpe de vez en cuando tan largas tinieblas sino la aurora
boreal con sus ya tenues, ya fúlgidos resplandores, que no parece
sino que al extinguirse aumentan la obscuridad del espacio. Sólo
entre mayo y agosto brilla sin interrupción la luz del día; libres de
hielos las aguas, bajan al Océano con alegre estruendo; se cubren
de musgo las rocas y de hierba y flores los espaciosos llanos. Sólo
entonces pueblan el aire numerosas bandadas de pájaros que
volvieron del Mediodía en busca de sus antiguos nidos; salen de sus
cuevas o vienen de las lejanas selvas multitud de rangíferos, de
ciervos-mosas, de almirílados ovibos, y con ellos inmensas greyes de
búfalos. Durante el triste y prolongado invierno, sólo en el
crepúsculo que precede al día resuena a lo largo de las playas el
ladrar de las focas y el resoplar de las ballenas.»[217].
En suma: los esquimales «moraban y moran todavía, en número de
4.000, en el litoral Artico, desde el Labrador hasta el mar de
Berhing; pero nunca penetraron en el interior del Continente»[218].
Al Sur de los esquimales, el Canadá se dividía entre dos grandes
razas, a saber, la de los algonquinos y la de los athabascos.
Constituían la dilatada familia de los algonquinos muchos pueblos, y
se extendían—según la autorizada opinión de Bancroff—desde el
golfo de San Lorenzo hasta las montañas rocosas. Cuando los
europeos llegaron al país, el principal asiento de dicho grupo eran
las tierras al Norte del San Lorenzo. Otros autores dicen que
ocupaban la costa del Norte del Atlántico, desde el mar de Hudson al
cabo Hatteras, exceptuando sólo los territorios de los dakotas o
sioux.
Los athabascos poblaron las regiones comprendidas entre el mar
Artico y las fronteras de Durango (México), desde la bahía de
Hudson al mar Pacífico. A la familia de los athabascos pertenecen,
entre otros, los salvajes navajos y apaches[219].
Adquirieron los navajos fama de hábiles plateros y tejedores; pero se
cree, con algún fundamento, que dichas industrias se debían a tribus
más cultas sujetas a dichos navajos. Los telares en que tejían el
algodón consistían en dos vigas, una sujeta al suelo y otra que
colgaba del techo, en las cuales se extendía perpendicularmente la
urdimbre; además dos tablillas de pizarra que la mantenían en doble
cruz y abrían paso a la lanzadera; ésta consistía en un palo corto a
que arrollaban el hilo.

Apache.

Mostrábanse atrasadísimos en la construcción de sus viviendas los


apaches, lo cual no es de extrañar, puesto que eran nómadas y
vivían del pillaje, no pasando a veces ocho días sin cambiar de
asiento. Levantaban postes, ya vertical, ya oblicua, ya
semicircularmente, cubriendo el espacio formado por dichos postes
con pieles, broza, hierbas o piedras. Daban de anchura a las casas
de 12 a 18 pies, y de altura de cuatro a ocho. Sin embargo de su
vida errante, labraban la tierra casi todas las tribus apaches, y
cultivaban el maíz y algunas legumbres. Apenas comían la carne y
tampoco eran aficionados al pescado. Adelantaron más en la
construcción de armas que en herramientas para cultivar el campo,
pues disponían de arcos y flechas, de lanzas, de hondas, de escudos
y de macanas. Tenaces y crueles bandidos, casi hasta nuestros días,
no han cesado de causar grandes daños a los norteamericanos y
mexicanos. Al presente, el único resto de los apaches es el de los
janos o janeros de Chihuahua (México).
Predominaba el matriarcado entre los navajos y apaches.
Distinguiéronse los navajos porque cultivaron la tierra con fruto y no
debemos pasar en silencio que cuando por primera vez (1541) se
encontraron a los españoles, vivían en chozas fijas, construían
graneros, eran labradores y regaban con acequias sus campos.
Menos cultos los athabascos que sus vecinos los esquimales, eran
también más desconfiados, taciturnos y astutos. La religión de los
athabascos era animista, con no pocas supersticiones mágicas. Los
shamanes y hechiceros, que gozaban de mucha estima, presidían los
Consejos Tribales. Caracterizábanse sus muchos dialectos por su
dureza y dificultad.
Afirman algunos escritores que los algonquinos representaban el
verdadero tipo del indio norteamericano. Distinguíanse por su alta
talla, buenas formas, labios finos, manos y pies pequeños, color
cobrizo, pelo negro y recio, gran fortaleza y bastante longevidad.
Dominaban entre ellos el matriarcado y el totemismo. Vivían en
chozas redondas cubiertas con hojas de maíz y cercadas de
empalizadas. Sus jefes, lo mismo en tiempo de paz que de guerra,
se elegían de un clan determinado. Cultivaban el maíz, tabaco, etc.;
curtían pieles, hacían ollas y fabricaban objetos de cobre (no por
medio de la fundición, sino a golpe). Activos comerciantes, llevaron
sus industrias a grandes distancias, llegando hasta las costas del
mar Atlántico. Adoraban al Sol, al fuego, a los cuatro vientos como
productores de lluvias, a los espíritus y a ciertos animales.
El Michabo o Manibozho, dios y héroe de los algonquinos, redentor y
maestro de las tribus, inauguró la edad de oro de la obscura historia
de los citados indios. Aunque horticultoras las tribus algonquinas, se
alimentaban de la caza, de la pesca y de las abundantes cosechas
de arroz silvestre. Los individuos de la de los lennapés, situada en
las orillas del río Delaware (riega a Filadelfia), se llamaban ellos
mismos los genuinos (progenitores de la raza), y así eran
considerados por las demás tribus. El dialecto de los lennapés era
relativamente dulce y armonioso. Merecen especial mención por su
energía y habilidad en la lucha con sus dominadores, los algonquinos
Pontiac, King-Philip y Tecumseh.
Los restos de las tribus algonquinas o de la familia álgica (unos
40.000) se encuentran repartidos a la sazón en algunas provincias
del Canadá (Manitoba y otras), y en pequeña región de los Estados
Unidos (Estado de Wisconsin).
Después de los iroqueses, esquimales, athabascos y algonquinos, se
presentan los sioux o dakotas, los cuales—según los etnólogos—eran
ejemplares típicos de la raza india. Vivían al Oeste del Mississipí,
desde el río Saskatchewan, en el Norte, al Arkansas, en el Sur,
extendiéndose hasta Virginia y tal vez hasta el golfo de México.
Estaban divididos en varios grupos, subdivididos en bandas y sub-
bandas locales. El Gobierno era casi patriarcal. Los jefes eran
electivos, y tenían su autoridad limitada por los Consejos de las
bandas o sub-bandas. Si en tiempos de paz gozaban de gran respeto
los ancianos, durante la guerra sólo eran respetados los jefes
militares. Prevalecía entre ellos la poligamia. Los sioux ajustaron su
vida en absoluto a la caza del bisonte, ocupación que aumentó
considerablemente con la llegada del caballo en la época del
descubrimiento de América. Antes de conocer el caballo, se valían
los sioux del perro en sus expediciones de caza; también se servían
de él para su alimento, arrastres, etc. Curtían pieles de bisonte,
trabajaban rudamente la alfarería y fabricaban armas y útiles de
piedra, madera, cuerno y hueso. La casa del sioux, igual a la de los
comanches, etc., era la movible tienda (tipi) formada sobre postes
colocados en filas paralelas o circularmente y cubiertos dichos postes
con pieles de bisonte, etc. Las tribus mandanes, pertenecientes a la
familia de los dakotas, fueron las constructoras de las casas
comunales en forma circular (circular-house) rodeadas de
empalizadas.
Para estudiar algunos puntos relativos a la evolución del arte
americano no carecen de interés las pictografías de los sioux, en
pieles de bisonte, sus pipas de arcilla roja y tubo largo adornado de
plumas y sus abigarradas aljabas. Predominaban los cultos de
carácter mágico, mereciendo especial mención las fiestas anuales de
invocación al Sol (sun-dance).
Varias veces los sioux han hecho frente a los ejércitos
norteamericanos, y, últimamente, en el año 1862, llevaron a cabo la
sublevación de Minnesota, dirigida por el cruel Little Crow, en la cual
perdieron la vida más de 100 soldados y 700 colonos. A la sazón los
sioux o dakotas viven sin lazo alguno que les una en varios puntos
de los Estados Unidos, llegando su número en el año 1904 a 29.000,
si bien tienden poco a poco a extinguirse.
Estaban situados los muskokis en los valles que se extienden desde
las estribaciones de las montañas Apalaches hasta el golfo de
México, y desde las márgenes del Mississipí hasta el Océano
Atlántico[220]. Otros escritores sólo dicen que lindaban con la Florida
por el Norte y Oeste[221]. Entre los muskokis se distinguían por su
valor las tribus creeks. Vivían los muskokis en aldeas o poblados, y
cada linaje tenía su propio territorio y su montículo (mound) para
depositar los restos de sus muertos.
Aunque predominaba el matriarcado, la posición de la mujer, lo
mismo en la familia que en el clan, era inferior a la que tenía entre
los iroqueses. Los jefes civiles eran vitalicios y a veces hereditarios;
los militares se nombraban de acuerdo con los Consejos de las
tribus. Rodeados de enemigos por todas partes, colmaron de
distinciones a sus guerreros. No carecían de importancia sus Casas
del Consejo (Casa Grande) y muy especialmente la formación de una
liga (Creek Confederacy), parecida a la de los iroqueses, aunque
solamente defensiva. Los creeks y sus desmembraciones los
seminolas (Florida) hicieron tenaz resistencia (1830-1842) a las
tropas de los Estados Unidos, siendo al fin trasladados a los
Territorios Indios, donde viven al presente con cierta independencia
y aun prosperidad. Creían que el Cielo era sólido y semicircular; que
el Sol, la Luna y algunos planetas giraban alrededor del mundo,
entendiendo que los demás astros estaban inmóviles y suspendidos
del firmamento. Suponían la tierra plana y fija en medio de vastos
mares. Eran supersticiosos en medicina y sólo en la aritmética
conocían un sistema de numeración bastante regular. No conocieron
ningún género de escritura, ni ninguna de las bellas artes.
Cultivaban extensos campos, extraían el oro de las arenas de sus
ríos y se hallaban adelantados en la alfarería.
Los yuchis, timaguanos y natchez, tribus que habitaban en el
territorio de los muskokis, tenían lenguas y dialectos completamente
diferentes. Los yuchis (Río Savanah) se llamaban ellos mismos hijos
del Sol. Profesaban gran estima a las mujeres. Debemos notar que
cuando Hernando de Soto les vió por primera vez «la cacica, señora
de aquella tierra... moza y de buen gusto» le recibió con señaladas
muestras de alegría y le festejó (1540). Los timaguanos, que ocupan
las orillas del río San Juan (Florida) y la costa del Océano Atlántico
hasta el río Santa María, se extinguieron completamente hace más
de una centuria. Los natchez estaban situados en la orilla izquierda
del Mississipí, debajo de la confluencia del Yazoo. Créese que
procedían del Sudoeste. Emigraron de la primitiva patria y se fijaron
en el Anahuac. «Nuestros antepasados—decían—favorecieron a
Cortés en la guerra con Moctezuma, y sólo cuando se convencieron
de la tiranía de los españoles, levantaron de nuevo el campo y
vinieron a estas llanuras: quinientos soles habían ya reinado
entonces sobre nosotros.» Consideraban a sus caciques como hijos
del Sol y adoraban a dicho astro, sacrificándole cautivos. Los natchez
eran muy sensuales, dándose el caso que la mujer más prostituta
gozaba de más estimación. Los templos se distinguían por su
humildad. Construían con habilidad suma toda clase de objetos de
alfarería y llegaron a la perfección en los tejidos que hacían con
fibras vegetales.
Los californios habitaban de Norte a Sur desde los montes Umpqua
hasta la boca del río Colorado, y de Oeste a Este desde las costas
del Pacífico hasta las sierras que limitan a Poniente la gran cuenca
(the Great Bássin). Divídense, según Bancroft, en californios del
Norte (desde las márgenes del río Rogue hasta las del Eel (Anguila)),
del Centro (desde las del Eel hasta cerca de las del Guyamas) y del
Mediodía (desde las del Guyamas hasta las islas Montague y Goree,
que se hallan en el interior del golfo de California. Vivían y viven los
californios del Norte en tierras algo productivas a causa de sus
muchos lagos, ríos, arroyos y bosques. Eran los californios de
gallarda presencia, y algunas mujeres estaban dotadas de singular
belleza. Hombres y mujeres apenas se cubrían algunas partes de su
cuerpo. Vivían en casas formadas por toscos maderos que
descansaban en pies derechos, cubiertas con esteras, helechos o
ramaje. Alimentábanse de caza y pesca, de raíces y de semillas;
tenían pan que hacían de bellotas. Sobresalían en el curtido de las
pieles y fabricaban con no mucha destreza las canoas. Justo será
recordar la habilidad en trenzar las raíces de sauce, con las cuales
hacían sombreros, esteras, cestas y cintas de colores para recogerse
la cabellera. También de juncos y de mimbres construían platos,
fuentes, tazas, calderos y hasta los sacos que acostumbraban a
llevar las mujeres cuando iban en busca de bulbos y bayas. Acerca
de sus armas, estaban reducidas al arco y la flecha. Declaraban la
guerra, a veces encarnizada y sangrienta, a otras tribus, ya por el
rapto de mujeres, ya por motivos supersticiosos, ya para obligarlas a
pagar tributo. Pero lo verdaderamente repugnante era la costumbre
de cazar con trampa a los hombres como si fuesen fieras. Hacían de
la mujer objeto de venta y eran polígamos sólo los ricos. Existía la
esclavitud entre aquellas tribus. Divertían sus penas en danzas y
fiestas. Creían en un Supremo Espíritu, autor de lo creado, en
muchos diablos y en la vida futura.
Por lo que respecta a los californios del Centro y del Sur, ni unos ni
otros diferían mucho de los del Norte. Réstanos decir que las
muchas lenguas habladas entre los californios eran generalmente
dulces y sonoras; pero las que se hablaban en las márgenes del río
Smith y unas 40 millas a lo largo de la costa se distinguían por lo
duras y guturales.
Los tlinkits (Alaska y costas adyacentes), los haydahs y similares
(Islas Queencharlotte, Columbia Británica, etc.), y los yumas
(península de California hasta los valles del río Colorado, colindantes
con el Estado de Arizona y el Norte de México), se diferenciaban de
las tribus de las costas del mar Atlántico. Procede recordar que los
tlinkits tenían ideas exactas acerca del derecho de propiedad
privada, desconocido en la mayor parte de las tribus salvajes. Tanto
estimaban la propiedad privada, que los más ricos eran los
designados para ocupar los puestos más elevados, completando esta
plutocracia el matriarcado y los linajes exogámicos. Los haidahs
estimaban como los tlinkits la riqueza individual, la que consideraban
como fin único de la vida.
Prevalecía entre ellos el patriarcado y honraban a las mujeres por su
castidad e industria. Vivían en casas sólidas de madera, en cuyas
puertas levantaban altos postes cuajados de esculturas totémicas.
Fabricaban adornos de plata y cobre, lámparas, morteros y utensilios
de piedra, como también excelentes canoas de cedro rojo. Los
primeros navegantes que los visitaron (1741), dicen que tenían
cuchillos de hierro, adquiridos tal vez en sus expediciones al Sur.
Eran activos comerciantes y compraban esclavos a las tribus vecinas.
Servíanse de las conchas como moneda. Los yumas fueron tribus
salvajes, si bien algunas de ellas debieron dedicarse a la horticultura
y construyeron sólidos edificios de adobe y piedra.
Debajo de los esquimales, en el dilatado territorio que desde el
Yukón y la bahía de Hudson se alarga hasta la punta de la Florida y
el Río Grande de México, y desde el Atlántico se ensancha hasta el
Pacífico, permanecen, ya en estado nómada, ya algo sedentario,
numerosas tribus conocidas con el nombre de pieles-rojas,
señalándose entre ellas dos tipos bien distintos, uno dolicocéfalo y
otro braquicéfalo. Estas pieles-rojas descienden de varias tribus,
entre ellas de la de los comanches.

Indio del Río San Juan (Región Pueblos).

Consideremos, por último, los indios pueblos. Llamáronles así


nuestros capitanes del siglo xvi porque los encontraron distribuídos
en pueblos formados por una sola casa. Estos pueblos o casas
estaban construídos a la manera de las celdas de una colmena.
Extendíase la comarca o región de los indios pueblos desde los
límites occidentales del Estado de Tejas hasta California, y desde el
centro del Estado de Utah hasta el de Zacatecas (México). A
mediados del siglo xvi poblaban el territorio los hopis, zuñis, querés y
tehuas, quienes cada uno de ellos hablaba lengua diferente. Vivían
en 65 aldeas que distaban entre sí de 30 a 100 kilómetros; las casas
de dichas aldeas eran de la misma forma y tenían tres o cuatro
pisos, habiendo algunas de siete, las cuales servían de fortalezas y
tenían sus correspondientes troneras y saeteras para defenderse en
caso de ataque. Dichas casas estaban construídas de una manera
original. Una sola casa a veces constituía un pueblo, componiéndose
aquélla de un cuerpo central y dos alas, que comúnmente enlazaba
y cerraba un muro de piedra. Otras veces el cuerpo central y las alas
se hallaban separados por estrechas calles; pero aun en este caso
parecían formar una sola casa, dado que todos estos cuerpos de
obra estaban unidos por puentes o los acercaban grandes voladizos.
Variaba la forma de las casas, hallándose algunas completamente
circulares. En los patios había siempre estufas y en la parte superior
azoteas. Tenían un sólo piso, aunque las había también de dos, tres
o cuatro. En todas se entraba por la chimenea y a todas se
descendía por escaleras. Estaban situadas dichas casas en las
cumbres de empinados cerros o en los bordes de espantosos
precipicios; algunas, pero en escaso número, en mesetas, en
estrechos valles o en las orillas de los arroyos. Véase cómo describe
Castañeda la situación de Acuco, hoy Acoma. «Está Acuco—dice—en
la cima de una roca a que con dificultad llegarían las balas de
nuestros arcabuces. Para llegar a lo alto hay trescientos escalones
cortados en la peña; doscientos de bastante anchura, ciento mucho
más angostos. Concluída la escalera, hay que ganar tres toesas de
altura, poniendo en un agujero la punta del pie y en otro los dedos
de la mano.» No sería aventurado decir en vista de semejantes
construcciones, que los pueblos no carecían de ciertos
conocimientos de arquitectura, indicándolo también las fuertes
murallas con sus correspondientes aspilleras, las profundas cisternas
y las largas acequias que utilizaban para el riego de sus tierras.
Las mujeres trabajaban lo mismo que los hombres, siendo obligación
exclusiva de ellas la fábrica de aquellas ollas, y, en general, de
aquellos objetos de loza, vidriados, de diferentes hechuras y de
delicadas labores, que tanto llamaron la atención a los
conquistadores españoles y que dieron tanta fama a las alfarerías de
la región de los pueblos. Los habitantes de los pueblos eran
monogamos y sólo contraían matrimonio cuando lo disponía el
Consejo de ancianos. Los hijos pertenecían al clan o linaje de la
madre (matriarcado). Los linajes no estaban reunidos por tribus,
sino por aldeas. En cada una de dichas aldeas había un jefe de paz,
que se asesoraba del Consejo de ancianos, y un jefe militar, elevado
a tan alto cargo por sus valerosos hechos. No se conocía la
propiedad privada de la tierra, si bien era muy respetada la
ocupación que por determinado tiempo tenían individuos o familias
de terrenos cultivables. Dedicábanse al cultivo del maíz, de las
judías, del algodón, del tabaco, etc., y regaban los campos con
acequias perfectamente construídas. Los sacerdotes y hechiceros
estaban muy estimados por aquellas tribus excesivamente religiosas,
y tenían a su cargo la celebración de los largos y complicados cultos.
Las ceremonias religiosas constaban de dos partes: una secreta y
otra pública. Terminaba la última exhibiendo los juglares sus
habilidades dramáticas y lanzando a veces frases intencionadas y
maliciosas. El principal y casi único objeto de todos los ritos
religiosos consistía en atraer la lluvia para obtener buenas cosechas.
En aquellas tierras pobres y áridas la lluvia era la vida o muerte de
estas tribus pacíficas y laboriosas, que no estaban manchadas del
canibalismo.
Al presente, las tribus de los Pueblos, reducidas a 10.000 habitantes,
viven en el mismo territorio, repartidas en 27 aldeas, de las cuales
únicamente Acoma y algunas hopis ocupan los mismos sitios que
antes de la época de la conquista.
Los chinuks vivían al occidente de las orillas del río Columbia y los
montes Umpqua. El clima era dulce, la tierra fecunda, la caza
abundante en sus bosques, siendo también abundante la pesca en
su mar y en sus ríos. Distinguiéronse los chinuks por su pequeña
estatura y por su fealdad. Los hombres iban casi desnudos y las
mujeres llevaban una falda que apenas les alcanzaba a las rodillas.
Vivían en casas construídas sobre seis postes, cuatro en los ángulos
y dos en el centro de los dos extremos del cuadrilátero; lo mismo las
paredes que los techos estaban formados de tablas. Es de notar que
no tenían ventanas ni chimeneas, pues cuando les ahogaba el humo,
levantaban una de las tablas del techo. En la caza y en la pesca—
salmones, esturiones—encontraban sus principales elementos de
vida. No dejaban de ser industriosos los chinuks: fabricaban esteras
de juncos o espadañas, cestas de hierba o de fibras de cedro,
artesas de cedro o de otras maderas, cucharas de cuerno, agujas de
ala de grulla, canoas de varias clases y también de varias clases
armas. Los chinuks consideraban la tierra como propiedad de la tribu
y no individual. Existía la esclavitud que tenía origen, como en otros
pueblos, en la guerra y en el robo. Aunque se permitía la poligamia,
pocos hacían uso de ella. Hembras y varones pasaban gran parte del
tiempo en fiestas (banquetes y bailes), y en juegos de azar,
habilidad o fuerza. En religión creían que Ikánam había creado el
Universo; pero antes o después de él vino a la tierra Itapalapas,
creador del hombre. Afirmaban que el hombre creado por Itapalapas
tenía los ojos y los oídos cerrados, las manos y los pies sin
movimiento. Ikánam abrió al hombre los ojos y oídos haciéndole
también incisiones en manos y pies. Mostró todavía su generosidad
el dios Ikánam enseñándole a fabricar todo género de utensilios.
Parece ser que los chinuks tenían un espíritu del Bien que llamaban
Econé, y un espíritu del Mal denominado Ecutoch. Debían rendir
culto a los dioses citados y tal vez a algunos más. Hacíanles
sacrificios humanos. Guardaban profundo respeto a los muertos y
miraban como el mayor de los sacrilegios la violación de los
sepulcros. Los cadáveres, envueltos en ricas mantas, eran llevados a
lugar tranquilo y apartado. Al dejarlos allí rompían en tristes
lamentos, y en señal de luto los parientes se cortaban la cabellera y
algunos se desgarraban el cuerpo.
Nada diremos de los indios que vivían más adentro del Columbia,
pues todas estas tribus presentan casi los mismos caracteres.
CAPÍTULO IX

Estado social de los indios.—La antropofagia.—El emperador en


México y en el Perú: absolutismo de los emperadores.—Los
caciques.—La policía.—Los mercados.—La hacienda.—La
administración de justicia.—Los tributos.—Incas, curacas y
amantas.—El interregno.—El clan, el sachem y el Consejo.—
Nomen y totem.—La tribu.—Confederaciones tribales.—El
matrimonio: monogamia y poligamia.—Adulterio.—Divorcio.—Los
hijos.—Los ancianos.—Las viviendas.—Instituciones civiles en
América: la propiedad en México y en el Perú.—La sucesión.—
Tutela, curatela y adopción.—Esclavitud.—Leyes penales y de
procedimientos.—Leyes sociales y administrativas.—Las postas
entre los nahuas y entre los peruanos.

Acerca del estado social de los indios, podemos afirmar que todos,
aun los mejicanos y peruanos, no llegaron al estado completo de
civilización. Si la antropofagia se hallaba extendida por toda América,
justo es reconocer que no fué tan general en los imperios de México
y Perú, como en el Río de la Plata o a orillas del Mississipí, en las
Antillas e islas Caribes. Los pueblos del Pacífico, donde existía
población numerosa, rica y dedicada a la agricultura y a las artes, no
debían tener por objeto principal la guerra y la antropofagia, como
los citados del Río de la Plata y todos los que ocupaban los extensos
territorios con vertientes hacia el Océano Atlántico.
México y el Perú se hallaban organizados casi feudalmente, estando
al frente de ellos, más bien que un Emperador o Rey, un gran
sacerdote, el cual se hacía temer por los grandes castigos que
imponía, y entre ellos los sacrificios humanos que mandaba hacer en
los adoratorios, adoratorios que tiempo adelante hubo de destruir la
espada de Hernán Cortés y de Francisco Pizarro.
Tanto en México como en el Perú se consideraban sagradas las
personas de los monarcas Moctezuma y Atahualpa.
Fijándonos en el Emperador mejicano, diremos que todos los
señores de Estados particulares tenían su casa en México y eran
fieles servidores de Moctezuma. Demás de estos grandes señores,
que constituían la grandeza, servían a Moctezuma los soberanos de
Estados enclavados en el imperio. Los emperadores de México
habitaban en magníficos palacios y disponían de rica y numerosa
servidumbre; tenían suntuosos aposentos para los monarcas de
Tezcuco y Tacuba; pasaban sus ocios en parques de caza o en
hermosos jardines; salían a la calle en andas, con gran séquito, y a
su presencia se postraban los súbditos. Con todo, no eran tan
absolutos como a primera vista pudiera creerse, pues en el Anahuac
había tierras de la corona, beneficiarias y feudales. De las de la
corona disponían directamente en sus respectivos estados los reyes
de Michoacán, la república de Tlaxoala, el cacicazgo de Xalixco y
algunos más; tanto las tierras beneficiarias como las feudales,
quedaban reducidas a feudos vitalicios o sólo a feudos. Otras
causas, también de importancia, moderaban el absolutismo del
poder imperial. No era la menor los diferentes reinos en que el país
estaba dividido. Los caciques, especie de señores feudales, ejercían
jurisdicción, que tiempo adelante consagraron las Leyes de Indias,
con la mira de que conservasen la autoridad para mantener a todos
en la obediencia de la metrópoli. Hallábase organizada numerosa
policía en todos los reinos, cacicazgos o señoríos del imperio y muy
especialmente en México. En las grandes ciudades había diariamente
mercados, donde abundaban todas las cosas; mientras se
celebraban, se constituía un Tribunal compuesto de 10 o 12
magistrados. En las poblaciones menos populosas los alguaciles o
encargados de mantener el orden, llevaban las varas levantadas. Las
cuestiones entre vendedores y compradores se resolvían en juicio
verbal con bastante justicia. La hacienda descansaba en principios
algo parecidos a los nuestros. Había verdaderos derechos de
consumos. Estaba organizada la administración de justicia, como
también la administración pública. Los plebeyos, mediante la guerra,
llegaban a las más altas dignidades del Estado.
Y por lo que a los emperadores del Perú se refiere, tomaban el
nombre de hijos del Sol, y en efecto, así lo parecían, pues en público
sólo salían con vestiduras de fina lana recamadas de oro y pedrería,
anchos discos de oro engarzados en los pulpejos de las orejas, una
borla de color carmesí en la frente y una guirnalda de colores en la
cabeza. Habitaban grandiosos palacios, en los cuales hasta los
grandes señores entraban descalzos, baja la cerviz y con ligera carga
en los hombros. Cuando salían de Palacio, ya para asistir a funciones
religiosas dentro de la ciudad, ya para recorrer el Imperio, iban en
andas guarnecidas de oro y esmeraldas, entre escogida guardia,
llevando delante numerosa hueste de honderos y detrás de lanceros,
con heraldos anunciadores y criados que limpiaban el camino.
Presentábanse en todas partes no como hombres, sino como dioses.
Habían logrado captarse el amor de sus pueblos, con razón
seguramente, porque consiguieron desterrar de su territorio el
hambre, unciendo al yugo del trabajo hasta los más indóciles.
El Imperio se hallaba dividido en cuatro grandes regiones (Antisuyu,
Chinchasuyu, Contisuyu y Collasuyu), unidas al Cuzco por cuatro
grandes caminos. Mandaba cada región un Señor (Cápac), llamado
virey por los españoles. Los cuatro Señores constituían el Consejo de
Estado del Inca, y ellos tenían bajo sus órdenes tres Juntas: la de
Guerra, la de Hacienda y la de Justicia. Las regiones se subdividían
en provincias mandadas por Gobernadores (hunnus), los cuales no
podían intervenir en los asuntos de los curacas (antiguos caciques
de tribus o de comarcas independientes antes del Imperio). Los
curacas solamente estaban obligados a adorar al Sol, hablar la
lengua del Cuzco, asistir a la Corte por sí o por sus hijos y pagar
tributo en hombres y cosas. El cargo de Gobernador lo
desempeñaban personas de sangre real. En las capitales de
provincia había, además, empleados que llevaban la cuenta de lo
que se recogía por impuestos y se invertía en gastos públicos;
también anotaban los nacimientos y defunciones; en los primeros
días del año llevaban los oficiales sus notas al Cuzco, donde otros
empleados se ocupaban de la estadística del Imperio. Refiere
Garcilaso que en los pueblos las familias estaban divididas en grupos
de 10, de 50, de 100, de 500 y de 1.000, bajo la autoridad de Jefes
de menor a mayor graduación. La misma organización servía
seguramente para la administración de justicia; los delitos eran
castigados—según la menor o mayor gravedad—por los Jefes que
acabamos de citar. Para los pleitos había otros jueces: uno en cada
pueblo, otro en cada provincia y un tercero en cada virreinato. Tanto
la organización política como la económica eran sumamente
complicadas. Las minas eran del Inca o de los curacas. Los tributos
no pesaban de un modo oneroso sobre el contingente, pues se tenía
en cuenta la riqueza o pobreza de los pueblos.
Formaban los incas—como se dijo en el capítulo V—la primera clase
de la nobleza, los curacas la segunda y los amantas (sabios,
sacerdotes y hábiles artífices) la tercera. Superior, muy superior era
la clase de los incas; incas eran casi siempre los primeros empleados
civiles e incas eran los primeros capitanes.
Entre el fallecimiento de cada Inca (Emperador) y la coronación del
que había de sucederle, esto es, durante el interregno, gobernaba
un hombre de gran autoridad y prestigio, perteneciente también a la
primera clase de la nobleza.
El clan o linaje (gens) era el factor más importante de las
rudimentarias sociedades indias. El clan, esto es, grupo de parientes
más o menos próximos, paternos o maternos, vivían en lugar
determinado, con obligación de ayudarse mutuamente. El indio se
debía al clan antes que a su propia e íntima familia. Entre el interés
de sus próximos deudos y el del clan, debía preferirse el último. El
clan elegía y destituía sus jefes, los cuales eran civiles (sachems) o
militares (caciques, etc.)
En tiempo de guerra, los jefes militares tenían absoluta autoridad en
la tribu. Durante la paz todos quedaban sometidos al Sachem, o lo
que es lo mismo, los jefes civiles dirimían las contiendas entre los
individuos del clan o linaje. Cuando no podían resolverlas, las
elevaban al Consejo, tribunal superior que también tenía la misión
de resolver las cuestiones de interés general. Estaba formado dicho
Consejo por los principales jefes o delegados de los clanes.
«Las tribus criks o muscogis se hallaban divididas en nueve clanes:
el del Tigre, el del Viento, el del Oso, el de la Zorra, el del Lobo, el
de la Raíz, el del Pájaro, el del Ciervo y el del Cocodrilo; las iowas,
en ocho: el del Aguila, el de la Paloma, el del Lobo, el del Alce, el del
Oso, el del Castor, el del Búfalo y el de la Serpiente; las iroquesas,
en tres: el del Lobo, el de la Tortuga y el del Oso; las huronas, en
otras tres: el de la Cuerda, el del Oso y el de la Roca...»[222].
Más adelante añade: «Tenía generalmente cada uno de los clanes
por nomen el del animal o el de la fuerza que miraba como su origen
o como el nahual o el nombre del fundador de la estirpe: por totem,
la representación gráfica de ese mismo animal o de esa misma
fuerza. Sólo entre los iowas el totem estaba en la manera de llevar el
cabello.»[223]
La unión, pues, de varios clanes formaba la tribu. La nota
característica de la tribu, según todas las señales, consistía
principalmente en tener la misma lengua o dialecto. En general, las
tribus no tenían jefe supremo, sino el Consejo antes citado. A veces,
tribus afines, ante el temor de agresiones de tribus extrañas, se
unían para su protección y defensa. Tal fué seguramente el origen
de las Confederaciones Tribales, institución propia y característica de
los aborígenes de América. Las Confederaciones más conocidas
fueron la azteca y la iroquesa; también las de los mokis y de los
dakotas.
El matrimonio entre los indios se celebraba por medio de ciertas
ceremonias religiosas; se consignaba por escrito la dote que
aportaba la mujer. Consideraciones económicas influían en la forma
del matrimonio, pudiendo afirmarse que en los países en que la vida
era ruda y difícil, el indio se contentaba con una sola mujer; en los
climas cálidos y tierras fértiles existía la poligamia. En la América
Septentrional predominaba la monogamia y en la Meridional la
poligamia, siendo de notar que lo mismo en la primera que en la
segunda dependía la duración del matrimonio de la voluntad o del
capricho de los contrayentes. Habremos de advertir que en algunos
pueblos predominaba la monogamia por la escasez de mujeres;
admitíase en otros la poligamia por la abundancia de aquéllas. El
esquimal llegó a recurrir a la poliandria en las grandes carestías de
hembras. Lo predominante en América era la poligamia. El varón
solía tomar las mujeres o concubinas que le consentían sus riquezas
o que le exigía el apetito. En general, la mujer gozaba de alguna
estimación en las tribus en que predominaba la monogamia y el
matriarcado, siendo considerada como esclava en aquellas tribus en
que se hallaba establecida la poligamia, como también entre los
salvajes. Lo mismo en los pueblos agricultores, que en los cazadores
y que en los nómadas, la mujer era la bestia de carga de la familia.
Se le hacía trabajar continuamente, y gracias podía dar si no era
objeto de malos tratamientos. El marido la despreciaba, y con harta
frecuencia la ofrecía a sus huéspedes. Gozaba de más consideración
en las razas cultas, aunque no de menos trabajo. Lo mismo en
México que en el Perú, ella hilaba y tejía la lana o el algodón, ella iba
al mercado y cambiaba por las cosas necesarias a la vida los
productos del trabajo de su marido.
Castigábase el adulterio casi en todas las tribus, si bien con más
rigor en unas que en otras. En las razas cultas—y en ello están
conformes todos los escritores—lo mismo entre los aztecas que
entre los incas, no reinaba la blandura ni la justicia. Lo que no se
consentía en modo alguno ni en uno ni en otro pueblo era que el
marido se tomase la justicia por su mano. Aunque cogiese a la
adúltera en flagrante delito, estaba obligado a llevarla ante los
tribunales. Blandos con los adúlteros fueron los hurones, patagones,
charrúas, los pueblos de los llanos del Orinoco y los nicaraguatecas.
Los hurones, partidarios del amor libre, nada les importaba la
infidelidad; los patagones devolvían la mujer adúltera o la vendían al
amante; los charrúas sólo maltrataban a los criminales de palabra;
los indígenas de los Llanos buscaban la venganza en pagar ofensa
con ofensa, y el nicaraguateca despedía a la culpable y la condenaba
a viudez perpétua; pero entregándole el dote. Los divorcios eran
frecuentes. En casi todas las razas salvajes, no sólo el adulterio se
consideraba motivo de divorcio, sino la diferencia de caracteres, el
capricho. Entre las razas cultas existía también, aunque no con tanta
frecuencia. Acerca de los hijos puede asegurarse que la lactancia era
larga. Cuando el niño llegaba a la pubertad recibía su nombre, hecho
que tenía no poca importancia. Declarado adulto, si en unas tribus
seguía el padre gozando de autoridad absoluta, en otras recobraba
el hijo completa libertad de sus acciones, hasta el punto que nada
tenía que ver desde entonces con sus progenitores.
Los ancianos (exceptuando los shamanes, adivinos, etc.), que no
servían para la guerra ni para la caza, eran mirados por su tribu
como pesada carga, siendo muertos con frecuencia violentamente.
Respecto a las viviendas no conocieron algunas tribus más abrigo
que el de los bosques. Otras tribus se contentaban con cubrir la
tierra con verde follaje. Se defendían del sol colocándose a la
sombra de los árboles, de los barrancos y de las rocas, y del viento
levantando parapetos de piedra o de brozas, y también en reductos
de fagina. Cuando arreciaba el frío, se metían en cuevas o en hoyos;
si estaban enfermos, en bajas y miserables chozas. Otros salvajes
hacían de paja sus viviendas; algunos doblaban unas pocas ramas,
las cuales metían en el suelo por los dos cabos y encima de ellas
echaban pieles; no pocos metían en el suelo y a corta distancia
palos, sobre los cuales tendían pieles de huanaco.
Constituían verdadero adelanto otras viviendas. Con gruesos postes
o troncos de árbol se formaban buhíos poliédricos, hasta el arranque
del techo; desde el arranque del techo hasta el remate eran cónicos.
Hallábase formada la armadura del techo por varas o palos delgados
que partían de las soleras de los troncos y convergían a un largo
madero hincado en el centro de la casa, cubriéndose los intersticios
por cañas sobre las que se extendían luengas pajas, hojas de
palmera o de bihao. También algunos buhíos eran cuadrilongos y
tenían modestos zaguanes. Había pocas puertas sin jambas, y
ninguna sin dintel. Tribus más adelantadas labraban los postes de
sus paredes y las vigas de sus techos; entre las vigas y entre los
postes colocaban tablas de cedro que podían levantar y bajar a su
capricho. Era cosa corriente que algunas tribus tuviesen sus
viviendas en alto y otras bajo tierra o subterráneas. Lo que
verdaderamente llamó la atención de los europeos, fué las casas de
hielo de los esquimales, de forma semi-esférica. Muros, ventanas,
puerta, muebles, todo era de hielo. Maravilla más todavía la fábrica
de las casas-pueblos, casas de dos, tres, cuatro y hasta más pisos,
cuya elevación no bajaba de 40 pies, de longitud 300 y de anchura
120; muchas con grandes voladizos, y todas, en particular en los
pisos inferiores, tenían una especie de galerías o azoteas, que
cerradas por pretiles, servían de miradores en la paz y de baluarte
en la guerra. Componíanse dichas casas, ya de piedra y barro, ya de
adobes y ya de argamasa, que era una mezcla de carbón, ceniza,
junco y tomillo con tierra y agua[224].
En México, las casas de la plebe estaban hechas de barro y piedra,
de árboles, de cañas, cubiertas por heno, por hojas del maguey o
del áloe. Las de los hombres principales estaban hechas de piedra y
cal y las techumbres de madera de cedro, ciprés, abeto o pino; en
general se hallaban formadas dichas casas de dos pisos, y en los dos
había jardines; también zaguán, patio, azotea, granero, baño,
oratorio, aposento para las mujeres, aposento para los hombres y
una o dos entradas formadas por un cancel de cañas, pues puertas
no se colocaba ninguna. En el Perú eran de piedra bien labrada las
del Cuzco y las de los pueblos de la serranía; de adobes, las de los
Llanos; en general, sólo tenían un piso y el techo de estera o paja.
Muchas habitaciones, únicamente se encontraban en las casas de les
curacas y de los incas. Sin embargo de la pobreza, las viviendas de
muchas razas salvajes presentaban pintoresco conjunto. Estaba casi
siempre el hogar en medio de la casa, debajo del agujero que se
dejaba en el techo para la salida del humo; alrededor de las paredes
corrían las camas, que consistían en sencillos petates o en zarzos y
tarimas. Colgaban del techo carne o pescado hechos cecina o
mazorcas de maíz; de los muros, aquí armas, allí adornos o galas de
hombres y mujeres; en el sitio más visible de la casa cabezas de
ciervos o de búfalos. La suciedad más grande, lo mismo en las
personas que en las cosas, era frecuente en el hogar salvaje.
Tiene excepcional importancia el estudio de las instituciones civiles
en América antes de la conquista. Comenzando por la propiedad,
consignaremos que los individuos de las tribus, lo mismo de las
salvajes que de las cultas, tenían dominio sobre las cosas muebles;
pero no sobre los bienes raíces, con la sola excepción de las chozas
que habitaban. La propiedad no era individual, sino de la tribu o de
la nación. La propiedad colectiva gozaba de absoluta importancia,
siendo, no obstante, raro el verdadero comunismo. Parécenos
exagerada la pintura que hace Pedro Mártir de Anglería acerca del
comunismo en Cuba: «Todas las mañanas—escribe el autor citado—
mientras a la sombra de los árboles deliberaban los ancianos sobre
los negocios de la República, iban los mozos, según los tiempos, a
sembrar, escardar o segar los campos. Todo pertenecía a todos,
nada a nadie, y se vivía en paz y ventura sin cercados, leyes,
tribunales ni suplicios.» No negaremos que, tanto en las razas
salvajes como en las cultas, latía el comunismo en el fondo de las
instituciones civiles. Recuérdese a este propósito que cuando los
trabajadores tenían noticia de la vuelta de sus compañeros del
campo, o del regreso de los cazadores, o de la llegada de las barcas
pescadoras, se encaminaban a las puertas de sus jefes, donde
recibían la parte de cereales, caza o pescado, en relación con el
número de los hijos que cada cual tuviera. Entre los nahuas, ni la
nobleza, ni el sacerdocio, ni el pueblo podían enajenar sus tierras;
eran más bien usufructuarios que propietarios. Llama la atención
que sólo los barones podían, a par de los Reyes, ceder sus campos y
montes a quien quisieran. En las tierras de la comunidad cada
familia tenía un lote que transmitía a sus herederos; pero si dejaba
de cultivarlo o cambiaba de domicilio, lo perdía. Los lotes vacantes
servían para la dotación de nuevas familias o para la mejora de otros
lotes poco fecundos o escasos. El jefe del barrio o calpulli tenía en
todos los casos no pocos derechos y deberes. Entre los mayas debía
haber, no verdadera propiedad, sino mera posesión, que duraba
mientras no se dejase de cultivar la tierra, pudiéndose, sin embargo,
transmitir por herencia. Respecto al trabajo sí pudiera asegurarse
que hubo comunismo. Landa escribe lo siguiente: «En tiempo de sus
sementeras, los que no tienen gente suya para las hacer, júntanse
de veinte en veinte, o más o menos, y hacen todos juntos por su
medida o tasa la labor de todos, sin dejarla mientras no la
cumplan.» El mismo carácter que entre los mayas tuvo la propiedad
entre los quichés y los cakchiqueles. Respecto a los nicaraguatecas,
es de notar que no podían vender su propiedad, que pasaba a sus
próximos deudos, y si no los había, al varón o al municipio. Si de los
peruanos se trata, la tierra entre ellos estaba dividida en tres partes:
una para el Sol o el Sacerdocio, otra para el Inca o el Estado, y la
tercera para el Pueblo o el Municipio. El Municipio repartía
anualmente a cada familia sin hijos dos tupus (unas tres fanegas de
sembradura): uno para maíz y otro para legumbres. A cada familia
con hijos solteros se le daba dos tupus más por varón y uno más por
hembra. De modo que las familias eran simples usufructuarias de la
tierra, no pudiendo cederla ni a título oneroso, ni a título gratuíto.
Las tierras del Sol y las del Inca aumentaban o disminuían, según las
necesidades de los Municipios. Los labradores de la comarca
cultivaban unas y otras tierras en determinada época. Las tierras de
las viudas, de los huérfanos, de los enfermos y de los ausentes por
causa de la República, se cuidaban por los agricultores del Municipio
respectivo. Del mismo modo que había comunidad en el trabajo,
había también en determinados bienes. Eran comunes la sal, los
peces de los ríos, los arroyos y los árboles silvestres. Considerábanse
como propiedad del Inca los ganados y las minas; disponían de
llamas, de objetos de oro y plata caciques nobles y aun plebeyos.
Semejante organización de la propiedad produjo en el Perú
excelentes frutos. «Vinculadas las tierras de los nobles—escribe
Fernando de Santillán—repartidas año por año las de los plebeyos,
señor de casi todo el país el Estado, la generalidad del pueblo en
una medianía rayana de la pobreza, no podía la sucesión tener en el
Perú mucha importancia.» Afirma el mismo Santillán que, cuando
moría un cacique, el sucesor se hacía dueño de las fincas y bienes, y
con el producto de ellos, subvenía a las necesidades de la mujer y
de los hijos del difunto.
Por lo que a la caza respecta, pertenecía al que la mataba. En
algunos pueblos al que hiriera las reses y aun al que las ojeara se les
reconocía el derecho a la piel y a cierta porción de carne. Si
formaban partida los cazadores, las piezas que se cogían se
repartían entre todos.
De la tutela y curatela habremos de decir que existía en el Perú y en
algunas otras tribus. La adopción adquirió caracter principal entre los
algonquinos e iroqueses. Los primeros sólo adoptaban prisioneros de
guerra, y los segundos a toda clase de hombres, amigos o
enemigos.
La esclavitud existía en América, pues sólo en el Perú, entre los
esquimales, dacotas y shushwaps no se hallaba establecida. Nacía
principalmente de la guerra, y según Pi y Margall—con cuya opinión
no estamos conformes—no era tan dura como en Europa. «No
mediaban—dice—allí tampoco entre los esclavos y los señores los
abismos que aquí en Europa. Acontecía más de una vez que tomase
el señor a una de sus esclavas por esposa y admitiese la señora a
uno de sus esclavos por marido; más de una vez también que niños
esclavos se sentasen a la mesa de sus dueños. Llegaban a
establecerse entre las dos clases hasta vínculos de cariño; viendo
pobres a sus antiguos amos trabajaban con ahinco por socorrerlos
esclavos que ya no lo eran o estaban en otras manos. Que ya no lo
eran, digo, porque allí como en Roma cabía emanciparlos y con
frecuencia se los emancipaba. Lo que no podía nunca el esclavo era
obtener cargos públicos.»[225].
Poco numerosas eran las leyes penales entre las razas cultas,
escasas en las razas salvajes. Los salvajes no se contentaban con
aplicar la pena del talión (vida por vida, honra por honra y propiedad
por propiedad), sino que llevaban el castigo más allá del agravio. En
algunas razas el marido burlado tenía derecho a cohabitar con la
mujer o hermana del adúltero: en otras se destruía casa por casa, se
devastaba campo por campo y se arrasaba maizal por maizal. Para
algunos delitos no había pena alguna. No se castigaba ni al que
mataba en duelo ni al sodomita. Tampoco casi se castigaban los
delitos contra la honestidad, a excepción del adulterio, pues en
general los adúlteros sufrían la pena de muerte. Así sucedía entre los
caribes, los criks, los musos y los colimas. Se imponía la pena de
muerte a los homicidas; sólo los californios del Norte se limitaban a
exigir precio por cada muerte, y pedían por la de una mujer la mitad
de la que por un hombre. Se imponía la pena de muerte a los
homicidas, debiéndose de contar que, entre los tupinaes, si huía el
matador, se extrangulaba a cualquiera de sus hijos; si no los tenía, a
cualquiera de sus hermanos, y si tampoco los tenía, se obligaba a su
pariente más próximo a ponerse bajo la servidumbre del más
próximo de la víctima.
Los nahuas, entre las razas cultas, eran los que tenían más leyes
penales (Apéndice F). A los sediciosos, a los homicidas, a los
calumniadores, a los testigos falsos, a los adúlteros, a los sodomitas
y a los alcahuetes los condenaban a grandes penas o los mataban.
Castigaban con la muerte al hijo que levantaba la mano contra su
padre o su madre, y privaban de la herencia de sus abuelos a los
hijos del delincuente. No eran menos duros con los que se
embriagaban y más todavía con los imprudentes que se atrevían a
dirigir palabras amorosas a algunas de las concubinas del monarca.
No se distinguían por su blandura los castigos que imponían a los
que no respetaban la propiedad inmueble o mueble. El que entraba
por las huertas y maizales robando frutas o mazorcas, o el que
arrancaba el maíz antes que granara, era condenado a muerte; pero
el viajero que pasaba por las orillas de los bancales, si tenía hambre
o sed, se le permitía coger algunas mazorcas. Por lo que toca a los
bienes muebles, aplastaban con la clava a los que salían a robar en
los caminos reales y mataban a palos al que hurtaba la cosa más
pequeña en los mercados públicos. También era largo, aunque no
tanto, el código penal de los mayas. Eran condenados a muerte los
traidores, los que se negaban a pagar los tributos, los homicidas y
los hechiceros. También los que provocaban alzamientos o los que
de algún modo ponían en peligro la salud del Estado. Contra los
delitos sensuales había diferentes penas, lo mismo respecto a los
adúlteros que a los seductores. Si en Guatemala y el Salvador, el
raptor era castigado con la muerte, en Nicaragua sólo tenía que
pagar una indemnización a los padres o parientes de la robada.
Blandura extremada había contra el adulterio en Guatemala,
Nicaragua y Vera Paz. Acerca de los delitos contra la propiedad, los
mayas no fueron tan severos como los nahuas. Los mayas
únicamente mataban a los ladrones incorregibles. Las pocas leyes
penales que conocemos de los muiscas pueden calificarse de muy
severas. El código de los peruanos medía con la misma vara al inca
que al hombre del pueblo. Imponía la muerte al que mataba al Rey,
a la Reina o al Príncipe, al ministro del Rey, sacerdote o virgen
consagrada al astro del día y al cacique: también al que se pasaba al
enemigo en la guerra. Hacía cuartos al parricida, despeñaba o
apedreaba al matador de niños, ahorcaba o descuartizaba al marido
que matase a la mujer, como no fuera por causa de adulterio.
Azotaba y ponía a la vergüenza al estuprador y estuprada; de igual
modo castigaba el incesto entre sobrinos y tíos, primos de segundo
grado y afines de primero; con lapidación u horca el coito entre
hermanos germanos; con lapidación entre hermanos de padre; con
despeñamiento entre padres e hijos. Adúltero y adúltera pagaban
con la vida su delito. Los reos de sodomía eran arrastrados,
ahorcados y quemados; a los alcahuetes favorecedores de incestos o
estupros se les ahorcaba. Los delitos contra la propiedad dieron
origen a pocas leyes. El hombre laborioso que hurtase para
satisfacer el hambre o adquirir vestido para él, su mujer o sus hijos,
no era castigado; pero lo era el jefe, que, debiendo proveerle de
víveres para satisfacer el hambre o de lana o de algodón para
vestidos, no lo había hecho. El que por haragán o vicioso hurtase
más de cierta cuantía, si era hijo de señor se le degollaba en la
cárcel, y si plebeyo, se le ahorcaba.
No había leyes de procedimientos en las razas salvajes. Donde más
un consejo de ancianos fallaba, procediendo en seguida a la
ejecución de la sentencia. Ni siquiera había cárceles donde encerrar
a los reos. Tampoco verdugos de oficio, pues de dar muerte a los
reos se encargaba el pueblo todo. En las razas cultas, lo mismo
entre los peruanos que entre los mayas y nahuas, sí había leyes de
procedimientos. En estas tribus los procedimientos eran verbales. Se
sabe que tuvieron cárceles, pudiéndose citar una del Cuzco, que
estaba llena de osos, tigres, culebras y víboras; era—según Cieza—
como un lugar de prueba, donde las fieras devoraban a los culpables
y respetaban a los inocentes. Debieron haber Jueces, tal vez
Abogados, Procuradores y Amanuenses o Notarios. Los juicios eran
rápidos.
En diferentes pueblos de América, y especialmente en el Perú, se
encuentran leyes, ya del orden social, ya del administrativo, no
faltando notables disposiciones acerca de la agricultura. No carecen
de curiosidad ciertos usos y costumbres de los incas (Apéndice G).
Opinan algunos cronistas que las postas sólo se hallaban
establecidas entre los nahuas y los peruanos. Como ni unos ni otros
disponían de caballos ni de otra clase de animales que los supliese,
empleaban peatones (chasquis) que corrían con velocidad
pasmosa[226]. Entre los nahuas había postas de seis en seis millas, y
entre los peruanos de cinco millas era la mayor distancia[227]. Los
despachos de los nahuas eran verbales o escritos en jeroglíficos; los
de los peruanos en forma oral o por escrito (quipus). Los chasquis,
vestidos de un traje particular, partían a la carrera para transmitir las
noticias o entregar los objetos que llevasen para la Corte a la posta
siguiente, y así a las restantes hasta llegar a su término. «Es muy
notable—escribe Prescott—que esta importante institución fuese
conocida en México y en el Perú al mismo tiempo, sin que hubiese
comunicación entre ambos países y que se haya encontrado
establecida en dos naciones bárbaras del Nuevo Mundo antes que se
adoptase entre las naciones civilizadas de Europa.»[228]. Lo mismo
en México que el Perú gozaban dichos peatones de mucha
consideración, hasta el punto de que nadie podía inferirles la menor
ofensa sin incurrir en pena de muerte. Las casas de postas se
hallaban siempre en alto, y las unas a la vista de las otras. Es de
advertir que los chasquis estaban únicamente al servicio del Estado;
pero a veces transportaban objetos para el servicio de la Corte, y
aun cosas de comer para el consumo de la Casa Real. Por este
medio la Corte recibía pescado del distante Océano, caza de lejanos
montes y frutas de las cálidas regiones de la costa. Con semejante
sistema de correos se tenía en seguida noticia en la capital, ya de la
insurrección de una provincia, ya de la invasión de extranjeros
enemigos por la frontera más remota. «Tan admirables eran las
disposiciones adoptadas por los déspotas americanos para mantener
la tranquilidad en toda la extensión de sus dominios. Esto nos
recuerda las instituciones análogas de la antigua Roma, cuando bajo
el imperio de los Césares eran señores de medio mundo.»[229].
Por último, terminaremos con las mismas palabras con que Herder
dió fin al capítulo que intituló Organización de los americanos[230].
¿Qué puede deducirse—preguntaba el filósofo alemán—de todo lo
expuesto?
Primero: que no se debe hablar de una manera general de los
pueblos de un continente que está enclavado en todas las zonas. El
que dice: América es cálida, sana, húmeda, baja, fértil, tiene razón;
el que diga lo contrario, también tiene razón, si considera estaciones
y lugares diferentes. La misma observación se aplica a las naciones,
pues se encuentran hombres de un hemisferio bajo todas las zonas.
Al Norte y al Sur hay enanos, y al lado de ellos se hallan gigantes.
En el centro se ven hombres de talla regular, más o menos bien
formados, pacíficos, belicosos, perezosos y vivos, en una palabra,
todos los géneros de vida y todos los caracteres.
En segundo lugar, nada, sin embargo, prueba que tantas
ramificaciones no procedan de la misma raíz, y que la unidad de
origen se manifieste también por la semejanza de los frutos. Eso es
lo que oímos decir del carácter dominante, lo mismo en la figura que
en la organización física de los americanos. Ulloa observa en las
comarcas centrales, que los individuos tienen la frente pequeña
cubierta de cabellos, naríz afilada que se encorba hacia el labio
superior, ancha cara, grandes orejas, piernas bien formadas, pies
pequeños y cuerpo rechoncho; y sus caracteres se encuentran más
allá de México. Pinto añade que la naríz es algo chata, la cara
redonda, los ojos negros o castaños, obscuros, pequeños y vivos y
las orejas un poco separadas de la cabeza: esto mismo se halla en
los pueblos degenerados que viven lejos de aquéllos. Esta fisonomía
general, que se transforma más o menos, según los pueblos o los
climas, parece como un rasgo de familia y se reconoce en pueblos
diversos, atestiguando perfectamente la unidad de origen. Si fuese
cierto que pueblos de todas las partes del mundo, en diferentes
épocas se habían fijado en América, ya mezclados o ya separados, la
diferencia con los anteriormente citados debía ser mayor. Los
cabellos blondos y los ojos azules no se ven en las gentes de esta
parte del mundo: los cessers de los ojos azules de Chile, y los
akansas de la Florida han desaparecido recientemente.
En tercer lugar, ¿se puede, después de todo ello, señalar a los
americanos un carácter general? Parece que sí, y éste es una
bondad e inocencia casi infantil, de las que se encuentran señales en
todas sus formas, aptitudes y poca astucia y, sobre todo, por la
manera como ellos han recibido a los primeros europeos. Nacidos en
un país bárbaro, sin ninguna ayuda del mundo civilizado, realizaron
los progresos por sí solos, y por esa razón, presentan en sus
comienzos un aspecto rico e instructivo de la humanidad».
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.

More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge


connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.

Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and


personal growth every day!

ebookbell.com

You might also like